17.06.2013 Views

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aunpodríanguardarse algunos rodales de los montes públicos n.° 165 Y159,<br />

al W del Pusilibro, con el fin de seguir <strong>su</strong> posible estabilidad y recuperación.<br />

La impresión que dan todas estas laderas es de que el hayedo está en equilibrio<br />

inestable, incluso en regresión, quizá de tipo climático. La teoría general<br />

(MARTÍNEZ & MORLA, l.c.) de que el bosque de Fagus se extendió hacia<br />

el <strong>su</strong>r durante los períodos llamados atlántico y <strong>su</strong>bboreal (hace unos 4000<br />

años), estableciéndose en antiguos dominios del quejigal, re<strong>su</strong>lta aquí <strong>su</strong>gerente.<br />

En la actualidad, el clima sería más seco y nuestros <strong>hayedos</strong> <strong>prepirenaicos</strong><br />

quedarían relictos; incluso, tal corno se ha confirmado en el Pirineo<br />

oriental, podrían ser «ahogados» por el robledal de hoja marcescente.<br />

Estas consideraciones abundan en la idea de <strong>su</strong> interés biogeográfico-histórico,<br />

florístico y ecológico, vislumbrado ya al iniciar el presente estudio.<br />

Recientemente (GARCÍA & GARCÍA, 1997), en esta misma colección se ha<br />

publicado un volumen dedicado a destacar el interés geográfico, ecológico y<br />

didáctico de la Sierra Caballera, situada entre Loarre y Gratal, donde también<br />

llega nuestra frondosa.<br />

9.2.8 Sierra de Guara-Sierra Gabardiella<br />

(hojas 248 y 249) (Inventario n.O 15 de la Tabla 5)<br />

Comprende esta <strong>su</strong>bárea las Sierras de Guara y Gabardiella con el Pico del<br />

Mediodía, las sierras de Balced y Sevil, que forman el Prepirineo más llamativo<br />

cuando se mira desde la Hoya de Huesca. Presentan una compleja topografía<br />

formada por numerosos ríos, barrancos y crestas cuya cota máxima (2.077 m) se<br />

alcanza en el Puntón de Guara. La flora y vegetación de este territorio, cuyo<br />

estudio se inició por Soulié (MONTSERRAT MARTÍ & ROMO, 1984) a principios<br />

de siglo y luego por <strong>Los</strong>a y P. Montserrat (LOSA, 1948), ha sido escudriñada<br />

por J. M. MONTSERRAT (1986) y a <strong>su</strong> obra fundamental, publicada por el<br />

Gobierno de Aragón, remitirnos a quienes deseen mayor información.<br />

En cuanto al <strong>su</strong>strato nos limitamos a señalar el predominio de calizas,<br />

margas y conglomerados, que en conjunto originan <strong>su</strong>elos con abundantes<br />

carbonatos y, por tanto, de carácter básico. Este hecho, al igual que <strong>su</strong>cede<br />

en otras zonas prepirenaicas, no excluye la presencia puntual de <strong>su</strong>elos acidificados<br />

por lixiviación.<br />

El clima, corno puede <strong>su</strong>ponerse, es muy variable tanto en precipitaciones<br />

corno en temperaturas pero corno punto de referencia señalemos que enNocito<br />

(en la umbría del Puntón de Guara, a 931 m), la precipitacion anual asciende a<br />

913 mm con máximo en invierno y primavera mientras que la sequía estival<br />

queda limitada a unos pocos días de julio. <strong>Los</strong> meses con heladas probables o<br />

seguras son nueve y la temperatura media anual es de 10'2 oc. Una informa-<br />

104<br />

ción pormenorizada del clima, con 22 diagramas ombrotérrnicos correspondientes<br />

a otras tantas estaciones metereológicas, puede con<strong>su</strong>ltarse en la ya<br />

mencionada tesis doctoral de J. M. Montserrat.<br />

Una visión general de la vegetación obliga a destacar en primer lugar la<br />

fuerte disimetría paisajística entre las solanas y las umbrías. En las primeras<br />

existe unpredominio de formaciones mediterráneas y principalmente delbosque<br />

de carrasca (Quercetum ratundifaliae <strong>su</strong>bas. rhamneta<strong>su</strong>m infectariae) y las<br />

comunidades de <strong>su</strong> serie regresiva. <strong>Los</strong> <strong>su</strong>elos más profundos estan ocupados<br />

por el quejigal con boj, que ya conocernos (Buxa-Quercetum pubescentis).<br />

El pinar musgoso, los quejigales <strong>su</strong>bhÚilledos y las escasas manchas de<br />

abetos y hayas quedan, lógicamente, relegadas al fondo de los barrancos y a<br />

las partes más frescas de la umbría. Ciertamente las masas de frondosas pueden<br />

calificarse de escasas, pero la verdad es que los grupos de hayas salpican<br />

muchos otros lugares. La intensa y prolongada actuación del hombre contra<br />

los bosques ha mermado drásticamente <strong>su</strong> <strong>su</strong>perficie y hoy el paisaje aparece<br />

dominado por comunidades arbustivas de distinta índole o formaciones<br />

ralas que a duras penas pueden defender el <strong>su</strong>elo de la erosión intensa.<br />

El haya, tanto de manera aislada corno formando bosquetes, encuentra <strong>su</strong><br />

límite meridional oscense en la Sierra de Guara. Corno bosque, en el vecino<br />

Pico del Mediodía (cuadrículas UT.M.: 30TYM1882-1982); enforma de golpes<br />

o grupitos aislados aún desciende más por los recovecos de las gargantas del<br />

río Balced hasta las estribaciones de Sevil, concretamente alpie de Acreu (1326<br />

m), a unos 1100 m (cuadrícula UT.M.: 30TYM4480). A veces forma bosques<br />

mixtos con arces y quejigos (cuadrículas UT.M.: 30TYM4586, 4686, 4584 Y<br />

4585), aunque siempre de dimensiones muy reducidas. Sin embargo, en los<br />

barrancos de la umbría de Guara esas hayas aisladas pueden ser de tamaño<br />

considerable, quizá se hayan respetado para sombra.<br />

En la umbría del Puntón, entre 1.300 y 1.700 m se encuentran exiguos jirones<br />

de abetal y una masa mucho mayor, conocida con el ilustrativo nombre<br />

de Labetosa, que fue explotada hace ahora unos 35 años. Hemos podido<br />

visitarla este mismo año (1999), al W de las Casetas de Fenales-Vallemona, y<br />

podernos afirmar que el abeto se recupera y aun da crecimientos tan rápidos<br />

que amenazan con ahogar a los pinos silvestres circundantes en poco tiempo.<br />

Por el momento no se ven atacados por el muérdago y nos consta, además,<br />

que los Servicios del Parque de la Sierra y Cañones de Guara siguen de<br />

cerca esta recuperación, que esperarnos definitiva. No podía ser de otro<br />

modo cuando albergan poblaciones aisladas de plantas y animales en límite<br />

meridional de distribución pirenaica, por ejemplo, la Gaadyera repens<br />

(Orquidácea, véase mapa 7).<br />

Entremezcladas con los abetos aparecen también algunas hayas y numerosas<br />

poblaciones mixtas con Pinus sylvestris que se extienden hacia el W,<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!