05.06.2013 Views

universidad tecnolgica de la huasteca hidalguense - Biblioteca UTHH

universidad tecnolgica de la huasteca hidalguense - Biblioteca UTHH

universidad tecnolgica de la huasteca hidalguense - Biblioteca UTHH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE<br />

Agrobiotecnología<br />

Manual <strong>de</strong> <strong>la</strong> asignatura <strong>de</strong>l profesor:<br />

Agroforestería<br />

E<strong>la</strong>borado por:<br />

M. en C. Lorena Casanova Pérez<br />

Revisado por Director <strong>de</strong> Carrera<br />

M en C. Juan B. Licona Vargas<br />

2ª Edición Septiembre 2006<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

3


Índice<br />

Introducción<br />

Firmas <strong>de</strong> autorización<br />

I Importancia y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería en México 7<br />

I.1 Deforestación en el trópico. 7<br />

I.2 La Agroforestería. 11<br />

I.3 Perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería 15<br />

II Aspectos botánicos y fisiológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas forestales. 18<br />

II.1 C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas tropicales. 18<br />

II.2 Principales características botánicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas tropicales. 27<br />

III. Domesticación <strong>de</strong> especies vegetales para <strong>la</strong> Agroforestería. 31<br />

III.1 El componente arbóreo 31<br />

III.2 El proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> especies 36<br />

III.3 Domesticación <strong>de</strong> árboles 43<br />

III.5 Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad en <strong>la</strong> agroforestería 46<br />

IV. Re<strong>la</strong>ciones edafoclimáticas en los sistemas agroforestales. 58<br />

IV.1 Los suelos tropicales 58<br />

IV.2 La interre<strong>la</strong>ción suelo y clima. 63<br />

IV.3 Los nutrimentos <strong>de</strong>l suelo. 67<br />

IV.4 Remoción <strong>de</strong> nutrientes en suelos agroforestales. 70<br />

V. Sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento agroforestal. 71<br />

V.1 Especies multiuso nativas e introducidas. 71<br />

V.2 Cultivo en callejones 74<br />

V.3 Huertos familiares. 76<br />

V.4 Sistemas perennes. 77<br />

V.5 Barbecho mejorado 78<br />

V.6 Sistemas silvopastoriles 81<br />

V.7 Sistemas Agropiscíco<strong>la</strong>s 83<br />

VI. Sistemas agroforestales en el manejo integral <strong>de</strong> cuencas. 84<br />

VI.1 La cuenca hidrográfica 84<br />

VI.2 La erosión 89<br />

VI.3 El azolvamiento 91<br />

VII. Sostenibilidad y participación <strong>de</strong>l productor: Un mecanismo para 92<br />

establecer un programa a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en el trópico.<br />

VII.1 El productor agroforestal. 92<br />

VII.2 El PROAFT y su metodología 94<br />

VII.3 El Taller <strong>de</strong> Evaluación Rural Participativa 96<br />

VII.4 I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> recursos agroforestales. 97<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

4


Firmas<br />

E<strong>la</strong>boró Revisó<br />

M. en C. Lorena Casanova Pérez<br />

M. en C. Juan B. Licona Vargas<br />

Directora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carrera<br />

Vo. Bo. Autorizó<br />

MAD. Marisol Flores Contreras<br />

Dra. Miriam Yta<br />

Directora <strong>de</strong> En<strong>la</strong>ce Académico Rectora<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

5


Introducción<br />

La Agroforestería es para algunos autores tan solo un nombre nuevo para un<br />

conjunto <strong>de</strong> viejas practicas (Nair 1993), pues existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo un<br />

sinnúmero <strong>de</strong> sistemas y/o practicas agroforestales que han sido realizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

tiempos inmemoriales. En nuestro país, todavía existen los huertos familiares<br />

sobre todo en <strong>la</strong>s áreas tropicales y subtropicales y <strong>la</strong>s chinampas en el valle <strong>de</strong><br />

México, los cuales muestran una posibilidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo, don<strong>de</strong> se combinan<br />

cultivos agríco<strong>la</strong>s y /o animales con especies leñosas o semileñosas (árboles,<br />

arbustos, palmas, bambús) a través <strong>de</strong> un arreglo espacial y temporal <strong>de</strong> sus<br />

componentes.<br />

El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería como disciplina científica es reciente, y se <strong>de</strong>be<br />

principalmente a <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong>l ámbito científico por mitigar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perdida progresiva <strong>de</strong>l suelo, recurso base para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> alimentos y<br />

materias primas, fenómeno que afecta sobre todo a <strong>la</strong>s regiones más pobres <strong>de</strong>l<br />

mundo. Este fenómeno se <strong>de</strong>be básicamente al proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación que<br />

tiene como principales causas los esquemas <strong>de</strong> asentamiento humano, el<br />

<strong>de</strong>smonte a gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>bido al cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo y explotación<br />

ma<strong>de</strong>rera.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> Agroforestería se convierte en una alternativa; ya que<br />

p<strong>la</strong>ntea sistemas y/o prácticas que incluyen <strong>de</strong>liberadamente perennes leñosas y<br />

semileñosas en <strong>la</strong> misma unidad espacial con cultivos agríco<strong>la</strong>s y/o animales,<br />

dichos componentes generan interacciones positivas o negativas <strong>de</strong> carácter<br />

ecológico y/o económico.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas<br />

frágiles como estables, a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> campo agríco<strong>la</strong>, finca, región; para fines <strong>de</strong><br />

subsistencia o comercial. El objetivo <strong>de</strong> dichos sistemas son diversificar <strong>la</strong><br />

producción, contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> agricultura migratoria, aumentar el nivel <strong>de</strong> materia<br />

orgánica <strong>de</strong>l suelo, fijar nitrógeno atmosférico, recic<strong>la</strong>r nutrimentos, modificar el<br />

microclima y optimizar <strong>la</strong> producción, todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> une enfoque sustentable.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

6


Unidad Temática: I. Importancia y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería en<br />

México.<br />

I.1Tema: Deforestación en el trópico.<br />

I.1.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación en <strong>la</strong>s<br />

áreas tropicales y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Agroforestería.<br />

I.1.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 1 hora<br />

I.1.3 Desarrollo:<br />

a) Gana<strong>de</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas tropicales <strong>de</strong> México:<br />

La gana<strong>de</strong>rización en <strong>la</strong>s selvas tropicales es <strong>la</strong> conjugación <strong>de</strong> varios<br />

factores, entre los que se encuentran <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que hicieron <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

regiones tropicales un espacio <strong>de</strong> colonización para liberar áreas sobrepob<strong>la</strong>das<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país y un territorio cuya riqueza natural era propicia para expandir <strong>la</strong><br />

frontera agropecuaria nacional y resolver los problemas <strong>de</strong> reparto agrario.<br />

También es fruto <strong>de</strong> los cambios que ha experimentado <strong>la</strong> división internacional<br />

<strong>de</strong>l trabajo, y cuyo éxito ha sido garantizado por múltiples proyectos<br />

gubernamentales <strong>de</strong> "<strong>de</strong>sarrollo" nacional y regional. La gana<strong>de</strong>rización en el<br />

trópico mexicano ha llevado a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> vastas áreas <strong>de</strong> selvas y bosques.<br />

Hasta los años sesenta, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera gana<strong>de</strong>ra tuvo lugar en<br />

<strong>la</strong> propiedad privada. De los setenta a <strong>la</strong> fecha, se ha venido dando<br />

fundamentalmente en áreas ejidales. En 1940 <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría ocupaba en el trópico<br />

una superficie <strong>de</strong> 3.6 millones <strong>de</strong> ha; en 1970 casi logra duplicar su extensión, con<br />

6.8 millones. Al iniciar los años ochenta en sólo tres entida<strong>de</strong>s se contabilizan 7.3<br />

millones <strong>de</strong> ha <strong>de</strong> pastos: Veracruz con 46% <strong>de</strong> su territorio; Tabasco, un 61%; y<br />

en Chiapas, el 34%. En el sector ejidal se observa que en casi dos décadas, <strong>la</strong><br />

superficie <strong>de</strong> pastos pasó <strong>de</strong> 2.1 a 5.5 millones <strong>de</strong> ha. Tan enorme incremento<br />

estuvo sustentado por el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera gana<strong>de</strong>ra en Quintana Roo,<br />

Yucatán y Campeche, que en conjunto pasaron <strong>de</strong> 400,000 ha en 1970 a casi 3<br />

millones en 1988.<br />

La expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría en <strong>la</strong>s áreas tropicales se sustentó en <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción agraria. En efecto, <strong>la</strong>s concesiones gana<strong>de</strong>ras otorgadas por el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral, <strong>la</strong> <strong>de</strong>marcación jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeña propiedad, los certificados<br />

<strong>de</strong> inafectabilidad gana<strong>de</strong>ra y agropecuaria, hicieron posible el <strong>de</strong>sarrollo<br />

gana<strong>de</strong>ro. Aún con esta cobertura jurídica, no fue posible <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización<br />

productiva <strong>de</strong>l sector, ante los argumentos reiterativos <strong>de</strong> afectación agraria y<br />

riesgo <strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> tierras.<br />

Al amparo <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>terminantes, <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras<br />

tropicales trascien<strong>de</strong> el marco <strong>de</strong> una simple reestructuración <strong>de</strong>l uso territorial. Si<br />

bien en sus inicios <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas tropicales a <strong>la</strong> economía global<br />

estuvo exclusivamente <strong>de</strong>terminada por una racionalidad económica, ajena y<br />

ligada a centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión externos a <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l trópico, ahora <strong>la</strong> sociedad<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

7


egional ha interiorizado, asimi<strong>la</strong>do y recreado estos patrones <strong>de</strong> valoración<br />

económica con implicaciones en <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización social y técnica <strong>de</strong>l<br />

trabajo.<br />

Actualmente, el sector gana<strong>de</strong>ro nacional enfrenta una crisis <strong>de</strong> gran<br />

envergadura, que ten<strong>de</strong>rá a profundizarse con el Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>l Norte y que se manifiesta por el <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

engordadora, el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> ganado en pie y en consecuencia, el<br />

reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva, el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scapitalización, y el<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> carnes frescas o conge<strong>la</strong>das.<br />

Entre 1988 y 1991 el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> carnes frescas o<br />

refrigeradas pasó <strong>de</strong> casi 273 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res a más <strong>de</strong> 609 millones. A esto<br />

habría que sumar el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> ganado bovino que para 1991<br />

se acercaron a los 183 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res. En 1992 <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> carnes<br />

sumaron 663 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res y en 1994 ascendieron a 773. Se estima que<br />

actualmente el 30% <strong>de</strong>l consumo nacional <strong>de</strong> carne proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos. Frente a este escenario, es altamente probable el<br />

reforzamiento <strong>de</strong> los sistemas extensivos <strong>de</strong> producción gana<strong>de</strong>ra, los cuales<br />

ejercerán presión sobre selvas y bosques, particu<strong>la</strong>rmente en el sector ejidal. Este<br />

reforzamiento se basa, por un <strong>la</strong>do, en algunas evi<strong>de</strong>ncias empíricas en regiones<br />

como <strong>la</strong> Selva Lacandona y <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> Totonacapan. Por otro , <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, dado<br />

su carácter extractivo, constituye una alternativa para el sector ejidal y pequeños<br />

productores frente a <strong>la</strong> crisis que experimenta <strong>la</strong> agricultura.<br />

Si bien <strong>la</strong> crisis gana<strong>de</strong>ra pue<strong>de</strong> contener el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, no<br />

significa que los bosques y selvas se preserven. Por el contrario, pue<strong>de</strong> constituir<br />

un alto riesgo <strong>de</strong> no tomarse <strong>la</strong>s medidas a<strong>de</strong>cuadas, en términos <strong>de</strong> alternativas<br />

productivas capaces <strong>de</strong> generar ingresos para una pob<strong>la</strong>ción rural en crecimiento.<br />

La frontera gana<strong>de</strong>ra avanzó sobre <strong>la</strong>s áreas ejidales consi<strong>de</strong>rablemente durante<br />

los setenta y los ochenta. En efecto, en 1988 el 39% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie ejidal <strong>de</strong> los<br />

estados <strong>de</strong>l trópico correspondió a pastos y sólo el 33.4% a bosques y selvas.<br />

Estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> poco más <strong>de</strong> 5.5. millones <strong>de</strong> ha <strong>de</strong> pastos, frente a casi 4.7<br />

millones <strong>de</strong> bosques y selvas, lo cual significó que entre 1970 y 1988 el área <strong>de</strong><br />

pastizales en el régimen ejidal creciera a una tasa promedio anual superior al<br />

cinco por ciento.<br />

Desafortunadamente no hay datos que permitan hacer un análisis <strong>de</strong> lo<br />

ocurrido en los últimos años con <strong>la</strong> frontera gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l trópico. Pero si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría extensiva es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n<br />

mantener con bajísimos niveles <strong>de</strong> inversión, es muy probable que <strong>la</strong> crisis haya<br />

propiciado un mayor ensanchamiento <strong>de</strong> los espacios gana<strong>de</strong>ros. Un ejemplo que<br />

sustenta esta hipótesis es Chiapas don<strong>de</strong>, entre 1991 y 1994, <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong><br />

pastos y pra<strong>de</strong>ras se incrementó en cerca <strong>de</strong> 27 por ciento, <strong>de</strong> tal forma que para<br />

1995 se reconoce oficialmente una superficie gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> casi 3 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

8


Tanto en el sector ejidal como en el privado, entre 1977 y 1991 se observa<br />

una reducción importante en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> selvas y un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

perturbadas. De acuerdo con el Inventario Forestal, durante dicho periodo se<br />

perdieron 2 millones 600 mil ha <strong>de</strong> selvas, y <strong>la</strong>s áreas perturbadas se<br />

incrementaron en 900 mil en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco,<br />

Veracruz y Yucatán. En particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s selvas altas y medianas se redujeron en<br />

cerca <strong>de</strong> un millón 800 mil ha, lo que afectó <strong>de</strong> manera diferencial a cada una <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s citadas, <strong>de</strong> tal forma que Yucatán, Tabasco y Veracruz perdieron<br />

76.3, 55.6 y 38.3 % <strong>de</strong> sus selvas altas y medianas, respectivamente. A<strong>de</strong>más,<br />

encontramos dos casos extremos en don<strong>de</strong> se combinan <strong>la</strong> <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong>l<br />

recurso con un fuerte <strong>de</strong>terioro y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> abundantes recursos con un<br />

acelerado <strong>de</strong>terioro: Tabasco y Quintana Roo. En el primero, <strong>de</strong>sapareció casi el<br />

60% <strong>de</strong> sus selvas y <strong>la</strong> zona perturbada creció en 670%; en el segundo, se perdió<br />

cerca <strong>de</strong>l 6% <strong>de</strong> sus selvas altas y medianas pero <strong>la</strong> zona perturbada se<br />

incrementó en 133%.<br />

En este contexto, es necesario y urgente diseñar una estrategia <strong>de</strong><br />

reconvención <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo en estados que han sufrido un proceso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> sus recursos forestales, especialmente Tabasco y Veracruz;<br />

particu<strong>la</strong>rmente, en aquel<strong>la</strong>s áreas que no tienen vocación gana<strong>de</strong>ra o que no<br />

ofrezcan ventajas competitivas respecto a otras con mayor potencial forrajero.<br />

Podría ser el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas áreas perturbadas que casi suman 6 millones<br />

<strong>de</strong> hectáreas en <strong>la</strong> región tropical, y que <strong>de</strong> alguna forma están siendo utilizadas<br />

por <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría.<br />

Finalmente, cabe seña<strong>la</strong>r que con <strong>la</strong> nueva Ley Forestal se alienta <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión extranjera para el establecimiento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones<br />

forestales <strong>de</strong> rápido crecimiento como eucalipto, melina, acacias y pino <strong>de</strong>l caribe.<br />

Firmas como Smurfit Cartony, International Paper y Pulsar, tienen programado<br />

invertir 480 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res en 430 mil hectáreas <strong>de</strong>l trópico. Esto ha llevado a<br />

un fuerte <strong>de</strong>bate por los probables efectos ecológicos que implicaría <strong>la</strong> siembra <strong>de</strong><br />

eucaliptos y por el esquema <strong>de</strong> financiamiento<br />

I.1.3.1 Técnica Didáctica: Exposición <strong>de</strong>l profesor.<br />

I.1.3.2 Material <strong>de</strong> Apoyo: Diapositivas 1 a 4<br />

I.1.4 Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aprendizaje<br />

Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 1:<br />

T-1 Cuestionario <strong>de</strong> generalida<strong>de</strong>s<br />

I.1.4.1 Instrucciones: Contestar correctamente preguntas <strong>de</strong>l cuestionario:<br />

• Enliste <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong>l trópico mexicano.<br />

• ¿En que consistió el proceso <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>rización en el trópico mexicano?<br />

• Mencione <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> actividad pecuaria en el estado <strong>de</strong><br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

9


Hidalgo.<br />

• ¿Cuál fue el efecto <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> gana<strong>de</strong>rización en <strong>la</strong>s masas forestadas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> región?.<br />

a) Valor actividad: 5 Puntos<br />

b) Producto esperado: Documento que contenga Cuestionario y sus<br />

respuestas correctas.<br />

c) Fecha inicio: 5 <strong>de</strong> Septiembre<br />

d) Fecha entrega: 6 <strong>de</strong> Septiembre<br />

e) Forma <strong>de</strong> entrega: Por separado, escrito a mano<br />

f) Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g) Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 6 <strong>de</strong> Septiembre<br />

I.1.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad T-1<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Cuestionario Respon<strong>de</strong>r un<br />

cuestionario<br />

4.5 Puntos<br />

Uso <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Utilizar el formato para <strong>la</strong> .5 Puntos<br />

presentación<br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> trabajos<br />

Total 5 puntos<br />

Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 2:<br />

I-1 Investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación anual estimada para México en<br />

el año 2005.<br />

I.1.4.2 Instrucciones: Buscar en <strong>Biblioteca</strong> (INEGI) o en <strong>la</strong> Web.<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación (Año_______)<br />

México<br />

Valor actividad: 5 Puntos<br />

h) Producto esperado: Documento con el parámetro solicitado.<br />

i) Fecha inicio: 5 <strong>de</strong> Septiembre<br />

j) Fecha entrega: 7 <strong>de</strong> Septiembre<br />

k) Forma <strong>de</strong> entrega: Revisión en libreta.<br />

l) Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

m) Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 8 <strong>de</strong> Septiembre<br />

I.1.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad I-1<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Investigación I<strong>de</strong>ntificar tasa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>forestación.<br />

9.5 Puntos<br />

Uso <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Utilizar el formato para <strong>la</strong> .5 Puntos<br />

presentación<br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> trabajos<br />

Total 10 puntos<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

10


I.1.5 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Se preten<strong>de</strong> que los alumnos i<strong>de</strong>ntifiquen <strong>la</strong>s<br />

causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación en el trópico (especialmente en <strong>la</strong> Región), así como el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso tomando como parámetro los índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación.<br />

I.1.6 Bibliografía:<br />

Daniel Vil<strong>la</strong>fuerte y Ma. <strong>de</strong>l Carmen García, Investigadores <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Superiores <strong>de</strong>. México y Centroamérica. http:<br />

//www.p<strong>la</strong>neta.com/ecotravel/México/ecologia/97/1097selva6..html).<br />

I.2 Tema: La Agroforestería.<br />

I.2.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Sintetizar los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería en<br />

México.<br />

I.2.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2.5 horas<br />

I.2.3 Desarrollo:<br />

a) Antece<strong>de</strong>nte histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería<br />

La Agroforestería es una disciplina joven que se presenta como una alternativa<br />

para un manejo sustentable en áreas tropicales vulnerables como son <strong>la</strong>s áreas<br />

productivas ubicadas en <strong>la</strong><strong>de</strong>ra. Los sistemas y técnicas propuestos por <strong>la</strong><br />

Agroforestería representan una alternativa para los productores <strong>de</strong> diversas<br />

regiones <strong>de</strong>l país quienes con sus sistemas tradicionales están ocasionado<br />

problemas ambientales como el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad productiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra;<br />

ésos fenómenos surgen por el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda por el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, el<br />

crecimiento <strong>de</strong>mográfico, <strong>la</strong>s presión económica para intensificar <strong>la</strong> producción<br />

agríco<strong>la</strong>. En México, existen Instituciones <strong>de</strong> investigación y educativas que han<br />

implementado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus acciones <strong>la</strong> investigación y transferencia tecnológica<br />

re<strong>la</strong>cionada a los sistemas y técnicas agroforestales.<br />

Estos sistemas y técnicas agroforestales son utilizadas en regiones <strong>de</strong> diversas<br />

condiciones ecológicas, económicas y sociales. En regiones con suelos fértiles los<br />

sistemas agroforestales pue<strong>de</strong>n ser muy productivos y sostenibles; igualmente,<br />

estas prácticas tienen un alto potencial para mantener y mejorar <strong>la</strong> productividad<br />

en áreas que presentan problemas <strong>de</strong> baja fertilidad y exceso o escasez <strong>de</strong><br />

humedad <strong>de</strong> los suelos.<br />

En general, con el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería se pue<strong>de</strong> consolidar o aumentar <strong>la</strong><br />

productividad <strong>de</strong> establecimientos agropecuarios y p<strong>la</strong>ntaciones forestales <strong>de</strong><br />

diversas dimensiones o, por lo menos, evitar que haya <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo o<br />

merma <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad en el curso <strong>de</strong> los años.<br />

b) Definición <strong>de</strong> Agroforestería<br />

Al principio <strong>de</strong>l siglo, los primeros edafólogos encontraron muchas dificulta<strong>de</strong>s<br />

para <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> suelo, visto como un sistema completo y integral. Del<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

11


mismo modo, no es fácil proponer una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería que abarque<br />

todos los aspectos. Sin embargo, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> lo que se observa en <strong>la</strong><br />

práctica, <strong>la</strong> Agroforestería se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como <strong>la</strong> combinación<br />

interdisciplinaria <strong>de</strong> diversas técnicas ecológicamente viables, que implican el<br />

manejo <strong>de</strong> árboles o arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma<br />

simultánea o secuencial, garantizando a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo una productividad aceptable y<br />

aplicando practicas <strong>de</strong> manejo compatibles con <strong>la</strong>s habituales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

local.<br />

c) Principales características <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería<br />

Estructura. A diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> actividad forestal mo<strong>de</strong>rnas, <strong>la</strong><br />

agroforestería combina árboles, cultivos y animales. En el pasado, los técnicos en<br />

agricultura rara vez consi<strong>de</strong>raban útiles a los árboles en el terreno para el cultivo,<br />

mientras que los forestales han tomado los bosques simplemente como reservas<br />

para el crecimiento <strong>de</strong> árboles (Nair: 1983). Aun así, durante siglos, los<br />

agricultores tradicionales han procurado satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas al<br />

sembrar cultivos alimenticios, árboles y animales en forma conjunta.<br />

Sustentabilidad. La agroforestería optimiza los efectos beneficiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

interacciones entre <strong>la</strong>s especies leñosas y los cultivos o animales. Al utilizar los<br />

ecosistemas naturales como mo<strong>de</strong>los y al aplicar sus características ecológicas al<br />

sistema agríco<strong>la</strong>, se espera que <strong>la</strong> productividad a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo pueda mantenerse<br />

sin <strong>de</strong>gradar <strong>la</strong> tierra. Esto resulta particu<strong>la</strong>rmente importante si se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong><br />

aplicación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> agroforestería en zonas <strong>de</strong> calidad marginal <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y<br />

baja disponibilidad <strong>de</strong> insumos.<br />

Incremento en <strong>la</strong> productividad. Al mejorar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones complementarias<br />

entre los componentes <strong>de</strong>l predio, con condiciones mejoradas <strong>de</strong> crecimiento y un<br />

uso eficaz <strong>de</strong> los recursos naturales (espacio, suelo, agua, luz), se espera que <strong>la</strong><br />

producción sea mayor en los sistemas agroforestales que en los sistemas<br />

convencionales <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

Adaptabilidad cultural/socioeconómica. A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> agroforestería es<br />

apropiada para una amplia gama <strong>de</strong> predios <strong>de</strong> diversos tamaños y <strong>de</strong><br />

condiciones socioeconómicas, su potencial ha sido particu<strong>la</strong>rmente reconocido<br />

para los pequeños agricultores en áreas marginales y pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas<br />

tropicales y subtropicales. Si se consi<strong>de</strong>ra que los campesinos generalmente no<br />

son capaces <strong>de</strong> adoptar tecnologías muy costosas y mo<strong>de</strong>rnas, que han sido<br />

pasadas por alto por <strong>la</strong> investigación agríco<strong>la</strong> y que no tienen po<strong>de</strong>r social o<br />

político, <strong>la</strong> agroforestería se adapta particu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

pequeños agricultores.<br />

Multidisciplinariedad. Debido a su carácter integral, sobresale el aspecto<br />

multidisciplinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería. La Agroforestería como ciencia, involucra<br />

tres disciplinas básicas: <strong>la</strong> silvicultura, <strong>la</strong> agronomía y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría. La i<strong>de</strong>a es<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

12


combinar los diferentes componentes para alcanzar un sistema <strong>de</strong> manejo que<br />

toma en cuenta los requerimientos <strong>de</strong> cada componente, mientras asegura una<br />

producción óptima.<br />

c) C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los sistemas agroforestales.<br />

Varios criterios se pue<strong>de</strong>n utilizar para c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s prácticas y sistemas<br />

agroforestales (Nair: 1985). Corrientemente, se utilizan más <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l<br />

sistema (composición y disposición <strong>de</strong> los componentes), función, esca<strong>la</strong><br />

socioeconómica, nivel <strong>de</strong> manejo y <strong>la</strong> distribución ecológica. En cuanto a <strong>la</strong><br />

estructura, los sistemas agroforestales pue<strong>de</strong>n agruparse <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

• Agrosilvicultura: el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra para <strong>la</strong> producción secuencias o<br />

concurrente <strong>de</strong> cultivos agríco<strong>la</strong>s y cultivos boscosos.<br />

• Sistemas silvopastoriles: sistemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en los que los<br />

bosques se manejan para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, alimento y forraje,<br />

como también para <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> animales domésticos.<br />

• Sistemas agrosilvopastoriles: sistemas en los que <strong>la</strong> tierra se maneja para<br />

<strong>la</strong> producción concurrente <strong>de</strong> cultivos forestales y agríco<strong>la</strong>s y para <strong>la</strong><br />

crianza <strong>de</strong> animales domésticos.<br />

• Sistemas <strong>de</strong> producción forestal <strong>de</strong> multipropósito: en los que <strong>la</strong>s especies<br />

forestales se regeneran y manejan para producir no sólo ma<strong>de</strong>ra, sino<br />

también hojas y/o frutas que son apropiadas para alimento y/o forraje.<br />

Otros sistemas agroforestales se pue<strong>de</strong>n especificar, como <strong>la</strong> apicultura con<br />

árboles, <strong>la</strong> acuicultura en zonas <strong>de</strong> mang<strong>la</strong>r, bosquetes multipropósito y así<br />

sucesivamente. Los componentes se pue<strong>de</strong>n disponer temporal o espacialmente y<br />

se utilizan varios términos para seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s diferentes disposiciones. La base<br />

funcional se refiere al producto principal y al papel <strong>de</strong> los componentes, en<br />

particu<strong>la</strong>r los arbo<strong>la</strong>dos. Estos pue<strong>de</strong>n ser funciones productivas (producción <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas, como alimento, forraje, leña, otros productos) y roles<br />

protectores (conservación <strong>de</strong>l suelo, mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo,<br />

protección ofrecida por los rompevientos y los cinturones <strong>de</strong> protección).<br />

I.2.3.1 Técnica Didáctica: Exposición <strong>de</strong>l profesor.<br />

I.2.3.2 Material <strong>de</strong> Apoyo: Diapositivas 5 a 10<br />

I.2.4 Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Aprendizaje<br />

Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No.3:<br />

T-2 Cuestionario <strong>de</strong> generalida<strong>de</strong>s<br />

I.1.4.1Instrucciones: Realizar correctamente <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los sistemas<br />

agroforestales <strong>de</strong> acuerdo a su diseño espacial y temporal.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

13


Componentes<br />

Palma camedor,<br />

cedros, café,<br />

Cha<strong>la</strong>huite<br />

Ganado, pasto, palo <strong>de</strong><br />

sol como cerco vivo.<br />

Peces, frutales, árboles<br />

ma<strong>de</strong>rables,<br />

horticultura<br />

Cedros y maíz<br />

Naranjo, vainil<strong>la</strong>,<br />

cacahuatillo<br />

Palo <strong>de</strong> sol, pitaya,<br />

maíz<br />

C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> acuerdo a<br />

sus componentes<br />

C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

acuerdo a su<br />

arreglo temporal<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

14<br />

C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

acuerdo a su<br />

arreglo espacial<br />

n) Valor actividad: 15 Puntos<br />

o) Producto esperado: Documento que contenga los resultados correctos <strong>de</strong>l<br />

ejercicio.<br />

p) Fecha inicio: 19 <strong>de</strong> Septiembre<br />

q) Fecha entrega: 19 <strong>de</strong> septiembre<br />

r) Forma <strong>de</strong> entrega: Por separado, escrito a mano.<br />

s) Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

t) Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 19 <strong>de</strong> Septiembre<br />

I.1.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad T-2<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Ejercicio Respon<strong>de</strong>r ejercicio 12 Puntos<br />

Uso <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Utilizar el formato para <strong>la</strong> 3 Puntos<br />

presentación<br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> trabajos<br />

Total 15 puntos<br />

I.2.5 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos compren<strong>de</strong>rán el concepto <strong>de</strong><br />

Agroforestería, i<strong>de</strong>ntificarán <strong>la</strong>s principales características <strong>de</strong> sus sistemas,<br />

a<strong>de</strong>más podrán c<strong>la</strong>sificar los mismos <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> sus<br />

componentes, su arreglo espacial y temporal.<br />

I.2.6 Bibliografía:<br />

Torquebiau E.1990. Conceptos <strong>de</strong> Agroforestería: una introducción. Traducción:<br />

Carlos Cano (1993). Centro <strong>de</strong> Agroforestería para el Desarrollo Sustentable,<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México,92 p.


