20.06.2013 Views

Historia: Dr. Ramón Carrillo / Médicos argentinos ... - Revista Ambo

Historia: Dr. Ramón Carrillo / Médicos argentinos ... - Revista Ambo

Historia: Dr. Ramón Carrillo / Médicos argentinos ... - Revista Ambo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10 grandes descubrimientos<br />

50 recobrado de un ataque, podían cuidar a<br />

los enfermos sin contraer la enfermedad<br />

por segunda vez. Muchas otras sociedades<br />

antiguas poseen referencias de este<br />

fenómeno, pero no fue sino hasta los siglos<br />

XIX y XX cuando el concepto fue llevado<br />

a la teoría científica.<br />

51<br />

Rayos X<br />

En 1944, Oswald Avery, Colin MacLeod<br />

y Maclyn McCarty. Espacio de más extrajeron<br />

la fracción activa (el factor transformante)<br />

y, mediante análisis químicos, enzimáticos<br />

y serológicos, observaron que no<br />

contenía proteínas, ni lípidos no ligados, ni<br />

polisacáridos activos, sino que estaba constituido<br />

principalmente por “una forma viscosa<br />

de ácido desoxirribonucleico altamente<br />

polimerizado”, es decir, ADN. A pesar<br />

de que la identificación del ADN como<br />

principio transformante tardó varios años<br />

en ser universalmente aceptada, este descubrimiento<br />

fue decisivo en el conocimiento<br />

de la base molecular de la herencia, y<br />

constituye el nacimiento de la genética molecular.<br />

Finalmente, el papel exclusivo del<br />

ADN en la heredabilidad fue confirmado<br />

en 1952 mediante los experimentos de Alfred<br />

Hershey y Martha Chase, en los cuales<br />

comprobaron que el fago T2 transmitía su<br />

información genética en su ADN, pero no<br />

en su proteína. Desde entonces, el estudio<br />

del genoma humano ha permitido grandes<br />

progresos en el estudio de enfermedades<br />

hereditarias.<br />

6. La Medicina basada<br />

en la evidencia<br />

Este término, acuñado en la Universidad<br />

de Ontario, en Canadá, implica que los<br />

tratamientos médicos se basarán siempre<br />

en el uso racional y actualizado de la mejor<br />

evidencia científica. Además, se asienta<br />

sobre la revisión sistemática.<br />

7. Teoría de los gérmenes<br />

A mediados del siglo XIX, el científico<br />

francés Louis Pasteur explicó que el origen<br />

y la evolución de las enfermedades eran<br />

semejantes a los procesos de fermentación.<br />

Es decir, la enfermedad surge por el<br />

ataque de gérmenes que están fuera del<br />

organismo, igual que los microorganismos<br />

no deseados invaden la leche y causan su<br />

fermentación. El descubrimiento de esos<br />

“asesinos invisibles” llamados gérmenes<br />

provocó que, a principios del siglo XX, la<br />

mortalidad causada por infecciones disminuyera<br />

del 30% al 4%.<br />

Louis Pasteur La tecnología aplicada a la Medicina<br />

8. Rayos X y otras técnicas de la imagen<br />

(ecografías, tomografías, etcétera)<br />

Los rayos X fueron inventados por Wilhelm<br />

Röntgen hace dos siglos cuando investigaba<br />

los efectos de ciertos gases al<br />

aplicarles descargas de energía. Estos experimentos<br />

se desarrollaban en un tubo<br />

vacío, y electrodos para generar corrientes<br />

de alto voltaje. El tubo, al estar cerca<br />

de placas fotográficas, generaba en ellas<br />

algunas imágenes borrosas. De esta manera,<br />

se reveló al mundo qué existía dentro<br />

de nuestros organismos y se propició<br />

la creación de nuevas técnicas de cirugía.<br />

9. Inmunología (del latín inmunis,<br />

que significa ‘exento’).<br />

La inmunología clásica está involucrada en<br />

los campos de la epidemiología y la Medicina.<br />

Estudia la relación entre los sistemas<br />

corporales, patógenos, e inmunidad.<br />

El escrito más antiguo sobre la inmunidad<br />

se refiere a la plaga de Atenas en el 430 a.<br />

C. Tucídides notó que quienes se habían<br />

10. Píldora anticonceptiva<br />

En 1944, Russell Marker comenzó a producir<br />

progesterona (binomio hormonal<br />

femenino), a partir de un compuesto llamado<br />

diosgenina, hallado en la raíz de la<br />

planta denominada “Cabeza de negro”.<br />

Para mediados del siglo XX, laboratorios<br />

Synthesis y, simultáneamente, G. D. Searle<br />

anunciaron la elaboración de dos derivados<br />

de la progesterona: la noretindrona<br />

y el noretinodrel. A la larga, serían los<br />

gestágenos de los primeros anticonceptivos<br />

orales utilizados. Por la misma época,<br />

la Worcester Foundation for Experimental<br />

Biology patrocinó los trabajos de John<br />

Rock, en Harvard, y de Gregory Pincus y<br />

M. C. Chang, en Worcester. En 1956, en<br />

San Juan de Puerto Rico y en Haití, administraron<br />

bajo supervisión médica el primer<br />

anticonceptivo oral combinado, y la<br />

primera píldora de gestágeno solamente.<br />

En 1960, se introdujeron masivamente en<br />

todo el mundo los anticonceptivos orales.<br />

Desde entonces, John Rock y Gregory<br />

Pincus son considerados los padres de<br />

la píldora anticonceptiva. Elevada como<br />

“bandera de la liberación”, la píldora ofrece<br />

a las mujeres la posibilidad de decidir<br />

en qué momento quedar embarazadas.<br />

Fuente: BMJ (British Medical Journal)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!