06.07.2013 Views

Ambit 1 2 y 3.indb - CICR - Universitat Ramon Llull

Ambit 1 2 y 3.indb - CICR - Universitat Ramon Llull

Ambit 1 2 y 3.indb - CICR - Universitat Ramon Llull

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Trípodos [ EXTRA 2009 ] Vol. 1<br />

La metamorfosi de l’espai mediàtic<br />

La metamorfosis del espacio mediático<br />

Metamorphosis of the media space<br />

Alfons Medina, Josep Rom, Francesc Canosa (eds.)


Director<br />

Redactor en cap<br />

Adjunta al redactor en cap<br />

Consell de Redacció<br />

Número extraordinari de la revista Trípodos<br />

Miquel Tresserras<br />

Francesc Canosa<br />

Elena Yeste<br />

Francesc-Marc Álvaro<br />

Pablo Capilla<br />

Fernando de Felipe<br />

Maria Dolors Genovès<br />

Oriol Izquierdo<br />

Albert Sáez<br />

Isabel Solanas<br />

Ferran Toutain<br />

Carlos Ruiz<br />

Meritxell Roca<br />

Pere Masip<br />

Producció Blanquerna Tecnologia i Serveis, S.L.<br />

Correcció Elisabeth Ibars<br />

Disseny<br />

Servei de Disseny i Publicacions Blanquerna<br />

Facultat de Ciències de la Comunicació Blanquerna<br />

Valldonzella, 23 Barcelona 08001<br />

Tel. 93 253 30 00<br />

Web Congrés Comunicació i Realitat<br />

http://cicr.blanquerna.url.edu<br />

Web Facultat de Comunicació Blanquerna<br />

http://comunicacio.blanquerna.url.edu<br />

Web revista Trípodos<br />

www.tripodos.com<br />

Correu electrònic<br />

redaccio_tripodos@blanquerna.url.edu<br />

Edició: maig de 2009<br />

Drets exclusius d’edició: Facultat de Comunicació<br />

Blanquerna-<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

ISBN: 978-84-936959-2-7<br />

Dipòsit Legal: B-15.673-96<br />

La reproducció total o parcial d’aquesta obra per qualsevol<br />

procediment és rigorosament prohibida sense l’autorització<br />

escrita dels titulars del copyright i està sotmesa<br />

a les sancions establertes per la llei.


Alfons Medina,<br />

Josep Rom,<br />

Francesc Canosa<br />

(eds.)<br />

Trípodos<br />

[ EXTRA 2009 ]<br />

1<br />

Barcelona, 22-23<br />

maig | mayo | May 2009


V Congrés Internacional Comunicació i Realitat. La metamorfosi de l’espai mediàtic<br />

V Congreso Internacional Comunicación y Realidad. La metamorfosis del espacio mediatico<br />

V International Conference Communication and Reality. Metamorphosis of the media space<br />

Comitè científic / Comité científico / Scientific Committee<br />

Dr. Miquel Tresserras (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>) - President<br />

Dr. Michel Walrave (University of Antwerp and Catholic University of Leuven)<br />

Dr. Willem Frijhoff (Vrije Universiteit Amsterdam)<br />

Dr. Gregory Payne (Emerson College, Boston, MA)<br />

Dr. David Bell (University of Leeds)<br />

Dr. Fernando de Felipe (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Jaume Radigales (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Jordi Busquet (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Lluís Pastor (<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya)<br />

Dr. Miquel de Moragas (<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona)<br />

Dr. Manuel Garrido (Universidad de Sevilla)<br />

Dr. Albert Sàez (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Miquel Rodrigo (<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra)<br />

Dr. Carles Ruiz (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Alfons Medina (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Pere Masip (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dra. Pilar Medina (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Comitè organitzador / Comité organizador / Organizing Committee<br />

Dr. Alfons Medina (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Pere Masip (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Josep Lluís Micó (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Josep Rom (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Dr. Francesc Canosa (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Llic. Josep Maria Brugués (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sr. Enric Ordeix (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sr. Jaume Benet (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sra. Cristina Martorell (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sr. Daniel Gómez (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sra. Sonia Ballano (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sra. Laura Ruano (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sra. Elena Yeste (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sr. Daniel Gómez (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sra. Carolina Sorribas (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sra. Eva Jiménez (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Sr. Jordi Sánchez (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Patrocinadors / Patrocinadores / Sponsors<br />

Secretaria de Mitjans de Comunicació<br />

Generalitat de Catalunya - Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació<br />

Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals<br />

Grup Godó<br />

Amb la col·laboració de/ Con la colaboración de/ In collaboration with<br />

Sàpiens Publicacions<br />

Incom<br />

Congrés organitzat per<br />

Grup de Recerca Digilab


Sumari | Sumario | Contents<br />

Presentació / Presentación / Foreword<br />

Vol. 1<br />

1. Metamorfosi de l’espai mediàtic: mitjans de comunicació i democràcia/<br />

Metamorfosis del espacio mediático: medios de comunicación y democracia<br />

/ Metamorphosis of the media space: media and democracy<br />

Democracy or Hierarchy? Democratic and Elitist Impacts of the New Media in Contexts<br />

of Social Inequality with Social Mobility. Fernando Lattman-Weltman (Centro de Pesquisa<br />

e Documentação de História Contemporânea do Brasil)<br />

De Europa a Estados Unidos: News Corporation, discurso ideológico y contextos políticos<br />

en las democracias contemporáneas. Lorena R. Romero Domínguez, Aurora Labio Bernal,<br />

Antonio Pineda Cachero (Universidad de Sevilla)<br />

Crisi de la societat, crisi de la democràcia, crisi de l’ètica. Manuel Parés i Maicas (<strong>Universitat</strong><br />

Autònoma de Barcelona)<br />

Las claves de sentido sobre la comunicación social en la agenda mediática del discurso hegemónico<br />

de los diarios españoles de referencia dominante. Juan Antonio Gaitán, José Luis<br />

Piñuel, María Dolores Cáceres, Carlos Lozano (Research Group MDCS, Universidad<br />

Complutense de Madrid)<br />

Els telespectadors infantils: acords i desacords en l’espai públic. Sue Aran Ramspott<br />

(<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>); Miquel Rodrigo Alsina (<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra)<br />

Las ediciones territoriales como estrategia concurrente de las trampas elementales de la<br />

información: la ocultación y la amplifi cación selectivas. Francesc Burguet Ardiaca (<strong>Universitat</strong><br />

<strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>; <strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona)<br />

Redes para la recuperación de la memoria histórica en la web 2.0. Pedro Molina Rodríguez-Navas<br />

(Departament de Periodisme i de Ciències de la Comunicació, <strong>Universitat</strong><br />

Autònoma de Barcelona)<br />

Heroïnes i societat xarxa: la construcció de les feminitats culturals a partir de models cinematogràfi<br />

cs. Meritxell Esquirol Salom (Codirectora de continguts de Drac Màgic. Consultora<br />

de Sociologia de la comunicació de masses a la <strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya)<br />

Radios libres e internet: la voz de la ciudadanía, desde las ondas hasta la red. Las emisoras<br />

vascas utilizan la web como lugar de encuentro y altavoz de su propia reivindicación.<br />

Arantza Gutiérrez Paz (Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad<br />

de la UPV-EHU)<br />

Infancia, violencia y televisión. Los espacios informativos y los imaginarios de la violencia<br />

en los niños y niñas. Avance de resultados. Red de Investigación INVIOTEL: Jordi<br />

Busquet Duran, Sue Aran Ramspott, Sonia Ballano Macias, Francesc Barata Villar,<br />

Silvia Morón Sompolinski, Rosa-Àuria Munté Ramos, Alfons Medina Cambrón, Pilar<br />

Medina Bravo, Laura Ruano Alegre (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>); Daniel Aranda<br />

Juárez, Anna Estrada Alsina (<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya); Miquel Rodrigo Alsina<br />

(<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra); Manuel Garrido Lora (Universidad de Sevilla); Alejandro<br />

Perales Albert (Asociación de Usuarios de la Comunicación); Pedro Reinares<br />

Lara (Universidad Rey Juan Carlos)<br />

El papel activo de la audiencia en internet en las elecciones generales españolas de 2008. El caso<br />

del bebé que pregunta a los políticos. Ana María Medina Heredia (Universidad de Málaga)<br />

13<br />

17<br />

39<br />

47<br />

55<br />

67<br />

77<br />

85<br />

95<br />

105<br />

113<br />

125


La construcció política de l’agenda mediàtica. El paper dels spin doctors en la democràcia hipermediàtica.<br />

Toni Aira (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Espacio público democrático y lógicas mediáticas. Gonzalo Abril, Wenceslao Castañares,<br />

Cristina Peñamarín, Vanesa Sáiz Echezarreta, María José Sánchez Leyva (Grupo Sociosemiótica<br />

de la Comunicación Intercultural, Universidad Complutense de Madrid)<br />

Comunicación de riesgo y participación ciudadana: ¿un callejón sin salida? Jan Gonzalo<br />

(<strong>Universitat</strong> Rovira i Virgili)<br />

Educación, medios de comunicación y sociedad. La transformación de la educación en<br />

un contexto de metamorfosis del espacio mediático. Sonia Ballano Macías (Facultat de<br />

Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

¿Qué dicen los observadores (vigilantes) de la ética de los medios de comunicación? Begoña<br />

Zalbidea Bengoa, Juan Carlos Pérez Fuentes (Universidad del País Vasco)<br />

La brecha comunicativa: entre la deliberación y la toma de decisiones. Josep M. Sanmartí<br />

Roset, Raúl Magallón Rosa (Universidad Carlos III de Madrid)<br />

Libertad de expresión y derecho a la intimidad: un confl icto permanente en la confi guración<br />

del nuevo espacio mediático. Las audiencias como principal reclamo en el diseño<br />

de contenidos televisivos. Begoña Gutiérrez San Miguel, Maribel Rodríguez Fidalgo,<br />

Camino Gallego Santos (Universidad de Salamanca)<br />

Nuevos públicos en una sociedad en transformación. El consumo de medios audiovisuales<br />

entre los inmigrantes residentes en Catalunya. Miquel Altarriba, Pere Masip, Josep Lluís<br />

Micó, Laura Ruano (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Espacios de solidaridad en internet: webs para inmigrantes. Gloria Gómez-Escalonilla,<br />

María Victoria Campos Zabala (Universidad Rey Juan Carlos)<br />

Internet celebrities: fama, estrellas fugaces y comunicación digital. José Patricio Pérez<br />

Rufí, Francisco Javier Gómez Pérez (Universidad de Sevilla)<br />

De la persuasió de l’opinió pública a la relació amb els públics: el Comissariat de Propaganda<br />

com a referent. Ester Boquera Diago (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

¿Quién debería velar por el espacio informativo? Las reacciones al Estatuto del periodista<br />

profesional como paradigma de la falta de consenso. Eva Jiménez Gómez (Facultat de<br />

Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Construcción de ciudadanía desde el pensamiento comunicacional y las teorías sobre<br />

desarrollo internacional. Monica Stillo (York University, Toronto, On, Canadá)<br />

Estratègies de comunicació política a la ràdio: introduint temes a l’agenda mediàtica<br />

catalana. Enric Castelló, Marta Montagut (<strong>Universitat</strong> Rovira i Virgili)<br />

2. Generació digital: oportunitats i riscos dels públics. La transformació dels usos<br />

comunicatius / Generación digital: oportunidades y riesgos de los públicos. La<br />

transformación de los usos comunicativos / Digital generation: opportunities<br />

and risks of plural audiences. The transformation of communicative uses<br />

La relació entre individus absents en l’entorn virtual. Jordi Sánchez i Torrents (Facultat<br />

de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

La incorporación que las emisoras musicales españolas dirigidas a los jóvenes están haciendo<br />

de los recursos participativos de la web 1.0 y 2.0. José Luis Requejo Alemán (Centro<br />

Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid); Susana Herrera<br />

Damas (Universidad Carlos III de Madrid)<br />

Violencia en el ciberespacio: nuevas fronteras. María del Mar Ramírez Alvarado, Inmaculada<br />

Gordillo Álvarez (Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad<br />

y Literatura, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla)<br />

133<br />

141<br />

151<br />

161<br />

171<br />

183<br />

193<br />

205<br />

215<br />

229<br />

239<br />

247<br />

257<br />

267<br />

279<br />

287<br />

297


Cyberbullying: un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia,<br />

México, Perú y Venezuela. Jorge del Río Pérez, Xavier Bringue Sala, Charo<br />

Sádaba Chalezquer, Diana González González (Foro Generaciones Interactivas,<br />

Universidad de Navarra)<br />

Assessing Issues and Concerns about the Mediation of Technology in Cyberbullying.<br />

Wannes Heirman, Michel Walrave (University of Antwerp)<br />

Usos y consumos de las redes sociales: evaluación del impacto entre los jóvenes universitarios.<br />

Terese Mendiguren Galdospín, Jesús A. Pérez Dasilva (Departamento Periodismo<br />

II, Universidad del País Vasco)<br />

Semiotic approach of media metamorphoses: towards a visual homogenization of the Internet?<br />

Laure Tabary-Bolka (Université Lille 3, Charles de Gaulle, Laboratoire Geriico)<br />

Experiencias, hábitos y relaciones interpersonales de los nativos digitales en la red. María<br />

Dolores Cáceres Zapatero, José A. Ruiz San Román, Patricia Núñez Gómez, Francisco<br />

García García (Universidad Complutense de Madrid); Manuel Gértrudix Barrio<br />

(Universidad Rey Juan Carlos)<br />

An Inquiry into the Legal Authority of Schools in Cyberbullying Confl icts: Cases of<br />

Possible Online Intervention by Outsiders in Confl icts Among Students. Motohiro Hasegawa,<br />

Kinjo Gakuin University, Tatsuya Otake, Aichi Bar Association, Takashi Otani<br />

(Nagoya University)<br />

Representación mediática de las relaciones sexuales y afectivas. Iolanda Tortajada Giménez,<br />

Arantxa Capdevila Gómez, Josetxo Cerdán Losarcos (<strong>Universitat</strong> Rovira i Virgili)<br />

Socialización e identidad a través de los fotoblogs. Sílvia Burset, Lydia Sánchez (<strong>Universitat</strong><br />

de Barcelona)<br />

Tengo móvil; luego existo. Los menores de edad y el uso socialmente irresponsable de la<br />

telefonía móvil. María del Carmen García Galera, José Alonso Seco, Rosa Berganza<br />

Conde (Facultad de Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos)<br />

Uso y percepción de las redes sociales en internet. Jordi Sánchez-Navarro, Daniel Aranda,<br />

Carlos Tabernero, Imma Tubella (Internet Interdisciplinary Institute, <strong>Universitat</strong><br />

Oberta de Catalunya)<br />

Experiencia fan en la cultura digital: el caso de Perdidos. Sandra González-Alarcón,<br />

Lluís Anyó Sayol (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Princeses, àngels, dimonis i paradisos virtuals. Internet com a xarxa social per als trastorns del<br />

comportament alimentari adolescent. Mònika Jiménez Morales (<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra)<br />

3. La hibridació de la informació / La hibridación de la información /<br />

Information hybridization<br />

El control de la información en televisión. Análisis de contenido, tratamiento estético y<br />

lenguaje de los informativos audiovisuales. Xosé Soengas Pérez, Ana Isabel Rodríguez<br />

Vázquez, Anxela Chillón Álvarez, María Salgueiro Santiso (Universidade de Santiago<br />

de Compostela)<br />

Análisis del periodismo participativo practicado en las webs de las cadenas generalistas<br />

españolas. Los casos de antena3.com, lasexta.com, cuatro.es, rtve.es y telecinco.es. Koldobika<br />

Meso Ayerdi (Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad del<br />

País Vasco); María Bella Palomo Torres (Facultad de Ciencias de la Comunicación,<br />

Universidad de Málaga)<br />

La digitalització dels mèdia. Noves competències, polivalència i habilitats professionals<br />

a la premsa comarcal i local catalanes. Carlos A. Scolari, Cristina Perales (<strong>Universitat</strong><br />

de Vic); José Manuel Jarque (<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona)<br />

307<br />

317<br />

331<br />

339<br />

349<br />

359<br />

369<br />

377<br />

387<br />

395<br />

407<br />

415<br />

425<br />

435<br />

447


Tratamiento informativo de la inversión empresarial española en la prensa mexicana.<br />

Análisis exploratorio de la carga emocional de las noticias. Carlos Muñiz, Jacobo Ramírez,<br />

José Manuel Castillo (Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Cátedra<br />

de Investigación de Estudios Europeos)<br />

Mensajes y masajes: la expansión del infoentretenimiento en los noticiarios televisivos<br />

españoles. Belén Monclús (GRISS, <strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona), Miguel Vicente<br />

Mariño (Universidad de Valladolid)<br />

Usuarios anónimos en la esfera de la comunicación. Eva Patricia Fernández (Universidad<br />

Carlos III de Madrid)<br />

Mirades de la Guerra Civil. Silencis i revisionisme als mitjans de comunicació. Elena Yeste,<br />

Francesc Canosa (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Televisión personal: propuesta metodológica para una medición de audiencias adaptada<br />

a los nuevos formatos. Alberto García García, Raquel Vinader Segura, Ramón Galiano<br />

Sansegundo (Grupo de Investigación FONTA, Facultad de Ciencias de la Información,<br />

Universidad Complutense de Madrid)<br />

El papel de los lectores en la crisis de la prensa gratuita: análisis exploratorio de los perfi<br />

les de audiencia de los gratuitos españoles. Roberto de Miguel Pascual, Mercedes del<br />

Hoyo Hurtado, José Alonso Seco (Universidad Rey Juan Carlos)<br />

La visibilitat i la invisibilitat dels immigrants en els mitjans de comunicació (premsa,<br />

ràdio, televisió i la xarxa). Francesc Canosa, Alfons Medina, Luis Gilberto Concepción,<br />

Miquel Altarriba, Laura Ruano, Antoni Aira (Facultat de Comunicació Blanquerna,<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Hacia la opinión pública 2.0. El impacto del periodismo ciudadano sobre la esfera pública.<br />

Andreu Casero Ripollés (Departament de Ciències de la Comunicació, <strong>Universitat</strong><br />

Jaume I de Castelló)<br />

El lector como creador de contenidos: participación e interacción en los diarios digitales<br />

gallegos. Xosé López, Marita Otero, María Dolores Calvo (Universidad de Santiago<br />

de Compostela)<br />

Los estatutos de redacción como elementos de buen gobierno corporativo en las empresas<br />

de medios informativos. Carmen Fuente Cobo (Centro Universitario Villanueva)<br />

Reduction of the cognitive function of the press, a consequence of hybridization of journalism<br />

and PR (PRnalism). Alexandr Petróvich Koróchensky, Emilia Vladímirovna<br />

Khmelenko (Faculty of Journalism, Bélgorod State University, Russia)<br />

Discursos y realidades en torno a la innovación en la Corporació Catalana de Mitjans<br />

Audiovisuals. Análisis del proceso de confl uencia periodística. Pere Masip, Josep Lluís<br />

Micó (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>); David Domingo<br />

(<strong>Universitat</strong> Rovira i Virgili)<br />

Los medios de comunicacion en Galicia y la web 3.0. Carlos Toural Bran, Moisés Limia<br />

Fernández (Universidade de Santiago de Compostela)<br />

Las preferencias de los usuarios como oportunidad en el mercado de la información “online”.<br />

Elvira García de Torres, Silvia Martínez Martínez, Janet Rodríguez Martínez,<br />

Bernardino Cebrián (Universidad CEU Cardenal Herrera)<br />

Instrumentos de medida de un factor del cambio del espacio mediático: la concentración<br />

de medios. María José Pérez Serrano (Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad<br />

San Jorge)<br />

“Journalism learning based”: la conexión entre formación y medios de comunicación en<br />

la sociedad de la información. Lluís Pastor (Estudios de Ciencias de la Información<br />

y de la Comunicación, <strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya; <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>);<br />

457<br />

467<br />

481<br />

489<br />

497<br />

507<br />

517<br />

527<br />

537<br />

545<br />

555<br />

561<br />

575<br />

585<br />

595


Jordi Xifra (Departamento de Comunicación de la <strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra; <strong>Universitat</strong><br />

Oberta de Catalunya); Anna Clúa (<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya)<br />

Oportunidades y tensiones entre los gabinetes digitales y los periodistas. El caso de las<br />

ofi cinas especializadas en tráfi co y seguridad vial. Sonia González (<strong>Universitat</strong> de Vic);<br />

Josep Lluís Micó (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Inventing new journalistic formats? The integration of audiovisual contents in French<br />

online newspapers. Sylvain Parasie, Eric Dagiral (Paris Est University (LATTS)<br />

La participación en los diarios digitales europeos (España, Italia, Portugal y Francia).<br />

Xosé López García, Carlos Toural Bran, Moisés Limia Fernández, Teresa De la Hera<br />

Conde-Pumpido (Universidade de Santiago de Compostela)<br />

Content and message analysis of online journalism: some methodological proposals.<br />

Javier Díaz Noci, Lluís Codina Bonilla (<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra); Lia da Fonseca<br />

Seixas (University of Bahia); Guillermo López García, Dolors Palau Sampio (<strong>Universitat</strong><br />

de València); María Bella Palomo Torres (Universidad de Málaga); Anna Tous<br />

Rovirosa (<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona)<br />

Adaptació dels gèneres periodístics al periodisme digital: estudi empíric comparatiu. Joan<br />

Francesc Fondevila i Gascón (<strong>Universitat</strong> Abat Oliba, Centre d’Estudis sobre el Cable)<br />

El reportatge multimèdia com a Gesamtkunstwerk. Propostes per al desenvolupament<br />

narratiu del gènere. Dolors Palau Sampio (<strong>Universitat</strong> de València)<br />

Vol. 2<br />

4. Metamorfosi dels formats en l’àmbit publicitari / Metamorfosis de los formatos<br />

en el ámbito publicitario / Format metamorphosis in advertising<br />

Análisis comparativo del product placement en largometrajes y videojuegos. Jorge Clemente<br />

Mediavilla, Natalia Abuín Vences (Universidad Complutense de Madrid)<br />

Nuevas formas de apropiación de la publicidad. Un estudio de caso entre jóvenes chilenos.<br />

Maite Rodríguez, Enrique Vergara (Universidad Diego Portales)<br />

Els SMS al servei del màrqueting amb causa. Noves tecnologies aplicades a la difusió de<br />

causes socials. Carolina Sorribas Morales, Laura Ruano Alegre (Facultat de Comunicació<br />

Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Los nuevos vectores de la publicidad: publicidad como contenido (branded content),<br />

publicidad como relación emocional (engagement) y publicidad social/colaborativa. Elena<br />

Fernández Blanco, David Alameda García, Irene Martín Martín (Facultad de Comunicación,<br />

Universidad Pontifi cia de Salamanca)<br />

Nuevas tecnologías, hibridación de formatos y cambios en la estructura publicitaria:<br />

redefi niendo el ofi cio publicitario. Jorge David Fernández Gómez, Paloma García Candón<br />

(Universidad de Sevilla)<br />

El advertainment y las transformaciones de los formatos en el ámbito publicitario: el caso de los<br />

fashion fi lms. Marina Ramos Serrano, Antonio Pineda Cachero (Universidad de Sevilla)<br />

La infl uencia sobre los espectadores de la transfi guración de la publicidad en las series de<br />

fi cción. Jesús Bermejo Berros (LipsiMedia, Universidad de Valladolid)<br />

La nueva realidad de las open brands: una comunicación para un nuevo crossumer.<br />

M. Isabel De Salas Nestares, Vicente Ros Diego (Departamento Comunicación Audiovisual,<br />

Publicidad y Tecnología de la Información. Facultad de Humanidades y<br />

Ciencias de la Comunicación, Universidad CEU Cardenal Herrera)<br />

Nuevos espacios para la publicidad exterior: el ambient marketing. Begoña Gómez Nieto,<br />

Borja Puentes Sánchez (Universidad Europea Miguel de Cervantes)<br />

605<br />

615<br />

625<br />

637<br />

647<br />

657<br />

667


Libertad de creación versus libertad de expresión: la publicidad en el sector de la moda.<br />

Juan Rey, Manuel Garrido (Universidad de Sevilla)<br />

La metamorfosis del patrocinio: de la acción comercial a la corporativa. Mónica Viñarás<br />

(Universidad Antonio de Nebrija); Francisco Cabezuelo (Universidad San<br />

Jorge)<br />

La inversión publicitaria en internet: panorama, perspectivas y retos. Joaquín Sotelo<br />

González (Universidad Complutense de Madrid)<br />

Wiki-Cola: la gestión anónima de la reputación de las marcas en la esfera pública digital.<br />

Ferran Lalueza (<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya)<br />

Obama: el antes y después del marketing político. El candidato hiperconectado. Sandra<br />

Femenía Almerich, Àngels Álvarez Villa (Universidad CEU Cardenal Herrera)<br />

El uso de las redes sociales como herramienta publicitaria: el caso Facebook. Natalia<br />

Quintas Froufe (Universidad de Alicante); Eva Quintas Froufe (Universidad de Vigo)<br />

La hipersegmentación como solución a los problemas de la publicidad en la World Wide<br />

Web. Natalia Abuín Vences, Jorge Clemente Mediavilla (Universidad Complutense<br />

de Madrid)<br />

Internet como opción below the line para la promoción de series de televisión. María del<br />

Mar Grandío (Universidad Católica San Antonio de Murcia)<br />

Consumers’ perception of “buying the audience” activity. Jan Mikołajczyk, Tomasz<br />

Wanat (Poznan University of Economics, Poland)<br />

Hacia una redimensión de la publicidad como industria, como contenidos y como negocio.<br />

¿La utopía es posible? Eva Santana (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong><br />

<strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Codesarrollo e innovación en comunicación: análisis de un caso de transformación metamórfi<br />

ca del consumidor y nuevos formatos. Sandra Vilajoana Alejandre, Sílvia Sivera<br />

Bello, Ana Isabel Jiménez Zarco (<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya)<br />

L’anti-tesi de la publicitat: el canvi de visió del consumidor. Josep Rom, Miquel Altarriba<br />

(Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Contribución de la publicidad social a la transformación del espacio público. Vanesa<br />

Saiz Echezarreta (Universidad de Valladolid)<br />

De los públicos a los ciudadanos: gestión del compromiso en la campaña de Barack Obama.<br />

Jordi Rodríguez-Virgili, Elena Gutiérrez García, Mónica Codina (Universidad<br />

de Navarra)<br />

Reinventar-se o morir: els nous rols d’empreses i professionals davant les estratègies de<br />

branded content. Cristina Martorell Castellano (Facultat de Comunicació Blanquerna,<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Telefonía móvil y publicidad: estrategias, formatos, anunciantes y públicos objetivos. Miguel<br />

Ángel Nicolás Ojeda, Esther Martínez Pastor (Universidad Católica de Murcia)<br />

5. La multiplicitat de pantalles: dels mitjans als continguts / La multiplicidad<br />

de pantallas: de los medios a los contenidos / Multiple screens: from media to<br />

contents<br />

La otra película. Intervención del autor en la comprensión del texto fílmico. Cristina<br />

Manzano Espinosa (Universidad Complutense de Madrid)<br />

La frontera vista a través de los ojos del cine. Jesús Adolfo Soto Curiel (Facultad de<br />

Ciencias Humanas, Universidad Autónoma de Baja California)<br />

Televisión 2.0: el caso de HBO voyeur. Alfonso Cuadrado Alvarado (Facultad de Ciencias<br />

de la Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos)


¿Un futuro open source? Una primera aproximación a modelos emergentes de producción<br />

cinematográfi ca basados en la noción de apertura. Antoni Roig Telo (<strong>Universitat</strong> Oberta<br />

de Catalunya)<br />

Polítiques públiques davant els nous reptes de la distribució i el consum digital de contingut<br />

audiovisual. Judith Clares Gavilán (<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya)<br />

And now TV, what should I call You? Ricardo Nunes (Polytechnic Institute of Setúbal)<br />

La transtextualidad en TV: bricolaje, reciclaje, autorreferencia. Emeterio Díez (Universidad<br />

Camilo José Cela)<br />

Transformación de prácticas comunicativas en contextos de multiplicación de pantallas.<br />

Carlos Tabernero, Jordi Sánchez-Navarro, Daniel Aranda, Imma Tubella (Internet<br />

Interdisciplinary Institute (IN3), <strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya)<br />

La fusión de los contrarios sobre falsos documentales y documentales dramatizados.<br />

Virginia Guarinos, Jesús Jiménez Varea (Universidad de Sevilla)<br />

Watchmen contra Dark Knight Returns: la legitimidad del superhéroe posmoderno. Daniel<br />

Gómez Salamanca (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Escolta la web! Estètica, funcions i tipologies de la música i el silenci en els cyberspots<br />

amateurs de propaganda política. Daniel Torras Segura (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>; <strong>Universitat</strong><br />

Pompeu Fabra)<br />

Interferències en el cau. Ficció i realitat dins la fi cció: CSI and Second Life. Francesc<br />

Canosa, Jaume Radigales i Magdalena Sellés (Facultat de Comunicació Blanquerna,<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

e-TV: adaptaciones y transformaciones versus contenidos creativos. Soledad Ruano López,<br />

Ana González Delgado (Universidad de Extremadura)<br />

Contenidos audiovisuales en el entorno multipantalla: gestión e innovación. Marta Roel<br />

(Departamento de Información y Documentación, Área de Comunicación Audiovisual<br />

y Publicidad, Universidad de Murcia)<br />

Estratègies d’interactivitat i fi cció televisiva: anàlisi comparada de pàgines webs de sèries<br />

de prime time. Anna Tous Rovirosa (<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona); Javier Díaz<br />

Noci (<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra)<br />

Multicultural Videos: An Interactive Online Museum Based On Artistic and Video Convergences.<br />

Jorge Mora (University of Southern California)<br />

Escuchar con los ojos un cielo de vainilla: transformación de contenidos musicales en el<br />

cine contemporáneo. El caso Abre los ojos / Vanilla Sky. Jaume Radigales, Magda Sellés<br />

(<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>); Josep Lluís Falcó (<strong>Universitat</strong> de Barcelona); Teresa Fraile<br />

(Universidad de Extremadura); Joaquín López González (Universidad de Granada);<br />

Matilde Olarte (Universidad de Salamanca)<br />

Democracias antiliberales: el modelo HBO y la serie The Wire. Fernando de Felipe,<br />

Iván Gómez (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Formes emergents de col·laboració entre la indústria audiovisual i la creació independent.<br />

Ruth Pagès, Gemma San Cornelio, Antoni Roig, Montse Juvé (<strong>Universitat</strong> Oberta de<br />

Catalunya)<br />

Estrategias de comunicación publicitaria: nuevas estéticas y nuevos formatos en televisión.<br />

El caso de TVE. Cristina González Oñate (<strong>Universitat</strong> Jaume I)<br />

The Metamorphosis of Identity Politics in North American TV Serial Drama: Notes on<br />

Psychology, Creativity and Authorship. Klaus Zilles (<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Los contenidos de las grandes televisiones españolas en internet: parrillas a gusto de<br />

consumidor. Javier Trabadela Robles, María García García (Universidad de Extremadura)


La construcción de fi cción televisiva a partir de hechos noticiosos: las instant movies y el caso<br />

del crimen de Fago. María Luz Sánchez Ares (<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona)<br />

La digitalización en el documental: nuevas formas de aproximación a la realidad. Ricard<br />

Mamblona Agüera (<strong>Universitat</strong> Internacional de Catalunya)<br />

Les metàfores conceptuals associades als gèneres fals documental i reality show. Romà<br />

Guardiet (Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>)<br />

Los mecanismos de los contenidos de las series de fi cción que provocan reacciones de<br />

aceptación-rechazo en los espectadores y su fi delidad. J. Bermejo, M. Núñez, E. Martínez,<br />

M. Pacheco, I. García (Uva-LipsiMedia/URJC)


Presentació<br />

Actualment, assistim a un període històric convuls, ple de canvis i transformacions<br />

que incideixen especialment en el món de la comunicació i la cultura. La<br />

relació que tenim amb els mitjans de comunicació s’ha modificat de manera<br />

radical. S’ha redefinit un nou espai, en el qual els actors implicats tenen uns<br />

papers diferents als tradicionals. S’ha trencat l’hegemonia que representava la<br />

clàssica dicotomia productor/consumidor i ens trobem amb un nou panorama<br />

fragmentat i alhora dominat per la convergència tecnològica. El congrés pretén<br />

definir un moment de canvi, una metamorfosi de l’espai mediàtic.<br />

Presentación<br />

Actualmente, asistimos a un periodo histórico convulso, lleno de cambios y<br />

transformaciones que inciden especialmente en el mundo de la comunicación<br />

y la cultura. La relación que tenemos con los medios de comunicación se ha<br />

modificado de manera radical. Se ha redefinido un nuevo espacio, en el cual<br />

los actores implicados tienen unos papeles diferentes a los tradicionales. Se ha<br />

roto la hegemonía que representaba la clásica dicotomía productor/consumidor<br />

y nos encontramos con un nuevo panorama fragmentado y a la vez dominado<br />

por la convergencia tecnológica. El congreso pretende definir un momento de<br />

cambio, una metamorfosis del espacio mediático.<br />

Presentation<br />

We currently witness an era of historical upheaval, packed with changes and<br />

transformations which particularly affect the world of communication and<br />

culture. Our relationship with media has been radically altered. A new space<br />

has been redefined in which the actors involved play untraditional roles. The<br />

hegemonic classical producer/consumer dichotomy has been broken and we<br />

now face this new fragmented scene dominated by technological convergence.<br />

This conference aims at defining our current moment of change —this<br />

metamorphosis of the media space.


