29.06.2013 Views

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

artxibo-00392295, version 2 - 22 Oct 2010<br />

zaharraz» (Etxeberri de Ziburu 1665[c. 1636]) 9 , y anteriormente en el prólogo castellano a<br />

una obra euskérica, la doctrina del autor navarro Juan de Beriain (1626; ap. Madariaga 2008:<br />

267): «Túbal, hijo de Japhet, que fue hijo tercero del justo y perfecto Noé, habló y enseñó en<br />

este Reino la lengua de bascuence, y después acá hasta el día de hoy se ha conservado en la<br />

muy noble Ciudad de Pamplona, y en toda la tierra bascongada». En suma, a este respecto no<br />

se conocen discrepancias entre los vascos. El único heterodoxo es el historiador suletino<br />

Oihenart (para más detalles, vid. § 2.4), quien opinaba que en la Antigüedad el vascuence<br />

estuvo extendido por todo el norte peninsular, pero no parece que aceptara su generalización a<br />

toda la Península (Gorrochategui 1985).<br />

El cantabrismo, por su parte, afirma que los vascos son los descendientes de los antiguos<br />

cántabros de época romana. De ese modo, se identificaba a los vascos con el pueblo que<br />

nunca fue conquistado por los romanos y, por lo tanto, ha podido conservar su idioma sin<br />

variación ni mezcla. Por el contrario, el resto de la Península ha sufrido un sinfín de<br />

invasiones, que han hollado su territorio y puesto su lengua, lo que explica que el vasco no<br />

siga siendo la lengua de España, como nos cuenta el cronista Cachopín:<br />

Y, aunque esta lengua matris bascongada se a conçerbado y conçerba sienpre<br />

sin ninguna corruçión ni mistura en esta Vizcaya, no se ha podido ansí hazer<br />

en España a causa de las munchas y diferentes naçiones estrañas que la an<br />

hollado y tenido ocupada, poniendo en ella sus propias lenguas, como entre<br />

otros muchos an sido las lenguas griega, pheniçia, africana, romana, góticos y<br />

algarabía de alárabes y moros que la conquistaron de último, hasta las<br />

montañas bascongadas y asturianas, que no pudieron pasar a ellas por su<br />

fragura y defensa de armas (Crónica Ibargüen-Cachopín, 1558-1598, I: 486,<br />

ap. Arriolabengoa 2008: 39) 10 .<br />

Una de las pocas tal vez la única referencia antigua al cantabrismo en la literatura en<br />

lengua vasca es el epíteto kantabres fina „cántabro excelente‟ que dedica Axular a Bertrand de<br />

Echauz, su mecenas y amigo (1976[1643]: 5). Como en el caso del tubalismo, aunque<br />

Oihenart criticó esta teoría, no tuvo mucha influencia, de modo que la identificación entre<br />

vascos y cántabros se prolongó hasta el siglo XVIII, cuando Flórez (1768) la refutó de modo<br />

concluyente. Con todo, perduró como imagen literaria, en la retórica de algunos bertsolaris y<br />

en las leyendas fueristas.<br />

Por la importancia que tiene, hablaremos en el siguiente punto por extenso de la polémica<br />

que suscitó el tema de la antigüedad y universalidad del vascuence en España, tema<br />

íntimamente unido, como hemos sugerido, a la defensa de los privilegios vascos en la Corte<br />

española y que, por tanto, suscitó fuertes reacciones de todo tipo, incluidas la propuesta de<br />

hipótesis alternativas, sobre todo la famosa del castellano primitivo, de la que hablaremos<br />

luego. Una de las respuestas más curiosas es la que convierte la competición entre los pueblos<br />

de España por ser los mejores vasallos de la Corona en una alegoría, en la que cada pueblo<br />

está representado por un ave: la saga comienza con el Búho gallego de Fernández de Castro<br />

(1620), donde aparece Joancho, el tordo vizcaíno, amén del cernícalo navarro y otros; entre<br />

otras respuestas (vid. Madariaga 2008: 226-229), resaltaremos El tordo vizcaíno (c. 1638),<br />

obra anónima atribuida al historiador jesuita Gabriel de Henao (1611-1704).<br />

9 «Pero apréciala [esta obra] porque está hecha en vascuence, / en la lengua antigua que tenemos del Padre<br />

Túbal». El texto pertenece a la dedicatoria de su obra Elizara erabiltzeko liburua [Libro para utilizar en la<br />

iglesia]. Sorprendentemente, Madariaga (2008: 280) no parece conocer este pasaje, y afirma que Etxeberri no<br />

menciona a Túbal en su obra.<br />

10 Es clara, en este y en todos los textos consultados, la identificación total entre la historia de un pueblo y la<br />

historia de su lengua, tema que no debe obviarse, como subraya Arriolabengoa (2008: 25).<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!