I.3 Tema: Perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agroforestería.<br />

I.3.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Analizar <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Agroforestería en México y específicamente, en <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense.<br />

I.3.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 0.5 hora<br />

I.3.3 Desarrollo:<br />

a) Ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> los sistemas agroforestales<br />

Mediante <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> y forestal se pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar mejor diversas funciones y objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bosques y<br />

cultivos alimenticios. Existen ventajas ambientales, como también<br />

socioeconómicas, <strong>de</strong> tales sistemas integrados sobre <strong>la</strong> agricultura y/o<br />

monocultivos forestales (Wiersum: 1981).<br />

Ventajas ambientales<br />

1. Se hace un uso más eficiente <strong>de</strong> los recursos naturales. Las diversas capas <strong>de</strong><br />

vegetación proporcionan una eficiente utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r, los<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> raíces a distintas profundida<strong>de</strong>s hacen buen uso<br />

<strong>de</strong>l suelo y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> corta duración pue<strong>de</strong>n aprovechar <strong>de</strong> <strong>la</strong> capa<br />

superficial enriquecida, como resultado <strong>de</strong>l cic<strong>la</strong>je mineral mediante <strong>la</strong>s copas <strong>de</strong><br />

los árboles. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> animales en el sistema pue<strong>de</strong> aprovecharse<br />

para <strong>la</strong> producción secundaria y el recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> nutrientes.<br />

2.La función protectora <strong>de</strong> los árboles con respecto al suelo, <strong>la</strong> hidrología y <strong>la</strong><br />

protección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas pue<strong>de</strong> utilizarse para disminuir los peligros <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación ambiental. Sin embargo, se <strong>de</strong>be tener en cuenta que en muchos<br />

sistemas agroforestales, los componentes pue<strong>de</strong>n competir por luz, humedad y<br />

nutrientes, por lo tanto, se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar los intercambios entre los<br />

componentes. El buen manejo pue<strong>de</strong> reducir al mínimo estas interferencias y<br />

aumentar <strong>la</strong>s interacciones complementarias.<br />

Ventajas socioeconómicas<br />

1). Mediante <strong>la</strong> eficiencia ecológica se pue<strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> producción total por<br />

unidad <strong>de</strong> tierra. No obstante que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cualquier producto individual<br />

pue<strong>de</strong> ser menor que en los monocultivos, en algunos casos <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l<br />

cultivo base pue<strong>de</strong> aumentar. Por ejemplo, en Java se ha <strong>de</strong>mostrado que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l sistema Taungya, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz <strong>de</strong> secano<br />

aumentó consi<strong>de</strong>rablemente.<br />

2). Los diferentes componentes o productos <strong>de</strong> los sistemas podrían ser utilizados<br />

como insumos para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> otros (por ejemplo, implementos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,<br />

abono ver<strong>de</strong>), y disminuir así <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> inversiones e insumos comerciales.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

15


3). En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones puramente forestales, <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong><br />

cultivos agríco<strong>la</strong>s junto con prácticas culturales intensivas bien adaptadas, a<br />

menudo se traduce en un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción forestal y en una merma en<br />

los costos <strong>de</strong>l manejo arbóreo (por ejemplo, <strong>la</strong> fertilización y <strong>de</strong>smalezado <strong>de</strong> los<br />

cultivos agríco<strong>la</strong>s también pue<strong>de</strong> beneficiar el crecimiento <strong>de</strong> los árboles), y<br />

proporciona una serie más amplia <strong>de</strong> productos.<br />

4). Los productos arbóreos a menudo se pue<strong>de</strong>n obtener a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el año,<br />

proporcionando oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y un ingreso regu<strong>la</strong>r anualmente.<br />

5). Algunos productos arbóreos se pue<strong>de</strong>n obtener sin necesidad <strong>de</strong> un manejo<br />

muy activo, otorgándoles una función <strong>de</strong> reserva para los períodos en que fal<strong>la</strong>n<br />

los cultivos agríco<strong>la</strong>s, o para necesida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong>terminadas (por ejemplo, <strong>la</strong><br />

construcción <strong>de</strong> una casa).<br />

6). En <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> varios productos se distribuye el riesgo, en <strong>la</strong> medida que<br />

varios <strong>de</strong> ellos serán afectados <strong>de</strong> manera diferente por condiciones<br />

<strong>de</strong>sfavorables.<br />

7). La producción se pue<strong>de</strong> enfocar hacia <strong>la</strong> autosuficiencia y el mercado. La<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l mercado local se pue<strong>de</strong> ajustar <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong>l agricultor. Si se <strong>de</strong>sea, los diversos productos son consumidos total<br />

o parcialmente, o son <strong>de</strong>stinados al mercado cuando se dan <strong>la</strong>s condiciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas.<br />

Algunas restricciones <strong>de</strong> los Sistemas Agroforestales<br />

Existe un número <strong>de</strong> restricciones o condiciones limitantes para <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> los sistemas agroforestales. Es necesario reconocer<strong>la</strong>s y hacer<br />

esfuerzos por superar<strong>la</strong>s, si se <strong>de</strong>sea aplicar con éxito <strong>la</strong> agroforestería.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales limitaciones es en re<strong>la</strong>ción con el hecho que los<br />

sistemas agroforestales son específicos <strong>de</strong>l ecosistema y, en ciertos suelos <strong>de</strong><br />

baja calidad, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies vegetales apropiadas pue<strong>de</strong> resultar<br />

limitante, aún cuando muchos árboles tienen mayor capacidad para adaptarse a<br />

los suelos pobres que los cultivos anuales. La competencia entre los árboles y los<br />

cultivos <strong>de</strong> alimentos, y <strong>la</strong> prioridad que se les <strong>de</strong>be dar para satisfacer<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas, pue<strong>de</strong> excluir <strong>de</strong>l cultivo arbóreo a los agricultores pobres,<br />

que cuentan con muy poca tierra, para cultivar árboles.<br />

Al promover <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> árboles, se necesitan beneficios a corto y <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo. Estos beneficios económicos o productivos <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados. Una<br />

restricción económica común es que algunos sistemas agroforestales recién<br />

establecidos pue<strong>de</strong>n requerir costos sustanciales <strong>de</strong> inversión para comenzar (por<br />

ejemplo, material <strong>de</strong> cultivo, conservación <strong>de</strong>l suelo, fertilizante). Para dichas<br />

inversiones se pue<strong>de</strong> necesitar crédito. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los sistemas<br />

agroforestales pue<strong>de</strong>n ser necesarios algunos años antes <strong>de</strong> obtener los primeros<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

16


endimientos. En algunos casos, dicho periodo <strong>de</strong> espera requiere apoyo<br />

financiero.<br />

El tamaño <strong>de</strong>l terreno pue<strong>de</strong> afectar el tipo <strong>de</strong> insumos. En áreas con una<br />

alta presión pob<strong>la</strong>cional y suelos pobres, los predios pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong>masiado<br />

pequeños como unida<strong>de</strong>s confiables <strong>de</strong> producción. En este caso, es necesario<br />

hacer algún tipo <strong>de</strong> esfuerzo cooperativo. La disponibilidad <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s y/o<br />

plántu<strong>la</strong>s es una variable primordial para los proyectos agroforestales. En <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los casos, una p<strong>la</strong>nificación a más <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, incluye el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

pequeños semilleros junto con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación y mantenimiento <strong>de</strong> árboles<br />

El manejo <strong>de</strong> ganado en algunas ocasiones pue<strong>de</strong> entrar en conflicto con<br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agroforestales, especialmente en áreas don<strong>de</strong> se practica <strong>la</strong><br />

gana<strong>de</strong>ría vacuna o caprina. En áreas con sistemas comunales o <strong>de</strong> estructuras<br />

complejas <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, pue<strong>de</strong> resultar difícil <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r métodos<br />

agroforestales. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> posesión constituyen una consi<strong>de</strong>ración<br />

fundamental para <strong>la</strong> agroforestería. Ellos pue<strong>de</strong>n ser un factor limitante.<br />

La tenencia <strong>de</strong> árboles también constituye una posible restricción. En<br />

algunos casos, <strong>la</strong> tierra en <strong>la</strong> cual los árboles pue<strong>de</strong>n ser p<strong>la</strong>ntados y protegidos<br />

no pertenece a aquellos que los p<strong>la</strong>ntaron. De manera que los que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaron<br />

pue<strong>de</strong>n no estar legalmente autorizados para hacer usufructo <strong>de</strong> los árboles y su<br />

producción. Aún más, en algunos países existen leyes que restringen <strong>la</strong><br />

cosecha/ta<strong>la</strong> <strong>de</strong> los árboles para cualquier propósito, sin consi<strong>de</strong>rar al dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tierra en que se encuentran p<strong>la</strong>ntados.<br />

I.3.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 4<br />

T3. Reporte <strong>de</strong> los proyectos agroforestales y ecoturistico en <strong>la</strong> Huasteca<br />

Hidalguense.<br />

I.3.4.1 Instrucciones: Enlistar especies, <strong>de</strong>scribir los sistemas y el proyecto<br />

ecoturístico.<br />

a)Valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad: 15 Puntos<br />

b)Producto esperado: Documento que contenga <strong>la</strong> síntesis solicitada.<br />

c)Fecha inicio: 20 <strong>de</strong> Septiembre<br />

d)Fecha entrega: 22 <strong>de</strong> Septiembre<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: Por separado, escrito a mano o en procesador <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>bras.<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 25 <strong>de</strong> Septiembre<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

17


I.3.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad T-3<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Recorrido Los alumnos entregaran<br />

reporte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

Uso <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

presentación<br />

12 Puntos<br />

más relevantes<br />

Utilizar el formato para <strong>la</strong> 3 Puntos<br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> trabajos<br />

Total 15 puntos<br />

I.3.5 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos i<strong>de</strong>ntificarán <strong>la</strong>s principales<br />

características <strong>de</strong> un SA en <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense.<br />

I.3.6 Bibliografía:<br />

P.K. Ramachandran Nair, 1997, Agroforestería, 1a edición en español, Centro <strong>de</strong><br />

Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, Universidad Autónoma Chapingo,<br />

Chapingo, México. ISBN 968-884-445-4<br />

Unidad Temática: II. Aspectos botánicos y fisiológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

forestales tropicales.<br />

2.1Tema: C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas tropicales<br />

2.1.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje:.<br />

2.1.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 4.5 horas<br />

2.1.3 Desarrollo:<br />

a) Angiospermas y gimnospermas.<br />

Actualmente <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas con semil<strong>la</strong>s están divididas en dos gran<strong>de</strong>s<br />

grupos: <strong>la</strong>s gimnospermas y <strong>la</strong>s angiospermas<br />

b) Gimnospermas<br />

El término gimnosperma significa semil<strong>la</strong> <strong>de</strong>snuda y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> este<br />

grupo reciben este nombre porque los óvulos y semil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> todos sus miembros se<br />

forman expuestos sobre <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l esporófilo. A <strong>la</strong>s gimnospermas se les<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como diversas líneas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas con semil<strong>la</strong>s, con<br />

características comunes entre el<strong>la</strong>s. A continuación se mencionan <strong>la</strong>s<br />

características más sobresalientes:<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

18


1. Coníferas<br />

Es el grupo <strong>de</strong> gimnospermas más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad, siendo<br />

a<strong>de</strong>más el más conocido. Se distribuyen principalmente en el hemisferio norte y<br />

zonas ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l sur. Incluyen sobre todo árboles, entre ellos los más gran<strong>de</strong>s y<br />

longevos <strong>de</strong>l mundo, como <strong>la</strong>s sequoyas. Tienen hojas perennes en forma <strong>de</strong><br />

aguja (pinos, abetos, etc.) o escamosas (cipreses). Las flores son unisexuales, es<br />

<strong>de</strong>cir o masculinas o femeninas. Por lo general cada árbol tiene flores <strong>de</strong> los dos<br />

sexos (monoicos), aunque algunos sólo tienen flores <strong>de</strong> un sexo en el mismo<br />

árbol. Los frutos se <strong>de</strong>nominan conos y presentan una serie <strong>de</strong> escamas, l<strong>la</strong>madas<br />

brácteas, generalmente leñosas que protegen a <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s.<br />

2. Cycadas<br />

Es un conjunto <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas parecidas a <strong>la</strong>s palmas que habitan<br />

principalmente <strong>la</strong>s zonas tropicales y subtropicales <strong>de</strong>l mundo. Actualmente<br />

existen sólo nueve géneros y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100 especies. Sin embargo, llegaron a<br />

ser tan comunes y numerosas durante el Mesozoico, que con frecuencia se hab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> "era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cycadas y <strong>de</strong> los dinosaurios". Estas p<strong>la</strong>ntas presentan <strong>la</strong>s hojas<br />

en <strong>la</strong> parte superior; al igual que <strong>la</strong>s palmas, y producen una especie <strong>de</strong> conos,<br />

don<strong>de</strong> se forman <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s que están localizados en <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l tronco,<br />

en el centro <strong>de</strong>l macizo <strong>de</strong> hojas. Existen individuos masculinos que producen<br />

polen y otros femeninos que producen óvulos, don<strong>de</strong> se forman <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s<br />

(Figura III.2). Algunas especies llegan a alcanzar hasta 18 metros <strong>de</strong> altura.<br />

Figura III.2. Esquema <strong>de</strong> dos cycadas que habitan en México: Dioon edule y<br />

Ceratozamia mexicana (tomado <strong>de</strong> Vovi<strong>de</strong>s, 1983).<br />

En México existen representantes <strong>de</strong> los géneros Zamia, Dioon, y<br />

Ceratozamia. Habitan principalmente en selvas caducifolias y perennifolias,<br />

bosques mesófilos y encinares. Son p<strong>la</strong>ntas que actualmente están en peligro <strong>de</strong><br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

19


extinción <strong>de</strong>bido al comercio que se efectúa con el<strong>la</strong>s como elementos<br />

<strong>de</strong>corativos.<br />

3. Ginkgoales<br />

Este grupo casi ha <strong>de</strong>saparecido <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Actualmente<br />

sólo queda un representante: el Ginkgo biloba. Fue abundante, junto con otras<br />

pocas especies <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se Ginkgoinae, durante el Mesozoico. Este árbol se<br />

reconoce fácilmente por sus hojas en forma <strong>de</strong> abanico. Se cree que ya no existen<br />

individuos en estado silvestre y se sabe que fue conservado en templos y jardines<br />

<strong>de</strong> China y Japón. En los últimos 150 años ha sido muy usado como elemento<br />

<strong>de</strong>corativo en los parques y jardines <strong>de</strong> Europa y América. Durante el otoño <strong>la</strong>s<br />

hojas se tornan amaril<strong>la</strong>s, dándole un aspecto muy hermoso a este árbol.<br />

También existen individuos masculinos (portadores <strong>de</strong>l polen) y femeninos<br />

(formadores <strong>de</strong>l óvulo). En Ginkgo es posible que <strong>la</strong> fertilización <strong>de</strong> los óvulos se<br />

dé hasta que éstos se hayan separado <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta progenitora. Los embriones se<br />

forman <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilización, cuando <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s ya están en el suelo.<br />

4. Gnetinae<br />

Esta c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> gimnospermas está constituida por unas 70 especies,<br />

formadas únicamente por tres géneros. Tiene formas <strong>de</strong> vida muy caprichosas y<br />

poco comunes. Compren<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas arbustivas que habitan ambientes <strong>de</strong>sérticos o<br />

esteparios (Ephedra y Welwitschia) y lianas que viven en <strong>la</strong>s selvas (Gnetum).<br />

Figura III.3. (a) Ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una gimnosperma (tomado <strong>de</strong> Raven y Johnson,<br />

1989).<br />

b) Angiospermas<br />

Hacia fines <strong>de</strong>l Mesozoico y principios <strong>de</strong>l Cenozoico hubo muchos cambios.<br />

Aparecieron <strong>la</strong>s primeras angiospermas que probablemente vivían en regiones<br />

montañosas, mientras que <strong>la</strong>s coníferas y cicadales dominaban <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>nicies. La<br />

aparición <strong>de</strong> nuevas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> animales quizá fue el principal factor que dio <strong>la</strong><br />

primera ventaja a <strong>la</strong>s angiospermas o p<strong>la</strong>ntas con flores. Estas son superiores a<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

20


<strong>la</strong>s gimnospermas pues poseen mecanismos más eficientes <strong>de</strong> entrecruzamiento,<br />

dispersión y establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s. Los insectos y <strong>la</strong>s aves son agentes<br />

mucho más efectivos para transportar polen y semil<strong>la</strong>s que el viento y el agua.<br />

Como ejemplo podríamos seña<strong>la</strong>r que durante esta época, <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s abejas<br />

estaba en plena evolución. Los escarabajos, abejas, mariposas, aves y mamíferos<br />

primitivos <strong>de</strong>bieron haber tenido una consi<strong>de</strong>rable influencia selectiva en <strong>la</strong><br />

evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y géneros <strong>de</strong> estas p<strong>la</strong>ntas.<br />

Las angiospermas o p<strong>la</strong>ntas con flores incluyen aproximadamente 300 000<br />

especies, siendo el grupo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas más numeroso que existe actualmente. Son<br />

muy diversas en forma y estructura y dominan <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> nuestro p<strong>la</strong>neta.<br />

Sus flores están compuestas por cáliz y corona que ro<strong>de</strong>an los órganos<br />

propiamente reproductores. Los óvulos o célu<strong>la</strong>s femeninas se ++encuentran<br />

cubiertos o protegidos por los l<strong>la</strong>mados carpelos u hojas modificadas que se<br />

cierran sobre sí mismas, protegiendo así <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s encargadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reproducción.<br />

Se subdivi<strong>de</strong>n en dos gran<strong>de</strong>s grupos: <strong>la</strong>s monocotiledóneas que incluyen<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 000 especies y <strong>la</strong>s dicotiledóneas, con aproximadamente unas<br />

230 000. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras se encuentran familias <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas tan importantes<br />

como <strong>la</strong>s gramíneas (pastos), orquí<strong>de</strong>as, bromelias, palmas, etc. Entre <strong>la</strong>s<br />

segundas están muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que adornan jardines, habitan bosques,<br />

<strong>de</strong>siertos, tundras, y que abarcan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enormes árboles hasta pequeñísimas<br />

hierbas. Entre <strong>la</strong>s familias más conocidas están: leguminosas, cactáceas,<br />

compuestas, so<strong>la</strong>náceas, crucíferas, magnoliáceas, urticáceas, moráceas,<br />

etcétera.<br />

Partes <strong>de</strong> una flor<br />

La flor está formada por hasta cuatro tipos <strong>de</strong> hojas modificadas.<br />

• Los sépalos, que envuelven el capullo, son <strong>la</strong>s piezas más externas.<br />

• A continuación se encuentran los pétalos, que atraen a los polinizadores,<br />

tanto por el color como por el olor segregado por ciertas glándu<strong>la</strong>s.<br />

• Más hacia el interior hay uno o dos círculos <strong>de</strong> estambres productores <strong>de</strong><br />

polen, que son los órganos <strong>de</strong> reproducción masculinos.<br />

• Los pistilos, formados por estigma, estilo, ovario y óvulo, son <strong>la</strong>s piezas<br />

más internas.<br />

• El carpelo recibe el grano <strong>de</strong> polen y, si se produce fecundación, forma el<br />

fruto.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

21


En una p<strong>la</strong>nta, es posible encontrar flores tanto masculinas como femeninas, pero<br />

también hay flores que tienen ambos sexos, y se <strong>de</strong>nominan hermafroditas.<br />

Polinización<br />

Polinización , paso <strong>de</strong>l polen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estambres o estructuras masculinas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

flor al estigma <strong>de</strong>l pistilo, que es <strong>la</strong> estructura femenina, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma flor o <strong>de</strong> otra<br />

distinta. Cuando el polen pasa <strong>de</strong>l estambre al estigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma flor, se hab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> autopolinización o autogamia; <strong>la</strong> polinización cruzada o alogamia es el paso <strong>de</strong>l<br />

polen <strong>de</strong> los estambres <strong>de</strong> una flor a otra <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma p<strong>la</strong>nta (geitonogamia) o <strong>de</strong><br />

una p<strong>la</strong>nta distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma especie (xenogamia). Pue<strong>de</strong>n actuar como<br />

agentes polinizadores, el viento, el agua, los insectos y también el hombre.<br />

Fecundación<br />

Después <strong>de</strong> que el polen llega hasta el estigma <strong>de</strong>l pistilo, se inicia un<br />

proceso crucial l<strong>la</strong>mado fecundación. En términos simples, ocurre <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente<br />

forma: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el grano <strong>de</strong> polen se forma un tubo, l<strong>la</strong>mado polínico, el cual llega<br />

hasta el ovario. Por este tubo <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n dos anterozoi<strong>de</strong>s -célu<strong>la</strong>s o gametos<br />

masculinos-, uno <strong>de</strong> ellos fecunda (se une) a <strong>la</strong> oosfera (gameto femenino), y el<br />

otro fecunda al núcleo secundario, formándose el endosperma que correspon<strong>de</strong> a<br />

una sustancia nutritiva.<br />

La finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundación es <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>, que está formada por<br />

el embrión y el endosperma. La semil<strong>la</strong> queda contenida en el ovario, el cual va<br />

transformando sus pare<strong>de</strong>s; crece, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> y madura, dando como resultado<br />

<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> un fruto que contiene <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s.<br />

Germinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s.<br />

Las semil<strong>la</strong>s constituyen una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s innovaciones más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas vascu<strong>la</strong>res que surgieron durante el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución. Son uno <strong>de</strong> los<br />

factores responsables <strong>de</strong>l dominio actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas superiores en <strong>la</strong> flora <strong>de</strong><br />

nuestro p<strong>la</strong>neta hoy en día. Cuando se examina una semil<strong>la</strong> inmadura, o sea un<br />

óvulo, se ve que tiene una serie <strong>de</strong> tegumentos o capas que <strong>la</strong> protegen, así como<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> alimento almacenado. De este modo, el ovario no sólo<br />

protege <strong>de</strong>l medio ambiente al gametofito femenino, sino que también suministra<br />

alimento a <strong>la</strong> nueva plántu<strong>la</strong> que surge cuando <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> germina. Este cuidado<br />

parental <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> permite <strong>la</strong> mejor adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas vascu<strong>la</strong>res al<br />

medio ambiente y hace que predominen sobre otros grupos vegetales. La semil<strong>la</strong>,<br />

por lo tanto, es fundamental en <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, como se vio en el<br />

capítulo anterior. La evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> constituye un mecanismo invaluable<br />

<strong>de</strong> adaptación a <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra. La cubierta <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> o testa <strong>la</strong> protege <strong>de</strong><br />

muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inclemencias <strong>de</strong>l medio ambiente. El embrión pue<strong>de</strong> permanecer<br />

<strong>la</strong>tente durante mucho tiempo, hasta que haya <strong>la</strong>s condiciones a<strong>de</strong>cuadas para<br />

germinar y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong> reserva le brinda alimento hasta que <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nta pueda sobrevivir por sí misma.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

22


Figura III.3. (b) Ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una angiosperma (tomado <strong>de</strong> Raven y<br />

Johnson, 1989).<br />

Las angiospermas y gimnospermas comparten, ambas, <strong>la</strong>s primeras etapas<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l embrión, que se inicia con <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l huevo fertilizado o<br />

cigoto. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos célu<strong>la</strong>s formadas dará origen a <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l<br />

embrión y <strong>la</strong> otra a <strong>la</strong> parte inferior. Por medio <strong>de</strong> una progresión or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong><br />

divisiones el embrión se va diferenciando, iniciándose así <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los<br />

meristemos primarios que son los precursores <strong>de</strong> los futuros tejidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Al mismo tiempo se van formando los cotiledones.<br />

Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s angiospermas<br />

Las semil<strong>la</strong>s, como se vio en el apartado anterior, son óvulos maduros. Se forman<br />

en el ovario, el cual se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> para formar el fruto; sin embargo, hay ocasiones<br />

en que participan otras estructuras a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l ovario en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l fruto. La<br />

semil<strong>la</strong>, consta <strong>de</strong> una cubierta o testa, material alimenticio almacenado y un<br />

embrión.<br />

Todas <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s están ro<strong>de</strong>adas por una cubierta l<strong>la</strong>mada testa (Figura<br />

III.4, a y b), <strong>la</strong> cual pue<strong>de</strong> tener muy distintas texturas y apariencias. Generalmente<br />

es dura y está formada por una capa interna y una externa <strong>de</strong> cutícu<strong>la</strong> y, una o<br />

más capas <strong>de</strong> tejido grueso que sirve <strong>de</strong> protección. Estas características le<br />

confieren a <strong>la</strong> testa cierto grado <strong>de</strong> impermeabilidad al agua y a los gases. Ello le<br />

permite ejercer una influencia regu<strong>la</strong>dora sobre el metabolismo y crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

semil<strong>la</strong>. Frecuentemente en <strong>la</strong> testa se pue<strong>de</strong> observar el micrópilo. En muchas<br />

ocasiones está asociado con una cicatriz l<strong>la</strong>mada hilio, que marca el punto don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> semil<strong>la</strong> se separó <strong>de</strong>l tallo (funículo) por medio <strong>de</strong>l cual estaba adherido al fruto.<br />

En algunas semil<strong>la</strong>s estas estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> testa están ausentes pero lo que en<br />

realidad suce<strong>de</strong> es que se está observando el pericarpio <strong>de</strong> un fruto y no <strong>la</strong> testa,<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

23


como por ejemplo en el caso <strong>de</strong> Helianthus annuus (el girasol, que pertenece a <strong>la</strong><br />

familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compuestas) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> lechuga.<br />

El endospermo tiene como función almacenar <strong>la</strong>s reservas alimenticias <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, aunque no siempre está presente. Entre <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s que tienen un<br />

endospermo bien <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do están <strong>la</strong>s gramíneas como el trigo, el maíz, <strong>la</strong><br />

cebada y algunas dicotiledóneas como Ricinus communis. En estos casos los<br />

cotiledones son re<strong>la</strong>tivamente pequeños. El endospermo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gramíneas y <strong>de</strong><br />

otras especies se caracteriza por presentar una capa externa o aleurona. Tienen<br />

pare<strong>de</strong>s gruesas y en su interior se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n los l<strong>la</strong>mados granos <strong>de</strong> aleurona.<br />

Estas célu<strong>la</strong>s permanecen vivas, a diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l endospermo <strong>de</strong><br />

otros cereales, <strong>la</strong>s cuales se convierten en célu<strong>la</strong>s muertas empacadas con<br />

almidón y algo <strong>de</strong> proteínas.<br />

El embrión es el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> raíz, hojas y tallo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva p<strong>la</strong>nta, por lo<br />

que resulta <strong>de</strong> interés enten<strong>de</strong>r con más <strong>de</strong>talle su funcionamiento. El embrión<br />

maduro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que tienen flores consiste en un eje parecido a un tallo (eje<br />

embrionario) en cuyo extremo están uno o dos cotiledones. Así, <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas con<br />

flores se divi<strong>de</strong>n en monocotiledóneas, o sea aquel<strong>la</strong>s que tienen un solo<br />

cotiledón, como suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s gramíneas; y en dicotiledóneas, o sea aquel<strong>la</strong>s que<br />

tienen dos cotiledones, como suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s angiospermas:<br />

leguminosas, compuestas, <strong>la</strong>uráceas, etc. Los cotiledones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas dicotiledóneas son carnosos y contienen <strong>la</strong>s sustancias <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s. En algunas dicotiledóneas, y en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s monocotiledóneas, <strong>la</strong>s<br />

sustancias <strong>de</strong> reserva están almacenadas en el endospermo y los cotiledones,<br />

que son <strong>de</strong>lgados y muy <strong>de</strong>licados, funcionan como estructuras <strong>de</strong> absorción. Su<br />

papel fundamental estriba en absorber el alimento ya digerido en el endospermo y<br />

transportarlo a <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l embrión que están creciendo.<br />

Durante el proceso <strong>de</strong> germinación, generalmente <strong>la</strong> primera estructura en<br />

emerger <strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> es <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong>l embrión, l<strong>la</strong>mada radícu<strong>la</strong>. Esta raíz<br />

rápidamente penetra en el suelo y permite que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta se ancle y comience a<br />

absorber agua y nutrientes.<br />

Con el paso <strong>de</strong>l tiempo los cotiledones disminuyen <strong>de</strong> tamaño, se van<br />

secando y finalmente se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n. Todas <strong>la</strong>s sustancias almacenadas en ellos<br />

ya han sido utilizadas por <strong>la</strong> nueva plántu<strong>la</strong> y por lo tanto sólo quedan restos <strong>de</strong> lo<br />

que eran. Para este momento ya han transcurrido varios días y a veces hasta<br />

semanas, y <strong>la</strong> plántu<strong>la</strong>, que antes <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> los cotiledones para obtener su<br />

alimento, ya es una p<strong>la</strong>nta capaz <strong>de</strong> obtener <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l Sol lo que necesita<br />

para sobrevivir. Absorbe elementos <strong>de</strong>l suelo y lleva a cabo <strong>la</strong> fotosíntesis<br />

activamente. En este momento ya se le consi<strong>de</strong>ra una p<strong>la</strong>nta in<strong>de</strong>pendiente y<br />

establecida. El periodo <strong>de</strong> tiempo que transcurre entre el momento en que <strong>la</strong><br />

semil<strong>la</strong> germina y en el que <strong>la</strong> plántu<strong>la</strong> se establece como un organismo<br />

in<strong>de</strong>pendiente constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fases <strong>de</strong>cisivas y más <strong>de</strong>licadas en el ciclo <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Es el momento en que el individuo es más susceptible a una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> daños, como enfermeda<strong>de</strong>s por hongos, <strong>de</strong>predación por<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

24


insectos, sequía, <strong>de</strong>senterramiento, etc. La mortandad en <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> plántu<strong>la</strong> es<br />

enorme y sólo unos cuantos individuos llegan a establecerse.<br />

2.1.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 5<br />

I–2 Investigación sobre <strong>la</strong>s principales familias <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas tropicales.<br />

2.1.4.1 Instrucciones: Investigar por equipo en <strong>la</strong> biblioteca y en el internet<br />

<strong>la</strong>s principales características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes familias botánicas para exponer en<br />

c<strong>la</strong>se.<br />

FAMILIA EQUIPO MATERIAL<br />

Sapotaceae<br />

Meliaceae<br />

Bombacaceae<br />

Lauraceae<br />

Anacardiaceae<br />

Bignoniaceae<br />

Rutaceae<br />

a) Valor: 10 puntos<br />

b) Producto esperado: Exposición ante el grupo con un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> información solicitada.<br />

c) Fecha <strong>de</strong> solicitud: 12 <strong>de</strong> septiembre.<br />

d) Fecha <strong>de</strong> entrega: 22 <strong>de</strong> septiembre.<br />

e) Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

f) Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 22 <strong>de</strong> septiembre.<br />

2.1.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad I-2<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Investigación Investigar <strong>la</strong>s principales<br />

características <strong>de</strong> cada<br />

familia botánica<br />

enunciada, preparar<br />

material para exposición<br />

Uso <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s para<br />

exposición<br />

ante el grupo.<br />

Tomar en cuenta<br />

comprensión <strong>de</strong>l tema,<br />

c<strong>la</strong>ridad al exponer,<br />

dominio <strong>de</strong> grupo.<br />

10 Puntos<br />

5 Puntos<br />

Total 15 puntos<br />

2.1.5 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos compren<strong>de</strong>rán <strong>la</strong>s principales<br />

características que diferencia a cinco familias botánicas.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

25


2.1.6 Bibliografía:<br />

Cronquist Arthur.2000. Introducción a <strong>la</strong> Botánica. Décimo tercera reimpresión,<br />

Compañía Editorial Continental, Ciudad <strong>de</strong> México, 848 p.<br />

2.2 Tema: Principales características botánicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas tropicales<br />

2.2.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s principales características botánicas<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales familias <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas tropicales.<br />

2.2.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2.5 horas<br />

2.2.3 Desarrollo<br />

Familia SAPOTACEAE<br />

Arboles o arbustos con látex. Hojas alternas, simples, enteras,<br />

frecuentemente agrupadas al final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas. Flores solitarias o en racimos<br />

axi<strong>la</strong>res. Flores bisexuales o a veces unisexuales, pequeñas. 4-12 sépalos en<br />

1-2 verticilos, normalmente libres o unidos en <strong>la</strong> base. 4-12 pétalos formando<br />

una coro<strong>la</strong> gamopéta<strong>la</strong>. Estambres tantos como lóbulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> coro<strong>la</strong> y opuestos<br />

a ellos o dispuestos en 2-3 verticilos. Fruto en baya. Compren<strong>de</strong> unos 53<br />

géneros, cifra ésta que varía según el tratamiento <strong>de</strong> los diversos autores, y<br />

unas 800 especies distribuidas en los trópicos. Familia <strong>de</strong> importancia<br />

económica por <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, látex y aceites con varias aplicaciones<br />

y frutos comestibles. Se cultivan algunas especies pertenecientes a los géneros<br />

Argania, Bumelia, Chrysophyllum, Lucuma, Manilkara, Masticho<strong>de</strong>ndron,<br />

Mimusops, Pouteria y Si<strong>de</strong>roxylon, creciendo <strong>de</strong> manera natural en los<br />

bosques <strong>de</strong> <strong>la</strong>urisilva una especie <strong>de</strong> este último género.<br />

Familia MELIACEAE<br />

Arboles y arbustos <strong>de</strong> hojas alternas, frecuentemente pinnadas, sin<br />

estípu<strong>la</strong>s. Inflorescencias panicu<strong>la</strong>das axi<strong>la</strong>res o terminales, con flores<br />

regu<strong>la</strong>res, generalmente bisexuales, aunque algunas veces son unisexuales y<br />

en pies separados. Tienen 3-5 sépalos libres o unidos, 3-5 pétalos libres o<br />

unidos en <strong>la</strong> base y 5-10 estambres con los fi<strong>la</strong>mentos unidos en un tubo en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los casos. Fruto en cápsu<strong>la</strong>, drupa o baya, rara vez una nuez. Las<br />

semil<strong>la</strong>s a veces son a<strong>la</strong>das. Incluye esta familia unos 50 géneros y alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 550 especies distribuidas principalmente en los trópicos y subtrópicos. Es<br />

una familia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas con importancia económica principalmente por <strong>la</strong><br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

26


producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (caobas). Se cultivan algunas especies <strong>de</strong> los géneros<br />

Ag<strong>la</strong>ia, Azadirachta, Carapa, Cedre<strong>la</strong>, Guarea, Melia y Swietenia.<br />

