29.06.2013 Views

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

artxibo-00392295, version 2 - 22 Oct 2010<br />

La qual desde el patriarca Tubal hasta nuestros días se ha conservado en esta<br />

tierra, sin que jamás se aya podido introduzir otra ni mezclarse con naciones<br />

estrañas fuera de su ley, agora sea por la fortaleza de las tierras, agora por la<br />

de las gentes, agora por lo uno y lo otro (1571: t. I, l. IIII, cap. IIII, p. 77; ap.<br />

Zubiaur 1990: 126).<br />

Abundando en el mismo tema, la califica de «pura y perfecta» (ibid. p. 78); en su opinión,<br />

tiene alguna relación con la lengua de Armenia (el arameo, según creía él), «pero no tiene<br />

mezcla con la latina, ni con la griega, y muy menos con la hebrea, y no con la chaldea».<br />

Junto a estos temas, Garibay reúne en sus capítulos sobre la lengua vasca abundantes<br />

detalles de interés, como los límites de la vascofonía en su tiempo, la diversidad de<br />

variedades, el euskera en Terranova, y varios detalles de gramática de los que hablaremos<br />

luego (§ 3.1), si bien tal vez el aspecto más destacable de su aportación a este último campo<br />

es su afirmación de que la gramática no sólo es factible, sino relativamente sencilla:<br />

es lengua que con menos preceptos que para la latina se podía hazer<br />

gramática de enseñar fácilmente. Sin esto es fácil de deprender<br />

continuándola, como la esperiencia cada día lo enseña (1571: t. I, l. IIII, cap.<br />

IIII, p. 78; ap. Zubiaur 1990: 132).<br />

ANDRÉS <strong>DE</strong> POZA (Orduña 1530-Madrid 1595). Juaristi opina que nació en Amberes; si no<br />

fuera así, cuando menos vivía en Flandes desde muy joven, y estudió allí, en la Universidad<br />

de Lovaina, durante nueve años. Cuando, por medio del real decreto de 1559, se les prohibió a<br />

los españoles estudiar fuera, se instala en Salamanca (donde tuvo profesores como Fr. Luis de<br />

León y El Brocense), estudia allí durante otros diez años, y se licencia en Derecho en 1570.<br />

Conocía muchas lenguas: castellano, latín, vasco, flamenco, inglés, francés e italiano, más<br />

algo de griego y de hebreo.<br />

Sabemos de su estancia en Flandes en los años 1574-1579 (González Echegaray 1988),<br />

donde le tocó participar tanto en tareas burocráticas como en la represión de las revueltas,<br />

llegando incluso a sufrir atentados. En 1583 enseñó Náutica en San Sebastián, y en 1587<br />

publicó en Bilbao su Hydrografía. Este mismo año aparece su libro más conocido, De la<br />

antigua lengua, poblaciones, y comarcas de las Españas, en que de paso se tocan algunas<br />

cosas de la Cantabria (Bilbao, 1587). Es la primera de entre las obras que vamos citando que<br />

se puede considerar propiamente apología, y también es la única que ha suscitado un interés<br />

no anecdótico en los lingüistas foráneos (cf. Coseriu 1972).<br />

Poza es el seguidor más claro del cratilismo entre los apologistas vascos, como ha expuesto<br />

Juaristi (1991, 1992). En opinión de este crítico, para demostrar la primacía del euskera, Poza<br />

utilizó las mismas armas de los judíos conversos que eran sus adversarios y los de sus<br />

compatriotas a la hora de ocupar los puestos en la administración. Esas armas eran el<br />

método cabalístico que, como hemos indicado antes, al igual que el cratilismo cree en una<br />

relación directa entre la lengua y el mundo.<br />

El libro de Poza defiende la antigüedad del euskera en la Península contra los partidarios<br />

del caldeo, en su mayoría judíos, quienes pensaban que la patria de Túbal estaba en Caldea.<br />

Esta tesis decaerá tras el Concilio de Trento, conforme se intensifica el antijudaísmo.<br />

Para defender sus ideas Poza recurre a los autores clásicos (Séneca, Pomponio Mela,<br />

Estrabón…) y a explicar la toponimia antigua de la Península mediante el euskera. Se<br />

esfuerza en mostrar las grandes diferencias existentes entre el euskera y el latín. Está<br />

convencido, como tantos otros de la época, de que ningún invasor ha conseguido entrar en<br />

tierra de vascos y que, por tanto, en el País Vasco se mantienen los primeros habitantes de la<br />

Península.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!