17.06.2013 Views

EXPERIMENTAL - DePa - UNAM

EXPERIMENTAL - DePa - UNAM

EXPERIMENTAL - DePa - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Contexto<br />

Se supone que el alquimista persa Jabir Ibn Hayyan nació en el año 721 en Irán y murió<br />

casi cien años después en lo que hoy es Irak. El cristiano mundo occidental lo conoció con<br />

el nombre latino de Geber y lo identificó como uno de los más importantes alquimistasquímicos<br />

de la historia por su inclinación a la experimentación. Se le atribuye la siguiente<br />

frase que caracteriza su propia vida: “La primera cosa esencial en química, es que se deben<br />

llevar a cabo trabajos aplicados y experimentos, ya que aquél que no los realiza jamás<br />

alcanzará los más altos grados del conocimiento”. Se le atribuyeron durante muchos años<br />

la autoría de decenas de libros hasta que se descubrió que los habían escrito sus muchos<br />

discípulos conservando en ellos su nombre. En ellos se describen por primera vez un gran<br />

número de instrumentos de laboratorio, procedimientos como la destilación o la identificación<br />

a la llama del cobre, así como diversas sustancias químicas, como el ácido clorhídrico<br />

y el ácido nítrico.<br />

Jabir nació hacia 721 en Tus, provincia del Khorassan. Hijo de un farmacéutico de la<br />

tribu Azd que fue ejecutado por participar en una conspiración contra el califato Omeya.<br />

Fue enviado a Arabia donde estudió matemáticas y fue discípulo del imam shiita Jafar as-<br />

Sadiq. Tras este período vivió casi la totalidad de su vida en Kufa, Irak. A pesar de sus inclinaciones<br />

al misticismo (fue apodado al-Sufa) y a la superstición, reconocía claramente la<br />

importancia de la experimentación: Sus trabajos constituyeron avances significativos para<br />

la química, tanto en el plano teórico, como en el de la experimentación. Sus libros influyeron<br />

notablemente en los alquimistas europeos.<br />

La tradición alquímica árabe es la base de la química actual y seguramente sin saberlo<br />

mil años después el alemán Bunsen uso su recién inventado mechero para calentar intensamente<br />

sales metálicas y repetir lo que había hecho Jabir: identificar a los elementos por<br />

el color de la luz que emiten al ser calentados y dar origen a la espectroscopía.<br />

Figura 8. Diagrama publicado en 1860 donde se muestra el espectroscopio de<br />

Bunsen-Kirchohff y el mechero Bunsen.<br />

El nacimiento de la espectroscopía. R.W. Bunsen 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!