Familia BOMBACACEAE<br />

Mayormente árboles, con troncos espinosos en ocasiones y frecuentemente<br />

engrosados en <strong>la</strong> base, con gran <strong>de</strong>sarrollo diametral. Hojas alternas, simples o<br />

compuesto-digitadas; estípu<strong>la</strong>s caedizas. Flores hermafroditas, gran<strong>de</strong>s y<br />

l<strong>la</strong>mativas. Estambres por reg<strong>la</strong> general numerosos y a menudo con los fi<strong>la</strong>mentos<br />

unidos formando una columna. Cápsu<strong>la</strong>s frecuentemente con <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s<br />

cubiertas <strong>de</strong> fibras o pelos sedosos que favorecen <strong>la</strong> diseminación aérea. Los<br />

frutos pue<strong>de</strong>n ser secos e in<strong>de</strong>hiscentes, a<strong>la</strong>dos o capsu<strong>la</strong>res, con gran<strong>de</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s. Familia que compren<strong>de</strong> unos 20 géneros y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 180 especies,<br />

distribuidas en los trópicos, especialmente en <strong>la</strong>s selvas <strong>de</strong> Suramérica. La<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> estos árboles es con frecuencia b<strong>la</strong>nda y vulnerable a los insectos y a<br />

los hongos, excepto algunas que tienen interés comercial. Algunos frutos<br />

proporcionan fibras útiles y otros son comestibles. Se cultivan especies <strong>de</strong> los<br />

géneros Adansonia, Bombax, Cavanillesia, Ceiba, Chorisia, Pseudobombax y<br />

Pachira.<br />

Familia LAURACEAE<br />

La familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lauraceae reúne cerca <strong>de</strong> 1000 especies, prevaleciendo <strong>la</strong><br />

distribución tropical, representadas por árboles perennes aromáticos. Las hojas,<br />

enteras y coriáceas, generalmente alternas (raramente opuestas o vertici<strong>la</strong>das),<br />

son ricas en glándu<strong>la</strong>s con aceites esenciales. Las flores, reunidas en<br />

inflorescencias axi<strong>la</strong>res, en racimo o en cima, poseen un perigonio sepaloi<strong>de</strong><br />

formado por 2 verticilos dímeros, un androceo con 8-12 estambres, un ovario que<br />

pue<strong>de</strong> asumir todas <strong>la</strong>s posiciones (súpero, semiínfero, o ínfero) constituido por un<br />

único carpelo con un óvulo sólo (Laurus). El fruto es una baya monosperma o una<br />

drupa. Las semil<strong>la</strong>s están provistas <strong>de</strong> albumen y <strong>de</strong> reservas grasas en los<br />

cotiledones.<br />

Familia ANACARDIACEAE<br />

Familia <strong>de</strong> árboles y arbustos normalmente <strong>de</strong> hojas alternas y con frecuencia<br />

pinnado-compuestas, aunque también se dan <strong>la</strong>s hojas simples. Las flores son<br />

regu<strong>la</strong>res y bisexuales, pero en ocasiones son unisexuales. Estas poseen<br />

típicamente 5 sépalos unidos, 5 pétalos libres y <strong>de</strong> 5 a 10 estambres insertados en<br />

un disco carnoso. El fruto es generalmente una drupa, pudiendo ser igualmente<br />

una nuez o una sámara. Muchos miembros <strong>de</strong> esta familia poseen tejidos<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

27


esinosos. En ocasiones <strong>la</strong> resina exudada es irritante para <strong>la</strong> piel. Estas<br />

sustancias tóxicas pue<strong>de</strong>n estar distribuidas por toda <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta o concentrarse en<br />

zonas concretas <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Incluye unos 60 géneros y 600 especies <strong>de</strong><br />

distribución principalmente tropical y subtropical, con algunos representantes en<br />

<strong>la</strong>s zonas temp<strong>la</strong>das. Familia con importancia económica por <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

taninos y resinas, así como algunos frutos comestibles (pistacho, mango, etc.).<br />

Muchas especies se cultivan con fines ornamentales. Se cultivan especies <strong>de</strong> los<br />

géneros Anacardium, Astronium, Cotinus, Harpephyllum, Lithrea, Mangifera,<br />

Pistacia, Rhus, Schinus y Spondias<br />

2.2.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No.6<br />

I-32 C<strong>la</strong>sificación taxonómicas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas tropicales.<br />

2.2.4.1 Instrucciones: I<strong>de</strong>ntificar taxonómicamente <strong>la</strong>s principales especies<br />

i<strong>de</strong>ntificadas durante <strong>la</strong>s salidas <strong>de</strong> campo usando <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos y libros<br />

especializados en taxonomía <strong>de</strong> especies arbóreas y arbustivas.<br />

a)Valor: 1 5 Puntos<br />

b)Producto esperado: Cuadro comparativo con <strong>la</strong> información solicitada.<br />

c)Fecha inicio: 25 <strong>de</strong> Septiembre<br />

d)Fecha entrega: 25 <strong>de</strong> Septiembre<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: escrito a mano en <strong>la</strong> libreta <strong>de</strong>l(a) alumno (a)<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 25 <strong>de</strong> Septiembre<br />

2.2.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad EC-2<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Ejercicio C<strong>la</strong>sificación<br />

<strong>de</strong> especies.<br />

taxonómica 13 Puntos<br />

Uso <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Utilizar el formato para <strong>la</strong> 2 Puntos<br />

presentación<br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> trabajos<br />

Total 15 puntos<br />

2.2.5 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos compren<strong>de</strong>rán <strong>la</strong>s principales<br />

características botánicas y fisiológicas que diferencian a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas gimnospermas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s angiospermas.<br />

2.2.6 Bibliografía:<br />

Cronquist Arthur.2000. Introducción a <strong>la</strong> Botánica. Décimo tercera reimpresión,<br />

Compañía Editorial Continental, Ciudad <strong>de</strong> México, 848 p.<br />

http://www.arbolesornamentales.com/Sapotaceae.htm<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

28


2.2.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 7<br />

Realizar trasp<strong>la</strong>nte en vivero <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie Tabebuia rosea y Cedre<strong>la</strong><br />

odorata.<br />

2.2.4.2 Instrucciones: Se realizará propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies Tabebuia<br />

rosea y Cedre<strong>la</strong> odorata (<strong>de</strong> charo<strong>la</strong>s a bolsas <strong>de</strong> vivero).<br />

a)Valor: 5 Puntos<br />

b)Producto esperado: P<strong>la</strong>ntas transp<strong>la</strong>ntadas en el vivero forestal.<br />

c)Fecha inicio: 27 <strong>de</strong> septiembre.<br />

d)Fecha entrega: 25 <strong>de</strong> octubre<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: plántu<strong>la</strong>s vivas.<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 19 <strong>de</strong> octubre.<br />

2.2.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad EC-2<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Ejercicio Realizar <strong>la</strong> propagación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong><br />

acuerdo a lo indicado en<br />

Participación en <strong>la</strong><br />

práctica<br />

<strong>la</strong> ficha técnica <strong>de</strong>l SIRE.<br />

4 Puntos<br />

Seguir con <strong>la</strong>s 1 Puntos<br />

indicaciones recibidas al<br />

inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica.<br />

Total 5 puntos<br />

2.1.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos apren<strong>de</strong>rán <strong>la</strong> técnica a<strong>de</strong>cuada<br />

para lograr una germinación exitosa.<br />

2.1.6.2 Bibliografía:<br />

Condiciones idóneas para <strong>la</strong> germinación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s ( Septiembre 2005)<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/146/htm/sec_7.htm<br />

Unidad Temática: III. Especies arbóreas y arbustivas potenciales para <strong>la</strong><br />

agroforestería.<br />

3.1Tema: El componente arbóreo.<br />

3.1.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Analizar <strong>la</strong> interacción entre los componentes<br />

arbóreos y no arbóreos.<br />

3.1.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 1.25 hora<br />

3.1.3 Desarrollo:<br />

a) El componente arbóreo<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

29


Actualmente se cree que <strong>la</strong> agroforestería tiene un potencial consi<strong>de</strong>rable<br />

como alternativa importante <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l suelo para su conservación y <strong>la</strong> <strong>de</strong> si<br />

fertilidad y productividad en los trópicos. Esta creencia esta basada en <strong>la</strong> hipótesis,<br />

apoyada por <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos científicos <strong>de</strong> que los árboles y <strong>de</strong>más tipo<br />

<strong>de</strong> vegetación mejoran el suelo que se encuentra próximo a ellos. Las<br />

observaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones en los ecosistemas naturales han i<strong>de</strong>ntificado<br />

un número <strong>de</strong> puntos que apoyan esta hipótesis.<br />

• Des<strong>de</strong> tiempos inmemoriales, los agricultores han sabido que obtendrán un<br />

buen cultivo p<strong>la</strong>ntando en c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong>l bosque.<br />

• Se sabe que los suelos que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>de</strong> áreas arbóreas y bosques<br />

están bien estructurados, con una buena capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong><br />

humedad y alto contenido <strong>de</strong> materia orgánica.<br />

• A diferencia <strong>de</strong> los sistemas agríco<strong>la</strong>s, un ecosistema forestal es un sistema<br />

re<strong>la</strong>tivamente cerrado en términos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> nutrientes,<br />

almacenamiento, almacenamiento y recic<strong>la</strong>je;<br />

• La capacidad <strong>de</strong> los árboles para restaurar <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo se pue<strong>de</strong><br />

ilustrar con <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> muchos países en <strong>de</strong>sarrollo, que indican<br />

que <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> recuperar tierras <strong>de</strong>gradadas es mediante <strong>la</strong><br />

forestación o mediante un tipo simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> uso basado en el árbol.<br />

• La conversión <strong>de</strong> los ecosistemas naturales a sistemas agríco<strong>la</strong>s arables<br />

conduce a una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad y una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> otras<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l suelo, a menos que se tomen medidas correctivas<br />

apropiadas, frecuentemente caras y,<br />

• Las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enriquecimiento <strong>de</strong>l micrositio <strong>de</strong> los árboles como <strong>la</strong>s<br />

leguminosas.<br />

Representación esquemática <strong>de</strong> los procesos por los cuales los árboles pue<strong>de</strong>n<br />

mejorar los suelos<br />

Efectos <strong>de</strong> los árboles en el suelo<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

30


Efectos benéficos<br />

Adiciones al suelo:<br />

• Mantenimiento o aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica:<br />

La continua <strong>de</strong>generación o por <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> los<br />

árboles en pie.<br />

• Fijación <strong>de</strong> nitrógeno.<br />

• Extracción <strong>de</strong> nutrientes:<br />

Una hipótesis es que los árboles son más eficientes que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

herbáceas para tomar nutrientes liberados por el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> los horizontes<br />

más profundos <strong>de</strong>l suelo. El potasio, fosforo y bases y micronutrientes son<br />

liberados por <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> rocas particu<strong>la</strong>rmente en los horizontes B/C que <strong>de</strong><br />

manera frecuente son penetrados por <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> los arboles.<br />

• Insumo atmosférico:<br />

La <strong>de</strong>posición atmosférica hace una importante contribución al ciclo <strong>de</strong><br />

nutrientes más en <strong>la</strong>s regiones húmedas que en <strong>la</strong>s secas. Consiste <strong>de</strong><br />

nutrientes disueltos en <strong>la</strong> lluvia y <strong>de</strong> los contenidos en el polvo.<br />

Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l suelo.<br />

• Protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión :<br />

La cubierta forestal reduce <strong>la</strong> erosión a niveles bajos principalmente mediante<br />

<strong>la</strong> cubierta <strong>de</strong> hojarasca <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie y <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

subcapas.También se pue<strong>de</strong> usar arboles y arbustos como barreras para el<br />

control <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión.<br />

• Recuperación <strong>de</strong> nutrientes:<br />

Los sistemas raíz árbol interceptan, absorben y recic<strong>la</strong>n nutrientes en el suelo<br />

que <strong>de</strong> otra manera se per<strong>de</strong>rían por lixiviación, haciendo por consiguiente un ciclo<br />

<strong>de</strong> nutrientes más cerrado.<br />

Efectos sobre <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l suelo:<br />

Se refiere a el mejoramiento <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l suelo,<br />

porosidad, retención <strong>de</strong> humedad y resistencia a <strong>la</strong> erosión bajo <strong>la</strong> cubierta<br />

forestal.<br />

• Modificación <strong>de</strong> los extremos <strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l suelo:<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

31


La hojarasca <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie reduce temperaturas altas <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> los<br />

suelos.<br />

Efecto sobre <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s químicas <strong>de</strong>l suelo<br />

• Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> aci<strong>de</strong>z:<br />

Los árboles tien<strong>de</strong>n a reducir <strong>la</strong> lixiviación mediante <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> bases a <strong>la</strong><br />

superficie <strong>de</strong>l suelo (<strong>la</strong> hojarasca pue<strong>de</strong> favorecer <strong>la</strong> elevación <strong>de</strong> pH ácidos).<br />

• Reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salinidad :<br />

La forestación ha sido usada como buen resultado para recuperar suelos<br />

salinos y alcalinos.<br />

• Efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sombra:<br />

La sombra reduce temperaturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> terreno que pue<strong>de</strong>n reducir<br />

<strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> materia orgánica <strong>de</strong>l suelo por oxidación.<br />

Efectos adversos:<br />

• Pérdida <strong>de</strong> materia orgánica y nutrientes en <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> árboles:<br />

Los árboles acumu<strong>la</strong>n gran cantidad <strong>de</strong> nutrientes en su biomasa, parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cual es recogida por <strong>la</strong> cosecha.<br />

• Competencia por nutrientes entre árboles y cultivo:<br />

Suce<strong>de</strong> cuando los árboles y arbustos tienen un sistema radical establecido<br />

que domina al <strong>de</strong> los cultivos anuales recién p<strong>la</strong>ntados.<br />

• Competencia por humedad entre árboles y cultivos. Esto pue<strong>de</strong> ser una<br />

limitante en regiones semiáridas.<br />

• Producción <strong>de</strong> sustancias que inhiben <strong>la</strong> germinación o el crecimiento. Por<br />

ejemplo el eucalipto<br />

b) Interacción entre los componentes arbóreos y no arbóreos.<br />

Los agrónomos y últimamente los investigadores agroforestales, han usado los<br />

términos “parte subterránea” y “parte aérea” como adjetivos para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s<br />

interacciones (principalmente competitivas) entre los componentes <strong>de</strong> los factores<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

32


<strong>de</strong> crecimiento absorbidos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces (nutrientes y agua) y absorbidos<br />

o interceptados mediante <strong>la</strong>s hojas (principalmente energía radiante)..<br />

Sin embargo, frecuentemente los efectos <strong>de</strong> los segmentos subterráneos y aéreo<br />

no pue<strong>de</strong>n ser separados. Por lo tanto, es apropiado consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s interacciones<br />

con base en resultados netos como positivos (benéficas o mejoradoras <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción) y negativas (dañinas o disminuidoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción). Estos efectos<br />

pue<strong>de</strong>n ser directos o indirectos.<br />

Puesto que <strong>la</strong>s leñosas son componentes fundamentales para los sistemas<br />

agroforestales se pue<strong>de</strong> referir a <strong>la</strong>s interacciones para propósitos prácticos como<br />

interacciones cultivo árbol y animal árbol. Cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> separación <strong>de</strong><br />

dichas interacciones es arbitraria porque los procesos son inter<strong>de</strong>pendientes y <strong>la</strong><br />

manifestación <strong>de</strong> sus efectos será influenciada hasta cierto punto por <strong>la</strong>s<br />

condiciones ambientales.<br />

ICA IAA<br />

Positivo Árboles <strong>de</strong> sombra<br />

Contribución <strong>de</strong> biomasa<br />

Conservación <strong>de</strong>l agua<br />

(infiltración y no<br />

evaporación).<br />

Conservación <strong>de</strong>l suelo<br />

Negativo Competencia por luz<br />

Competencia por<br />

nutrientes<br />

Competencia por agua<br />

Sombra<br />

Deposición <strong>de</strong> abono<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

33<br />

Fitotoxinas<br />

Daño por ramoneo<br />

Pisoteo<br />

Hospe<strong>de</strong>ro <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>ga/enfermedad


Especies <strong>de</strong> árboles seleccionados, reportadas porque tienen efectos alelopáticos<br />

en cultivos.<br />

Especie Efectos sobre Referencia<br />

Casuarina equisetifolia Sorgo, girasol Suresh y Rai, 1987.<br />

Eucalyptus tereticormis Sorgo, girasol, papa Suresh y Rai, 1987.<br />

Gliricida sepium P<strong>la</strong>ntu<strong>la</strong>s maíz, arroz, A<strong>la</strong>n y Barrantes, 1988.<br />

pastos tropicales<br />

Leucaena leucocepha<strong>la</strong> Plántu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> maíz, arroz,<br />

sorgo y girasol.t<br />

Suresh y Rai, 1987.<br />

Compuestos tóxicos o irritantes en especies seleccionadas <strong>de</strong> árboles forrajeros.<br />

Especie/alimento Compuesto<br />

Acacia Cianoglucósidos, taninos,<br />

Hojas <strong>de</strong> plátano Taninos<br />

Hojas <strong>de</strong> mandioca HCN<br />

Gliricidia sepium Taninos<br />

Leucaena spp. Mimosina (especialmente hojas jóvenes,<br />

tallos y semil<strong>la</strong>s)<br />

Prosopis spp. Taninos<br />

2.1.6.2 Bibliografía:<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

3.2 Tema: El proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> especies<br />

3.2.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s principales consi<strong>de</strong>raciones en <strong>la</strong><br />

elección <strong>de</strong> un especie para el diseño <strong>de</strong> un sistema agroforestal.<br />

3.2.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2.5 horas<br />

3.2.3 Desarrollo:<br />

a) El proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> especies.<br />

El proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> varias consi<strong>de</strong>raciones,<br />

siendo <strong>la</strong> primera el conocimiento <strong>de</strong> lo que el productor <strong>de</strong>sea obtener <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies involucradas y en segundo lugar, tomar en cuenta <strong>la</strong>s<br />

restricciones ambientales sobre <strong>la</strong>s especies que van a conformar nuestro sistema<br />

agroforestal.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

34


A continuación se enlistan algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser<br />

tomadas en cuenta por el productor al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir que especie pue<strong>de</strong><br />

resultarle más conveniente:<br />

1) Fácil propagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie.<br />

2) Resistencia a condiciones limitantes como baja fertilidad, sequía, suelos<br />

compactados o con pH alto o bajo, etcétera,<br />

3) Rápido crecimiento y buena producción <strong>de</strong> hojarasca.<br />

4) Alguna utilidad adicional a su efecto restaurador; por ejemplo, producir leña,<br />

buen carbón, forraje nutritivo, vainas comestibles, ma<strong>de</strong>ra, néctar, etcétera.<br />

5) Nu<strong>la</strong> o poca ten<strong>de</strong>ncia a adquirir una propagación malezoi<strong>de</strong> invasora,<br />

incontro<strong>la</strong>ble.<br />

6) Presencia <strong>de</strong> nódulos fijadores <strong>de</strong> nitrógeno o micorrizas que compensen el<br />

bajo nivel <strong>de</strong> nitrógeno, fósforo y otros nutrimentos en el suelo.<br />

7) Que favorezcan el restablecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora<br />

y fauna nativas, ya sea proporcionándoles alimento o un ambiente a<strong>de</strong>cuado para<br />

su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Por ejemplo, si se <strong>de</strong>sea elegir <strong>la</strong>s mejores especies para el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión<br />

es necesario tomar en cuenta lo siguiente:<br />

Sistemas radicales<br />

La respuesta <strong>de</strong> los sistemas radicales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies utilizadas para recuperar<br />

áreas <strong>de</strong>gradadas está re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s características mecánicas y orgánicas<br />

<strong>de</strong>l suelo. Se requieren sistemas radicales capaces <strong>de</strong> penetrar en el suelo,<br />

logrando a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> mayor cobertura <strong>la</strong>teral posible a efecto <strong>de</strong> producir el amarre<br />

<strong>de</strong>l suelo.<br />

Las especies vegetales poseen sistemas radicales con distintas formas y ejercen<br />

diferente acción. Son comunes los sistemas radicales pivotantes, los fascicu<strong>la</strong>dos,<br />

los tuberosos los rastreros y los aéreos. Estos son propios <strong>de</strong> cada especie pero<br />

su comportamiento varia con <strong>la</strong>s condiciones físicas <strong>de</strong>l suelo o roca, <strong>la</strong> posición<br />

<strong>de</strong>l nivel freático, <strong>la</strong>s estructuras presentes o heredadas <strong>de</strong>l macizo rocoso. Es por<br />

eso que su comportamiento no es homogéneo y pue<strong>de</strong> alcanzar sitios que muchas<br />

veces no están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong> su establecimiento.<br />

Las zonas <strong>de</strong>gradadas carecen <strong>de</strong> suelos profundos y por lo general están<br />

presentes estructuras geológicas heredadas. Esto limita el <strong>de</strong>sarrollo vertical <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s raíces, obligándo<strong>la</strong>s a un crecimiento horizontal, con poca profundidad o<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

35


siguiendo los p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> diac<strong>la</strong>sas alterando con su presencia, los estratos más<br />

superficiales <strong>de</strong>l suelo.<br />

En <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>jar suficiente retiro entre los árboles y <strong>la</strong> obra<br />

hidráulica; en <strong>la</strong>s franjas resultantes se siembran especies herbáceas encargadas<br />

<strong>de</strong> proteger <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción negativa <strong>de</strong> los sistemas radicales<br />

leñosos. Estas especies serán en lo posible, dominantes con el fin <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

invasión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras especies nocivas.<br />

Aporte <strong>de</strong> materia orgánica<br />

En <strong>la</strong>s acciones para el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión es necesario establecer <strong>la</strong>s<br />

estructuras <strong>de</strong> drenaje en ambientes forestales dinámicos, que alteran <strong>la</strong>s<br />

condiciones iniciales hechas en los cálculos. La hojarasca, aporte orgánico para el<br />

suelo, se convierte en sedimento orgánico, al <strong>de</strong>positarse en <strong>la</strong>s estructuras<br />

hidráulicas, siendo un inconveniente por <strong>la</strong> frecuente colmatación que sufren los<br />

canales y el arraigo <strong>de</strong> especies vegetales invasoras que le disminuyen su<br />

eficiencia hidráulica.<br />

Para remediar el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sedimentos orgánicos, se hace<br />

necesario consi<strong>de</strong>rar en el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> drenaje, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

sedimentos. Para ello se ajustan <strong>la</strong>s secciones y pendientes hasta valores don<strong>de</strong><br />

se estimule el arrastre <strong>de</strong> los sedimentos por los caudales; o el establecimiento <strong>de</strong><br />

barreras vivas parale<strong>la</strong>s, que filtren los sedimentos orgánicos <strong>de</strong>l agua. En<br />

consi<strong>de</strong>ración se hace necesario retirar pru<strong>de</strong>ncialmente los árboles caducifolios<br />

con abundante aporte <strong>de</strong> hojas.<br />

Porte <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie<br />

La altura máxima que alcanza <strong>la</strong> especie es <strong>de</strong> gran importancia respecto al<br />

alcance que pueda tener <strong>la</strong> diseminación <strong>de</strong> su parte orgánica, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

transitabilidad <strong>de</strong>l área, por <strong>la</strong> facilidad para su mantenimiento, el efecto <strong>de</strong><br />

pa<strong>la</strong>nca sobre los talu<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> presión sobre <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> drenaje.<br />

Las coberturas vegetales para proteger áreas erosionadas se establecen teniendo<br />

en cuenta <strong>la</strong>s características topográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l suelo o macizo<br />

rocoso presentes, <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> escorrentía en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra, <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong><br />

los sedimentos, los efectos <strong>de</strong> los movimientos en masa, <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo y<br />

<strong>la</strong>s características bio-climáticas <strong>de</strong>l área.<br />

Las zonas <strong>de</strong>gradadas se sectorizan con base en <strong>la</strong>s variables antes<br />

mencionadas con el fin <strong>de</strong> ubicar, en forma a<strong>de</strong>cuada <strong>la</strong>s coberturas vegetales. En<br />

<strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos coluviales y en los abanicos aluviales se pue<strong>de</strong>n localizar<br />

especies <strong>de</strong> porte arbustivo y arbóreo, en colinas y <strong>la</strong><strong>de</strong>ras son convenientes <strong>la</strong>s<br />

especies <strong>de</strong> tipo herbáceo, rastrero, rastrojos medios y altos, y en <strong>la</strong>s vecinda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> drenaje especies <strong>de</strong> porte bajo, con invasión <strong>la</strong>teral contro<strong>la</strong>da.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

36


Para ello es muy útil establecer p<strong>la</strong>ntas nobles que se regu<strong>la</strong>n por principios<br />

aleopáticos.<br />

Morfología<br />

La morfología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies seleccionadas como cobertura vegetal tiene alta<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el comportamiento <strong>de</strong>l agua precipitada en el área. Especies con alta<br />

<strong>de</strong>nsidad en el sistema foliar o que se integren en coberturas multiestratas, tienen<br />

mayor capacidad <strong>de</strong> interceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia. Sistemas foliares espigados<br />

(ejemplo acículos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coníferas) tienen menor área especifica en el sistema, lo<br />

que reduce su capacidad interceptadora.<br />

La <strong>de</strong>nsidad, forma, rugosidad, tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas, fustes y sistemas foliares<br />

son <strong>de</strong>terminantes en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura para aumentar el tiempo <strong>de</strong><br />

concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas en <strong>la</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra.<br />

Cobertura aérea<br />

Las especies utilizadas en control <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong>ben tener una cobertura <strong>de</strong> copa<br />

amplia, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> un sistema foliar <strong>de</strong>nso que se constituya en una barrera<br />

contra <strong>la</strong> precipitación y genere en el suelo un microclima que favorezca el<br />

establecimiento <strong>de</strong> microorganismos <strong>de</strong>scomponedores que recuperen el suelo<br />

orgánicamente.<br />

Aquí es importante <strong>la</strong> eficiencia que presentan los sistemas multiestratos que son<br />

los encargados <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s aguas en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras. Esto asociado con <strong>la</strong><br />

complejidad <strong>de</strong> los sistemas radicales que permiten el amarre <strong>de</strong> los suelos a<br />

varias profundida<strong>de</strong>s mejorando <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong>l talud.<br />

La reforestación con especies arbustivas estimu<strong>la</strong> el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

coberturas bajas y rastreras encargadas <strong>de</strong> interceptar <strong>la</strong>s gotas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los<br />

árboles, retienen sedimentos y amarran los suelos, complementando <strong>la</strong>s acciones<br />

en <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>l área.<br />

La composición multiestrato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coberturas vegetales constituye una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

amortiguación <strong>de</strong> <strong>la</strong> precipitación, <strong>de</strong> alta eficiencia, permite <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada<br />

disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica aportada por el sistema, lo que repercute<br />

positivamente en <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> regeneración orgánica <strong>de</strong>l suelo.<br />

Exigencias climáticas<br />

Con el fin <strong>de</strong> garantizar el arraigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación se <strong>de</strong>ben tener en cuenta <strong>la</strong>s<br />

exigencias climáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies seleccionadas y estar en concordancia con<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> control <strong>de</strong> erosión (altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar,<br />

temperatura, precipitación y humedad re<strong>la</strong>tiva).<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

37


Las condiciones climáticas inci<strong>de</strong>n directamente en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> vegetación.<br />

Exigencias edáficas<br />

La calidad <strong>de</strong> los suelos es factor <strong>de</strong>terminante en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies<br />

vegetales, por tal razón, al seleccionar <strong>la</strong>s coberturas para <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

erosión se <strong>de</strong>ben tener en cuenta <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong><br />

acuerdo a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l área a tratar.<br />

Si existe <strong>de</strong>ficiencia en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> nutrientes, se <strong>de</strong>be a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntar un programa<br />

<strong>de</strong> fertilización acor<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura seleccionada. En casos en<br />

que el suelo presente una avanzada <strong>de</strong>gradación es recomendable utilizar abonos<br />

orgánicos compensados que contribuyan a mejorar <strong>la</strong> estructura física y <strong>la</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s químicas <strong>de</strong>l suelo.<br />

Exigencias hídricas<br />

En <strong>la</strong> fisiología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas el elemento hídrico es un factor <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n. Por<br />

tanto, al seleccionar <strong>la</strong> cobertura vegetal <strong>de</strong>be compararse <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> agua<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies con <strong>la</strong> existente en el área <strong>de</strong> tratamiento y consi<strong>de</strong>rar a<strong>de</strong>más los<br />

cambios que sufre el nivel freático y <strong>la</strong> humedad <strong>de</strong>l terreno, por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> control <strong>de</strong> erosión.<br />

Sistema <strong>de</strong> regeneración<br />

La propagación <strong>de</strong> especies utilizadas para recuperar áreas <strong>de</strong>gradadas <strong>de</strong>be ser<br />

simple y <strong>de</strong> alta viabilidad, <strong>la</strong>s mejores características <strong>la</strong>s presentan aquel<strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas que aportan gran número <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s o <strong>la</strong>s que tienen una reproducción<br />

vegetativa por tallos rastreros, estolones, rizomas o bulbos, con los cuales se logra<br />

el cubrimiento rápido <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona.<br />

Recuperación <strong>de</strong> suelos<br />

En <strong>la</strong>s prácticas se utilizan especies pioneras <strong>de</strong> rápido crecimiento y que aporten<br />

materia orgánica, mejorando <strong>la</strong>s condiciones para el establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies <strong>de</strong>finitivas.<br />

La materia orgánica aportada por <strong>la</strong>s especies herbáceas y pioneras se<br />

<strong>de</strong>scompone rápidamente, favoreciendo al aumento <strong>de</strong> microorganismos en el<br />

suelo y restituyendo un es<strong>la</strong>bón básico en <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na alimenticia. Esto conduce a<br />

una rápida activación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica sucecional <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura y a un equilibrio<br />

ecológico en el área recuperada.<br />

Influencia sobre obras <strong>de</strong> drenaje<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

38


El éxito <strong>de</strong> un tratamiento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> erosión está supeditado a <strong>la</strong> simbiosis que<br />

existe entre <strong>la</strong>s coberturas vegetales y a su evolución en ambientes con presencia<br />

<strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> drenaje. Su acción es complementaria y no <strong>de</strong>be existir presión<br />

entre el<strong>la</strong>s.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura vegetal <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar los efectos negativos<br />

sobre <strong>la</strong>s obras: <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> los sistemas radicales leñosos sobre <strong>la</strong>s estructuras<br />

hidráulicas, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>nca que ejercen los árboles, sobre talu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

pendientes fuertes, el aporte <strong>de</strong> sedimentos orgánicos y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> especies<br />

vegetales sobre <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> drenaje, son entre otras, frecuentes.<br />

Periodicidad en el mantenimiento<br />

El período <strong>de</strong> tiempo que requiere <strong>la</strong> cobertura vegetal para regenerarse,<br />

exten<strong>de</strong>rse y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse hasta el punto <strong>de</strong> convertirse en un obstáculo para <strong>la</strong>s<br />

obras <strong>de</strong> drenaje, es un factor <strong>de</strong> amplia repercusión económica y <strong>de</strong> eficiencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s soluciones.<br />

Las coberturas <strong>de</strong>ben tener un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo lo más amplio posible con el<br />

fin <strong>de</strong> que disminuya el número <strong>de</strong> rondas <strong>de</strong> mantenimiento en espacio <strong>de</strong><br />

tiempo.<br />

Agresividad y dominancia<br />

Para <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coberturas vegetales en obras <strong>de</strong> control <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong>be<br />

tenerse en cuenta <strong>la</strong> agresividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r estimar el<br />

tiempo el cubrimiento optimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona; <strong>la</strong> dominancia existente entre <strong>la</strong>s<br />

especies permite el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s no <strong>de</strong>seadas, con el fin <strong>de</strong> proteger <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong><br />

drenaje, apoyando su funcionamiento y contribuyendo a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

caudales y sedimentos orgánicos.<br />

Usos antrópicos<br />

Al seleccionar <strong>la</strong> cobertura vegetal es <strong>de</strong>terminante consi<strong>de</strong>rar el uso final que<br />

tendrá el área sometida a tratamiento. Las condiciones <strong>de</strong> estabilidad que se<br />

esperan obtener con <strong>la</strong> solución <strong>de</strong>terminan, en muchos casos, el uso potencial<br />

<strong>de</strong>l terreno.<br />

En zonas don<strong>de</strong> se lograr alta estabilidad podrán establecerse especies<br />

aprovechables como frutales, medicinales, leña o ma<strong>de</strong>ra; por el contrario, si <strong>la</strong><br />

estabilidad conseguida por el tratamiento es baja, <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>be revegetalizarse<br />

con especies que <strong>de</strong>sestimulen <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> personas en el área.<br />

Presencia <strong>de</strong> ganado<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

39


Uno <strong>de</strong> los principales agentes <strong>de</strong> daño en áreas con tratamiento <strong>de</strong> coberturas<br />

vegetales es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ganados (equinos, vacunos, caprinos, otros). Con el<br />

fin <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> estos animales en <strong>la</strong> zona, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como<br />

criterio <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong> cobertura, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>tinidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies a los ganados,<br />

<strong>de</strong> esta forma se evita que el área sea atractiva para el pastoreo.<br />

Si <strong>la</strong>s especies mas apropiadas para el establecimiento <strong>de</strong> vegetación en el área<br />

son forrajeras, se <strong>de</strong>be cercar el área para evitar el daño por animales.<br />

3.2.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 8<br />

EC- 5 I<strong>de</strong>ntificar el uso tradicional que se le da a especies arbóreas y<br />

arbustivas en <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense<br />

3.2.4.1 Instrucciones: Los alumnos realizarán una investigación en <strong>la</strong> cual<br />

i<strong>de</strong>ntificaran especies usadas por los productores <strong>de</strong> <strong>la</strong> región con diversos fines.<br />

