29.06.2013 Views

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

64 Ana Forcinito<br />

marginalidad anómala: <strong>el</strong> Padre Mío habla sin cesar, a difer<strong>en</strong>cia de los vagabundos<br />

sil<strong>en</strong>ciosos de una ciudad controlada por la dictadura. Para Mary<br />

Louise Pratt este texto juega con la ironía de que “durante <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> militar<br />

sólo <strong>el</strong> loco de la calle puede hablar, y él sí ti<strong>en</strong>e algo que decir” (21). Y a<br />

pesar de ese “algo que decir”, su habla remite, sugiere la misma Eltit, a la<br />

<strong>imag<strong>en</strong></strong> de Chile, “<strong>en</strong>tero y a pedazos [...]: jirones de diarios, fragm<strong>en</strong>tos de<br />

exterminio, sílabas de muerte, pausas de m<strong>en</strong>tira, frases comerciales, nombres<br />

de difuntos. Es una honda crisis d<strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje, una infección <strong>en</strong> la memoria,<br />

una desarticulación de todas las ideologías” (17).<br />

El habla d<strong>el</strong> Padre Mío no es un habla articulada sino que evid<strong>en</strong>cia una<br />

ruptura con <strong>el</strong> l<strong>en</strong>guaje y una proliferación fragm<strong>en</strong>taria de frases que recog<strong>en</strong><br />

una “pres<strong>en</strong>cia sobrevivi<strong>en</strong>te y parlante” (18). En <strong>el</strong> caso de El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong><br />

<strong>alma</strong> también existe una fragm<strong>en</strong>tación que ti<strong>en</strong>e que ver, por una p<strong>arte</strong>, con<br />

<strong>el</strong> habla de los paci<strong>en</strong>tes pero además, con una ruptura de la repres<strong>en</strong>tación<br />

(o, tal vez deberíamos decir con la “des-repres<strong>en</strong>tación”). En ambos casos, y a<br />

pesar de esta oscuridad repres<strong>en</strong>tativa, se hace refer<strong>en</strong>cia a grabaciones y a un<br />

habla fragm<strong>en</strong>tada y <strong>en</strong>trecortada. Creo r<strong>el</strong>evante p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> esta fragm<strong>en</strong>tación<br />

no sólo como una preocupación estética de Eltit (que se puede rastrear<br />

<strong>en</strong> sus obras) sino además como una preocupación política que ubica al <strong>testimonio</strong><br />

<strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario extremo: <strong>el</strong> de hacernos confrontar nuestras propias<br />

expectativas (la de una historia coher<strong>en</strong>te que nos hable de la opresión d<strong>el</strong> grupo<br />

repres<strong>en</strong>tado) a partir de una historia fragm<strong>en</strong>tada. Sin embargo, es justam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> habla desconectada de El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong> <strong>alma</strong> la que pone <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a una<br />

de las preocupaciones c<strong>en</strong>trales d<strong>el</strong> <strong>testimonio</strong>: la famosa pregunta de Gayatri<br />

Spivak “¿puede hablar <strong>el</strong> subalterno?”.<br />

Al acercarse a este texto, N<strong>el</strong>ly Richard hace hincapié <strong>en</strong> los aspectos<br />

visuales (<strong>el</strong> recurso de la pose pero además <strong>el</strong> diseño gráfico d<strong>el</strong> texto) y <strong>en</strong> la<br />

estética de los textos de Eltit que hac<strong>en</strong> “proliferar artificios literarios (poses y<br />

máscaras) que teatralizan <strong>el</strong> significante y desnaturalizan <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido utilitario<br />

d<strong>el</strong> m<strong>en</strong>saje d<strong>en</strong>otativo” (Residuos y metáforas 258). Su propuesta consiste <strong>en</strong><br />

leer este texto como poética m<strong>en</strong>or, <strong>en</strong> la línea de D<strong>el</strong>euze y Guattari. 3 El<br />

deseo como marca estética, dice Richard, “se opone al flujo desvalorizante d<strong>el</strong><br />

mercado, que pret<strong>en</strong>de despojar a formas y producciones de toda responsabilidad<br />

sobre sí mismas, de toda autonomía de conci<strong>en</strong>cia y deseo” (264). Para<br />

Richard, son justam<strong>en</strong>te los artificios los que difer<strong>en</strong>cian a este texto de lo testimonial<br />

puesto que las formas de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la marginalidad son concebidas<br />

a través de “la afirmación de la gratuidad d<strong>el</strong> deseo de querer realizar un<br />

gesto estético que mezcle rigor conceptual y brillo expresivo para disparar<br />

emociones porque sí: por amor al <strong>arte</strong>” (264). Para Richard las fotografías son<br />

un desvío de lo testimonial y <strong>el</strong> acto mismo de posar para estas fotografías<br />

puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como “una tregua paci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te habilitada por la cámara <strong>en</strong><br />

medio de la loca agitación que sacude las fibras d<strong>el</strong> convulso arrancado de los<br />

fármacos” (254). El rol que cumpl<strong>en</strong> la fotógrafa y la escritora concierne, <strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!