07.06.2013 Views

Descargar Musikenews nº7

Descargar Musikenews nº7

Descargar Musikenews nº7

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sabemos que la música es una<br />

actividad que requiere de<br />

muchos años de trabajo y una<br />

gran dedicación si se tiene la<br />

voluntad de convertirse en<br />

profesional. La vida del músico no<br />

es fácil y menos en los tiempos<br />

que corren. Este reportaje<br />

pretende ser un estímulo, al ver<br />

que grandes músicos también<br />

tuvieron que ejercer otras<br />

profesiones hasta que lograron<br />

vivir de la música. También hay<br />

casos en los que la notoriedad<br />

como músicos les ha posibilitado<br />

desempeñar otras actividades no<br />

relacionadas con la música.<br />

Comenzaremos nuestro recorrido<br />

por uno de los compositores más<br />

importantes del siglo XX. Nos<br />

referimos a Iannis Xenakis (1922­<br />

2001). Nacido en tierras rumanas,<br />

su madre, notable pianista,<br />

siempre mostró interés en que su<br />

hijo estudiara música. En la<br />

adolescencia, Iannis comenzó a<br />

estudiar en una academia<br />

grecoanglosajona de la isla de<br />

Spetsai, descubriendo su pasión<br />

por las matemáticas y la literatura<br />

a la vez que comenzaba a<br />

interesarse por la música.<br />

Posteriormente, se trasladó a<br />

Atenas para asistir a clases de<br />

análisis, armonía y contrapunto<br />

mientras comenzaba a<br />

componer y preparaba su<br />

ingreso en la escuela politécnica<br />

de Atenas. En esa época ya<br />

podemos apreciar ­con sus<br />

transcripciones geométricas de<br />

obras de Bach­ lo que sería<br />

determinante en su música: el uso<br />

de las matemáticas. Su paso por<br />

la escuela politécnica se vio<br />

condicionada por la Segunda<br />

Guerra Mundial. Tras la invasión<br />

de Grecia por Mussolini, Xenakis<br />

se une a la resistencia y es<br />

apresado en varias ocasiones por<br />

el ejército italiano y alemán. A<br />

finales de 1944, bajo la ley<br />

marcial del ejército británico, se<br />

une al batallón de estudiantes<br />

ELAS y el 1 de enero de 1945 es<br />

herido de extrema gravedad por<br />

un obús británico. El lado<br />

izquierdo de su cara queda<br />

desfigurado y pierde el ojo<br />

izquierdo. Tras varias operaciones,<br />

sin abandonar sus actividades<br />

políticas y siendo encarcelado en<br />

varias ocasiones, consigue pasar<br />

el examen final y defender su tesis<br />

en el Instituto Politécnico, para,<br />

tras escapar de un campo de<br />

Uno de los Polytopes de Xenakis<br />

prisioneros, huir a Italia usando un<br />

pasaporte falso con la intención<br />

de llegar a Estados Unidos. En<br />

Grecia es condenado a muerte<br />

por terrorismo político y, tras un<br />

cambio de planes, Xenakis<br />

consigue legar a Francia, donde<br />

comienza a trabajar con el<br />

arquitecto Le Corbusier para<br />

ganarse la vida. Su trabajo en el<br />

estudio de arquitectura se<br />

prolongará hasta 1959. Mientras<br />

tanto reanuda su formación<br />

musical, que había sido<br />

interrumpida en los colvulsos años<br />

de estudiante en Atenas. Recibe<br />

clases de composición de<br />

Honegger y Milhaud, con los que<br />

nunca llega a tener un<br />

aprendizaje satisfactorio, y trata<br />

de recibir clases de Nadia<br />

Boulanger, pero ésta no accede<br />

argumentando que Xenakis es<br />

demasiado mayor (27 años) para<br />

revisar sus bases de armonía y<br />

contrapunto y termina asistiendo<br />

a las clases de análisis de<br />

Messiaen, donde conoce a<br />

Stockhausen. En paralelo<br />

continúa con su trabajo en la<br />

arquitectura y a petición de Le<br />

Corbusier organiza un "concierto<br />

espacializado" en Marsella para<br />

el CIAM (Congrès International<br />

d’Architecture Moderne). La<br />

particularidad del evento<br />

consistía en que se reproducían<br />

tres tipos de música diferentes<br />

desde diversos puntos de la<br />

terraza. Sus conocimientos de<br />

matemáticas, ingeniería y<br />

arquitectura constituyeron una<br />

herramienta fundamental para<br />

desarrollar su lenguaje musical<br />

dotándolo de un estilo muy<br />

personal y abriendo nuevos<br />

caminos en el panorama<br />

musical. En su producción como<br />

arquitecto destacan el Convento<br />

de Sainte­Marie­de­la­Tourette<br />

(1953), y el Pabellón Philips para<br />

la Exposición Universal de<br />

Bruselas, de 1958. En estas obras<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!