19.06.2013 Views

Descargar - Conaf

Descargar - Conaf

Descargar - Conaf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las características de los humedales que atrajeron a los primeros seres humanos siguen<br />

atrayendo a las sociedades actuales, por ser considerados los ambientes más productivos<br />

del mundo, que generan una amplia gama de beneficios, los que van desde lo netamente<br />

económico, como el uso directo del agua (para abastecimiento residencial, agrícola,<br />

minero, industrial, producción de energía y acuicultura, entre otros), hasta sus usos<br />

indirectos, por ejemplo, en recreación y turismo, a través del desarrollo de deportes como<br />

la natación, boga, surfing y pesca, además de beneficios no económicos como el disfrute<br />

ético, estético y místico de estos maravillosos ambientes y de la vida que albergan.<br />

No obstante los múltiples y variados beneficios que otorgan los humedales, estos<br />

ecosistemas están considerados entre los más amenazados del mundo, especialmente<br />

debido a su sobreexplotación, tanto de las aguas como de los recursos que albergan,<br />

contaminación excesiva, desecación y cambios en su estructura, en su dinámica y en su<br />

función.<br />

A pesar de la toma de conciencia ciudadana de la importancia de los cuerpos de agua<br />

para el ser humano y para la vida en general en el planeta, y de los inconvenientes<br />

económicos éticos y estéticos que conlleva su degradación, aún continúa el deterioro<br />

físico, químico y biológico de muchos humedales y por ello, es imperativo que la toma de<br />

conciencia de la ciudadanía se materialice en políticas y estrategias para mantener en las<br />

mejores condiciones posibles a estos vitales ecosistemas.<br />

Si bien no existen cifras precisas ni una clasificación de los humedales en el Sistema<br />

Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), su presencia es muy abundante y<br />

diversa, incluyendo cursos y cuerpos de agua, napas freáticas, zonas litorales e, incluso,<br />

tranques.<br />

Muchas áreas silvestres protegidas del Estado (ASPE) han sido creadas teniendo como<br />

objetivo principal de conservación el o los humedales que contienen, ya sea porque estos<br />

son fuente directa de agua para el consumo humano (Ej. RN 1 Laguna Parrillar y RN Lago<br />

Peñuelas) o porque son sitios que concentran una gran diversidad biológica (Ej. RN Los<br />

Flamencos, MN 2 Laguna de Los Cisnes, MN Salar de Surire, RN Lago Peñuelas, RN El<br />

Yali y RN Laguna Torca, entre otras).<br />

Asimismo, gran parte de los Humedales de Importancia Internacional o sitios Ramsar que<br />

han sido creados en el país se encuentran en las ASPE, como se conocerá en detalle en<br />

capítulos posteriores.<br />

Tomando en consideración lo antes señalado, así como la existencia en el país de una<br />

Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales y de un Plan de Acción de<br />

Humedales, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha estimado conveniente formular<br />

para el año 2010 un Programa Nacional para la Conservación de Humedales insertos en<br />

el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, el cual deberá ser<br />

implementado gradualmente en regiones. El presente documento es la expresión de<br />

dicho Programa, logrado como un compromiso del Convenio de Eficiencia Institucional<br />

(CEI) para el año 2010.<br />

1 RN: Reserva Nacional<br />

2 MN: Monumento Natural<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!