18.06.2013 Views

géneroysexualidad adolescente - Archivo Abierto Institucional de la ...

géneroysexualidad adolescente - Archivo Abierto Institucional de la ...

géneroysexualidad adolescente - Archivo Abierto Institucional de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hite refleja a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> secuencia habitual en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones heterosexuales:<br />

preliminares, coito y orgasmo masculino, <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura patriarcal en <strong>la</strong> sexualidad<br />

y cómo <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> este esquema sigue alimentado esa situación.<br />

Los resultados extraídos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones sobre conductas sexuales en<br />

<strong>adolescente</strong>s confirman que el coito vaginal es <strong>la</strong> práctica sexual más habitual, tanto en<br />

hombres como en mujeres (Faíl<strong>de</strong>, J.; Lameiras, M.; Bimbe<strong>la</strong>, J. 2008). Según Amalia<br />

González (2006), <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> estos resultados está muy re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración<br />

prioritaria <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>cer masculino ante el femenino y con <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>seo sexual <strong>de</strong><br />

los chicos es irrefrenable y <strong>de</strong>be satisfacerse.<br />

El lenguaje que utilizamos para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales también refleja <strong>de</strong><br />

forma acertada <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad entre los géneros, lo hace a través <strong>de</strong> ciertas expresiones que<br />

podrían calificarse <strong>de</strong> soeces: «me <strong>la</strong> tiré», para referirse al coito, «le hice un bombo» para<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un embarazo y animalizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres cuando exteriorizan sus pasiones o<br />

<strong>de</strong>seos, con adjetivos como «loba», «tigresa». También en el lenguaje coloquial queda<br />

reflejado el reduccionismo con que se tratan estas re<strong>la</strong>ciones, por ejemplo con <strong>la</strong> frase «hacer<br />

el amor», con <strong>la</strong> que se hace referencia al coito como máxima expresión <strong>de</strong> afecto (Cerviño,<br />

M.J. Et al. 2010).<br />

La lengua, entre otras formas, se ha <strong>de</strong>finido como:<br />

«Sistema simbólico comprometido en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales no sólo para <strong>la</strong><br />

comunicación, sino para ejercer <strong>la</strong> censura, <strong>la</strong> mentira, <strong>la</strong> violencia, el<br />

<strong>de</strong>sprecio, <strong>la</strong> opresión, así como <strong>la</strong> felicidad, el <strong>de</strong>safío, <strong>la</strong> rebelión, el juego, el<br />

lugar <strong>de</strong> rechazo, <strong>la</strong> extroversión, <strong>la</strong> diferencia cultural y <strong>de</strong> sexos». (Marina<br />

Yanguello 1979, citada por Bargas Luna, M.B. 2006).<br />

A través <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición, enten<strong>de</strong>mos cómo el lenguaje pue<strong>de</strong> ser cómplice <strong>de</strong>l<br />

mantenimiento <strong>de</strong>l control masculino sobre <strong>la</strong> sexualidad femenina, y <strong>de</strong> situar a <strong>la</strong>s mujeres<br />

en una encrucijada respecto <strong>de</strong> su actitud sexual. Se les pi<strong>de</strong> mesura en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sexuales<br />

y al mismo tiempo satisfacer todos los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> su compañero varón. Un ejemplo muy<br />

gráfico con el que <strong>la</strong> lengua sitúa a <strong>la</strong> mujer en dos polos opuestos y ninguno <strong>de</strong>seable, si<br />

hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> prácticas sexuales, pues ambos <strong>de</strong>sestiman su sexualidad, es a través <strong>de</strong> algunos<br />

refranes tradicionales como: «Mujer <strong>de</strong> calle, mujer <strong>de</strong> todos y esposa <strong>de</strong> nadie» y en<br />

contraposición a el<strong>la</strong>: «La mujer que es madre, no es mujer sino ángel» (Bargas Luna, M.B.<br />

2006). La lengua a través <strong>de</strong> los refranes tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> exponer situaciones, pero<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!