17.06.2013 Views

Dirección por hábitos - TopTen Management Spain

Dirección por hábitos - TopTen Management Spain

Dirección por hábitos - TopTen Management Spain

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vi PRÓLOGO<br />

El estupendo libro que se dispone a leer es comparativo y también descriptivo,<br />

incor<strong>por</strong>ando una trabajadísima recopilación de autores sobre temas afines a la<br />

cuestión central y una interesante propuesta de medición del grado de utilización<br />

de la DPH mediante tests sencillos de cumplimentar: desde la acertada postura de<br />

que «evaluar ciertas conductas en un directivo no tiene como fin encasillar o diagnosticar,<br />

sino obtener un elemento objetivo para buscar el desarrollo de sus capacidades<br />

(planes de formación y desarrollo)».<br />

Dedica Lorena el Capítulo I (<strong>Dirección</strong> de Capital Humano) a introducir las características<br />

de los principales estilos de dirección, centrándose a continuación en<br />

la presentación de los llamados «Hábitos fundamentales» para la dirección empresarial,<br />

partiendo de los conceptos desarrollados <strong>por</strong> Aristóteles y otros grandes autores<br />

griegos, medievales y modernos, de los que tanto se puede aprender: la Prudencia,<br />

la Justicia, la Fortaleza y la Templanza.<br />

Me parece acertado el criterio de la autora de redenominarlos como Perspectiva,<br />

Equidad, Fortaleza y Equilibrio dado que, ciertamente, Prudencia, Justicia y<br />

Templanza tienen acepciones que podrían producir confusión.<br />

Como afirma Pieper, los <strong>hábitos</strong> son actos repetidos, que casi de manera inconsciente<br />

determinan la forma de actuar de una persona. Resulta relevante que las<br />

instituciones reflexionen sobre los <strong>hábitos</strong> directivos predominantes en sus organizaciones.<br />

Que directivos y empleados asuman determinados <strong>hábitos</strong> positivos<br />

contribuye al buen gobierno de las organizaciones. Afirma Lorena Duarte que «para<br />

seguir siendo competitivas, las empresas deben trabajar en procesos de transformación<br />

que mejoren resultados, en estrategias más innovadoras, en estructuras más<br />

flexibles, pero sin olvidar trabajar en com<strong>por</strong>tamientos. Debemos aceptar que los<br />

resultados de una empresa son la consecuencia evidente de los com<strong>por</strong>tamientos<br />

de todos los colaboradores, pero en especial de los líderes que son el referente y el<br />

motor de la empresa».<br />

Aristóteles señala que actuar correctamente en una circunstancia determinada<br />

no es suficiente para considerar a una persona virtuosa, ya que esto pudo deberse<br />

a la casualidad; es preciso que sea un acto repetido, un modo de ser.<br />

No quiero concluir esta presentación sin hacer una referencia más explícita al<br />

profesor Fernández Aguado. Desde hace años es considerado uno de los más profundos<br />

y rigurosos pensadores en la difícil ciencia del gobierno de personas y organizaciones.<br />

Sus tesis se fundamentan en sólidas posiciones antropológicas, que<br />

ha desarrollado en su amplia obra escrita y fundamentalmente en libros como <strong>Management</strong>:<br />

la enseñanza de los clásicos, Dirigir y motivar equipos, Liderar o Dirigir<br />

personas en la empresa. Su extensa e intensa labor intelectual y práctica ha<br />

llevado a que sea uno de los pocos españoles cuya biografía aparece en el libro<br />

Grandes creadores en la historia del <strong>Management</strong>, de José Luis García Ruiz. En<br />

esa obra han sido seleccionados 91 autores a nivel mundial.<br />

Además del Modelo aquí analizado el profesor Fernández Aguado ha diseñado<br />

también otros como Gestión de lo Imperfecto, Gestión de la Voluntad Organi

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!