17.06.2013 Views

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

Los hayedos prepirenaicos aragoneses y su conservación - Jolube ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

118<br />

además, el estrato arbustivo está dominado por el boj. La mayor<br />

parte de estos bosques pueden encuadrarse en la Alianza Fagion sylvaticae,<br />

con especies abundantes de Quercion pubescenti-petraeae, es<br />

decir, entre los <strong>hayedos</strong> atlántico-centroeuropeos y los robledales<br />

<strong>su</strong>bmediterráneos de hoja marcescente.<br />

5. A pesar de ser relativamente recientes, estos bosques han edificado<br />

tierras pardas forestales, fértiles y profundas, que en el mejor de los<br />

casos tienen 1 m de espesor (Oturia); además, los protegen ante deslizamientos<br />

de ladera o escorrentías, gracias al entramado de <strong>su</strong>s raíces.<br />

6. Rodeados de crestas venteadas y secas o de áreas incendiadas,<br />

sobrepastoreadas o labradas, los islotes de nuestro bosque hÚInedo<br />

contribuyen a captar agua atmosférica, transferirla al <strong>su</strong>elo y liberarla<br />

poco a poco. De este modo actúan como reguladores hídricos<br />

inigualables.<br />

7. Estos bosquetes acrecientan la diversidad florística y paisajística de<br />

nuestras sierras prepirenaicas, sirviendo además de cobijo a la fauna<br />

<strong>su</strong>bordinada al haya y <strong>su</strong> microclima. Al igual que hay en estos<br />

ambientes plantas en limite de área, también hay animales en situación<br />

periférica, sobre todo aves (urogallo, pito negro, trepador azul),<br />

pero también insectos coleópteros de la madera protegidos (géneros<br />

Cerarnbyx, Rosalia, Osrnoderrna), entre otros.<br />

8. Por <strong>su</strong> desequilibrio con el clima actual, buena parte de los <strong>hayedos</strong><br />

estudiados demuestran fragilidad ante cualquier explotación o agresión.<br />

Ya un aclareo <strong>su</strong>ave favorece la entrada del pino albar o del quejigo,<br />

árboles que crecen vigorosamente gracias a la fertilidad acumulada<br />

por el haya. Una explotación más intensa permite la <strong>su</strong>stitución<br />

masiva de Fagus por Pinus; no obstante, el caducifolio rebrota bien de<br />

cepa y, dejado a <strong>su</strong>s anchas, podría vencer de nuevo al pino, recuperando<br />

parte de <strong>su</strong>s antiguos dominios.<br />

Para mayor abundamiento, en los últimos años algunos de nuestros<br />

abetos han <strong>su</strong>frido el ataque de hongos e insectos (Epinotia sp.) y<br />

además se ceba en ellos el muérdago específico (Viscurn alburn <strong>su</strong>bsp.<br />

abietis), cuyas consecuencias hoy todavía son imprevisibles.<br />

9. Re<strong>su</strong>ltan muy escasos los <strong>hayedos</strong> <strong>prepirenaicos</strong> que podamos considerar<br />

maduros. La mayoría son bosques jóvenes restableciéndose<br />

de talas no muy antiguas, con perímetros de 50-100 cm. En consecuencia,<br />

los raros rincones de árboles centenarios, con circunferencias<br />

de 200 cm o más, deberían conservarse a ultranza, como verdaderos<br />

monumentos naturales. Este es el caso del Monte Peiró,<br />

entre Arguis y Bentué de Rasa!, hoy propuesto como Lugar de<br />

Interés Comunitario.<br />

10. Para el acceso a los <strong>hayedos</strong> y extracción de <strong>su</strong> madera se han abierto<br />

redes de pistas forestales poco cuidadosas y no pocas veces abandonadas<br />

después. Son como heridas abiertas a la erosión de los preciados<br />

<strong>su</strong>elos forestales cuya cicatrización se muestra difícil. La fertilidad<br />

se pierde por escorrentía y es preciso tomar medidas para evitar<br />

esta sangría grave.<br />

11. Con nuestro estudio cartográfico y ecológico han quedado delimitados<br />

los <strong>hayedos</strong> <strong>prepirenaicos</strong> de Aragón. Ahora la administración<br />

debe procurar evitar cualquier disminución de <strong>su</strong> <strong>su</strong>perficie, dado<br />

que ya se hallan muy alterados o sólo quedan jirones, y además<br />

poseen gran interés ecológico y paisajístico. Especial atención deberá<br />

dedicarse a las masas de Puy Mané (Zaragoza), Monte Peiró,<br />

Gabardiella, Cotiella y Bonansa (Huesca).<br />

12. <strong>Los</strong> <strong>hayedos</strong> considerados deberían mantenerse ajenos a la explotación,<br />

con el fin de que como dice la Ley de Montes (artículos 25 y<br />

31) «sirvan para regular las grandes alteraciones del régimen de las<br />

aguas llovidas, eviten desprendimientos de piedras o rocas, <strong>su</strong>jeten<br />

<strong>su</strong>elos <strong>su</strong>eltos...». En cualquier caso, la explotación forestal de<br />

estos bosques u otra actuación que pueda afectar a <strong>su</strong> integridad y<br />

estructura, incluidas las denominadas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!