Nombre común Características Usos<br />

a)Valor: 20 Puntos<br />

b)Producto esperado: Listado.<br />

c)Fecha inicio: 27 <strong>de</strong> septiembre.<br />

d)Fecha entrega: 03 <strong>de</strong> octubre.<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: escrito en computadora<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 04 <strong>de</strong> octubree.<br />

3.2.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad EC-5<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

40


Total 5 puntos<br />

2.1.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos compren<strong>de</strong>rán que <strong>la</strong> elección<br />

<strong>de</strong> una especie tendrá que ver con <strong>la</strong>s condicionantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad (situación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>gradación, requerimientos edafoclimáticos, intereses <strong>de</strong>l productor, etc.).<br />

2.1.6.2 Bibliografía:<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

http://www.geocities.com/geotecniaysuelos/<br />

3.3 Tema: Estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> domesticación<br />

3.3.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Compren<strong>de</strong>r el estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> domesticación<br />

<strong>de</strong> especies arbóreas y arbustivas potenciales para el diseño <strong>de</strong> sistemas<br />

agroforestales.<br />

3.3.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2.5 horas<br />

3.3.3 Desarrollo:<br />

a) Domesticación <strong>de</strong> especies forestales ma<strong>de</strong>rables<br />

La integridad <strong>de</strong> los recursos genéticos forestales se ve amenazada por una<br />

serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s humanas, que incluyen <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación y los cambios <strong>de</strong>l uso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras, técnicas ina<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> explotación forestal, contaminación y<br />

cambio climático, así como el movimiento a menudo sin vigi<strong>la</strong>r ni documentar <strong>de</strong><br />

germop<strong>la</strong>sma forestal para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones, que conduce a <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones localmente adaptadas.<br />

Aprovechar mejor el potencial disponible y reducir al mínimo <strong>la</strong>s<br />

repercusiones negativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida genética requiere crear conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> una buena gestión <strong>de</strong> los recursos genéticos <strong>de</strong> los bosques. Como<br />

<strong>la</strong> distribución natural <strong>de</strong> muchos bosques atraviesa <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> los países,<br />

esto <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración no sólo nacional, sino internacional.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas pue<strong>de</strong>n ser mejoradas mediante<br />

<strong>la</strong> selección <strong>de</strong> características óptimas, tanto en lo que respecta a su tolerancia a<br />

condiciones <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong>l suelo o <strong>de</strong>l clima, como a aspectos re<strong>la</strong>cionados<br />

con su productividad, por ejemplo, velocidad <strong>de</strong> crecimiento, producción <strong>de</strong> fol<strong>la</strong>je<br />

y calidad <strong>de</strong> los frutos. Estas técnicas son bien conocidas y han sido aplicadas a<br />

numerosas especies. Las más utilizadas en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas anuales son los métodos<br />

<strong>de</strong> entrecruza y selección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes, en tanto que en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong><br />

longevidad <strong>la</strong>rga, como los árboles, <strong>la</strong>s técnicas más utilizadas son <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

selección clonal o vegetativa.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

41


) El mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra .<br />

La FAO ha previsto que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra habrá aumentado<br />

un 25 por ciento entre 1999 y 2010. Los bosques naturales no podrán satisfacer el<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, en realidad el 35 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra industrial<br />

proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones. No obstante, éstas constituían sólo el 5 por ciento <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> <strong>la</strong> cubierta forestal en 2000.<br />

Será <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones <strong>la</strong> que tendrá que crecer para satisfacer<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. La extensión <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones se cuadruplicó entre 1990 y 2000 y se<br />

prevé que esta ten<strong>de</strong>ncia se mantendrá, sobre todo en los países en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Pero ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se saldrán <strong>la</strong>s tierras?<br />

Igualmente, un estudio e<strong>la</strong>borado por el Ing. William Ladrach, reconocido<br />

especialista en temas forestales y autor <strong>de</strong> innumerables ensayos e<br />

investigaciones referidos al tema, se hizo pública <strong>la</strong> proyección que indica que<br />

"para el año 2010, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda para ma<strong>de</strong>ra rolliza habrá aumentado a 2,2 mil<br />

millones <strong>de</strong> m3, o sea, a una tasa anual <strong>de</strong>l 2%".<br />

En otro pasaje <strong>de</strong>l informe se seña<strong>la</strong> que a diferencia <strong>de</strong> lo que se cree<br />

comúnmente "el consumo <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> bosque húmedo tropical por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industria <strong>de</strong> pulpa y papel a nivel mundial, es meramente <strong>de</strong>l 1%, siendo <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> esta ma<strong>de</strong>ra consumida en Indonesia (Guidoni, 1996). La industria <strong>de</strong><br />

pulpa y papel necesita ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s uniformes y estas vienen<br />

principalmente <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones".<br />

Después <strong>de</strong> Estados Unidos y Japón, China ya está calificada como<br />

número tres en <strong>la</strong> producción y el consumo <strong>de</strong> pulpa y papel, con una producción<br />

anual <strong>de</strong> 17 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> pulpa y 21 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> papel y<br />

cartón (Cao, 1996). Por este motivo, se estima que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda china para<br />

productos <strong>de</strong> papel aumentará a 50 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das para el año 2010, lo<br />

cual implicará una <strong>de</strong>manda masiva <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>stinada a ese sector <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

industria.<br />

Uno <strong>de</strong> los elementos que permite pronosticar cuál será <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oferta <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra hacia el año 2010, es el referido al rápido crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntaciones como fuente futura <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para <strong>la</strong> industria. El informe citado<br />

seña<strong>la</strong> que "<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones serán principalmente con especies <strong>la</strong>tifoliadas <strong>de</strong>bido<br />

a su rápido crecimiento y turnos cortos. La p<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> especies e híbridos <strong>de</strong>l<br />

género Eucalyptus continuará dominando en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones tropicales."<br />

Otro <strong>de</strong> los factores que sin duda influirán en <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias futuras <strong>de</strong>l<br />

mercado internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra, es el mejoramiento genético y el manejo<br />

intensivo, que tendrán un impacto positivo tanto en el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad<br />

como en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> rápido crecimiento para los productos<br />

<strong>de</strong>seados. A medida que los precios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra van aumentando, <strong>la</strong>s nuevas<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

42


fábricas <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> fibra, incluyendo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> pulpa y papel y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los tableros<br />

<strong>de</strong> fibra MDF (medium <strong>de</strong>nsity fiberboard) están siendo diseñadas para una mayor<br />

utilización <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> los aserra<strong>de</strong>ros tales como <strong>la</strong>s costaneras y el<br />

aserrín, aprovechando <strong>de</strong> esta forma todos los subproductos obtenidos <strong>de</strong> un<br />

bosque imp<strong>la</strong>ntado, aumentando así <strong>la</strong> productividad y por consiguiente <strong>la</strong><br />

rentabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión forestal.<br />

Los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientos en mercados domésticos y globales tienen<br />

implicaciones críticas para estas comunida<strong>de</strong>s. La <strong>de</strong>manda global <strong>de</strong> productos<br />

forestales ma<strong>de</strong>rables y no ma<strong>de</strong>rables continúa creciendo; los bosques son cada<br />

vez más valorados por sus servicios ambientales. En el comercio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>la</strong>s<br />

exportaciones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra tropical están disminuyendo, el procesamiento<br />

secundario está aumentando, y el consumo en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo está<br />

creciendo —particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> China y en <strong>la</strong> India, hogar <strong>de</strong> más o menos dostercios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas pobres en el mundo que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l bosque. A su vez,<br />

el surgimiento global <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntación – mucho <strong>de</strong> lo cual es subsidiado<br />

está poniéndole presión a los productos forestales naturales – el activo c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s personas pobres que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los bosques, pero los cuales son<br />

re<strong>la</strong>tivamente caros <strong>de</strong> producir. Hay oportunida<strong>de</strong>s: <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra dimensionada para <strong>la</strong> construcción sigue creciendo dramáticamente y los<br />

precios siguen subiendo. También sigue habiendo <strong>de</strong>manda para productos no<br />

ma<strong>de</strong>rables por <strong>la</strong>s industrias <strong>de</strong> farmacéuticos, cosméticos, casas, y jardines.<br />

Varios países <strong>de</strong> Latinoamérica están promoviendo los mercados <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

ecosistemas y <strong>la</strong> etiqueta ecológica <strong>de</strong> productos comunitarios.<br />

Las empresas comunitarias y <strong>de</strong> pequeños productoros han surgido en<br />

varios países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En México 750 comunida<strong>de</strong>s son dueñas <strong>de</strong><br />

empresas ma<strong>de</strong>reras. Las comunida<strong>de</strong>s forestales en Nepal y <strong>la</strong> India generan<br />

más <strong>de</strong> US $3 billones anualmente en activida<strong>de</strong>s económicas. Los productores<br />

forestales en Indonesia y en el Su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Asia conservan bosques muy diversos<br />

en sistemas agroforestales. Estas empresas han tenido un impacto favorable en<br />

los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, han rejuvenecido procesos sociales y culturales,<br />

han fortalecido <strong>la</strong> capacidad institucional local para el auto-<strong>de</strong>sarrollo, y han<br />

estabilizado <strong>la</strong> base <strong>de</strong> recursos, y contro<strong>la</strong>do <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación, con inversiones<br />

externas limitadas.<br />

2.1.6.2 Bibliografía:<br />

http://www.forest-trends.org/FT_Spanish/programas/comunida<strong>de</strong>s.htm<br />

3.4 Tema: Mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad en <strong>la</strong> agroforestería.<br />

3.2.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: P<strong>la</strong>near y realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> especies.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

43


3.2.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 4 horas<br />

3.2.3 Desarrollo:<br />

a) Requerimientos minerales y fertilización.<br />

Los árboles requieren <strong>de</strong> ciertos minerales o elementos esenciales para<br />

funcionar y crecer. Un mineral esencial es un elemento químico involucrado en el<br />

metabolismo <strong>de</strong>l árbol, o necesario par que éste complete su ciclo <strong>de</strong> vida.<br />

Los árboles toman a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces los elementos esenciales disueltos<br />

en el agua. Cada uno <strong>de</strong> estos elementos tienen un papel específico en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y<br />

no pue<strong>de</strong> ser reemp<strong>la</strong>zado por otro. Algunos minerales conocidos como<br />

macroelementos son requeridos por el árbol en cantida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivamente gran<strong>de</strong>s;<br />

el más importante <strong>de</strong> éstos es el nitrógeno porque, con frecuencia es un elemento<br />

limitante. El nitrógeno es un constituyente <strong>de</strong> proteínas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> clorofi<strong>la</strong>; si es<br />

<strong>de</strong>ficiente el crecimiento <strong>de</strong> los brotes se <strong>de</strong>tiene y <strong>la</strong>s hojas <strong>de</strong> los árboles se<br />

ponen amaril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bido a los niveles reducidos <strong>de</strong> clorofi<strong>la</strong>.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nitrógeno, también se necesitan gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fósforo<br />

y potasio que generalmente se encuentran en el suelo en cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas,<br />

para ser aprovechados por los árboles y arbustos gran<strong>de</strong>s. Los otros<br />

macroelementos son el magnesio , el azufre y el calcio. Los árboles requieren<br />

también <strong>de</strong> los microelementos, <strong>la</strong> insuficiencia <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong> tener como<br />

consecuencia efectos profundos en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l árbol. Por ejemplo <strong>la</strong> clorosis<br />

cuando el árbol no esta absorbiendo suficiente hierro, síntomas parecidos se<br />

presentan ante <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> manganeso. La ausencia <strong>de</strong> zinc se observa<br />

cuando los árboles generan hojas pequeñas y tallos que no se a<strong>la</strong>rgan.<br />

Se pue<strong>de</strong>n utilizar fertilizantes orgánico e inorgánicos . En el caso <strong>de</strong> los<br />

fertilizantes químicos estos se liberan <strong>de</strong> manera re<strong>la</strong>tivamente rápida al<br />

disolverse el agua. Los elementos disponibles se presentan en forma <strong>de</strong> iones<br />

inorgánicos que son absorbidos en sitios que tienen una carga opuesta sobre <strong>la</strong><br />

membrana <strong>de</strong> <strong>la</strong> raíz. Los fertilizantes orgánicos también liberan iones inorgánicos<br />

pero <strong>de</strong> manera más lenta, a medida que <strong>la</strong>s molécu<strong>la</strong>s se hidrolizan o se<br />

<strong>de</strong>scomponen en el suelo.<br />

Las dosis <strong>de</strong> fertilización que se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> aplicar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l vigor <strong>de</strong>l<br />

árbol, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l fertilizante, el método <strong>de</strong> aplicación y <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>de</strong>l suelo. La recomendación general seña<strong>la</strong> aplicar <strong>de</strong> uno a dos kg<br />

<strong>de</strong> nitrógeno por cada 100 m2 <strong>de</strong> área <strong>de</strong> raíz o <strong>de</strong> 45 a 90 kg por cada centímetro<br />

<strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong>l tronco a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l pecho DAP. Si se emplea una forma <strong>de</strong><br />

nitrógeno <strong>de</strong> lenta liberación se tolera una tasa más alta <strong>de</strong> aplicación 3 kg <strong>de</strong> N<br />

por 100 m2. Si el fertilizante se dispersa por el pasto. Se necesitará regar<br />

profundamente el aire para disolver el fertilizante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su aplicación.<br />

Epoca <strong>de</strong> fertilización<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

44


El factor que limita <strong>la</strong> absorción <strong>de</strong> fertilizante es <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> agua. Los<br />

estudios sobre <strong>la</strong> fertilización <strong>de</strong> árboles maduros <strong>de</strong>muestran que existe una<br />

mejor respuesta cuando los niveles <strong>de</strong> humedad son altos. La frecuencia <strong>de</strong><br />

aplicación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l árbol y <strong>de</strong>l suelo. En suelos arenosos<br />

se necesita aplicar fertilizante con mayor frecuencia y en cantida<strong>de</strong>s menores que<br />

en suelos arcillosos, por que existen más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lixiviación. La absorción<br />

<strong>de</strong>l fertilizante es mayor durante los periodos <strong>de</strong> crecimiento activo <strong>de</strong> <strong>la</strong> raíz, por<br />

lo cual <strong>la</strong>s implicaciones resultan más efectivas en primavera y otoño.<br />

Métodos <strong>de</strong> Aplicación <strong>de</strong> fertilizantes<br />

Aplicación <strong>de</strong> superficie<br />

Estas aplicaciones se utilizan en áreas <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong>snudo o cubierto <strong>de</strong> mulch, ya<br />

que acelera su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición. Este es el método más rápido y<br />

requiere <strong>de</strong> un buen esparcidor rotativo para que <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los granos sea<br />

pareja en toda <strong>la</strong> superficie. No se recomienda realizar aplicaciones <strong>de</strong> superficie<br />

en áreas <strong>de</strong> pendientes o propensas a ser barridas por agua <strong>de</strong> lluvia, riego o<br />

drenajes.<br />

Pue<strong>de</strong> utilizarse fertilizantes granu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> liberación inmediata. Sin embargo,<br />

estos presentan una gran <strong>de</strong>sventaja: <strong>la</strong> pérdida por filtración o <strong>la</strong>vado por lluvias o<br />

riego, <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilización <strong>de</strong>l mismo, entre otras. Por ello, se recomienda el uso <strong>de</strong><br />

fertilizantes <strong>de</strong> liberación lenta <strong>de</strong> buena calidad, que ayudará a reducir estas<br />

pérdidas.<br />

Se ha comprobado por estudios científicos que si <strong>la</strong> aplicación se realiza sobre el<br />

pasto, sus raíces absorberán una mayor cantidad <strong>de</strong> fertilizante que <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong><br />

los árboles. De hecho, <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong>l pasto pue<strong>de</strong>n lograr una masa radicu<strong>la</strong>r seis<br />

veces mayor que <strong>la</strong> masa radicu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> un árbol en una superficie<br />

<strong>de</strong>terminada. Por esta misma razón, si existiera (una carpeta <strong>de</strong> pasto) alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l árbol a fertilizar, conviene realizar una fertilización por inyección.<br />

Aplicacion foliar<br />

Se <strong>de</strong>nomina alimentación foliar a <strong>la</strong> pulverización <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas con un fertilizante<br />

líquido o soluble. La alimentación foliar es un suplemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación<br />

primaria y <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas a este tipo <strong>de</strong> aplicación es muy rápida, pero<br />

los efectos que produce son a corto p<strong>la</strong>zo. Se <strong>la</strong> recomienda cuando <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas<br />

exhiben una inmediata y obvia necesidad <strong>de</strong> nutrientes.<br />

Debemos ser muy cuidadosos y seguir estrictamente <strong>la</strong>s directivas <strong>de</strong>l fabricante<br />

<strong>de</strong>l fertilizante en cuanto a <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> dilución recomendada. El exceso <strong>de</strong><br />

fertilizante (como en el caso <strong>de</strong>l césped) pue<strong>de</strong> causar que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas se tornen<br />

susceptibles a enfermeda<strong>de</strong>s, pestes y que se <strong>de</strong>biliten.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

45


Aplicación por inyección<br />

Consiste en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> fertilizantes líquidos o granu<strong>la</strong>res directamente en el<br />

suelo, en <strong>la</strong> zona radicu<strong>la</strong>r. Aunque representa más trabajo que <strong>la</strong> aplicación foliar,<br />

es el método más eficaz, ya que los nutrientes se aplican directamente en <strong>la</strong>s<br />

raíces, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong>l césped que compiten activamente con <strong>la</strong>s<br />

raíces <strong>de</strong> árboles y p<strong>la</strong>ntas. La ventaja principal es que promueve un crecimiento<br />

<strong>de</strong> raíz más profundo. A<strong>de</strong>más se reduce el barrido por agua especialmente en<br />

lomadas. La respuesta <strong>de</strong> los árboles a este tipo <strong>de</strong> fertilización en muy buena<br />

pero no se manifiesta inmediatamente, por lo que los efectos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

fertilización son a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, en comparación con <strong>la</strong> alimentación foliar.<br />

La mejor época <strong>de</strong>l año para efectuar este trabajo es cuando haya mayor<br />

humedad en el suelo y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas no estén bajo stress. Se recomienda utilizar<br />

fertilizantes <strong>de</strong> liberación lenta con bajo índice <strong>de</strong> salinidad.<br />

Otro método <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> raíz es mediante estacas fertilizantes.<br />

Estas estacas se c<strong>la</strong>van en el suelo bajo <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s copas <strong>de</strong> los árboles<br />

o p<strong>la</strong>ntas. Cada estaca contiene una medida <strong>de</strong> fertilizante <strong>de</strong>terminada, para que<br />

cada p<strong>la</strong>nta o árbol sea fertilizado con <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> estacas correspondiente al<br />

tamaño <strong>de</strong> cada ejemp<strong>la</strong>r. Cualquiera sea el método <strong>de</strong> inyección utilizado, es<br />

importante colocar el fertilizante en forma pareja y uniforme.<br />

Principales Consi<strong>de</strong>raciones<br />

• Fertilización foliar<br />

Pulverice todas <strong>la</strong>s hojas hasta que el material comience a gotear <strong>de</strong>l<br />

fol<strong>la</strong>je.<br />

• Utilice <strong>la</strong>s proporciones <strong>de</strong> mezc<strong>la</strong> recomendadas por el fabricante <strong>de</strong>l<br />

producto.<br />

• Fertilizantes granu<strong>la</strong>dos<br />

• Utilizar <strong>la</strong> proporción recomendada por el fabricante <strong>de</strong>l producto.<br />

• Realice 5 inyecciones espaciadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l árbol a por lo menos 60 cm<br />

<strong>de</strong>l tronco, durante <strong>la</strong> primavera.<br />

Arboles maduros:<br />

Para <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los árboles y arbustos el área <strong>de</strong> fertilización se toma<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tronco hasta <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> copa. Aun no siendo una operación<br />

complicada hay que tener cuidado con el tipo <strong>de</strong> abono y el modo <strong>de</strong> obrar. Por lo<br />

general, resulta suficiente añadir un abono sólido granu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> nitrógeno (N),<br />

fósforo (P) y potasio (K), como por ejemplo, 8:24:16 (N8-P24-K16).<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

46


) Establecimiento <strong>de</strong>l árbol.<br />

El establecimiento <strong>de</strong> cultivos en <strong>la</strong>s primeras fases <strong>de</strong> crecimiento es una<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas más difíciles y por lo cual se fracasa en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> reforestación, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si son frutales o árboles ma<strong>de</strong>rables.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores más críticas es el suministro <strong>de</strong> agua. Sin embargo, existen<br />

productos que al ser suministrados al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> siembra, son capaces <strong>de</strong><br />

almacenar <strong>de</strong> 500 a 1000 veces su peso en agua. Tal es el caso <strong>de</strong> los geles que<br />

se hidratan y <strong>de</strong>shidratan con el ritmo <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> lluvias y permiten el<br />

crecimiento <strong>de</strong> los sistemas radicu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas en ellos. Actualmente a los<br />

geles se les está usando en el establecimiento <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> diferentes tipos,<br />

como una manera <strong>de</strong> asegurar su prendimiento.<br />

Otra técnica efectiva que mejora <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito para <strong>la</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> árboles frutales es <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> sustratos orgánicos. La<br />

práctica <strong>de</strong> incorporar sustratos orgánicos <strong>de</strong>be respetarse durante todo el tiempo,<br />

ya que da como resultado el aumento <strong>de</strong> materia orgánica en el suelo. Entre estas<br />

prácticas tenemos, por ejemplo, el uso <strong>de</strong> abonos ver<strong>de</strong>s, los cultivos <strong>de</strong><br />

cobertura, el uso <strong>de</strong> purines, y diferentes tipos <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> fabricación <strong>de</strong><br />

composta o abono orgánico.<br />

También el empleo <strong>de</strong> microorganismos como agentes mejoradores <strong>de</strong>l<br />

suelo juega papel primordial para <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> árboles frutales. El fruticultor<br />

<strong>de</strong>be tener especial interés en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> los árboles frondosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona -<br />

aquellos que crecen en forma natural- ya que éste es un buen indicador <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

calidad <strong>de</strong> suelo y <strong>de</strong> su riqueza microbiana. Una práctica aconsejable es utilizar el<br />

mantillo que se encuentra bajo estos árboles, para incorporarlo periódicamente a<br />

<strong>la</strong>s nuevas p<strong>la</strong>ntaciones. Esta fina capa vegetal <strong>de</strong>l mantillo es rica en<br />

microorganismos beneficiosos que son inocu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas<br />

p<strong>la</strong>ntaciones, haciéndolos pau<strong>la</strong>tinamente mas fértiles.<br />

Elija un árbol saludable y vigoroso: <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, y en particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces en el cepellón <strong>de</strong>termina <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>ntación exitosa.<br />

Inspeccione <strong>la</strong>s raíces y <strong>la</strong> parte aérea <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Las raíces <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser<br />

abundantes y <strong>de</strong> color b<strong>la</strong>nco, ya que <strong>la</strong>s raíces leñosas o <strong>de</strong> color café oscuro o<br />

negro indican problemas <strong>de</strong> salud. Generalmente los árboles están disponibles en<br />

el vivero en tres formas; a raíz <strong>de</strong>snuda, con cepellón en arpil<strong>la</strong> o en contenedor.<br />

Los árboles a raíz <strong>de</strong>snuda casi siempre son pequeños y fáciles <strong>de</strong> transp<strong>la</strong>ntar,<br />

ya que el sistema radicu<strong>la</strong>r viene sin suelo y por lo tanto no pesa mucho, por lo<br />

que es vital mantener<strong>la</strong>s húmedas. Los árboles a raíz <strong>de</strong>snuda <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntarse<br />

sobre montículos <strong>de</strong> suelo pequeños y compactos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cepa <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntación.<br />

Es preciso exten<strong>de</strong>r y distribuir <strong>la</strong>s raíces sobre el montículo sin exponer<strong>la</strong>s<br />

al aire, a fin <strong>de</strong> evitar que se sequen.<br />

Los árboles en contenedores cuando se seleccionan conviene examinar el<br />

sistema radical ya que algunas raíces crecen en círculos; será preciso exten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

47


cuando se realice <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación. Si <strong>la</strong>s raíces son muy <strong>de</strong>nsas y enmarañadas, se<br />

empleará una navaja para cortar en forma vertical, en diferentes secciones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parte exterior y en varios puntos, para ayudar a separar<strong>la</strong>s.<br />

El cepellón se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> manejar con cuidado ya que <strong>la</strong>s raíces pequeñas,<br />

fibrosas y absorbentes se quiebran con facilidad. Su costo viene sobradamente<br />

compensado por los mayores crecimientos por hectárea y mejor calidad general<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta al proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> árboles seleccionados. Aún cuando <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas con cepellón son frágiles, resultan más eficaces para realizar su <strong>la</strong>bor <strong>de</strong><br />

alimentar a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Si se transporta a<strong>de</strong>cuadamente y se maneja con cuidado se<br />

obtienen mejores resultados que con p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> otro tipo.<br />

Pasos para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación correcta <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

La p<strong>la</strong>nta con cepellón se pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntar durante todo el año siempre que se<br />

evite el tiempo extremadamente frío, o seco y caluroso, que pue<strong>de</strong> matar <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas jóvenes. Para p<strong>la</strong>ntaciones en verano es necesario que el cepellón esté<br />

bien empapado en agua para que aporte a <strong>la</strong> poza parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> humedad necesaria<br />

para el arraigo. Sólo se enterrará el cepellón evitando tanto el <strong>de</strong>jar parte <strong>de</strong> éste<br />

al <strong>de</strong>scubierto como enterrar hojas o parte <strong>de</strong>l tallo. Para hacer esta tarea bien se<br />

usará un «pincho» que abra en el suelo un agujero vertical <strong>de</strong> unos 15 cm. No se<br />

<strong>de</strong>be usar una azada para p<strong>la</strong>ntar pues <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta siempre quedará torcida.<br />

No se <strong>de</strong>be pisar <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntar para no compactar<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>masiado y dob<strong>la</strong>r o romper raíces. No obstante hay que tener mucha precaución<br />

para que no que<strong>de</strong>n huecos en contacto con el cepellón y sobre todo <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> él<br />

lo que supondría <strong>la</strong> mortalidad total o parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces. A efectos prácticos lo<br />

i<strong>de</strong>al es una ligera compactación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra con <strong>la</strong> mano, algo más intensa cuanto<br />

más seca esté <strong>la</strong> tierra.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

48


La incorrecta colocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta supone su pérdida<br />

• No use azada en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación, pues provoca que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

que<strong>de</strong> torcida (1).<br />

• No pise <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, pues causa daños graves en <strong>la</strong>s raíces (2).<br />

• No <strong>de</strong>je el cepellón sin cubrir correctamente con tierra, ni entierre el tallo<br />

(3).<br />

• Nunca sitúe <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta en el fondo ni en los <strong>la</strong>terales <strong>de</strong>l surco (4).<br />

Abonado<br />

Los hoyos o casil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores dimensiones posibles<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

49


Modo <strong>de</strong> abonar correctamente <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta<br />

El abonado <strong>de</strong>be realizarse inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación y sobre el<br />

terreno limpio.<br />

c) Técnicas <strong>de</strong> poda<br />

¿Para qué podar?<br />

Para modificar el crecimiento o rejuvenecer una p<strong>la</strong>nta: los arbustos<br />

<strong>de</strong>scuidados que se han <strong>de</strong>jado crecer <strong>de</strong>masiado pue<strong>de</strong>n, a veces,<br />

transformarse en pequeños árboles multitronco si retira los vástagos más<br />

bajos; hacer esto pue<strong>de</strong> ser más conveniente que arrancar el arbusto y<br />

p<strong>la</strong>ntar otro en su lugar.<br />

Para dirigir su crecimiento: <strong>la</strong> poda influye en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta. Cada vez que realiza un corte impi<strong>de</strong> el<br />

crecimiento en una dirección y favorece <strong>la</strong> contraria. Tenga esto en cuenta<br />

si <strong>de</strong>sea que los árboles jóvenes <strong>de</strong>sarrollen una ramificación vigorosa.<br />

Para retirar <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra no <strong>de</strong>seada: po<strong>de</strong> periódicamente <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

no <strong>de</strong>seada. Corte <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong>sviadas, entresaque el exceso <strong>de</strong> ramas<br />

<strong>de</strong>lgadas y elimine los chupones (vástagos que crecen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces) y púas<br />

<strong>de</strong> agua (brotes ascen<strong>de</strong>ntes que crecen en el tronco y <strong>la</strong>s ramas).<br />

Para favorecer <strong>la</strong> salud <strong>de</strong>l árbol: los árboles y arbustos estarán más<br />

sanos si corta <strong>la</strong>s ramas enfermas, muertas, con p<strong>la</strong>gas o muy juntas.<br />

Para crear formas específicas: pue<strong>de</strong> podar una hilera <strong>de</strong> árboles o<br />

arbustos cercanos entre sí <strong>de</strong> modo que formen una unidad y sirvan <strong>de</strong><br />

seto. Si es un aficionado a <strong>la</strong> topiaria, pue<strong>de</strong> podar los árboles y arbustos<br />

para darles formas imaginativas.<br />

Para producir más flores o frutos: <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> floración y algunos<br />

árboles frutales se podan para aumentar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> flores y frutos y<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

50


mejorar su calidad. Tendrá que quitar, por ejemplo, <strong>la</strong>s flores muertas <strong>de</strong> los<br />

rosales durante su época <strong>de</strong> floración. En algunos frutales tendrá que<br />

realizar pequeños cortes <strong>de</strong> gran precisión durante <strong>la</strong> estación <strong>de</strong><br />

dormición. Aunque este tipo <strong>de</strong> poda resulte a veces tediosa, recuer<strong>de</strong> que<br />

sus esfuerzos se verán recompensados por una floración y una cosecha <strong>de</strong><br />

frutos abundantes cuando llegue <strong>la</strong> temporada.<br />

Poda estructural.<br />

La poda a<strong>de</strong>cuada es esencial para que un árbol <strong>de</strong>sarrolle<br />

una estructura fuerte y una forma <strong>de</strong>seable. Los árboles que<br />

reciben <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> poda apropiadas cuando son<br />

jóvenes precisarán poca poda correctiva en su adultez.<br />

• Hay unos pocos principios sencillos que todos <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r antes <strong>de</strong><br />

comenzar a podar un árbol.<br />

• Cada corte tiene el potencial <strong>de</strong> cambiar el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

árbol. Siempre se <strong>de</strong>be tener un propósito en mente antes <strong>de</strong> realizar<br />

un corte.<br />

• La técnica a<strong>de</strong>cuada es esencial. Una poda <strong>de</strong>ficiente pue<strong>de</strong><br />

causar daños que durarán toda <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l árbol. Aprenda dón<strong>de</strong> y cómo<br />

realizar los cortes antes <strong>de</strong> coger <strong>la</strong>s tijeras <strong>de</strong> podar.<br />

• Los árboles no "cicatrizan" <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma que lo hacemos <strong>la</strong>s<br />

personas. Cuando un árbol es herido, este crece tejido por encima <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> herida y "compartimenta". En efecto, <strong>la</strong> herida está contenida<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l árbol para siempre.<br />

• Como reg<strong>la</strong> general, los cortes pequeños causan menos daño al<br />

árbol que los gran<strong>de</strong>s. Este es el motivo por el que es importante<br />

realizar una poda a<strong>de</strong>cuada (<strong>de</strong> formación) <strong>de</strong> los árboles jóvenes.<br />

Esperar a podar un árbol cuando es adulto pue<strong>de</strong> crear <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

hacer cortes gran<strong>de</strong>s que el árbol no cerrará fácilmente.<br />

El lugar don<strong>de</strong> se realiza un corte <strong>de</strong> poda es crítico para <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong>l árbol<br />

en cuanto al crecimiento y cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong> herida. Los cortes <strong>de</strong> poda <strong>de</strong>ben realizarse<br />

justo por fuera <strong>de</strong>l col<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama. Debido a que el col<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama contiene<br />

tejidos <strong>de</strong>l tronco o <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama madre, el árbol sufrirá daño innecesario si usted<br />

lesiona o elimina dicho col<strong>la</strong>r. De hecho, cuando el corte es gran<strong>de</strong>, el árbol pue<strong>de</strong><br />

sufrir <strong>de</strong>scomposición interna si el corte es ina<strong>de</strong>cuado.<br />

Si se <strong>de</strong>be acortar una rama permanente, hágalo hasta<br />

una rama o una yema <strong>la</strong>teral. Los cortes internodales, o cortes<br />

realizados entre yemas o ramas, pue<strong>de</strong>n originar <strong>de</strong>scomposición<br />

<strong>de</strong>l tronco, producción <strong>de</strong> rebrotes y crecimiento mal dirigido.<br />

