17.06.2013 Views

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alcanzan varios km 2 • Advirtamos que el haya sólo forma masas puras en<br />

pequeños rincones, mientras que en otros lugares se mezcla con abeto y por<br />

regla general va asociada con el pino royo o albar (Pinus sylvestris).<br />

Prácticamente todos estos bosques, como era de esperar, pueden incluirse<br />

en la asociación Buxo-Fagetum, que ya conocemos. El siguiente inventario<br />

fue tomado en uno de tales fragmentos de hayedo puro, en la parte noroccidental<br />

de Canciás, a unos 1.500 m de altitud.<br />

Superficie; 200 m 2 . Inclinación; 35°. Exposición al NW. Recubrimiento:<br />

100%.<br />

Especies dominantes: Fagus sylvatica 5.5, Buxus sempervirens 2.3.<br />

Características de la <strong>su</strong>balianza Epipactido-Fagenion: Daphne laureola +,<br />

Neottia nidus-avis (+). Características de las unidades <strong>su</strong>periores; Hepatica<br />

nobilis 1.2, Oxalis acetosella 1.2, Scilla lilio-hyacinthus +, Viola riviniana +,<br />

Doronicum pardalianches +.3, Ranunculus tubero<strong>su</strong>s +, Polystichum aculeatum<br />

(+), Dryopteris dilatata (+), Sorbus aucuparia (+).<br />

Compañeras; Abies alba (plántulas)+, Paris quadrifolia +.3, Polypodium vulgare<br />

+, Ranunculus platanifolius +, Hieracium gr. murorum +.<br />

Esta lista es buena muestra de las plantas de la sombra y el mantillo que<br />

se refugian bajo nuestra frondosa.<br />

También conocemos varias masas reducidas de haya en la sierra de<br />

Bolave, fragmentos de hayedo casi puro igualmente provistos de un buen<br />

número de dichas especies típicas, como Neottia nidus-avis y Ranunculus<br />

tubero<strong>su</strong>s, más Cephalanthera damasonium, Sorbus aucuparia, Pulmonaria longifolia,<br />

etc.<br />

La umbría de la sierra de la Corona (barranco de Chate) presenta extensos<br />

hayedo-abetales, <strong>hayedos</strong> e incluso algún abetal de pequeñas dimensiones<br />

(Figura 20). La parte <strong>su</strong>perior de dichas umbrías está ocupada por pinares<br />

musgosos de la asociación Hylocomio-Pinetum catalaunicae. Bajo ellos se<br />

sitúan los <strong>hayedos</strong> con boj, provistos por lo común de una mayor o menor<br />

cantidad de pino albar y abeto. Finalmente, la parte inferior posee un <strong>su</strong>elo<br />

profundo y fértil donde <strong>su</strong>elen localizarse los abetales. En todo caso, un<br />

cambio de exposición puede dar la dominancia al pino o al abeto, predominando<br />

como sabemos este último en lugares sombríos.<br />

Respecto a la edad de las hayas, el perímetro medio obtenido a partir de<br />

50 ejemplares de la misma Sierra de la Corona es de 76,5 cm, mientras que<br />

en el Canciás re<strong>su</strong>ltó de 61,2 cm. <strong>Los</strong> siguientes datos nos indican la correspondencia<br />

del perímetro con la edad:<br />

90<br />

Perímetro 74 cm .58 años<br />

95 cm 60 años<br />

89 cm 54 años.<br />

En cuanto al estado de <strong>conservación</strong> de tales bosques, en general puede<br />

considerarse aceptable, pero vayamos por partes. En las sierras de Canciás y<br />

del Galardón observamos amplio dominio del hayedo con boj y abundante<br />

pino albar, junto con todas las gradaciones posibles entre ese bosque de frondosas<br />

y el pinar musgoso. Ahí radica el gran valor geobotánico, paisajístico<br />

y didáctico de estos montes, a los que también se une el abetal.<br />

En estas condiciones es recomendable una explotación moderada del<br />

bosque, tanto menos intensa cuanto más haya contenga o mayor sea la pendiente<br />

donde se instale. En efecto, si ésta es acusada no deben explotarse en<br />

absoluto, por actuar como protectores de un <strong>su</strong>elo en situación muy inestable<br />

y proclive -nunca mejor empleado el término- a una rápida erosión si<br />

quitamos el manto forestal.<br />

Punta Costera de Blasco<br />

1600 m - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _<br />

1200m _<br />

N_<br />

Figura 20. Esquema de la vegetación de la Sierra de Bolave<br />

-Punta de Blasco- (Fanlo). (U.T.M.; YN4316).<br />

Abeja<br />

(Abies alba)<br />

.. Pino silvestre<br />

,,- (PinllS SyIV8SlJis)<br />

•<br />

Haya<br />

(Fagus syJvatica)<br />

Quejigo<br />

(Querousgr.oorrioides)<br />

Boj<br />

, (Buxus sampervirens)<br />

.. Erizón<br />

(Echinosparlum horridum)<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!