29.06.2013 Views

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Voz, <strong>escritura</strong> e <strong>imag<strong>en</strong></strong>: <strong>arte</strong> y <strong>testimonio</strong> <strong>en</strong> “El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong> <strong>alma</strong>” 65<br />

este caso, a un proceso de transformación a través d<strong>el</strong> cual se supl<strong>en</strong> “los efectos<br />

d<strong>el</strong> desprecio real que padec<strong>en</strong> esos cuerpos ya sin autodominio de la<br />

expresión” (Richard 252). Eltit también <strong>en</strong>fatiza este rol transformador de la sesión<br />

fotográfica <strong>en</strong> El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong> <strong>alma</strong>:<br />

Paz Errázuriz convierte su ojo <strong>en</strong> un don para los asilados. Les regala<br />

<strong>en</strong> su mirada fotográfica, la certeza de sus imág<strong>en</strong>es. Cuando captura<br />

sus poses, les confirma la r<strong>el</strong>evancia de sus figuras, cuando les sonríe,<br />

reconoce <strong>en</strong> <strong>el</strong>los lo divinizado de sus conductas corporales.<br />

Cuando se inclina buscando <strong>el</strong> ángulo, les dedica todo su profesionalismo.<br />

Las fotografías <strong>el</strong>aboran un proyecto id<strong>en</strong>titario a partir de la re<strong>escritura</strong> de<br />

la marginalidad. Sin embargo, esta re<strong>escritura</strong>, esta transformación (a partir<br />

d<strong>el</strong> compon<strong>en</strong>te estético) ti<strong>en</strong>e lugar a través de una doble <strong>escritura</strong>. En primer<br />

lugar, debemos destacar <strong>el</strong> doblez que produce <strong>el</strong> proyecto visual y <strong>el</strong> <strong>escritura</strong>rio.<br />

En segundo lugar, Eltit y Errázuriz nos pres<strong>en</strong>tan una superposición de<br />

experi<strong>en</strong>cias marginales: por una p<strong>arte</strong>, la experi<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cierro, de la indig<strong>en</strong>cia,<br />

de la reclusión y por otra, la experi<strong>en</strong>cia de la redefinición de una (casi<br />

no) subjetividad abyecta que se rearticula <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasaje de “loca/o” a “<strong>en</strong>amorada/o”.<br />

En este espacio de aislami<strong>en</strong>to y de reclusión <strong>el</strong> amor constituye <strong>el</strong> lazo<br />

que les devu<strong>el</strong>ve su mascarada desobedi<strong>en</strong>te, o al m<strong>en</strong>os su negación al sometimi<strong>en</strong>to.<br />

Me interesa, sin embargo, reiterar que la narrativa amorosa de los<br />

internos (tanto la de la pose fotográfica como la d<strong>el</strong> texto) está interrumpida<br />

por dobleces que pres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> reverso de esta mascarada con la cual <strong>el</strong> texto<br />

propone superponer la marginalidad. En cuanto a las fotografías, son las tres<br />

últimas imág<strong>en</strong>es las que no nos muestran parejas de paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>amorados,<br />

sino espacios vacíos (las fotografías d<strong>el</strong> pasillo y d<strong>el</strong> pasillo y la escalera), o<br />

espacios oscuros con una sombra lejana que camina sola <strong>en</strong> uno de los pasillos<br />

y un cuerpo recostado (¿tirado?) <strong>en</strong> <strong>el</strong> piso <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro. Las imág<strong>en</strong>es finales<br />

vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a hablar d<strong>el</strong> abandono, de la soledad, es decir, no nos muestran la pose<br />

d<strong>el</strong> <strong>en</strong>amorado sino que más bi<strong>en</strong>, parec<strong>en</strong> postularse como imág<strong>en</strong>es que testimonian<br />

la reclusión y <strong>el</strong> <strong>en</strong>cierro.<br />

En cuanto a los textos, si bi<strong>en</strong> reflexionan sobre <strong>el</strong> amor, y lo constituy<strong>en</strong><br />

como un arma de re<strong>escritura</strong> de la subjetividad (la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la negación de<br />

su exist<strong>en</strong>cia social), al mismo tiempo, <strong>el</strong>aboran la otra cara, la de la traición,<br />

la d<strong>el</strong> abandono amoroso, la de la abyección y la sujeción, que pued<strong>en</strong> verse<br />

<strong>en</strong> las secciones “El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong> <strong>alma</strong>” y “El otro, mi otro”. Esta última p<strong>arte</strong>,<br />

especialm<strong>en</strong>te, examina la narrativa amorosa a partir d<strong>el</strong> riesgo que impone la<br />

fragilidad de la propia subjetividad que se pone <strong>en</strong> juego a través d<strong>el</strong> deseo de<br />

disolución <strong>en</strong> <strong>el</strong> otro. Eltit, <strong>en</strong> esta p<strong>arte</strong>, puede ser leída a través de Julia Kristeva<br />

cuando propone que <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de la subjetividad está r<strong>el</strong>acionada con<br />

la abyección d<strong>el</strong> cuerpo materno. En El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong> <strong>alma</strong> la desmemoria, la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!