Herramientas <strong>de</strong> poda<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

51


Cuando se podan árboles es importante tener <strong>la</strong> herramienta a<strong>de</strong>cuada<br />

para el trabajo que se va a realizar. En árboles pequeños, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los cortes<br />

pue<strong>de</strong>n ser realizados con unas tijeras <strong>de</strong> podar <strong>de</strong> una mano (tijeras <strong>de</strong> poda).<br />

Las tijeras <strong>de</strong> poda manuales <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cuchil<strong>la</strong> curva son preferibles a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hoja y yunque. Las primeras realizan cortes más limpios y precisos. Los<br />

cortes <strong>de</strong> diámetros mayores <strong>de</strong> _ pulgada (1,3 mm) <strong>de</strong>ben realizarse con tijeras<br />

<strong>de</strong> podar <strong>de</strong> dos manos (tijeras <strong>de</strong> chapodar) o con serrucho <strong>de</strong><br />

poda.<br />

Nunca utilice tijeras <strong>de</strong> recortar setos para podar un árbol.<br />

Sea cual sea <strong>la</strong> herramienta que utilice para podar, asegúrese <strong>de</strong><br />

que está limpia y afi<strong>la</strong>da.<br />

Establecimiento <strong>de</strong> una estructura fuerte<br />

Se <strong>de</strong>be establecer una buena estructura <strong>de</strong> ramas<br />

primarias <strong>de</strong> andamio (ramas estructurales), cuando el árbol es<br />

joven. Las ramas estructurales forman el esqueleto <strong>de</strong>l árbol adulto. Los árboles<br />

jóvenes formados <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rán una estructura fuerte que<br />

necesitará menos poda correctiva conforme llegan a <strong>la</strong> adultez.<br />

El objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> poda para formación <strong>de</strong> árboles jóvenes es establecer un<br />

tronco fuerte, con ramas robustas y espaciadas a<strong>de</strong>cuadamente.<br />

La resistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los tamaños<br />

re<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas, sus ángulos y el espaciamiento entre <strong>la</strong>s<br />

mismas. Naturalmente, esto variará con los hábitos <strong>de</strong> crecimiento<br />

<strong>de</strong>l árbol. El roble-pino (Quercus palustris) y el liquidámbar (ocozol,<br />

Liquidambar styraciflua), por ejemplo, tienen una forma cónica con<br />

un tronco lí<strong>de</strong>r central. Los olmos (Ulmus spp.) y el roble perenne<br />

(Quercus virginiana) presentan a menudo una copa amplia sin un<br />

tronco lí<strong>de</strong>r central. Otros árboles como los tilos (Tilia spp.) y los<br />

perales Bradford, son <strong>de</strong>nsamente ramificados. Las técnicas<br />

correctas <strong>de</strong> poda eliminan <strong>la</strong>s ramas estructuralmente débiles,<br />

mientras mantienen <strong>la</strong> forma natural <strong>de</strong>l árbol.<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l tronco<br />

Para <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los árboles jóvenes, mantenga un único lí<strong>de</strong>r<br />

dominante. No acorte el extremo <strong>de</strong> ese tronco, ni permita que <strong>la</strong>s<br />

ramas secundarias crezcan sobrepasándolo. Algunas veces un<br />

árbol <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá lí<strong>de</strong>res dobles, conocidos como tallos<br />

codominantes. Esto pue<strong>de</strong> conducir a un <strong>de</strong>bilitamiento estructural,<br />

así que es mejor eliminar uno <strong>de</strong> ellos cuando el árbol es joven.<br />

Las<br />

ramas <strong>la</strong>terales contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tronco robusto<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

52


y a<strong>de</strong>cuadamente ahusado. Es importante <strong>de</strong>jar algunas <strong>de</strong> esas ramas en su<br />

sitio, a pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong>ban ser eliminadas mediante poda en el futuro. Esas<br />

ramas, conocidas como ramas temporales, también ayudan a proteger el tronco<br />

<strong>de</strong>l sol y <strong>de</strong> lesiones traumáticas. Las ramas temporales <strong>de</strong>ben mantenerse<br />

suficientemente cortas para que no obstruyan o compitan con <strong>la</strong>s ramas<br />

permanentes seleccionadas.<br />

Selección<br />

<strong>de</strong> ramas permanentes<br />

Los árboles <strong>de</strong> viveros presentan a menudo ramas bajas que los pue<strong>de</strong>n<br />

hacer parecer bien proporcionados cuando jóvenes. Pero, <strong>la</strong>s ramas bajas rara<br />

vez son apropiadas para árboles <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo en un ambiente urbano. La<br />

formación <strong>de</strong> un árbol <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su función primaria en el paisaje. Por ejemplo,<br />

los árboles en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong>ben ser podados para que permitan como mínimo un<br />

espacio libre <strong>de</strong> 16 pies (4,8 m.) para el tráfico. La mayoría <strong>de</strong> los árboles<br />

ornamentales sólo requieren un espacio libre <strong>de</strong> algunos 8 pies (2,4 m.).<br />

La altura <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama permanente más baja está <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> función<br />

<strong>de</strong>seada<br />

<strong>de</strong>l árbol y su localización en el paisaje. A los árboles que se utilizan para<br />

ocultar una vista <strong>de</strong>sagradable o como cortaviento, pue<strong>de</strong> permitírseles que<br />

ramifiquen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo. La mayoría <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo en el<br />

paisaje se tienen que podar eventualmente para permitir el paso <strong>de</strong> personas.<br />

El espaciamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ramas, vertical y radialmente en el árbol es muy<br />

importante.<br />

Las ramas seleccionadas como estructurales permanentes, <strong>de</strong>ben<br />

estar a<strong>de</strong>cuadamente espaciadas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tronco. Mantenga un equilibrio<br />

radial con <strong>la</strong>s ramas que crecen hacia el exterior en todas direcciones.<br />

Un buena reg<strong>la</strong> básica para el espaciamiento vertical <strong>de</strong> ramas<br />

permanentes<br />

es <strong>la</strong> <strong>de</strong> mantener una distancia igual al 3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l<br />

árbol. Esto es, un árbol que pue<strong>de</strong> alcanzar una altura máxima <strong>de</strong> 50 pies (15 m.)<br />

<strong>de</strong>biera tener ramas estructurales permanentes a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tronco cada 18<br />

pulgadas (45 cm.) Trate <strong>de</strong> evitar que dos ramas estructurales estén dispuestas<br />

una encima <strong>de</strong> otra, en el mismo <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l árbol.<br />

Algunos<br />

árboles tienen <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r ramas con ángulos <strong>de</strong><br />

unión cerrados y horcaduras estrechas. A medida que el árbol crece, <strong>la</strong> corteza<br />

pue<strong>de</strong> quedar englobada profundamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> horcadura entre <strong>la</strong> rama y el<br />

tronco. A esto se le <strong>de</strong>nomina corteza incluida. La corteza incluida <strong>de</strong>bilita <strong>la</strong> unión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> rama al tronco y pue<strong>de</strong> ocasionar <strong>la</strong> fal<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama cuando el árbol es<br />

adulto. Debe podar <strong>la</strong>s ramas con uniones débiles mientras son jóvenes.<br />

Evite el ac<strong>la</strong>reo excesivo <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l árbol. Las hojas <strong>de</strong> cada rama<br />

<strong>de</strong>ben<br />

producir el alimento suficiente para mantener a dicha rama viva y en crecimiento.<br />

A<strong>de</strong>más, cada rama tiene que contribuir para alimentar y hacer crecer al tronco y<br />

<strong>la</strong>s raíces. La eliminación <strong>de</strong> <strong>de</strong>masiadas hojas pue<strong>de</strong> causarle "hambre" al árbol,<br />

reducir su crecimiento y perjudicar su salud. Una buena reg<strong>la</strong> básica es mantener<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

53


como mínimo <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l fol<strong>la</strong>je en <strong>la</strong>s ramas localizadas en <strong>la</strong>s 2/3 partes<br />

inferiores <strong>de</strong>l árbol.<br />

Pinturas<br />

Hace tiempo se pensó que <strong>la</strong>s pinturas aceleraban el cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas,<br />

protegían contra p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s, y reducían <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> investigación ha mostrado que <strong>la</strong>s pinturas no reducen <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición ni aceleran el cierre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas, y rara vez previenen <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>gas <strong>de</strong> insectos o <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s. La mayoría <strong>de</strong> los expertos recomiendan<br />

que no se utilicen pinturas. Si tiene que utilizar una pintura con propósitos<br />

cosméticos, aplique una capa fina <strong>de</strong> un material que no sea tóxico para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta.<br />

Ejemplo: poda <strong>de</strong> Aguacate<br />

El árbol <strong>de</strong> aguacate no requiere una Poda <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>terminada, se hace un<br />

vaso muy libre. Por tanto, en los 3 primeros años <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, los árboles <strong>de</strong><br />

aguacate requieren poca atención en cuando a poda.<br />

Una vez que está en producción, cada año, en invierno, se <strong>de</strong>ben cortar <strong>la</strong>s ramas<br />

bajas o pegadas al suelo.<br />

• Los tallos débiles y enfermos.<br />

• Ramas secas, enfermas, dañadas o rotas.<br />

• Tocones secos: son trozos <strong>de</strong> ramas sin brotes y muertos.<br />

• Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan <strong>la</strong> copa. El interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> copa<br />

<strong>de</strong>be recibir luz y venti<strong>la</strong>ción.<br />

• Las ramas <strong>de</strong> crecimiento vertical con altura excesiva (chupones). Son ramas<br />

que sobresalen mucho <strong>de</strong>l árbol por su gran vigor y no dan fruto. Sin embargo, no<br />

es conveniente eliminarlos absolutamente todos, <strong>de</strong>jar algunos o rebajarlos, ya<br />

que los chupones proveen <strong>de</strong> energía al árbol.<br />

• Sierpes: son brotes que salen <strong>de</strong>l pie <strong>de</strong>l árbol o <strong>de</strong> <strong>la</strong> raíz.<br />

3.4.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 9<br />

Realizará práctica <strong>de</strong> fertilización y poda<br />

a los árboles ya establecidos en <strong>la</strong>s<br />

áreas ver<strong>de</strong>s.<br />

3.4.4.1 Instrucciones: Los alumnos fertilizarán orgánicamente <strong>la</strong>s especies<br />

que se encuentran en <strong>la</strong>s áreas ver<strong>de</strong>s y se realizarán podas para dirigir el<br />

crecimiento <strong>de</strong> los árboles y lograr una mejor estética <strong>de</strong> los mismos.<br />

a)Valor:<br />

15 puntos<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

54


)Producto esperado:<br />

Documento que contenga resumen.<br />

c)Fecha inicio: 03 <strong>de</strong> octubre.<br />

d)Fecha entrega: 04 <strong>de</strong> octubre.<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: escrito en hoja<br />

b<strong>la</strong>nca en computadora.<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 04 <strong>de</strong> octubre.<br />

3.4.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad EC-5<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Practica en campo Búsqueda y revisión <strong>de</strong><br />

información bibliográfica<br />

antes <strong>de</strong> comenzar <strong>la</strong><br />

actividad <strong>de</strong> campo.<br />

Actividad consistente en<br />

fertilizar y realizar poda a<br />

<strong>la</strong>s especies arbóreas<br />

Total<br />

15 Puntos<br />

15 puntos<br />

2.1.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos realizarán practicas enfocadas a<br />

mejorar <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> especies agroforestales.<br />

2.1.6.2<br />

Bibliografía:<br />

http://agrobyte.lugo.usc.es/agrobyte/publicaciones/eucalipto/5p<strong>la</strong>ntacion.html<br />

http://www.eraecologica.org/revista_03/lee_03.htm?reforestando21.htm~mainFrame<br />

http://www.isahispana.com/pubs/pruning.htm<br />

Unidad Temática IV. Re<strong>la</strong>ciones edafoclimáticas en los sistemas agroforestales.<br />

4.1<br />

Tema: Los suelos tropicales.<br />

4.1.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar<br />

<strong>la</strong>s principales consi<strong>de</strong>raciones en <strong>la</strong><br />

elección <strong>de</strong> un especie para el diseño <strong>de</strong> un sistema agroforestal.<br />

4.1.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2. horas<br />

4.1.3 Desarrollo:<br />

a) Características <strong>de</strong> los suelos tropicales<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

55


Está ampliamente <strong>de</strong>mostrado que a pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico<br />

alcanzado, aún en los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos no se ha dado solución al<br />

incremento sostenible <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción, y que a medida que transcurre el tiempo<br />

se provoca más <strong>de</strong>sequilibrio y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los suelos, cuestión que a<strong>la</strong>rma,<br />

preocupa y ocupa a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y personas <strong>de</strong> bien en todo el<br />

mundo.<br />

Por ello el conocimiento alcanzado <strong>de</strong> los suelos tropicales y su manejo<br />

permite analizar <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> su <strong>de</strong>gradación y proponer medidas para su<br />

conservación y/o mejoramiento.<br />

La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los suelos no se <strong>de</strong>tiene, por el contrario, crece cada<br />

minuto. En <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 40 se p<strong>la</strong>nteaba que <strong>la</strong> causa más importante <strong>de</strong> los<br />

bajos rendimientos eran <strong>la</strong>s malezas; hoy pasadas décadas, son muchos los<br />

científicos que seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los suelos como <strong>la</strong> principal causante<br />

<strong>de</strong> que cada día sean más bajos los niveles <strong>de</strong> producción por unidad <strong>de</strong> tierra<br />

cultivada ]<br />

Lo expuesto nos obliga a recordar que el suelo es un cuerpo natural muy<br />

complejo compuesto por sólidos, líquidos y gases, en constante cambio y<br />

transformación, dado por <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los procesos físicos, químicos y<br />

biológicos que en él tienen lugar. Así mismo, que este es frágil, variable y<br />

<strong>de</strong>pendiente, en gran medida, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones bajo <strong>la</strong>s cuales se ha formado,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera, que el hombre lo ha sometido, durante <strong>la</strong> actividad socioeconómica<br />

que en él ha realizado, a un uso y manejo indiscriminado.<br />

En <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong>l trópico, los suelos se han <strong>de</strong>gradado pau<strong>la</strong>tinamente como<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> factores naturales y <strong>la</strong> marcada influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad productiva indiscriminada <strong>de</strong>l hombre, en su afán <strong>de</strong> resolver o<br />

solventar sus necesida<strong>de</strong>s cada vez más crecientes <strong>de</strong> alimentación y materia<br />

prima para <strong>la</strong> industria y en muchos <strong>de</strong> los casos con fines lucrativos.<br />

Esto se justifica con el empleo <strong>de</strong> técnicas no recomendadas (J. L.<br />

Durán,1998) como son:<br />

• Intensificación <strong>de</strong>l monocultivo en gran<strong>de</strong>s extensiones.<br />

• Eliminación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos.<br />

• Practicar <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong>l prisma <strong>de</strong> arado en forma excesiva.<br />

• Destrucción <strong>de</strong> los sistemas naturales <strong>de</strong> drenaje.<br />

• Utilización <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> baja calidad para el riego.<br />

• Excesivo uso <strong>de</strong> maquinaria, sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s condiciones y<br />

propieda<strong>de</strong>s físico-mecánicas <strong>de</strong> los suelos.<br />

• Uso en forma irracional <strong>de</strong> los fertilizantes químicos industriales.<br />

• Aplicación excesiva <strong>de</strong> productos químicos industriales para el<br />

control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas.<br />

• Practicar <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> y <strong>la</strong> quema en forma indiscriminada.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

56


• Bajas aplicaciones <strong>de</strong> materia orgánica a los suelos.<br />

• No incorporación <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas a los campos.<br />

• Dejar los suelos <strong>de</strong>scubiertos a <strong>la</strong> acción directa <strong>de</strong> los rayos<br />

so<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia.<br />

b) Degradación <strong>de</strong> los suelos tropicales.<br />

Compactación:<br />

La compactación se <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> poros <strong>de</strong>l<br />

suelo como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción mecánica. Trae como consecuencia<br />

que en el suelo aparezcan capas impermeables que reducen el intercambio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> parte sólida <strong>de</strong>l suelo con el aire y el agua en él contenido y con <strong>la</strong><br />

atmósfera circundante y obstaculizan el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces.<br />

Este proceso pue<strong>de</strong> generarse <strong>de</strong> forma natural cuando ocurre el proceso<br />

<strong>de</strong> lixiviación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s más finas <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong> los óxidos o hidróxidos<br />

<strong>de</strong> hierro y otros compuestos, hacia el interior <strong>de</strong>l perfil, por arrastre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

aguas. Estas partícu<strong>la</strong>s se <strong>de</strong>positan y taponan los poros, formando un<br />

horizonte cementado.<br />

El hombre genera <strong>la</strong> compactación cuando no se adoptan <strong>la</strong>s medidas<br />

a<strong>de</strong>cuadas en el manejo y <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores agríco<strong>la</strong>s:<br />

• Cuando se aplica <strong>la</strong> mecanización con <strong>la</strong> humedad ina<strong>de</strong>cuada en el<br />

suelo.<br />

• El uso <strong>de</strong> equipos pesados.<br />

• El sobre<strong>la</strong>boreo.<br />

• La utilización <strong>de</strong> implementos a <strong>la</strong> misma profundidad durante años,<br />

provocando <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una capa endurecida l<strong>la</strong>mada piso <strong>de</strong><br />

arado.<br />

Esta forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación afecta principalmente a los suelos Ferralíticos<br />

Rojos <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura Habana –Matanzas y <strong>de</strong> Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, pues tiene una alta<br />

inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> los rendimientos <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> papa, caña, vianda<br />

y vegetales, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación es <strong>de</strong> 23.9% <strong>de</strong>l área<br />

agríco<strong>la</strong>.<br />

Acidificación.<br />

Es el proceso <strong>de</strong> remoción o pérdida <strong>de</strong> los elementos que forman el<br />

complejo catiónico <strong>de</strong>l suelo, pue<strong>de</strong> tener origen natural o antrópico. Los<br />

suelos ácidos , por su naturaleza tienen una estrecha re<strong>la</strong>ción con el material<br />

<strong>de</strong> origen, con <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> sus arcil<strong>la</strong>s, su baja capacidad <strong>de</strong> retención<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases y con el alto régimen <strong>de</strong> precipitaciones; todo ello provoca <strong>la</strong><br />

remoción <strong>de</strong> sus cationes hacia estratos inferiores y en consecuencia, <strong>la</strong><br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

57


saturación <strong>de</strong>l complejo absorbente <strong>de</strong>l suelo con iones hidrógenos, aluminio,<br />

hierro o manganeso, que le confiere un carácter ácido.<br />

Efectos negativos:<br />

• Insolubilización <strong>de</strong> nutrientes<br />

• Toxicidad por presencia <strong>de</strong> aluminio<br />

• Disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad biológica <strong>de</strong>l suelo.<br />

• Limita <strong>la</strong> agro productividad <strong>de</strong> los suelos<br />

• Limitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y crecimiento normal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas.<br />

• Carencia <strong>de</strong> elementos bases como el calcio, magnesio, potasio, entre<br />

otros.<br />

Salinización.<br />

Este proceso tiene un origen geológico cuando el tipo <strong>de</strong> roca que lo<br />

sustenta posee un alto contenido <strong>de</strong> sales, <strong>la</strong>s que por disolución se acumu<strong>la</strong>n<br />

en <strong>la</strong> parte más profunda <strong>de</strong>l suelo. En <strong>la</strong>s zonas bajas, próximas al mar, se<br />

pue<strong>de</strong> producir intrusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas salinas, mientras que por efecto <strong>de</strong>l<br />

viento se acumu<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l suelo partícu<strong>la</strong>s pulverizadas <strong>de</strong> sales<br />

provenientes <strong>de</strong>l mar. Pue<strong>de</strong> producirse otro tipo <strong>de</strong> salinización, <strong>la</strong> antrópica<br />

o secundaria, que pue<strong>de</strong> evitarse combinando en el riego <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> poca<br />

calidad con otras <strong>de</strong> buena calidad y mediante <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

drenaje.<br />

La salinización afecta tanto áreas productivas como improductivas, a<br />

continuación se exponen cifras <strong>de</strong> tal afectación en zonas productivas:<br />

Afectación por <strong>la</strong> salinización en el mundo<br />

545 000 000 <strong>de</strong> ha<br />

Efectos <strong>de</strong>grativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> temperatura<br />

• Alta combustión <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica.<br />

• Muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fauna edáfica que habita en los primeros centímetros.<br />

• Roturas en <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong>l suelo.<br />

• Reducen <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> bioestructura natural.<br />

• Incrementa <strong>la</strong> evapotranspiración y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> humedad.<br />

• Acercamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sales a <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces.<br />

Efectos <strong>de</strong>gradativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lluvias<br />

• Formación <strong>de</strong> costras superficiales, por el impacto<br />

directo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gotas.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

58


• Rotura <strong>de</strong> <strong>la</strong> bioestructura.<br />

• Desp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s al ser golpeadas por <strong>la</strong>s gotas.<br />

• Disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> infiltración.<br />

• Incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escorrentía.<br />

• Incremento <strong>de</strong> los sedimentos en zonas aledañas.<br />

Efectos <strong>de</strong>gradativos <strong>de</strong>l viento<br />

• Arrastran <strong>la</strong> humedad, creando pérdidas muy gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

• Provoca <strong>la</strong> erosión eólica y daños mecánicos a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> cultivos.<br />

• Afecta <strong>la</strong> biota <strong>de</strong>l suelo entre los 10 ó 15cm <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie.<br />

4.1.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 10<br />

Realizará <strong>la</strong> investigación “Caracterización <strong>de</strong> los suelos tropicales <strong>de</strong><br />

México”<br />

4.1.4.1 Instrucciones: Los alumnos revisarán bibliográfica y en sitios<br />

especializados <strong>de</strong> <strong>la</strong> web información referente a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los<br />

suelos tropicales, enfatizando sobre sus principales restricciones .<br />

a)Valor: 15 puntos<br />

b)Producto esperado: Documento.<br />

c)Fecha inicio: 11 <strong>de</strong> octubre.<br />

d)Fecha entrega: 13 <strong>de</strong> octubre.<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: escrito en hoja b<strong>la</strong>nca en computadora.<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 13 <strong>de</strong> octubre.<br />

4.1.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Practica en campo Búsqueda y revisión <strong>de</strong><br />

información bibliográfica y<br />

sitios especializados en<br />

edafología tropical en <strong>la</strong><br />

Uso <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

presentación oral<br />

web.<br />

9 Puntos<br />

Presentación ante el 1 Puntos<br />

grupo con un manejo<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

información y medios <strong>de</strong><br />

apoyo en su exposición.<br />

Total 10 puntos<br />

2.1.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos i<strong>de</strong>ntificarán <strong>la</strong>s principales<br />

características <strong>de</strong> los suelos tropicales, limitaciones y potencialidad.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

59


2.1.6.2 Bibliografía:<br />

http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEkEyEApEususmYTAl.php<br />

4.2 Tema: La interre<strong>la</strong>ción suelo y clima.<br />

4.2.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Examinar <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción suelo clima en áreas<br />

agroforestales.<br />

4.2.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2 horas<br />

4.2.3 Desarrollo:<br />

El suelo es un material superficial natural, que sostiene <strong>la</strong> vida vegetal.<br />

Cada suelo posee ciertas propieda<strong>de</strong>s que son <strong>de</strong>terminadas por el clima y los<br />

organismos vivientes que operan por períodos <strong>de</strong> tiempo sobre los materiales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tierra y sobre el paisaje <strong>de</strong> relieve variable. En razón <strong>de</strong> que todos estos<br />

factores, se combinan <strong>de</strong> varias maneras sobre todas <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>l globo, el<br />

número posible <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> suelo es casi ilimitado.<br />

Sin embargo, es posible realizar ciertas generalizaciones válidas acerca <strong>de</strong><br />

los suelos. Sabemos, por ejemplo, que <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> un suelo varía con <strong>la</strong><br />

profundidad. El afloramiento natural o artificial <strong>de</strong> un suelo reve<strong>la</strong> una serie <strong>de</strong><br />

zonas diferentes entre sí. Cada una <strong>de</strong> estas zonas constituyen un horizonte o<br />

perfil <strong>de</strong>l suelo.<br />

Horizonte A: es esta <strong>la</strong> zona superior - en <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos introducir una<br />

pa<strong>la</strong> cuando escarbamos en un jardín. Esta es <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual los óxidos <strong>de</strong><br />

hierro han pasado al horizonte B, y en los climas secos es <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> algunos<br />

materiales solubles que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>positados en el horizonte B. El proceso<br />

mediante el cual estos materiales son arrastrados hacia abajo por el agua <strong>de</strong>l<br />

suelo, se l<strong>la</strong>ma LIXIVIACION y al horizonte A se le da alguna veces el nombre <strong>de</strong><br />

"zona <strong>de</strong> lixiviación". La presencia <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s variables <strong>de</strong> materia orgánica<br />

tien<strong>de</strong> a dar al horizonte A un color que va <strong>de</strong>l gris al negro.Los tres horizontes <strong>de</strong><br />

suelo se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong>l material originado subyacente. Cuando este<br />

material queda expuesto por primera vez en <strong>la</strong> superficie, <strong>la</strong> parte superior queda<br />

sujeta a un intemperismo intenso y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición actúa rápidamente.<br />

Conforme avanza <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l material, el agua que perco<strong>la</strong> hacia abajo<br />

comienza a lixiviar algunos <strong>de</strong> los minerales y los <strong>de</strong>posita en niveles inferiores.<br />

Así se forman gradualmente el horizonte A y el horizonte B. Pero el intemperismo<br />

continúa, aunque ahora a menor velocidad, sobre el material subyacente, dando<br />

lugar a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l horizonte C. Con el paso <strong>de</strong>l tiempo el horizonte C alcanza<br />

niveles cada vez más profundos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l material inalterado subyacente, el<br />

horizonte B se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za hacia abajo y el horizonte A, a su vez, paso los límites <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong>l horizonte B. Finalmente, queda constituido un suelo "maduro".<br />

Los tres horizontes o zonas principales <strong>de</strong> un suelo típico, se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir, <strong>de</strong><br />

abajo arriba, como sigue:<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

60


* Horizonte B: esta zona <strong>de</strong>scansa directamente sobre el horizonte C; en el<strong>la</strong> el<br />

intemperismo ha actuado con mayor intensidad que en <strong>la</strong> zona subyacente; sólo<br />

aquellos minerales <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca original más resistentes a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición (el<br />

cuarzo por ejemplo), se pue<strong>de</strong>n reconocer todavía. En otros se han convertido en<br />

nuevos minerales o en sales solubles. A causa <strong>de</strong> que el material se <strong>de</strong>posita en<br />

el horizonte B, se conoce a éste con el nombre <strong>de</strong> "zona <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción<br />

* Horizonte C: esta es una zona <strong>de</strong> roca parcialmente <strong>de</strong>sintegrada y<br />

<strong>de</strong>scompuesta. Parte <strong>de</strong> los minerales <strong>de</strong> <strong>la</strong> roca basal original están presentes<br />

todavía, pero otros se han transformado en materiales nuevos. El horizonte C<br />

pasa gradualmente hacia abajo a <strong>la</strong> roca inalterada.<br />

Composición física y química <strong>de</strong> los suelos<br />

El color <strong>de</strong>l suelo es un factor, cuyas características son evi<strong>de</strong>ntes. El color<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirnos acerca <strong>de</strong> cómo se ha formado un suelo y <strong>de</strong> los materiales que lo<br />

componen. Los distintos horizontes <strong>de</strong>l suelo se distinguen generalmente por su<br />

diferente coloración. Estas van aumentando en intensidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el b<strong>la</strong>nco hasta<br />

el negro, pasando por el pardo, a medida que aumenta su porcentaje <strong>de</strong> humus,<br />

que es materia orgánica parcialmente <strong>de</strong>scompuesta y finamente dividida. Esta<br />

abundancia va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> vegetación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad microbiana, factores que a su vez, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l clima.<br />

Así en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s medias, encontramos que el color <strong>de</strong> los suelos va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

negro o pardo oscuro en <strong>la</strong>s regiones húmedas y frías hasta pardo c<strong>la</strong>ro o gris en<br />

<strong>la</strong>s estepas semiáridas y en los <strong>de</strong>siertos. Los suelos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos tienen poco<br />

o nada <strong>de</strong> humus.<br />

Los suelos rojizos y amarillos, son colores que resultan <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong><br />

pequeñas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> hierro; el rojo está asociado con el<br />

sesquióxido <strong>de</strong> hierro (Fe2O3), e indica que el agua se filtra fácilmente a través <strong>de</strong>l<br />

suelo, aunque localmente el color pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> rocas tales<br />

como areniscas o pizarras rojas; mientras que el amarillo pue<strong>de</strong> indicar <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong>l mismo compuesto <strong>de</strong> hierro combinado con agua (óxido hidratado<br />

<strong>de</strong> hierro). Los colores grisáceos y azu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> los suelos (climas húmedos),<br />

indican <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> compuestos <strong>de</strong> hierro reducidos y <strong>de</strong>notan que <strong>la</strong> filtración<br />

es escasa o <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> pantanos. Los suelos grisáceos (climas secos),<br />

indican que el humus es escaso; el color b<strong>la</strong>nco pue<strong>de</strong> ser consecuencia <strong>de</strong> sales<br />

<strong>de</strong>positadas en el suelo.<br />

La textura <strong>de</strong>l suelo hace referencia al tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s que lo<br />

componen . Las partícu<strong>la</strong>s se c<strong>la</strong>sifican en varios grados <strong>de</strong> gravas, arena, barro y<br />

arcil<strong>la</strong> en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> tamaño. La textura es importante porque <strong>de</strong>termina<br />

en gran parte <strong>la</strong> retención <strong>de</strong> agua y <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l suelo. La<br />

arena pue<strong>de</strong> drenar <strong>de</strong>masiado rápidamente; en un suelo arcilloso los poros son<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

61


<strong>de</strong>masiado pequeños para permitir un drenaje a<strong>de</strong>cuado. Don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s proporciones<br />

<strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> y limo son elevadas <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces resulta dificultoso. En<br />

términos generales, <strong>la</strong>s texturas equilibradas (se refiere a una mezc<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que no<br />

predominan ninguno <strong>de</strong> los tres grados sobre los otros dos: limo arcil<strong>la</strong>, arena) son<br />

<strong>la</strong>s óptimas para el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas.<br />

La estructura <strong>de</strong>l suelo hace referencia a <strong>la</strong> manera en que <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>l mismo se agrupan en fragmentos mayores. Las partícu<strong>la</strong>s irregu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

aristas y vértices agudos dan lugar a una estructura en bloques con forma <strong>de</strong><br />

nuez. Si <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s son más o menos esféricas, <strong>la</strong> estructura es granu<strong>la</strong>r.<br />

Algunos suelos tienen estructura prismática o en columnas, formada por prismas o<br />

columnas verticales <strong>de</strong> tamaño comprendido entre 0,5 y 10 centímetros. La<br />

estructura <strong>la</strong>minar consiste en trozos p<strong>la</strong>nos en posición horizontal. La estructura<br />

influye en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> agua que es absorbida por el suelo, en <strong>la</strong><br />

susceptibilidad <strong>de</strong>l suelo a <strong>la</strong> erosión y en <strong>la</strong> facilidad <strong>de</strong> cultivo.<br />

p<strong>la</strong>ca<br />

Bloque<br />

Fuente: Geografía Física. Arthur Strahler<br />

Prismática<br />

Granu<strong>la</strong>r<br />

Otro constituyente <strong>de</strong>l suelo es el aire <strong>de</strong>l suelo, que ocupa sus espacios<br />

porosos cuando el agua no lo satura. El agua <strong>de</strong>l suelo es agua retenida<br />

temporalmente es el mismo, y es en realidad una solución química compleja.<br />

Factores y procesos que intervienen en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l suelo.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo y formación <strong>de</strong>l suelo intervienen numerosos tipos <strong>de</strong><br />

procesos, algunos <strong>de</strong> ellos son <strong>de</strong> tipo pasivo; otros son agentes activos. Los<br />

cinco principales formadores <strong>de</strong>l suelo son:<br />

• La materia madre,<br />

• El relieve o topografía<br />

• El tiempo.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

62


• El clima<br />

• Actividad biológica.<br />

El primero <strong>de</strong> los formadores <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> tipo pasivo es el material madre,<br />

es <strong>de</strong>cir, el manto, ya sea residual o transportado, <strong>de</strong> roca disgregada que<br />

constituye <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l suelo. Una excepción a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> general <strong>de</strong> que el<br />

tipo <strong>de</strong> suelo no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l material madre <strong>la</strong> encontramos en los suelos jóvenes<br />

que no han tenido suficiente tiempo para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse.<br />

