05.06.2013 Views

Los procesos de nutrición en plantas

Los procesos de nutrición en plantas

Los procesos de nutrición en plantas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Laboratorio<br />

Estudio <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> flores<br />

En las espermafitas, la flor es una estructura que reúne los órganos reproductores <strong>de</strong> la planta. La flor se organiza <strong>en</strong> cuatro partes<br />

o verticilos, <strong>de</strong> los cuales los más internos (androceo y gineceo) son fértiles, y los dos más externos (cáliz y corola) son estériles.<br />

Vamos a estudiar flores <strong>de</strong> dicotiledóneas que, <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos, están formadas por todos los verticilos.<br />

Objetivos<br />

• Conocer las difer<strong>en</strong>tes partes <strong>de</strong> la flor <strong>en</strong> angiospermas.<br />

• Compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la función que realizan cada una <strong>de</strong> las partes.<br />

• Compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> la flor<br />

<strong>en</strong> su transformación <strong>en</strong> fruto.<br />

Desarrollo<br />

1. Observamos una flor <strong>de</strong> amapola, dibujamos, contamos y anotamos<br />

el número <strong>de</strong> los sépalos. Nos fijaremos si son iguales, están soldados<br />

o libres y su color. Haremos lo mismo con una flor <strong>de</strong> judía y <strong>de</strong><br />

romero. Cuando los sépalos y los pétalos están unidos, su número<br />

se sabe al fijarse <strong>en</strong> los di<strong>en</strong>tes que sal<strong>en</strong> <strong>en</strong> la parte superior <strong>de</strong>l cáliz<br />

o los lóbulos <strong>de</strong> la corola.<br />

2. Separamos un pétalo y lo observamos con la lupa binocular,<br />

comprobando si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nervios como las hojas.<br />

3. Eliminamos el cáliz y la corola, y observamos el androceo. Contamos<br />

el número <strong>de</strong> estambres <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las flores. En caso <strong>de</strong> que<br />

sean muy pequeñas, usaremos la lupa. Con las pinzas <strong>de</strong> disección<br />

tomamos uno <strong>de</strong> los estambres y observamos sus partes a la lupa.<br />

Dibujamos un esquema con el nombre <strong>de</strong> las partes y anotamos<br />

el número <strong>de</strong> estambres <strong>de</strong> cada flor.<br />

4. Con ayuda <strong>de</strong> un pincel tomamos granos <strong>de</strong> pol<strong>en</strong>. <strong>Los</strong><br />

espolvoreamos sobre una gota <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> gelatina-sacarosa<br />

puesta <strong>en</strong> un cubre. Con cuidado invertimos el cubreobjetos sobre<br />

un portaobjetos excavado, y lo mant<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> un lugar aireado,<br />

a unos 20 oC. Al día sigui<strong>en</strong>te observaremos al microscopio la<br />

preparación para ver cómo se produce la germinación <strong>de</strong>l grano<br />

<strong>de</strong> pol<strong>en</strong>, formándose el tubo polínico.<br />

5. En la parte c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la flor está el gineceo, que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la flor<br />

<strong>de</strong> amapola ti<strong>en</strong>e forma globosa, con la parte superior aplastada.<br />

Está formado por varios carpelos unidos, y <strong>en</strong> él se observan unas<br />

bandas estigmáticas, cada una <strong>de</strong> las cuales repres<strong>en</strong>ta el estigma<br />

<strong>de</strong> un carpelo. Contamos el número <strong>de</strong> bandas y observamos<br />

a la lupa el gineceo <strong>de</strong> cada flor.<br />

6. A continuación cortamos transversalm<strong>en</strong>te el gineceo <strong>de</strong> la amapola.<br />

Observamos el corte a la lupa y podremos ver que la cavidad interna<br />

está dividida por tabiques. Contamos el número <strong>de</strong> huecos<br />

y observaremos cómo <strong>en</strong> el interior están dispuestos los primordios<br />

seminales.<br />

Practica<br />

29 ¿Se observan nervios <strong>en</strong> los pétalos ?, ¿cuál crees pue<strong>de</strong> 31 ¿Cuántos carpelos forman la flor <strong>de</strong> la amapola?,<br />

ser el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los sépalos y los pétalos?<br />

¿a qué te recuerda el ovario abierto <strong>de</strong> la leguminosa?<br />

30 ¿A qué equivale el tubo polínico?, ¿qué se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> su interior?<br />

La relación y la reproducción <strong>de</strong> las <strong>plantas</strong><br />

Material necesario<br />

– Placa <strong>de</strong> corcho <strong>de</strong> 10 10<br />

– Alfileres<br />

– Pinzas <strong>de</strong> disección<br />

– Bisturí<br />

– Pincel fino<br />

– Portaobjetos excavado<br />

– Cubreobjetos<br />

5<br />

3<br />

1<br />

– Flores: amapola, leguminosa<br />

y romero<br />

– Lupa binocular<br />

– Microscopio<br />

– 3 g <strong>de</strong> gelatina<br />

– 10 g <strong>de</strong> sacarosa<br />

– 100 g <strong>de</strong> agua cali<strong>en</strong>te<br />

32 A la vista <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> flores estudiadas, ¿qué tipo<br />

<strong>de</strong> polinización t<strong>en</strong>drá cada una?<br />

4<br />

6<br />

2<br />

239

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!