17.06.2013 Views

EXPERIMENTAL - DePa - UNAM

EXPERIMENTAL - DePa - UNAM

EXPERIMENTAL - DePa - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Contexto<br />

El primer polímero desarrollado científicamente fue el nitrato de celulosa, derivado de la<br />

madera en 1868. Combinado con diversos productos químicos, el nuevo material conocido<br />

como ‘celuloide’ podía moldearse en diversas formas. Con él se fabricaron películas delgadas<br />

que se emplearon en la naciente industria cinematográfica. Este material es muy<br />

inflamable, por lo que pronto se sustituyó por otro: el acetato de celulosa. A finales del siglo<br />

XIX, la compañía norteamericana DuPont inició las investigaciones sobre el nitrato de celulosa<br />

que la llevaron a la producción del rayón, polímero que aún se utiliza en las cuerdas de<br />

las llantas. Pero no solo eso, con su producción se redujo de manera importante la caceria<br />

de elefantes ya que con nitrato de celulosa se podían fabricar botones, peines, teclas para<br />

piano y pelotas de billar, objetos que antes de su uso eran hechos del marfil de los colmillos<br />

de los elefantes.<br />

En 1907 se preparó el primer polímero sintético, la bakelita resultado de la reacción de<br />

copolimerización entre el fenol y el metanal. La bakelita es ligera y razonablemente dura y<br />

sus propiedades como aislante hacen que se siga utilizando en muchos equipos eléctricos.<br />

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el interés en los polímeros creció, lo que dio lugar<br />

a importantes descubrimientos. En la década de 1930 se inició la comercialización del policloruro<br />

de vinilo (PVC por sus iniciales en inglés) que tiene un amplio uso en la industria de<br />

la construcción. En esos años, también en DuPont, se preparó el neopreno un hule sintético<br />

y que a diferencia del natural no se hincha en contacto con disolventes orgánicos, por lo<br />

que se emplea para fabricar las mangueras con las que se surte la gasolina. Finalmente<br />

para este relato, en 1938 Du Pont otra vez anunció que W. H. Carothers, uno de sus investigadores,<br />

había sintetizado un material con estructura y propiedades similares a la seda al<br />

que llamaron nylon.<br />

Figura 10. Anuncio de más de 10 m de altura en Los Angeles,<br />

California, anunciando las entonces nuevas medias de nylon.<br />

El nylon y los polímeros. W.H. Carothers 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!