17.06.2013 Views

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sobre la cual, con ayuda del estereoscopio, se delimitaron las masas que, en<br />

principio, fue posible detectar. También se indicaban las manchas o lugares<br />

que planteaban dudas, para <strong>su</strong> posterior comprobación.<br />

Habida cuenta de que en otoño las hayas adquieren un característico<br />

color rojizo, amarillento y pardo, antes de caer, fue en esa estación cuando<br />

se llevaron a cabo la mayoría de las tareas de comprobación sobre el terreno.<br />

En esa estación los bosques de haya, incluso las hayas aisladas se distinguen<br />

con nitidez. Secundariamente se efectuaron salidas en la primera<br />

mitad de la primavera, cuando el color verde-tierno de las hojas de Fagus<br />

destaca bastante. Por fin, durante las salidas de campo veraniegas se simultanearon<br />

las labores cartográficas con la toma de inventarios y datos florísticos<br />

o fitotopográficos.<br />

En cualquier caso se observaron todas las masas que previamente se<br />

habían delimitado sobre las fotografias aéreas y por este procedimiento se<br />

efectuaron correcciones O se precisaron los limites; además, se iba asignando<br />

cada mancha a las unidades escogidas. En esta fase de los trabajos de campo<br />

se pudieron señalar bastantes ejemplares aislados de haya y abeto, de gran<br />

importancia para la interpretación de lugares potenciales para esos árboles<br />

en el Prepirineo.<br />

Para la restitnción a los planos 1:50.000 de la información adquirida se delinearon<br />

las masas y símbolos definitivos, procurando evitar las deformaciones<br />

producidas por ante un territorio accidentado: acantilados, barrancos,<br />

etc. Luego se fotocopiaron los originales de las hojas con los correspondientes<br />

recintos numerados y sobre la copia se colorearon las cinco unidades cartográficas<br />

según el código anotado más arriba. Ambos documentos, original<br />

y copia, han servido para el tratamiento informático de preimpresión e<br />

impresión. Como puede comprobarse, las manchas más extensas se destacan<br />

en los macizos de Oturia, al NE de Sabiñánigo, y la Sierra Ferrera, al N<br />

de Aínsa, ambas en la provincia de Huesca.<br />

9.2 Comentario a los bosques cartografiados en los ocho sectores<br />

más significativos<br />

Se describen a continuación las particularidades de los <strong>hayedos</strong> o bosques<br />

mixtos de haya y otros árboles cartografiados a lo largo de nuestro<br />

estudio. Para mayor comodidad se agrupan en ocho sectores geográficos<br />

que gozan de factores ecológicos similares (clima, <strong>su</strong>strato, flora, etc). Se<br />

indican las hojas correspondientes del mapa topográfico y los inventarios<br />

representativos de <strong>su</strong> composición florística en las Tablas que ya conocemos.<br />

74<br />

De Oeste a Este y de Norte a Sur estas <strong>su</strong>báreas son:<br />

1. Santo Domingo-Salinas-Puy Mané<br />

2. Oroel-San Juan de la Peña<br />

3. Oturia-Portiello-Picardiello<br />

4. Canciás-Galardón<br />

5. Cotiella-Sierra Ferrera-Turbón<br />

6. Sierra del Sis<br />

7. Loarre-Gratal-Javierre<br />

8. Gabardiella-Guara.<br />

9.2.1 Sierras de Santo Domingo, Salinas y Puy Moné<br />

(Hojas 208 y parte de la 209. Inventarios n.o 1-5 de la Tabla 5. Figura 14)<br />

Las calizas de las Peñas de Santo Domingo (1523 m)-Sierra de Salinas<br />

(1384 m) Y los conglomerados del Puy Mané (1293 m) se sitúan en la parte<br />

más occidental del Prepirineo Aragonés, concretamente en los confines de<br />

Huesca y Zaragoza, donde la comarca de Cinco Villas roza el «Galligo»;<br />

buena parte de estos territorios vierten al río Arba, otros al Onsella y otros<br />

al Asabón. Viniendo del Sur, por los carrascales de Luesia o por los pinares<br />

de pino carrasco de Biel, entre matorrales de coscoja y lentisco o entre los<br />

madroñales de Agüero-San Felices, re<strong>su</strong>lta inesperado hallar, a unos 3-5 km,<br />

bosquetes e incluso manchas apreciables de haya. No obstante, acercándonos<br />

por el Puerto de Santa Bárbara o por la Sierra de Leyre, estos bosques de<br />

frondosas entre amplios quejigales son más comunes.<br />

El clima de toda esta zona, aunque mediterráneo por la sequía del verano,<br />

presenta un régimen de lluvias con máximos invernales, debido a que<br />

los frentes oceánicos barren la zona de NW a SE o bien de W a E. Ello explica<br />

cómo las vertientes expuestas al W y al N reciben frecuentes nieblas o<br />

quedan encapotados mientras que por laderas opuestas o piedemontes circundantes<br />

luce el sol. Estas nubes parásitas desbordan a veces la ceja hacia<br />

el <strong>su</strong>r, de modo que en el Barranco de Val tenemos uno de los pocos <strong>hayedos</strong><br />

de la zona de estudio con exposición meridional, a 1140 m (cí. inventario<br />

n.O 4 de la Tabla 5). (Véase Figura 14).<br />

Para la cartografía de estos montes zaragozanos hemos contado con la<br />

ayuda de los trabajos forestales previos, como la «Ordenación integral de la<br />

Sierra de Santo Domingo» y otros, que incluían la repartición de los distintos<br />

tipos de árboles en la cabecera del Arba, junto a datos de la propiedad de<br />

los montes. Toda esta información -€laborada por Emilio Escudero y<br />

otros- nos fue amablemente facilitada por el Servicio de Conservación del<br />

Medio Natural de la Diputación General de Aragón.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!