1<br />

Metamorfosi de l’espai mediàtic:<br />

mitjans de comunicació i democràcia<br />

Metamorfosis del espacio mediático:<br />

medios de comunicación y democracia<br />

Metamorphosis of the media space:<br />

media and democracy


Democracy or Hierarchy? Democratic and Elitist<br />

Impacts of the New Media in Contexts of Social<br />

Inequality with Social Mobility<br />

Fernando Lattman-Weltman<br />

Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil,<br />

Cpdoc Fundação Getulio Vargas, Rio de Janeiro<br />

S<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

Specific characteristics of the new digital Medias –such as its full accessibility<br />

and interactivity potentials– have generated frequent expectations with regard to<br />

its supposed democratizing capacities, specially the Internet, which seems to be<br />

comparatively stronger than that of the traditional mediums of written and audiovisual<br />

press. The elections have been mentioned, also, as political processes where the access<br />

to and the use of the Web, either by the institutional actors or the public at large,<br />

would supply clear examples of these new democratizing potentials, by means of the<br />

mobilization of arguments, supports and resources –financial also– that would be<br />

capable not only to bring and to socialize new participants, but also to reduce the<br />

apathy of sectors of the electorate and, last but not least, to extend the scope and the<br />

quality of political and ideological debates. In this article we intend to question these<br />

presumptions analyzing the ways by which, in contrast to these arguments, the Web<br />

can simultaneously exert such positive functions and also help the reproduction of<br />

hierarchies and inequalities. Especially through the manipulation of symbolic capitals<br />

originated on the, let us say, “not-virtual” world, and the transmuting and renovation<br />

of prejudices from the common sense. Particularly in contexts marked simultaneously<br />

by great social inequality and significant degrees of social mobility, as it is the case of<br />

contemporary Brazil.<br />

pecific characteristics of the new digital media –such as potential total<br />

accessibility and interaction– have fostered frequent expectations in<br />

relation to the supposedly democratizing capabilities of certain media,<br />

such as the Internet, that would be comparatively bigger than those that refer<br />

to the press –either written or audio-visual. It is common to find a particular set<br />

of assumptions at the base of such expectations in reference to what “authentic<br />

democracy” stands for. Obviously, there is also a consequent diagnosis. It deals<br />

with the reasons why certain media, such as the written press, television and<br />

the radio, would not be able to contribute adequately to the establishment of<br />

those democratic pre-assumptions.<br />

Amongst the so-called negative aspects that add to the current “democracy<br />

in crisis” situation, some are particularly indicative of the incapacity of such<br />

1<br />

17


18<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

media to meet their responsibilities vis-à-vis a political system that wishes<br />

to promote absolute freedom and equal opportunities. Thus, contemporary<br />

democracy would be suffering from problems that concern mediation, in a<br />

scenario where political parties have no programmatic and/or ideological<br />

clarity, and where their performance in terms of identification with the<br />

electorate is poor. There would also be other problems of alienation, with the<br />

reproduction of great asymmetries in information between the electorate and<br />

the elected. This would further contribute to distance the representatives from<br />

their commitments upheld during the campaigns. Finally, it would be necessary<br />

to mention the problems with articulation, a problem that would take away the<br />

force of collective interests, diminishing the efficacy of their political pressure.<br />

This would occur due to different processes of reproducing inadequate or<br />

dysfunctional “cultural policies” in terms of what a satisfactory exercise of a<br />

democratic system should be. 1<br />

In all of these cases, apart from the vicissitudes that one either can specifically<br />

attribute to the design of liberal institutions or to the structural conditions of<br />

the capitalist market system, traditional means of communication should<br />

hold a great part of the responsibility. This should be so especially because<br />

of their manner of submitting to and/or reproducing such institutions and<br />

their structural conditions. Furthermore, even their practically unilateral form<br />

of establishing relationship with the public in general would be reproducing<br />

hegemony or domination. Therefore, beyond more adequate institutional<br />

and/or structural scenarios in terms of what is understood as “authentic<br />

democracy”, the fulfillment of the liberal democratic promises themselves<br />

would depend not only on eventual reforms in the specific operation of<br />

institutions such as governments, courts, political parties, but also on the good<br />

performance of some sort of communication media that should be strictly<br />

functional to the former.<br />

Initially, good means of communication would be decisive, particularly<br />

in reference to the control that the people can efficiently exercise over their<br />

representatives. Basically –and in fulfillment of their democratic function–,<br />

newspapers, magazines, radio stations, television networks, for example,<br />

should offer citizens the necessary information for them to check the behavior<br />

of public figures in the course of their mandates, as well as for them to check<br />

the legal procedures of institutions. Representing the people, these figures and<br />

institutions could get compensation for their service or, on the other hand, get<br />

adequate punishment for any misdeeds. Here, the ideal precept is that the media<br />

should be impartial and objective in covering the facts –in this case, especially<br />

those of the political arena. Citizens would then hold the responsibility of<br />

using this information for rational and free sound political judgment. If,<br />

however, one considers it impossible to find impartiality and objectivity in<br />

journalism and/or in politics, one can at lest advocate in favor of equity in<br />

the coverage: a diversity of voices and perspectives in a given controversy or<br />

the different political parties in dispute should deserve the same opportunities<br />

for affirming and communicating their stand publicly. Here again, citizens<br />

pluralistically informed would have the responsibility of pondering over the<br />

dissonant arguments, reaching a sovereign rational decision about either one<br />

or the other. 2


DEMOCRACY OR HIERARCHY? 19<br />

No matter what ideal of rationality or, better yet, whatever the ontological<br />

concept of truth is that the “customer” has, a question remains unanswered:<br />

why is it that certain means of communication currently considered traditional,<br />

such as the press, the radio and television, cannot meet these ideals of<br />

objectivity, impartiality or equity?<br />

The main vicissitudes faced by such means of communication in offering<br />

adequate information for the sovereign citizens would be in the following order: 3<br />

1) historically the journalists’ eventual ethical commitments in regard to<br />

the necessary impartiality seem very frail in face of the set of pressures (whether<br />

they be economic, political, physical, moral etc.) they are submitted to, no<br />

matter what the system of property and operation they find themselves in is; 4<br />

2) equity –which, in turn, may be difficult to delimitate (how many or<br />

which voices or versions, how many or which parties should have the right to<br />

the same conditions of exposal?)– can end up unviable in terms of ideals due<br />

to more or less tacit and/or prior consensus, despite the possible existence of<br />

real competition between the means of communication. Therefore, the possible<br />

diversity of positions taken on the surface of the coverage of the reported facts<br />

about a determined event or context can hold underlying, or even explicit,<br />

unilateral prior conceptions that are consensual among the different media,<br />

making any occasional divergence superficial. 5<br />

In fact, in this context of high democratizing expectations, the structural<br />

limitations of such media would go far beyond these ones, which are linked<br />

“only” to the informational subsidy for the citizens, who, in the end, are the<br />

decision-makers. This is so due to the political role of the media, which has<br />

further dimensions other than offering information to a public that is said to<br />

be completely external to the media. In effect, the cultural production of the<br />

media does not limit itself to informing. In fact, and to a great extent, they<br />

currently form and conform the public itself (or the various publics) by not<br />

only giving or denying visibility to certain types of discourse, and consequently<br />

to social identities, but also by interfering in the manner these discourses and<br />

identities are perceived and experienced in a society enveloped by the media.<br />

Thence, the media is not only a supplier of information for outside consumers;<br />

it constitutes itself as the fundamental arena of dispute where these very<br />

same consumers –and, from now on, producers– build (or discursively “sell”<br />

themselves), with greater or less autonomy and self-control. 6<br />

Thus, in what refers to impartiality and equity, if the excessive autonomy<br />

or, to the contrary, the compromising subordination of the media –be it<br />

to its own particular political interests or to more powerful forces– already<br />

showed themselves to be very problematic to the adequate fulfillment of the<br />

informational democratic demands of the consumers, when the productive<br />

dimension of the media is added to this picture, the limitations of the so-called<br />

traditional means of communication seem even more evident.<br />

It is also commonly added to the above limits the relative one facet<br />

dimension of the media discourse and a certain low porosity of this narrative<br />

to an ampler, more diversified and perhaps unbalanced set of voices. In other<br />

words, its ultimate limits, that is, its somewhat low interactive capacities with<br />

the Public, within a society whose groups, more than anything else, seem to<br />

expect to have their own voices amplified. 7


20<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Therefore, it is not surprising that, in this scenario, the last elections<br />

aroused renewed and greater interest from the public. Actually, those elections<br />

represented political processes during which the access and use of the Web<br />

–not only by institutions, but also by the general public– would offer us<br />

examples of new democratizing potential of the new technologies involved in<br />

communication by mobilizing debates, supports and other resources (including<br />

financial ones). Maybe also enabling the participation and the socialization<br />

of new agents in the processes, and diminishing the usual apathy found in<br />

some sectors of the electorate. Finally, yet importantly, there would be also an<br />

amplification of the scope and of the quality of the political and ideological<br />

debates. 8<br />

In this article, we intend to not only add new elements to the discussion of<br />

this theme, but show its problem areas as well. The analysis developed here will<br />

certainly point out the positive side of the use of the Net. On the other hand<br />

–and contrary to the preceding arguments–, it will also focus on the means by<br />

which it can serve, at the same time, to reproduce hierarchies and inequalities<br />

by: 1) manipulating symbolic capital originated in the so-called “non-virtual”<br />

world; 2) transmuting commonsense prejudice. Especially in contexts affected<br />

simultaneously by great social inequality and by a significant rate of mobility,<br />

such as the case of contemporary Brazil.<br />

Elections and information<br />

Based on the merely tentative development of the introduction above, I find<br />

it possible to display at least an approximate idea of the set of theoretical<br />

problems that still defy the imagination of those who study the media –either<br />

virtual or not– and its political dimensions.<br />

Nevertheless, for the sake of the argument that follows, I will only work<br />

with a very simplified characterization of the roles played by information<br />

in an electoral process –in this case, the municipal elections in Brazil, in the<br />

year 2008 and, in particular, in Rio de Janeiro. I will try to delimitate the<br />

main implications of the introduction within the whole framework of a new<br />

technology, that is, a new arena of discursive confrontation and production:<br />

the Internet.<br />

However, any discussion on the impact and on the quality of the diffusion<br />

of information in a political process cannot omit making reference to a very<br />

complex –albeit coherent– set of historically built and perfectly shared presuppositions<br />

that relate to normative meanings attributed to such a process.<br />

In the specific case of an event that is highly characteristic of the modern and<br />

contemporary form of democracy –the elections–, it is important to bring up<br />

certain aspects (even if they seem to be so obvious):<br />

1) This very particular system involves notions, which are nowadays<br />

commonplace, such as the one that stands for the existence of an essential<br />

political equality among all human beings that govern and that are governed.<br />

This is so believed to the extent that not only eventual and generally ascribed<br />

differences cannot justify privileges or exclusions on the access to the posts of<br />

command, but also that, even more decisively, such exercise of power must be


DEMOCRACY OR HIERARCHY? 21<br />

carried out for the sake of the presupposed general interest of all participants<br />

–who, accordingly, are equal politically.<br />

2) Thus, what grounds the new type of legitimate government –whatever<br />

its form may be– is the delegation of power by the sovereign: the group of<br />

members from the polis.<br />

3) In the specific case of elected governments, their establishment is by the<br />

periodical manifestation (regular or eventual) of a collective will that operates<br />

through certain mechanisms (votes, candidates, political parties etc). One way<br />

or the other, they represent the intention of or will for the autonomy of these<br />

political units to manage their own problems and to build their own concrete<br />

reality, even if controversially (and with lots of dissatisfaction), but by means<br />

of collectively agreed-upon basic rules.<br />

4) Therefore, the use of electoral procedures is to guarantee a collective<br />

choice, which will then endow the government with legitimacy, giving it the<br />

prerogative of making decisions and of executing policies that are beneficial<br />

(and only if they truly are) to the whole population. A collective choice<br />

achieved as the aggregate result of legitimate individual choices made by each<br />

member of the defined electoral college.<br />

5) Finally, the individual choice of each of these members will prevail<br />

through autonomous and free initiative, with no external material coercion,<br />

but based solely on their own conscience and on pieces of information available<br />

serving as their subsidy.<br />

In this fashion, the relatively simple modern electoral procedure, which is<br />

equalitarian and individualized –“a man, a vote”–, actually corresponds to a<br />

very specific set of normative pre-suppositions that, maybe not by mere chance,<br />

ends up bringing up the contradictions involved in its historical previous<br />

development. These contradictions seem to be always actually present in the<br />

very complex context of demands that usually is demanded upon the voter,<br />

at the exercise of his sovereign deliberation, and, off course will impose their<br />

heavy weight on the quality of the information that he will have to resort to in<br />

order to warrant his contribution to the “authentic democracy”. In fact, taking<br />

not only the contemporary theoretical debate seriously, 9 but, above all, its<br />

diffusion and its vulgarization promoted by common sense and by the media,<br />

nowadays, one can really believe there will be no future for western democracy<br />

unless the voter knows how to always choose the best candidate and/or<br />

political party by means of: 1) a precise diagnosis of his or her immediate,<br />

medium or far off personal interest (not only, but most importantly, in the<br />

economic aspect); 2) a well grounded historical analysis of the ideological and<br />

programmatic consistency of each political party, sided with a desirable and<br />

thorough investigation on the personal coherence, sincerity and honesty of<br />

the candidates; 3) if possible, there should also be a reasonable idea of the<br />

implications of each electoral alternative for the ideal functioning of the system<br />

adopted in his or her political unit, which naturally will have to cover some<br />

topics such as the separation and the relations among the powers, federalism or<br />

administrative concentration of responsibilities, etc.; 4) and we can not forget,<br />

off course, the international agenda, the environment, the global evolution of<br />

world capitalism, the fight against terror (or against imperialism), and so on.<br />

What a wondrous amount of information!


22<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

With this picture in mind, it is really a relief to become aware that despite<br />

the degree of intellectual sophistication that may lead the voter to his or her<br />

choice, the outcome has proven many times to be positive. Wherever the<br />

modern democratic system has been able to establish itself, settling down its<br />

institutions, the electoral mechanism has generally produced governments and<br />

parliaments with reasonable means to face most problems. This has generated<br />

considerable indices of social welfare, and at the same and most of the time has<br />

not put into risk the practice of values such as freedom and justice, so dear to<br />

our tradition.<br />

In truth, all that the voter seems to need is a small amount of information,<br />

that is, a small number of symbols, of indices and arguments (some very often<br />

surprisingly poor) in order to make a decision –very much like the majority of<br />

individuals in their everyday life. Despite all the intervening variables that tend<br />

to make the effects of elections unpredictable in most instances, the decision is<br />

almost always perfectly intelligible and rational from the point of view of the<br />

political unity and of its system of forming preferences and governments!<br />

In fact, once there is the complete computation of the thousands or<br />

even millions of votes –each one of them having been decided in its own<br />

way, whatever it may be– we get not only a determined result, with winners<br />

and losers, but we also hear, according to a good journalistic metaphor, “the<br />

verdict of the ballot boxes”. It conveys a sort of implicit message about the<br />

procedures of a candidacy, about a program or a campaign strategy that has<br />

been more successful. Once collectively incorporated by the comings and<br />

goings of symbolic economy, this message, as if constituting a meaning for the<br />

manifestation by the people made through their votes –and even being the<br />

result of “wishful thinking” or of a process of reasoning a posteriori– becomes a<br />

sort of parameter. This parameter will be the strategic guide for the ones elected<br />

–causing the winners to commit themselves to the expectations about their<br />

future performance in achieving the goals in their exercise of power – but also<br />

for the ones who lost, and, most importantly, for the ones who voted. They are<br />

the ones who, with each of their single votes, have helped to elaborate all this<br />

strange narrative, and who, based exactly on it, will have the power to punish<br />

or to compensate the winners of the political round at stake.<br />

What happens then? Does that mean that the electoral deliberation can<br />

serve nothing more but to bring about this political outcome? Is that all<br />

elections have to say about democracy?<br />

These are the standard questions asked by the irascible and highly<br />

demanding vigilantes of the Democratic Truth, to which they themselves<br />

will answer (and so will I, despite everything) with an emphatic of course<br />

not!<br />

Elections certainly have other very important roles for liberal contemporary<br />

societies, apart from the establishment of governments, legislative forums<br />

and other public bodies of magistrates. As fundamental periodic rituals for<br />

the legitimating of democracy, elections are also means of reproduction of<br />

the feeling of belonging and of mutual recognition for members of the civil<br />

community, an indispensable resource for political and strategic apprenticeship<br />

for citizens and their associations. They are a privileged path for the formation<br />

of national and ideological identities.


DEMOCRACY OR HIERARCHY? 23<br />

All these processes obviously constitute communication phenomenon.<br />

Operations of exchange, production and consuming of all types of information.<br />

From the traditional rallies, demonstrations and public political events<br />

to written, audiovisual and electronic propaganda, or from the hand-tohand<br />

contact between candidates and voters to mobilization via Internet,<br />

everything in the political campaigns under democratic rule gravitates around<br />

communication. 10 And, despite the strategic determination of this mobilization<br />

being evident –after all, it is essentially a competition for power– the above<br />

mentioned symbolic and cultural dimensions of the ritual greatly surpass the<br />

specifically political rationale of the process. 11<br />

Still –or even for that very reason–, should we insist in exploring the<br />

different political properties and political implications present in the use of<br />

various media in the democratic dispute? Even reducing our expectations in<br />

relation to the political intervention of the media to merely their performing<br />

socio-cultural functions mentioned before, no longer serving an unreal (and<br />

unnecessary) ideal of some “well-informed citizen”?<br />

Well, if beyond its basic institutional function –the formation of the<br />

“artificial representative person”– elections were also to represent these other<br />

roles, it is necessary to admit that the media usually mobilized in political<br />

campaigns hold, each in its own way, distinct properties. Therefore, they also<br />

have different capacities in terms of the contribution they can offer. In fact,<br />

the more traditional forms of personal communication in presence at rallies<br />

and demonstrations, promote a rigorously unequal experience of political<br />

socialization. Written, audiovisual and digital means cannot rival against it.<br />

Yet, its own condition of being present and ephemeral constitutes space and<br />

time limits, for which, in turn, medias such as the TV and the radio, on the one<br />

hand, and newspapers, magazines and the Internet on the other, do not have<br />

to be bound to. Therefore, structural differences in reach, duration, intensity<br />

and interaction delimitate the manner by which each means of communication<br />

intervenes in the production of the multiple social, cultural and political effects<br />

of the elections.<br />

In the specific case of the Internet, it is not difficult to recognize the<br />

dimensions of its potential compared to other media. With an almost technically<br />

unlimited capacity of diffusion, with its contents accessible practically at any<br />

moment and anywhere around the globe; with resources for storing all types<br />

of information and offering access to it in an insurmountable time/space<br />

scale in comparison to any other competing medium; and, above all, with<br />

mechanisms of interaction that are also incomparable, what one can say –as<br />

far as imagination goes– is that only in the question of intensity does the<br />

new alternative for communication seem to be at a relative disadvantage (and<br />

certainly only in face of the live immediate practical political experience). 12<br />

Therefore, the immediate participation in the campaigns probably continues<br />

to offer the best schooling in political life. Newspapers still offer longer<br />

permanence for the information, bigger depth and frequently the prestige that<br />

the written word historically weaves. The weekly magazine can continue to be<br />

a synthesis of such qualities and to offer more elaborate factual features. The<br />

radio certainly surpasses the other media in terms of informality and intimacy.<br />

On the other hand, television is the most powerful magnet in terms of getting


24<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

people’s attention, being, at the same time, a cathartic inductor, a maker of<br />

memory and a referential for images. However, although the Internet may not<br />

be above all the qualities of the other means of communication, it is difficult to<br />

conceive of a more equalizing and more versatile medium. This is true at least<br />

when it comes to subsidizing the voter according to his or her own rhythm and<br />

specific interests, offering the voter the opportunity to be heard in controversial<br />

issues, thus giving him or her the chance to influence others involved in the<br />

same process.<br />

Nevertheless, all those means of communication face limitations and<br />

constraints that go beyond structural potential or that do not reach it. They all<br />

can not control entirely the symbolic contents of their own production. It will<br />

be necessary to come back to this point later.<br />

I believe we can make the task easier, if we observe a concrete electoral<br />

context and the use of the media in it.<br />

The political use of the Internet and Brazilian elections of 2008<br />

The study of the significant use of the Internet during elections, as well as<br />

of the object itself, is very recent. Even an effort to set down dates would<br />

simply demand empirical research with only estimated data as a result. Most<br />

importantly, there is still no theoretical or methodological framework minimally<br />

coherent to orient this type of investigative endeavor. If that is the case, how<br />

should we proceed in trying to measure the importance of the phenomenon?<br />

Which indicators should we use? How do we go about getting them?<br />

Despite such difficulties, we have been observing some positive initiatives<br />

that, with a certain degree of risk and arbitrariness, permit us to continue with<br />

our analysis. For example, researches done in the context of the general 2006<br />

elections in Brazil already bring us important data. Despite the understandable<br />

lack of consolidation of the studies carried out on the topic, these data permit<br />

us –at least temporarily– to take those elections as one of the first examples,<br />

if not the first one, of a systematic electoral intervention by political actors<br />

through the Internet in the country. 13<br />

According to the data collected by the researchers at that time, we are<br />

now able to point out some important characteristics that emerged from the<br />

analysis:<br />

1) The strong political pluralism in politics in Brazil is also manifest in the<br />

“public sphere of the Internet” here: there is a profusion of arguments and<br />

stances to suit all preferences, pro or against the main candidates and parties.<br />

2) Despite the fact that most of the interventions that reveal strong<br />

engagement do not show openness to a revision of their previous standings –<br />

an observation that may displease some exceedingly demanding “deliberative”<br />

expectations–, the debate is open. Besides, it certainly promotes a refinement<br />

in the arguments, also obliging the “competitors” to put into practice,<br />

under the well-known discursive pragmatic rules of coexistence, some dose<br />

of mutual respect, since they are interlocutors with equal rights in this type<br />

of debate. 14 This cannot be minimized, principally if we take into account<br />

what this means –at least in terms of informative subsidy for a open-minded


DEMOCRACY OR HIERARCHY? 25<br />

participant or for someone who has not yet made a decision, and resorts to<br />

the Internet.<br />

3) The access to this means of communication is exactly the point that<br />

most arouses criticism and skepticism, as well as the greatest concern from<br />

the enthusiasts of this new technological tool. Although the universe of<br />

Internet users has been growing steadily and significantly, the country tends to<br />

replicate the same inequality traits that are characteristic of the Brazilian social<br />

experience, especially in respect to the consumption of information and access<br />

to cultural goods. Only a small part of the population has access to the net and<br />

can directly benefit from its resources and opportunities.<br />

There is little to say about the influence of the new medium in terms of<br />

electoral results. And there is still less to say about the “quality of the vote” it<br />

informs. The most we can say, with these data and evidence, is that, similar<br />

as it is to the other means and media, the net will certainly be contributing<br />

somehow (directly to its users and indirectly to society) to help keep active the<br />

other elements of the electoral ritual of national identities reproduction. It will<br />

certainly be contributing also to millions of Internet users who are voters to<br />

deepen their understanding of the Brazilian political process, with the unique<br />

opportunity of easily accessing a relevant set of data and of interpretations. Still<br />

more stimulating is the fact that they will be participating directly in debates<br />

and argumentations on the theme, which carries a diversity of dimensions.<br />

On the other hand, however, what can we say about the way the collective<br />

experience of elections appears, as a theme, in the Internet content? To what<br />

contingent narratives about the great drama of national politics has the webmediated<br />

“public sphere” served primarily?<br />

After all, in each election, occurring in each sub-national political unit, we<br />

must be attentive to the fact that this democratic practice never takes place<br />

without reproducing and recreating a determined narrative context, or without<br />

activating a specific configuration of symbolic economy. This context defines<br />

which main issues divide, oppose or even draw close the candidates, their<br />

political parties, their coalitions and programs. Finally, this symbolic economy<br />

establishes what is at stake in each dispute, which, in turn, can mean the<br />

victory or the defeat of each participant.<br />

In the case of the municipal elections in the city of Rio de Janeiro, in 2008,<br />

it is possible to distinguish analytically right from the start –as it commonly<br />

happens in local elections in the Brazilian federative context– two great levels of<br />

debate, of confrontation and of political positions: 1) the national level, where<br />

the election is considered and informed by its implications to the power struggle<br />

around the support or the opposition to the present Federal Government (an<br />

important factor for those who have already situated themselves in reference<br />

to the following general elections for Presidency or for Congress, in 2010); 2)<br />

the local level, where what is at stake –besides the specific power correlation<br />

in the city and in the State of Rio de Janeiro– is obviously the situation of the<br />

municipality itself, with its problems and expectations.<br />

In reference to the first level, it is important to take into account, even<br />

if briefly, the symbolic context of the second mandate (2007-2011) of Luís<br />

Inácio Lula da Silva, from the Workers Party (Partido dos Trabalhadores –PT)<br />

as President of Brazil. At the same time, it is also necessary to investigate how


26<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

the electorate in the city of Rio de Janeiro– because of its historical background<br />

and internal scissions– felt affected or represented by the government in<br />

office.<br />

In this respect, it is interesting to notice that in Lula’s first candidacy for the<br />

Presidency in 2002, he managed a smashing victory, with around 80.96% of the<br />

valid ballots in Rio de Janeiro, in the second round of voting. Four years later,<br />

when he was re-elected, he again had an expressive victory in the city, but with<br />

a significant drop of 15% in the number of votes, which meant an absolute loss<br />

in the order of 600,000 votes between one election and the other. 15<br />

The results of the first round of voting in 2006, if compared to the one<br />

four years before, can be even more representative of the shift made by the<br />

electorate in Rio de Janeiro in relation to approving or not, at that moment,<br />

the president-candidate. In 2002, Lula had easily won, having gotten 47% of<br />

the valid ballots, followed, at a comfortable distance, by the ex-Governor of the<br />

state, Anthony Garotinho (at that time a member of the Brazilian Socialist Party<br />

–PSB) with 30% of the votes. His adversary in the second round of voting that<br />

year, José Serra (Party of the Brazilian Social Democracy –PSDB) –who had the<br />

support of the federal government at that time–, came in third in a draw with<br />

the candidate Ciro Gomes (at that time, from the Popular Socialist Party –PPS).<br />

However, in 2006, in the absence of a strong local candidate, Lula was able<br />

to maintain a sound first position, but was followed in the city, as it did happen<br />

nationwide, by his main national adversary: the ex-Governor of São Paulo,<br />

Geraldo Alkmin, who practically tripled the votes for his party in Rio de Janeiro<br />

in relation to 2002. That is, in 2006, contrary to what had occurred during<br />

Lula’s first victory, the presidential dispute in Rio de Janeiro was clearly much<br />

more polarized in national terms, splitting between the hegemonic alternatives<br />

(both with their base not only outside the city, but outside the state of Rio as<br />

well).<br />

In this context, it is not surprising that it was in the capital of the state (in<br />

Rio de Janeiro) where the candidate Heloisa Helena made her best performance,<br />

among her results in all other important capital cities across the country: 20.4%<br />

of the valid ballots. 16 She was the candidate of the Party Socialism and Liberty<br />

–PSOL– a political party set up by extreme left dissidents, who left Lula’s party,<br />

the PT, because of divergences as to how Lula had conducted his first term in<br />

office. An expressive contingent of voters from Rio de Janeiro –certainly not<br />

only ex-“lulistas”– put their stakes on the reasonably competitive and more<br />

leftist candidacy in the competition. 17<br />

Finally, in relation to the 2006 figures in Rio de Janeiro, it is important<br />

to be aware of the fall in the performance of the Workers Party (PT) in the<br />

proportional elections, between that election and the one prior to it, including<br />

the number of label votes obtained by the party. 18 For the election of federal<br />

deputies, PT suffered a percentage drop of -27.30% in label votes, between one<br />

election and the one prior to it (-22.75% of the total valid ballots for these<br />

posts). In the dispute for seats in the Legislative Assembly of the state of Rio<br />

de Janeiro, the drop was even bigger in 2006. It was in the order of - 41.28%<br />

for label votes (-27.40 in total). This means that if Lula lost something around<br />

9.52% of the votes, in the city of Rio de Janeiro, between the first round of<br />

voting in 2002 and that of 2006, in relative terms, his party suffered much


DEMOCRACY OR HIERARCHY? 27<br />

stronger defections. These happened exactly in that small but suggestive<br />

patrimony of label votes – votes, which, in the past, had always made PT stand<br />

out among the other parties. 19<br />

What these numbers suggest is that it was not only due to Lula’s choices<br />

and due to his priorities in his first mandate that the President’s party suffered<br />

a high political cost in electoral terms, in Rio de Janeiro. Obviously the impact<br />

of the political crisis of the “mensalão”, in 2005, was responsible for the poor<br />

results. 20 This cost was also manifest, among other forms, in the loss of votes<br />

and in the emergence of a critical or simply negative predisposition toward any<br />

initiative, candidacy or program associated to PT. 21<br />

Thus, when the 2008 municipal campaign got started, the picture of<br />

what expectations were at the time showed that the possible impact on the<br />

power correlation in the country did not seem to be very much different from<br />

that of the context of the previous election. Actually, much to the contrary,<br />

the picture that emerged showed that the continuation of the stories about<br />

corruption in the political coverage by the media, 22 and the continuation<br />

of the principal political and administrative characteristics that had been<br />

marking the so-called “Lula’s era” since its beginning, made variables in the<br />

polarization of the national debate go along their due course. There was even<br />

a certain kind of “routinization” in this process: 1) On the one hand, there was<br />

this administration, with its conservative outlook in terms of macroeconomic<br />

policies, despite actively promoting the (re)distribution of income; equally<br />

traditional in its relations with Congress and other institutional instances, but<br />

always waving to civil society and to popular mobilization; lead by a President<br />

proud of his own charisma, but always ready to negotiate, and to look for<br />

conciliation between opponents; last, but not least, gifted with had great<br />

popular approval, despite his deteriorated and tense relations with powerful<br />

means of communication. 2) On the other side, an opposition cornered by<br />

the successful economic conservatism of the opponent, 23 but self-confident in<br />

its supposed technical superiority; undecided in face of the changes that have<br />

occurred in the field of social problems, between accusing the government of<br />

merely offering assistance to the population –which would coin its endeavors as<br />

populist (“populismo asistencialista”)– but inclined to assuming the paternity<br />

for these same programs, created when it was in power, but perfected by their<br />

successors; showing competence in the professional spheres of institutional<br />

intervention, but mistrustful of the least favored and not well organized sectors<br />

of society (and inapt in its dealing with these groups); entrenched around<br />

the banner of ethics and in the defense of what imagine to be the superior<br />

conscience of the country’s middle classes, with the crucial and enthusiastic<br />

support of important means of communication and of significant parts of the<br />

“intelligentzia”.<br />

As expected, this ample scenario, inevitably articulated with the country’s<br />

recent political experience and with the expectations for 2010, drew the<br />

contours of the local dispute.<br />

Stricken by a long process of economic depletion and successive poorly<br />

conducted administrations, but still an important economic, cultural and<br />

intellectual center in the country, Rio de Janeiro, the former federal capital<br />

and ex-city-state, certainly has to live with the contradictions originated in its


28<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

historical past. 24 In the course of the transition from a sort of idyllic past to the<br />

present situation, a stigma has branded the identity of the city, at least during<br />

the last three decades, with a recurrent epithet: decadence.<br />

Independently of the degree of empirical or comparative truth embedded<br />

into the diagnosis, the fact is that, after the melancholic end of the third period<br />

of management –the second having occurred consecutively– of a leadership<br />

that exerted his hegemony for 16 years practically unquestioned –but left power<br />

without the slightest possibility of influencing the route to his own succession–<br />

Rio de Janeiro seems to have accompanied one more dispute for leadership with<br />

a strong feeling of resentment. 25 Maybe this is the reason why many sectors of<br />

society have shown a great wish to take over the command of the process of its<br />

reconstruction, despite the initial dose of disinterest that seems to be a more<br />

frequent imprint found in contemporary electoral routines.<br />

The state of abandonment the city found itself in left by the administration<br />

that was on its way out was deplorable. There was a political void left behind<br />

through constant omission of the governing forces. Above all, there was the<br />

maintenance or even the aggravation of chronic problems in important areas<br />

such as public security and public health, which, in addition to a generalized<br />

feeling of disenchantment toward representative politics, 26 contributed to give<br />

the 2008 election in Rio de Janeiro exceedingly surprising characteristics.<br />

What seemed to be doomed to become another bland and ordinary dispute<br />

–much like the one in 2004– turned out to be transformed into a great political<br />

catharsis gravitating around the loss of a city’s political pride.<br />

The opportunity of the Crusade and the Crusade against Opportunism<br />

We have seen what the atmosphere was like before the political campaign for<br />

mayors. Therefore, the content of the discourse about the 2008 elections in<br />

Rio de Janeiro on the Internet helped to give shape to a symbolic economy<br />

characterized by resentment and the wish for reaction. It seems this also<br />

occurred in the journalistic production, including opinion columns, in the socalled<br />

traditional means of communication around the city.<br />

In those elections, the city of Rio de Janeiro, with its supposedly traditional<br />

“political oppositionism” –a kind of habit (and pride) to be always in the<br />

opposition, no more to whom or what!–, staged a political and ideological<br />

mobilization that was sui generis. In fact, we witnessed the fusion of various<br />

kinds of negativity engendering an electoral development of surprising<br />

magnitude.<br />

There was quickly formed an amalgam of symbolic oppositions –which<br />

were more than party opposition– against the municipal situation, 27 or the state<br />

government, or even against the President and his party. This mobilization had<br />

at the center the candidacy of federal deputy from the Green Party (Partido<br />

Verde, PV) Fernando Gabeira. His campaign built upon a more generalized<br />

discourse that focused on the city’s ailments, but one that decisively assimilated<br />

the city’s ordinary problems to an ampler scenario of Brazilian malaise. The<br />

characteristics attributed to city’s political situation went back to ancestral vices<br />

attributed –almost exclusively– to Brazilian politics: opportunism, favoritism


DEMOCRACY OR HIERARCHY? 29<br />

(“clientelismo”), protectionism (“fisiologismo”), frail parties, the existence of<br />

many factions, unscrupulousness, a weak ethical code, and so on. And, as it is<br />

commonplace in Rio de Janeiro’s culture, the city was once again portrayed not,<br />

of course, as a specific political unit –and, in any realistic analysis, much alike<br />

all the others in our federation– but as the special microcosm that defined the<br />

contours of the national tableau: the “resonance box” or the “drums” that sent<br />

off signs nationwide. For whatever it was worth, it signaled out elements that<br />

would define the supposedly unique Brazilian spirit or temperament. In this<br />

case, it is obvious, with a strong and negative bias.<br />

Having set off his campaign with a modest 9% in the intentions of the<br />

votes, Gabeira kept the same level in the polls until the beginning of September<br />

(elections being in October). 28 From then on –a period which coincided with<br />

the beginning of free time on TV for all parties and candidates (Horário de<br />

Propaganda Eleitoral Gratuita– HPEG)– his candidacy began to rise steadily.<br />

However, it was only in the last few days before the first round of voting (5<br />

October) that he managed to overtake the candidate who had been running<br />

in the second position –Marcelo Crivella, from the Brazilian Republican Party<br />

(PRB). This assured his presence in the second and final round of voting, where<br />

he came in with 25% of valid votes against the 31% obtained by the first place,<br />

Eduardo Paes from the PMDB (Party of the Brazilian Democratic Movement).<br />

Gabeira’s propaganda disregarded political parties, focusing on and giving<br />

value exclusively to the political trajectory and personal qualities of the<br />

candidate. The design of his portrait revealed him as an example of a<br />

rare combination of traits: courage, amiability, detachment, independence,<br />

honesty; it also made it clear that he was in tune with the most modern stance<br />

in terms of rights and public contemporary administrative precepts. He was<br />

portrayed there as a rare specimen in the supposed decayed and retrograde<br />

atmosphere that constitutes Brazilian political life, according to a conspicuous<br />

mixture of rigorous middle class’ common sense (daily fuelled, also, by the<br />

mass media). For fixating and reinforcing his image, there were allusions to<br />

his past as a militant in the armed guerilla fight against the Military Regime<br />

(1964/1985), and flashbacks of his bold attitude during certain episodes in<br />

our House of Deputies (Brazilian Congress), in defense of ethical principles.<br />

Finally, his campaign also showed his effort to show him as the possessor of a<br />

creative and innovative spirit, always up-to-date with the latest developments<br />

in international public administration, which he acquired informally and in<br />

person: “I remember having followed closely…”, “I have visited …”, “I have<br />

been talking to…” The consistent proof of his intellectual superiority –even<br />

“existential” superiority– in relation to his opponents was to came from the<br />

praises he got from a great number icons and celebrities in the high cultural<br />

Brazilian scene.<br />

Whatever the real intentions and strategic merits of these tactics may have<br />

been, the moment the campaign for the second round of voting got started,<br />

Gabeira once more surprised everyone. He was on top in the polls with around<br />

43% of the intention of the votes against 41% for his opponent. That is, only<br />

three days after the initial election process, the candidate had more than<br />

doubled his figures in the polls. The “Gabeira Wave” or the “Green Wave”, as<br />

some preferred, that had already caused surprise in the last moments of the


30<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

first round, now became a true electoral phenomenon, engaging support and<br />

intention of votes from the electorate of the defeated candidates. However, by<br />

means of great effort, Gabeira’s rival –supported by the federal Government<br />

and chosen by the Governor– managed to turn back the trend, getting ahead<br />

in the race only days before the decisive election of the second round of voting.<br />

Eduardo Paes won in the end, after an exciting counting of the votes, by a little<br />

more than 55 thousand votes in an electoral college of more than 3 million!<br />

To try to understand the reasons behind the development and the result<br />

of Gabeira’s campaign, also covering the role played by the influential means<br />

of communication, is a task we can not perform here. What interests us is to<br />

analyze how a new tool for dispute and for intervention –the Internet– was used<br />

in that process. Although nothing can be affirmed in relation to the possible<br />

contribution the Web may have made to the creation of the “Gabeira Wave”, the<br />

highly competent use of the new tool by the command of Gabeira’s campaign is<br />

unquestionable. In fact, the most interesting aspect was how the Net seems to<br />

have opened the way to recruit a true –or maybe even new– militancy around<br />

a candidate and to transmit the expectations about everything that the dispute<br />

began to symbolize. 29<br />

The contents of what people posted on various sites and blogs –developed<br />

along the campaign and certainly due to it– can offer us ample material to<br />

try to understand the type of narrative –a sort of “crusade” narrative– used by<br />

Gabeira’s sympathizers during this dispute. However, before actually analyzing<br />

these discourses, what I want to emphasize in the first place is how the Net,<br />

despite all its supposedly democratizing potential, tends to reiterate –just like<br />

the other narrative mediums in society– the same indices and procedures of<br />

social distinction and social hierarchy.<br />

There is easy indication of this fact if we consider closely the reproduction<br />

made by Internet users of texts attributed to certain well-known or publicly<br />

consecrated personalities, whose social capital the Internet participant mobilizes<br />

in favor of his own viewpoint. Thus, articles by journalists, scholars, specialists,<br />

professors and so on, reiterating the advantages of the candidate favored by the<br />

Internet user are sent along to the user’s virtual community –and from there<br />

to all the Web in general. This practice repeats, on another hierarchical level of<br />

culture, 30 the same kind of method used by political “marketeers”, when they<br />

resort to people in the show business and to the so-called opinion makers to<br />

ask for their vote. 31<br />

However, I believe that the resource of using the so-called opinion makers<br />

seems less related to a pure form of “instrumentality” –taking advantage of<br />

their eventual capacities for rhetorical persuasion– than, in fact, related to the<br />

Internet user’s belief that there is an ontological or ethical superiority found<br />

in those people’s arguments. Consequently, it is more of a self-attribution –as<br />

a virtual “fellow party member”– of symbolic value given to the interlocutors<br />

consecrated by the media, than an effort of political conquest of interlocutors<br />

by means of argumentation. This symbolic value will, from that moment on,<br />

spread out connecting not only the Internet user and the “opinion makers” of<br />

his choice, but also his candidate. 32<br />

On the other hand, language itself reiterates motives and mannerisms.<br />

These, more than any other factors, distinguish the emitter, simultaneously, and


DEMOCRACY OR HIERARCHY? 31<br />

performatically inserting the one who emits the language into his or her own<br />

specific and to some degree exclusivist community. As contradictory as it may<br />

seem, once again we are led to believe that it is less important to enlarge the<br />

field with electoral adhesions –which would certainly demand a more aseptic<br />

and generic use of languages– than to establish and reaffirm the communion<br />

of ethical and ideological superiority. In turn, this again interconnects the<br />

leadership, its mission (I would go as far as to say, its “crusade”) and its on-line<br />

following.<br />

Finally, as to the discursive content of the interactions, what we can affirm, at<br />

this stage of the investigation, is that the typical congruence of authentic politicocultural<br />

phenomena reveals itself here exemplarily in the perfect and expressive<br />

articulation between form and content. The sophistication in the argumentations<br />

fits in perfectly with the coherence whereby it collates symmetrically the virtues<br />

and the vices that set –and define, in the case of those virtual voters still<br />

deciding– the direction and the meanings embedded in the dispute in question.<br />

After all, what separates the contenders is not merely the case of political projects<br />

and different alliances (if it is at all possible, in this interpretive register, to give<br />

importance to that, and from there to be able to distinguish between the two).<br />

What really set them apart are moral forms: spontaneous militancy against<br />

the political “machines”, a cleansing of the methods in face of the opacity<br />

permeating them, economical measures against waste, independence against<br />

opportunism, certainty before doubt, conscientiousness against manipulation,<br />

solid roots against arrivism, sound education against ignorance, modernity<br />

against the obsolete, ethics against interest.<br />

Any resemblance to the resentful nostalgia for a more romantic era –a time<br />

when politics perhaps respected the noble and “tanned” values of the elite from<br />

Rio de Janeiro (the “carioca” elite)– will not therefore be a mere coincidence.<br />

Elections, social mobility and the Internet (for the sake of a conclusion)<br />

In face of the characteristics described above, it should not be odd the fact<br />

that, along the second round of voting in the 2008 municipal elections in Rio<br />

de Janeiro, or even before that, the topic of the historic division of the city<br />

came back in full force. 33 The styles of the two contenders, their programmatic<br />

languages, the profiles of their alliances and support (mainly those from civil<br />

society and from the field of culture), and last, but most importantly, the<br />

evolution of their candidacies in the polls for the intention of votes, all of these<br />

elements pointed out that the confrontation had clearly polarized. Having this<br />

election been the most “carioca” (from Rio de Janeiro or carrying its traits) of<br />

the disputes in Rio in the last fifteen years, 34 the previously mentioned division<br />

took on the form of a typical and local geographical division. It became a duel<br />

between “Zona Sul” (south zone) with Fernando Gabeira, and “Zona Norte”<br />

(north zone) with Eduardo Paes.<br />

Much more than a rigorous and adequate description of the distribution<br />

of support and votes for each candidate, in each region or neighborhood in<br />

the city, we can clearly outline the polarization occurring at the time as a<br />

confrontation between classes.


