17.06.2013 Views

EXPERIMENTAL - DePa - UNAM

EXPERIMENTAL - DePa - UNAM

EXPERIMENTAL - DePa - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contexto<br />

La Aspirina es sin duda uno de los medicamentos de uso más general, con más aplicaciones<br />

y más difundido por todos los países del mundo. Todos los días se consumen mas de<br />

100 millones de pastillas de esta droga que desde hace mas de un siglo ha sido utilizada<br />

como analgésico (reduce el dolor), antipirético (reduce la fiebre), y antiinflamatorio (reduce<br />

la inflamación). Más recientemente se le han reconocido otras propiedades como son en el<br />

tratamiento de la artritis reumatoide, o en el de algunas enfermedades cardiacas.<br />

La historia de la Aspirina comienza con los informes de misioneros jesuitas en América<br />

del Sur, sobre la existencia de procedimientos curativos indígenas que utilizaban la corteza<br />

de ciertos árboles. Posteriormente el inglés Sydenham encontró que el extracto de la<br />

corteza de los sauces reducía la fiebre. La búsqueda de la sustancia responsable de estos<br />

efectos culminó en 1836, cuando el italiano R. Pivia aisló el ácido salicílico. Pronto se determinó<br />

su composición C 7 H 6 O 2 y pocos años después H. Kolbe, un químico de la compañía<br />

Bayer pudo sintetizarlo.<br />

El ácido salicílco alivia el dolor y reduce la fiebre, pero es amargo e irrita el estómago,<br />

así que los químicos de la Bayer se dedicaron a modificar su fórmula molecular, buscando<br />

que se redujeran estos efectos. Para ello, primero neutralizaron el hidrógeno ácido, produciendo<br />

el salicilato de sodio.Posteriormente se dedicaron a obtener un derivado que fuera<br />

más soluble en los ácidos estomacales, para que permaneciera allí el menor tiempo posible.<br />

Así en 1897, F. Hoffmann otro químico de la Bayer preparó el ácido acetil salicilico, con<br />

una gran pureza y que no es otra cosa que la Aspirina cuyo nombre comercial se ha usado<br />

desde entonces como sinónimo del nombre químico.<br />

Figura 9. Reproducción de una farmacia<br />

mexicana de finales del siglo XIX. Podrá<br />

observarse la gran cantidad de recipientes<br />

de vidrio utilizados en esa época.<br />

La síntesis de la Aspirina. F. Hoffmann 54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!