29.06.2013 Views

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

voz, escritura e imagen: arte y testimonio en el infarto del alma

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Voz, <strong>escritura</strong> e <strong>imag<strong>en</strong></strong>: <strong>arte</strong> y <strong>testimonio</strong> <strong>en</strong> “El <strong>infarto</strong> d<strong>el</strong> <strong>alma</strong>” 67<br />

Puta<strong>en</strong>do y que se transforman, junto con Eltit y Errázuriz, <strong>en</strong> los testimoniantes<br />

de este proyecto.<br />

Nuevam<strong>en</strong>te creo importante la refer<strong>en</strong>cia a las últimas fotografías, que, <strong>en</strong><br />

lugar de la pose (de los <strong>en</strong>amorados) nos muestran un lugar de abandono y<br />

soledad. Estas fotografías nos interp<strong>el</strong>an a través de otra mirada testimonial y<br />

la d<strong>en</strong>uncia que esta mirada implica. Aunque <strong>el</strong> amor se resignifique como<br />

seña de reb<strong>el</strong>día fr<strong>en</strong>te a las formas de ciudadanía d<strong>el</strong> neoliberalismo posdictatorial<br />

(señas que, como sugiere Richard, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la improductividad)<br />

y, aunque <strong>el</strong> psiquiátrico cont<strong>en</strong>ga <strong>en</strong>tre sus paredes una memoria histórica<br />

de la exclusión (de la tuberculosis a la locura), hay imág<strong>en</strong>es y textos que<br />

interrump<strong>en</strong> esta estética propuesta: las fotografías d<strong>el</strong> final nos pres<strong>en</strong>tan al<br />

psiquiátrico d<strong>el</strong> pueblo de Puta<strong>en</strong>do desde <strong>el</strong> reverso de las fotografías que<br />

repres<strong>en</strong>tan a los paci<strong>en</strong>tes como amantes. D<strong>el</strong> mismo modo, la irrupción de<br />

lo docum<strong>en</strong>tal surge <strong>en</strong> <strong>el</strong> sueño de Juana, tomado de una grabación de Paz<br />

Errázuriz, o incluso “Juana la loca” o los fragm<strong>en</strong>tos testimoniales que dan<br />

cu<strong>en</strong>ta, por una p<strong>arte</strong>, de las voces de los internos y por otra, de Eltit o Errázuriz<br />

como testigos de la reclusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> hospital. Estas voces e imág<strong>en</strong>es nos<br />

recuerdan que, además, hay lagunas que <strong>el</strong> texto deja abiertas y que apuntan<br />

claram<strong>en</strong>te a la dificultad de la repres<strong>en</strong>tación de la marginalidad.<br />

Como sugiere John Beverley <strong>en</strong> su nueva introducción a La <strong>voz</strong> d<strong>el</strong> otro:<br />

No es que <strong>el</strong> subalterno “no puede hablar”, como sugiere la famosa<br />

frase de Gayatri Spivak; habla mucho (la oralidad es a m<strong>en</strong>udo una<br />

de sus características). Lo que ocurre, sin embargo, es que lo que ti<strong>en</strong>e<br />

que decir no posee autoridad cultural o epistemológica, <strong>en</strong> p<strong>arte</strong><br />

precisam<strong>en</strong>te porque está circunscrito a la oralidad. No cu<strong>en</strong>ta para<br />

nosotros, es decir para la cultura letrada. (10)<br />

Esta pregunta por la autoridad cultural o epistemológica a la que se refiere<br />

Beverley vu<strong>el</strong>ve a ubicar al <strong>testimonio</strong> como una práctica de desalojo d<strong>el</strong> privilegio<br />

artístico. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> texto de Eltit y Errázuriz es justam<strong>en</strong>te la t<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong>tre lo literario y lo docum<strong>en</strong>tal lo que erosiona la propuesta artística a<br />

partir justam<strong>en</strong>te de la pres<strong>en</strong>cia de estos ciudadanos chil<strong>en</strong>os repres<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> las fotografías y de sus voces. En cuanto a lo fotográfico, es r<strong>el</strong>evante<br />

recordar que la misma pose, que <strong>en</strong> Barthes es un aspecto crucial de la fotografía,<br />

se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> <strong>testimonio</strong> de que ese objeto ha sido real y de que,<br />

efectivam<strong>en</strong>te, “algui<strong>en</strong> ha sido <strong>el</strong> refer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> persona” (79). Este <strong>testimonio</strong><br />

de la exist<strong>en</strong>cia funciona, al mismo tiempo, como <strong>testimonio</strong> de desaparición.<br />

En este punto, vale la p<strong>en</strong>a recordar que otros proyectos de Paz Errázuriz<br />

también tuvieron que ver con la marginalidad: asilos de ancianos, prostíbulos,<br />

circos (Hop<strong>en</strong>hayn 1, M<strong>en</strong>a 1). Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, su proyecto Nómadas d<strong>el</strong><br />

Mar (1996) consiste <strong>en</strong> fotografías y serigrafías de los que se supone son los<br />

últimos sobrevivi<strong>en</strong>tes de los alacalufes, una de las tres etnias d<strong>el</strong> extremo sur

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!