32<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

It is obvious that we are not talking about the classical types of classes<br />

depicted by Marx. 35 We should see it as a division that separates not only the<br />

rich or better favored by their formal education from the poor or from those<br />

who attended school and the university for shorter periods –here pointing out<br />

that these are clearly identifiable indicators of the predisposition of the vote<br />

for either one of the candidates by the polls–, but, above all, one that calls<br />

attention to a confrontation of styles and aspirations, of tastes and aesthetic<br />

inclinations. Due to these disparities, we can infer that there is a also a divide<br />

of much different sets of political expectations about political life –in objective<br />

terms–, about institutions and about results. 36<br />

Consequently, what we have come up against is a socio-cultural division<br />

that opposed paradigmatically very characteristic forms of social ethos, which,<br />

in turn, does not –and cannot– but present itself as the matrix of a process<br />

of establishment of hierarchies and, pour cause, of political antagonisms and<br />

potentially intense resentment. This occurs especially, as we have seen before,<br />

in contexts identified as profoundly decadent for quite some time, but,<br />

undoubtedly, also areas of great transformations, convulsions and alterations<br />

of frontiers that separate the successful from the losers in the grand gymkhana<br />

of social mobility in action.<br />

There is more to the evident signs of deterioration of the landscape, of the<br />

social fabric and of the quality of life, and in areas such as that of security,<br />

health, transportation and the like. We can find one of the most important<br />

social aspects of the said process of economic depletion –and in face of the local<br />

government’s relative incapacity to face these issues (see Rio’s example in the<br />

last decades)– in the indicators of social mobility in the city and in the state.<br />

This happens especially when the so-called descending mobility increases. This<br />

is a process where the number of individuals moving downward in the social<br />

hierarchy, from one generation to the next, or even inside his or her own<br />

trajectory, is greater in relation to upward mobility.<br />

That was exactly what happened in the state of Rio de Janeiro during the<br />

last three decades. Despite a strong dynamic movement observed throughout<br />

Brazilian society as a whole, even during the long years of macroeconomic crisis,<br />

during the stabilization period and during the stretch of the reconstruction of<br />

internal growth, 37 which showed themselves, in Rio as well, through important<br />

signs of ascending mobility, the comparison between data leaves no doubt:<br />

between 1976 and 1996, the state of Rio de Janeiro had its rate of ascending<br />

mobility vary negatively in -12.4% in comparison to the positive numbers<br />

registered elsewhere in the country during that same critical period: 18.7%.<br />

The other side of the coin shows that the evolution, in both the city and the<br />

state of Rio de Janeiro, is equally revealing in that same period, the growth<br />

in the descending mobility rate in Rio was in the order of 39.9%, against the<br />

national rate of 27.9%. 38 That is, although Rio presented ascending rates in<br />

certain moments, sometimes even superior to the national average in the same<br />

period, the historical evolution of this factor is clear: from 61.7% in 1976, the<br />

rate fell to 59% in 1986, and then to 54% in 1996. Still more significant is the<br />

evolution of the descending rates: in Rio, during the same historical period,<br />

it went up from 18.1% to 20.5% and then to 25.3% (always higher than the<br />

national averages: 11.5%, 11.8% and 14.7%).


DEMOCRACY OR HIERARCHY? 33<br />

What does this all mean? In the effervescent societies of both the state and<br />

of the city of Rio de Janeiro, the opportunities and the risks are comparatively<br />

big, proportionally bigger than in any other part of the country (in itself very<br />

dynamic). 39 There are great possibilities that the individuals will not occupy the<br />

same posts in the social hierarchy as their parents had. Yet, although there has<br />

been a considerable reduction, there are chances for this shift to be upwards. The<br />

problem is that the inverse risk has also risen. It seems to be easier to go downwards<br />

in the social scale, in Rio de Janeiro, than in any other Brazilian state.<br />

Well then, what can the impacts of this process be in political life, and,<br />

especially, in the expectations relating to the power to intervene in the social<br />

reality?<br />

First, the lurking image of a drop in the social hierarchy is a very concrete<br />

possibility for the people in both the city and the state of Rio de Janeiro,<br />

mainly in those strata where one has what to lose. For that reason, they tend<br />

to develop considerable expectations of rising, but, at the same time, they do<br />

not have the necessary support to guarantee some safety –that, at least, of their<br />

social immobility in the social scale. It is evident that we are describing what<br />

is usually called the “middle class”. The founders of sociology and classical<br />

authors, such as Mannheim, have been teaching us for a long time that middle<br />

sectors, situated in ambiguous status conditions, and assaulted by feelings of<br />

insecurity –typical of moments when there is accelerated transformation in the<br />

social, economic and cultural scenes–, are particularly vulnerable to oscillations<br />

between apathy and ideological and political excitement.<br />

On the other hand, the maintenance of local attractiveness –expressed by<br />

still high ascending rates, despite smaller than in the past– surely continues<br />

to incite migratory flows, not only from the interior of the state to the capital<br />

and its metropolitan region, but, in ampler terms, from other states and regions<br />

of the country to Rio. Taking into consideration the fact that Brazil’s political<br />

system is one of the most inclusive-oriented and democratic in the planet, we<br />

can say that this stimulates an amplification of the electorate exactly in less<br />

favored sectors of the population, where there are people with low income and<br />

poor schooling. Their registers are in electoral zones situated in the least valued,<br />

poor or peripheral areas of the city. The ones, finally, that are exactly who, at<br />

first, seem to have little to fear –much to the contrary– in face of the increasing<br />

dynamics of the labor market and of the channels of social mobility.<br />

In fact, one of the reasons for the surprise concerning the performance<br />

of the candidate with the support from “Zona Sul” in the last elections in<br />

Rio was exactly the evolution of the intention of votes pro his candidacy in<br />

areas where the socio-economic-cultural profile did not match the stereotype<br />

attributed to the militants of the “Green Wave”. Taking into account the major<br />

presence of voters situated in the steps and in neighborhoods of small prestige<br />

in the socio-cultural hierarchy –and hastily labeling them as “Zona Norte”–,<br />

many expected that the force of the “Gabeira Wave” would be weaker than<br />

the result that came out through the evolution of the polls during the second<br />

round of voting. They also expected that Eduardo Paes would win the election<br />

more effortlessly.<br />

That did not happen. Whatever the reasons for that may be, the fact is that,<br />

as usual, social reality is always more complex, richer and more surprising than


34<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

1. The heralds of the contemporary “democracy<br />

crisis” comprise a full and complex list.<br />

I had the opportunity to summarize some<br />

of the problems attributed to representative<br />

democracy nowadays by this group of authors<br />

in LATTMAN-WELTMAN, F. “Democracia, informação<br />

e mercado político: indeterminação e representatividade<br />

da representação”. Presented at<br />

the 5 th Meeting of the Brazilian Political Science<br />

Association (Associação Brasileira de Ciência<br />

Política, ABCP). Belo Horizonte, MG, Brazil,<br />

2006.<br />

2. A good reader about these and other<br />

contents of the liberal tradition’s expectations<br />

concerning the role of mass media in democracy<br />

can be found in LICHTENBERG, J. (ed.),<br />

Democracy and the mass media. Cambridge<br />

University Press, 1995.<br />

3. I am going to leave aside any consideration<br />

about the real possibilities of “objectivity”<br />

in journalism. For an interesting way of understanding<br />

its determinants, see, TUCHMAN, G.<br />

“Objectivity as strategic ritual: an examination<br />

of newsmen’s notions of objectivity”. American<br />

Journal of Sociology (1972) 77(4). About the evolution<br />

of the notion in American press history,<br />

SCHUDSON, M. Discovering the news: a social<br />

history of American newspapers. New York: Basic<br />

Books, 1978.<br />

4. The thesis is a classical one in media studies.<br />

For a good sample: GOLDING, P. (org.).<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

what stereotypes lead us to believe. Probably, just as many voters from “Zona<br />

Sul” opted for Paes, a great contingent of votes not counted by the dichotomic<br />

logic of symbolic constructions were actually pro “wave”.<br />

Was it a wish to get incorporated symbolically into the “blessed” parts of<br />

the population in Rio? Was it due to the good capacity for ideological cooption<br />

in the self-indulging –and, at times, prejudiced– narratives from the middle<br />

class –the last bastion for the dying national morality? Was it the result of some<br />

effects not yet mentioned of mobility itself?<br />

Everything is possible.<br />

For the time being, there is only one conclusion that seems safe to come to.<br />

After the fascinating experience of the municipal 2008 elections in Rio and the<br />

use of the Internet on that occasion, what we can say is that the Net (despite<br />

its unquestionable resources and cognitive and discursive potentials), similarly<br />

to any other means of communication that came before, has to submit itself, in<br />

its self-reproduction, to the imperatives of symbolic economy and of common<br />

sense, with all its myths, fictions and prejudices.<br />

Notes<br />

Communicating politics. New York: Holmes &<br />

Meyer, 1986.<br />

5. Not to mention the concentrating externalities<br />

motivated by competition itself.<br />

6. On that topic, for instance, LATTMAN-<br />

WELTMAN, F. “Imprensa e sociedade: a economia<br />

do discurso público”. Arché Interdisciplinar.<br />

Vol. III (1994), [Rio de Janeiro], n. 8.<br />

7. On the so-called communicative exclusions<br />

apparently inherent to western democracy:<br />

YOUNG, I.M. “Comunicação e o outro:<br />

além da democracia deliberativa”. In: SOUZA, J.<br />

(org.). Democracia hoje: novos desafios para a teoria<br />

democrática contemporânea. Brasília: Editora<br />

UnB, 2001.<br />

8. One interesting approach to the matter<br />

can be found in: GOMES, W.; MAIA, R.<br />

Comunicação e democracia: problemas e perspectivas.<br />

São Paulo: Paulus, 2008.<br />

9. Where preeminently stand “deliberationists”,<br />

“radicals”, “communitarians”, etc. A good<br />

review is to be found, for instance, in WALZER,<br />

M. Política e paixão: rumo a um liberalismo mais<br />

igualitário. São Paulo: Martins Fontes, 2008.<br />

10. Off course this does not mean that we<br />

should forget the fundamental hidden dimensions<br />

of politics – like bargains, secret treaties<br />

(and betrayals), etc. –which also interfere directly<br />

on its visibility (GOMES, W. Transformações<br />

da política na era da comunicação de massa. São<br />

Paulo: Paulus, 2004).<br />

11. That is why there is no contradiction


etween the adoption of a rigorously competitive<br />

perspective in understanding democracy –as,<br />

for example, Schumpeter advocates– and<br />

the recognition of these other fundamental<br />

dimensions of contemporary political praxis. In<br />

fact, it would be enough to think about the not<br />

uncommon phenomenon of non-competitive<br />

parties to recognize that party pluralism in<br />

fact can go far beyond the usual ideological or<br />

sociological typologies.<br />

12. Even so, it is always possible to imagine<br />

–maybe in the future– some virtual way of emulating<br />

real experiences of political activism.<br />

13. These and other data can be found in:<br />

LIMA, V.A. (org.). A mídia nas eleições de 2006. São<br />

Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo, 2007.<br />

14. On the pragmatics of discourse and its<br />

properties, HABERMAS, J. Democracia e direito:<br />

entre facticidade e validade. Vol. II. Rio de<br />

Janeiro: Tempo Brasileiro, 2003.<br />

15. The figures for the presidential elections<br />

in Rio de Janeiro, in 2002 and 2006 are as<br />

follows:<br />

2002 1th Round % 2nd Round %<br />

Lula 1.625.333 47,19 2.757.957 80,96<br />

Serra 376.992 10,68 648.222 19,03<br />

Garotinho 1.052.539 30,56 — —<br />

Ciro 365.556 10,61 — —<br />

2006 1th Round % 2nd Round %<br />

Lula 1.470.652 43,34 2.143.210 65,91<br />

Alckmin 1.023.425 30,16 1.108.495 34,09<br />

Heloisa H 692.272 20,40 — —<br />

Cristovam 193.639 5,70 — —<br />

Source: Site of the Superior Electoral Court<br />

(Tribunal Superior Eleitoral) (www.tse.gov.br;<br />

Access: 26/01/2009).<br />

16. Near to the performance she had in the<br />

capital (Maceió) of her own State and electoral<br />

stronghold (Alagoas, northeast of Brazil): 24,5%.<br />

(Source: Site of the Superior Electoral Court<br />

(Tribunal Superior Eleitoral) (www.tse.gov.br;<br />

Access: 26/01/2009)).<br />

17. And whose campaign was marked by a<br />

strong antagonism to the president-candidate<br />

and his party. It is worth mentioning an interpretation<br />

that circulated at the time –which as<br />

far as I am informed yet has not been confirmed<br />

empirically– about a considerable amount of<br />

DEMOCRACY OR HIERARCHY? 35<br />

self-defined left-wing voters who had chosen<br />

to vote against Lula at the first round, in order<br />

exactly to make way for a second –just to<br />

make things a little bit harder and forcing him<br />

to debate–, and then returning to guarantee<br />

his victory. Personally, I found this calculus<br />

so unrealistically sophisticated that I rather<br />

believe it something like those “derivations” as<br />

they were conceptualized by Italian economist<br />

and sociologist of the beginning of the XX th<br />

Century, Vilfredo Pareto: a kind of a posteriori<br />

rationalization, to justify some rather affective<br />

and irrational impulses (which also are, for me<br />

–and, I believe, to Pareto himself– perfectly<br />

understandable and legitimate).<br />

18. In Brazilian proportional voting system<br />

to the Legislative, the voter is allowed to<br />

choose if he wants to vote for an individual<br />

candidate (individual vote) or for the party<br />

label (label vote). Those votes are aggregated<br />

and they define which number of chairs each<br />

party wins (in fact, parties or coalitions; but<br />

the aggregative logic is the same). The chairs<br />

are then distributed according to the individual<br />

performance of each candidate. The PT is well<br />

renowned in recent Brazilian party history<br />

as the greatest winner of label votes. The<br />

other important parties often beat it at the<br />

sum of individual votes, but they usually can<br />

not compete in terms of militants, informal<br />

supporters or label performance (NICOLAU,<br />

J. “Voto personalizado e reforma eleitoral no<br />

Brasil”. In: SOARES G.A.D.; RENNÓ L.R. (orgs.).<br />

Reforma política: lições da história recente. Rio de<br />

Janeiro: Editora Fgv, 2006).<br />

19. The losses in individual votes for the<br />

proportional candidates of PT in Rio, comparing<br />

the two elections, 2002 and 2006, were something<br />

about 21,67% for the National House,<br />

and 23,43% to the State Assembly (Source:<br />

Site of the Superior Electoral Court (Tribunal<br />

Superior Eleitoral) [Access:<br />

26/01/2009].<br />

20. The “mensalão” (“big monthly”) was<br />

the nickname of a great political scandal that<br />

erupted in the year of 2005 when leaders of<br />

the PT were accused of bribing Federal deputies<br />

to vote in favor of the Lula administration.<br />

The denouncements were triggered by the<br />

mass media –mainly the press who strongly<br />

opposed Lula and the PT– and investigations<br />

at the National Congress caused the dismissal<br />

of important state ministers and the loss of


36<br />

FERNANDO LATTMAN-WELTMAN<br />

mandate of a few parliamentarians.<br />

21. On the effects of the “mensalão” crisis<br />

on the PT and its supporters, see, for instance,<br />

LATTMAN-WELTMAN, F. “As identidades partidárias,<br />

a crise política atual, e o que a democracia<br />

tem com isso?” Desigualdade & Diversidade:<br />

Revista de Ciências Sociais da Puc-Rio, n. 1, jul/<br />

dez/2007, digital publication , and<br />

LATTMAN-WELTMAN, F. “Mídia e democracia<br />

no Brasil: da eterna vigilância à justa frustração”.<br />

In: GOULART, J. (org.). Mídia e democracia. São<br />

Paulo: Annablume, 2007.<br />

22. In the year of 2007, the new successful<br />

“soap opera” about political corruption,<br />

transmitted for months in Brazilian mass media,<br />

was the one that assaulted the then president of<br />

the Federal Senate, Renan Calheiros –an ally<br />

of the government– which involved not only<br />

bribing but also a hot case of adultery. After<br />

months of harsh fighting, Renan had to leave<br />

his strategic post but had not lost his mandate.<br />

23. From which the opposition cannot publicly<br />

disagree, since it is clearly coherent with<br />

the policies their members favored when they<br />

were ahead of the administration, before the<br />

“Lula Era”.<br />

24. The diagnosis on bad administration can<br />

be either applied to the city of Rio de Janeiro,<br />

or to the state of Rio de Janeiro. The city is not<br />

only the capital of the state but also its most<br />

important metropolitan center and its major<br />

electoral precinct.<br />

25. César Maia won his first mandate as<br />

Rio de Janeiro’s mayor in 1992. He made his<br />

successor in 1996 –the former vice-mayor Luís<br />

Paulo Conde, with whom he clashed and parted<br />

soon after– came back in 2000 and was reelected<br />

in 2004 (since 1997 Brazilian mayors, state<br />

governors and presidents can be reelected for a<br />

second immediate term).<br />

26. An ancient and frequent attitude, but<br />

now heavily nurtured by mass media discourse<br />

(check, for instance my “Mídia e democracy no<br />

Brasil.”).<br />

27. It is not really appropriate to say that<br />

Gabeira did oppose the city mayor. His party<br />

collaborated systematically with the Maia’s<br />

administration, and, not surprisingly, this one<br />

publicly supported Gabeira in the 2nd round<br />

(once his own candidate, Solange Amaral, won<br />

only 3% of the first ballot, placing herself only<br />

at the 6th position in the race).<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

28. To be precise, Gabeira almost did not<br />

oscillate at the polls, receiving always around<br />

7 or 9%, from March to the beginning of<br />

September (Source: Site of the Datafolha (survey<br />

enterprise of the newspaper Folha de S.Paulo)<br />

[Access:<br />

26/01/2009]. Everything seemed to indicate, at<br />

the start, that he was going to present another<br />

interesting but not too ambitious performance,<br />

as candidate in majoritarian runs, as he did<br />

before: in run for the state of Rio in 1986 (as the<br />

PT candidate), when he made third, with 10%<br />

of the votes, and for Brazilian president in 1989<br />

–the first run after the Military Dictatorship<br />

(1964-1985)–, this time for the PV, when he got<br />

only 0,18% and ended at the 18th position.<br />

29. A technical analysis of the way by which<br />

the supporters of Gabeira used the Internet can<br />

be found at the Overmundo homepage .<br />

30. And, off course, at the correspondent<br />

level of the social hierarchy itself.<br />

31. The “elected ones”, as they are named by<br />

Antônio Fausto Neto (FAUSTO NETO, A. [et al.].<br />

Lula presidente: televisão e política na campanha<br />

eleitoral. São Paulo: São Leopoldo, RS: Hacker<br />

Editores; Unisinos, 2003).<br />

32. In fact, if we are to measure the performance<br />

of these so-called “opinion makers”<br />

at the previous election (2006), the value of<br />

the electoral utility of their opinions and sermons<br />

seemed then impressively low. At least<br />

among the majority of the voters (who simply<br />

ignored them). On this interesting subject, see,<br />

for instance the provoking paper of Marcos<br />

Coimbra –“A mídia teve algum papel durante o<br />

processo eleitoral de 2006”. In: VENÍCIO, A.L.<br />

(org.). A mídia nas eleições de 2006...” –and my<br />

“Mídia e democracia no Brasil:..”).<br />

33. The description of Rio as a “divided city”<br />

became notorious through the work of the<br />

journalist Zuenir Ventura (Cidade partida, São<br />

Paulo, Cia. das Letras, 1994).<br />

34. I take here as a starting point the<br />

beginning of the end of the reign of Leonel<br />

Brizola (twice governor and great political<br />

leader) over the local politics of Rio, on the<br />

first half of the 1980’s. On the political –and<br />

also cultural– importance of Brizola to the<br />

city’s imaginaire politique, and to its’ political<br />

divisions, see TRAJANO, J. Brizolismo: estetização<br />

da política e charisma. Rio de Janeiro: Editora


FGV/Espaço e Tempo, 1999.<br />

35. And it is because of that also that I do<br />

not believe we can characterize fruitfully the<br />

second round in Rio, in 2008, as a classical<br />

confrontation of the kind “right x left”<br />

36. On the social and local distinctions and<br />

cultural stratifications of Rio de Janeiro’, society,<br />

check, for instance, LIMA, D. Sujeitos e objetos do<br />

sucesso: antropologia do Brasil emergente. Rio de<br />

Janeiro: Garamond/Faperj, 2008.<br />

37. Expressed not only by the re-structuring<br />

of productivity and by the maintenance<br />

of important migratory flows (a form of reaction<br />

to the crisis itself, by the uptake of new<br />

References<br />

FAUSTO NETO, A. [et al.]. Lula presidente:<br />

televisão e política na campanha eleitoral.<br />

São Paulo: São Leopoldo, RS: Hacker Editores;<br />

Unisinos, 2003.<br />

GOLDING, P. (org.). Communicating politics.<br />

New York: Holmes & Meyer, 1986.<br />

GOMES, W. & MAIA, R. Comunicação e<br />

democracia: problemas e perspectivas. São Paulo:<br />

Paulus, 2008.<br />

GOMES, W. Transformações da política na era<br />

da comunicação de massa. São Paulo: Paulus,<br />

2004.<br />

HABERMAS, J. Democracia e direito: entre facticidade<br />

e validade. Vol. II. Rio de Janeiro: Tempo<br />

Brasileiro, 2003.<br />

LATTMAN-WELTMAN, F. “As identidades<br />

partidárias, a crise política atual, e o que a<br />

democracia tem com isso?” Desigualdade &<br />

Diversidade: Revista de Ciências Sociais da Puc-<br />

Rio, No.1, jul/dez/2007, digital publication.<br />

<br />

—. “Mídia e democracia no Brasil: da eterna<br />

vigilância à justa frustração”. In: GOULART, J.<br />

(org.). Mídia e democracia. São Paulo: Annablume,<br />

2007.<br />

—. “Democracia, informação e mercado político:<br />

indeterminação e representatividade da<br />

representação”. Presented at the 5 th Meeting<br />

of the Brazilian Political Science Association<br />

(Associação Brasileira de Ciência Política, ABCP).<br />

Belo Horizonte, MG, Brazil, 2006.<br />

—. “Imprensa e sociedade: a economia do<br />

discurso público”. In: Arché Interdisciplinar. Vol.<br />

III (1994), [Rio de Janeiro] n. 8,<br />

DEMOCRACY OR HIERARCHY? 37<br />

opportunities from the big technological and<br />

structural transformations underway in the new<br />

global economy).<br />

38. The data come from the study of PERO,<br />

V. “Mobilidade socila no Rio de Janeiro”. In:<br />

GUIMARÃES, N.A. [et al.]. (orgs.). Mercado de<br />

trabalho e oportunidades. Rio de Janeiro: Editora<br />

FGV/Faperj, 2008.<br />

39. This is shown in the above mentioned<br />

study at Table 3, with the figures for each<br />

Federal unit (p. 170).<br />

LICHTENBERG, J. (ed.). Democracy and the<br />

mass media. Cambridge University Press, 1995.<br />

LIMA, D. Sujeitos e objetos do sucesso: antropologia<br />

do Brasil emergente. Rio de Janeiro:<br />

Garamond/Faperj, 2008.<br />

LIMA, V.A. (org.), A mídia nas eleições de 2006.<br />

São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo,<br />

2007.<br />

NICOLAU, J. “Voto personalizado e reforma<br />

eleitoral no Brasil”. In: SOARES G.A.D.; RENNÓ<br />

L.R. (orgs.). Reforma política: lições da história<br />

recente. Rio de Janeiro: Editora Fgv, 2006.<br />

PERO, V. “Mobilidade social no Rio de<br />

Janeiro”. In: GUIMARÃES, N.A. [et al.]. (orgs.).<br />

Mercado de trabalho e oportunidades. Rio de<br />

Janeiro: Editora FGV/Faperj, 2008.<br />

SCHUDSON, M. Discovering the news: a social<br />

history of American newspapers. New York: Basic<br />

Books, 1978.<br />

TRAJANO, J. Brizolismo: estetização da política<br />

e charisma. Rio de Janeiro: Editora FGV/Espaço<br />

e Tempo, 1999.<br />

TUCHMAN, G. “Objectivity as strategic<br />

ritual: an examination of newsmen’s notions<br />

of objectivity”. American Journal of Sociology,<br />

77(4), 1972.<br />

VENTURA, Z. Cidade partida. São Paulo: Cia.<br />

das Letras, 1994.<br />

WALZER, M. Política e paixão: rumo a um<br />

liberalismo mais igualitário. São Paulo: Martins<br />

Fontes, 2008.<br />

YOUNG, I.M. “Comunicação e o outro:<br />

além da democracia deliberativa”. In: SOUZA, J.<br />

(org.). Democracia hoje: novos desafios para a teoria<br />

democrática contemporânea. Brasília: Editora<br />

UnB, 2001.


De Europa a Estados Unidos: News Corporation,<br />

discurso ideológico y contextos políticos<br />

en las democracias contemporáneas<br />

Lorena R. Romero Domínguez, Aurora Labio Bernal, Antonio Pineda Cachero<br />

Universidad de Sevilla<br />

The basic argumentation of this paper rests on several points. On one hand, it takes<br />

into account the political turns of media mogul Rupert Murdoch in different countries.<br />

On the other hand, it tries to verify if this trend continues in the 2008 U.S. presidential<br />

election. The research takes also into account Murdoch’s economic support in different<br />

U.S. campaigns. There is evidence that Murdoch’s media strategy is going to swing<br />

equally towards different candidates, regarding their chances of reaching government.<br />

This support could ease the expansion of his company, News Corporation. The<br />

hypothesis we follow in this paper suggests that, although Murdoch’s media generally<br />

support conservative ideology and Republican politics, his corporation will not hesitate<br />

in making large financial donations to Democrat campaigns, in order to earn their trust<br />

if they achieve power.<br />

Giros mediáticos y apoyos políticos<br />

L<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

a estrategia mediática del magnate australiano-estadounidense Rupert<br />

Murdoch parece oscilar hacia candidatos de distinto signo político en<br />

función de sus posibilidades de alcanzar el gobierno (Frattini y Colías,<br />

1996; Labio Bernal, 2006). Así, la trayectoria de los medios de Murdoch y la<br />

propia actuación del magnate respecto a partidos y candidatos políticos no se<br />

caracterizan precisamente por la lealtad. Aunque Alan Knight apunte que “News<br />

Corporation papers in Australia could consistently reflect Rupert Murdoch’s<br />

right wing opinions” (2005: 3), podemos mencionar sus contactos con los laboristas.<br />

No resulta difícil encontrar ejemplos de esta aseveración si pensamos en<br />

el trato de favor dispensado por Bob Hawke, cuando el primer ministro rehusó<br />

endurecer la legislación anticoncentración en el país. La petición había surgido<br />

desde los periodistas, quienes reclamaban una acción gubernamental para frenar<br />

la concentración empresarial desde su vuelta a Australia en 1953, y que en<br />

la década de 1980 le permitía disponer, en total, de 142 medios entre diarios,<br />

emisoras radiofónicas y cadenas radiofónicas.<br />

Este beneplácito de la izquierda australiana se producía, sin embargo, después<br />

de que Murdoch hubiera colaborado, en 1975, en la caída del laborista<br />

1<br />

39


40<br />

L.R. ROMERO, A. LABIO, A. PINEDA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Gough Withlam a través de The Australian, un título que, aunque deficitario<br />

económicamente, le permitía desarrollar este tipo de campañas contra sus<br />

objetivos políticos. Withlam había accedido al Gobierno tres años antes con<br />

el soporte mediático de quien después, ante la pérdida de popularidad del<br />

laborista, utilizaría su poder para provocar su marcha. El desencuentro entre el<br />

magnate y el primer ministro había tomado como punto de partida la actitud<br />

antinorteamericana desarrollada por el Gobierno australiano ante la actuación<br />

de la administración Nixon en Vietnam. La negativa de Withlam a abrir los<br />

puertos a los barcos estadounidenses acrecentó el distanciamiento de Murdoch,<br />

que había dado ya sus primeros pasos en Estados Unidos y se dejaba seducir<br />

por los valores de Richard Nixon. El objetivo: operar un viraje ideológico necesario<br />

si deseaba convertir en realidad las esperanzas depositadas en el mercado<br />

norteamericano. La fórmula: la ensayada más tarde en Gran Bretaña con su<br />

incontestable labor al lado de Margaret Thatcher.<br />

En Gran Bretaña, durante años, la cercanía de Murdoch a Thatcher pudo<br />

hacer creer que la ideología defendida por el magnate era incondicionalmente<br />

conservadora. Pero Eric Frattini y Yolanda Colías (1996: 64) ya adelantaban a<br />

mediados de la década de 1990 cómo, en la misma época, Murdoch se había<br />

encargado de mantener buenas relaciones con el político demócrata Jimmy<br />

Carter. Efectivamente, Murdoch cambiaría de signo en sus medios, desde un abierto<br />

apoyo a los conservadores en Gran Bretaña en la década de 1980, hasta pedir el<br />

voto de manera explícita para el laborista Tony Blair en las elecciones de 1997.<br />

En consonancia con el patrón ideológico conservador seguido por Murdoch<br />

en el Reino Unido hasta 1997, en Estados Unidos la relación natural del magnate<br />

caía del lado de la Administración republicana de Nixon, por las ayudas<br />

que se esperaban recibir para el desarrollo de sus negocios. Además, si en el<br />

contexto del escándalo Watergate el entonces presidente se veía obligado a<br />

dimitir, Murdoch había confesado su deseo de ayudarle poniendo a su disposición<br />

un medio de comunicación conservador en el cual se relataran los ataques<br />

proferidos desde los órganos liberales 1 (Tuccille, 2003: 43-44). Nixon sería el primero<br />

de una larga lista de contactos con los conservadores, lo cual no implica<br />

que los medios de Murdoch apoyasen sólo a candidatos republicanos. Según<br />

la Columbia Journalism Review, Murdoch usó políticamente The New York Post<br />

por primera vez en 1977 (un año después de comprar el periódico) para apoyar<br />

la candidatura del demócrata Ed Koch a la alcaldía de Nueva York: “A review<br />

of the early editions of the Post during the 1977 mayoral primary turned up<br />

no unfavorable stories about Koch from the day the paper endorsed him for<br />

mayor —in a front-page editorial— to the day of the vote” (Stephens, 1982: 44).<br />

Para el editor Dick Belsky, “Murdoch created Ed Koch as mayor, and they had<br />

a very good relationship” (citado en Baker, 1998: 54). Así, es evidente que las<br />

credenciales conservadoras de Murdoch no fueron óbice en esta campaña para<br />

conceder apoyo a un candidato demócrata.<br />

Sin embargo, Murdoch también ha tenido desencuentros con políticos<br />

demócratas, como Edward “Ted” Kennedy. En 1980, el Post de Murdoch se<br />

había decantado por Jimmy Carter como candidato demócrata a la Casa Blanca,<br />

en detrimento de Kennedy; una ambigua relación que acabó, como veremos,<br />

con el apoyo de Murdoch al candidato republicano Ronald Reagan (Frattini<br />

y Colías, 1996: 70), 2 pero sin dejar pasar por alto los beneficios obtenidos de


DE EUROPA A ESTADOS UNIDOS: NEWS CORPORATION, DISCURSO IDEOLÓGICO Y CONTEXTOS POLÍTICOS EN LAS DEMOCRACIAS 41<br />

su breve idilio con Carter, como apunta Conason en The New York Observer:<br />

“What Mr. Murdoch needed was a low-interest, government-backed loan to<br />

buy Boeing jets for an Australian airline he then owned. Three days after they<br />

met at the White House, the New York Post published a rousing front-page<br />

editorial endorsement of Mr. Carter —and the following week, Mr. Murdoch’s<br />

airline received a $300 million corporate-welfare check from the U.S. Export-<br />

Import Bank” (Conason, 2007). El empeño del senador Kennedy consiguió que<br />

Murdoch vendiese sus periódicos de Nueva York y Chicago, así como la estación<br />

de televisión que ya había comprado en Boston; pero Murdoch empleó<br />

sus contactos con Reagan para conseguir que la FCC cerrara la investigación<br />

abierta sobre 20th Holdings Corp., una subsidiaria de News Corporation a la<br />

que Murdoch había puesto al frente de sus cadenas de televisión para evitar<br />

problemas legales. Curiosamente, como señala Russ Baker (1998), la actitud de<br />

los republicanos conservadores, quienes siempre habían manifestado sus recelos<br />

hacia la entrada de empresarios extranjeros, consistió en atacar el carácter<br />

persecutorio de la FCC contra Murdoch.<br />

Contribuciones económicas<br />

A grandes rasgos, en los últimos años Murdoch ha caminado en Estados Unidos<br />

del brazo de los republicanos, lo que además le llevó a hacer una importante<br />

donación en los comicios del año 2000. Los datos proporcionados por la organización<br />

Center for Responsive Politics, 3 situaban en 775.980 euros el montante<br />

que News Corporation había dedicado como contribución a las elecciones. De<br />

esta cantidad, el 31% había ido a parar a manos demócratas, mientras que el<br />

69% había recaído en el bando republicano. Si realizamos una lectura de toda<br />

la información anterior, parece que podemos concluir en que la identificación<br />

ideológica de este momento por parte de Rupert Murdoch coincidía con la económica<br />

y mediática. Este equilibrio se mantiene también en las donaciones que<br />

realiza para los partidos en 2002, pero la “esquizofrenia” comienza a producirse<br />

a partir de 2004, cuando Murdoch da un vuelco en sus preferencias políticas.<br />

En esta fecha, el magnate decide donar 613.606 dólares, de los que el 74% irá a<br />

parar en esta ocasión a los demócratas, mientras sólo el 26% será para los republicanos.<br />

4 La tendencia se mantiene en 2006 como anuncio de lo que ocurrirá<br />

en 2008, cuando aumente la cantidad total destinada a la campaña hasta los<br />

939.859 dólares, otorgando el 75% al partido demócrata frente al 25% restante<br />

para el republicano. 5 A la vez que conocemos estos datos, podemos observar que<br />

