29.06.2013 Views

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66 Ana Forcinito<br />

ruptura y la “separación d<strong>el</strong> otro cuerpo que es su primig<strong>en</strong>io” son los límites,<br />

de la formación d<strong>el</strong> sujeto. La narración que va interrumpi<strong>en</strong>do esta reflexión<br />

de tipo <strong>en</strong>sayístico y que, como m<strong>en</strong>cioné, recuerda las nociones de cuerpo<br />

materno y de abyección que Kristeva desarrolla <strong>en</strong> Tales of Love y Powers of<br />

Horror, conciern<strong>en</strong> justam<strong>en</strong>te a la maternidad, al cuerpo maternal y al cuerpo<br />

que habita <strong>el</strong> cuerpo de la madre y al mismo tiempo, apuntan a la separación y<br />

al dolor (las “embatidas de su vi<strong>en</strong>tre” y <strong>el</strong> compr<strong>en</strong>der que “ha prestado su<br />

cuerpo a otro cuerpo” <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto de Eltit y Errázuriz). Se trata, <strong>en</strong> este caso,<br />

de la dim<strong>en</strong>sión de lo corporal como lo que interrumpe <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> simbólico. El<br />

cuerpo maternal, como <strong>en</strong> Kristeva, es la am<strong>en</strong>aza principal de la subjetividad<br />

(sujeta a la cultura patriarcal). Es ese cuerpo desestructurante al que los<br />

paci<strong>en</strong>tes vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> <strong>en</strong> su rechazo a la cultura y sus guardianes, es decir, con <strong>el</strong><br />

rechazo de la “economía de lo racional, cuyo empeño mayor es dilucidar los<br />

límites y especialm<strong>en</strong>te los límites de la propiedad”.<br />

La corporalidad se hace pres<strong>en</strong>te también a través de las repetidas refer<strong>en</strong>cias,<br />

a lo largo d<strong>el</strong> texto, <strong>en</strong> la sección “La falta”, a la calidad de indig<strong>en</strong>tes de<br />

esos cuerpos estetizados a través de la cita fotográfica y transformados <strong>en</strong> corporalidad<br />

a través de un acercami<strong>en</strong>to más bi<strong>en</strong> teórico: “Ah, ya van tres días,<br />

100 noches <strong>en</strong> la más angustiosa de las privaciones. Tantos días, respectivas<br />

noches con hambre”. De esta forma, vu<strong>el</strong>ve a reescribir <strong>el</strong> contexto <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual<br />

las fotografías y las poses de los <strong>en</strong>amorados deb<strong>en</strong> ser leídas. El hambre se<br />

acreci<strong>en</strong>ta con <strong>el</strong> correr de las páginas, las historias y las fotografías. Empieza<br />

con un hambre de tres días, le sigue de ci<strong>en</strong>, cuatroci<strong>en</strong>tos días, mil días. Es,<br />

<strong>en</strong>tonces, <strong>el</strong> carácter de indig<strong>en</strong>tes <strong>el</strong> que emerge como característico de estos<br />

cuerpos abandonados y recluidos.<br />

El cuerpo se concibe como <strong>el</strong> espacio primario a partir d<strong>el</strong> cual se repres<strong>en</strong>ta<br />

a los paci<strong>en</strong>tes. Se trata de cuerpos abandonados, indig<strong>en</strong>tes, desnudos,<br />

heridos, cicatrizados que han sido sometidos a la reclusión y a la pérdida de<br />

la ciudadanía: “Y porque <strong>el</strong>los no son, es que afrontan la p<strong>en</strong>a de la reclusión<br />

que rodea sus cuerpos. Por esa falta de ser, la aus<strong>en</strong>cia de sus nombres como<br />

responsabilidad civil”. El cuerpo, <strong>en</strong>tonces, concierne a la dim<strong>en</strong>sión testimonial<br />

d<strong>el</strong> texto. Se trata de historias, l<strong>en</strong>guajes <strong>en</strong>trecortados, reflexiones y<br />

fotografías que dan cu<strong>en</strong>ta de la exist<strong>en</strong>cia real de los paci<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> psiquiátrico.<br />

No quiero decir que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> completam<strong>en</strong>te esa experi<strong>en</strong>cia real<br />

sino que apuntan y señalan hacia un afuera d<strong>el</strong> texto, hacia los sujetos reales<br />

y su reclusión.<br />

El texto <strong>en</strong>fatiza, también, la dim<strong>en</strong>sión estética como un aspecto c<strong>en</strong>tral<br />

de la re<strong>escritura</strong> d<strong>el</strong> cuerpo recluso <strong>en</strong> cuerpo desobedi<strong>en</strong>te: la estética que les<br />

permite “una asc<strong>en</strong>sión lírica”. Tierner-T<strong>el</strong>lo sugiere p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> <strong>el</strong> riesgo de<br />

fetichización estética de los sujetos marginales repres<strong>en</strong>tados (92). Creo adecuado<br />

destacar, sin embargo, que <strong>el</strong> texto plantea e interrumpe al mismo tiempo<br />

esta estetización propuesta a través justam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> efecto de lo testimonial:<br />

la perman<strong>en</strong>te refer<strong>en</strong>cia a los seres reales que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> psiquiátrico de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!