29.06.2013 Views

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

artxibo-00392295, version 2 - 22 Oct 2010<br />

utilizan los rasgos de la gramática vasca que mencionan con un objetivo apologético: mostrar<br />

la perfección y antigüedad de la lengua vasca. En este sentido, tanto Lucio Marineo Siculo<br />

(1530), como Zaldibia, Garibay y Etxabe afirman que los nombres comunes vascongados<br />

terminan en a en singular y en ac en plural, concediendo importancia al hecho de que los<br />

nombres acaben siempre en la primera letra del alfabeto. Esta idea se mantendrá hasta entrado<br />

el s. XVIII, aunque ya Oihenart identificó correctamente estos sufijos como artículos<br />

determinados (§ 3.3). Garibay, por su parte, señala la existencia en euskera de «verbos<br />

masculinos y femeninos» (Grandezas de España; ap. Zubiaur 1990: 143), en referencia a la<br />

existencia en la segunda persona singular informal de sufijos distintos según sea el<br />

interlocutor masculino o femenino. En la introducción a su primera colección de refranes,<br />

Garibay vuelve a citar la distinción de género en los verbos vascos e indica que también existe<br />

en la lengua hebrea —«la primera del mundo»—, pero no en latín y griego (ap. Urquijo 1919:<br />

554), con un claro objetivo apologético 18 .<br />

Además de un importante diccionario manuscrito del que nos ocuparemos luego (§ 4.4.3),<br />

Sylvain Pouvreau dejó unas notas gramaticales, que se hallan hoy en el manuscrito 8 del Fond<br />

Basque-Celte de la Biblioteca Nacional de París (pp. 1-3) y fueron publicadas por Vinson en<br />

dos ocasiones (Vinson 1881, 1892). Se ha pensado que este texto formaba parte, o era un<br />

borrador, de una obra gramatical más extensa (Oyharçabal 1989: 63) y así lo sugieren tanto<br />

los epígrafes de capítulos y secciones que incluye en el fragmento conservado, como la<br />

abreviatura V. Gram. que aparece con cierta frecuencia en su diccionario, y debía remitir sin<br />

duda a dicha obra; sin embargo, no sabemos si llegó a concluirla. Cabe señalar que también<br />

en estas notas el autor hace mención de su diccionario: «Cette petite particule vsurpee par<br />

syncope ou abbreuiation du mot d‟Ecina que vous verrez dans mon dictionnaire sert pour<br />

expliquer le defaut du verbe non possum, je ne puis» (ap. Vinson 1892: 7-8) 19 .<br />

Las ideas gramaticales de Pouvreau no resultan muy originales: no considera que -a sea<br />

artículo, sino el nominativo singular; siguiendo el modelo de la concordancia latina, cree que<br />

el nombre pierde el caso cuando aparece ante adjetivos u otras palabras (como bat „uno/a‟,<br />

batzuk „algunos/as‟, o los demostrativos) y señala como excepciones los vocablos que, en<br />

términos actuales, tienen -a «orgánica» (aita „padre‟, ama „madre‟, alaba „hija‟, etc.);<br />

distingue entre adjetivos primitivos y adjetivos derivados, siendo los segundos los formados<br />

mediante los sufijos adnominales -zko, -ko(a) y -ren(a); distingue asimismo dos nominativos<br />

—correspondientes a los actuales absolutivo y ergativo—, el que se emplea con verbos<br />

substantivos o pasivos (-a) y el que se utiliza con verbos activos (-ac); también se percató de<br />

los sufijos diferentes que usa el paradigma indefinido, pero no advirtió su carácter.<br />

3.2. La gramática en los manuales para el aprendizaje de lenguas<br />

Los manuales de aprendizaje de lenguas son obras pensadas para quienes quieren<br />

arreglárselas siquiera modestamente en otra lengua o lenguas que la propia y, por lo tanto,<br />

para quienes tienen suficiente con unas pocas palabras o locuciones y unas nociones<br />

18 El euskera, como otras lenguas de su entorno, tiene una segunda persona singular cortés, que proviene del<br />

plural (zu, esp. vos, fr. vous, ing. you, etc.) y otra utilizada en contextos más informales (hi, esp. tú, fr. tu, ing.<br />

thou, etc.). Esta segunda persona informal distingue entre sufijos verbales de concordancia para el género<br />

masculino (-a-, -k) y para el femenino (-na-, -n). El hebreo, por su parte, también conoce la distinción de género<br />

en algunas personas y tiempos de su conjugación. Esta semejanza entre las dos lenguas servirá a varios autores<br />

para acercar la lengua vasca a la que entonces se creía el idioma primitivo (vid. por ejemplo § 3.4.2); la<br />

comparación aparece también en la obra de Astarloa (1883[1805]), aunque con la intención de probar que fue el<br />

euskera el idioma primitivo de la humanidad (Gómez 1999, 2007).<br />

19 En nota al pie Vinson añade lo siguiente: «Au lieu de “mon dictionnaire” le ms. portait d‟abord “le<br />

dictionnaire que je vous fournis”» (1892b: 7).<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!