News Corporation se encuentra entre los principales contribuyentes de la campaña<br />

de Hillary Clinton, que ha recibido de la compañía un total de 240.625<br />

dólares. Entre los principales benefactores de John McCain no se encuentra<br />

precisamente Murdoch, que tampoco muestra su apoyo a Barack Obama.<br />

Las elecciones presidenciales de 2008<br />

Según un artículo de The Wall Street Journal publicado el 2 de abril de 2008, ante<br />

la pregunta de a quién apoyaría en las elecciones de 2008, Murdoch respondía:


42<br />

L.R. ROMERO, A. LABIO, A. PINEDA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

“We haven’t made up our minds yet” (citado en Burns, 2008). Una información<br />

de Reuters de mayo de 2008 señalaba que Murdoch aún no había apoyado a<br />

ningún candidato presidencial, pero también decía que el magnate consideraba<br />

a Obama “very promising” (Auchard, 2008) y citaba unas palabras suyas sobre<br />

“the Obama phenomenon” (Murdoch, citado en Auchard, 2008). Sin embargo,<br />

varios de sus medios de comunicación han optado por McCain y/o atacado a<br />

Obama.<br />

The New York Post<br />

El papel de The New York Post en el juego de apoyos políticos en las presidenciales<br />

de 2008 debe contextualizarse en relación a Hillary Clinton, que parece ser<br />

la verdadera apuesta de Murdoch en estas elecciones (Kornblut, 2006; Blasco,<br />

2008), más allá de McCain u Obama. Cuando Bill Clinton ganó las elecciones<br />

de 1992, encontró críticas y ataques tanto en el The New York Post como en la<br />

cadena Fox. La misma tónica siguieron estos medios con Hillary Clinton, si bien<br />

a partir del año 2000 (cuando logró su escaño como senadora) la relación entre<br />

el matrimonio Clinton y Rupert Murdoch empezó a cambiar. Desde esta fecha<br />

se inicia un paulatino acercamiento que convive perfectamente con el apoyo<br />

incondicional que Fox hace de la Administración Bush. De hecho, dos años<br />

antes de las elecciones de 2008, la organización derechista Accuracy in Media se<br />

quejaba de que el apoyo del Post a Hillary Clinton, en lugar de al conservador<br />

John Spencer, era “another sign that Post owner Rupert Murdoch (...) is moving<br />

to the left” (Kincaid, 2006).<br />

En cuanto a los otros grandes protagonistas de las elecciones de 2008, el<br />

Post apoyó a Obama durante las primarias presidenciales de los demócratas en<br />

Nueva York (Burns, 2008), lo que no evitó que en las elecciones presidenciales<br />

acabara apoyando a McCain. Como escribía el citado periódico el 8 de septiembre<br />

de 2008: “THE Post today enthusiastically urges the election of Sen.<br />

John S. McCain as the 44th president of the United States” (“Post Endorses<br />

John McCain”, 2008). Y lo comparaba directamente con Obama: “McCain’s<br />

lifelong record of service to America, his battle-tested courage, unshakeable<br />

devotion to principle and clear grasp of the dangers and opportunities now<br />

facing the nation stand in dramatic contrast to the tissue-paper-thin résumé of<br />

his Democratic opponent, freshman Sen. Barack Obama” (“Post Endorses John<br />

McCain”, 2008).<br />

The Weekly Standard<br />

La revista neoconservadora The Weekly Standard ya había apoyado a John<br />

McCain en 2000 (Pardo, 2008), cuando McCain compitió con George W. Bush<br />

por la nominación republicana a las presidenciales, e hizo lo mismo en 2008:<br />

“We hope for a McCain-Palin victory, for the sake of the country”, decía la<br />

publicación en un artículo firmado por William Kristol, editor de la revista.<br />

Además, criticaba al ticket contrincante de McCain-Palin con argumentos<br />

reaganistas: “An Obama-Biden administration –working with a Democratic<br />

Congress– would mean a more debilitating nanny state at home and a weaker<br />

nation facing our enemies abroad” (Kristol, 2008). Por otro lado, Kristol apa-


DE EUROPA A ESTADOS UNIDOS: NEWS CORPORATION, DISCURSO IDEOLÓGICO Y CONTEXTOS POLÍTICOS EN LAS DEMOCRACIAS 43<br />

reció en Fox News sugiriendo que la elección de Sarah Palin como vicepresidenta<br />

haría descender los precios del gas. 6 Y uno de los miembros del staff del<br />

Standard, Michael Goldfarb, fue nombrado Deputy Communications Director<br />

de la campaña de McCain (Greenwald, 2008).<br />

The Wall Street Journal<br />

El caso de The Wall Street Journal es mucho menos claro que el de otros medios<br />

de Murdoch. Aunque es un periódico de tradición conservadora, el Journal no<br />

apoya a candidatos presidenciales, y parece que es la tendencia seguida en 2008.<br />

Según datos de un estudio de The American Presidency Project, a la altura del<br />

2 de noviembre de 2008 The Wall Street Journal no había anunciado su apoyo<br />

a ningún candidato, pero tampoco había afirmado que no fueran a apoyar a<br />

alguno. 7<br />

En cualquier caso, y a pesar de su indefinición electoral, no puede afirmarse<br />

taxativamente que el Journal haya seguido la línea republicana habitual en los<br />

medios de Murdoch. En septiembre de 2008, un artículo del Journal decía sobre<br />

McCain: “He’ll never beat Mr. Obama by running as an angry populist like Al<br />

Gore, circa 2000” (“McCain’s Scapegoat”, 2008). En octubre de 2008, el diario<br />

divulgó (junto a The Washington Post) el dato de que la campaña republicana<br />

había pagado 22.800 dólares a una estilista por el cambio de imagen de Sarah<br />

Palin (EFE, 2008).<br />

En cuanto a la actitud del Journal hacia Obama, tampoco puede decirse que<br />

haya sido totalmente complaciente. El 5 de noviembre de 2008, el periódico<br />

felicitaba al presidente electo Barack Obama, pero no todo en el artículo era<br />

igual de positivo (“Democrats raise taxes in a recession at their peril”, dice<br />

por ejemplo el texto), sino que más bien destilaba una confianza tibia en los<br />

demócratas: “Americans have entrusted Democrats with what will essentially<br />

be unrestrained power, and we’ll soon see if liberals have learned to govern”<br />

(“President-Elect Obama”, 2008).<br />

Fox News Channel 8<br />

Si hay un medio de News Corporation que puede mencionarse por su constante<br />

ataque a Obama, ése ha sido Fox News Channel, probablemente, el canal más<br />

destacado como portavoz de las tendencias ideológicamente conservadoras<br />

del conglomerado. Desde esta premisa, puede entenderse la campaña de desprestigio<br />

del canal lanzada sobre Obama. La “smear campaign” (en palabras de<br />

Robert Greenwald) alentada por la Fox contra el primer candidato negro a la<br />

presidencia de Estados Unidos puede organizarse en tres grandes ejes: sus relaciones<br />

con islamistas musulmanes, su dudoso patriotismo y su utilización de la<br />

“causa racial”.<br />

La campaña antiObama ha marcado la línea editorial de los informativos<br />

y de los programas de debate de Fox con alusiones a la educación del ya presidente<br />

de Estados Unidos en una madraza durante su infancia en Yakarta. En<br />

enero de 2007, el equipo conductor de Fox&Friends se hacía eco, al calor de un<br />

reportaje de CNN, de la asistencia de Obama a una escuela musulmana, negando<br />

de este modo sus públicas declaraciones de fe cristiana y deduciendo los


44<br />

L.R. ROMERO, A. LABIO, A. PINEDA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

periodistas del citado programa las conexiones de Obama con grupos islamistas;<br />

una idea reforzada con la continua referencia de Steve Doocy en Fox&Friends a<br />

Obama como Barack “Hussein” Obama. La alusión a este pasado de influencia<br />

musulmana (rotulado en los informativos de la cadena bajo el lema “Obama<br />

and Islam”) daba pábulo, además, a otras conexiones del senador de Illinois<br />

con políticos de izquierda como Fidel Castro o Hugo Chávez, unas peligrosas<br />

amistades que convertían al candidato demócrata en una amenaza para el país.<br />

Esta desconfianza en el actual contexto económico había llevado a lanzar,<br />

incluso, preguntas en los noticieros de Fox News como “Is Wall Street worried<br />

about Obama?”.<br />

Este peligro enlaza con la segunda de las críticas dirigidas hacia el político<br />

demócrata: su dudoso patriotismo. Las consideraciones a este respecto<br />

habían saltado a la opinión pública tras una entrevista realizada a Obama por<br />

la KCRG-TV en Iowa, en octubre de 2007, declarando el entonces candidato<br />

su negativa a llevar un pin con la bandera estadounidense en la solapa como<br />

muestra de un patriotismo diferente, no identificado con el 11/S y la guerra en<br />

Irak. En la edición del 23 de octubre de Fox&Friends, Doocy afirmaba: “First he<br />

kicked his American flag pin to the curb. Now Barack Obama has a new round<br />

of patriotism problems”. Los nuevos problemas surgían porque se habían<br />

grabado unas imágenes de Obama en Indianola (Iowa) sin mostrar el debido<br />

respeto al himno estadounidense, al no haber colocado su mano sobre el pecho<br />

como menciona el título 36 del capítulo 10, sección 171 de la Constitución de<br />

Estados Unidos. Este desdén era aprovechado por Doocy, Carlson y Kilmeade<br />

para reseñar que un candidato a la Casa Blanca no debería dejar pasar por alto<br />

estos gestos simbólicos, sobre todo si los otros asistentes al acto cumplían con<br />

sus obligaciones.<br />

En tercer lugar, Fox cerraba su estrategia aludiendo al controvertido uso<br />

de la causa racial; una estrategia que en la cadena conservadora se englobaba<br />

bajo el genérico “Black Value System”, un sistema de valores que había llevado<br />

a identificar a Obama con Louis Farrakahn (líder de Nación Islámica) a través<br />

de su pastor, Jeremiah Wright. Las vinculaciones con aquél, a quien la cadena<br />

representaba como racista y antisemita con una retórica antiblancos, inspiró las<br />

declaraciones de O’Reilly y de Sean Hannity, interrogándose hasta qué punto<br />

esta connivencia de Obama con quienes habían mantenido que los ataques<br />

del 11/S eran un castigo a Estados Unidos por su política conseguiría dañar la<br />

imagen del candidato demócrata: “These are explosive. These are very, very<br />

charged. Then you have the award that Dr. Wright’s daughter gave to Louis<br />

Farrakahn. So, my question to you as a Democratic consultant is, is this going<br />

to hurt Senator Obama? Is it?”. Si éstas eran las palabras de O’Reily, Hannity, en<br />

la edición del 25 de febrero de Hannity&Colmes, se hacía eco de las declaraciones<br />

de Farrakahn sobre el senador Obama contenidas en la edición digital del 25<br />

de febrero de 2008 de Chicago Tribune. En la citada cabecera, el ministro de la<br />

Nación Islámica apuntaba a Obama “as the only hope for healing the nation’s<br />

racial divisions”, y estas alabanzas eran recogidas con ironía por Hannity,<br />

cuando afirmaba que Louis Farrakahn “had nice things to say” sobre Obama,<br />

lo que permitiría entender, a juicio de los periodistas de Fox, que Trumpet<br />

Newsmagazine, la publicación creada por la iglesia a la que pertenece Obama,<br />

hubiera concedido un premio a Farrakahn.


DE EUROPA A ESTADOS UNIDOS: NEWS CORPORATION, DISCURSO IDEOLÓGICO Y CONTEXTOS POLÍTICOS EN LAS DEMOCRACIAS 45<br />

Conclusiones<br />

La hipótesis de que Rupert Murdoch concede apoyo mediático a quien percibe<br />

como “caballo ganador” electoral no se verifica stricto sensu en el caso de<br />

Estados Unidos en 2008, donde se ha producido una disyunción entre los apoyos<br />

financieros (más favorables a los demócratas) y los apoyos mediáticos (más<br />

favorables en general a los republicanos) de News Corporation. Los medios conservadores<br />

de Murdoch han oscilado entre el apoyo a John McCain (The Weekly<br />

Standard, Fox News Channel), el viraje político continuo (The New York Post), o<br />

la ausencia de posicionamiento (The Wall Street Journal). Murdoch ha apostado<br />

financieramente por una candidata demócrata, Hillary Clinton; sin embargo, el<br />

apoyo al candidato demócrata que finalmente ganó las presidenciales, Barack<br />

Obama, ha sido poco destacable. En cualquier caso, el respaldo económico que<br />

Murdoch ha prestado en diferentes campañas de Estados Unidos evidencia su<br />

capacidad para presagiar el destino político electoral de ese país.<br />

Los giros económicos y mediáticos realizados por Murdoch en Australia,<br />

Gran Bretaña y Estados Unidos nos han hecho plantear una posible definición<br />

del magnate, más allá de la aportada en otras ocasiones sobre su perfil de<br />

tiburón de los negocios. A nuestro entender, podría denominársele como una<br />

modalidad de capitalista histriónico, acostumbrado a ser el centro de atención<br />

de los políticos (con independencia de su tendencia), y colocado en el punto<br />

de mira por sus polémicas declaraciones. A diferencia de otros magnates de la<br />

comunicación, a Murdoch no le gusta pasar desapercibido, y su actuación en los<br />

negocios y en la política le proporciona no sólo beneficios para el crecimiento<br />

de su compañía, sino un importante protagonismo en la vida pública de Gran<br />

Bretaña y Estados Unidos.<br />

Notas<br />

1. Para evitar confusiones respecto al significado<br />

político del adjetivo liberal en el contexto<br />

europeo, especificaremos que en su acepción<br />

estadounidense liberal equivale ideológicamente<br />

a posturas de centro o centro-izquierda,<br />

mientras que en Europa el término se aplica a<br />

posiciones derechistas desde el punto de vista<br />

económico.<br />

2. Para el apoyo de The New York Post a<br />

Reagan, véase Stephens, 1982.<br />

3. Para consultar directamente los datos de<br />

este año, se puede acceder a la siguiente dirección:<br />

http://www.opensecrets.org/industries/<br />

contrib.php?ind=B02&cycle=2000<br />

4. Idem: http://www.opensecrets.org/<br />

industries/contrib.php?ind=B02&cycle=2004<br />

5. Idem: http://www.opensecrets.org/<br />

industries/contrib.php?ind=B02&cycle=2008<br />

6. Vídeo disponible en YouTube, bajo el<br />

título “Kristol: McCain VP choice will make gas<br />

prices plummet”. [Consulta: 15 enero<br />

2009].<br />

7. Gerhard Peters. “2008 General Election<br />

Editorial Endorsements by Major Newspapers.”<br />

The American Presidency Project. Ed. John T.<br />

Woolley and Gerhard Peters. Santa Barbara, CA:<br />

University of California. 1999-2008. Available<br />

from the World Wide Web: http://www.<br />

presidency.ucsb.edu/data/2008_newspaper_<br />

endorsements.php. [Consulta: 13 octubre<br />

2009].<br />

8. Los vídeos analizados en este apartado<br />

pueden encontrarse en la página www.youtube.<br />

com, así como en www.foxattacks.com, de<br />

Robert Greenwald, y www.mediamatters.org.


46<br />

L.R. ROMERO, A. LABIO, A. PINEDA<br />

Bibliografía<br />

AUCHARD, E. “Rupert Murdoch predicts<br />

landslide for Democrats” (Print). Reuters (May<br />

29, 2008). [Consulta:<br />

15 enero 2009].<br />

BAKER, R. “Murdoch’s Mean Machine”.<br />

Columbia Journalism Review. Vol. 37 (May/June<br />

1998), Iss. 1, p. 51-56.<br />

BLASCO, E.J. “Los Murdoch, como la rosa de<br />

los vientos”. ABC (4 abril 2008), p. 59.<br />

BURNS, J. “Murdoch Sees Antitrust<br />

Concerns in Potential Newsday Purchase”<br />

(Printer Friendly). The Wall Street Journal.<br />

(April 2, 2008). [Consulta: 12 enero<br />

2009].<br />

CONASON, J. “Beware the Promises of<br />

Murdoch”. [En línea]. The New York Observer<br />

(May 15, 2007) [Consulta: 7<br />

noviembre 2008].<br />

EFE. “La campaña de McCain pagó casi<br />

23.000 dólares a la estilista de Palin”. [En línea].<br />

lavanguardia.es (25 de octubre de 2008). [Consulta: 15<br />

enero 2009].<br />

FRATTINI, E.; COLÍAS, Y. Tiburones de la comunicación.<br />

Madrid: Ediciones Pirámide, 1996.<br />

GREENWALD, G. “Newest McCain official:<br />

President has ‘near dictatorial powers’”. (Print)<br />

[En línea]. Salon.com (June 2, 2008). [Consulta: 12 enero 2009].<br />

KINCAID, C. “‘Conservative’ Murdoch<br />

Endorses Hillary”. (Print) [En línea]. Accuracy in<br />

Media (November 1, 2006). <br />

[Consulta: 12 enero 2009].<br />

KNIGHT, A. “Australia: media and globalization”.<br />

En: ARTZ, L.; KAMALIPOUR, Y.R.;<br />

HAMELINK, C.J. The media globe: trends in<br />

international mass media. Lanham (Maryland):<br />

Rowman & Littlefield, 2006, p. 119-140.<br />

KORNBLUT, A.E. “What’s in a Murdoch-<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Clinton Alliance? Something for Both Sides”.<br />

[En línea]. The New York Times (May 10,<br />

2006). [Consulta: 2 febrero<br />

2009].<br />

KRISTOL, W. “McCain Versus the Juggernaut”.<br />

(Print This Article). [En línea]. The Weekly<br />

Standard Vol. 1, Issue 08 (March 11, 2008).<br />

<br />

[Consulta: 12 enero 2009].<br />

LABIO BERNAL, A. Comunicación, periodismo y<br />

control informativo. Barcelona: Anthropos, 2006.<br />

“McCain’s Scapegoat” (Printer Friendly)<br />

[En línea]. The Wall Street Journal. (September<br />

19, 2008). [Consulta: 13 enero 2009].<br />

PARDO, P. “McCain no logra reactivar<br />

su candidatura en el segundo debate<br />

contra Obama en Tennessee”. [En línea].<br />

elmundo.es (October 8, 2008). [Consulta: 12<br />

enero 2009].<br />

PETERS, G. “2008 General Election Editorial<br />

Endorsements by Major Newspapers”. En:<br />

WOOLLEY, J.T.; PETERS, G. (ed.). The American<br />

Presidency Project. Santa Barbara, CA: University<br />

of California. 1999-2008. [En línea] http://www.<br />

presidency.ucsb.edu/data/2008_newspaper_<br />

endorsements.php. [Consulta: 13 octubre<br />

2009].<br />

“Post Endorses John McCain”. (Print) [En<br />

línea]. New York Post (September 8, 2008).<br />

<br />

[Consulta: 12 enero 2009].<br />

“President-Elect Obama”. (Printer Friendly)<br />

[En línea]. The Wall Street Journal. (November<br />

5, 2008). [Consulta: 16<br />

enero 2009].<br />

STEPHENS, M. “Clout: Murdoch’s Political<br />

Post”. Columbia Journalism Review. 21:2 (July/<br />

August, 1982), p. 44-46.<br />

TUCCILLE, J. Rupert Murdoch, Creator of a<br />

Worldwide Media Empire. Beard Books, 2003.


Crisi de la societat, crisi de la democràcia,<br />

crisi de l’ètica<br />

Manuel Parés i Maicas<br />

<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

The concept of ethics is approached from many different perspectives, what it means<br />

that its study is complex because its interdisciplinarity and its relationship with<br />

philosophy, law and deontology, with their own contents. Its is specially relevant to set<br />

up a dialectical connection between ethics and power.<br />

The crisis of society is envisaged from its economic, sociological, human rights,<br />

education, the role of technology, the influence of mass media and the leisure<br />

perspectives. As far as the crisis of democracy is related, are emphasized the following<br />

items; the ambiguity of the concept of democracy; which are the real powers in a State?;<br />

the political actors; the importance and the impact of the elections; the lack of interest<br />

of the citizens for the political affairs.<br />

The main conclusion points out the needs that the citizens attain a bigger ethical<br />

conscience and a better political culture.<br />

m proposo de fer unes consideracions ètiques sobre les relacions entre la<br />

E<br />

crisi actual de la societat i la crisi de la democràcia, que situen el nostre<br />

moment històric en una autèntica cruïlla ètica.<br />

El concepte ètica pot ser considerat des de molts punts de vista, car existeix un<br />

gran nombre de definicions molt interessants, però per l’objecte d’aquest text<br />

m’ha semblat oportú referir-me a la que ens dóna Marc François Bernier, professor<br />

de la <strong>Universitat</strong> de Ottawa ((L’Ethique et la déontologie, comme élements<br />

de la légitimité du journalisme, en el llibre de Patrick J. Brunet, dir, L’Ethique de<br />

la société de l’information, Les Presses de la Université de Laval et L’Harmattan,<br />

Saint Nicholas (Quebec) i Paris, 2001):<br />

L’ètica és un procés voluntari de reflexió que permet avaluar, de forma racional les conductes<br />

humanes preferides respecte als valors morals que jerarquitzem, amb la finalitat<br />

de determinar quin són els que hem de privilegiar i que haurien d’inspirar els comportaments<br />

professionals (ho podem aplicar a tots els ciutadans en tots els terrenys) segons les<br />

diferents situacions. Aquests valors són condicions que s’imposen a la reflexió, però que<br />

no programen automatismes dels comportaments....<br />

1<br />

47


48<br />

MANUEL PARÉS I MAICAS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La meva preocupació per l’ètica en relació amb la comunicació i les seves<br />

diverses formes d’expressió, m’ha permès adonar-me que es parla molt sovint<br />

d’ètica sense un fonament seriós i sobretot que la seva aplicació real pateix una<br />

profunda crisi. Penso que de la mateixa manera que avui l’ensenyament i la<br />

recerca sobre la filosofia estan en una situació molt preocupant i difícil, crec que<br />

el mateix succeeix sobre l’ètica en les seves diferents perspectives, mentre que<br />

la deontologia i els seus codis gaudeixen d’una àmplia atenció, tant en el món<br />

de l’empresa com en el de la comunicació i les seves distintes formes, tot i que,<br />

malauradament, pel que fa a la seva aplicació real és molt baixa.<br />

Estudiar l’ètica en les seves diferents perspectives és una tasca molt complexa<br />

i interdisciplinària, car cal sempre posar-la en cada marc geogràfic amb la<br />

ideologia de la persona; en el marc i estrat social en el qual es desenvolupa;<br />

l’ambient ideològic dominant, lligat amb l’estructura jurídica existent; la seva<br />

posició econòmica; el nivell educatiu i el seu marc cultural; el paper, en ocasions<br />

determinant, i no sempre positiu, de la religió com a factor condicionant; el<br />

rol del canvi social, no sempre prou tingut en compte; com a factors que em<br />

semblen més rellevants.<br />

Al meu entendre, cal contraposar l’ètica amb el concepte de poder, i la<br />

possibilitat i la capacitat d’exercir-lo individualment o col·lectivament. Crec<br />

que aquest és el gran problema de l’ètica en qualsevol marc social. Tota persona<br />

o col·lectivitat tindran un comportament més o menys orientat des d’una<br />

perspectiva ètica en funció de com concebin l’exercici del poder, amb els seus<br />

límits i amb totes les implicacions que aquest fet pugui tenir. La concepció ètica<br />

de com cal actuar en relació amb el poder, explica que en les persones, en els<br />

grups o en les col·lectivitats el seu comportament ètic sigui més o menys autèntic.<br />

Dissortadament, no és freqüent que els estudiosos en aquest camp tinguin<br />

aquest punt de partença en les seves reflexions.<br />

Per aquesta raó he cregut que en el marc d’aquest congrés aportar unes<br />

reflexions sobre el rol del poder en la crisi de la societat i, per tant, com a<br />

conseqüència, la crisi del sistema democràtic des d’una perspectiva ètica, pot<br />

tenir un cert interès. Per a mi és una qüestió bàsica, determinant, que, dissortadament<br />

no ha merescut la deguda atenció. He pogut comprovar que no és<br />

un tema clau per als estudiosos de l’ètica en general, ni tampoc per als de la<br />

comunicació. Evidentment, amb les excepcions corresponents. Em pregunto<br />

quines en poden ser les causes, perquè penso que una certa dimensió ètica<br />

hauria de ser la que orientés la conducta de tota persona en la seva qualitat<br />

ciutadana.<br />

Fetes aquestes consideracions preliminars, m’ocupo primerament de fer<br />

unes reflexions sobre la crisi de la nostra societat occidental capitalista i, tot<br />

seguit, d’aportar uns elements d’anàlisi de la greu crisi del nostre sistema<br />

democràtic.


La crisi de la societat<br />

CRISI DE LA SOCIETAT, CRISI DE LA DEMOCRÀCIA, CRISI DE L’ÈTICA 49<br />

En l’anàlisi de l’actitud ètica en una societat, cal partir de la idea que és una<br />

realitat molt complexa que pot ser contemplada des de diferents angles, en cada<br />

supòsit amb les dificultats corresponents.<br />

1. Com assenyalen alguns autors com Ulrich Beck, la societat actual es defineix<br />

per la seva complexitat, en la qual el paper del poder assumeix un factor<br />

determinant. Si a això afegim que la seva característica fonamental és la seva<br />

naturalesa capitalista, que en la pràctica no té precisament una preocupació<br />

ètica, com ho demostra palesament la present crisi econòmica i de valors que<br />

patim, podem arribar fàcilment a la conclusió que dissortadament, malgrat el<br />

que es digui, ètica i capitalisme no són conceptes fàcilment conciliables. Tot i<br />

que avui en el terreny empresarial es parla molt de la responsabilitat social corporativa<br />

com una dimensió ètica del comportament empresarial, personalment,<br />

per desgràcia, tinc els més seriosos dubtes sobre la seva viabilitat. Tant de bo<br />

m’equivoqués.<br />

Per consegüent, l’economia és capitalista, amb una clara tendència a la<br />

concentració empresarial i a la seva dimensió internacional, és a dir, amb la<br />

creació de poderosos grups econòmics multinacionals, que alhora exerceixen<br />

una acció de grups de pressió a tots els nivells, amb les consegüents conseqüències.<br />

És evident que també existeixen les empreses petites i mitjanes, claus en el<br />

cas de Catalunya, que no tenen la mateixa perspectiva de poder que les grans,<br />

però en les quals també es produeix una problemàtica ètica en el seu comportament.<br />

En l’actualitat, com en el passat, l’acomiadament del personal, sovint<br />

per causes injustificades i en ocasions egoista, planteja una interrogant ètica<br />

molt evident.<br />

No hi ha dubte que el consum és una necessitat peremptòria per tal que<br />

existeixi la societat industrial, com ho veiem en la critica situació actual, però<br />

alhora els mecanismes econòmics capitalistes, en bona part mitjançant la publicitat,<br />

i també, en una altra mesura, a través de les relacions públiques, han fet<br />

que el ciutadà hagi esdevingut sovint un consumidor compulsiu, comprant<br />

béns o productes que no necessita.<br />

Aquest fenomen es coneix sota el nom de consumisme, amb unes clares<br />

connotacions pejoratives. L’ètica del consum i del consumidor és una altra<br />

qüestió no suficient estudiada, però que, per exemple, avui se’n palesen els<br />

efectes negatius per l’endeutament que pateixen molts ciutadans.<br />

2. Sociològicament parlant, cal acceptar que, es vulgui o no, s’accepti o no,<br />

segueix vigent la realitat de l’existència de les classes socials, amb unes clares<br />

desigualtats i discriminacions. Cal tenir en consideració les edats; el sexe; el<br />

nivell educatiu; el nivell econòmic; els distints graus d’inserció en el món del<br />

treball; els efectes d’un fenomen migratori descontrolat amb l’aportació de ciutadans<br />

pertanyents a diferents religions, cultures, llengües, etc, que tota societat<br />

receptora, per distintes raons, entre elles l’ètica, cal que tracti d’integrar-los<br />

sense conflictes. En el cas català, l’actual allau immigratori, que, per una banda,


50<br />

MANUEL PARÉS I MAICAS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

constitueix una necessitat i un fet molt positiu en molts camps, però, per l’altra,<br />

és obvi que implica un procés de canvi de la nostra identitat, i que en determinats<br />

segments pot donar lloc al racisme o la xenofòbia. En aquest supòsit, veure<br />

la recepció i la integració de la immigració des de l’angle ètic és una exigència,<br />

però, pensar i actuar en aquest sentit no resulta una tasca fàcil.<br />

L’objectiu dels poders públics i dels ciutadans és el manteniment de l’estat<br />

del benestar en el qual estiguin assegurats principalment els serveis públics de<br />

l’educació, la sanitat, la seguretat social i les pensions, l’atenció a la tercera edat,<br />

com a objectius determinants. Això lliga amb la defensa que hem de fer del concepte<br />

de servei públic, que abasta els que acabo de mencionar i, entre d’altres,<br />

el de la informació. De tota manera hem d’assenyalar que, malauradament,<br />

aquest concepte, essencial en tot estat democràtic, pateix una situació de crisi<br />

per l’acció abassegadora de la mentalitat capitalista que propugna l’aplicació<br />

dels principis del mercat en tots els àmbits que sigui possible. On queda l’ètica<br />

ens podem preguntar? La resposta és pessimista.<br />

3. Avui es parla molt dels drets humans, configurats en la Declaració<br />

Universal del 1948, com a exigència fonamental en l’acció dels governants i<br />

dels governats, i hem de veure com es conjuga la seva aplicació pràctica amb<br />

les ideologies, els valors i la religió. En relació amb els valors, segons cada<br />

ideologia, i la religió, tenen una lectura distinta, la qual cosa complica encara<br />

més analitzar-los èticament. Això planteja també una problemàtica ètica, car<br />

la seva interpretació en cada supòsit pot oferir enfocaments i realitats molt<br />

diferents i sovint oposades.<br />

4. L’educació, en el seus distints nivells, i el procés de socialització en general<br />

constitueixen una de les premisses bàsiques en el normal desenvolupament<br />

de qualsevol societat. En la meva opinió els poders públics no li donen, malauradament,<br />

la suficient importància. En el camp de l’ètica hi ha dues perspectives<br />

diferents i complementàries. D’una banda, no es pot concebre cap ensenyament,<br />

sigui quina sigui la seva naturalesa, de formació bàsica o tecnològica, que<br />

no tingui en compte unes exigències ètiques mínimes, que, en principi, siguin<br />

compatibles amb qualsevol ideologia o religió. Pensem que l’educació ens ha de<br />

donar els instruments apropiats per fer-nos pensar i que ens permetin esdevenir<br />

ciutadans, que és una activitat primordial, i alhora per capacitar- nos adequadament<br />

per integrar-nos en el procés productiu.<br />

D’altra banda, és fonamental que l’ètica sigui una matèria d’ensenyament<br />

que es conjugui amb el que s’anomena educació cívica i que en termes espanyols<br />

es diu educació per la ciutadania, dissortadament tan combatuda –crec<br />

que sense cap raó seriosa– per part de la nostra dreta (siguis PP) i per l’Església<br />

Catòlica, amb uns arguments fàcilment refutables des d’una visió democràtica<br />

i ètica.<br />

5. La tecnologia resulta determinant en el desenvolupament de la nostra<br />

societat, car és un dels factors cabdals de la industrialització i dels progrés econòmic<br />

i social, que alhora dóna lloc a una acceleració del canvi social. És una<br />

conseqüència del paper que té la recerca científica, especialment en el camp


CRISI DE LA SOCIETAT, CRISI DE LA DEMOCRÀCIA, CRISI DE L’ÈTICA 51<br />

de les ciències dures o experimentals. Cal subratllar que una part d’aquesta<br />

recerca té caràcter militar, per a la indústria de guerra, que constitueix avui un<br />

capítol destacat de la producció industrial d’una sèrie de països desenvolupats.<br />

Una part dels resultats d’aquesta investigació científica, apart del seu ús bèl·lic,<br />

també té aplicacions, normalment posteriorment en el camp de la indústria<br />

pacífica. Aquest tema dóna origen a una profunda reflexió ètica, molt crítica,<br />

sobre aquest tipus de recerca i de les seves aplicacions militars.<br />

Una faceta important són les anomenades tecnologies de la comunicació,<br />

la més sobresortint de les quals és internet, que ha originat el concepte de<br />

societat xarxa i que revolucionat la comunicació individual, intergrupal, grupal<br />

i massiva. Les seves possibilitats de creixement són immenses, a causa del procés<br />

d’innovació constant que la caracteritza.<br />

6. Amb relació a la influència dels mitjans de comunicació en la formació o<br />

canvi de l’opinió pública, ens trobem davant d’un aspecte rellevant de l’actual<br />

configuració de la societat, amb un paper absorbent i determinant dels mitjans<br />

de comunicació, que va començar en les darreres dècades del segle XX i que en<br />

el segle actual segueix en la mateixa línia.<br />

Puc afirmar que estem en plena societat mediàtica, és a dir que el comportament<br />

dels ciutadans sovint està predeterminat pels continguts difosos pels<br />

mitjans de comunicació. Sigui en el pla informatiu, o propagandístic o amb<br />

la utilització de la desinformació. També a través dels continguts d’entreteniment.<br />

Sense negligir els missatges originats per les relacions públiques. Apart,<br />

de la indubtable influència que exerceixen els missatges publicitaris en un<br />

vessant més aviat econòmic. És a dir, el contingut dels mitjans de comunicació<br />

forma, deforma i, en tot cas, controla i condiciona l’opinió pública. Dit<br />

en altres paraules, molt sovint, els ciutadans actuen i fan el que els mitjans de<br />

comunicació que reben diuen que han de fer en determinada situació. Per tal<br />

raó, ens hem de preguntar quina és la relació que tenen amb l’ètica. Podem dir<br />

que l’ètica dels mitjans de comunicació planteja molts problemes en funció<br />

del marc geogràfic, de la ideologia, dels valors i de la religió, sigui individualment<br />

o grupal. En cada supòsit les respostes poden no ser coincidents, fins i<br />

tot contradictòries.<br />

7. En aquesta breu enumeració em referiré a l’oci, més ben dit, a la societat<br />

de l’oci, que és un dels fets més rellevants en l’evolució de la nostra societat i<br />

que no ha estat, lamentablement, gaire estudiat. Avui, en major o menor mesura,<br />

l’oci omple una bona part de les nostres vides, en forma d’activitats dels<br />

caps de setmana, la pràctica d’esports o l’assistència a esports com a espectacle,<br />

consum de mitjans de comunicació, l’ús de les noves tecnologies de la comunicació,<br />

principalment internet; en menor mesura, desgraciadament, activitats<br />

culturals. Com en tot, hi ha aspectes positius de l’oci, que cal subratllar, com<br />

n’hi d’altres que poden tenir una connotació negativa o perjudicial. La dialèctica<br />

oci-ètica és una qüestió a reflexionar.


