18.06.2013 Views

rEViSta PErUaNa dE MEdiciNa ExPEriMENtaL y SaLUd PÚbLica ...

rEViSta PErUaNa dE MEdiciNa ExPEriMENtaL y SaLUd PÚbLica ...

rEViSta PErUaNa dE MEdiciNa ExPEriMENtaL y SaLUd PÚbLica ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rev Peru Med Exp Salud Publica 2007; 24(2): 163-78. Arósquipa C. et al.<br />

176<br />

se refiere al trabajo conjunto y a la simplificación<br />

de sus requerimientos administrativos con el<br />

objetivo de reducir los costos de transacción de<br />

los excesivamente complejos, descoordinados y a<br />

menudo inconsistentes enfoque de los “donantes”.<br />

Dentro de esta iniciativa podemos observar la mayor<br />

visibilidad de nuevas estrategias de cooperación como<br />

el apoyo presupuestario y el enfoque amplio sectorial<br />

(SWAP) 26 . El Sector Wide Approach (SWAP) es un claro<br />

ejemplo de esta búsqueda de nuevos instrumentos por<br />

mejorar la efectividad de la ayuda. Con este enfoque, se<br />

busca fortalecer los sistemas nacionales y dar el liderazgo<br />

al país socio receptor en la conducción de planes de<br />

desarrollo sectorial y lucha contra la pobreza. Este<br />

instrumento, permite que los países cooperantes financien<br />

de manera conjunta un sólo plan de desarrollo sectorial,<br />

ejecutado por el propio país, dejando de lado unidades<br />

ejecutoras paralelas y procedimientos administrativos<br />

diferentes entre cada una de las agencias.<br />

En marzo de 2005, los participantes a este foro de alto<br />

nivel volvieron a reunirse nuevamente en Paris para<br />

evaluar los avances en este tema, suscribiendo una<br />

declaración que no solo reafirma el compromiso asumido<br />

en Roma, sino que define metas mensurables a alcanzar<br />

para el 2015, a fin de monitorizar el avance de las países<br />

e instituciones comprendidas en la iniciativa 27 .<br />

La Oficina General de Cooperación Internacional ha tomado<br />

en cuenta las lecciones aprendidas de nuestra experiencia<br />

reciente y ha desarrollado iniciativas que buscan no sólo<br />

mejorar la eficiencia y efectividad de proyectos actualmente<br />

en ejecución, sino mejorar las perspectivas del sector<br />

para recibir mayores flujos de recursos de cooperación.<br />

Asimismo, ha desarrollado un intenso trabajo en el campo<br />

de las relaciones internacionales en salud, cuya agenda<br />

es cada vez mayor y de especial importancia estratégica<br />

para el país y el sector.<br />

Pasamos a describir algunas de estas iniciativas:<br />

1. Búsqueda activa de nuevas fuentes y<br />

oportunidades de cooperación internacional.<br />

El incremento del volumen de la cooperación mostrado<br />

precedentemente se debe a que se ha intensificado<br />

la búsqueda de nuevas fuentes de cooperación, tanto<br />

oficiales como no oficiales. Entre las más significativas,<br />

se encuentran:<br />

• El Fondo Global de Lucha contra el SIDA, TBC y<br />

malaria, que desde el 2003 viene ejecutando el<br />

Proyecto de Fortalecimiento de la Prevención y Control<br />

del SIDA y la Tuberculosis en el Perú, por un monto de<br />

US$ 50 millones para los próximos cinco años.<br />

• Asimismo se ha logrado, luego de un proceso de<br />

negociación intenso, que el Gobierno Belga coopere<br />

por primera vez en el sector a través del Ministerio<br />

de Salud con un monto realmente significativo<br />

(US$ 7,5 millones) en apoyo al Seguro Integral de<br />

Salud.<br />

• Se tiene en cartera de negociación y aprobación<br />

proyectos y programas de cooperación hasta por<br />

un monto de 200 millones de dólares para los<br />

próximos cinco años, entre ellos la segunda fase<br />

del PARSALUD, un proyecto con Holanda para<br />

hospitales y la nueva propuesta peruana para la<br />

quinta ronda del Fondo Global.<br />

2. Fortalecimiento y recuperación de las<br />

relaciones con agencias y organismos de<br />

cooperación.<br />

Muchos cooperantes habían reducido sustancialmente<br />

su accionar o postergaron sus compromisos desde<br />

fines de la década del 90. Desde el 2001 y hasta ahora<br />

se inició un proceso de recuperación de relaciones y<br />

fortalecimiento de los vínculos con los cooperantes.<br />

Este mayor acercamiento produjo productos concretos,<br />

entre ellos:<br />

• Financiamiento de la Unión Europea hasta por un<br />

monto de US$ 16,5 millones para el proyecto de<br />

“Apoyo a la Modernización del Sector salud y su<br />

Aplicación en una Región del Perú” (AMARES). Este<br />

proyecto es ejecutado en Ayacucho, Huancavelica<br />

y Andahuaylas desde el año 2003 al 2008.<br />

• Proyecto de “Fortalecimiento Institucional del<br />

Ministerio de Salud” con el financiamiento de la<br />

Agencia Española de Cooperación Internacional<br />

(AECI) por un monto de US$ 1,5 millones el cual se<br />

desarrolla en Tumbes desde 2003.<br />

3. Focalización de la Cooperación Internacional<br />

en la lucha contra la pobreza.<br />

Se ha intensificado el esfuerzo de focalización geográfica<br />

y temática de la cooperación internacional, dirigiéndola<br />

prioritariamente al trapecio andino y otras zonas de<br />

pobreza extrema en el país, incluyendo los ámbitos<br />

fronterizos. Asimismo se ha priorizado la lucha contra<br />

la morbimortalidad materno infantil, así como el nivel<br />

básico de atención y la promoción de la salud.<br />

Esta focalización en los más pobres se expresa<br />

por ejemplo en que el Proyecto PARSALUD, con<br />

financiamiento del Banco Mundial y el BID, se ejecuta<br />

en ocho departamentos que han sido seleccionados por<br />

indicadores de pobreza y de salud materno infantil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!