17.06.2013 Views

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Además de los vallones de las Cerolleras y la Abetosa, se encuentran algunos<br />

ejemplares dispersos en la gran glera al E de la Cabeza de Guara, sobre el río<br />

Alcanadre (1700 m, YM3586), y en los barrancos frescos de Lapillera, Petriño y<br />

Chernelosas, generalmente entre el pinar musgoso o bien en el bosque mixto».<br />

Digamos, por último, que todos los bosquetes a conservar forman parte de<br />

Montes de Utilidad Pública pertenecientes a los términos municipales de<br />

Bagiieste (Sarsa de Surta), Lúsera (Nueno), Loporzano y Nueno.<br />

110<br />

\ 11<br />

I<br />

Lámina X. Plantas de porte graminoide de los <strong>hayedos</strong> <strong>prepirenaicos</strong> <strong>aragoneses</strong><br />

1. Carex digítata 2. Metica uniflora 3. Poa nemoralis<br />

4. Luzula sylvatica 5. Carex sylvatica.<br />

10. Conservación y explotación<br />

10.1 Espacios protegidos<br />

Cuando desarrollarnos el estudio cartográfico de los <strong>hayedos</strong> <strong>prepirenaicos</strong>,<br />

a finales de los años 80, sólo había en el dominio estudiado un espacio<br />

protegido, el «Sitio Natural de Interés Nacional de la Sierra de San Juan de<br />

la Peña», del término de Jaca en <strong>su</strong>s confines con Santa Cruz de la Serós. Se<br />

creó en 1920, siendo el segundo más antiguo del Pirineo, después de Ordesa<br />

(1918). En <strong>su</strong> escasa extensión, 245 Ha, no incluyó los <strong>hayedos</strong> y abetales<br />

situados encima del Monasterio, pertenecientes a Santa Cruz, los cuales fueron<br />

objeto de explotación forestal.<br />

Hoy la situación ha cambiado, por fortuna. Nos valernos de la información<br />

acumulada para un libro reciente sobre los Espacios Naturales<br />

Protegidos del Pirineo (VILLAR, ed., 1999), para referir los avances y enumerar<br />

los espacios ya declarados o los que se han propuesto para <strong>su</strong> protección;<br />

el lector atento podrá con<strong>su</strong>ltar en esa obra el documento titulado<br />

«Patrimonio Natural del Pirineo. Mapa complementario».<br />

Respecto a San Juan de la Peña, por <strong>su</strong> interés paisajístico, biogeográfico,<br />

ecológico y cultural, se propuso hace unos 5 años, en unión de la Sierra vecina<br />

de Oroel, la figura de «Parque» autonómico aragonés, equivalente a<br />

Parque Natural, durante el corto período que se mantuvo el primer<br />

Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón (1993-1995). Por<br />

fin, la iniciativa no cuajó, pero la idea sigue y ahora mismo se habla de un<br />

posible «Parque Cultural» para dicho macizo pinatense. Además, en 1998 ha<br />

entrado corno Lugar de Interés Comunitario (L. 1. C. ) en la propuesta de la<br />

Comunidad Autónoma de Aragón para la «Red Natura 2000».<br />

Pero la figura de protección más destacada en estos últimos años para el<br />

ámbito prepirenaico ha sido la referida del «Parque de la Sierra y Cañones de<br />

Guara», declarado en 1990 por la Diputación General de Aragón. Abarca una<br />

extensión considerable, 47.450 Ha, y protege los bosques que hemos estudiado.<br />

Para mayor abundamiento, siguiendo la Directiva 79/409 de la Unión<br />

Europea, bajo la misma denominación se declaró en 1991 una Zona de<br />

Especial Protección de Aves, con una <strong>su</strong>perficie casi doble, 81.350 Ha.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!