52<br />

MANUEL PARÉS I MAICAS<br />

Crisi de la democràcia<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La sèrie de factors que expliquen la crisi de la societat, i també des d’una dimensió<br />

ètica, cal tenir-los en compte quan ens plantegem analitzar els elements que<br />

condicionen la democràcia actual. Els enumerarem breuement.<br />

1. El concepte democràcia es caracteritza per la seva ambigüitat, car depèn<br />

del marc geogràfic, cultural, ideològic, polític, econòmic en el qual el situem.<br />

Jo diria que és un estadi al qual encara no hi hem arribat mai, fins i tot en els<br />

països que es consideren més democràtics com Suècia o Noruega. El Regne Unit,<br />

per exemple, que podria ser-ne el paradigma, pateix una sèrie de defectes i una<br />

greu situació d’estructura de classes que no afavoreix particularment la igual<br />

participació política dels ciutadans en funció de l’estrat al qual pertanyen. A<br />

mi m’agradaria emprar més el terme democratització, que vol dir el procés en el<br />

camí vers la democràcia.<br />

2. Montesquieu va dir que la base de la democràcia es basa en l’equilibri dels<br />

tres poders de l’Estat: el legislatiu, l’executiu i el judicial. Per desgràcia, això avui<br />

no és així, amb un clar domini del segon que tracta de controlar el primer i el<br />

tercer, amb totes les implicacions negatives que aquest fet comporta. Les conseqüències<br />

negatives ètiques són molt importants pel risc de l’abús de poder.<br />

En el cas del poder judicial, vist des d’Espanya, la situació actual és inquietant<br />

des de tots els punts de vista, incloent-hi l’ètic. La paralització del Tribunal<br />

Constitucional és un fet molt inquietant, principalment, al meu entendre, perquè<br />

els seus membres sembla que en les seves decisions es guien, principalment,<br />

més per la seva adscripció ideològica i partidària i no per la seva honesta i lleial<br />

interpretació de la llei. Per a mi és un fet èticament insòlit i condemnable des de<br />

tots els punts de vista. Ara bé. Junt a aquests poders cal esmentar la pressió del<br />

poder econòmic, d’una influència determinant, atesa la naturalesa capitalista<br />

de la nostra societat, i del poder mediàtic, també conegut com a quart poder.<br />

Tots ells, des de les seves diferents perspectives, condicionen el paper de l’ètica<br />

en els seus respectius camps.<br />

3. Pel que fa als actors polítics: a) els partits s’han convertit dissortadament<br />

en maquinàries electorals, preocupant-se bàsicament de tractar de guanyar les<br />

eleccions basant-se en els sondejos electorals i sovint no dediquen l’atenció prioritària<br />

als problemes de la societat que requereixen una solució. Així mateix,<br />

els polítics han esdevingut professionals de la política com a forma de viure i<br />

obtenir uns ingressos; b) sortosament cada vegada tenen un pes més gran els<br />

moviments socials, que defensen determinades reivindicacions, amb tècniques<br />

sovint imaginatives i amb un cert ressò en els mass media. El problema rau en<br />

el fet que junt amb els moviments socials de tipus progressista, que fan una<br />

tasca meritòria i sovint necessària, hi ha els moviments socials retrògrads, reaccionaris,<br />

que van en contra del progrés social i dels interessos de la majoria dels<br />

ciutadans; c) els grups d’interès de naturalesa econòmica o corporativa, que en<br />

una societat capitalista exerceixen un gran pes i que defensen estrictament els<br />

seus interessos. Junt amb aquests, hi ha els grups d’idees, normalment associats


CRISI DE LA SOCIETAT, CRISI DE LA DEMOCRÀCIA, CRISI DE L’ÈTICA 53<br />

als moviments socials progressistes, que defensen els drets d’un segment social<br />

que es troba en una situació de crisi o d’inferioritat. Crec que cal lamentar que<br />

ambdós són nomenats grups de pressió, quan, òbviament, els seus objectius són<br />

molt diferents. El mateix pot dir-se en el terreny ètic.<br />

4. Les eleccions constitueixen un element essencial del joc democràtic, car<br />

gràcies a elles es pot produir l’alternança de partits i de les distintes opcions<br />

de poder existents, en funció de la llei electoral vigent, amb independència de<br />

la seva adequació o no a les circumstàncies existents. El seu paper és, doncs,<br />

essencial, i més avui quan es parteix de la idea que democràcia i eleccions poden<br />

significar la mateixa cosa. Enfocament que caldria matisar molt. Inicialment, la<br />

comunicació política té un paper clau, però avui ha donat lloc al màrqueting<br />

electoral, en el qual el paper de la informació política strictu té, com ja hem vist,<br />

un rol menor en favor de la propaganda i de la desinformació. Amb les corresponents<br />

connotacions ètiques negatives. Actualment, l’element clau d’actuació<br />

dels partits polítics, com a factor de referència, són els sondejos electorals, que<br />

la seva utilització per part dels governs s’explica com a governs d’opinió. És a<br />

dir, que som una democràcia d’opinió, afirmació que requereix molts matisos.<br />

5. L’actual situació del procés polític ha originat una profunda desafecció<br />

per part de l’electorat, que junt amb el fet que la seva cultura política, per les<br />

raons adduïdes, és normalment limitada, i a les noves tècniques de màrqueting<br />

polític, origina que la participació política real del ciutadà sigui molt restringida,<br />

amb el consegüent perjudici per la democràcia.<br />

Conclusions<br />

Considero que a través de les reflexions que he exposat ha quedat ben palès el<br />

fet que l’absència de l’ètica és un dels factors generadors més rellevants de la<br />

crisi de la societat i de la crisi de la democràcia, la qual cosa considero un fet<br />

molt greu i que hauria de preocupar a tothom, governants i governats. Però no<br />

s’albiren, per ara, possibilitats de canvi en el sentit que l’ètica pugui recuperar el<br />

paper que es mereix en les relacions interpersonals, intergrupals i col·lectives.<br />

Maldem per tal que els ciutadans assoleixin una més gran consciència ètica<br />

i, alhora, una més democràtica cultura política!


METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

Las claves de sentido sobre la comunicación<br />

social en la agenda mediática del discurso<br />

hegemónico de los diarios españoles<br />

de referencia dominante 1<br />

Juan Antonio Gaitán, José Luis Piñuel, María Dolores Cáceres, Carlos Lozano<br />

Research Group MDCS, Universidad Complutense de Madrid<br />

This work is part of a project R & D (ref. SEJ2007-62202) entitled “The hegemonic<br />

discourse on the truth and communication: what the media say about social<br />

communication”.<br />

In this presentation, only data relating to the alternatives through which the<br />

speech is prepared in selected records will be used for, comparing only two of the more<br />

representative newspapers. Such alternatives involve the following categories:<br />

01. There is talk about what is said. 02. There is talk about what is done. 03.<br />

There is talk about what happens. 04. There is talk of what is said about what is<br />

said. 05. There is talk of what is said about what is done. 06. There is talk of what<br />

is said about what happens. 07. There is talk that something is done about what is<br />

said. 08. There is talk that something is done about what has been done. 09. There<br />

is talk that something is done about what happens; 10. There is talk that occurs<br />

something about what is said. 11. There is talk that happens something about<br />

what is done. 12. There is talk that occurs something about what happens.<br />

The exploitation of data about the frequency and simple cross of these categories in<br />

speeches on social communication as an item of agenda in the studied newspapers,<br />

facilitates the discovery of highly relevant profiles that differentiate these newspapers<br />

in their respective contribution to the social construction of reality.<br />

sta investigación presenta los primeros datos de un análisis de contenido<br />

sobre el discurso de la prensa española en el que se aborda cómo se<br />

construyen las claves de sentido a propósito de la comunicación social<br />

como tema de la agenda mediática de los propios medios. Lo que aquí se trata<br />

de probar es si la práctica habitual de la autorreferencia de los media, no sólo<br />

supone la creación de un discurso comunicacional que se torna hegemónico<br />

(con agendas temáticas prediseñadas ), 2 E<br />

sino sobre todo, el tipo de acontecer<br />

mediático que es capaz de generar y la existencia autónoma que adquiere.<br />

La “producción de una segunda realidad” a partir de la autorreferencia, que<br />

está generando la práctica comunicativa de los MCM, exige una reflexión no<br />

1<br />

55


56<br />

J.A. GAITÁN, J.L. PIÑUEL, M.D. CÁCERES, C. LOZANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

sólo sobre las nuevas funciones sociales que asumen los MCM, sino también<br />

sobre el pensamiento social y las claves de sentido que proveen y que ayudan<br />

a significar los nuevos “usos” que la audiencia puede estar adoptando al respecto.<br />

Nuestro propósito es pasar del estudio de la agenda de los referentes<br />

mediáticos (tematización y jerarquía) 3 al estudio de los objetos, aconteceres y<br />

valores comunicacionales (discursos éticos y morales propuestos por los media<br />

sobre sí mismos). Es decir, pretendemos desvincularnos de aquellos estudios<br />

sobre comunicación social centrados únicamente en la estereotipia referencial<br />

que proveen los medios, y fijar nuestro enfoque más bien en la ontología y la<br />

axiología mediática que los MCM están fundando en sus discursos. 4<br />

El estudio de la estructura del discurso social de autorreferencia mediática<br />

Esta comunicación parte del análisis del corpus de discursos mediáticos producido<br />

por los diarios de referencia dominante en España en un período específico.<br />

Diseño transversal que garantiza la comparación de las agendas temáticas<br />

autorreferenciales de esos diarios en igualdad de condiciones sociohistóricas. El<br />

registro de las unidades discursivas que aquí se toman en consideración parte de<br />

dos sondas (2008). Los datos de estas dos sondas (v.g. ocho semanas de cuatro<br />

meses) han ido siendo volcadas a una base de datos SPSS, a partir de la cual se<br />

obtuvieron los datos estadísticos de la mitad del estudio del que forman parte,<br />

que aún se encuentra en proceso. Por esta razón, lo que, de manera parcial y<br />

provisional, exponemos y analizamos en esta comunicación no es sino un adelanto<br />

de un trabajo inacabado.<br />

Del conjunto de variables hábiles para el análisis de contenido, en esta<br />

exposición se hará una explotación de aquellos datos referidos a las alternativas<br />

mediante las cuáles se elabora el discurso en los registros seleccionados, comparando<br />

los diarios de referencia dominante, El País y El Mundo. Las alternativas<br />

de estructura discursiva se corresponden con las siguientes 12 categorías:<br />

1. Se habla a propósito de lo que se dice.<br />

2. Se habla a propósito de lo que se hace.<br />

3. Se habla a propósito de lo que acontece.<br />

4. Se habla de lo que se dice a propósito de lo que se dice.<br />

5. Se habla de lo que se dice a propósito de lo que se hace.<br />

6. Se habla de lo que se dice a propósito de lo que acontece.<br />

7. Se habla que se hace algo a propósito de lo que se dice.<br />

8. Se habla que se hace algo a propósito de lo hecho.<br />

9. Se habla que se hace algo a propósito de lo que ocurre.<br />

10. Se habla que ocurre algo a propósito de lo que se dice.<br />

11. Se habla que acontece algo a propósito de lo que se hace.<br />

12. Se habla que ocurre algo a propósito de lo que acontece.


LAS CLAVES DE SENTIDO SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA AGENDA MEDIÁTICA 57<br />

La explotación de datos a propósito de las frecuencias simples y cruzadas de<br />

estas categorías con otras pertenecientes a otras variables, proveen las claves<br />

de sentido en los discursos sobre la comunicación como tema de agenda,<br />

facilitando así el descubrimiento de perfiles muy relevantes que diferencian<br />

a dichos periódicos en su respectiva aportación a la construcción social de la<br />

realidad.<br />

Variables que proveen claves de sentido sobre el discurso social de autorreferencia<br />

que producen los media<br />

Tras la supervisión de estas dos primeras sondas volcadas en la base de datos y la<br />

revisión de los primeros datos frecuenciales, hemos considerado relevante para<br />

el propósito de esta exposición fijarnos en algunas variables contempladas en<br />

el protocolo de análisis del corpus textual. Creemos que la frecuentación de estas<br />

variables en el discurso y su cruce con otras nos pueden proporcionar las claves<br />

de sentido existentes en el discurso social de autorreferencia mediática.<br />

El genero periodístico en el que se refiere el discurso<br />

Se han considerado las siguientes categorías: la noticia, el artículo de opinión,<br />

la entrevista, la crónica, el reportaje, el editorial, el humor, las cartas al director,<br />

la revista de prensa y el defensor del lector. La variable género permite distinguir<br />

los textos por la distinta estructura formal con que presentan u ordenan sus<br />

contenidos. Por esta razón, además de los géneros periodísticos tradicionales se<br />

han añadido algunos otros que resultan pertinentes para estudiar la autorreferencia<br />

en el universo comunicacional: tales como las cartas al director, la revista<br />

de prensa o el defensor del lector.<br />

La sección temática que compone la agenda del universo mediático<br />

Se establecen las equivalencias entre las secciones habituales de cada periódico<br />

de la muestra; el resultado son 14 categorías temáticas constitutivas de la agenda<br />

mediática: además de la Portada y Contraportada, las secciones de Internacional,<br />

Nacional, Autonómico y local, Economía, Deportes, Sociedad, Consumo cultural,<br />

Ciencia y tecnología, Gente, TV y comunicación y Opinión.<br />

La modalidad de enunciación de la autorreferencia<br />

Se han distinguido diversas modalidades declarativas además de la modalidad<br />

interrogativa y de la modalidad exclamativa. Entre las modalidades declarativas,<br />

consideramos las categorías modales alhética, deóntica, epistémica y existencial.<br />

En el caso de que el titular apelara expresamente a algo que es verdadero o que<br />

es falso, se ha consignado la modalidad alhética, que remite en general a aquella<br />

modalidad lógica que prima la condición de verdad o falsedad en el discurso. En<br />

el caso de que se apelara expresamente a un desideratum (saber o creer que algo<br />

debe ser, debe hacerse, debe ocurrir, etc.), se ha consignado la modalidad deónti-


58<br />

J.A. GAITÁN, J.L. PIÑUEL, M.D. CÁCERES, C. LOZANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ca, que remite en general a un “deber” como modalidad en la lógica del discurso.<br />

En el caso de que se apelara expresamente a algo que se sabe, se conoce, se<br />

piensa, etc., se ha consignado la modalidad epistémica, que remite en general a<br />

aquella modalidad lógica vinculada al saber o no saber, al conocer o desconocer<br />

algo. Y en el caso de que se apelara a algo que es, está, sucede, acontece, ocurre,<br />

etc., se ha consignado la modalidad existencial.<br />

Los actores emisores referidos en el discurso<br />

Con relación al discurso que motiva la selección de los registros de prensa, se<br />

ha contemplado la naturaleza genérica, grupal, corporativa, profesional o particular<br />

por la que el emisor se ha hecho presente en él. Así, se ha reservado la<br />

categoría de emisor genérico a los casos en que la emisión del discurso es propia<br />

de la condición que genéricamente atañe al medio (es la Prensa, es la Radio o es<br />

la Televisión), así como es el Periodista o es la Audiencia, etc. Cuando se trata de<br />

un grupo mediático el que se hace presente como emisor referido en el discurso,<br />

se ha consignado la categoría emisor grupal (PRISA, Mediapro, etc.). Cuando se<br />

trata de un medio concreto el que se hace presente como emisor del discurso,<br />

se ha consignado la categoría emisor corporativo (v.g. El País, El Mundo, La Razón,<br />

ABC, Cadena Ser, Onda Cero, Cope, etc.). En cambio, cuando es un emisor<br />

profesional, por ejemplo, un comunicador identificado por su nombre en un<br />

medio concreto (vg. I. Gabilondo, Jiménez-Losantos, etc.), se ha consignado<br />

con la categoría emisor profesional. Y, finalmente, en el caso de que la alusión al<br />

emisor en el discurso sea un autor identificado pero no vinculado al medio, sino<br />

particular, se ha consignado la categoría emisor particular.<br />

Los media referidos<br />

Se ha considerado cuáles de las categorías de instrumentos, canales o medios<br />

comunicativos pueden aparecen citados, para lo cual se ha seguido la<br />

lista de categorías siguiente: Prensa, Radio, TV, Cine, Internet, Plataformas,<br />

Multiplataformas, Edición libros, Telefonía, Escena.<br />

La función social de la referencia mediática<br />

Se han considerado qué categorías de función social desempeñan los media<br />

referenciados en el mismo discurso: Información, Entretenimiento u Ocio,<br />

Educación, y Publicidad o Propaganda.<br />

Las regulaciones sociales: la construcción del discurso autorreferente de<br />

normas y valores<br />

La perspectiva nomotética de la realidad social del universo mediático que el<br />

discurso construye, se ha considerado que cabe rastrearla en las siguientes categorías<br />

de la autorreferencia: las normas de ley, en relación con las prescripciones,<br />

prohibiciones, permisiones…; las actuaciones habidas, en el desempeño de<br />

roles y/o el establecimiento de precedentes, casuística o jurisprudencia; las atribuciones,<br />

calificación o catalogación en torno a la legitimidad, responsabilidad,


LAS CLAVES DE SENTIDO SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA AGENDA MEDIÁTICA 59<br />

etc.; las valoraciones y juicios positivos, y las valoraciones y juicios negativos, y<br />

las sanciones: premios y castigos.<br />

Los enfoques epistémicos como claves de sentido<br />

En lo que se refiere a los enfoques epistémicos, se han considerado distintos<br />

binomios que han de entenderse como diferentes enfoques o polaridades entre<br />

los que se sitúa dialécticamente la tensión del discurso. Las epistemes son:<br />

verdad versus falsedad, certidumbre versus error, pericia versus torpeza, realismo<br />

versus ficción, rectitud versus engaño, utilidad versus inutilidad.<br />

Articulación de las variables de la autorreferencia con la estructura del discurso<br />

referido a la comunicación social<br />

En los datos consultados hasta el cierre de este trabajo, los discursos autorreferentes<br />

de El País y de El Mundo presentan perfiles muy marcados.<br />

El discurso autorreferente de El País a propósito de la comunicación social<br />

Si tomamos en cuenta sólo las variables y categorías más frecuentadas y las relacionamos<br />

con las distintas estructuras alternativas de discurso obtenemos que<br />

la estructura discursiva más típica es:<br />

Se habla de lo que se dice a propósito de lo que acontece<br />

Esta estructura aparece como la preferente tanto cuando el género periodístico<br />

implicado en la autorreferencia comunicacional es el de la noticia,<br />

como cuando se hace uso del artículo de Opinión o las Cartas al director.<br />

Igualmente la modalidad de enunciación prevalente en este diario, la modalidad<br />

existencial, se produce con esta misma fórmula, en relación con la<br />

función informativa de los contenidos referidos sobre todo a la prensa y la<br />

televisión. Las secciones temáticas del periódico más dedicadas a la autorreferencia<br />

en las que predominan esta estructura discursiva son la sección de<br />

TV/Comunicación y la sección de Opinión. Por otra parte, destaca dentro<br />

del discurso nomotético, que en este medio se encuentra representado en las<br />

normas de ley y en las actuaciones habidas que se sientan como precedentes<br />

con función regulativa.<br />

Teniendo en cuenta que los actores emisores más frecuentados en el discurso<br />

son los emisores corporativos (canales, emisoras, diarios, etc.), si reparamos<br />

en el discurso más típico en el que éstos son referidos, presenta la estructura:<br />

Se habla de lo que se hace a propósito de lo que acontece<br />

Se podría adelantar la tesis de que esta referencia se produce para describir la<br />

práctica periodística y/o empresarial de corte institucional de tales actores cor-


60<br />

J.A. GAITÁN, J.L. PIÑUEL, M.D. CÁCERES, C. LOZANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

porativos en el desempeño de su tarea de dar cuenta de aquellos aconteceres de<br />

actualidad en los que ellos mismos son protagonistas.<br />

Para El País, los enfoques epistémicos de su discurso sobre la comunicación<br />

social son reconocibles en su posición crítica de la producción discursiva previa<br />

que se ha efectuado desde otros medios acerca de un acontecimiento noticioso<br />

o acerca de lo que los mismos medios han dicho a su vez con antelación. Lo<br />

que está en juego es la verdad o falsedad de la referencia, y el discurso típico del<br />

que se hace uso para estos casos presenta dos alternativas:<br />

Se habla de lo que se dice a propósito de lo que acontece<br />

Se habla de lo que se dice a propósito de lo que se dice<br />

Cuestión diferente representa la posición crítica respecto de las consecuencias<br />

de las acciones protagonizadas desde diversas instancias comunicacionales,<br />

sobre las que se va a producir una evaluación en clave profesional. La pericia o<br />

la torpeza de las actuaciones se inscribe en el discurso:<br />

Se habla de lo que ocurre a propósito de lo que se hace<br />

El discurso autorreferente de El Mundo a propósito de la comunicación social<br />

Si tomamos en cuenta sólo las variables y categorías más frecuentadas y las relacionamos<br />

con las distintas estructuras alternativas de discurso obtenemos que<br />

la estructura discursiva más típica es:<br />

Se habla de lo que se hace a propósito de lo que se dice<br />

Esta estructura aparece como la preferente tanto cuando el género periodístico<br />

implicado en la autorreferencia comunicacional es el del artículo de Opinión<br />

como cuando se hace uso del reportaje o se trata de las Cartas al director. Sin<br />

embargo, las noticias suelen presentarse con la estructura:<br />

Se habla de lo que se hace a propósito de lo que acontece<br />

Es decir, lo que hacen los emisores profesionales en su universo mediático de<br />

aconteceres, pero más en relación con la función de entretenimiento o de ocio,<br />

que con el de la función informativa, reservada a los otros géneros.<br />

La fórmula más típica se reserva también a la modalidad de enunciación prevalente<br />

en este diario, la modalidad epistémica, (lo que se sabe sobre lo que se<br />

dice) pero contrastado con los hechos (lo que se sabe que en realidad se hace):<br />

Se habla de lo que se hace a propósito de lo que se dice<br />

Los contenidos se refieren a la televisión y a la prensa. Las secciones temáticas<br />

del periódico más dedicadas a la autorreferencia en las que predominan


LAS CLAVES DE SENTIDO SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA AGENDA MEDIÁTICA 61<br />

esta estructura discursiva son la sección de TV/Comunicación y la sección de<br />

Opinión. Por otra parte, destaca el discurso centrado en las actuaciones habidas<br />

en el campo profesional, precedentes con función regulativa: ejemplos a emular<br />

o contraejemplos que eludir.<br />

Si reparamos en el discurso más típico en el que son referidos los actores<br />

de la comunicación más frecuentados, los emisores profesionales, presenta la<br />

estructura:<br />

Se habla de lo que se hace o dice a propósito de lo que se hace u ocurre<br />

En esta referencia a los que se hace/dice sobre los que se hace/ocurre parece<br />

evaluarse la dimensión ética de la práctica de los diversos profesionales que<br />

desempeñan sus tareas en el universo mediático juzgados por sí mismos en las<br />

páginas de la prensa.<br />

En el mismo sentido, para el mundo, los enfoques epistémicos de su discurso<br />

sobre la comunicación social son reconocibles en la evaluación de esas prácticas<br />

profesionales: el acierto versus error, y la rectitud versus engaño que implica<br />

la actuación de esos actores, siempre bajo el mismo discurso típico:<br />

Conclusiones<br />

Se habla de lo que se hace a propósito de lo que se dice<br />

El diario El País y el diario El Mundo, dos modalidades de discurso autorreferente<br />

sobre la comunicación social<br />

Estructura<br />

discursiva<br />

El discurso del diario El País sobre la comunicación social:<br />

discurso de normas, moralidad y universalismo<br />

Enunciados con<br />

contenido normativo<br />

DECIR ‡<br />

(HABLA DE LO QUE SE DICE ‡<br />

en el universo mediático<br />

Enunciados con<br />

contenido empírico<br />

‡ACONTECER MEDIÁTICO<br />

SOBRE LO QUE ACONTECE<br />

en el universo mediático)<br />

Como se observa en la referencia mediática de El País, se trata de un discurso<br />

asertórico en el que se privilegian las fuentes de autoridad o las fuentes institucionales<br />

en el campo de la comunicación mediática (es decir, fundamentalmente<br />

emisores corporativos, convertidos en personajes protagonistas en el discurso<br />

de El País: canales como TV1, A3, La Cuatro, Tele5, La Sexta; periódicos como<br />

el propio El País y otros, como El Mundo, ABC, etc. y emisoras de radio como<br />

La SER, la COPE, Onda Cero, etc.). También este diario recurre a fuentes o tipos


62<br />

J.A. GAITÁN, J.L. PIÑUEL, M.D. CÁCERES, C. LOZANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ideales para armar su discurso de argumentos cognitivos, al modo weberiano 5<br />

(emisores genéricos como el periodista, la audiencia, el informador, el público,<br />

etc.). De estas fuentes prestigiosas, todas ellas de calidad, empíricas o conceptuales<br />

(y que otorgan una autoritas, sea de facto, por su capacidad imperativa, o<br />

de iure, por su racionalidad), se referencia desde la descripción o información<br />

que promueven hasta la opinión o el debate en torno al acontecer que suscitan<br />

o sobre el que dictaminan.<br />

La perspectiva nomotética y moral de El País<br />

Como se ha dicho, se establecen las condiciones de descripción, prescripción<br />

y evaluación asintóticas avaladas por fuentes canónicas de poder, autoridad o<br />

prestigio en el campo de la comunicación mediática (emisores institucionales<br />

o corporativos) o se atribuyen a fuentes o tipos ideales (emisores genéricos).<br />

Como diría Habermas, la legitimidad y validez de un discurso normativo se<br />

hallan en su universalidad: “Un acuerdo sobre normas o nociones alcanzado<br />

discursivamente bajo condiciones ideales posee algo más que fuerza autorizadora;<br />

garantiza la corrección de los juicios morales”. 6 La misma objetividad se<br />

reconoce como verdad normativa o principio consensuado y canónico en el<br />

contexto de enunciación.<br />

Sin embargo, el enfoque epistémico que adopta El País está descargado de<br />

cualquier ontología o realismo de las ideas. El País elige más bien un enfoque<br />

veritativo: la verdad o la falsedad, medida en la correspondencia entre los objetos<br />

de referencia y el discurso que los refiere. Pero, por otra parte también se<br />

trata de un enfoque praxeológico: también en los cánones sobre la pericia o la<br />

torpeza de la práctica profesional se encuentra la validez del juego olímpico de<br />

la comunicación massmediática.<br />

El discurso del diario El Mundo sobre la comunicación social: discurso de valores,<br />

eticidad y particularismos<br />

Estructura<br />

discursiva<br />

Enunciados con<br />

contenido evaluativo<br />

HACER ‡<br />

(HABLA DE LO QUE HACEN ‡<br />

los profesionales<br />

Enunciados con<br />

contenido empírico<br />

‡DECIR PROFESIONAL<br />

SOBRE LO QUE DICEN<br />

los profesionales)<br />

Como se observa en la referencia mediática de El Mundo, se trata de un discurso<br />

en el que se sustituyen los enunciados normativos por los enunciados<br />

evaluativos. A diferencia del diario El País, se privilegian las fuentes personales,<br />

las identidades concretas, sobre las fuentes genéricas o ideales; de modo que la<br />

instancia emisora la protagoniza el profesional de prestigio en el campo de la


LAS CLAVES DE SENTIDO SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA AGENDA MEDIÁTICA 63<br />

comunicación (v.g. I. Gabilondo, Jiménez-Losantos, etc.), aunque también sean<br />

frecuentes en sus páginas los mismos emisores corporativos a los que alude<br />

aquel diario (v.g. las mismas cadenas, emisoras y diarios). Es decir, a diferencia<br />

de El País, que adquiere parte de su nivel normativo por la fuerza reguladora o<br />

sancionadora de las fuentes y los tipos ideales que ubica como emisores genéricos<br />

del discurso, El Mundo propone el discurso ético de los valores donde tienen<br />

cabida fuentes personales, de profesionales, a veces reconocidos, o identificables<br />

con las organizaciones mediáticas a las que pertenecen.<br />

Del relativismo de los valores al particularismo y el pragmatismo<br />

Ya hemos señalado que en el discurso del diario El Mundo domina el punto de<br />

vista de los agentes particulares: determinados ciudadanos que son profesionales<br />

de los medios, desempeñando muy diversos roles en ese universo mediático.<br />

Muchos de estos actores proponen sus definiciones y tratan de imponer sus<br />

opiniones e intereses particulares, fundándolos en los usos o prácticas habituales,<br />

sobre todo en el campo de la profesión periodística. Según Habermas, el<br />

problema que plantea el discurso que se esfuerza en no diferenciar los enunciados<br />

evaluativos y los enunciados empíricos para garantizar la validez realista de<br />

los primeros, es que produce una consecuencia aberrante: la nivelación de la<br />

diferencia entre valores particulares y normas de acción morales universalmente<br />

vinculantes. 7 Es decir, en el caso del diario El Mundo, se recorre un camino<br />

que va desde la elusión de las normas demasiado constrictivas para la práctica<br />

diaria del periodismo (profesión liberal por antonomasia), por su universalidad,<br />

hasta el relativismo de los valores y el particularismo. La misma objetividad que<br />

puede reclamarse al discurso aparece, en consecuencia, como resultado de la<br />

intersubjetividad o, en todo caso, fundamentada en la indispensabilidad. Como<br />

diría Putnam, refiriéndose a la validez pragmatista de estos enunciados evaluativos,<br />

“las nociones que son indispensables para nuestras mejores prácticas están<br />

justificadas por ese mismo hecho”. 8<br />

Por otra parte, el enfoque epistémico que adopta El Mundo se circunscribe<br />

a una praxeología sobre el ejercicio de la labor mediática, en la medida en que<br />

ésta se juzga o se pone a prueba en el universo mediático. En primer lugar, cuando<br />

se evalúa la veridicción del discurso (el decir-verdad: otorgando verosimilitud,<br />

o no, a lo que se dice que se hace, en contraste con lo que de verdad se piensa que<br />

se hace). En segundo lugar, cuando se establece que la función veritativa del<br />

discurso puede limitarse al acierto o error del profesional dentro de los usos<br />

profesionales vigentes.<br />

En suma, la virtud más relevante del discurso de El Mundo es su eticidad,<br />

cuyo enfoque epistémico se relaciona con la conciencia del profesional y con<br />

la atribución de credibilidad que merece. Por ejemplo, la episteme elegida, rectitud<br />

versus engaño, supone el reconocimiento de la capacidad de decisión del<br />

profesional al realizar su trabajo, quien es susceptible de ser juzgado según su<br />

conducta en el continuo valor de los usos corporativos legítimos, pero provisionales,<br />

los vigentes en una coyuntura sociohistórica dada.


64<br />

J.A. GAITÁN, J.L. PIÑUEL, M.D. CÁCERES, C. LOZANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Contraste entre el diario El País y el diario El Mundo<br />

en el discurso autorreferente de la comunicación social<br />

EL PAÍS EL MUNDO<br />

Discurso de normas Discurso de valores<br />

Enunciados con<br />

contenido normativo<br />

DECIR ‡<br />

(HABLA DE LO<br />

QUE SE DICE ‡<br />

en el universo<br />

mediático<br />

‡ACONTECER<br />

MEDIÁTICO<br />

SOBRE LO QUE<br />

ACONTECE<br />

en el universo<br />

mediático<br />

Enunciados con<br />

contenido empírico<br />

DECIRfl<br />

PROFESIONAL<br />

SOBRE LO QUE<br />

DICEN los profesionales<br />

Enunciados con<br />

contenido evaluativo<br />

fl HACER<br />

fl (HABLA DE<br />

LO QUE HACEN<br />

los profesionales<br />

Moralidad y universalismo Eticidad y particularismo<br />

Formalismo y perspectiva nomotética Pragmatismo y relativismo de los valores<br />

La objetividad como verdad normativa o<br />

principio consensuado y reconocido en el<br />

contexto institucional de enunciación.<br />

Notas<br />

Praxeología<br />

Verdad o falsedad (objetos-discurso)<br />

Pericia o torpeza (prácticas)<br />

Validez<br />

Verificación y universalidad<br />

Cánones y regulación<br />

1. Este trabajo forma parte de un proyecto I+D<br />

(ref. SEJ2007-62202) titulado “El discurso hegemónico<br />

sobre la verdad y la comunicación: lo que los<br />

MCM dicen de la comunicación social”, en el que<br />

se combinan el análisis de contenido de una base<br />

de registros periodísticos sobre la comunicación<br />

como tema de agenda en los diarios de referencia<br />

en España y un análisis del discurso expresado<br />

mediante técnica Delphi por un grupo relevante de<br />

expertos en gestión de la comunicación tanto en<br />

organizaciones, como en medios.<br />

2. Cfr. PIÑUEL, J.L.; LOZANO, C. Ensayo<br />

general sobre la comunicación. Barcelona: Paidós,<br />

2006 y también PIÑUEL, J.L.; GAITÁN, J.A. La<br />

La objetividad como intersubjetividad de<br />

los agentes o la indispensabilidad en el<br />

curso de las prácticas<br />

Praxeología<br />

Acierto o error (sujetos-objeto)<br />

Rectitud o engaño (prácticas)<br />

Validez<br />

Veridicción y credibilidad de los agentes<br />

eticidad según los precedentes y los usos<br />

vigentes<br />

agenda temática en relación con la educación en<br />

la prensa online de los periódicos de referencia en<br />

España. CNICE, 2004. Ministerio de Educación<br />

Cultura y Deporte (MECD).<br />

3. MCCOMBS, M.E.; SHAW, D.L. “The agenda-setting<br />

function of mass media”. Public<br />

Opinion Quarterly (1972), n. 36, p. 16-187. Cfr.<br />

también WEAVER, D.H. [et al.]. Media Agenda-<br />

Setting In a Presidential Election: Issues, Images<br />

and Interest. New York: Praeger, 1981.<br />

4. MONDELO, E.; GAITÁN, J.A. “La función<br />

social de la televerdad”. Telos, Cuadernos de<br />

Comunicación, Tecnología y Sociedad (octubrediciembre<br />

2002), núm. 53, 2a época, p. 35-43.<br />

5. Para comprobar el grado de influencia del<br />

pensamiento weberiano en la génesis del pensa-


miento social del diario El País, cfr. GAITÁN, J.A.<br />

(1992): “La opinión de El País en la transición<br />

española”. Revista Española de Investigaciones<br />

Sociológicas (REIS) (1992), núm. 57: El cambio<br />

social y transformación de la comunicación, p.<br />

149-166.<br />

6. PUTNAM, H.; HABERMAS, J. Normas y<br />

valores. Madrid: Trotta, 2008, p. 34.<br />

7. Ibid., p. 101.<br />

8. Ibid., p. 22.<br />

LAS CLAVES DE SENTIDO SOBRE LA COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA AGENDA MEDIÁTICA 65


Els telespectadors infantils: acords i desacords<br />

en l’espai públic<br />

Sue Aran Ramspott<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

Miquel Rodrigo Alsina<br />

<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra<br />

E<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

Child television viewers: Harmony and discord in the public arena The viewer moves<br />

constantly between the private experience of the use of television and the public sphere<br />

organized by the media. It is therefore necessary to insist more forcefully on his or her<br />

co-responsibility in the construction of the collective imagination. We believe that this<br />

forcefulness has to come from the recognition of the ability of the viewer, including the<br />

child viewer, to see rather than simply to watch, and from the intensification of his<br />

or her contributions of a proactive nature. But what is the view of the child audience?<br />

Is there a type of television “in the interest of boys and girls”, or is it all an adult<br />

marketing operation? Are child TV viewers mere consumers, or are they an active<br />

audience? Further to this, what do we mean actually by ‘childhood’? From the results<br />

of empirical research, the authors examine these and other questions related to the role<br />

of the television audience in the post-modern age.<br />

l punt de partida de la nostra recerca ha estat la conceptualització de la<br />

violència a la ficció televisiva. Amb les aportacions teòriques de la història<br />

i la sociologia, particularment de la comunicació social i la sociolingüística,<br />

hem aconseguit entendre la violència com a construcció social, una<br />

noció relativa, en termes històrics, i paral·lela al conjunt de normes socials que<br />

emmarquen (designen o etiqueten) la consideració de fet violent.<br />

En la nostra investigació 1 hem fonamentat els aspectes metodològics en<br />

els arguments que, des de l’interaccionisme i el constructivisme, organitzen la<br />

perspectiva teòrica de la “Lineation theory” (Potter, 1999), d’acord amb quatre<br />

axiomes:<br />

ü primer, es requereix una perspectiva més àmplia del fenomen resumit en<br />

violència mediàtica;<br />

ü segon, es necessita una més amplia conceptualització de les nocions o constructes<br />

de violència i efectes;<br />

1<br />

67


68 SUE ARAN RAMSPOTT, MIQUEL RODRIGO ALSINA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ü tercer, cal una major mirada multivariada que focalitzi en els efectes de<br />

caràcter probabilístic;<br />

ü i quart, s’ha de reconèixer la importància de les interpretacions individuals.<br />

Des d’aquesta revisió disciplinar sobre el fenomen de la violència i per tal de<br />

fer-lo cognoscible, vam donar forma a un model d’anàlisi del discurs televisiu<br />

ficcional amb continguts violents. El que ens interessa destacar avui, perquè<br />

és especialment pertinent en l’àmbit d’aquest Congrés, és tot allò que es desprèn<br />

del quart axioma que, recordem-ho, ens demana d’incloure les interpretacions<br />

que es fan des del context de recepció espectatorial. És des d’aquesta<br />

concepció inclusiva que entenem que els receptors interactuen amb les formes<br />

de cultura popular de masses –com defensem que és la ficció televisiva–, des<br />

de les incerteses que acompanyen la postmodernitat. Incerteses que neixen<br />

precisament de la crisi de la noció de norma i de les tensions de la cerca del<br />

consens democràtic.<br />

La recepció, una dialèctica entre dispositius narratius i espectadors<br />

A partir del marc metodològic i dels axiomes esbossats aquí de manera forçosament<br />

breu, vam articular un objectiu general i dos objectius específics, que ara<br />

resumim en un de sol:<br />

Objectiu. Comprendre la construcció del sentit i del significat de l’acte<br />

comunicatiu i els usos que se’n deriven en la recepció espectatorial, i identificar-ne<br />

les variables que intervenen en la “recepció infantil”.<br />

Estem d’acord amb Katherine Reardon (1991) que l’ampliació dels enfocaments<br />

dels estudis més enllà dels missatges obliga a incloure en l’anàlisi de tot acte de<br />

comunicació factors com la credibilitat de la font, el context comunicatiu, el<br />

grau d’autonomia del jo i els locus de control. En el nostre cas, es tracta d’entendre<br />

la dialèctica entre els dispositius narratius i els espectadors com a consumidors<br />

de relats de ficció. Més concretament, la part empírica de la nostra recerca<br />

està basada en les entrevistes en profunditat i anàlisi del discurs realitzats amb<br />

infants de set a onze anys de dues escoles de Barcelona d’acord al visionat de<br />

dues seqüències de la programació televisiva infantil amb una presència diversa<br />

de continguts de violència ficcional.<br />

Del conjunt de variables que ajuden a determinar la capacitat persuasiva del<br />

discurs i la seva eficàcia comunicativa, tant des de la perspectiva de la medició<br />

de les actituds com de l’observació dels comportaments, nosaltres en reformulem<br />

dos grans grups. El primer grup de factors el situem en l’esfera dels individus i els<br />

seus grups socials de referència. El segon, l’hem ubicat en l’esfera de la interacció<br />

entre els espectadors infantils i els mecanismes persuasius que activen.


