29.06.2013 Views

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

DESCRIPCIÓN Y DEFENSA DE LA LENGUA VASCA DURANTE ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

artxibo-00392295, version 2 - 22 Oct 2010<br />

El tema del capítulo XI es mostrar que -a y -ak son los artículos vascos de singular y plural<br />

respectivamente (para más detalles, vid. Gómez 2001, 2007). Por el contrario, según la<br />

opinión más extendida en la época (Marineo Sículo, Merula, Zaldibia, Garibay, cf. § 3.1) e<br />

incluso posteriormente (Pouvreau, Urte, Harriet y Etxeberri de Sara), se trataba de<br />

terminaciones de nominales o de sufijos de nominativo. Sin embargo, esta creencia no se<br />

descartó totalmente hasta que fue criticada por Larramendi (1729).<br />

Al inicio del capítulo XIV, Oihenart distinguió en el euskera dos tipos de declinación, la<br />

articulada y la inarticulada, justamente las que hoy en día conocemos como mugatu (definida)<br />

y mugagabe (indefinida); también señaló que la primera puede ser singular o plural. A pesar<br />

de esta clasificación tan certera, la declinación indefinida no aparecerá nuevamente en la<br />

gramaticografía vasca hasta las obras de Astarloa (1803, 1883[1805]) y Humboldt (1817).<br />

Posteriormente, Darrigol (1827) afirmó ser el primero en percatarse de la existencia de este<br />

tipo de declinación, y su juicio erróneo llegó hasta la Historia de la literatura vasca de<br />

Villasante, como ya denunció Mitxelena (1985[1973]: 134).<br />

Oihenart identificó también dos casos que quedan fuera de los paradigmas latinos, el caso<br />

ergativo (casus agendi o activus) y el caso partitivo (casus negandi seu dubitandi), y señaló<br />

que el euskera carece de acusativo y vocativo. Nuevamente, estas características del sistema<br />

casual vasco tuvieron que esperar hasta los trabajos de Astarloa y Humboldt para lograr<br />

reconocimiento y amplia aceptación. Como ha advertido Oyharçabal (1993), Oihenart siguió<br />

un criterio morfológico y formal al disponer los paradigmas de la declinación. En efecto, por<br />

un lado, solamente aceptó aquellos sufijos que participan de la oposición<br />

articulado/inarticulado, dejando a un lado los casos locales, en los que no la encuentra y, en<br />

consecuencia, clasificó a estos últimos dentro de las posposiciones. Por otro lado, estableció<br />

una correspondencia biunívoca entre casos y sufijos, lo que le posibilitó, o al menos facilitó 25 ,<br />

la identificación de los dos casos mencionados.<br />

En lo que respecta al análisis del verbo, Oihenart (1656: 63) propuso que la conjugación<br />

propia del euskera es la sintética (coniugatio propria), y no la perifrástica o analítica<br />

(coniugatio impropria). Los gramáticos posteriores, con Larramendi a la cabeza,<br />

reivindicarían el carácter castizo y previo de la conjugación perifrástica, de modo que la<br />

opinión de Oihenart no será retomada hasta finales del siglo XIX; para una lista, aunque<br />

incompleta, de los partidarios de cada postura, vid. Gómez (1989: 361). Oihenart menciona<br />

los cuatro auxiliares principales —nais, dud, adi eta esac 26 — y distingue apropiadamente su<br />

distribución en modos y tiempos verbales (Oihenart 1656: 69). Este esquema de cuatro<br />

auxiliares no se repetirá hasta la obra de van Eys (cf. Gómez 2002b, 2007).<br />

3.4. Gramáticas perdidas<br />

3.4.1. Bela<br />

A mediados del s. XVII, el político y abogado suletino Jacques Bela dejó escritos una<br />

gramática y un diccionario vascos, hoy en día perdidos; parece, así, que es el primer autor<br />

vasco que une gramática y diccionario. Se ha dicho que estos trabajos se hallaban insertos en<br />

sus Tablettes, obra de carácter enciclopédico formada por seis gruesos volúmenes en cuarto<br />

inéditos, y que pertenecerían precisamente a un volumen que al parecer está perdido (Peillen<br />

25 De hecho, el partitivo solamente aparece en el paradigma inarticulado, el único que conserva seis casos. El<br />

singular y el plural, en cambio, sólo tienen cinco casos.<br />

26 Más concretamente, según Oihenart, los dos primeros (nais y dud) son verbos, mientras que los dos últimos<br />

(adi y ezak) son sus auxiliares respectivos.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!