29.06.2013 Views

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Voz, <strong>escritura</strong> e <strong>imag<strong>en</strong></strong>: <strong>arte</strong> y <strong>testimonio</strong> <strong>en</strong> “El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong> <strong>alma</strong>” 69<br />

las ocupan: ya sea a través de las ficciones id<strong>en</strong>titarias que <strong>el</strong> texto propone <strong>en</strong><br />

su pasaje de paci<strong>en</strong>te a amante como <strong>en</strong> las rupturas que sugiere <strong>en</strong> <strong>el</strong> doblez<br />

artista/testigo. Y sobre todo, de un int<strong>en</strong>to de trabajar <strong>en</strong> una zona de rupturas<br />

y susp<strong>en</strong>siones para g<strong>en</strong>erar (a través d<strong>el</strong> proyecto solidario que caracteriza al<br />

<strong>testimonio</strong>) <strong>el</strong> ingreso de voces subalternas a la cultura letrada y para redefinir<br />

las pertin<strong>en</strong>cias d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> y sus limitaciones.<br />

Aunque, por una p<strong>arte</strong>, <strong>el</strong> texto nos propone una estética de la marginalidad<br />

y un desmontaje de la repres<strong>en</strong>tación, y nos pres<strong>en</strong>ta fotografías que reescrib<strong>en</strong><br />

la id<strong>en</strong>tidad de los paci<strong>en</strong>tes (id<strong>en</strong>tidad no m<strong>en</strong>os ficticia, <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que<br />

es una id<strong>en</strong>tidad construida socialm<strong>en</strong>te) <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasaje de <strong>en</strong>fermo a amante, y<br />

aunque, por otra p<strong>arte</strong>, los textos acompañan esa transformación pero, al mismo<br />

tiempo la subviert<strong>en</strong>, al pres<strong>en</strong>tarnos otra cara d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato amoroso (la d<strong>el</strong><br />

dolor, la d<strong>el</strong> abandono, la d<strong>el</strong> pasado, la de las difer<strong>en</strong>tes formas de reclusión),<br />

las irrupciones que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese proyecto estético (y que, claro está, no<br />

están completam<strong>en</strong>te fuera de él) sirv<strong>en</strong> para cuestionarlo, a través de voces<br />

múltiples que nos recuerdan que El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong> <strong>alma</strong>, como nos dice <strong>el</strong> “Diario<br />

de viaje”, no concierne sólo a una marginalidad abstracta sino a seres reales<br />

que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> psiquiátrico d<strong>el</strong> pueblo de Puta<strong>en</strong>do y que han desaparecido d<strong>el</strong><br />

horizonte ciudadano. Así, la <strong>voz</strong> de Juana <strong>en</strong> “El sueño imposible” habla de su<br />

deseo de maternidad y, al mismo tiempo, de la historia de su abandono. Pero su<br />

<strong>voz</strong> ahora, es pública, es decir, que, además de la re<strong>escritura</strong> id<strong>en</strong>titaria que<br />

produce la estética amorosa, se produce <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto otra re<strong>escritura</strong>: la de la<br />

transformación d<strong>el</strong> <strong>en</strong>fermo <strong>en</strong> testimoniante y, por <strong>en</strong>de, <strong>en</strong> ciudadano. Tanto<br />

la narración de Juana, grabada por Paz Errázuriz, como las voces que circulan,<br />

sin id<strong>en</strong>tificarse a veces, <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> texto, produc<strong>en</strong> una ruptura con otras<br />

secciones narrativas o <strong>en</strong>sayísticas y abr<strong>en</strong> un interrogante acerca de los límites<br />

de este proyecto estético, las zonas que no puede abarcar, los sil<strong>en</strong>cios que quedan<br />

planteados y sobre todo, de las voces que no se pued<strong>en</strong> recuperar. Se trata,<br />

<strong>en</strong>tonces, de una propuesta híbrida de <strong>arte</strong> y <strong>testimonio</strong> donde, a pesar de <strong>en</strong>fatizarse<br />

la r<strong>el</strong>evancia de los sujetos marginales y <strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> <strong>arte</strong> respecto de su<br />

repres<strong>en</strong>tación, también se reflexiona acerca d<strong>el</strong> rol d<strong>el</strong> artista como testigo y<br />

de las irrupciones que las imág<strong>en</strong>es y voces testimoniales produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la problemática<br />

repres<strong>en</strong>tación de la marginalidad.<br />

NOTAS<br />

1 El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong> <strong>alma</strong> no ti<strong>en</strong>e numeración de páginas.<br />

2 El uso d<strong>el</strong> nombre de pila, <strong>en</strong> lugar d<strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido o <strong>el</strong> nombre completo<br />

puede p<strong>en</strong>sarse, como señala John Beverley, como un modo de nombrar al subalterno<br />

(“The Real Thing” 267). La subalternidad de los internos ti<strong>en</strong>e que ver justam<strong>en</strong>te con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!