ELS TELESPECTADORS INFANTILS: ACORDS I DESACORDS EN L’ESPAI PÚBLIC 69<br />

Des del marc teòric i metodològic, hem comprovat que els infants fan<br />

eleccions individuals emmarcades en les pràctiques col·lectives o socials. Som<br />

del parer que també és dins de les pràctiques col·lectives la preocupació sobre la<br />

presència de violència en la televisió, si més no, forma part de dos percepcions<br />

o imaginaris socials: d’una banda, la percepció que creu que els infants han de<br />

ser exclosos o preservats de la complexitat de la vida adulta; de l’altra, que els<br />

mitjans de comunicació social, i particularment la televisió, són un fenomen<br />

perjudicial i malfaent al qual ens hem d’enfrontar. Més enllà dels acords o<br />

desacords sobre aquests dos importants imaginaris, hem pogut constatar que la<br />

televisió és un fet de la vida moderna dels infants.<br />

Infància i violència: constructes i normes socials<br />

De tota manera, cal fer una reflexió prèvia sobre què entenem per infància i per<br />

violència. En primer lloc, s’ha de recordar que la noció d’infància és també, com<br />

la de violència, una construcció cultural i històrica. És a dir, més enllà de l’element<br />

biològic, que és innegable, hi ha una construcció del que és i significa ser<br />

un infant. Per entendre millor aquesta dualitat, podríem recordar els conceptes<br />

de l’Escola De Palo Alto de realitat de primer ordre i realitat de segon ordre.<br />

Watzlawick (1986: 149) considera realitat de primer ordre:<br />

...aquellos aspectos de la realidad que se refieren al consenso de la percepción y se apoyen<br />

en pruebas experimentales, repetibles y, por consiguiente, verificables (...) en el ámbito<br />

de esta realidad no se dice nada sobre la significación de estas cosas, o sobre el valor (en<br />

el más amplio sentido de la palabra) que poseen.<br />

En el nostre cas, és el fet biològic del desenvolupament físic d’un ésser humà;<br />

mentre que la realitat de segon ordre seria la significació que es dóna a les diferents<br />

etapes del creixement d’aquest ésser humà. És a dir, quan comença l’etapa<br />

anomenada infància, l’adolescència..., i quines característiques tenen aquests<br />

diferents estadis. Com diu Watzlawick (1989: 104-105):<br />

Nunca nos enfrentamos con la realidad en sí, sino sólo con imágenes o concepciones<br />

de la realidad, es decir, con interpretaciones. El número de posibles interpretacions para<br />

cada caso es muy grande, pero, en virtud de la concepción del mundo interesado, suele<br />

casi siempre quedar reducido, a nivel subjetivo, a una, que parece ser la única posible,<br />

razonable y permitida.<br />

En aquest realitat de segon ordre, les regles “son subjetivas, arbitrarias y de ninguna<br />

manera expresión de las verdades eternas de la filosofía platónica. En el<br />

ámbito de esta realidad del segundo orden resulta, por tanto, absurdo discutir<br />

sobre lo que es ‘realmente’ real.” (Watzlawick, 1986: 150).


70 SUE ARAN RAMSPOTT, MIQUEL RODRIGO ALSINA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Recordem que històricament la infància ha tingut consideracions diferents<br />

a l’actual a Occident. Com ens recorda Ong (1996: 6) “infància” ve del llatí<br />

in (‘no’) i fari (‘parlar’). És a dir, l’etimologia de la paraula se centra en l’etapa<br />

d’exclusió comunicativa perquè els nens i nenes no tenien dret a la paraula en<br />

presència d’adults. Com deia un aforisme victorià, Children should be seen but not<br />

heard. Tal i com es pot copsar, aquesta concepció de la infància no és la majoritària<br />

a l’actual societat occidental. Aquestes construccions socials de la concepció<br />

de la infància són fruit de molts factors que afecten l’imaginari col·lectiu<br />

d’una cultura. Però, a més a més, aquestes construccions són molt importants<br />

perquè d’elles es derivaran tant les actuacions polítiques, socials, educatives...<br />

dirigides als infants, com les relacions interpersonals dins l’àmbit microsocial<br />

i familiar. Això determinarà, per part dels adults, quins són els interessos dels<br />

nens i nenes.<br />

Un altre concepte que cal desenvolupar és el de violència. Com hem assenyalat<br />

abans, la violència és un constructe social. És a dir, aquest concepte<br />

també cal que sigui emmarcat en un context històric determinat per poder<br />

copsar millor les dimensiones i les característiques del que es consideren, en<br />

aquest context precís, fenòmens violents. Una distinció clau a l’hora de donar<br />

sentit a la violència és la diferenciació entre agressivitat i violència. Mentre<br />

que l’agressivitat se sol considerar una resposta adaptativa als estímuls de<br />

l’entorn, la violència és vista com una disfunció. Però també s’ha de dir que<br />

la diferenciació no sempre és clara i fàcil de fer. El llindar entre l’agressivitat<br />

i la violència és menys clar del que es pot creure. A més a més, aquest llindar<br />

pot canviar en el temps. Per això és pertinent fer-se de tant en tant la pregunta<br />

què una societat considera violència. Si s’accepta aquesta presa de postura,<br />

podem acceptar que allò que es consideri violència serà el resultat d’una convenció<br />

social subjecte a negociació per part de diferents actors polítics i socials<br />

(Rodrigo, 2003).<br />

Per tot això cal definir de la forma més acurada possible què s’entén per violència.<br />

En una de les seves primeres recerques, el “Grup de recerca en Violència<br />

i Comunicació” de la Facultat de Comunicació Blanquerna de la <strong>Universitat</strong><br />

<strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong> va proposar la següent definició de violència:<br />

Des d’una perspectiva ètica, creiem que exercir la violència sobre algú significa obligarlo,<br />

mitjançant la força física o moral, a fer quelcom que va en contra de la seva voluntat<br />

(contrari a la llibertat individual i a la seva dignitat). Una de les característiques rellevants<br />

de la “violència” és l’ús de la força –física, moral o psicològica–, encara que no tota força<br />

ha de considerar-se necessàriament violenta. Es tracta d’un ús intencional que posaria<br />

de manifest una situació de poder d’uns homes sobre uns altres (Aran; Barata; Busquet i<br />

Medina, 2001: 39).<br />

És cert que la violència és, com apunta Garrido (2004: 31-35), un mapa<br />

polièdric. La violència apareix en tots els gèneres televisius i de moltes maneres<br />

diferents. La violència física sembla que és la que es detecta més fàcilment. Però


ELS TELESPECTADORS INFANTILS: ACORDS I DESACORDS EN L’ESPAI PÚBLIC 71<br />

hi ha altres tipus de violència que caldria tenir en compte si es vol recollir la<br />

manifestació d’aquest fenomen en tota la seva complexitat. En una ampliació<br />

del treball d’aquest grup de recerca de la Facultat de Comunicació Blanquerna<br />

de la <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>, constituit en la xarxa INVIOTEL (Busquet [et<br />

al.], en premsa) es proposa una classificació de la violència en quatre nivells:<br />

violència física, psíquica, estructural i simbòlica.<br />

La violència física és la més fàcilment identificable perquè implica l’ús de<br />

la força física de forma intencional i té com a conseqüència un mal fàcilment<br />

observable en la víctima. Pel que fa a la violència psíquica es produeix quan en<br />

un acte comunicatiu s’ofèn una persona. Els insults, el menysteniment, la desconsideració,<br />

la desqualificació formen part d’aquest tipus de violència. Com<br />

es pot copsar, la violència verbal amb conseqüències emocionals és a l’arrel<br />

d’aquest tipus de violència. La violència estructural es dóna quan les persones<br />

estan sotmeses a unes condicions de vida que limiten no tan sols la seva llibertat,<br />

sinó també la possibilitat de desenvolupar les seves potencialitats humanes.<br />

L’opressió i l’explotació fruit de la pobresa, de la injustícia i de la desigualtat<br />

social són uns clars exemples d’aquest tipus de violència. La violència estructural<br />

i la violència simbòlica tenen un grau de visibilitat molt reduït en el sentit<br />

que no solen detectar-se com a fenòmens de violència. Es tracta del món que<br />

hem construït per defecte, és a dir, l’estat de coses que es donen per descomptades,<br />

com estats “naturals” del món. Pel que fa a la violència simbòlica encara és<br />

més invisible. La violència simbòlica (Bourdieu, 2000) és una forma de control<br />

i de dominació social que es produeix amb la complicitat tàcita de les pròpies<br />

víctimes. La violència simbòlica fa referència a l’assumpció d’una imatge estereotipada<br />

d’un mateix, acceptant una posició subalterna i de dependència. El<br />

títol del llibre de Lorente Acosta (2003), Mi marido me pega lo normal, és un bon<br />

exemple d’aquest tipus d’acceptació no qüestionada, per part de la víctima, de<br />

la violència que pateix. Aquest exemple també posa de manifest que, malgrat<br />

que la classificació proposada pretén aclarir el fenomen de la violència, aquest<br />

és manifesta de forma complexa. En conseqüència, en una situació de violència<br />

es poden donar alhora diferents tipus de violència.<br />

Volem fer incidència en aquest últim aspecte mencionat. Tota classificació<br />

vol ordenar d’una manera lògica i clara els fenòmens que inclou, però la realitat<br />

és més rica i complexa i se sol resistir a ser classificada. Cal recordar, doncs, que<br />

aquests quatre tipus de violència no es donen en estat pur i aïllats. Com ja hem<br />

comentat, moltes vegades ho fan de forma relacionada i alhora.<br />

Els espectadors infantils, individus creatius i subjectes socials<br />

A partir d’aquests postulats, ens plantegem com són interpretats i rebuts pels<br />

infants els continguts televisius amb violència. És així com hem pogut constatar,<br />

i coincidint aquí amb la perspectiva dels Estudis Culturals (Orozco, 2006),<br />

que els infants fan la seva apropiació dels discursos mediàtics en tant que indi-


72 SUE ARAN RAMSPOTT, MIQUEL RODRIGO ALSINA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

vidus creatius i en tant que subjectes socials. Per exemple, una acusada sensibilitat<br />

dels infants entrevistats cap a la representació de la violència ficcionalitzada<br />

ens ha permès comprovar les diverses estratègies que desenvolupen davant dels<br />

sentiments desagradables, així com els beneficis de les verbalitzacions. Des de la<br />

perspectiva sociopsicològica de Tisseron (2000), aquestes verbalitzacions tenen<br />

un efecte mobilitzador que allunya els infants de l’emmudiment o de l’impacte<br />

paralitzador, i que resulta particularment interessant i beneficiós pel que fa a<br />

les emocions negatives. Parlar a partir de les seves emocions de disgust, desproporció<br />

i pena davant dels exemples de violència ficcional, permet als subjectes<br />

beneficiar-se’n i organitzar des del control psicològic els possibles efectes que<br />

poden tenir aquestes emocions desagradables. A més, com a individus creatius,<br />

els permet desenvolupar la seva capacitat d’associació. Són aquestes potencialitats<br />

manifestes les que ens permeten referir-nos als telespectadors infantils<br />

com a subjectes capaços de veure més que mirar. O en tot cas, la seva és una<br />

mirada que interpel·la i que sovint busca amb qui establir un diàleg de carácter<br />

proactiu, més enllà de la recepció passiva o el consum en resposta a un eficaç<br />

màrqueting adult.<br />

Pel que fa a la identificació de les variables que intervenen en els processos<br />

interpretatius, la nostra recerca empírica amb infants de set i onze anys ens<br />

permet resumir, en correspondència l’objectiu exposat, els resultats obtinguts 2<br />

en quatre grans apartats:<br />

1. Dins de l’àmplia gamma de factors que intervenen en el procés<br />

d’interpretació dels infants de la violència en la ficció televisiva per<br />

a infants, hi ha variables que clarament tenen més rellevància que<br />

d’altres.<br />

ü la variable més rellevant ha estat la de proximitat o distància<br />

–aquí, entorn familiar–, (aspectes contextuals considerats per<br />

nosaltres com a definidors primaris).<br />

ü També hem constatat en la recerca empírica que la proximitat<br />

(real o percebuda) de la representació amb la realitat immediata<br />

dels infants intensifica la percepció de versemblança o el realisme<br />

(social). D’aquí sorgia la noció de “violència de proximitat”.<br />

2. Les variables de caràcter personal o grupal dels subjectes, tenen especificitats<br />

en el cas dels espectadors infantils.<br />

ü Hem constatat que la variable de l’edat (entre els set i els onze<br />

anys, d’acord amb la mostra de subjectes), és la més significativa,<br />

respecte d’altres com el gènere dels infants, la titularitat de<br />

l’escola o l’entorn sociocultural del barri, que no han resultat<br />

discriminatòries.<br />

ü Hem constatat que el gènere dels infants no ha condicionat diferències<br />

en les respostes emocionals a la presència de violència.<br />

Semblaria que és a partir de la pubertat quan, en la gestió d’aquestes<br />

emocions, hi intervindran més marcadament els aprenentatges<br />

sexuats que tenen una clara amplificació social (les actituds dife-


ELS TELESPECTADORS INFANTILS: ACORDS I DESACORDS EN L’ESPAI PÚBLIC 73<br />

renciades que s’esperen socialment dels nois i de les noies davant<br />

la representació de la violència).<br />

3. Les variables en clau d’influències i reinterpretacions que realitzen els<br />

subjectes –com a operacions específiques d’atribució de significació– no<br />

limiten, en el cas dels infants, la seva capacitat de discriminar tipus o<br />

formes de violència en la ficció televisiva per a infants.<br />

ü Els infants discriminen entre tipus de violència:<br />

- física, simbòlica [psicològica (no verbal), verbal] i estructural.<br />

- privada i col·lectiva, i encara dins d’aquesta darrera diferencien<br />

la violència institucional (guerres) i l’estructural i simbòlica/<br />

cultural (discriminacions per raó d’ètnia, desigualtats com la<br />

pobresa...) (Galtung).<br />

- criminal (corporal, mortal...) i no criminal (accidental...) (OMS)<br />

ü Els infants distingeixen entre formes de violència (essencialment,<br />

entre real i representada, però també reconeixen la violència formal,<br />

com a codis propis del llenguatge audiovisual).<br />

ü Els infants discriminen entre tipus de representació de la<br />

violència:<br />

- versemblant i no versemblant.<br />

- ritualitzada, realista i autèntica.<br />

ü Els infants estableixen altres distincions com la percepció (intratextual<br />

i extratextual); la regulació “institucional” (violència<br />

il·legítima o legítima); la motivació (instrumental o expressiva) i<br />

sentit de la violència (intencional o no); els mitjans i grau d’organització<br />

o la intensitat.<br />

ü Els infants han reconegut la violència mortal com la més greu,<br />

però adrecen el màxim desplaer envers una forma de violència<br />

simbòlica que té una representació ritualitzada i versemblant (en<br />

la nostra mostra, la discussió entre els pares –dibuixos animats–,<br />

enfront d’un assessinat de caràcter més o menys fortuit –actors–).<br />

4. Els infants defineixen la violència amb una significació de caràcter no<br />

necessàriament restringit.<br />

ü A l’inrevés, la violència més desplaent per als infants –que ha<br />

estat per a ells i elles fàcilment identificable i explícita–, no és<br />

un tipus de violència física, sinó simbòlica i psicològica (en la<br />

discussió entre els pares). La intensitat atribuïda és elevada, tant a<br />

nivell de conflicte com de violència. 3 Això s’explica perquè, com<br />

hem identificat, tot i que els infants reconeixen la formalització<br />

humorística (percepció neutra) de la violència dins del text, la seva<br />

percepció de la violència ha estat negativa.<br />

Esperem haver demostrat que l’anàlisi de la relació entre les representacions<br />

mediàtiques i la percepció dels espectadors no s’explica ni amb una dependència<br />

absoluta ni amb pràctiques completament deslliurades de servituds.


74 SUE ARAN RAMSPOTT, MIQUEL RODRIGO ALSINA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Desitgem que aquest treball pugui col·laborar en la més recent tradició dels<br />

estudis de recepció (McQuail, 2000) que, des de la perspectiva constructivista,<br />

posa sota el focus d’atenció la cultura mediàtica contemporània, però sempre<br />

en relació amb l’activitat dels espectadors. Una perspectiva que, en conseqüència,<br />

s’interroga sobre els marcs d’interpretació (frames) o els discursos sobre els<br />

programes, i es pregunta sobre com s’inscriuen l’audiència i l’activitat de veure<br />

la televisió en els mateixos programes.<br />

Al llarg de la nostra investigació hem defensat el requeriment d’explicar la<br />

televisió d’acord amb la mirada d’alguns (dissortadament encara escassos) teòrics<br />

de l’educació mediàtica, particularment David Buckingham. Amb contundència,<br />

Buckingham (2005: 39), assenyala com la pretensió d’“emancipar” els estudiants<br />

del poder i transformar-los en agents socials autònoms ha estat condemnada<br />

com una altra il·lusió de la modernitat capitalista. A l’inici ens preguntàvem<br />

sobre la dicotomia entre uns telespectadors infantils com a mers consumidors<br />

o com a públic actiu. En aquest mateix debat sobre l’imaginari col·lectiu<br />

d’una ciutadania emancipada dels poders públics i privats, ens hi hauríem<br />

de reconèixer, de manera particularment còmplice, els adults. El present ens<br />

torna a interrogar, directament, sobre les nocions de maduresa, autonomia i<br />

responsabilitat. Interrogants i incerteses que, recapitulem, neixen de la crisi de<br />

la noció de norma i de les tensions de la cerca del consens democràtic. I aquest<br />

és un territori on, altra vegada, se’ns presenten altres modalitats d’acords i<br />

desacords en l’espai públic.<br />

Notes<br />

1. Vegeu ARAN RAMSPOTT, S. Representació<br />

mediàtica i percepció social de la violència en la<br />

ficció. Estudi de cas: la interpretació dels infants<br />

de la violència en la ficció televisiva infantil. Tesi<br />

doctoral (URL). Barcelona, 2008.<br />

2. Vegeu detall a ARAN, S. (2008).<br />

Bibliografia<br />

ARAN, S. Representació mediàtica i percepció<br />

social de la violència en la ficció. Estudi de cas: la<br />

interpretació dels infants de la violència en la ficció<br />

televisiva infantil. Tesi doctoral (URL). Barcelona,<br />

2008.<br />

ARAN, S. [et al.]. La violència en la mirada.<br />

L’anàlisi de la violència a la televisió. Barcelona:<br />

Trípodos, 2001.<br />

BOURDIEU, P. La dominación masculina.<br />

Barcelona: Anagrama, 2000.<br />

BUCKINGHAM, D. Educación en medios: alfa-<br />

3. Ambdós aspectes no acostumen a ser diferenciats<br />

en la valoració que en fan les anàlisis<br />

de contingut, tot i que en alguna de les més<br />

recents anàlisis, com les darreres dels i de les<br />

analistes del CAC, sí que fan esment de l’entorn<br />

de l’infant com a característica intensificadora<br />

de la violència.<br />

betización, aprendizaje y cultura contemporánea.<br />

Barcelona: Paidós, 2005.<br />

BUSQUET, J. [et al.]. La violencia en la mirada.<br />

Infancia y televisión. Barcelona: (Ex)tensiones<br />

(en premsa).<br />

GARRIDO, M. Violencia, televisión y publicidad.<br />

Análisis narrativo de los spots publicitarios de<br />

contenido violento. Sevilla: Alfar, 2004.<br />

LORENTE ACOSTA, M. Mi marido me pega lo<br />

normal. Agresion a la mujer: realidades y mitos.<br />

Barcelona: Crítica, 2003.<br />

MCQUAIL, D. Mass communication theory.<br />

4 th . Ed. London: Sage, 2000.


ONG, W.J. “Information and/or<br />

Communication: Interactions”. Communica tion<br />

Research Trends. Vol. 16 (1996), núm. 3, p. 3-17.<br />

OROZCO, G. “Los estudios de recepción: de<br />

un modo de investigar a una moda, y de ahí a<br />

muchos modos”. A: SAINTOUT, F.; FERRANTE,<br />

N. (comp.). ¿Y la recepción? Balance crítico de los<br />

estudios sobre el público. Buenos Aires: La Crujía,<br />

2006, p. 14-30.<br />

POTTER, W.J. On media violence. Thousand<br />

Oaks, CA: Sage, 1999.<br />

REARDON, K.K. La persuasión en la comunicación.<br />

Teoría y contexto. Barcelona: Paidós, 1991.<br />

ELS TELESPECTADORS INFANTILS: ACORDS I DESACORDS EN L’ESPAI PÚBLIC 75<br />

RODRIGO ALSINA, M. “Repensar la violencia<br />

desde la cultura”. Trípodos Extra. (2003), p.<br />

85 - 98.<br />

TISSERON, S. Enfants sous influence. Les écrans<br />

redent-ils les jeunes violents? Paris: Armand Colin,<br />

2000.<br />

WATZLAWICK, P. ¿Es real la realidad?<br />

Confusión - Desinformación - Comunicación.<br />

Barcelona: Herder, 1986.<br />

—. El lenguaje del cambio. Barcelona: Herder,<br />

1989.


Las ediciones territoriales como estrategia<br />

concurrente de las trampas elementales<br />

de la información: la ocultación<br />

y la amplificación selectivas<br />

Francesc Burguet Ardiaca<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>, <strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona<br />

N<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

In some of my books, especially The traps of the journalists, I have examined<br />

and described the fundamental techniques that the journalists use to manage the<br />

interpretation, valuation and opinion implicit in the information. In this text, I analyze<br />

the most elementary but also more determinant strategies of manipulation of the<br />

information: the concealment, absolute or relative, and its opposite, the amplification<br />

or magnification. And especially I credit how some media, for example El País<br />

newspaper, coordinate these elementary strategies of manipulation with its different<br />

territorial editions, so that the decision to conceal, mask or magnify the news is taken<br />

at the same time depending on two criteria: according to the matter and according to<br />

the edition or territory. Definitively, these techniques of concealment or magnification<br />

doubly selective allow to extract the maximum ideological and political performance<br />

from the information, because the newspaper instead of betting its interests in a single<br />

hand they gamble in simultaneous games.<br />

adie discutirá, supongo, que todos los periódicos proceden en mayor<br />

o menor grado, algunos con disimulo y otros sin vergüenza, como<br />

plataforma y altavoz de ciertas ideologías, de intereses ciertos y aun de<br />

algún grupo político en particular, y por eso mismo actúan como ariete contra<br />

credos ajenos y azote de adversarios políticos, de modo que la información se<br />

convierte a menudo en ocasión y coartada de campañas ideológicas, ajustes de<br />

cuentas e incluso linchamientos políticos. Ya lo dijo, y no hace tanto, Miguel<br />

Ángel Bastenier, durante años subdirector de El País: “Todo es técnica y, si así lo<br />

vemos, también trampa, porque haremos decir a la información lo que queramos<br />

que diga” (2001: 64). Les propongo un ejemplo de manipulación al gusto.<br />

Observen el título que sigue, Una empresa vasca exporta grilletes para presos que<br />

España no permite por vejatorios (El País, 2 octubre 2000), y enseguida advertirán<br />

quienes son los civilizados y quienes los violentos. Fíjense, sin embargo, que<br />

1<br />

77


78<br />

FRANCESC BURGUET ARDIACA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

con la misma digamos objetividad, es decir, con datos igualmente ciertos, otro<br />

diario habría podido advertir que Una empresa española exporta grilletes para presos<br />

que la ley no permite por vejatorios, o mejor todavía y en los antípodas patrioteros<br />

del primero, denunciar que España exporta grilletes para presos que la ley no<br />

permite por vejatorios. Así de fácil, como darle la vuelta al calcetín.<br />

Aún hoy, la mayoría de libros de estilo y códigos deontológicos proclaman<br />

como principio profesional y ético la separación entre información y opinión.<br />

O bien se trata de opinión explícita, y entonces no entendemos a qué viene<br />

tanta alarma, o bien se refiere a la interpretación, valoración y opinión implícitas<br />

en cualquier información, y entonces no entendemos el sentido no ya ético<br />

sino común del supuesto principio. En alguno de mis libros 1 he examinado y<br />

descrito las técnicas fundamentales de que se vale el periodismo para gestionar<br />

la interpretación, valoración y opinión implícitas en cualquier texto informativo.<br />

Más allá y más acá de esos procedimientos de orden textual, en esta ocasión<br />

pretendo poner el énfasis en las estrategias más elementales y más determinantes<br />

de la manipulación informativa que no son de naturaleza textual, sino<br />

pretextual y supratextual: 2 la ocultación (absoluta o relativa) y su contrapuesto,<br />

y a menudo contrapunto, la magnificación de la información. Ya se sabe que<br />

lo que no aparece en los medios no existe y, muy al contrario, lo que sale en<br />

portada se convierte en el primer plano de la actualidad.<br />

Incluso un apologista compulsivo del objetivismo como el catedrático José<br />

Luis Martínez Albertos, que siempre ha defendido la separación entre información<br />

y opinión como norma ética definitiva del periodismo, 3 reconocía hace un<br />

montón de años, por lo visto sin darse cuenta, lo siguiente:<br />

Los ataques contra el Derecho a la Información de los ciudadanos son producidos más<br />

por el silencio y el recorte deformador de los hechos objetivos [(des)información] que por<br />

un sistema de comentarios de tales hechos [opinión]. En realidad la táctica deformadora<br />

es doble: por un lado se silencian los hechos ideológicamente peligrosos y se magnifican<br />

los favorables, mientras por otro los pensadores al servicio de la idea elaboran sus glosas<br />

sobre este sistema de hechos previamente deformados (Martínez Albertos, 1972: 45).<br />

Muy a menudo estas técnicas pasan desapercibidas, porque sólo mediante la<br />

comparación entre medios podremos advertir la ocultación, el enmascaramiento<br />

y la amplificación de la información. Aún más difícil resulta percibir tales<br />

estrategias cuando se trata de diferentes ediciones territoriales de un mismo<br />

periódico, porque rara vez el lector tiene la ocasión y el interés de consultar<br />

y analizar dichas ediciones. Sin embargo, es un ejercicio altamente revelador,<br />

porque comparar el trato informativo que un mismo periódico da a un asunto<br />

territorialmente sensible (las balanzas fiscales, por ejemplo), a través de su edición<br />

nacional y la correspondiente territorial, pone al descubierto las artimañas<br />

informativas y la estrategia política del periódico. Diarios como El País sacan el<br />

máximo partido (des)informativo, ideológico y político a esta estrategia y, de<br />

acuerdo con los intereses ideológicos y empresariales del periódico, resuelven


LAS EDICIONES TERRITORIALES COMO ESTRATEGIA CONCURRENTE DE LAS TRAMPAS ELEMENTALES DE LA INFORMACIÓN 79<br />

un grado u otro de ocultación, de enmascaramiento o de amplificación de un<br />

mismo asunto según se trate de la edición nacional o de la edición Cataluña.<br />

Para acreditar e ilustrar de modo elocuente el uso discrecional y sin complejos<br />

de estas técnicas de ocultación y magnificación doblemente selectivas (según<br />

el conflicto y según la edición), analizaré el dispar trato informativo que El País<br />

dedicó a través de su edición nacional y catalana a cuatro noticias relacionadas<br />

con el conflicto político y económico entre Cataluña y España que sucedieron<br />

a finales del 2007. En primer lugar, el discurso en Madrid del presidente de la<br />

Generalitat en el que Montilla avisa del grave riesgo de desapego de Cataluña (El<br />

País, 8 noviembre 2007). En segundo lugar, la conferencia de prensa en la que el<br />

presidente de la patronal catalana Foment del Treball presentó un estudio sobre<br />

el déficit de inversión del Estado, en el que, entre otras cosas, se aseguraba que<br />

“en los últimos once años Cataluña ha recibido un 28% de inversión menos<br />

por habitante que Madrid” (La Vanguardia, 9 noviembre 2007). En tercer lugar,<br />

el documento hecho público por el Círculo de Economía en el que La élite de<br />

los empresarios catalanes llama a la “autocrítica” por su victimismo (El País, 13<br />

noviembre 2007). Y finalmente, la conferencia en Madrid del presidente del<br />

mismo Círculo de Economía en la que Lara advierte del “peligro de divorcio” de<br />

Cataluña y España (El País, 14 noviembre 2007). Al mismo tiempo, para tener un<br />

punto de referencia ajeno, examinaré la información que La Vanguardia dedicó<br />

a la misma noticia.<br />

Las advertencias de Montilla en Madrid<br />

El miércoles 7 de noviembre de 2007, en dos actos en Madrid, el presidente de<br />

la Generalitat advertía del “desapego creciente” y del “cabreo, recelo y pesimismo”<br />

de la sociedad catalana y del peligro de “una grave desafección emocional<br />

de Cataluña hacia España”. Pues bien, El País resolvió las quejas de Montilla con<br />

apenas media página situada en la página 28, la última de las once de la sección<br />

España. No entraré a analizar la información, pero dos cosas sorprenden: que en<br />

el titular no aparezca España (Montilla avisa del grave riesgo de desapego de Cataluña,<br />

8 noviembre 2007) y que en aparente contraste con la gravedad del título, hayan<br />

estampado una foto a tres columnas en la que se ve a un Montilla riente, él, que<br />

apenas sonríe nunca, junto a la ministra de Fomento, responsable última de los<br />

desastres ferroviarios que en esos momentos padecían miles y miles de usuarios<br />

en Cataluña. Cada cual puede interpretar la foto como guste.<br />

Sólo como contrapunto, señalo que La Vanguardia abría la portada y a<br />

cinco columnas con esta cuestión (Montilla alerta a España del desapego catalán)<br />

y luego dedicaba la doble página de obertura de Política al mismo asunto,<br />

Montilla alerta en Madrid: Catalunya puede decir “adéu, Espanya” (8 noviembre<br />

2007). En principio, nada que decir, aunque resulta cuando menos curioso que<br />

unos valoren tanto la noticia y otros la consideren tan poco, el cuento de la<br />

objetividad.


80<br />

FRANCESC BURGUET ARDIACA<br />

Las quejas de la patronal catalana<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Al día siguiente, además de la respuesta del gobierno a las advertencias de<br />

Montilla, la patronal catalana Fomento del Trabajo hacía suyas las quejas de la<br />

Generalitat con la presentación de un exhaustivo estudio de los presupuestos<br />

generales del Estado entre 1997 y 2007, que documentaban el sistemático maltrato<br />

inversor a Cataluña por parte de los sucesivos gobiernos de España. En<br />

el estudio, se acreditaban un sinfín de datos comparados, por ejemplo, que la<br />

media de inversión total durante esos once años era del 13,5% para Cataluña,<br />

por debajo del 17,1% que había recibido Madrid y del 14,2% de Andalucía, o lo<br />

que es lo mismo, que la inversión media por habitante del Estado en Cataluña<br />

era de 280 euros, que contrastaban con los 389 de invertidos de media por habitante<br />

en Madrid: o sea, durante esos once años Cataluña había recibido un 28%<br />

menos de inversión que Madrid.<br />

En su edición Cataluña, El País dedicó casi la mitad de la página quince,<br />

la tercera de la sección de España, para informar a cuatro columnas que El<br />

Gobierno responde a Montilla que Cataluña “recibe toda la atención” (9 noviembre<br />

2007), que es como decir “no sé de qué se quejan”. Sólo más tarde, al leer completa<br />

en el arranque de la crónica la frase entrecomillada del título, sabremos<br />

que lo que dijo la vicepresidenta del Gobierno es que “Cataluña está recibiendo<br />

en esta legislatura toda la atención que tiene que tener”. En esta legislatura,<br />

dijo, no en todas o siempre, como se da a entender.<br />

Luego, en el cuadernillo informativo de 16 páginas exclusivo de la edición<br />

de Cataluña, El País se hace eco de la conferencia de prensa de Fomento del<br />

Trabajo y en la misma portada, pero en un faldón inferior de un cuarto de<br />

página a cuatro columnas, informa de que El Gobierno invierte un 17% menos por<br />

habitante en Cataluña que en el conjunto de España (9 noviembre 2007). Luego,<br />

en la página tres de ese mismo cuadernillo, en la mitad inferior y a cuatro<br />

columnas, la noticia continuaba bajo un título que decía que Rosell alerta del<br />

peligro de “explosión social” en Cataluña, acompañada de tres gráficos elaborados<br />

por Fomento en los que se acreditaba El déficit inversor del Gobierno central en<br />

Cataluña. Ni que decir tiene que si esta noticia se hubiera publicado junto a la<br />

crónica en que se afirmaba que Cataluña “recibe toda la atención”, la respuesta<br />

del Gobierno de España habría quedado en entredicho.<br />

En comparación, La Vanguardia dio una importancia mucho mayor a las dos<br />

cuestiones, ambas en portada, que a cinco columnas destacaba que El Gobierno<br />

ve ingratitud en la queja de Montilla (9 noviembre 2007), información a la que<br />

luego dedicaba las dos primeras páginas de Política. Igualmente en portada, La<br />

Vanguardia anunciaba en un recuadro a falsa columna que La patronal catalana<br />

cifra el maltrato inversor, información con la que luego abría la sección de<br />

Economía, a toda página bajo el siguiente título: Foment dice que Cataluña recibe<br />

un 28% menos de inversión que Madrid (9 noviembre 2007).<br />

De todos modos, los lectores de El País en Cataluña tenían la posibilidad de<br />

contrastar la respuesta del Gobierno a Montilla con los datos presentados por


LAS EDICIONES TERRITORIALES COMO ESTRATEGIA CONCURRENTE DE LAS TRAMPAS ELEMENTALES DE LA INFORMACIÓN 81<br />

Fomento, aunque estuvieran medio perdidos en el cuadernillo autonómico y<br />

titulados de forma un tanto enmascarada: resulta de nuevo curioso que El País<br />

Cataluña, tan dado a fabricar noticias comparativas entre Barcelona y Madrid,<br />

sobre todo cuando aquella sale malparada, en este caso escondiera que, según<br />

Fomento, desde el 1997, el Gobierno español de turno invierte en Cataluña un<br />

28% menos que en Madrid. Es decir, que en Madrid invierte un 28% más que<br />

en Cataluña, que es lo mismo pero parece peor.<br />

Pero, ¿y los lectores de las otras ediciones, por ejemplo la llamada Nacional,<br />

qué información recibieron? Apenas media columna junto a la pieza que informaba<br />

de la respuesta del Gobierno, sólo dos párrafos que, bajo un título desnaturalizado<br />

a conciencia, La patronal catalana exige más inversión del Ejecutivo (9<br />

noviembre 2007), con la boca pequeña y casi a escondidas informaban de que<br />

“en el período 1991-2006, la inversión liquidada, la ejecutada de verdad a través<br />

de los ministerios de Fomento y de Medio Ambiente, ha sido de 167 euros<br />

por persona en el conjunto de España. En Cataluña se destinaron 138, un 17%<br />

menos. En la Comunidad de Madrid alcanzó los 169 euros por habitante y en<br />

Andalucía los 149 euros”. Y en fin, haga usted mismo las operaciones para sacar<br />

conclusiones, o sea porcentajes. Y si se entretiene, descubrirá que en 17 años, el<br />

Estado ha invertido en Cataluña más de 3.000 millones menos que en Madrid.<br />

Tras ver todo esto, uno puede comprender mejor la naturaleza del periodismo<br />

en general y de esa información de El País en particular: El Gobierno responde a<br />

Montilla que Cataluña “recibe toda la atención”. Sin lugar a dudas, toda.<br />

Resulta más que curioso observar que mientras La Vanguardia abría<br />

Economía y a cinco columnas con ese informe de la patronal catalana, al que<br />

dedicaba página y media, El País le destinaba apenas dos párrafos y un título<br />

aguado. Como dirían los neoobjetivistas, los hechos son los hechos.<br />

El documento crítico del Círculo de Economía<br />

Como si alguien programara la agenda, cuatro días después el Círculo de<br />

Economía entraba de lleno en el debate con la presentación de un documento,<br />

La responsabilidad del empresariado catalán, en el que se criticaba la falta de<br />

ambición y de iniciativa de los empresarios catalanes. José Manuel Lara, presidente<br />

del Círculo, flanqueado por los cuatro vicepresidentes, Josep Oliu, Artur<br />

Carulla, Antón Costas y Borja García Nieto, dieron con sus palabras y su presencia<br />

una evidente relevancia al documento en el que se decía, entre otras cosas,<br />

que “en Cataluña es notable la pérdida de pulso económico” y que no se puede<br />

“seguir responsabilizando de todos los males sólo a la política” porque también<br />

“la sociedad civil, el empresariado catalán tiene sus responsabilidades”.<br />

En esta ocasión, en su edición catalana, El País dedicaba las dos primeras<br />

páginas del cuaderno Cataluña al documento del Círculo y a las reacciones<br />

que había suscitado en las patronales Fomento, Cecot y Pimec. En portada de<br />

Cataluña, a cuatro columnas y bajo una foto en la que aparece la presidencia


82<br />

FRANCESC BURGUET ARDIACA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

en pleno del Círculo de Economía, El País titulaba que La élite empresarial llama<br />

a la “autocrítica” por su victimismo, y en el subtítulo añadía: El Círculo pide que<br />

el empresariado asuma su culpa en la pérdida de liderazgo (13 noviembre 2007).<br />

Además, en la edición catalana levantaron un faldón de portada que trataba<br />

una recusación del PP contra tres miembros del Constitucional, para informar<br />

del documento del Círculo bajo un título que, a tres columnas, decía que La élite<br />

de los empresarios catalanes llama a la “autocrítica”. Por cierto que, de esta pieza<br />

de portada, no hay constancia en ninguna de las ediciones de la hemeroteca<br />

digital del periódico. Por su parte, la edición nacional de El País concedió escaso<br />

relieve a la noticia, sólo dos tercios de columna en la sección de Economía, pero<br />

conservando la letra original: La élite del empresariado catalán hace autocrítica.<br />

Prosiguiendo la comparación, La Vanguardia reservó el titular de portada,<br />

a cinco columnas, a la misma noticia, El Círculo ve pasividad en el empresariado<br />

catalán, con la que luego abría la sección de Economía con otro titular que,<br />

también a cinco columnas, destacaba que El Círculo deplora la falta de ambición<br />

y liderazgo empresarial en Cataluña (13 noviembre 2007).<br />

El presidente del Círculo habla en Madrid, pero ahora no interesa<br />

Apenas 24 horas después de que el Círculo hiciera públicas sus críticas hacia los<br />

empresarios catalanes, por lo tanto el mismo día que los periódicos se hacían<br />

eco de ese documento sobre La responsabilidad del empresariado catalán, su presidente<br />

retomaba el discurso crítico, pero ahora en Madrid y contra España en<br />

general y contra la prensa española en particular por “el escaso eco que han<br />

tenido en Madrid” las quejas que una semana antes había manifestado el presidente<br />

de la Generalitat. En clara sintonía con Montilla, José Manuel Lara advertía<br />

también del “peligro serio de divorcio” de Cataluña y España, y consideraba<br />

“grave y preocupante que en la capital, incluidos mis medios [La Razón, Onda<br />

Cero, Antena 3], haya tenido tan poca resonancia” el discurso de Montilla en el<br />

que alertaba del “desapego” de los catalanes hacia España.<br />

Si poca resonancia tuvieron las declaraciones del presidente de la Generalitat,<br />

mucha menos iban a tener ahora las del presidente del Círculo de Economía,<br />

recluidas en un cuarto de la página 9 del cuadernillo Cataluña que, claro está,<br />

sólo aparece en la edición catalana de El País. Con un titular a tres columnas,<br />

Lara advierte del “peligro de divorcio” de Cataluña y España, la información recogía<br />

en sólo dos párrafos las críticas que el presidente del Círculo, José Manuel<br />

Lara, había manifestado en Madrid, pero que en esta ocasión no iban dirigidas<br />

ni contra los empresarios catalanes ni contra Cataluña en general. Ni que decir<br />

tiene que en la edición nacional de El País las críticas de Lara fueron silenciadas,<br />

ni una palabra.