Otro formador <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> tipo pasivo es el relieve o topografía , cuando<br />

una pendiente es acusada, <strong>la</strong> erosión superficial por escorrentía es más rápida y <strong>la</strong><br />

penetración <strong>de</strong>l agua menor que pendientes más suaves. Esto significa que el<br />

suelo será tanto más <strong>de</strong>lgado cuanto más aguda sea una pendiente. Las áreas<br />

l<strong>la</strong>nas y altas acumu<strong>la</strong>n un suelo grueso, que tiene una capa amplia y <strong>de</strong>nsa <strong>de</strong><br />

arcil<strong>la</strong> y que está excesivamente lixiviado. En tierras l<strong>la</strong>nas y bajas, también<br />

poseen suelos gruesos, pero están pobremente lixiviados y son <strong>de</strong> color oscuro.<br />

Aquí, <strong>la</strong> lixiviación, retarda <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación y hace que se<br />

acumule el humus. Otro aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l relieve es <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

superficie con respecto a los rayos <strong>de</strong>l sol. Ya que aquel<strong>la</strong>s orientadas al Sur<br />

(pendientes), están expuestas a los efectos caloríficos y <strong>de</strong>secantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz<br />

so<strong>la</strong>r, poseen diferentes tipos <strong>de</strong> vegetación; mientras que aquel<strong>la</strong>s orientadas al<br />

Norte, conservan el frío y <strong>la</strong> humedad durante más tiempo.<br />

Un tercer factor pasivo que interviene en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l suelo, es el<br />

tiempo. Se dice que un suelo es maduro cuando han actuado sobre él todos los<br />

procesos un tiempo lo bastante <strong>la</strong>rgo para haber <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un perfil que<br />

cambiará sólo <strong>de</strong> modo imperceptible en el futuro. Mientas que se consi<strong>de</strong>ra a un<br />

suelo joven, a aquel que ha evolucionado a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> origen fluvial o<br />

g<strong>la</strong>cial, en estos suelos los horizontes característicos están poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos o<br />

faltan por completo. De todos los procesos que intervienen activamente en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l suelo, el clima es quizás el más importante. Los elementos<br />

climáticos que influyen en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l suelo son:<br />

• La humedad (precipitación, evaporación y humedad re<strong>la</strong>tiva).<br />

• Temperatura.<br />

• El viento.<br />

La precipitación suministra el agua necesaria para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s biológicas<br />

y químicas <strong>de</strong>l suelo. En cambio, <strong>la</strong>s precipitaciones excesivas tien<strong>de</strong>, a eliminar<br />

por lixiviación sustancias importantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los suelos. Este<br />

proceso <strong>de</strong> arrastre por el agua que se filtra a través <strong>de</strong>l suelo, se conoce con el<br />

nombre <strong>de</strong> ELUVIACION. En los climas secos, <strong>la</strong> evaporación exce<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

precipitación y el suelo está seco durante <strong>la</strong>rgo períodos. Debido a <strong>la</strong> capi<strong>la</strong>ridad,<br />

el agua <strong>de</strong> saturación ascien<strong>de</strong> lentamente a <strong>la</strong> superficie, don<strong>de</strong> se evapora,<br />

abandonando <strong>la</strong>s sales que llevaba disueltas. El carbonato <strong>de</strong> calcio, es <strong>la</strong> sal que<br />

se <strong>de</strong>posita formando una costra b<strong>la</strong>nquecina sobre el suelo.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

63


La temperatura es otro factor, climático importante en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong><br />

suelos. Actúa <strong>de</strong> dos maneras:<br />

• La actividad química se incrementa al aumentar <strong>la</strong> temperatura y se reduce<br />

al disminuir ésta, cesando cuando el agua <strong>de</strong>l suelo se hie<strong>la</strong>.<br />

• La actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bacterias intensifica al aumentar <strong>la</strong> temperatura <strong>de</strong>l<br />

suelo. Allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bacterias proliferan (regiones húmedas) consumen<br />

todas <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas que yacen en el suelo, lo que conlleva a que no exista una<br />

capa vegetación en <strong>de</strong>scomposición sobre el suelo y <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> humus<br />

es pequeña. En los climas continentales fríos, <strong>la</strong> acción bacteriana es más<br />

reducida y una capa abundante <strong>de</strong> vegetación en <strong>de</strong>scomposición cubre el<br />

suelo <strong>de</strong>l bosque, por ejemplo.<br />

El viento, por su parte, incrementa <strong>la</strong> evaporación y arranca <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie<br />

<strong>de</strong>l suelo en regiones áridas <strong>la</strong> protección vegetal. El polvo arrastrado por el viento<br />

pue<strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>rse en cierta áreas y constituir el material a partir <strong>de</strong>l cual se<br />

formará el suelo, o bien pue<strong>de</strong> causar <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> médanos y dunas.<br />

Tanto <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas como los animales tienen una gran influencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

suelo. El reino vegetal consta <strong>de</strong> <strong>la</strong> macroflora (árboles, arbustos y hierbas) y <strong>la</strong><br />

microflora (bacterias y hongos)<br />

Las p<strong>la</strong>ntas contribuyen a mantener <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo haciendo<br />

ascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s sustancias (calcio, magnesio, potasio <strong>de</strong> los estratos inferiores <strong>de</strong>l<br />

suelo a los tallos y hojas, y abandonándo<strong>la</strong>s <strong>de</strong>spués en su superficie al<br />

<strong>de</strong>scomponerse.La vegetación muerta da lugar al humus, <strong>la</strong> materia orgánica<br />

inerte <strong>de</strong>l suelo, dándole ese color pardo oscuro o negro. El proceso formador <strong>de</strong><br />

humus o humificación es, esencialmente, <strong>la</strong> oxidación lenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia vegetal.<br />

Bibliografía:<br />

http://www.scruz.gov.ar/recursos/erosion/suelos.htm<br />

http://www.c<strong>la</strong>rin.com/suplementos/rural/2005/01/29/r-00811.htm<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543<br />

4.3 Tema: Los nutrimentos <strong>de</strong>l suelo.<br />

4.3.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Explicar <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> los nutrimentos en los<br />

suelos tropicales agroforestales.<br />

4.3.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2 horas<br />

4.3.3 Desarrollo:<br />

Los sistemas agroforestales, proveen una oportunidad para modificar el ciclo<br />

<strong>de</strong> nutrientes por medio <strong>de</strong> un manejo que da por resultado en uso más eficiente,<br />

ya sea agregados externamente (como los fertilizantes) o haciéndolos disponibles<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

64


a través <strong>de</strong> procesos naturales (e.g., <strong>de</strong>sgaste), cuando se comparan con los<br />

sistemas agríco<strong>la</strong>s. Los mecanismos fundamentales que contribuyen a <strong>la</strong><br />

eficiencia <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> nutrientes, así como también otras consi<strong>de</strong>raciones en torno<br />

a éste en los sistemas agroforestales, se resumen en seguida:<br />

• Existe potencial para una mejor captación <strong>de</strong> nutrientes a partir <strong>de</strong> los<br />

horizontes más profundos (don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n estas disponibles como resultado<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> rocas o preco<strong>la</strong>ción pasada por <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas<br />

herbáceas). Los sistemas radicales profundos <strong>de</strong> los árboles pue<strong>de</strong>n llegar<br />

a estos sitios, lo que frecuentemente no se logra con <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> los<br />

cultivos agríco<strong>la</strong>s comunes. La magnitud <strong>de</strong> este proceso, que comúnmente<br />

se l<strong>la</strong>ma –aunque erróneamente – bombeo <strong>de</strong> nutrientes, no se conoce; se<br />

cree que es un factor significativo <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo<br />

en los sistemas agroforestales.<br />

• Se pue<strong>de</strong>n mejorar los aumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fijación simbiótica <strong>de</strong> N2 por los<br />

árboles, mediante <strong>la</strong> selección y combinación <strong>de</strong> especies arbóreas. Sin<br />

embargo, es importante distinguir entre fijación <strong>de</strong> nitrógeno, un ingreso al<br />

sistemas p<strong>la</strong>ntas-suelo y <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> nitrógeno a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> hojarasca o<br />

podas, que pue<strong>de</strong>n dar por resultado una transferencia interna <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

sistema. Gran parte <strong>de</strong>l nitrógeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> hojarasca es absorbida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

suelo, originándose <strong>de</strong> <strong>la</strong> reservas almacenadas en el suelo o <strong>de</strong> los<br />

fertilizante aplicados. Por lo tanto, surgen dos importantes preguntas:<br />

1. ¿Cuánto nitrógeno es fijado por el componente <strong>de</strong>l árbol en los sistemas<br />

agroforestales y cuánto <strong>de</strong> este nitrógeno es extraído por los cultivos<br />

herbáceos?<br />

2. ¿Cómo mejora este componente <strong>la</strong> eficiencia con <strong>la</strong> que el nitrógeno<br />

contenido en el suelo es suministrado al cultivo?<br />

Para contestar estas preguntas, se necesitan estudios <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l ciclo/<br />

ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong>l nitrógeno.<br />

• La liberación <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> biomasa <strong>de</strong>l árbol pue<strong>de</strong> ser<br />

sincronizada con los requerimientos <strong>de</strong>l cultivo regu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> calidad,<br />

programación y método <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> podas como abono o acolchado,<br />

especialmente en cultivos en callejón. Arbustos diferentes usados en los<br />

sistemas <strong>de</strong> cultivo en callejón varían en cantidad, calidad y dinámica <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> biomasa <strong>de</strong> hoja. La programación <strong>de</strong> <strong>la</strong> poda <strong>de</strong> los<br />

setos en los cultivos en callejón (y por lo tanto, aplicación <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong><br />

hoja como fuente <strong>de</strong> abono al cultivo p<strong>la</strong>ntado), pue<strong>de</strong> ser regu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> tal<br />

forma que, <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> nutrientes (especialmente N) mediante <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> biomasa esté sincronizada con el período <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda<br />

máxima <strong>de</strong> nutrientes por el cultivo.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

65


• Las prácticas <strong>de</strong> manejo que conducen a <strong>la</strong> condición mejorada <strong>de</strong> materia<br />

orgánica <strong>de</strong>l suelo llevarán inevitablemente a un ciclo mejorado <strong>de</strong><br />

nutrientes y mejor productividad <strong>de</strong>l suelo. Aunque el principal beneficio<br />

reconocido por <strong>la</strong> biomasa árbol en los sistemas agroforestales está<br />

re<strong>la</strong>cionado con los nutrientes, hay otras ventajas que se originan por <strong>la</strong><br />

adición <strong>de</strong> materia orgánica al suelo: <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica<br />

sobre cultivos y productividad <strong>de</strong>l suelo es bien conocida.<br />

• Otra consi<strong>de</strong>ración importante sobre manejo en <strong>la</strong> agroforestería es <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> nutrientes mediante <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l<br />

suelo.<br />

Así, parece que existen varias opiniones <strong>de</strong> manejo para explotar <strong>la</strong>s ventajas<br />

<strong>de</strong>l ciclo eficiente <strong>de</strong> nutrientes en los sistemas agroforestales. Ejemplos<br />

específicos <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> nutrientes en diferentes sistemas han sido<br />

<strong>de</strong>scritos anteriormente, como en <strong>la</strong>s combinaciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> cultivo y<br />

cultivo en callejón.<br />

Como ya se había anunciado, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas frecuentemente repetidas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> agroforestería surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> los árboles y arbustos para mejorar el<br />

suelo que esta <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ellos. Uno <strong>de</strong> los principales fundamentos <strong>de</strong> esta<br />

hipótesis es que los árboles ayudan a mantener <strong>la</strong> materia orgánica <strong>de</strong>l suelo<br />

mediante <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> hojarasca y residuos <strong>de</strong> raíz. Como Young (1989)<br />

enunció, <strong>la</strong> materia orgánica es el primer promotor <strong>de</strong>l cual se originan muchos <strong>de</strong><br />

los otros procesos mejoradores <strong>de</strong>l suelo. El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica <strong>de</strong>l<br />

suelo en el mantenimiento <strong>de</strong> su fertilidad es muy bien conocida y no se discutirá<br />

aquí. Se aconseja a los lectores referirse a un libro <strong>de</strong> texto normal sobre ciencia<br />

<strong>de</strong>l suelo u otros textos autorizados, varios <strong>de</strong> los cuales se encuentran<br />

disponibles.<br />

Hay algunos aspectos re<strong>la</strong>cionados con árboles y <strong>la</strong> materia orgánica <strong>de</strong>l suelo<br />

que necesitan ser reconocidos en <strong>la</strong> investigación agroforestal. Los perennes<br />

leñosos difieren <strong>de</strong> los cultivos herbáceos en <strong>la</strong> proporción y el tiempo <strong>de</strong> adición<br />

<strong>de</strong> materiales orgánicos y en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los materiales agregados. Por<br />

ejemplo, existen generalmente puntos máximos específicos para agregar materia<br />

orgánica al suelo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong> los cultivos herbáceos, en oposición a<br />

<strong>la</strong>s adiciones casi constante en un sistema dominado por árboles. A<strong>de</strong>más , los<br />

árboles proveen, por mucho, más materiales leñosos y lignificados que los cultivos<br />

herbáceos, que a su vez, afectan el índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición y formación <strong>de</strong><br />

humus.<br />

Bibliografía:<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

66


4.4 Tema: Remoción <strong>de</strong> nutrientes en suelos agroforestales.<br />

4.4.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Analizar <strong>la</strong> remoción <strong>de</strong> nutrientes en suelos<br />

agroforestales.<br />

4.4.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2. horas<br />

4.4.3 Desarrollo:<br />

Des<strong>de</strong> hace algunos años el concepto <strong>de</strong> sustentabilidad viene siendo<br />

utilizado en diferentes ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, y se lo pregona como el requisito<br />

indispensable que toda actividad que realice el hombre <strong>de</strong>biera cumplimentar. Así,<br />

una producción sustentable es aquel<strong>la</strong> que permite al menos mantener los niveles<br />

productivos en el tiempo, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista físico como económico,<br />

mejorando <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad".<br />

Más que un concepto, es una forma <strong>de</strong> pensar <strong>la</strong> producción en el <strong>la</strong>rgo<br />

p<strong>la</strong>zo, involucrando aspectos económicos, ecológicos y sociales. Aquí es don<strong>de</strong> el<br />

productor se convierte en una pieza c<strong>la</strong>ve en lograr un manejo sustentable <strong>de</strong> los<br />

nutrientes en agroecosistema", siendo este aspecto uno <strong>de</strong> los más importante<br />

para el mantenimiento <strong>de</strong> su capacidad productiva.<br />

Así como en los sistemas naturales existe una circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía<br />

entre los organismos constituyentes <strong>de</strong>l mismo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas tróficas,<br />

también existe un flujo <strong>de</strong> nutrientes don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s entradas y salidas <strong>de</strong> los mismos<br />

están en equilibrio.<br />

"Si tomamos el caso <strong>de</strong> los pastizales —ecosistema natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

pampeana—, los nutrientes absorbidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo por <strong>la</strong>s gramíneas se<br />

movilizan entre <strong>la</strong>s diferentes especies <strong>de</strong> ese ecosistema a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas<br />

tróficas, volviendo al suelo cuando estas mueren; siendo luego recic<strong>la</strong>dos por los<br />

microorganismos, quedando nuevamente disponibles para los vegetales", comentó<br />

el especialista.<br />

Cuando se insta<strong>la</strong> un agroecosistema, al ser reemp<strong>la</strong>zadas <strong>la</strong>s especies<br />

naturales por <strong>la</strong>s cultivadas y disminuir <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> organismos presentes, estos<br />

ciclos son interrumpidos.<br />

"En los ambientes productivos <strong>la</strong>s salidas <strong>de</strong> nutrientes —<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> granos,<br />

carne, o leche— son <strong>de</strong> gran magnitud, superando ampliamente <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

recic<strong>la</strong>rlos". En consecuencia, se recomienda establecer una estrategia <strong>de</strong><br />

fertilización "que permita en un marco <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> cultivos reponer aquellos<br />

nutrientes que son exportados <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> producción". Sólo así se pondrá<br />

mantener <strong>la</strong> fertilidad química <strong>de</strong> los suelos, uno <strong>de</strong> los componentes c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> un<br />

manejo ambientalmente sustentable.<br />

Hace veinte años, no se pensaba en reponer los nutrientes <strong>de</strong>l suelo,<br />

porque "<strong>la</strong> tierra daba"; <strong>la</strong> contracara es que en <strong>la</strong> actualidad "nos estamos<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

67


enfrentando a un aumento en <strong>la</strong> frecuencia a <strong>la</strong> respuesta a nutrientes que por<br />

aquel<strong>la</strong>s épocas no se pensaba en reponer".<br />

Bibliografía:<br />

http://www.scruz.gov.ar/recursos/erosion/suelos.htm<br />

http://www.c<strong>la</strong>rin.com/suplementos/rural/2005/01/29/r-00811.htm<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

Unidad Temática: V. Sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento agroforestal.<br />

5.1 Tema: Especies multiusos y frutales nativos e introducidos<br />

5.1.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar diversas especies con potencial para<br />

ser utilizadas en el diseño <strong>de</strong> sistemas agroforestales.<br />

5.1.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 3.5 horas<br />

5.1.3 Desarrollo:<br />

Arboles <strong>de</strong> uso múltiple<br />

Se dice que todos los árboles son <strong>de</strong> usos múltiples (AUM); sin embargo<br />

algunos son más<strong>de</strong> usos múltiples que otros. En el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> agroforestería,<br />

los árboles <strong>de</strong> usos múltiples se ven como aquellos árboles y arbustos que son<br />

<strong>de</strong>liberadamente mantenidos y manejados por más <strong>de</strong> un uso, producto y/o<br />

servicio preferido; <strong>la</strong> retención o cultivo <strong>de</strong> éstos árboles es motivada, en forma<br />

general, por razones ecológicas, en un sistema <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> inversiones<br />

múltiples. Como antes se mencionó, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los árboles <strong>de</strong> uso<br />

múltiple son el componente más distintivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> agroforestería y que el buen<br />

resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> agroforestería como una opción viable <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> explotar el potencial <strong>de</strong> estos árboles, muchos <strong>de</strong> los cuales son re<strong>la</strong>tivamente<br />

poco conocidos fuera <strong>de</strong> su habitat.<br />

Especies introducidas<br />

A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza vegetal que existe en el cinturón intertropical en <strong>la</strong>s<br />

campañas <strong>de</strong> reforestación, recuperación <strong>de</strong> suelos y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión se<br />

prefiere utilizar sólo pocas especies <strong>de</strong> árboles. Entre los más utilizados se<br />

encuentran varias especies <strong>de</strong> eucaliptos y <strong>la</strong> casuarina <strong>de</strong> Australia, y diversas<br />

especies exóticas <strong>de</strong> acacias, á<strong>la</strong>mos, ficus, jacarandas, pirules, sauces, tecas,<br />

truenos, y otras p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> sombra y <strong>de</strong> ornato <strong>de</strong> regiones temp<strong>la</strong>das y tropicales<br />

<strong>de</strong>l mundo. En Brasil los principales árboles usados para reforestar y producir<br />

celulosa son varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> eucaliptos, pinos y araucarias, a pesar <strong>de</strong> que dicho<br />

país cuenta también con una inmensa riqueza forestal nativa.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

68


Lo anterior es consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> tradición en <strong>la</strong> investigación<br />

botánica <strong>de</strong> muchas regiones <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a tomar el camino fácil y<br />

hacer lo ya conocido y experimentado en otras partes o bien aplicar los<br />

procedimientos tradicionales que apren<strong>de</strong>n los técnicos forestales, quienes<br />

carecen <strong>de</strong> una preparación ecológica sólida. También se <strong>de</strong>be a que se siguen<br />

<strong>la</strong>s recomendaciones <strong>de</strong> los organismos internacionales abocados a <strong>la</strong><br />

problemática forestal, en lugar <strong>de</strong> profundizar en los conocimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies nativas y experimentar con el<strong>la</strong>s.<br />

Aunque se han <strong>la</strong>nzado severas críticas a esta salida fácil <strong>de</strong> utilizar sólo<br />

especies exóticas, esta práctica negativa no se ha abandonado. Por ejemplo,<br />

mucho se ha insistido en los efectos <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong> ciertas especies arbóreas<br />

exóticas en el ambiente. Uno <strong>de</strong> estos casos es el <strong>de</strong>l eucalipto, que tiene un<br />

efecto cuestionable en el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión, ya que no da lugar a <strong>la</strong> formación<br />

<strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> hojarasca protectora <strong>de</strong>l suelo, ni favorece el crecimiento <strong>de</strong> un<br />

sotobosque con p<strong>la</strong>ntas herbáceas y arbustivas que realmente proteja al suelo<br />

mineral contra <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gotas <strong>de</strong> lluvia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que caen <strong>de</strong>l fol<strong>la</strong>je.<br />

A<strong>de</strong>más, el eucalipto gasta <strong>de</strong>masiada agua en <strong>la</strong> transpiración, lo que al final<br />

afecta <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong>l manto freático y, por lo tanto, <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes<br />

<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l subsuelo. El eucalipto no produce forraje para el ganado ni favorece el<br />

restablecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora y fauna nativa, ya que prácticamente nada <strong>de</strong> su<br />

biomasa es utilizable para <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> insectos y otros animales no<br />

australianos.<br />

En India y algunas regiones <strong>de</strong> África los campesinos han tomado en<br />

cuenta estos efectos <strong>de</strong>letéreos para sus modos <strong>de</strong> vida y en ocasiones han<br />

reaccionado en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s campañas oficiales <strong>de</strong> reforestación, arrancando y<br />

<strong>de</strong>struyendo <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> eucaliptos recién establecidas.<br />

Todas <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong> leguminosas introducidas en el país centroafricano<br />

<strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>wi proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> México y Centroamérica, incluyendo especies <strong>de</strong> uña <strong>de</strong><br />

gato (caliandra), guaje, acacia y mezquite. De hecho, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies que ha<br />

probado ser muy útil en <strong>la</strong> reforestación tropical y en <strong>la</strong> agrosilvicultura, ya que<br />

provee a<strong>de</strong>más magnífico forraje y vainas comestibles, es el guaje, vaxi o yage; <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> esta especie proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> árboles que<br />

crecía en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> Acapulco, Guerrero.<br />

La reforestación con especies nativas <strong>de</strong>be ser precedida <strong>de</strong> una<br />

investigación regionalizada acerca <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>cidir si son<br />

favorables para ser utilizadas en campañas <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> suelos<br />

<strong>de</strong>gradados, reforestación y restauración <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies nativas. En<br />

esta primera etapa <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñarse el<br />

conocimiento tradicional que guardan <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones rurales nativas <strong>de</strong> cada<br />

región acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora que les ro<strong>de</strong>a. De esta manera se seleccionaría en una<br />

región <strong>de</strong>terminada un primer grupo <strong>de</strong> especies sobre el cual se pueda trabajar<br />

para intentar <strong>la</strong> propagación y <strong>la</strong> domesticación.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

69


A continuación <strong>de</strong>scribimos <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>berían tener <strong>la</strong>s especies<br />

i<strong>de</strong>ales para este propósito.<br />

1) Fácil propagación.<br />

2) Resistencia a condiciones limitantes como baja fertilidad, sequía, suelos<br />

compactados o con pH alto o bajo, etcétera,<br />

3) Rápido crecimiento y buena producción <strong>de</strong> hojarasca.<br />

4) Alguna utilidad adicional a su efecto restaurador; por ejemplo, producir leña,<br />

buen carbón, forraje nutritivo, vainas comestibles, ma<strong>de</strong>ra, néctar, etcétera.<br />

5) Nu<strong>la</strong> o poca ten<strong>de</strong>ncia a adquirir una propagación malezoi<strong>de</strong> invasora,<br />

incontro<strong>la</strong>ble.<br />

6) Presencia <strong>de</strong> nódulos fijadores <strong>de</strong> nitrógeno o micorrizas que compensen el<br />

bajo nivel <strong>de</strong> nitrógeno, fósforo y otros nutrimentos en el suelo.<br />

7) Que favorezcan el restablecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> flora<br />

y fauna nativas, ya sea proporcionándoles alimento o un ambiente a<strong>de</strong>cuado para<br />

su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas pue<strong>de</strong>n ser mejoradas mediante <strong>la</strong><br />

selección <strong>de</strong> características óptimas, tanto en lo que respecta a su tolerancia a<br />

condiciones <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong>l suelo o <strong>de</strong>l clima, como a aspectos re<strong>la</strong>cionados<br />

con su productividad, por ejemplo, velocidad <strong>de</strong> crecimiento, producción <strong>de</strong> fol<strong>la</strong>je<br />

y calidad <strong>de</strong> los frutos. Estas técnicas son bien conocidas y han sido aplicadas a<br />

numerosas especies. Las más utilizadas en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas anuales son los métodos<br />

<strong>de</strong> entrecruza y selección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes, que no trataremos en este libro,<br />

en tanto que en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong> longevidad <strong>la</strong>rga, como los árboles, <strong>la</strong>s técnicas<br />

más utilizadas son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> selección clonal o vegetativa, que se abordarán más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

5.1.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 11<br />

I<strong>de</strong>ntificación en campo especies leguminosas con potencial para ser<br />

incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los sistemas agroforestales.<br />

5.1.4.1 Instrucciones: Con base en <strong>la</strong> información recaba en entrevistas en<br />

campo, los alumnos propondrán especies leguminosas nativas con potencial<br />

agroforestal.<br />

a)Valor: 15 puntos<br />

b)Producto esperado: Documento.<br />

c)Fecha inicio: 20 <strong>de</strong> octubre.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

70


d) Fecha entrega: 24 <strong>de</strong> octubre.<br />

e) Forma <strong>de</strong> entrega: escrito en hoja b<strong>la</strong>nca en computadora.<br />

f) Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g) Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 24 <strong>de</strong> octubre.<br />

4.1.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Tarea (en campo). Realización <strong>de</strong> entrevistas<br />

y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un<br />

cuadro don<strong>de</strong> se<br />

expondrán los<br />

Uso <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

presentación oral<br />

argumentos.<br />

10 Puntos<br />

El alumno <strong>de</strong>berá seguir 5 Puntos<br />

los lineamientos para <strong>la</strong><br />

presentación <strong>de</strong> trabajos<br />

por escrito.<br />

Total 15 puntos<br />

2.1.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos i<strong>de</strong>ntificarán <strong>de</strong> acuerdo al<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> <strong>la</strong> región cuales pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s especies<br />

leguminosas consi<strong>de</strong>radas como multiuso nativas.<br />

2.1.6.2 Bibliografía:<br />

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/inicio.pdf<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_4.htm<br />

5.2 Tema: El cultivo en callejón.<br />

5.2.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> cultivo en callejón.<br />

5.2.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2 horas<br />

5.2.3 Desarrollo:<br />

Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a <strong>la</strong> sombra.<br />

Sin embargo, paraésta misma categoría, para el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

cultivos en callejones se pue<strong>de</strong> utilizar especies que no toleran sombra. En<br />

México, Wilquen (1977) menciona el uso <strong>de</strong> Prosopis sp. y Leucaena esculenta en<br />

asociaciones con maíz y otras especies. Estos sistemas incluyen cultivos como<br />

maíz, frijol, guisantes, soya, maní, en asociaciones con árboles fijadores <strong>de</strong><br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

71


nitrógeno. Este sistema constituye una opción para aumentar <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong> los<br />

suelos. Una <strong>de</strong>sventaja es que el espacio utilizado por los árboles disminuye el<br />

rendimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosechas en términos <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l producto por unidad <strong>de</strong><br />

superficie <strong>de</strong> terreno, a<strong>de</strong>más, se requieren altos costos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra inicial<br />

<strong>de</strong>l establecimiento.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

72


Bibliografía:<br />

http://www.colpos.mx/proy_rel/<strong>la</strong><strong>de</strong>ra/SubproyectoC.htm<br />

5.3 Tema: Los huertos familiares.<br />

5.3.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l huerto<br />

familiar.<br />

5.3.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 1.5 horas<br />

5.3.3 Desarrollo:<br />

Los huertos caseros tienen una gran tradición en muchos países tropicales. Es<br />

una combinación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas, que incluye árboles, arbustos, enreda<strong>de</strong>ras y p<strong>la</strong>ntas<br />

herbáceas, cultivadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> o adyacentes a una finca o conjunto familiar.<br />

Estos jardines o huertos son p<strong>la</strong>ntados o mantenidos por los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> finca<br />

y sus productos son <strong>de</strong>dicados principalmente al consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad familiar. La<br />

pa<strong>la</strong>bra huerto casero ha sido usada más bien <strong>de</strong>scuidadamente para <strong>de</strong>scribir<br />

diversas prácticas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cultivar hortalizas <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas hasta sistemas<br />

complejos con multiestratos. Se usa aquí para referirse a <strong>la</strong> asociación estrecha<br />

<strong>de</strong> árboles y arbustos <strong>de</strong> uso múltiple con cultivos perennes anuales e<br />

invariablemente con ganado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los conjuntos <strong>de</strong> casas individuales y toda<br />

<strong>la</strong> unidad cultivo-árbol-animal se maneja con trabajo familiar.<br />

Como en <strong>la</strong> agricultura migratoria, los huertos familiares constituyen<br />

prácticas agroforestales muy antiguas. Estos sistemas se utilizan para proveer<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> familias o comunida<strong>de</strong>s pequeñas; ocasionalmente, se<br />

ven<strong>de</strong>n algunos exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> producción. Los huertos mixtos se caracterizan por<br />

su complejidad, presentando múltiples estratos con gran variedad <strong>de</strong> árboles,<br />

cultivos y, algunas veces, animales. Son sistemas <strong>de</strong> alta diversidad <strong>de</strong> especies,<br />

con producción durante todo el año, y juegan un papel primordial en suplir los<br />

alimentos básicos en el ámbito familiar.<br />

El huerto pue<strong>de</strong> producir alimentos y cultivos comerciales, incluidos frutos,<br />

nueces, legumbres, fibras, ma<strong>de</strong>ra, p<strong>la</strong>ntas medicinales y ornamentales; cerdos,<br />

gallinas, ganado y peces en estanque.<br />

Características sobresalientes <strong>de</strong> huertos caseros mixtos (Gliessman et al., 1981):<br />

a) Son sistemas con necesidad <strong>de</strong> pocos ingresos y capacidad constante <strong>de</strong><br />

egresos para el<br />

consumo.<br />

b) La necesidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra se escalona durante el año y no se concentra en<br />

épocas<br />

cortas.<br />

c) Depen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra familiar.<br />

d) Ecológicamente son sistemas muy parecidos a los naturales, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> alta<br />

diversidad <strong>de</strong> especies, captura <strong>de</strong> <strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r, mecanismo <strong>de</strong> control<br />

biológico, ciclos cerrados <strong>de</strong><br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

73


nutrimentos, uso eficiente <strong>de</strong>l espacio y alto grado <strong>de</strong> estabilidad.<br />

e) Económicamente son sistemas con gran resistencia a <strong>la</strong> fluctuación e<br />

inseguridad <strong>de</strong>l mercado, <strong>de</strong>bido a sus productos diversificados.<br />

f) En los huertos caseros, <strong>la</strong> producción por unidad <strong>de</strong> superficie es muy elevada<br />

(Hoekstra,1985; citado por CATIE, 1986). Dichos huertos pue<strong>de</strong>n ser muy<br />

in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> insumos externos. El tamaño reducido, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva escasa<br />

inversión en términos <strong>de</strong> insumos, mano <strong>de</strong> obra y <strong>la</strong> productividad, son <strong>la</strong>s<br />

ventajas económicas más sobresalientes. Algunos ejemplos <strong>de</strong> huertos caseros<br />

mixtos en América Tropical son <strong>la</strong>s chinampas en México, en los Estados <strong>de</strong><br />

Tabasco y Veracruz que incluyen campos levantados en áreas pantanosas, don<strong>de</strong><br />

se utiliza el lodo para construir y fertilizar <strong>la</strong>s zonas altas (Gliessman et al., 1981).<br />

5.3.4 Bibliografía :<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

5.4 Tema: Sistemas perennes<br />

5.4.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los<br />

sistemas perennes.<br />

5.4.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2 horas<br />

5.4.3 Desarrollo:<br />

Café producido bajo sistemas agroforestales<br />

La investigación ha reve<strong>la</strong>do <strong>de</strong> manera preliminar el elevado número <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas útiles contenido en los cafetales bajo sombra. Así, <strong>de</strong> un<br />

muestreo <strong>de</strong> los cafetales <strong>de</strong> 31 productores, que arrojó un total <strong>de</strong> 2100 registros<br />

botánicos (morfoespecies), equivalentes a unas 300 especies, se infiere que una<br />

so<strong>la</strong> hectárea <strong>de</strong> café bajo sombra diversificada contiene entre 40 y 140 especies<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas útiles, tanto para el uso familiar y local como para su venta en los<br />

mercados nacional e internacional.<br />

De mayor relevancia ha sido el <strong>de</strong>scubrir que lo que se <strong>de</strong>nomina “sistema<br />

agroforestal cafetalero” en realidad conforma un bosque o selva útil o productiva,<br />

construido a partir <strong>de</strong> un <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do conocimiento local botánico (<strong>la</strong> taxonomía<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

