14.06.2013 Views

La desaparición del candombe argentino: los muertos que ... - Cebela

La desaparición del candombe argentino: los muertos que ... - Cebela

La desaparición del candombe argentino: los muertos que ... - Cebela

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artigo<br />

Norberto Pablo Cirio<br />

150<br />

presencia <strong>del</strong> tambor, su instrumento distintivo, <strong>que</strong> marca el ritmo<br />

de una de sus danzas distintivas, el <strong>candombe</strong>.<br />

Por lo expuesto, puedo arribar a tres conclusiones sobre la cultura<br />

afroargentina: 1) existe una tradición cultural afro <strong>que</strong>, de<br />

manera más o menos continua, se mantiene desde <strong>los</strong> orígenes de<br />

la esclavitud en nuestro país hasta el presente; 2) dicha tradición<br />

no significa ni la vigencia de bienes culturales ancestrales africanos<br />

ni la preservación intacta de sus manifestaciones coloniales, sino<br />

<strong>que</strong> es la resultante de un largo y vivo proceso de contacto<br />

intercultural suceptible a las particularidades y dinámicas de cada<br />

época; y 3) <strong>los</strong> actuales mantenedores de esta tradición no pertenecen,<br />

necesariamente, a un sector étnico o geográfico en concreto,<br />

sino <strong>que</strong> trasvasan, de modo pluralista, el escenario social <strong>argentino</strong><br />

5 . Estas tres conclusiones, llevadas al terreno <strong>del</strong> <strong>candombe</strong> documentado<br />

en el noreste <strong>argentino</strong>, puedo plantearlas de la siguiente<br />

manera: 1) tanto por las fuentes históricas como por lo observado<br />

en mis trabajos de campo, el <strong>candombe</strong> se practica desde mediados<br />

<strong>del</strong> siglo XVIII hasta nuestros días de manera más o menos continua;<br />

2) a lo largo de ese período esta manifestación ha ido adquiriendo<br />

diversas características fenoménicas y suscitado en sus cultores diversas<br />

reflexiones; 3) quienes actualmente lo practican son negros,<br />

mulatos y blancos, habitantes <strong>del</strong> campo y de la ciudad, católicos y<br />

africanistas <strong>que</strong> tienen en común la devoción a san Baltazar.<br />

‘Aún se conserva’, ‘conserva escasa vigencia’, ‘el último exponente’,<br />

son sólo algunas de las adjetivaciones de una amplia paleta<br />

agónica recurrentemente empleada para dar cuenta <strong>del</strong> fin <strong>del</strong><br />

<strong>candombe</strong> <strong>argentino</strong>. Como Frigerio (1993), <strong>que</strong> en su esclarecedor<br />

artículo sobre el tema subrayó esta particularidad titulándolo<br />

como a<strong>que</strong>lla novela de Gabriel García Már<strong>que</strong>z, Crónica de una<br />

muerte anunciada, recurro en mi título a la literatura para señalar<br />

nuevamente a<strong>que</strong>llo <strong>que</strong> siempre se predijo y nunca se cumplió. <br />

5 Sobre este aspecto ha trabajado López (1999), quien analiza un fenómeno cultural porteño reciente,<br />

el resurgimiento de tradiciones <strong>candombe</strong>ras por la vía de la inmigración uruguaya -y no<br />

necesariamente negra-, en el caso puntual de la comparsa Kalakán Güé. Su interés radica en<br />

identificar cómo este resurgir adquiere características reivindicatorias de la negada y estigmatizada<br />

identidad afroargentina, y cómo dichas reivindicaciones generan en sus ejecutantes nuevas<br />

adscripciones identitarias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!