Conclusiones<br />

LAS EDICIONES TERRITORIALES COMO ESTRATEGIA CONCURRENTE DE LAS TRAMPAS ELEMENTALES DE LA INFORMACIÓN 83<br />

Estos ejemplos, a mi modo de ver harto elocuentes, ilustran la tremenda eficacia<br />

y la notable discreción de estas dos técnicas básicas de la manipulación<br />

del periodismo, la ocultación y la magnificación, es decir, silenciar o amplificar<br />

según convenga, que en este caso alcanzan su máximo rendimiento informativo<br />

e ideológico al adaptarse a las diferentes ediciones, lo que permite a una<br />

misma cabecera acallar o agrandar cualquier información no sólo en función<br />

del asunto sino también del territorio, de forma que en vez de apostar sus intereses<br />

en una sola mano se los juegan en partidas simultáneas.<br />

Notas<br />

1. Véase, sobre todo, Les trampes dels periodistes.<br />

Barcelona: Edicions 62, 2004. O la versión<br />

ampliada en castellano: Las trampas de los<br />

periodistas. Barcelona: Trípodos, Blanquerna,<br />

URL, 2008.<br />

2. Distingo tres etapas consecutivas y en cierta<br />

modo simultáneas en la información, todas<br />

de naturaleza interpretativa y valorativa, contextual:<br />

etapa pretextual, que implica discriminar<br />

qué es noticia y qué no lo es; etapa textual,<br />

de elaboración del texto de la información, es<br />

decir, valorar y ordenar los elementos informativos,<br />

y todas las decisiones de índole lexical,<br />

sintáctica, narrativa y estilística signficativas; y<br />

en tercer lugar, la etapa supratextual, en la que<br />

el texto escrito o audiovisual de la información<br />

se sitúa de forma jerárquica en el espacio del<br />

periódico o en el tiempo del informativo de<br />

radio o televisión.<br />

3. Según este catedrático, la ética del periodismo<br />

puede resumirse en “en una regla sencilla:<br />

es preciso delimitar claramente los hechos de<br />

los comentarios, la información objetiva de la<br />

interpretación libre. […] Enfocadas así las cosas,<br />

se comprende que estará a salvo el Derecho de<br />

Información en un país siempre que los medios<br />

informativos se esfuercen en distinguir perfectamente<br />

en su contenido qué cosas son noticias y<br />

qué cosas son comentarios” (Martínez Albertos,<br />

1972: 44-45).


84<br />

FRANCESC BURGUET ARDIACA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT


Redes para la recuperación de la memoria<br />

histórica en la web 2.0<br />

Pedro Molina Rodríguez-Navas<br />

Departament de Periodisme i de Ciències de la Comunicació, <strong>Universitat</strong><br />

Autònoma de Barcelona<br />

L<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

The tools of web 2.0 configure a new space for social communication in that all<br />

users can actively participate. Social and political movements for the called recovery<br />

of historical memory are taking advantage of these possibilities. Along with many<br />

association websites that unveil their activities, proposals and objectives, the network<br />

is being used as an instrument for mutual support, the diffusion of news, resources and<br />

ideas, and also for organizing and coordinating demand actions. Blogs, digital audiovisuals,<br />

newsgroups, discussion forums, etc., are all the communicative possibilities of<br />

web 2.0 used to promote a cause; not as isolated elements but structuring networks<br />

that link individuals and groups, maintaining and fostering a state of opinion and<br />

mobilization around a topic of great social and political interest.<br />

as herramientas de la web 2.0 no solamente facilitan el acceso a la información,<br />

sino también, y sobre todo, a diversas formas de interactuación.<br />

La red se conforma como un nuevo espació público para la comunicación<br />

social en que se puede actuar con la intención de trascender a los hechos<br />

sociales. Por esto, actualmente, la utilizan colectivos y grupos de personas<br />

que se articulan para poner en común sus expectativas en el mundo material,<br />

incluyendo la actividad política o el activismo social. Un buen ejemplo de este<br />

comportamiento lo componen instituciones, entidades y personas que, desde<br />

diversos puntos de vista, trabajan por la recuperación de la memoria histórica<br />

democrática. Se trata de un tema que actualmente suscita gran interés social y<br />

mediático en diferentes lugares del mundo, desde la consideración de que la<br />

memoria histórica es un derecho de los pueblos y de los ciudadanos, especialmente<br />

relacionado con acontecimientos gestados y desarrollados a lo largo del<br />

siglo XX, y con el deseo de hacer visibles las violaciones de los derechos humanos<br />

y las luchas por la recuperación de las libertades y la democracia.<br />

1<br />

85


86<br />

PEDRO MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Este trabajo se centra en el caso español, con el objetivo de estudiar cómo<br />

se está utilizando la red de internet como herramienta de comunicación para<br />

la recuperación de la memoria histórica democrática. Junto a la labor docente,<br />

investigadora y divulgadora de los historiadores profesionales, otros muchos<br />

colectivos se postulan también como forjadores de memoria colectiva, al aportar<br />

informaciones, documentos y reflexiones, producciones escritas o audiovisuales<br />

que se distribuyen por diferentes canales y medios. Participan periodistas<br />

y comunicadores, pero también colectivos no profesionales como familiares de<br />

víctimas de represión política, que buscan reparaciones de tipo jurídico y moral,<br />

o diferentes tipos de asociaciones que agrupan a personas interesadas en el tema<br />

como parte de un proyecto social más amplio. También las administraciones<br />

públicas se ocupan de la cuestión y promueven o tratan determinados aspectos<br />

a través de entidades específicas.<br />

No voy a tratar el controvertido tema conceptual en cuanto al uso del<br />

término recuperación de la memoria histórica. Lo utilizaré en un sentido amplio<br />

que permita contemplar a todos los grupos que persiguen esa finalidad y que<br />

se sirven de las herramientas de la comunicación online. Todos estos colectivos<br />

promueven la consecución de unos objetivos básicos de diferente índole, que<br />

se concretan en actuaciones tales como la exhumación de fosas comunes de la<br />

guerra civil y el franquismo, la retirada de la simbología franquista de cualquier<br />

lugar público o institucional, la dignificación de la memoria de los exiliados y<br />

represaliados, etc.<br />

Esta actividad suscita gran interés en relación a la trascendencia de sus<br />

proposiciones en cuanto a la gestión de la memoria colectiva y a las iniciativas<br />

que se están sucediendo en diferentes campos, lo que ha generado en los últimos<br />

años una gran actividad institucional, parlamentaria, legislativa, judicial,<br />

administrativa, social, reivindicativa, académica, científica, mediática, etc. Se<br />

trata, por tanto, de una cuestión que afecta tanto a evidentes temas sociales<br />

y políticos, como a otro capítulo de asuntos como las creencias religiosas o<br />

ético-morales u otros personales y familiares, por lo que tiene que ver con una<br />

gran cantidad de instituciones sociales y con la vida material y emocional de<br />

las personas. Esta multiplicidad de elementos hace que exista una necesidad<br />

de comunicación interpersonal y social de gran magnitud que induce a buscar<br />

información y estimula el deseo de compartirla para propiciar mecanismos de<br />

ayuda mutua.<br />

Pero también esta cuestión tiene que ver con aspiraciones políticas, con<br />

modelos pasados que se reivindican. Las organizaciones que impulsan el movimiento<br />

pertenecen, en general, a la izquierda, mientras que la derecha política<br />

rechaza cualquier consigna relacionada con el asunto. El carácter reivindicativo,<br />

movilizador, y la preocupación por los derechos humanos de los participantes<br />

se evidencian en este momento, mientras escribo esta comunicación (enero<br />

de 2009), porque los acontecimientos que están sucediendo en Gaza (ofensiva<br />

militar israelí) han desplazado en algunos lugares el centro de atención principal,<br />

la recuperación de la memoria histórica, y así podemos ver como desde


REDES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA WEB 2.0 87<br />

las últimas entradas de algunos blogs hasta los envíos a las listas de correo se<br />

ocupan del tema palestino. Esto no ha generado comentarios de desaprobación<br />

por parte del resto de la comunidad. Se ha aceptado, tácitamente, que las<br />

estructuras de comunicación existentes pueden y deben ser aprovechadas en<br />

situaciones consideradas de emergencia, para compartir información y difundir<br />

convocatorias de protesta.<br />

Objetivos y metodología<br />

En una primera aproximación al objeto de estudio, vi que, junto a multitud<br />

de páginas web de asociaciones locales o de mayor alcance territorial (comarcal,<br />

regional, estatal, etc.) que difunden sus actividades e ideario, está siendo<br />

utilizada la red como instrumento de relación para la selección y difusión de<br />

noticias, así como para la ayuda mutua, la reflexión, la organización de acciones<br />

puntuales en el espacio físico o en el virtual, y también, para la creación de un<br />

estado de opinión.<br />

Estos grupos no son ni se definen en ningún caso como ciberactivistas.<br />

Actúan utilizando la red, pero no buscan nuevos medios ni transformarla, sino<br />

que se sirven del potencial que ofrece para sus actividades, que en muchas<br />

ocasiones consideran de gran impacto sobre el mundo material. La red es un<br />

medio y no un objetivo. Lo que les interesa es su capacidad de influencia en la<br />

realidad, al poner en contacto a personas, colectivos, ideas y noticias, reformulando<br />

las nociones espacio-tiempo del mundo físico en beneficio del objetivo<br />

común.<br />

Voy a exponer los recursos que se utilizan, a través de ejemplos significativos.<br />

No haré, por tanto, una relación sistemática de lugares y herramientas,<br />

que siempre sería incompleta, sino una descripción basada en el seguimiento<br />

de algunos espacios emblemáticos, especialmente visitados y utilizados, y otros<br />

que contribuyen a mostrar la diversidad de recursos existentes y las tramas que<br />

se establecen entre ellos.<br />

Para explorar los canales de difusión, su alcance y volumen de uso, he mantenido<br />

una implicación personal a través de la publicación de un blog, Fuentes<br />

de la Memoria, plataforma generada para finalidades docentes universitarias y<br />

personales que me ha facilitado trabar relaciones con grupos y personas. Así he<br />

podido utilizar los recursos de forma activa, como observador participante, lo<br />

que me ha permitido comprender mejor su dinámica y el alcance de sus acciones,<br />

ya que he podido ver cómo, por ejemplo, las informaciones que aportaba<br />

utilizando mi blog se convertían en noticias de otros lugares.<br />

Una de las primeras características a destacar es que existen nodos perfectamente<br />

definidos, generados por grupos establecidos, algunos con evidentes<br />

vinculaciones políticas, que disponen de elementos de comunicación de carácter<br />

participativo. La Federación Estatal de Foros por la Memoria y la Asociación<br />

para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) son los más importantes


88<br />

PEDRO MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

y conectan a personas y organizaciones entre sí, utilizando diferentes recursos<br />

explicados más adelante. Junto a éstos, coexisten lugares de menor alcance,<br />

abiertos por colectivos o personas, incluso individualmente.<br />

Con frecuencia es difícil señalar las diferencias de carácter de los participantes<br />

(que pueden presentar múltiples facetas) o también el límite entre unos y otros<br />

medios, ya que se trata de soportes que contienen y relacionan diferentes recursos,<br />

apropiándose a menudo de contenidos publicados en medios no digitales.<br />

A pesar de esto, podemos diferenciar en cuanto a los medios y herramientas<br />

que se utilizan: webs de entidades de carácter político y/o social o de profesionales<br />

(de la historia, la documentación, etc.), blogs de entidades o de profesionales<br />

(con perfiles semejantes a los anteriores) y también de activistas en memoria<br />

histórica, foros, listas de correo, canales en alojamientos para audiovisuales y<br />

prensa digital y otros medios online, de carácter generalista o de ideología afín<br />

a las reivindicaciones.<br />

Web<br />

Las web son, en líneas generales, elementos centrales, aunque algunos grupos,<br />

han escogido otras alternativas como dispositivo nodal. Así, por ejemplo, la<br />

web de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, organización vinculada<br />

al PC y que aglutina a un conjunto de asociaciones, se configura como punto<br />

de encuentro, tanto para difundir su propia información como para compartir<br />

ésta y otras a partir de listas de correo y foros. Dispone, además, de apartados<br />

de noticias y documentos, agenda, información sobre las excavaciones de fosas<br />

e incluso apartados específicos para hacer visibles algunas cuestiones relacionadas,<br />

como una campaña contra la simbología de la Dictadura todavía presente<br />

en las calles de las ciudades de España. En la página de enlaces se pueden encontrar<br />

desde cancioneros hasta páginas con información sobre la guerra civil y una<br />

relación de foros, en la que se encuentra el de ARMH, lo que da cuenta de que<br />

incluso trabajando desde perspectivas y organizaciones diferentes hay un clima<br />

de unidad de objetivos. También cuenta con páginas dedicadas a la búsqueda de<br />

víctimas y desaparecidos e incluso un juego de la memoria histórica.<br />

Otra web importante y semejante es la de la Asociación por la Recuperación<br />

de la Memoria Histórica, que presenta también múltiples posibilidades de interacción.<br />

Junto a estas dos, coexisten páginas de colectivos de ámbito territorial<br />

menor, en muchas ocasiones integradas en esas o en otras organizaciones<br />

mayores.<br />

Un formato diferente son las páginas temáticas, que pueden ser profesionales,<br />

institucionales o vinculadas a organizaciones políticas. Se configuran como<br />

lugares de información y de recursos que complementan o amplían el trabajo<br />

principal que presentan, incluso con materiales educativos y enlaces, pero con<br />

escasas posibilidades abiertas a la participación. Ejemplos de éstas son Memoria<br />

Prisión Mujeres de Les Corts. Barcelona 1939-1955, elaborada y gestionada por<br />

profesionales de la historia; Exilio, desarrollada por la Fundación Jaime Vera,<br />

afín al PSOE; Actos Conmemorativos de los Bombardeos en Cataluña (1936-


REDES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA WEB 2.0 89<br />

1939), que parte de un proyecto del Memorial Democràtic de la Generalitat de<br />

Catalunya; o Todos (…) los Nombres, iniciativa de la Confederación General<br />

del Trabajo de Andalucía y la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia.<br />

Además de los promotores, en muchas ocasiones se cuenta con la colaboración<br />

y soporte económico de diferentes instituciones, por lo que se aprecian vínculos<br />

no solamente por los contenidos tratados, sino también por los respaldos que<br />

reciben y que denotan intereses comunes en la acción política y social.<br />

Blogs<br />

Algunas organizaciones han adoptado este formato por las facilidades de<br />

uso y economía que presenta, como la Plataforma por las Víctimas de las<br />

Desapariciones Forzadas del Franquismo (PVDF), aunque, en general, los blogs<br />

son publicaciones profesionales o personales, con una clara intencionalidad<br />

reivindicativa y de activismo. Éste es el caso paradigmático de Radio BCN<br />

Estación Mediterránea ABF. La autoría, como muchos otros en este campo<br />

pero muy pocos en otros, no oculta su nombre con un nickname y es familiar<br />

descendiente de represaliados. En su bitácora se autodefine como tal y además<br />

como activista: “Nieta y sobrina de fusilados, luchadora antifascista y defensora<br />

de los Derechos Humanos en cualquier lugar”. El blog, muy activo, ofrece<br />

preferentemente información recogida de diferentes publicaciones y, además,<br />

documentos, enlaces e incluso una dirección de correo personal para personas<br />

que buscan a familiares desaparecidos. También publica, de forma secundaria,<br />

sobre otros asuntos relacionados con la actualidad y los derechos humanos o el<br />

activismo de izquierdas.<br />

Foros<br />

Todos los foros de discusión importantes están alojados en el mismo proveedor<br />

de servicio, Melodysoft.<br />

El que recibe un mayor número de visitas es el de la ARMH, asociado a la<br />

web de la entidad. Según el proveedor, fue creado el 7 de octubre de 2002 y recibió<br />

durante el último mes 20.856 visitas (consulta: 29 diciembre 2008), lo que<br />

da cuenta de su intensa actividad. Un día especialmente activo recibe hasta 31<br />

aportaciones (3 diciembre 2008). Los contenidos, en general, están relacionados<br />

con la temática que se expone en el encabezamiento: Foro de Información y<br />

Autoayuda.<br />

El segundo en cuanto a actividad es el foro Historiadores e Investigadores<br />

- Foro por la Memoria, definido como Foro de intercambio de información relacionada<br />

con la memoria histórica para historiadores e investigadores. Recibió en el<br />

último mes 16.988 visitas (consulta: 29 diciembre 2008) y fue creado el 26 de<br />

octubre de 2004. Como en el anterior, la temática se respeta, no así la intencionalidad<br />

de relacionar a investigadores, ya que accede cualquier persona con<br />

interés sobre el tema.


90<br />

PEDRO MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Listas de correo<br />

Las dos listas de correo que voy a comentar están alojadas en el mismo servicio<br />

de grupos de Yahoo! España, pero tienen finalidades diferentes.<br />

La primera es la lista de correo de la Federación Estatal de Foros por la<br />

Memoria; por tanto, está vinculada a una organización que desde su página<br />

web le da soporte y visibilidad. Distribuye un boletín de noticias diario y, junto<br />

a esta utilidad, el sitio también es anunciado como un espacio para el intercambio<br />

de “…información, noticias, documentos, imágenes, iniciativas, actividades,<br />

etc. sobre la memoria histórica.” Cualquier persona registrada puede<br />

enviar mensajes que se distribuyen tras la aprobación de un administrador. La<br />

lista, según informa el servicio en la página del grupo, fue creada el 21 de enero<br />

de 2003; participan en ella 697 miembros y la actividad en los últimos 7 días<br />

fue de 52 mensajes, mientras que la actividad mensual de octubre de 2008 fue<br />

de 274 (consulta: 31 octubre de 2008). Puesto que se conserva el histórico de<br />

mensajes, podemos saber que el mes con mayor actividad fue octubre de 2006,<br />

con 422 mensajes.<br />

Otra lista de correo especialmente activa es Valdenoceda: Prisión, Guerra<br />

y Posguerra, creada el 26 de abril de 2005, que cuenta con 277 miembros y<br />

que en la misma fecha que en el caso anterior (31 octubre 2008) presentaba<br />

42 mensajes nuevos en los últimos 7 días, siendo la actividad del mes de<br />

octubre de 2008 de 177. El momento de mayor actividad registrada fue octubre<br />

de 2007 con 185 mensajes. Estos datos dan cuenta de una gran actividad<br />

para un lugar muy específico, ya que se trata del Foro de la Agrupación de<br />

Familiares y Amigos de los Republicanos Muertos y Represaliados en la prisión<br />

de Valdenoceda. A pesar de esto, admiten la participación de personas<br />

que aportan otras informaciones, ya que cualquier noticia de alcance general<br />

sobre el tema resulta ser interesante para el grupo. No hay un administrador<br />

que filtre las noticias, de forma que se distribuyen inmediatamente después<br />

de ser publicadas. El servicio ofrece otras posibilidades, como el alojamiento<br />

de archivos y fotografías, que este grupo utiliza con más intensidad que el<br />

anterior, seguramente porque no dispone de una página web estructuradora<br />

(aunque sí una con información básica), siendo esta lista de correo el sitio que<br />

el colectivo utiliza preferentemente para comunicarse. Actualmente (enero<br />

2009) han abierto también un espacio en Facebook llamado Valdenoceda, el<br />

Penal de los Inocentes.<br />

En ambos grupos hay personas especialmente activas que administran,<br />

conducen la actividad y la mantienen.<br />

Canales video<br />

YouTube se ha convertido en una magnífica herramienta para que cualquier<br />

persona pueda crear un canal en el que alojar videos. Esto ha permitido que<br />

multitud de reportajes, películas, noticiarios, etc., se difundan, aunque con evidentes<br />

limitaciones de calidad y duración, por lo que muchos son fragmentados<br />

por los usuarios.


REDES PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA EN LA WEB 2.0 91<br />

Un caso paradigmático es el canal GuerraCivilTV. Una parte importante del<br />

material se corresponde con las intenciones que anuncia el nombre del canal<br />

y otra trata diferentes aspectos del pasado reciente e, incluso, algunos clips son<br />

actuales. Aloja 643 vídeos, aunque muchos son fragmentos. Los datos de la<br />

página no permiten saber quién o quiénes son los administradores, pero del<br />

interés de su trabajo hablan las más de 94.000 reproducciones del canal (consulta:<br />

15 diciembre 2009). El perfil del propietario incluye una relación de webs<br />

y blogs recomendados y relacionados con las temáticas tratadas. También acompaña<br />

los videos con información de carácter histórico-contextual, generalmente<br />

extraída de Wikipedia.<br />

Medios online<br />

La actualidad del tema ha generado todo tipo de material en la prensa digital, y<br />

también en los medios escritos y audiovisuales convencionales, que posteriormente<br />

es reutilizado en las web, blogs, foros, etc., tanto como simple material<br />

informativo que se redistribuye, como suscitando comentarios y reacciones.<br />

También algunos medios, como elpais.com, al ofrecerse como soporte para<br />

comunidades de blogs, alojan bitácoras que tratan la temática. En este sentido,<br />

es interesante el blog La memoria histórica como proyecto social y cultural, ya que<br />

el autor participa en otros lugares comunicando sus entradas y distribuyendo<br />

nuevo material. Es un historiador profesional, pero la intencionalidad de la<br />

bitácora tiene relación tanto con esta actividad como con la difusión del ideario<br />

común.<br />

Junto a las publicaciones de referencia hay otros medios digitales que prestan<br />

atención preferente a esta temática. Es el caso de laRepública.es, que dispone<br />

de una sección especial donde se van recogiendo noticias sobre el tema y vídeos<br />

relacionados.<br />

Conclusiones<br />

El movimiento por la recuperación de la memoria histórica democrática está utilizando<br />

las posibilidades de la web 2.0 para articular a personas, colectivos,<br />

instituciones y medios de comunicación y ofreciendo múltiples posibilidades a<br />

cualquier interesado en utilizar los espacios de participación. Si bien podemos<br />

diferenciar diferentes tipos de herramientas, tal y como han sido expuestas,<br />

y podemos también anotar diversos perfiles de usuarios y de organizaciones<br />

promotoras, una visión de conjunto muestra cómo se buscan posibilidades de<br />

difusión y de cohesión para todo de iniciativas relacionadas con el tema. Webs,<br />

blogs, medios, canales, foros y listas de correo comparten información y se realimentan<br />

continuamente gracias al trabajo voluntario de activistas y de personas<br />

interesadas en la cuestión por diversos motivos. Todos estos medios forman una<br />

red, ya que se enlazan entre ellos, se comentan, aprovechan diferentes herramientas<br />

y constituyen una comunidad de apoyos, reivindicativa y que propicia


92<br />

PEDRO MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

la acción en el mundo material. Se tiende, de esta manera, a constituir una<br />

visión compartida y a mantener un clima de opinión y de actividad en torno a<br />

un tema de debate y de fuerte incidencia social.<br />

La importancia que los usuarios dan a la cuestión se evidencia en la escasa<br />

utilización de seudónimos, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares de<br />

internet con otras intencionalidades. Esto es así porque sienten que participan<br />

e impulsan un diálogo social importante y porque esperan obtener resultados<br />

concretos que requieren de una implicación personal. La búsqueda de la recuperación<br />

de “nombres” y “rostros” del pasado exige la utilización orgullosa del<br />

propio nombre en el presente. Activistas de hoy reivindicando el recuerdo de<br />

los activistas de ayer.<br />

Esta investigación tiene un interés en sí misma, pero también como parte de<br />

un trabajo mayor en relación a la capacidad real de la red para articular a colectivos<br />

y para trascender sobre la realidad en asuntos de interés social. Se debe<br />

estudiar cómo la red está siendo utilizada a partir de casos como el que expongo<br />

en este trabajo y ver cuál es su evolución futura, ya que el uso real dependerá<br />

tanto de las condiciones que se ofrezcan como del desarrollo que socialmente<br />

se haga de sus posibilidades, y éstas dependerán de los resultados efectivos que<br />

de determinadas experiencias se desprendan. Los casos puntuales y llamativos<br />

deben ser considerados, pero también aquellos que, como éste, implican un<br />

esfuerzo mantenido, continuado durante mucho tiempo, por multitud de personas<br />

desde diferentes emplazamientos geográficos.<br />

Enlaces a los recursos digitales citados<br />

[Consulta: 5 febrero 2009]<br />

Actos Conmemorativos de los Bombardeos<br />

en Cataluña (1936-1939)<br />

<br />

Asociación para la Recuperación de la Memoria<br />

Histórica < http://www.memoriahistorica.org>.<br />

Asociación para la Recuperación de la<br />

Memoria Histórica. Foro de Información y<br />

Autoayuda <br />

elpais.com <br />

Exilio <br />

Facebook < http://es-la.facebook.com><br />

Federación Estatal de Foros por la Memoria<br />

<br />

Federación Estatal de Foros por la Memoria.<br />

Lista de correo, Foro por la Memoria<br />

<br />

Fuentes de la Memoria <br />

GuerraCivilTV <br />

Historiadores e Investigadores - Foro por la<br />

Memoria<br />

<br />

La memoria histórica como proyecto social<br />

y cultural<br />

<br />

laRepública.es <br />

Melodysoft <br />

Memoria Prisión de Mujeres de Les Corts.<br />

Barcelona, 1939-1955 <br />

Plataforma por las Víctimas de las<br />

Desapariciones Forzadas del Franquismo<br />

(PVDF)<br />

<br />

Radio BCN Estación Mediterránea ABF<br />

<br />

Todos (…) los nombres


todoslosnombres.org><br />

Valdenoceda, Prisión, Guerra y Posguerra<br />

<br />

Wikipedia <br />

Yahoo! España <br />

ria colectiva y el olvido social” [El línea]. Atenea<br />

Digital (2005), núm. 8, p. 1-26. [Consulta:<br />

5 febrero 2009].<br />

MOLINA RODRÍGUEZ-NAVAS, P.<br />

“Ciberperiodismo e interactividad: entre la participación<br />

y la apariencia”. Anàlisi. Quaderns<br />

de Comunicació i Cultura (2008), núm. 36, p.<br />

175-182.<br />

REUNIÓN DE OVEJAS ELECTRÓNICAS<br />

(ROE). Ciberactivismo. Sobre usos políticos y sociales<br />

de la red. Barcelona: Virus, 2006.<br />

PÉREZ GARZÓN, J.S. [et al.]. La gestión de<br />

la memoria. La historia de España al servicio del<br />

poder. Barcelona: Crítica, 2000.<br />

SMITH, M.A.; KOLLOCK, P. (eds.).<br />

Comunidades en el ciberespacio. Barcelona: UOC,<br />

2003.


Heroïnes i societat xarxa: la construcció<br />

de les feminitats culturals a partir de models<br />

cinematogràfics<br />

Meritxell Esquirol Salom<br />

Codirectora de continguts de Drac Màgic. Consultora de Sociologia de la<br />

comunicació de masses a la <strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya<br />

L’<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

With the following communicate we would like to prove how the arrival of network<br />

society allows the creation of a new media and cultural landscape where the intervention<br />

of new technologies redefines the classical representation system and proves new forms<br />

of interacting between individuals and different platforms or contents. Specifically, we<br />

want to focus on the idea that new media panorama disturbs and reassigns the process<br />

of construction of cultural feminities.<br />

objectiu de la següent comunicació és situar l’anàlisi crític de l’heroïcitat<br />

femenina cinematogràfica en el marc contextual de la societat xarxa, tot<br />

obrint unes reflexions per al seu estudi des dels feminismes contemporanis.<br />

Des d’una perspectiva sociocultural, plantejar el tema de les heroïnes ens<br />

sembla interessant per dos motius. D’una banda, ens permet atendre la manera<br />

en què els sistemes de representació es reconfiguren en el context mediàtic<br />

actual; de l’altra, perquè entenem heroïcitat com una construcció cultural<br />

vinculada als elements reguladors d’un marc ideològic i històric concret. Cal<br />

apuntar que la conducta heroica és fruit de la sublimació d’una personalitat que<br />

s’avé amb la idea de l’èxit o de la veritat d’un moment determinat. (Argullol,<br />

1990). Per tant, parlar d’heroïnes és, en definitiva, parlar de com es regulen els<br />

processos de construcció de les identitats culturals, en concret les femenines.<br />

La idea és obrir diferents reflexions que repensin els processos pels quals<br />

la representació de la heroïcitat en femení, des dels feminismes més tradicionals,<br />

és viscuda com un problema. Plantejat d’una manera molt sintètica, des<br />

d’aquestes perspectives de caràcter eminentment textual, l’heroïcitat femenina<br />

o bé és la que sobreviu gràcies al seu esperit melodramàtic, amb tot el patiment<br />

i renúncia als propis desitjos que això implica, amb la qual cosa redueix així<br />

1<br />

95


96<br />

MERITXELL ESQUIROL SALOM<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

la seva vàlua femenina a la supeditació de l’ordre masculí imperant. (Gledhill,<br />

1987). O bé és aquella que emancipa la seva feminitat tot copiant el model<br />

heroic masculí, assumint com a propis modes resolutius que li són aliens, i<br />

expiant la seva intrusió a través d’uns cossos altament sexuats i erotitztats, destinats<br />

a satisfer la mirada imperant del relat que no és altra que la masculina.<br />

Així, sigui quina sigui la seva representació, el que s’esdevé d’aquesta avaluació<br />

dicotòmica és que cap dels dos models resulta satisfactori en la seva representació,<br />

alhora que invaliden cap possibilitat d’identificació amb ells. Una identificació<br />

amb aquests models implicaria assumir i assentir la condició de subsidiarietat<br />

a partir de la que estan construïts (Mulvey, 1985; Faludi, 1993).<br />

Des d’una perspectiva postfeminista, les propostes d’autores com Charlotte<br />

Brunsdon (2000) o Joanne Hollows i Rachel Moseley (2006), autores que analitzen<br />

el consum de les soap operes, d’alguna manera superen el que sembla un<br />

camí sense sortida respecte l’anàlisi de les heroïnes. En el seu estudi de la cultura<br />

popular, plantegen la necessitat de desplaçar l’interès concentrat en l’anàlisi<br />

crític del text, cap al seu context de producció i consum. D’aquesta manera,<br />

replantegen el concepte de plaer tan vinculat als processos d’identificació. Per<br />

a aquestes autores, el plaer serà replantejat, no com el fruit lògic d’una estructura<br />

jeràrquica i d’unes relacions de poder, sinó com el resultat d’un sistema de<br />

relacions i apropiacions basades en l’exercici de les ‘tensions i contradiccions<br />

naturals’ que s’esdevenen en l’enfrontament de les subjectivitats individuals<br />

davant les subjectivitats culturals.<br />

Seguint aquesta línia teòrica, creiem que situar el tema del plaer i de la complexitat<br />

en la construcció de les feminitats culturals en el marc de la societat<br />

xarxa actualitza i enriqueix aquesta discussió. En concret, volem centrar-nos en<br />

la idea de com aquest panorama mediàtic, caracteritzat per una hibridació en<br />

les seves formes de representació, i per uns sistemes de relació horitzontals, que<br />

propicien la multidireccionalitat i la multireferencialitat, altera i reassigna els<br />

processos de construcció cultural de les feminitats culturals.<br />

La hibridació<br />

Des de la nostra occidentalitat, Manuel Castells defineix societat xarxa “como<br />

aquella cuya estructura social está compuesta de redes potenciadas por tecnologías<br />

de la información y de la comunicación basadas en la microelectrónica”<br />

(Castells, 2006: 5).<br />

Podríem dir que l’adveniment de la societat xarxa, amb la possibilitat de sistemes<br />

de representació que permet gràcies a la producció digital, i amb l’enorme<br />

capacitat de circulació d’imatges i continguts susceptibles a múltiples formes<br />

d’ús i d’interpretació que possibilita, és l’escenari sociològic que acull l’imaginari<br />

de la postmodernitat. D’aquesta manera, ens trobem davant la construcció<br />

d’un imaginari que exponencia la seva capacitat intertextual i multifererencial<br />

fins a límits insospitats. Tal com afirma Mark Poster a Postmodern Virtualities,


HEROÏNES I SOCIETAT XARXA: LA CONSTRUCCIÓ DE LES FEMINITATS CULTURALS A PARTIR DE MODELS CINEMATOGRÀFICS 97<br />

“virtual reality takes the imaginary of the world and the imaginary of the film<br />

or video image one step farther by placing the indivisual ‘inside’ alternative<br />

worlds.” (Poster, 1995: 86) Encara que l’autor fa referència explícita a aquelles<br />

imatges destinades a circular per les plataformes digitals, és innegable que la cultura<br />

audiovisual tradicional –cinema i televisió– es troba totalment influenciada<br />

per aquest caràcter híbrid. La capacitat de les imatges de beure de múltiples<br />

referències transcendeix la connectivitat entre diferents estètiques i sistemes de<br />

representació, i estableix referencialitats entre plataformes diferents.<br />

L’emergència d’aquest nou imaginari suposa una fractura considerable amb<br />

els sistemes de classificació binaris propis de la modernitat. Els dualismes ment/<br />

cos, bell/grotesc, realitat/fantasia, masculinitat/feminitat, humà/màquina, etc.<br />

cada cop són més inestables a favor d’uns sistemes de representació i de relació<br />

de caràcter cada cop més híbrids, capaços de subvertir els sistemes de classificació<br />

de gènere, classe i raça. (Braidotti, 2004).<br />

Aquesta hibridació de les imatges a la que fem referència, no tan sols afecta<br />

o caracteritza els sistemes de representació contemporanis –siguin virtuals o<br />

no–, sinó que també s’estén a la construcció de les narratives. La comunicació<br />

virtual segueix un model de composició descentralitzat, amb narracions que es<br />

caracteritzen per una fragmentació argumentativa i multireferencial, on nombrosos<br />

productors de significats es comuniquen, de manera constant i intermitent<br />

alhora, amb nombrosos receptors que utilitzen i interpreten els continguts<br />

d’una mena diferent. És en aquest marc d’interactuació i hibridació relacional<br />

on la construcció de les identitats culturals cobra una nova dimensió. Tal i com<br />

afirma Poster: “long or intense experience with computer-mediated electronic<br />

communications is associated with a certain fluidity of identity” (Poster, 1995:<br />

90). És evident que la fragmentació i la interactuació comunicativa difereixen<br />

segons les plataformes que s’utilitzin –cinema versus oci digital–. No obstant<br />

això, l’interessant d’aquesta afirmació és que dóna idea del context de consum<br />

en el que s’ubiquen els consums culturals contemporanis en els que la fluidity<br />

of identity resulta capital.<br />

Societat xarxa: nou paradigma relacional<br />

Amb l’adveniment de la societat xarxa, la nostra societat ha entrat en un nou<br />

mode d’organització social capitalitzat sobretot per la intervenció de les noves<br />

tecnologies –la microelectrònica i l’enginyeria tècnica– en els àmbits de la<br />

comunicació i la producció cultural. “Gracias a las tecnologías de información<br />

y comunicación disponibles, la sociedad red puede desplegarse plenamente,<br />

trascendiendo los límites históricos de las redes como forma de organización e<br />

interacción social” (Castells, 2006: 31).<br />

Manuel Castells, en el pròleg La sociedad red: una visión global, planteja, través<br />

d’un exercici de crítica i revisió històrica, el que fa possible que avui parlem<br />

de societat xarxa. Les xarxes no són intrínsecament humanes ni pròpies del


98<br />

MERITXELL ESQUIROL SALOM<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

segle XXI. El fet que avui puguem parlar de l’adveniment de la societat xarxa no<br />

és tant el coneixement/informació que és capaç de fer circular, sinó com aquest<br />

coneixement/informació distribueix i s’articula. Si bé explica que en la societat<br />

industrial la distribució de la xarxa energètica fou importantíssima per a la reestructuració<br />

de la societat alterant els seus modes de producció i organització, cal<br />

avaluar quin grau d’autonomia atorga a cadascun dels punts i encardinaments<br />

socials que formen part de la xarxa. “Las primeras tecnologías de la comunicación<br />

basadas en la electricidad no tenían capacidad suficiente para proporcionar<br />

autonomía a todos los nodos de las redes, ya que esta autonomía debería ser<br />

multidireccional y precisaba un flujo continuo interactivo de procesamiento de<br />

la información” (Castells, 2006: 30).<br />

És d’aquesta manera com Castells ratifica que la incorporació de la microelectrònica<br />

dins les tecnologies de la comunicació és la que marca l’autèntic canvi<br />

de paradigma, ja que té la capacitat de posar en crisi les rutines de les estructures<br />

de dominació tradicionals, exercides preeminentment de manera vertical i<br />

unidireccional, permetent cada cop més un mapa d’actuació horitzontal, on la<br />

multidireccionalitat i la interactivitat són les noves direccions cardinals. És en<br />

aquest canvi de mapa, en aquesta dilució de verticalitat versus horitzontalitat,<br />

on el grau d’autonomia dels agents socials es reconfigura, la qual cosa incideix<br />

de ple en la manera de referir-se i d’entendre la realitat. És aquesta estructura la<br />

que possibilita la fluïdesa i el devenir de les identitats en la societat xarxa.<br />

No cal dir que aquesta fractura de dualitats, i les noves estructures de les<br />

narratives i possibilitats de consum suposen nous reptes i noves possibilitats<br />

d’acció per a les teories feministes i per repensar els processos de construcció de<br />

les feminitats culturals.<br />

Noves interpel·lacions, noves posicions<br />

La intervenció de les noves tecnologies en les estructures comunicatives i de<br />

producció cultural és, i ha estat, un tema de màxima importància en les agendes<br />

de les teories feministes. Encara que hi ha una divisió quant a la valoració sobre<br />

els efectes de les tecnologies en les estructures socials (Wajcman, 2006), des dels<br />

anàlisis més afins a les ciències socials, aquest interès és ineludible. Com afirma<br />

Rosi Braidotti, “las tecnologías merecen una atención especial en la medida en<br />

que tienen un carácter esencial en las estructuras sociales y discursivas de las<br />

sociedades postindustriales.” (Braidotti, 2005: 216); d’una banda, per la potencialitat<br />

creativa que les noves tecnologies permeten, i de l’altra, com ja hem<br />

explicat, per la seva capacitat de transformar les estructures relacionals entre els<br />

continguts mediàtics i culturals amb els individus, dibuixant d’aquesta manera<br />

un mapa cada cop més horitzontal capaç de discutir i posar en crisi certs preceptes<br />

propis de les estructures verticals/jeràrquiques.<br />

Anem a veure com aquestes consideracions es concentren en la representació<br />

i en l’apropiació i reconeixement de les heroïnes cinematogràfiques.