74


náhuatl) y <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas en el sistema forestal don<strong>de</strong> se<br />

han adoptado y adaptado el café y otras muchas especies exóticas con alto valor<br />

comercial.<br />

Bibliografía :<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/num55_conservar_<br />

produciendo.html<br />

5.5 Tema: Barbecho mejorado<br />

5.5.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l<br />

barbecho mejorado.<br />

5.5.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema:1.25 horas<br />

5.5.3 Desarrollo:<br />

En muchas zonas tropicales es frecuente encontrar suelos ácidos, con altas<br />

tasas <strong>de</strong> saturación <strong>de</strong> aluminio (tóxico para muchos cultivos) y con bajas<br />

concentraciones <strong>de</strong> nutrientes esenciales (principalmente N, P, K, Ca y Mg ), que<br />

dificultan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> árboles y cultivos. La agricultura tradicional en muchas<br />

zonas tropicales ha estado basada en <strong>la</strong> roza, tumba y quema <strong>de</strong>l bosque, que<br />

libera rápidamente los nutrientes acumu<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> biomasa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación;<br />

permitiendo <strong>la</strong> agricultura durante uno o dos años<br />

Después <strong>de</strong> ese tiempo, <strong>la</strong>s cosechas disminuyen (extracción <strong>de</strong> nutrientes,<br />

excesos <strong>de</strong> malezas y aumento <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s principalmente) y se<br />

abandona <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> <strong>de</strong>jándo<strong>la</strong> en barbecho (empurmar" o <strong>de</strong>scanso), por <strong>la</strong>rgos<br />

períodos hasta que se recupere <strong>la</strong> fertilidad inicial.<br />

El periodo <strong>de</strong> barbecho <strong>de</strong>l terreno permite <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

propieda<strong>de</strong>s físicas, químicas y biológicas <strong>de</strong> los suelos, ya sea en forma natural<br />

con vegetación secundaria espontánea o por especies consi<strong>de</strong>radas como<br />

mejoradoras <strong>de</strong>l suelo. Si el agricultor no dispone <strong>de</strong> otras áreas don<strong>de</strong> sembrar, o<br />

no tiene acceso a fertilizantes o abonos orgánicos, <strong>de</strong>berá continuar cultivando su<br />

antigua parce<strong>la</strong> durante más años, con <strong>la</strong> consecuente <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo y<br />

menor producción.<br />

El uso <strong>de</strong> especies leguminosas que mejoren el suelo es ampliamente<br />

conocido por los agricultores. Los efectos benéficos <strong>de</strong> muchas especies han sido<br />

estudiados para diferentes ambientes y tipos <strong>de</strong> suelo; por ej. el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> guaba<br />

(Inga edulis) o los barbechos con kudzu (Pueraria phaseoloi<strong>de</strong>s) en <strong>la</strong> Amazonía<br />

Peruana, don<strong>de</strong> el agricultor sabe que al cabo <strong>de</strong> dos años, el cultivo <strong>de</strong> maíz o<br />

arroz siempre producirá muy bien. El objetivo <strong>de</strong> este "Cómo hacerlo" es explorar<br />

algunas razones por los cuales son útiles los barbechos mejorados y ofrecer<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

75


algunas recomendaciones para el establecimiento <strong>de</strong> barbechos cuando se<br />

utilizan leguminosas<br />

1. Recuperan <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo.<br />

Mediante <strong>la</strong> simbiosis con bacterias nitrificantes, <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

leguminosas tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> fijar el nitrógeno <strong>de</strong>l ambiente al suelo,<br />

formando nódulos que se adhieren sobre <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong><br />

estas especies. Otras leguminosas se han asociado con hongos y han aumentado<br />

<strong>la</strong> absorción <strong>de</strong> fósforo, tales como algunos tipos <strong>de</strong> Acacias; posibilitando que se<br />

produzca una gran cantidad <strong>de</strong> biomasa en un corto tiempo.<br />

Otra forma <strong>de</strong> recuperar <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong>l suelo es mediante <strong>la</strong> absorción <strong>de</strong><br />

nutrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capas más profundas <strong>de</strong>l suelo. Los árboles tienen raíces más<br />

<strong>la</strong>rgas, gran<strong>de</strong>s y en mayor cantidad, por lo tanto, pue<strong>de</strong>n absorber nutrientes <strong>de</strong><br />

zonas más profundas, don<strong>de</strong> no llega el área radicu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los cultivos. Los<br />

nutrientes, almacenados en raíces, troncos, ramas y hojas al <strong>de</strong>scomponerse son<br />

liberados al suelo para ser tomados por los cultivos. De esa manera, otros<br />

nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio pue<strong>de</strong>n aumentar sus<br />

concentraciones en <strong>la</strong> capa arable <strong>de</strong>l suelo.<br />

2. Mantenimiento y mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los suelos.<br />

Los cultivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los nutrientes necesitan agua y aire. El <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los sistemas radicu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies p<strong>la</strong>ntadas favorece <strong>la</strong> infiltración <strong>de</strong>l<br />

agua y el aire en el suelo, lo cual significa un mejor aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia.<br />

A<strong>de</strong>más, los tallos son una barrera física contra <strong>la</strong> escorrentía superficial, que<br />

junto con <strong>la</strong>s hojas, ramas y tallos funciona como una esponja absorbiendo el<br />

impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gotas <strong>de</strong>l agua y retardando <strong>la</strong> escorrentía, en especial en zonas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ra.<br />

3. Reducción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> malezas a niveles no perjudiciales para cultivos<br />

posteriores.<br />

Leguminosas herbáceas <strong>de</strong> rápido crecimiento como el Kudzu (Pueraria<br />

phaseoloi<strong>de</strong>s), Centrosema (Centrosema macrocarpum) y Stylosanthes<br />

(Stylosanthes guianensis), son muy eficientes para ocupar suelos <strong>de</strong>snudos,<br />

dificultando el crecimiento <strong>de</strong> malezas. Arboles como <strong>la</strong> guaba (Inga spp) por su<br />

rápido crecimiento, forman una copa tipo sombril<strong>la</strong> que no permite <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong><br />

luz evitando que <strong>la</strong>s malezas prosperen. Esta cualidad es importante cuando se<br />

quieren recuperar terrenos fuertemente <strong>de</strong>gradados.<br />

4. Proporcionar productos adicionales para autoconsumo o venta.<br />

Materiales <strong>de</strong> construcción, leña, alimento para humanos y animales,<br />

especies medicinales y otros productos pue<strong>de</strong>n ser obtenidos <strong>de</strong> muchas especies<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

76


leguminosas. En el cuadro N° 1 se resume <strong>la</strong> utilidad adicional <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

especies recomendadas para barbechos p<strong>la</strong>ntados. Sin embargo, hay que<br />

consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> estos productos podría reducir el efecto benéfico<br />

total que pudieran lograr <strong>la</strong>s especies en el suelo.<br />

Existen diferentes momentos para establecer los barbechos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

los gustos <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cultivo que se quiere establecer, en <strong>la</strong><br />

práctica hay tres momentos:<br />

a) Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha <strong>de</strong>l último cultivo. Cuando el terreno queda libre y se ha<br />

iniciado el periodo <strong>de</strong> "barbecho o empurmado". En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva peruana,<br />

estos cultivos son, por lo general, plátano o yuca.<br />

b) Simultáneamente con el último cultivo a sembrar. Se recomienda sembrar el<br />

cultivo en fi<strong>la</strong>s, para establecer fi<strong>la</strong>s intermedias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong>l barbecho. Así,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo es paralelo. Sin embargo, pue<strong>de</strong>n ocurrir algunos problemas <strong>de</strong><br />

competencia por agua y nutrientes.<br />

c) Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l último cultivo. A mediados <strong>de</strong>l periodo vegetativo <strong>de</strong>l<br />

cultivo sembrado se pue<strong>de</strong> establecer el barbecho. De esta forma, se espera que<br />

sea poco significativa <strong>la</strong> competencia por luz, agua y nutrientes.<br />

En general, al establecer <strong>la</strong>s especies <strong>de</strong>l barbecho se busca que se cubra<br />

el terreno lo más rápido posible. Es preferible utilizar menores distanciamientos,<br />

aunque se <strong>de</strong>be evitar <strong>la</strong> excesiva competencia entre <strong>la</strong>s especies, tanto <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l barbecho como con los cultivos que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n simultáneamente. Cuando el<br />

periodo es muy <strong>la</strong>rgo (5 a más años), los distanciamientos podrían ser mayores.<br />

En sitios con pendientes fuertes se pue<strong>de</strong>n p<strong>la</strong>ntar los barbechos en surcos <strong>de</strong><br />

contorno, utilizando el nivel tipo A para evitar <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong>l suelo.<br />

Es posible (conveniente) asociar especies en los barbechos mejorados. Por<br />

ejemplo, resultados experimentales mostraron que <strong>la</strong> asociación Inga -<br />

Centrosema logró un enriquecimiento <strong>de</strong> nitrógeno <strong>de</strong>l suelo más rápido y un<br />

control más efectivo <strong>de</strong> malezas. A<strong>de</strong>más, produjo un crecimiento y producción <strong>de</strong><br />

biomasa más altos comparado con otros tipos <strong>de</strong> barbechos.<br />

Es recomendable no quemar <strong>la</strong> biomasa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cortar los barbechos;<br />

lo mejor es extraer el material grueso para usarlo como leña o ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>jar <strong>la</strong>s<br />

hojas y ramas (< 2.5 cm <strong>de</strong> diámetro), cortar<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>jar<strong>la</strong>s secar por dos semanas<br />

antes <strong>de</strong>l siguiente ciclo <strong>de</strong> cultivos anuales. A <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

cumplido sus objetivos, el barbecho p<strong>la</strong>ntado pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en un sistema<br />

agroforestal más completo, que pue<strong>de</strong> incluir cultivos perennes (ej. sistemas<br />

multiestratificados), que incluyen especies frutales, ma<strong>de</strong>rables, medicinales, etc.<br />

o sistemas silvopastoriles, asociando <strong>la</strong>s leguminosas con pasturas y permitiendo<br />

<strong>la</strong> permanencia y alimentación estacional <strong>de</strong> ganado.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

77


5.5.4 Bibliografía :<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

http://web.catie.ac.cr/informacion/RAFA/rev27/comoh1-a.htm<br />

5.6 Tema: Sistemas silvopastoriles<br />

5.6.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los<br />

sistemas silvopastoriles.<br />

5.4.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 1.25 horas<br />

5.4.3 Desarrollo:<br />

Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones <strong>de</strong> árboles ma<strong>de</strong>rables o frutales<br />

con animales, con o sin <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> cultivos. Son practicados a diferentes<br />

niveles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones arbóreas-comerciales con inclusiones <strong>de</strong><br />

ganado como complemento a <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong> subsistencia. Algunas interacciones<br />

entre los componentes <strong>de</strong>l sistema:<br />

1) La presencia <strong>de</strong>l componente animal cambia y pue<strong>de</strong> acelerar algunos aspectos<br />

<strong>de</strong>l cic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> nutrimentos.<br />

2) Si <strong>la</strong> carga animal es alta, <strong>la</strong> compactación <strong>de</strong> los suelos pue<strong>de</strong> afectar el<br />

crecimiento <strong>de</strong> árboles y otras p<strong>la</strong>ntas asociadas.<br />

3) Las preferencias alimenticias <strong>de</strong> los animales pue<strong>de</strong>n afectar <strong>la</strong> composición <strong>de</strong>l<br />

bosque. 4) Los árboles proporcionan un microclima favorable para los animales<br />

(sombra).<br />

5) Los animales participan en <strong>la</strong> diseminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s, lo cual favorece <strong>la</strong><br />

germinación.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ecológico, el uso <strong>de</strong> árboles (leguminosas) pue<strong>de</strong><br />

contribuir a mejorar <strong>la</strong> productividad y <strong>la</strong> sostenibilidad mediante un aumento en el<br />

rendimiento <strong>de</strong>l pasto asociado o a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> los animales, que<br />

comen fruta y fol<strong>la</strong>je <strong>de</strong> los árboles. La economía <strong>de</strong> estos sistemas se caracteriza<br />

por <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> ingresos a corto y a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. En lo económico se pue<strong>de</strong><br />

favorecer con el aumento y <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. Algunos ejemplos<br />

<strong>de</strong> especies forestales en los sistemas silvopastoriles son: Gliricidia sepium, pue<strong>de</strong><br />

soportar periodos <strong>de</strong> sequía, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> forraje para los animales pue<strong>de</strong><br />

proporcionar ma<strong>de</strong>ra, leña, etc.; Leucaena leucocepha<strong>la</strong>, también es una especie<br />

<strong>de</strong> propósito múltiple, una <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sventajas es que su productividad es baja en<br />

suelos ácidos, se han producido 11 a 14 tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> forraje y <strong>de</strong> 9 a 10<br />

tone<strong>la</strong>das <strong>de</strong> tallos por hectárea, en p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong>nsas; y <strong>de</strong> Erythrina<br />

poeppigiana y Erythrina berteroana se pue<strong>de</strong>n obtener leña, frutos, forraje y<br />

ma<strong>de</strong>ra.<br />

Asociaciones <strong>de</strong> árboles con pastos<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

78


El objetivo principal es <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría; en forma secundaria se logra <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, leña o frutos. Los animales se alimentan con hierbas,<br />

hojas, frutos y otras partes <strong>de</strong> los árboles. Se cortan parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong> bosque para<br />

<strong>de</strong>stinar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, <strong>de</strong>jar en pié a los árboles valiosos tales como: Cedro<br />

rojo (Cedre<strong>la</strong> odorata), Laurel (Cordia alliodora), Guayaba (Psidium guajava), etc.<br />

De esa manera, los árboles que quedan en <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> son utilizados para sombra y<br />

refugio <strong>de</strong>l ganado, a<strong>de</strong>más se aprovecha <strong>la</strong> leña.<br />

Pastoreo en p<strong>la</strong>ntaciones forestales y frutales<br />

Pue<strong>de</strong> ser en p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> leña, ma<strong>de</strong>rables y frutales. Con<br />

este sistema se logra el control <strong>de</strong> malezas, y, a <strong>la</strong> vez, se obtiene un producto<br />

animal durante el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación. Puntos que se <strong>de</strong>ben tomar en<br />

cuenta para el manejo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> sistemas:<br />

a) Si los animales se encuentran en una p<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> frutales, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cuidar<br />

que no dañen a <strong>la</strong> cosecha.<br />

b) Si se siembra una pastura en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación, <strong>la</strong> sombra pue<strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l pasto.<br />

c) Los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> alelopatía (p<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> Eucalyptus spp.) o <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong>l<br />

pH <strong>de</strong>l suelo (p<strong>la</strong>ntaciones <strong>de</strong> Pinus spp.) pue<strong>de</strong>n afectar el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pasturas.<br />

d) Los animales pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>foliar o dañar a los árboles <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación si esta no<br />

se maneja con cuidado (CATIE, 1986).<br />

Cercos vivos<br />

La práctica <strong>de</strong> usar postes vivos para pegar a<strong>la</strong>mbre <strong>de</strong> púas es muy<br />

extensa en toda <strong>la</strong> América tropical. Los cercos vivos se encuentran en varios<br />

países <strong>de</strong> Latinoamérica y <strong>de</strong>l Caribe. Este sistema se practica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l<br />

mar hasta <strong>la</strong>s tierras altas (2500 msnm). Las especies que se usan varían con <strong>la</strong>s<br />

condiciones ecológicas; por esta razón, los cercos vivos hacen parte <strong>de</strong> los<br />

paisajes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más secos hasta los más húmedos.<br />

De acuerdo con Budowski (1987) el establecimiento consiste en p<strong>la</strong>ntar<br />

estacas gran<strong>de</strong>s (2.5 m <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo y 8 a 20 cm <strong>de</strong> diámetro). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> soportar los<br />

a<strong>la</strong>mbres los postes proporcionan: leñas, alimentos, y actúan como rompevientos<br />

y protector <strong>de</strong> <strong>la</strong> parce<strong>la</strong> contra los <strong>de</strong>predadores.<br />

Cortinas rompevientos<br />

Esta técnica se emplea en varias partes <strong>de</strong>l mundo; su requisito más<br />

importante es el diseño. El solo establecer una cortina rompevientos no es<br />

suficiente para proteger a<strong>de</strong>cuadamente el cultivo. Una cortina rompevientos <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong> ser diseñada en forma <strong>de</strong> varias hileras <strong>de</strong> árboles y arbustos arreg<strong>la</strong>dos en<br />

diferentes estratos. Siempre hay que sembrar pastos o p<strong>la</strong>ntas herbáceas <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> los<br />

árboles.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

79


EL área protegida es más gran<strong>de</strong> cuando <strong>la</strong> cortina es un poco permeable y<br />

también si son repetidas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l terreno. Un factor muy importante en el<br />

diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cortinas rompevientos es <strong>la</strong> orientación. Los árboles <strong>de</strong>ben<br />

establecerse en forma perpendicu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> dirección dominante <strong>de</strong>l viento.<br />

5.4.4 Bibliografía :<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

5.7 Tema: Sistemas agropiscíco<strong>la</strong>s<br />

5.7.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: : I<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los<br />

sistemas Agropiscíco<strong>la</strong>s.<br />

5.7.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 1 hora<br />

5.7.3 Desarrollo:<br />

En China cuentan con granjas don<strong>de</strong> combinan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s y<br />

gana<strong>de</strong>ras con <strong>la</strong>s piscíco<strong>la</strong>s, aprovechando los residuos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas<br />

activida<strong>de</strong>s para estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra; es el caso <strong>de</strong>l<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l estiércol animal para fertilizar los estanques y abonar <strong>la</strong> tierra<br />

<strong>de</strong> cultivo. Los chinos han llegado a re<strong>la</strong>cionar su acuicultura con <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

seda, <strong>de</strong>bido a que en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estanques crece <strong>la</strong> morera, p<strong>la</strong>nta que<br />

constituye el principal alimento <strong>de</strong> los gusanos <strong>de</strong> seda; a su vez, el agua se utiliza<br />

para <strong>de</strong>shi<strong>la</strong>r capullos, así como <strong>la</strong>s heces y restos <strong>de</strong> los gusanos sirven para<br />

fertilizar los estanques.<br />

5.7.4 Bibliografía :<br />

http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/090/html/sec_5.html<br />

5.7.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 13<br />

I-5 Investigación <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> los sistemas agroforestales<br />

expuestos en c<strong>la</strong>se.<br />

5.7.4.1 Instrucciones: Por equipo con base en <strong>la</strong> información recabada en<br />

c<strong>la</strong>se, se realizará búsqueda <strong>de</strong> información bibliográfica y en sitios web<br />

sobre estudios <strong>de</strong> caso en México en re<strong>la</strong>ción a diversos sistemas<br />

agroforestales. Posteriormente se hará exposición oral.<br />

a)Valor: 20 puntos<br />

b)Producto esperado: Documento.<br />

c)Fecha inicio: 27 <strong>de</strong> octubre.<br />

d)Fecha entrega: 01 y 07 <strong>de</strong> noviembre.<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: escrito en hoja b<strong>la</strong>nca en computadora.<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 07 <strong>de</strong> noviembre.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

80


5.7.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad 1-4<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Investigación. Sistemas agroforestales<br />

en el trópico mexicano<br />

(estudios <strong>de</strong> caso)<br />

Uso <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

presentación oral<br />

15 Puntos<br />

El alumno <strong>de</strong>berá seguir 5 Puntos<br />

los lineamientos para <strong>la</strong><br />

presentación <strong>de</strong> trabajos<br />

por escrito.<br />

Total 20 puntos<br />

5.7.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos i<strong>de</strong>ntificarán diversos sistemas<br />

agroforestales (componentes, arreglos espacial y temporal) que pue<strong>de</strong>n ser una<br />

alternativa para <strong>la</strong> región.<br />

2.1.6.2 Bibliografía:<br />

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/inicio.pdf<br />

P.K. Ramachandran Nair.1997. Agroforestería, Primera edición en español.<br />

Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México 543 p.<br />

Unidad Temática: VI. Sistemas agroforestales en el manejo integral <strong>de</strong><br />

cuencas.<br />

6.1 Tema: La cuenca hidrográfica en <strong>la</strong> agroforestería<br />

6.1.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: I<strong>de</strong>ntificar el concepto <strong>de</strong> cuenca, sus<br />

componentes y su funcionamiento.<br />

6.1.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 3 horas<br />

6.1.3 Desarrollo:<br />

Cuenca Hidrográfica: Unidad natural <strong>de</strong>finida por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> divisoria <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aguas en un territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unida<strong>de</strong>s<br />

morfográficas superficiales. Sus límites quedan establecidos por <strong>la</strong> divisoria<br />

geográfica principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precipitaciones; también conocido como<br />

"parteaguas". El parteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los<br />

puntos <strong>de</strong> máximo valor <strong>de</strong> altura re<strong>la</strong>tiva entre dos <strong>la</strong><strong>de</strong>ras adyacentes pero <strong>de</strong><br />

exposición opuesta; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte más alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca hasta su punto <strong>de</strong><br />

emisión, en <strong>la</strong> zona hipsométricamente más baja. Al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas se<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>limitar subcuencas o cuencas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n inferior. Las divisorias que<br />

<strong>de</strong>limitan <strong>la</strong>s subcuencas se conocen como parteaguas secundarios.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

81


Cuenca Hidrológica: La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cuenca hidrológica es más integral que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> cuenca hidrográfica. Las cuencas hidrológicas son unida<strong>de</strong>s morfológicas<br />

integrales y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir todo el concepto <strong>de</strong> cuenca hidrográfica, abarcan<br />

en su contenido, toda <strong>la</strong> estructura hidrogeológica subterránea <strong>de</strong>l acuífero como<br />

un todo.<br />

Tanto <strong>la</strong>s cuencas hidrográficas como <strong>la</strong>s hidrológicas se pue<strong>de</strong>n subdividir en<br />

tres zonas <strong>de</strong> funcionamiento hídrico principales:<br />

Zona <strong>de</strong> Cabecera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cuencas Hidrográficas: garantizan <strong>la</strong> captación inicial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s aguas y el suministro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas a <strong>la</strong>s zonas inferiores durante todo el año.<br />

Los procesos en <strong>la</strong>s partes altas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca invariablemente tienen<br />

repercusiones en <strong>la</strong> parte baja dado el flujo unidireccional <strong>de</strong>l agua, y por lo tanto<br />

toda <strong>la</strong> cuenca se <strong>de</strong>be administrar como una so<strong>la</strong> unidad. En este contexto, los<br />

bosques en <strong>la</strong>s cabeceras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas cubren una importante función<br />

regu<strong>la</strong>dora ya que contro<strong>la</strong>n <strong>la</strong> cantidad y temporalidad <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong>l agua, y<br />

protegen a los suelos <strong>de</strong> ser erosionados por el agua con <strong>la</strong> consecuente<br />

sedimentación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los ríos, y <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> fertilidad en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras.<br />

Zonas <strong>de</strong> Cabecera y Captación - Transporte en condiciones <strong>de</strong> Cuencas<br />

Semiáridas.<br />

México posee un elevado porcentaje <strong>de</strong> su territorio en este tipo <strong>de</strong> paisajes, lo<br />

cual propicia una alta fragilidad hidro-ecológica<br />

Zonas <strong>de</strong> Emisión <strong>de</strong> los Acuíferos. Las <strong>la</strong>gunas costeras regu<strong>la</strong>n el<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los ecosistemas marinos adyacentes. Los mang<strong>la</strong>res están<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

82


consi<strong>de</strong>rados entre los ecosistemas más productivos y <strong>la</strong> actividad<br />

socioeconómica asociada a los mismos abarca activida<strong>de</strong>s forestales, pesqueras,<br />

turístico-recreativas y otras.<br />

Funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca<br />

Los procesos <strong>de</strong> los ecosistemas que <strong>de</strong>scriben el intercambio <strong>de</strong> materia y flujo<br />

<strong>de</strong> energía a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los elementos estructurales <strong>de</strong>l<br />

ecosistema pue<strong>de</strong>n ser vistos como un sistema: Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, se tienen los<br />

componentes hidrológicos, ecológicos, ambientales y socioeconómicos, cuyas<br />

funciones a continuación se <strong>de</strong>scriben:<br />

Función Hidrológica<br />

1. Captación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes fuentes <strong>de</strong> precipitación para<br />

formar el escurrimiento <strong>de</strong> manantiales, ríos y arroyos.<br />

2. Almacenamiento <strong>de</strong>l agua en sus diferentes formas y tiempos <strong>de</strong><br />

duración.<br />

3. Descarga <strong>de</strong>l agua como escurrimiento.<br />

Función Ecológica<br />

1. Provee diversidad <strong>de</strong> sitios y rutas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se llevan a<br />

cabo interacciones entre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> calidad física y<br />

química <strong>de</strong>l agua.<br />

2. Provee <strong>de</strong> hábitat para <strong>la</strong> flora y fauna que constituyen los elementos<br />

biológicos <strong>de</strong>l ecosistema y tienen interacciones entre <strong>la</strong>s<br />

características físicas y biológicas <strong>de</strong>l agua<br />

Función Ambiental<br />

1. Constituyen sumi<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> CO2.<br />

2. Alberga bancos <strong>de</strong> germop<strong>la</strong>sma.<br />

3. Regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.<br />

4. Conserva <strong>la</strong> biodiversidad.<br />

5. Mantiene <strong>la</strong> integridad y <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> los suelos<br />

Función Socioeconómica<br />

1. Suministra recursos naturales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

productivas que dan sustento a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

2. Provee <strong>de</strong> un espacio para el <strong>de</strong>sarrollo social y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad.<br />

Servicios Ambientales<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

83


Del flujo hidrológico: usos directos (agricultura, industria, agua potable, etc),<br />

dilución <strong>de</strong> contaminantes, generación <strong>de</strong> electricidad, regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> flujos y<br />

control <strong>de</strong> inundaciones, transporte <strong>de</strong> sedimentos, recarga <strong>de</strong> acuíferos,<br />

dispersión <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>rvas <strong>de</strong> <strong>la</strong> biota.<br />

De los ciclos bioquímicos: almacenamiento y liberación <strong>de</strong> sedimentos,<br />

almacenaje y recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> nutrientes, almacenamiento y recic<strong>la</strong>je <strong>de</strong> materia<br />

orgánica, <strong>de</strong>toxificación y absorción <strong>de</strong> contaminantes.<br />

De <strong>la</strong> Producción biológica: creación y mantenimiento <strong>de</strong> hábitat,<br />

mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida silvestre, fertilización y formación <strong>de</strong> suelos.<br />

De <strong>la</strong> <strong>de</strong>scomposición: procesamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia orgánica, procesamiento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechos humanos.<br />

Implicaciones ecológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<br />

Al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca, el agua funciona como distribuidor <strong>de</strong> insumos<br />

primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos) producidos por <strong>la</strong> actividad<br />

sistémica <strong>de</strong> los recursos. Este proceso mo<strong>de</strong><strong>la</strong> el relieve e influye en <strong>la</strong> formación<br />

y distribución <strong>de</strong> los suelos en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras, y por en<strong>de</strong> en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vegetación y <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.<br />

La utilización <strong>de</strong>l agua entra con frecuencia en conflicto con <strong>la</strong> conservación<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>la</strong> biodiversidad. Dada <strong>la</strong> extraordinaria riqueza <strong>de</strong> recursos<br />

bióticos e hídricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca y <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación a <strong>la</strong> que están siendo sometidos,<br />

el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente constituye una prioridad para esta Dirección.<br />

La cuenca integra procesos y patrones <strong>de</strong> los ecosistemas, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

p<strong>la</strong>ntas y los animales ocupan una diversidad <strong>de</strong> hábitat generado por variaciones<br />

<strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> suelo, geomorfología y clima en un gradiente altitudinal.<br />

La cuenca constituye una unidad espacial ecogeográfica relevante para<br />

analizar los procesos ambientales generados como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>cisiones en materia <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong> los recursos agua, suelos y vegetación.<br />

Por lo tanto, constituye un marco apropiado para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> medidas<br />

<strong>de</strong>stinadas a corregir impactos ambientales producto <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales.<br />

Manejo Integrado <strong>de</strong> Cuencas.<br />

Es un proceso iterativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre los usos y <strong>la</strong>s modificaciones a los<br />

recursos naturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una cuenca. Este proceso provee <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong><br />

hacer un ba<strong>la</strong>nce entre los diferentes usos que se le pue<strong>de</strong>n dar a los recursos<br />

naturales y los impactos que éstos tienen en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para <strong>la</strong> sustentabilidad<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

84


<strong>de</strong> los recursos. Implica <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que involucran a<br />

los recursos naturales y humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca. De ahí que en este proceso se<br />

requiera <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias sociales y naturales. Asimismo, conlleva <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en los procesos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación, concertación y toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Por lo tanto el concepto integral implica el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s locales que faciliten <strong>la</strong> participación. El fin <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> manejo<br />

integral es el conducir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca a partir <strong>de</strong> un uso sustentable <strong>de</strong><br />

los recursos naturales.<br />

La Cuenca como unidad <strong>de</strong> Gestión ambiental<br />

La cuenca constituye <strong>la</strong> principal unidad territorial don<strong>de</strong> el agua, proveniente <strong>de</strong>l<br />

ciclo hidrológico, es captada, almacenada, y disponible como oferta <strong>de</strong> agua.<br />

Con frecuencia <strong>la</strong>s cuencas hidrográficas poseen no solo integridad edafo-biógena<br />

e hidro-climática sino que, a<strong>de</strong>más, ostentan i<strong>de</strong>ntidad cultural y socioeconómica,<br />

dada por <strong>la</strong> misma historia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los recursos naturales. En el ámbito <strong>de</strong> una<br />

cuenca se produce una estrecha inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre los sistemas bio-físicos y<br />

el sistema socio-económico, formado por los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas, lo cual<br />

genera <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> establecer mecanismos <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

Por esta razón, <strong>la</strong> cuenca hidrográfica pue<strong>de</strong> ser una a<strong>de</strong>cuada unidad para <strong>la</strong><br />

gestión ambiental, a condición <strong>de</strong> que se logren compatibilizar los intereses <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> sus diferentes zonas funcionales y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mismas.<br />

El proceso <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas que garanticen <strong>la</strong><br />

conservación <strong>de</strong> los recursos y el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s cuencas hídricas, es <strong>la</strong> gestión ambiental.<br />

6.1.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 14<br />

Investigación sobre <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca baja <strong>de</strong>l río Moctezuma y<br />

recorrido en campo.<br />

6.1.4.1 Instrucciones: Los alumnos investigarán en biblioteca <strong>la</strong>s ubicación y<br />

<strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca baja <strong>de</strong>l Moctezuma, <strong>de</strong>biendo entregar una<br />

cuartil<strong>la</strong>. Posteriormente se hará un recorrido para su reconocimiento en<br />

campo (problemática ambiental).<br />

a)Valor: 20 puntos<br />

b)Producto esperado: Documento.<br />

c)Fecha inicio: 10 <strong>de</strong> noviembre.<br />

d)Fecha entrega: 15 <strong>de</strong> noviembre.<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: escrito en hoja b<strong>la</strong>nca en computadora.<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

85


g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 15 <strong>de</strong> noviembre.<br />

6.1.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad I-6<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Investigación. Ubicación y<br />

caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca baja <strong>de</strong>l río<br />

Moctezuma)<br />

Recorrido en campo para<br />

conocer <strong>la</strong> problemática<br />

ambiental<br />

Reporte <strong>de</strong>l recorrido en<br />

campo<br />

El alumno realizara <strong>la</strong><br />

visita a ciertos puntos<br />

estratégicos que le<br />

permitan conocer <strong>la</strong><br />

cuenca baja <strong>de</strong>l<br />

Moctezuma.<br />

5 Puntos<br />

5 Puntos<br />

Por escrito hará <strong>la</strong> 5 Puntos<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca<br />

baja <strong>de</strong>l Moctezuma y los<br />

sistemas y/o practicas<br />

agroforestales que<br />

pue<strong>de</strong>n instrumentarse<br />

como alternativa a su<br />

problemática ambiental.<br />

Total 15 puntos<br />

6.1.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos i<strong>de</strong>ntificarán en campo <strong>la</strong>s<br />

partes que integran una cuenca y microcuenca, su problemática y como lo<br />

agroforestería pue<strong>de</strong> ser una alternativa para su manejo.<br />

6.1.6.2 Bibliografía:<br />

http://www.ine.gob.mx/dgoece/cuencas/conceptos.html#A<br />

6.1.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 15<br />

Manejo <strong>de</strong>l vivero.<br />

6.1.4.1 Instrucciones: Los alumnos continuarán con <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong><br />

especies, transp<strong>la</strong>nte, riego y fertilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies.<br />

a)Valor: 5 puntos<br />

b)Producto esperado: Documento.<br />

c)Fecha inicio: 25 <strong>de</strong> octubre<br />

d)Fecha entrega: 22 <strong>de</strong> noviembre.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

