29.06.2013 Views

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

artxibo-00392295, version 2 - 22 Oct 2010<br />

son una veintena los trabajos lexicográficos que se sitúan en la época antigua de la<br />

lexicografía vasca, que abarca desde el primer diccionario compilado (Landucci 1562) hasta<br />

el primero publicado (Larramendi 1745), con el que se inicia un nuevo paradigma en<br />

lexicografía y se abre un nuevo período de la lengua: el Primer Euskara Moderno. Sin<br />

embargo, ninguno de los diccionarios de algún tamaño que se compilaron entonces fue<br />

publicado: al parecer, faltaban en el País Vasco las condiciones socioculturales que provocan<br />

la demanda de estas obras y les consiguen financiación (cf. § 1).<br />

Algunos de los trabajos más modestos, no todos, sí que fueron publicados. La tremenda<br />

poda que padeció la lexicografía vasca, además de ser un índice más de la situación diglósica<br />

que vivía, nos permite ver qué géneros lexicográficos tuvieron mejor acogida o mejor suerte.<br />

Estos géneros son tres hasta 1700, ordenados según la cronología de su aparición: listas de<br />

palabras incluidas como anejo de obras literarias, manuales de lenguas y listas etimológicas.<br />

En estos trabajos encontramos, pues, las bases de la tradición lexicográfica vasca, en la<br />

medida en que, a diferencia de los diccionarios de mayor tamaño, fueron antes y mejor<br />

conocidos que éstos por los autores posteriores.<br />

4.3.1. Listas de palabras de diverso tipo incluidas en obras literarias o históricas<br />

4.3.1.1. Leizarraga<br />

Los primeros vocabularios compilados por un vascongado son los tres que aparecen al<br />

final de la traducción del Nuevo Testamento del calvinista labortano Joannes Leizarraga<br />

(1571): Testamentu Berrian diraden icen propri Hebraico eta Greco batzuén declarationea [=<br />

Declaración de algunos nombres propios hebraicos y griegos que aparecen en el Nuevo<br />

Testamento] (Mm 3 v-Mm 4 v), Testamentu berrico hitz eta minçatzeco manera difficil bakoitz<br />

batzu bere declarationéquin [= Algunas palabras y dicciones difíciles del Nuevo Testamento<br />

con su declaración] (ã 1 r-ã 7 r) y Çuberoaco herrian vsançatan eztiraden hitz bakoitz batzu<br />

hango ançora itzuliac [= Algunas palabras que no son usuales en Zuberoa, traducidas a la<br />

manera de allí] (ã 7 r-v). La característica más destacada de estas tres pequeñas listas es su<br />

naturaleza monolingüe, ya que apenas hay otros ejemplos hasta la segunda mitad del s. XX.<br />

Las dos primeras pertenecen a la tradición bíblica en la que se inserta esta temprana<br />

traducción vasca y no son, pues, sino traducciones o adaptaciones del modelo francés. La<br />

primera (28 entradas, en orden alfabético) es una colección de nombres hebraicos y griegos,<br />

acompañados de su explicación en vasco. Seguramente traducida del texto francés, tiene, con<br />

todo, un interés indudable, ya que contiene primeras y, en ocasiones, únicas documentaciones<br />

de varias palabras, sobre todo préstamos y compuestas o derivadas. Es claro que Leizarraga<br />

tuvo que realizar un tour de force, traduciendo sintagmas difíciles y creando neologismos<br />

conforme los iba necesitando. Es interesante señalar que en 14 entradas (%10) la explicación<br />

está en nominativo indeterminado (cf. «Alexandre, aiutaçale, verthutetsu» o «Beth-leem, oguietche»),<br />

lo que pudiera indicar una mayor pervivencia de esta respuesta antigua en la zona<br />

más oriental.<br />

La segunda lista tenía como función explicar de forma breve y sencilla palabras y<br />

expresiones del Testamento, como aclara el propio autor (Leizarraga 1571: ã 1 r). Consta de<br />

94 entradas ordenadas alfabéticamente, y ofrece definiciones, así como en ocasiones<br />

información enciclopédica: explicación de préstamos difíciles y de palabras usadas en<br />

acepciones no usuales. Es, por tanto, el primer ejemplo de la hard word tradition en vasco, de<br />

la que no hay muchos hasta la segunda mitad del s. XIX. Traducida del francés (Sarasola<br />

1998), comenzando por su título: «Recueil d‟aucuns mots et manieres de parler difficiles du<br />

nouveau Testament, avec declaration», pero tiene aportaciones originales, y contiene<br />

numerosas primeras documentaciones.<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!