86


e)Forma <strong>de</strong> entrega: p<strong>la</strong>ntas propagadas, p<strong>la</strong>ntas vivas.<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 22 <strong>de</strong> noviembre.<br />

6.1.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Vivero Propagación, transp<strong>la</strong>nte,<br />

riego, fertilización<br />

5 Puntos<br />

Total 5 puntos<br />

6.1.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos conocerán el trabajo que se<br />

realiza en los viveros.<br />

6.1.6.2 Bibliografía:<br />

http://www.ine.gob.mx/dgoece/cuencas/conceptos.html#A<br />

6.2 Tema: La Erosión<br />

6.2.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Analizar el proceso <strong>de</strong> erosión en <strong>la</strong>s diferentes<br />

partes <strong>de</strong> una cuenca hidrográfica.<br />

6.2.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 3.5 horas<br />

6.2.3 Desarrollo:<br />

En <strong>la</strong> cuenca se dan tres procesos principales <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación ambiental:<br />

• Un acelerado y pronunciado proceso <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> los suelos circundantes.<br />

• Una evi<strong>de</strong>nte reducción <strong>de</strong>l stock florístico regional y su erosión biológica.<br />

• Azolvamiento, contaminación y eutroficación <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Pátzcuaro.<br />

Estos procesos se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron <strong>de</strong>bido principalmente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> bosques mixtos y <strong>de</strong> coníferas, que son objeto <strong>de</strong> una<br />

ta<strong>la</strong> inmo<strong>de</strong>rada; y también al cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo para activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s o<br />

gana<strong>de</strong>ras. La <strong>de</strong>forestación, por un <strong>la</strong>do contribuye al proceso <strong>de</strong> erosión, pero<br />

también disminuye <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong> agua que llega al <strong>la</strong>go, afectando<br />

su profundidad.<br />

La lluvia en <strong>la</strong> región ha disminuido durante los últimos 16 años, afectando<br />

los niveles <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go. En el <strong>la</strong>go <strong>de</strong> Pátzcuaro el ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong>l agua es contro<strong>la</strong>do<br />

básicamente por <strong>la</strong> lluvia, <strong>la</strong> evaporación y <strong>la</strong> infiltración proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> captación. Las tasas <strong>de</strong> evaporación <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> agua son por lo general más<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

87


altas que <strong>la</strong>s entradas por precipitación. De manera que <strong>la</strong> única contribución<br />

hidráulica neta es <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca mediante <strong>la</strong> captación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

infiltración; cerca <strong>de</strong> 62.9 millones <strong>de</strong> metros cúbicos <strong>de</strong> agua son transferidos<br />

anualmente al <strong>la</strong>go mediante infiltración. Se estima que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca se ha reducido entre 8 y 12 puntos como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca.<br />

Otro <strong>de</strong> los principales problemas que afectan al <strong>la</strong>go es el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>bido a los procesos <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca <strong>de</strong> drenaje. Las<br />

pendientes altas y abruptas <strong>de</strong>l terreno aceleran <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuenca, con el consecuente aumento en <strong>la</strong> sedimentación y salinización <strong>de</strong>l vaso.<br />

Aproximadamente entre 64 y 140 millones <strong>de</strong> metros cúbicos <strong>de</strong> sedimentos son<br />

transportados anualmente por erosión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuenca alta a <strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l <strong>la</strong>go.<br />

Por último, <strong>la</strong> excesiva utilización <strong>de</strong> agroquímicos en agricultura y el flujo <strong>de</strong><br />

aguas negras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones que más han crecido, ambos recibidos por el<br />

espejo <strong>la</strong>custre, son los responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> contaminación y azolvamiento <strong>de</strong>l<br />

<strong>la</strong>go. Por otra parte, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas boscosas significa una importante<br />

pérdida <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna que habitan en <strong>la</strong> región.<br />

Los agricultores <strong>de</strong> todo el mundo tienen una <strong>la</strong>rga tradición en el uso <strong>de</strong> árboles y<br />

arbustos en sus fincas para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> erosión <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> diferentes maneras.<br />

Estas incluyen el uso directo <strong>de</strong> estas especies para reducir <strong>la</strong> erosión y su uso<br />

suplementario para estabilizar estructuras físicas que son creadas<br />

específicamente para el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> erosión. Como hemos visto anteriormente, el<br />

uso directo incluye el uso <strong>de</strong> árboles y arbustos (en combinaciones agroforestales)<br />

para aumentar <strong>la</strong> cubierta <strong>de</strong>l suelo, proporcionando barreras vivas o muertas<br />

(como los setos vivos), y mejorando <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l suelo a <strong>la</strong> erosión a través<br />

<strong>de</strong>l mantenimiento o construcción <strong>de</strong> materia orgánica y propieda<strong>de</strong>s físicas<br />

<strong>de</strong>seables. El uso suplementario consiste en el uso <strong>de</strong> árboles y arbustos para<br />

estabilizar <strong>la</strong>s estructuras físicas (tierra) como diques, elevaciones o<br />

embancamientos.<br />

6.2.4 Bibliografía:<br />

http://tariacuri.crefal.edu.mx/sigapatz/estudios/aportes/diagnostico3.html<br />

6.3 Tema: El azolvamiento.<br />

6.3.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Analizar el proceso <strong>de</strong> azolvamiento en cuencas<br />

hidrográficas.<br />

6.3.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 4.5 horas<br />

6.3.3 Desarrollo:<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

88


La erosión <strong>de</strong> suelos y su consecuente sedimentación son los eventos<br />

naturales que causan más pérdidas económicas y sociales. La erosión ocurre en<br />

todo tipo <strong>de</strong> condiciones climáticas, pero se le consi<strong>de</strong>ra más dañina en zonas<br />

áridas ya que su combinación con <strong>la</strong> salinización es un causal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación.<br />

Las erosiones eólicas e hidráulicas ocurren en cualquier tipo <strong>de</strong> pendiente. La<br />

amenaza <strong>de</strong> erosión es mayor cuando hay sobrepastoreo, cuando se explotan los<br />

montes, con algunas prácticas <strong>de</strong> agricultura, caminos y sen<strong>de</strong>ros y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

urbano. La erosión tiene tres efectos principales: <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> soportes y<br />

nutrientes necesarios para el crecimiento <strong>de</strong> los cultivos; el daño causado por los<br />

sedimentos acumu<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> erosión en <strong>la</strong>s comentes río abajo; y, <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> agua por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> suelos y <strong>la</strong><br />

sedimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas y reservorios, lo que resulta en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l flujo<br />

natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas.<br />

La sedimentación en cuencas y reservorios generalmente es <strong>la</strong> base <strong>de</strong><br />

muchos problemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> aguas. El movimiento <strong>de</strong> los sedimentos y su<br />

resultante <strong>de</strong>posición en los reservorios y en los cauces <strong>de</strong> los ríos, reduce <strong>la</strong> vida<br />

útil <strong>de</strong> los reservorios <strong>de</strong> agua, aumenta los danos causados por <strong>la</strong>s inundaciones,<br />

impi<strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación, <strong>de</strong>grada <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l agua, daña tos cultivos y <strong>la</strong>s<br />

infraestructuras y causa el excesivo uso <strong>de</strong> turbinas y bombas.<br />

Bibliografía:<br />

http://tariacuri.crefal.edu.mx/sigapatz/estudios/aportes/diagnostico3.html<br />

Unidad Temática: VII. Sostenibilidad y participación <strong>de</strong>l productor: un mecanismo<br />

para establecer un programa a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en el trópico.<br />

7.1 Tema: El productor agroforestal<br />

7.1.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Argumentar sobre <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong>l<br />

productor en el diseño y establecimiento <strong>de</strong> sistemas agroforestales.<br />

7.1.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2 horas<br />

7.1.3 Desarrollo:<br />

Los alimentos forestales y los productos recolectados para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y<br />

<strong>la</strong> venta proce<strong>de</strong>n en gran parte <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones rurales <strong>de</strong> los bosques, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

zonas arbo<strong>la</strong>das y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras incultas, al igual que mucha <strong>de</strong> <strong>la</strong> leña. Estos<br />

productos obtenidos <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> propiedad común existentes también<br />

constituyen con frecuencia un importante componente <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

89


agríco<strong>la</strong>; permiten paliar fluctuaciones drásticas en los beneficios e ingresos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> otros recursos y aportan insumos complementarios, a menudo <strong>de</strong><br />

importancia crítica, para <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los sistemas<br />

agríco<strong>la</strong>s y domésticos.<br />

La gran prioridad asignada hasta el momento a <strong>la</strong> repob<strong>la</strong>ción forestal en los<br />

programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo forestal comunitario tendría, pues, una justificación<br />

racional tan sólo si los recursos <strong>de</strong> propiedad común estuviesen tan agotados que<br />

ya no fuera posible mantener los suministros mediante <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> dichos<br />

recursos. Asimismo, <strong>la</strong> insistencia en <strong>la</strong> silvicultura en explotaciones agríco<strong>la</strong>s sólo<br />

tiene sentido si <strong>la</strong> gestión privada es más eficaz que el aprovechamiento y el<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos comunales. Existen motivos para poner en duda ambos<br />

supuestos implícitos.<br />

Casi en todas partes los recursos <strong>de</strong> propiedad común han últimamente<br />

registrado una disminución masiva. La privatización, <strong>la</strong> ocupación ilegal <strong>de</strong> tierras<br />

y <strong>la</strong> nacionalización han sido los principales procesos <strong>de</strong> sustracción <strong>de</strong> los<br />

recursos al uso comunitario. A menudo, <strong>la</strong> presión creciente a que se han visto<br />

sometidos ha ocasionado <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación progresiva <strong>de</strong> los recursos que<br />

quedaban. Este proceso está ahora tan arraigado en <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong><br />

muchos países que parece inevitable o incluso <strong>de</strong>seable proseguir <strong>la</strong>s<br />

privatizaciones. Sin embargo, este proce<strong>de</strong>r sena perjudicial por diversas razones.<br />

La razón principal es que suena muy <strong>de</strong>sfavorable para los pobres, que<br />

suelen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r mucho más <strong>de</strong> los recursos comunales que otros grupos <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción. En un importante estudio <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> propiedad común en <strong>la</strong>s<br />

zonas <strong>de</strong> secano <strong>de</strong> <strong>la</strong> India, se vio que los pobres obtenían <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l<br />

forraje y <strong>de</strong> <strong>la</strong> leña, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 14% a un 23% <strong>de</strong> los ingresos, <strong>de</strong> dichos recursos<br />

(Jodha, 1986). A<strong>de</strong>más, los pobres carecían <strong>de</strong> recursos para lograr <strong>la</strong>s mejoras<br />

necesarias <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras generalmente <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> calidad que se<br />

les asignaban en los programas <strong>de</strong> privatización, y con frecuencia perdían el<br />

control sobre el<strong>la</strong>s. Por lo tanto, <strong>la</strong> privatización, o <strong>la</strong> nacionalización, no pue<strong>de</strong>n<br />

proporcionar sustento para muchas personas que ahora <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los recursos<br />

públicos. Otro argumento a favor <strong>de</strong> seguir intentando administrar <strong>la</strong>s tierras que<br />

aún son <strong>de</strong> uso comunal es que éstas, a menudo, son más idóneas para algunos<br />

usos, como <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> forraje y combustible, que se benefician <strong>de</strong> o<br />

requieren una gestión colectiva y no individual.<br />

El manejo <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> propiedad común<br />

En un importante estudio sobre recursos <strong>de</strong> propiedad común en <strong>la</strong>s áreas<br />

áridas <strong>de</strong> <strong>la</strong> India, fue encontrado que los pobres obtenían <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l<br />

forraje y <strong>de</strong> <strong>la</strong> leña - y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 14% al 23% <strong>de</strong> sus ingresos - <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong><br />

propiedad común.<br />

Con todo, muchas formas tradicionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> propiedad<br />

común se han <strong>de</strong>bilitado o <strong>de</strong>scompuesto a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> creciente presión<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

90


<strong>de</strong>mográfica, <strong>la</strong> mayor comercialización, <strong>la</strong>s políticas públicas, los cambios<br />

tecnológicos y <strong>la</strong> presión sobre el medio ambiente. Es pues necesario examinar<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s existentes <strong>de</strong> formas contemporáneas y sostenibles <strong>de</strong> manejo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s comunales.<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que un recurso comunal es administrado <strong>de</strong> manera<br />

comunitaria cuando sus usuarios constituyen un grupo que aplica una serie <strong>de</strong><br />

disposiciones institucionales que regu<strong>la</strong>n su uso, y tienen <strong>de</strong>recho a excluir a otros<br />

que no sean miembros <strong>de</strong>l grupo. No todas <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s comunales son<br />

“administradas” - cualquiera que sea el sentido que se <strong>de</strong> a este término - por<br />

quienes <strong>la</strong>s utilizan. En muchos casos, se trata <strong>de</strong> un régimen <strong>de</strong> “libre acceso”,<br />

caracterizado por una disponibilidad sin restricciones y un uso no regu<strong>la</strong>do. Con<br />

<strong>de</strong>masiada frecuencia se ha dictaminado erróneamente el fracaso <strong>de</strong>l manejo<br />

comunal cuando el <strong>de</strong>terioro se <strong>de</strong>bía en realidad a un uso en régimen <strong>de</strong> libre<br />

acceso, sin ninguna regu<strong>la</strong>ción.<br />

Este malentendido ha contribuido a los argumentos <strong>de</strong> que los cambios en<br />

<strong>la</strong>s condiciones en <strong>la</strong>s cuales <strong>de</strong>ben actuar los individuos inducen unos<br />

comportamientos incompatibles con <strong>la</strong> cooperación colectiva: véase, por ejemplo,<br />

<strong>la</strong> “tragedia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras comunales” <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong> Hardin (Hardin, 1968). Tales<br />

argumentos, que han alentado mucho <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a colocar los recursos<br />

comunes bajo control privado y estatal, <strong>de</strong>sconocen <strong>la</strong>s ventajas que pue<strong>de</strong><br />

aportar <strong>la</strong> acción colectiva para quienes participan en el<strong>la</strong>, incluso en situaciones<br />

<strong>de</strong> presión creciente sobre los recursos y sus usuarios. Tampoco tienen en cuenta<br />

<strong>la</strong> capacidad autoregu<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> los usuarios. Debido a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> interés por<br />

promover el manejo <strong>de</strong> los recursos comunales, no se compren<strong>de</strong>n bien los<br />

requisitos necesarios para una gestión viable y sostenible.<br />

Una gestión viable y sostenible enfocada al <strong>de</strong>sarrollo rural, generalmente<br />

propuestas por agentes externos a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s campesinas a través <strong>de</strong> los<br />

proyectos <strong>de</strong> Organizaciones No Gubernamentales (ONG's), <strong>de</strong> Instituciones<br />

Privadas <strong>de</strong> Desarrollo Social (IPD's) o <strong>de</strong> instituciones públicas, <strong>de</strong>berán<br />

centrarse y priorizarce en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los hombres y<br />

<strong>la</strong>s mujeres y <strong>de</strong> todo aquel que participe a nivel familiar y comunal y, por lo tanto,<br />

se consi<strong>de</strong>ra que el beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo llegará, por igual, a<br />

todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad familiar y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad en su conjunto.<br />

Bibliografía:<br />

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/u5610s/u5610s06.htm<br />

7.2 Tema: El PROAFT y su metodología.<br />

7.2.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Argumentar sobre <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong>l<br />

productor en el diseño y establecimiento <strong>de</strong> sistemas agroforestales.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

91


7.2.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2 horas<br />

7.2.3 Desarrollo:<br />

El Programa <strong>de</strong> Acción Forestal Tropical A.C.(PROAFT, A.C.) es una<br />

organización no gubernamental, constituida en 1992 por un grupo <strong>de</strong> científicos y<br />

técnicos especialistas preocupados por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s selvas <strong>de</strong>l trópico en<br />

México y sus consecuencias: extinción <strong>de</strong> un número creciente <strong>de</strong> especies<br />

animales y vegetales, el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inundaciones, erosión <strong>de</strong>l suelo, sequías,<br />

escasez <strong>de</strong> leña y ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s y culturas, interacción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s rurales con sus recursos naturales.<br />

En 1985 <strong>la</strong> FAO, el Banco Mundial, el PNUD y el Instituto Mundial sobre<br />

Recursos(WRI) pusieron en marcha un P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Acción Forestal Tropical (PAFT),<br />

que constituye un marco para <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación ambiental y <strong>la</strong> explotación sostenible<br />

<strong>de</strong> los bosques a esca<strong>la</strong> nacional, regional y mundial. PROAFT con el apoyo <strong>de</strong><br />

instituciones no gubernamentales y el aval <strong>de</strong>l Gobierno Mexicano, solicitó ser el<br />

operador <strong>de</strong>l PAFT en México, solicitud que le fue concedida en virtud <strong>de</strong> sus<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> compromiso y seriedad en tareas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>s selvas <strong>de</strong>l<br />

Trópico Mexicano. Nuestra organización ha trabajado con fondos <strong>de</strong> Fundaciones<br />

como: WWF, Fundación Ford, Fundación Macarthur, Fondo Canadá, Agenda para<br />

el Desarrollo- EU, e instituciones nacionales como el Instituto Nacional Indigenista,<br />

cuyos recursos han sido <strong>de</strong>stinado a proyectos comunitarios. Actualmente el<br />

PROAFT trabaja directamente con 24 organizaciones campesinas que incluyen a<br />

1,421 participantes.<br />

Los proyectos <strong>de</strong>l último año tuvieron un beneficio directo a 4,932 personas<br />

y cubrieron una extensión <strong>de</strong> 2,670 hectáreas en zonas tropicales.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización.<br />

• A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad que nos fue conferida, iniciamos los trabajos en<br />

<strong>la</strong>s zonas que consi<strong>de</strong>ramos prioritarias <strong>de</strong> atención a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes<br />

acciones y estrategias:<br />

• Diseño, gestión y ejecución <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n estratégico <strong>de</strong> mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo,<br />

dirigido a <strong>la</strong> conservación y recuperación <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l trópico.<br />

• Construcción y promoción <strong>de</strong> un proceso asociativo que integra <strong>la</strong> participación<br />

<strong>de</strong> los grupos campesinos, <strong>la</strong> sociedad civil, el sector gubernamental y <strong>la</strong>s<br />

agencias financieras nacionales e internacionales.<br />

• Formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> campesinos con una concepción <strong>de</strong> conservación<br />

<strong>de</strong>l medio ambiente y formación <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> autogestión soportadas por<br />

<strong>la</strong> capacidad local.<br />

• Integración <strong>de</strong> grupos comunitarios con fines c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong> manejo ecológico,<br />

recursos naturales y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> opciones productivas.<br />

Así, el PROAFT constituye un ejemplo real y práctico <strong>de</strong> coordinación entre<br />

el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, <strong>la</strong> sociedad civil organizada y <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones locales.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

92


En <strong>la</strong> operación, esta coordinación se establece mediante una figura <strong>de</strong>nominada<br />

Alianza Tripartita para <strong>la</strong> conservación y el Desarrollo.<br />

PROAFT, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alianzas, promueve el financiamiento <strong>de</strong><br />

microproyectos orientados a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> soluciones a problemas locales en el<br />

manejo <strong>de</strong> los recursos naturales, contribuyendo a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> problemas<br />

globales.<br />

El PROAFT, específicamente, es una estrategia impulsada por <strong>la</strong><br />

Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Agricultura y <strong>la</strong> Alimentación (FAO),<br />

para conservar <strong>la</strong>s zonas selváticas <strong>de</strong>l mundo. Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong>s mismas se<br />

encuentran en países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong> ayuda financiera <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos es indispensable para el diseño e instrumentación <strong>de</strong> los programas<br />

nacionales que contemp<strong>la</strong>n tres objetivos fundamentales:<br />

1.- Detener <strong>la</strong> <strong>de</strong>forestación en <strong>la</strong>s zonas tropicales.<br />

2.- Encontrar alternativas <strong>de</strong> manejo sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales.<br />

3.- Elevar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> estas zonas.<br />

Metodología <strong>de</strong>l PROAFT<br />

La metodología <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l PROAFT ha sido <strong>de</strong> tipo participativo,<br />

haciendo énfasis en tres premisas fundamentales, en cuanto se refiere a los<br />

términos sociales <strong>de</strong> trabajo comunitario (Amo, Yllescas & Me<strong>de</strong>llín, 2001):<br />

- Los problemas globales sólo tienen soluciones locales.<br />

- El futuro <strong>de</strong> los recursos está en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, mediante una alianza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local, con aquellos otros grupos sociales que le <strong>de</strong>n sustento a sus<br />

expectativas.<br />

- La información, herramientas y capacitación <strong>de</strong>ben ser accesibles a los<br />

campesinos/as, para que tengan <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> tomar sus propias <strong>de</strong>cisiones y<br />

alcanzar mediante <strong>la</strong> organización, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos que ayu<strong>de</strong>n a<br />

mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida; y como consecuencia, <strong>la</strong> autogestión.<br />

Esta forma <strong>de</strong> trabajo, tiene como objetivo hacer más eficiente el manejo,<br />

por áreas y tipos <strong>de</strong> recursos en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s. Al <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, se preten<strong>de</strong> que<br />

<strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> manejo ayu<strong>de</strong>n a mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los<br />

habitantes (i.e.,alimentación, sistemas productivos).<br />

La metodología <strong>de</strong> trabajo, implica consi<strong>de</strong>ración a <strong>la</strong> diversidad cultural y a<br />

<strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> género. Los proyectos <strong>de</strong> PROAFT están dirigidos a<br />

comunida<strong>de</strong>s rurales, con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> dos grupos indígenas: Nahuas y<br />

Totonacos. También esperamos <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración activa <strong>de</strong> mujeres, para <strong>la</strong><br />

formación como promotoras. Finalmente, el autodiagnóstico es utilizado<br />

constantemente para el seguimiento <strong>de</strong> acciones, retroalimentación e intercambio<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

93


<strong>de</strong> información. A continuación se presentan cada uno <strong>de</strong> los objetivos específicos<br />

y <strong>la</strong> metodología a seguir, para su cumplimiento.<br />

Bibliografía:<br />

http://www.fondominkachor<strong>la</strong>vi.org/concurso/01-005-PROAFT-MX.PDF<br />

7.3 Tema: El taller <strong>de</strong> Evaluación Rural Participativa.<br />

7.3.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Argumentar sobre <strong>la</strong> participación activa <strong>de</strong>l<br />

productor en el diseño y establecimiento <strong>de</strong> sistemas agroforestales.<br />

7.3.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2 horas<br />

7.3.3 Desarrollo:<br />

El taller <strong>de</strong> Evaluación Rural Participativa es un escenario creado en el ámbito <strong>de</strong><br />

una comunidad para producir, analizar e intercambiar, en tiempos <strong>de</strong>finidos,<br />

puntos <strong>de</strong> vista sobre:<br />

• Experiencias e información acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s locales, los<br />

problemas y <strong>la</strong> situación que guardan los recursos naturales <strong>de</strong>l área.<br />

• El proceso <strong>de</strong> transformación ambiental (climática, productiva, en términos<br />

<strong>de</strong> salud) que se van dando en <strong>la</strong> región.<br />

• Las alternativas que juntos, comunida<strong>de</strong>s y promotores pue<strong>de</strong>n encontrar<br />

para ayudar a satisfacer algunas necesida<strong>de</strong>s locales, y<br />

• Como mejorar o restaurar en términos generales, esa situación ambiental y<br />

contribuir a superar el propio <strong>de</strong>sarrollo productivo.<br />

Las activida<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong>l taller pue<strong>de</strong>n distribuirse en cuatro conjuntos:<br />

• La obtención directa <strong>de</strong> información primaria o <strong>de</strong> campo, en <strong>la</strong> comunidad<br />

y con el<strong>la</strong>.<br />

• El procesamiento progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, hasta llegar a un<br />

autodiagnóstico o autoevaluación local <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación que guardan sus<br />

recursos.<br />

• La evaluación y pon<strong>de</strong>ración jerárquica <strong>de</strong> problemas y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

solución.<br />

• La instrumentación <strong>de</strong> posibles proyectos <strong>de</strong> mejoramiento en el manejo <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> los recursos; en una perspectiva amplia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y tiempo,<br />

estos proyectos pue<strong>de</strong>n constituir, en conjunto un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> manejo<br />

comunitario <strong>de</strong> recursos naturales y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación territorial.<br />

7.3.4 Bibliografía:<br />

GEA A.C. 1993. El proceso <strong>de</strong> evaluación rural participativa. Una propuesta<br />

metodológica, Ciudad <strong>de</strong> México.<br />

7.4 Tema: I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> recursos agroforestales.<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

94


7.4.1 Objetivo <strong>de</strong> aprendizaje: Analizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción estrecha entre conservación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad y agroforestería en <strong>la</strong> región.<br />

7.4.2 Recurso tiempo <strong>de</strong>l tema: 2 horas<br />

7.4.3 Desarrollo:<br />

Las áreas protegidas cubren apenas el 10% <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra mundial. Es poco<br />

probable que ese porcentaje aumente mucho. Más bien, muchos parques están en<br />

lugares difíciles <strong>de</strong> proteger o <strong>de</strong> ser protegidos en el futuro.<br />

La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas y animales silvestres están fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas<br />

protegidas y mucha gente utiliza algunas <strong>de</strong> esas p<strong>la</strong>ntas y animales para<br />

satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas. Por consiguiente, para conservar <strong>la</strong>s especies<br />

amenazadas hace falta tomar en cuenta estas p<strong>la</strong>ntas y animales que están fuera<br />

<strong>de</strong> los parques.<br />

Por eso existe un interés creciente en usar <strong>la</strong> agroforestería para conservar<br />

<strong>la</strong> biodiversidad. La agroforestería incluye cultivos perennes sembrados con<br />

sombra como el café, el cacao, y el caucho, árboles rompe vientos, cercas vivas,<br />

árboles en potreros y los barbechos en los sistemas <strong>de</strong> roza y quema con<br />

rotaciones <strong>la</strong>rgas.<br />

La agroforestería proporciona habitats naturales valiosos para muchas<br />

p<strong>la</strong>ntas y animales silvestres, incluyendo algunas especies amenazadas. Eso<br />

pue<strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> extinción <strong>de</strong> algunas especies, especialmente en regiones don<strong>de</strong><br />

queda poco bosque natural. Los agricultores también incluyen p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

sus sistemas agroforestales que <strong>de</strong> otra manera podrían <strong>de</strong>saparecer. No<br />

obstante, no todas <strong>la</strong>s especies pue<strong>de</strong>n sobrevivir en sistemas agroforestales, así<br />

que este no es un substituto perfecto para los bosques naturales.<br />

Los sistemas agroforestales también sirven como corredores biológicos que<br />

facilitan el movimiento <strong>de</strong> pájaros, mamíferos, y otros animales entre <strong>la</strong>s pequeñas<br />

áreas <strong>de</strong> bosque. Eso pue<strong>de</strong> reducir el ais<strong>la</strong>miento genético <strong>de</strong> esos bosques y<br />

permitir a los animales que dispersan <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong>s y polinizan <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas a<br />

moverse a través <strong>de</strong>l paisaje. Los sistemas agroforestales también pue<strong>de</strong>n<br />

proteger los fragmentos <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong>l viento y <strong>la</strong> luz. Sin embargo, no todo es<br />

bueno. Algunas p<strong>la</strong>ntas cultivadas se vuelven especies invasoras y los sistemas<br />

agroforestales pue<strong>de</strong>n atraer animales que dañan <strong>la</strong>s cosechas o atacan el<br />

ganado y <strong>la</strong> gente.<br />

Los sistemas agroforestales con más sombra natural, barbechos más<br />

viejos, y poco uso <strong>de</strong> insumos son mejores para <strong>la</strong> biodiversidad, pero a veces son<br />

menos rentables para los agricultores. Para evitar que los agricultores abandonen<br />

estos sistemas tradicionales se requerirá <strong>de</strong> políticas e incentivos específicos.<br />

Según el contexto, <strong>la</strong> agroforestería pue<strong>de</strong> aumentar o disminuir <strong>la</strong> presión<br />

sobre los bosques naturales. Comparado con <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, o con <strong>la</strong> agricultura <strong>de</strong><br />

roza y quema, a veces los cultivos perennes permiten a los agricultores concentrar<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

95


sus recursos en áreas más pequeñas y cómo resultado <strong>de</strong>forestan áreas más<br />

pequeñas. De <strong>la</strong> misma manera, algunos agricultores que siembran árboles<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n menos <strong>de</strong> los bosques naturales para sus productos forestales. Pero<br />

también hay muchos casos don<strong>de</strong> el café, el cacao, y el caucho son ellos mismos<br />

los mayores causantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación.<br />

La agroforestería no solucionará todos los problemas <strong>de</strong> biodiversidad <strong>de</strong>l mundo.<br />

Incluso pue<strong>de</strong>n crear algunos <strong>de</strong> vez en cuando. Pero lograr que haya más<br />

pájaros, abejas y árboles en <strong>la</strong>s granjas generalmente resulta ser un paso en el<br />

sentido correcto.<br />

Bibliografía:<br />

http://www.cifor.cgiar.org/docs/_ref/polex/spanish/2003/2003_08_25.htm<br />

7.4.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 16<br />

Diseño <strong>de</strong> un sistema agroforestal en <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense.<br />

7.4.4.1 Instrucciones: Por binas, los alumnos consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s características<br />

ambientales, sociales, culturales y económicas <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> <strong>la</strong> región<br />

diseñarán un sistema agroforestal.<br />

a)Valor:40 puntos<br />

b)Producto esperado: Documento.<br />

c)Fecha inicio: 28 <strong>de</strong> noviembre.<br />

d)Fecha entrega: 06 <strong>de</strong> diciembre.<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: escrito en hoja b<strong>la</strong>nca en computadora.<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 06 <strong>de</strong> diciembre.<br />

7.4.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad I-6<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Proyecto Diseño <strong>de</strong> un sistema<br />

agroforestal en <strong>la</strong><br />

Huasteca Hidalguense.<br />

Lineamientos para <strong>la</strong><br />

presentación <strong>de</strong> trabajos<br />

por escrito<br />

40 Puntos<br />

El alumno <strong>de</strong>berá 10 Puntos<br />

presentar un trabajo <strong>de</strong><br />

calidad (ortografía,<br />

limpieza, argumentación).<br />

Total 50 puntos<br />

7.4.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos con base a <strong>la</strong> información<br />

obtenida <strong>de</strong>l curso, prácticas e investigaciones propondrán un diseño agroforestal<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

96


acor<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s características sociales, ambientales, culturales y económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Huasteca Hidalguense.<br />

7.4.6.2 Bibliografía:<br />

http://www.cifor.cgiar.org/docs/_ref/polex/spanish/2003/2003_08_25<br />

7.4.4 Actividad <strong>de</strong> aprendizaje No. 17<br />

Mantenimiento <strong>de</strong>l vivero forestal.<br />

7.4.4.1 Instrucciones: Los alumnos continuaran con el cuidado y<br />

mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies en vivero.<br />

a)Valor: 10 puntos<br />

b)Producto esperado: Documento.<br />

c)Fecha inicio: 28 <strong>de</strong> noviembre.<br />

d)Fecha entrega: 07 <strong>de</strong> diciembre.<br />

e)Forma <strong>de</strong> entrega: escrito en hoja b<strong>la</strong>nca en computadora.<br />

f)Tipo <strong>de</strong> actividad: Individual<br />

g)Fecha <strong>de</strong> retroalimentación: 07 <strong>de</strong> diciembre.<br />

7.4.4.2 Criterio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad I-6<br />

Actividad<br />

Actividad Pon<strong>de</strong>ración<br />

Proyecto Mantenimiento <strong>de</strong>l vivero,<br />

riegos, fertilización, podas,<br />

etc.<br />

10 Puntos<br />

Total 10 puntos<br />

7.4.5.2 Resultado <strong>de</strong>l Aprendizaje: Los alumnos con base a <strong>la</strong> información<br />

obtenida <strong>de</strong>l curso, prácticas e investigaciones propondrán un diseño agroforestal<br />

acor<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s características sociales, ambientales, culturales y económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Huasteca Hidalguense.<br />

7.4.6.2 Bibliografía:<br />

http://www.cifor.cgiar.org/docs/_ref/polex/spanish/2003/2003_08_25<br />

Esta obra es propiedad intelectual <strong>de</strong> su autor y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> publicación han sido transferidos a <strong>la</strong><br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Huasteca Hidalguense. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier<br />

medio sin el permiso <strong>de</strong>l propietario <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Copyright.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!