HEROÏNES I SOCIETAT XARXA: LA CONSTRUCCIÓ DE LES FEMINITATS CULTURALS A PARTIR DE MODELS CINEMATOGRÀFICS 99<br />

En els darrers anys, les pantalles cinematogràfiques s’han vist poblades per<br />

una emergència de personatges heroics femenins que, d’una manera o altra,<br />

s’han vist enormement influenciats per la narrativitat i estètiques pròpies de<br />

l’oci digital. A tall d’exemple podem citar diverses protagonistes de pel·lícules<br />

que combinen diferents convencions genèriques del cinema clàssic, però que<br />

tenen un punt en comú: el caràcter híbrid de les seves protagonistes i l’estreta<br />

relació que mantenen amb l’estètica i narratives virtuals. Lara Croft de Tomb<br />

Ryder (Simon West, 2001), Charlie’s Angels (McG, 2003), Selene a Underworld<br />

(Len Wiseman, 2003), Catwoman (Pitof, 2004), i Fox, la protagonista de Wanted<br />

(Timur Bekmambetov, 2008) en són clars exemples. Si bé, la primera d’elles és<br />

l’adaptació cinematogràfica d’un videojoc de gran èxit, les altres adopten com<br />

a propis diferents elements de les dinàmiques narratives pròpies de l’oci digital.<br />

Les tres àngels de Charlie, més enllà de la seva estètica pop, mai no van ser tan<br />

espectaculars e infal·libles en l’exhibició de les seves capacitats. Catwoman,<br />

meitat dona meitat gat, es planteja com una heroïna de tints melodramàtics,<br />

que aconseguirà assumir el seu destí gracies a la seva natura híbrida; Selene<br />

recupera els enfrontaments mítics entre vampirs i licantrops, reactualitzant<br />

la seva natura amb les virtuts pròpies d’allò androgin i cibernètic. Finalment<br />

Fox, una sort d’heroïna malvada, encarna en el mateix cos present i futur, amb<br />

unes dots per la lluita i l’autocontrol espectaculars. Com hem dit totes elles<br />

no tan sols presenten un caràcter híbrid en la seva representació, és a dir, en<br />

la seva encarnació, sinó que els seus personatges circulen per unes narracions<br />

que possibiliten una multireferencialitat tant per l’amalgama de convencions<br />

genèriques que combinen, com per la connexió que estableixen amb diferents<br />

posicions o virtuts heroiques.<br />

Com afrontar doncs una anàlisi crítica d’aquestes heroïnes? Des de quin<br />

punt de vista demanen ser interrogades? I més encara; fins a quin punt la seva<br />

condició heroica s’esdevé pel fet de ser dones, i fins a quin punt assoleixen<br />

aquesta condició per prendre com a propis els modes resolutius de tradició<br />

masculina, basats en el caràcter espectacular de la seva lluita?<br />

Respondre ara a totes aquestes preguntes en detall és una tasca complexa e<br />

inabastable. No obstant, si que ens serveix per introduir diferents aportacions<br />

teòriques de diferents autores postfeministes que possibiliten una aproximació<br />

complexa a l’anàlisi d’aquestes heroïnes, tot posant en joc el lloc que ocupen<br />

les feminitats subjectives davant les feminitats culturals.<br />

Recordem que partim de la idea que la heroïcitat és una construcció<br />

cultural que matisa i concreta el seu significat segons el moment històric que la<br />

contextualitza, i que la seva sublimació està lligada als processos d’apropiació i<br />

reconeixement, fruit de les pràctiques significatives sempre en tensió. En aquest<br />

sentit, el concepte de plaer de Brunsdon i Hollows/Moseley citat anteriorment<br />

forma part intrínseca d’aquests processos d’apropiació i reconeixement. És<br />

necessari situar la representació i el consum d’aquests models heroics en tensió<br />

amb els discursos hegemònics, les polítiques de la diferència sexual i l’agència<br />

dels individus i les comunitats interpretatives. En definitiva, hem d’atendre


100<br />

MERITXELL ESQUIROL SALOM<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

com aquests models heroics s’articulen en la nostra societat. En aquest sentit,<br />

tenir en compte el concepte cyborg de Donna Haraway i la subjectivitat nòmada<br />

de Rosi Braidotti resituen les pràctiques de reconeixement i apropiació en<br />

un marc d’operacions caracteritzat per una superació dels vells dualismes de<br />

catalogació i d’estructuració de les identitats, en un context caracteritzat per la<br />

multireferencialitat que propicia devenirs identitaris.<br />

Cyborgs i nòmades<br />

Tant el concepte de cyborg com el de subjectivitat nòmada neixen en resposta<br />

a l’horitzó d’expectatives i possibilitats que sorgeix arran de l’adveniment<br />

de la societat xarxa i de la fractura que s’estableix amb els sistemes de catalogació<br />

i relació binaris. Tal i com afirma Braidotti a Cyberfemenism with a<br />

difference, “Speaking as a woman, that is to say a subject emerging from a<br />

history of oppressions and exclusion, I would say that this crisis of conventional<br />

values is rather a positive thing. (...) The crisis of modernity is, for<br />

feminists, not a melancholy plunge into loss and decline, but rather the joyful<br />

opening up of new possibilities” (Jones, 2003) Des d’aquesta perspectiva,<br />

activa i optimista, ambdós conceptes funcionen com a punts de partida des<br />

dels quals qüestionar les representacions i les designacions de les identitats<br />

culturals existents, així com possibilitar posicions crítiques i d’acció política<br />

que alhora possibiliten les representacions i les designacions de les noves<br />

identitats emergents.<br />

Donna Haraway, amb el concepte de cyborg, meitat humà meitat màquina,<br />

conceptua i materialitza una posició de subjecte crític. Cyborg actua com<br />

la metàfora d’una personalitat híbrida, fragmentada, que encarna l’esperit<br />

multireferencial del moment. En paraules de Sara Kember (1998): “EL cyborg<br />

es un híbrido de humano y máquina, o una encarnación de la diferencia.<br />

No es un sujeto, sino una posición de sujeto, y su existencia es altamente<br />

contingente. De hecho, no se trata realmente de ‘ello’, sino precisamente de<br />

una imagen no jerárquica de la ciencia transformadora (...) El cyborg desafía<br />

lo que ella denomina “la informática de la dominación”, no sólo resistiéndose<br />

a ella sino desmantelando la estructura binara que la mantiene en su lugar.”<br />

L’abastament d’aquest concepte és certament complex. Això no obstant,<br />

allò que és possible a través d’aquesta posició de subjecte és la possibilitat<br />

d’encarnar, encara que en el pla simbòlic, una personalitat híbrida, una<br />

posició de futur, un després del gènere. Tal i com Haraway (1991) afirma, “la<br />

imaginería de los cyborgs puede sugerir una salida del laberinto de dualismos<br />

en el que nos hemos explicado nuestros cuerpos y nuestras herramientas a<br />

nosotras mismas.” (Kember, 1998) Així, la diferència que el cyborg encarna és<br />

una diferència optimista i utòpica sorgida arran de la possibilitat d’identificarse<br />

amb una imatge no jerarquitzada.


HEROÏNES I SOCIETAT XARXA: LA CONSTRUCCIÓ DE LES FEMINITATS CULTURALS A PARTIR DE MODELS CINEMATOGRÀFICS 101<br />

De la mateixa manera que per Haraway el cyborg és una posició subjecte<br />

des de la qual establir una nova relació amb el món, el nòmada constitueix<br />

per Braidotti una figuració que possibilita l’adquisició d’una identitat<br />

híbrida, movible i contínuament canviant. Una identitat en transformació<br />

constant. Amb la subjectivitat nòmada proposa una figuració que compila<br />

diversos nivells de subjectivitat. “El nómada es mi propia figuración de una<br />

interpretación situada, posmoderna, culturalmente diferenciada del sujeto en<br />

general y del sujeto feminista en particular. (...) En la medida en que ejes de<br />

diferenciación tales como la clase, la raza, la etnia, el género, la edad y otros<br />

entren en intersección e interacción entre sí para construir la subjetividad, la<br />

noción del nómada se refiere a la presencia simultánea de muchos de tales<br />

ejes” (Braidotti, 2000: 30).<br />

Mes enllà de la complexitat d’ambdós conceptes, Sara Kember ens recorda<br />

que cyborg i nòmada són posicions i figuracions actives, nascudes del desdibuixament<br />

de les divisions categòriques, que actuen des de les possibilitats del<br />

desafiament d’allò híbrid o anòmal. Allà on altres hi veuen decadència o nostàlgia<br />

per la pèrdua d’uns sistemes de representació i relació binaris i racionals<br />

(Braidotti, 2005), aquestes posicions treballen des de la creativitat i la subversió<br />

constant i conscient. “Los cyborgs y los nómadas son imaginarios políticos<br />

feministas, ‘imágenes actuantes’ construidas en el contexto de las modernas<br />

tecnologías de la información y la comunicación. También son imaginadas en<br />

oposición a la persistente historia de la dominación arraigada en la estructura<br />

de la sociedad y la ciencia occidentales” (Kember, 1998: 356).<br />

Pensar els conceptes de cyborg i de subjectivitat nòmada com a posicions<br />

d’actuació no relativistes és fonamental. Per totes dues autores, les polítiques de<br />

localització i l’exercici d’un saber situat són fonamentals. Ambdues posicions de<br />

subjecte actuen com un producte crític amb el món, al qual interpel·len i qüestionen<br />

des de l’autoafirmació i concreció de les diferències. En aquest sentit,<br />

Haraway li dóna un gir i valor primordial a l’exercici l’articulació, que considera<br />

dirigit des dels actants als quals defineix de manera diferent de les teories de<br />

la representació tradicional. “Los actantes no son lo que es representado, sino<br />

‘entidades colectivas que hacen cosas en un campo de acción estructurado y<br />

estructurante’. De este modo, insistiendo en la necesidad de partir de conocimientos<br />

situados (Haraway, 1995) propone una política semiótica de la articulación<br />

en la que no aparece finalmente un único actor heroico capaz de hablar<br />

por quienes no tienen voz –humanos y no-humanos–, sino que las entidades<br />

colectivas conformadas por humanos y no-humanos son responsabilidad de<br />

todos los elementos que las constituyen y con los que establecen conexiones<br />

parciales” (Garcia y Romero, 2002: 14).<br />

Amb tot, les aportacions de les autores, donen a entendre que les construccions<br />

identitàries actuals són fruit d’un sistema de relacions basat en la interactuació<br />

de les subjectivitats amb un imaginari cultural híbrid i multireferencial,<br />

creat mitjançant la interconnectivitat de diferents plataformes de producció.


102<br />

MERITXELL ESQUIROL SALOM<br />

Repensant les heroïcitats<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

És a la llum de les posicions subjecte del cyborg i la subjectivitat nòmada que<br />

podem afrontar una anàlisi crítica i complexa sobre l’emergència dels models<br />

heroics citats anteriorment.<br />

Com ja hem anticipat, la construcció de la heroïcitat és fruit d’unes pràctiques<br />

significatives en tensió entre les designacions culturals i les subjectivitats<br />

pròpies. Aleshores, hem de considerar que en aquesta tensió significativa les<br />

subjectivitats pròpies són menys unitàries que mai, sent posicions subjecte<br />

que es reposicionen contínuament segons la localització del propi subjecte en<br />

un moment determinat. Igual com en l’imaginari, les subjectivitats també són<br />

híbrides. “En este sentido, una práctica feminista radical posmoderna exige que<br />

se preste atención a la identidad como conjunto de identificaciones y también<br />

a la subjetividad política como la búsqueda de lugares de resistencia” (Braidotti,<br />

2000: 57).<br />

Només des d’aquesta demanda podem afrontar críticament el valor heroic<br />

–o no– de les protagonistes anteriorment citades. Protagonistes, totes elles, que<br />

pertanyen a l’imaginari popular i que, aparentment, es troben tan allunyades<br />

del que cabria suposar, segons els feminismes més tradicionals, com a representatives<br />

d’una heroïcitat femenina pròpia. A més, cal tenir en compte que la<br />

seva valoració es realitza en un context caracteritzat per una manca de referents<br />

heroics propis. Encara avui, trobar una identitat heroica femenina pròpia és<br />

qüestió de posicions polítiques i significatives radicals, si no una expedició en<br />

els marges de l’alternativitat.<br />

Davant d’aquests personatges, el procés de sublimació ja no és aquell que<br />

concorda amb la reivindicació d’un estendard o d’un valor totèmic. La heroïna,<br />

més aviat, és la sublimació o el reconeixement de diferents parts, fragments o<br />

valors que formen part del personatge. Aquestes parts, fragments o valors no<br />

necessàriament tenen a veure amb els conceptes clàssics d’èxit o veritat, sinó<br />

més aviat, amb la seva capacitat de subversió: superant la línia divisòria entre<br />

el bé o el mal en el cas de la protagonista Fox; prescindint de si la seva vàlua<br />

heroica es deu més a la seva faceta ingènua i infantil, o en la contradicció de<br />

les seva personalitat, com és el cas del tres àngels de Charlie; de si la soledat<br />

a la qual es veuen predestinades és fruit d’una conquesta i qualitat híbrida, o<br />

per la seva condició de dones si ens referim a Catwoman; pot ser també que<br />

el seu valor heroic sigui fruit de la superació i desobediència al mestre, mentre<br />

té temps d’enamorar-se d’un prohibit en el cas de Selene; o simplement, per la<br />

qüestió inèdita de veure’s heroïnes per les seves aptituds com Lara Croft. Sigui<br />

com sigui, la seva vàlua heroica prove del fet que en elles s’encarnen imatges<br />

d’unes feminitats que fins avui eren impensables. No és que parlem d’aquests<br />

models heroics com a únics i per si reivindicables; al contrari, els presentem<br />

com a models amb multituds de fractures i contradiccions, degudes en part a<br />

la seva naturalesa híbrida, i també en altra part per la societat xarxa en la qual<br />

s’articulen, caracteritzada per una horitzontalitat o dilució dels antics sistemes


HEROÏNES I SOCIETAT XARXA: LA CONSTRUCCIÓ DE LES FEMINITATS CULTURALS A PARTIR DE MODELS CINEMATOGRÀFICS 103<br />

jeràrquics en l’organització social, que permet l’entrada de nous actors i nous<br />

continguts, segons apuntava Manuel Castells.<br />

Finalment, en la construcció cultural de les feminitats, entren en joc tres<br />

nivells de lectura i significació: el que la imatge aparentment representa; el<br />

que pren en articular-se en un món híbrid i multireferencial; i el que adquireix<br />

segons l’encardinament de les subjectivitats que l’interpreten o l’interpel·len.<br />

Bibliografia<br />

ARGULLOL, R. El héroe y el único. Barcelona:<br />

Destino, 1990.<br />

BRAIDOTTI, R. Metamorfosis. Madrid: Akal,<br />

2005.<br />

—. Feminismo, diferencia sexual y subjetividad<br />

nómade. Barcelona: Gedisa, 2004.<br />

—. Sujetos nómades. Buenos Aires: Paidós,<br />

2000.<br />

—. “Cyberfeminism with a difference” A:<br />

JONES, A. (ed.). The Feminism and Visual Culture<br />

Reader. London: Routledge, 2003.<br />

BRUNSDON, CH. The feminist, the housewife<br />

and the soap opera. Oxford: Clarendon Press,<br />

2000.<br />

CASTELLS, M. (ed.). La sociedad red: una<br />

visión global. Madrid: Alianza, 2006.<br />

FALUDI, S. Reacción. La guerra no declarada<br />

contra la mujer moderna. Barcelona: Anagrama,<br />

1993.<br />

GARCÍA S.; ROMERO, C. “Rompiendo viejos<br />

dualismos: de las (im)posibilidades de la articulación.”<br />

[En línia]. Athenea Digital (otoño 2002),<br />

núm. 2.<br />

HARAWAY, D. Haraway. The reader. New York:<br />

Routledge, 2004.<br />

HOLLOWS, J.; MOSELEY, R. Feminism in<br />

popular culture. New York: Berg, 2007.<br />

KEMBER, S. “Feminismo, tecnología y representación”<br />

A: CURRAN; M.; WALKERDINE (eds.).<br />

Estudios culturales y comunicación. Barcelona:<br />

Paidós, 1998.<br />

MULVEY, L. Placer visual y orden narrativo.<br />

Valencia: Documentos de trabajo Series B/C,<br />

1985.<br />

POSTER, M. “Postmodern Virtualities” A:<br />

FEATHERSTONE, M.; BURROWS, R. Cyberspace,<br />

Cyberbodies, Cyberpunk. London: SAGE<br />

Oublications, 1996.<br />

WAJCMAN, J. El tecno feminismo. Madrid:<br />

Cátedra, 2006.


Radios libres e internet: la voz de la ciudadanía,<br />

desde las ondas hasta la red<br />

Las emisoras vascas utilizan la web como lugar de encuentro<br />

y altavoz de su propia reivindicación<br />

Arantza Gutiérrez Paz<br />

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la UPV-EHU<br />

I<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

Like elsewhere in the Spanish state, the movement of free radio went through a golden<br />

era in the 80 to fall into a serious crisis in the mid-90s. However, it did not die, and<br />

with the emergence of new technologies, especially the Internet, have returned to<br />

resurface in the first decade of the twenty-first century. Thanks to the Internet, free<br />

radio stations have created a “chain” virtual radio, where they share programs, sound<br />

files and other contents, and they don’t renounces to promote social and cultural<br />

activity of the community where each of them is located. Projects like Arrosa or NIES<br />

(Navarra) are examples of those networks. Moreover, these radios use the Internet as a<br />

meeting place with their audience, to whom also offer additional content (videos, news<br />

writing, photographs, documents and reports...), and the possibility to participate by<br />

email, in their forums. Some of them invite listeners to send written information and<br />

audio, photography, and audiovisual documents. Even some of those radios, unable<br />

to maintain conventional broadcast, have become blogs, podcasts and / or websites,<br />

which function as before met on the air: to serve the community where they reside, to<br />

instead they are “the voice of the voiceless,” of the most disadvantaged minorities (who<br />

in the last five years has joined the immigration).<br />

mportado de una Europa sacudida por el Mayo del 68, el Movimiento de<br />

Radios Libres llega a Euskal Herria a finales de los setenta, siguiendo la<br />

estela de la emisora catalana Onda Lliure. La primera emisora libre vasca<br />

nace en San Sebastián vinculada al movimiento antimilitarista: Osina Irratia<br />

(Radio Ortiga). A esta primera radio le siguen decenas por toda la geografía vasca,<br />

siempre vinculadas a movimientos sociales, que buscaban en ellas un altavoz en<br />

el que darse a conocer. Nacen desde una perspectiva comunicativa basada en la<br />

participación ciudadana en los medios de comunicación, así como de la reivindi-<br />

1<br />

105


106<br />

ARANTZA GUTIÉRREZ PAZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

cación de la libertad de expresión y emisión, cuyas bases ideológicas se sustentaban<br />

en varios principios que hoy día siguen en vigor, aunque matizados:<br />

a) Ocupación libre de las ondas. Ésta es una de las características que diferencia<br />

a las emisoras libres de las radios piratas o asociativas. 1 Frente al reparto<br />

del espectro radioeléctrico, preconizan la ocupación libre de las ondas, aunque<br />

algunas de estas emisoras han aceptado finalmente emitir dentro de la legalidad<br />

y han optado por reivindicar un sitio propio en el dial. 2<br />

b) El concepto de contrainformación frente a lo que denominaban la información<br />

oficial. Las radios libres surgieron como alternativa frente a lo que<br />

denominaban el monopolio informativo de los grandes medios públicos y privados.<br />

3 Hoy día siguen abriendo sus micrófonos a colectivos marginados en los<br />

grandes medios y haciéndose eco de noticias que no suelen formar parte de la<br />

agenda setting de los mismos.<br />

c) Creación de vías de participación directa de la audiencia, entendida no<br />

como una masa pasiva, sino como parte activa de la sociedad: cada persona,<br />

cada ciudadano y ciudadana, se convierte en fuente de información, tanto<br />

individualmente como organizada en un colectivo. La radio se integra en el<br />

municipio, el barrio, la comunidad, es parte de ella e, incluso, diseña su programación,<br />

basada en una concepción horizontal de la comunicación frente a la<br />

“verticalidad” de los mass media. También su funcionamiento es asambleario,<br />

frente a una estructura jerárquica de los medios tradicionales.<br />

d) Impulso de una cultura “alternativa” frente a las culturas de consumo e<br />

institucionales. No sólo los grupos sociales más marginados, sino también una<br />

cultura que está surgiendo &el denominado rock radical vasco, fanzines, teatro<br />

de calle... tienen cabida en la programación de las radios libres. En los últimos<br />

años, con la proliferación de la inmigración, la diversidad cultural se refleja<br />

también en estas emisoras alternativas, donde no es inusual la programación de<br />

música árabe, africana o latina, por ejemplo.<br />

e) Utilización de un nuevo lenguaje. Asimismo, desde el principio existe una<br />

necesidad de crear un nuevo lenguaje (no sexista, no homófobo, no xenófobo,<br />

no belicista…) acorde con las diferentes sensibilidades de los grupos sociales<br />

participantes en las radios. Existe además una preocupación por la lengua propia,<br />

el euskara, aunque en un primer momento serán muy pocas las radios libres<br />

monolingües en euskara (Molotoff, de Hernani; Itsuki, de Bermeo; Bost Axola,<br />

de Algorta, y Pilula, de Llodio).<br />

f) Reivindicación de la subjetividad y honestidad del informador, frente al<br />

mito de la objetividad. En la declaración de principios de muchas emisoras,<br />

reconocen no ofrecer una información “neutra”, sino “contaminada” por el<br />

sujeto que la ofrece, frente a lo que denominan la hipocresía de la idea de la<br />

objetividad. 4 Apelan a la honestidad de quien informa y condenan la censura y<br />

manipulación informativa de los que denominan medios oficiales.<br />

g) Comunicación e información de proximidad: se trata de emisoras enraizadas<br />

en pequeñas comunidades –barrio, municipio, mancomunidad…– que se hacen<br />

eco de los acontecimientos más importantes de las mismas. Frente a una política


RADIOS LIBRES E INTERNET: LA VOZ DE LA CIUDADANÍA, DESDE LAS ONDAS HASTA LA RED 107<br />

globalizadora y homogeneizante, reivindican lo local, que además es exportable<br />

en el ámbito internacional, sin por ello perder sus señas de identidad.<br />

De escasa potencia y muy poca cobertura, las radios locales estaban ubicadas en<br />

sus inicios en locales de asociaciones vecinales, casas de cultura, colegios, gaztetxes…<br />

Se nutrían de voluntariado no profesional, muchas veces ni siquiera vinculado<br />

al periodismo. Se autofinanciaban mediante cuotas de socios, venta de<br />

pegatinas, camisetas, fiestas populares… y, con excepción de alguna ayuda por<br />

parte de los ayuntamientos —cesión de locales o infraestructura básica como luz<br />

y agua—, los promotores de estas emisoras rechazaban cualquier dependencia<br />

económica de instituciones o empresas.<br />

Durante la década de los ochenta, en plena transición, surgen decenas de<br />

radios libres por todos los rincones de Euskal Herria, impulsadas desde iniciativas<br />

populares muy dispares: ecologistas y antinucleares (Eguzki, Txantxangorri<br />

o Gladys), vecinales (Gramola o Iluna), gastetxes (Hala Bedi), culturales<br />

(Betekada), feministas (Otsasko), de euskaldunización y alfabetización de adultos<br />

(Pilula)... Pese a la diversidad, se puede afirmar que los integrantes mayoritarios<br />

de estas emisoras eran militantes de izquierda con mayor o menor<br />

compromiso social.<br />

Son años convulsos. Los cierres administrativos se suceden; pero tan pronto<br />

como la policía clausura una emisora, sus integrantes rompen los precintos y<br />

vuelven a entrar; nuevos equipos sustituyen a los viejos en los desmantelados<br />

estudios. Este proceso de cierre/precinto-desprecinte/apertura mantiene vivo el<br />

movimiento de las radios libres; la reivindicación de la libertad de expresión<br />

acompaña cada manifestación contraria al cierre; la ciudadanía se moviliza...<br />

Por extraño que parezca, la tolerancia posterior será una de las razones que<br />

influyó en su decadencia, aunque no la única; otro factor fue la propia crisis<br />

que vivieron los movimientos sociales a principios de los noventa, sobre todo<br />

por la falta de motivación de los más jóvenes, que no tomaron el testigo de las<br />

generaciones anteriores (Egia y Bayón, 1997: 124). A la crisis de militancia se le<br />

unía, además, el retraso tecnológico, que hizo que estas emisoras no pudieran<br />

competir con otros proyectos que surgieron en esa época como son las emisoras<br />

municipales –incluso algunas se convirtieron en tales, entre ellas Zartako, Itsuki<br />

o Mozoillo– o las locales comerciales (que posteriormente acabarían integrándose<br />

en grandes cadenas).<br />

Desde su nacimiento, las radios libres intentaron constituirse en una verdadera<br />

alternativa frente a otros medios de comunicación, y en 1985 nació la<br />

idea de crear una Coordinadora de Radios Libres de Euskal Herria, así como<br />

una agencia de contrainformación, que vería la luz pocos años más tarde en<br />

forma de contestador automático, donde se grababan convocatorias, informaciones…,<br />

que luego recogían las radios para emitirlas. Asimismo, la conexión<br />

telefónica y el intercambio de cintas eran otras maneras de colaboración en la<br />

época predigital, frente a las grandes redes comunicativas de los medios tradicionales.


108<br />

ARANTZA GUTIÉRREZ PAZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Pero, a mediados de los noventa, la crisis del movimiento obligará a las<br />

radios libres a un cambio de rumbo. En 1994, las radios supervivientes de los<br />

ochenta se reúnen en el municipio guipuzcoano de Hernani y, tras analizar los<br />

factores causantes de la crisis, deciden introducir algunos cambios en su ideario:<br />

admiten la remuneración salarial de parte del personal, pese a no renunciar al<br />

voluntariado; preconizan la adecuación a las nuevas tecnologías y la digitalización<br />

de los estudios, e impulsan la creación de asociaciones para sustentar<br />

sus proyectos comunicativos con el fin de adaptarse a un nuevo espacio digital.<br />

Se crean emisoras con un perfil menos político y más cultural, y nuevos<br />

colectivos acceden a éstas, muchos de ellos ligados a lo que se ha denominado<br />

movimientos antiglobalización. Incluso algunas emisoras adoptan estructuras<br />

empresariales con el fin de asegurar su viabilidad, aunque se trate, en todo caso,<br />

de entidades sin ánimo de lucro.<br />

De la comunidad a la red<br />

Con el cambio de milenio, una nueva tecnología que ha venido desarrollándose<br />

los últimos años se afianza como alternativa comunicativa a los medios tradicionales:<br />

internet. La cada vez mayor accesibilidad a la red la ha convertido en<br />

uno de los medios de comunicación elegidos por grupos sociales y movimientos<br />

culturales, tal y como ha puesto de manifiesto en más de una ocasión el teórico<br />

de la globalización Manuel Castells. 5 No es extraño entonces que estas radios<br />

alternativas, que en sí mismas constituyen un movimiento social, den el salto<br />

desde el dial de la FM hasta internet. La finalidad es trascender el localismo al<br />

que están condenadas en el dial analógico y llegar a una audiencia más amplia,<br />

así como compartir un movimiento global sin perder su espacio en la comunidad<br />

en la que están enraizadas.<br />

Aunque para muchas de las emisoras alternativas vascas el acceso a la red<br />

era a principio de siglo todavía una quimera lejana, comienzan a plantearse la<br />

posibilidad de utilizar la red para intercambiar información, archivos sonoros<br />

e, incluso, programas. En 2002 ponen en marcha un centro de producción<br />

común, Arrosa, auspiciado por veinticinco emisoras que un año antes habían<br />

apostado por acceder a las nuevas tecnologías y no perder el tren del futuro, a la<br />

vez que asentaban los fundamentos de cooperación entre todas ellas, basándose<br />

–entre otros– en los precedentes creados entre las radios navarras y vascofrancesas,<br />

que contaban con sendas redes de colaboración en la producción y emisión<br />

conjunta de ciertos programas especiales.<br />

Pero si la red ofrecía la cooperación entre las emisoras, en pocos años, los<br />

weblogs se van a convertir en una herramienta imprescindible para garantizar<br />

una comunicación horizontal y directa con su audiencia. Por otra parte, la<br />

gratuidad de las plataformas de blogs, su proliferación y la facilidad de acceso<br />

a las mismas han propiciado que incluso las radios con menos recursos hayan<br />

elegido la blogosfera para darse a conocer más allá de las limitaciones del dial


RADIOS LIBRES E INTERNET: LA VOZ DE LA CIUDADANÍA, DESDE LAS ONDAS HASTA LA RED 109<br />

analógico, ya que ésta es una tecnología al alcance de cualquiera con unos<br />

mínimos conocimientos de informática a nivel de usuario y una conexión a la<br />

red. Incluso, algunas emisoras históricas como Pititako (Santurtzi) han acabado<br />

convirtiéndose en un blog, renunciando a la emisión en directo.<br />

Las radios libres dan un paso más cuando consiguen ofrecer asimismo otro<br />

nuevo servicio a sus oyentes, con la inclusión de archivos de audio, tanto en<br />

directo (emisión online) como, sobre todo, en diferido, ofreciendo a la audiencia<br />

la posibilidad de poder diferenciar la escucha de la emisión (y facilitando así su<br />

acceso en cualquier momento). La facilidad de acceso y la asequibilidad de esta<br />

tecnología permiten que cualquiera con unos conocimientos muy básicos sobre<br />

uso de la red pueda crear su propio audioblog o podcast, por lo que muchas<br />

emisoras comienzan a utilizar internet como dial alternativo, incluso sin emisión<br />

en FM, como Matrallako (Eibar) o Busti Irratia (Gernika). En otros casos, no es la<br />

emisora la que permite la opción de hacer podcast al oyente, sino alguno de los<br />

programas incluidos en su parrilla, que cuentan con el propio audioblog, algo que<br />

suele depender de la habilidad que tengan las y los responsables del espacio.<br />

Ya sea en la propia página web, las menos, dentro de una plataforma compartida<br />

con otras emisoras, en un blog o podcast..., las radios libres han conseguido<br />

desde la red trascender las fronteras de la propia comunidad y crear<br />

redes de comunicación alternativas, globales, internacionales incluso (AMARC,<br />

Onerworld...), sirviendo de altavoces no sólo de aquellos colectivos que las sustentan,<br />

sino de otros muchos que de otra manera estarían condenados al silencio<br />

frente a los grandes medios. Además, gracias a la mayor accesibilidad a las nuevas<br />

tecnologías, ya no sólo incluyen informaciones escritas o archivos de audio<br />

grabados en la propia emisora, sino que también muestran en sus páginas web<br />

fotografías, vídeos, algunos realizados por la propia ciudadanía, que se convierte<br />

en testigo y creadora/emisora de las informaciones, y arrincona su rol de mera<br />

receptora, algo que, además, forzará a que otros medios hagan lo mismo, siquiera<br />

formalmente y adopten vías de acceso para lo que denominan “periodismo ciudadano”,<br />

algo que las radios libres llevan fomentando desde hace tres décadas.<br />

Tabla 1. Relación de emisoras libres de Euskal Herria en internet<br />

EMISORA Página web Blog<br />

Emisión<br />

online<br />

Podcats<br />

Antxeta (Hendaia) www.antxetairratia.com NO SÍ NO<br />

Arraio (Zarautz) www.arraio.org SÍ SÍ NO<br />

Arrakala (Lekeitio)<br />

www.geocities.com/heartland/pond/5468/2.htm<br />

NO NO NO<br />

Beleixe (Etxarri Aranaz) www.beleixe.com SÍ NO NO<br />

Bilbo Hiria (Bilbao) www.bilbohiria.com SÍ SÍ SÍ<br />

Busto Irratia (Gernika) http://www.bustirratia.info SÍ SÍ SÍ<br />

Esan Erra (Basaburua) www.esanerran.com SÍ NO NO<br />

Euskalerria Irratia<br />

(Pamplona)<br />

www.euskalerriairratia.com SÍ NO NO<br />

Gure Irratia (Baiona) www.gureirratia.com NO SÍ NO


110<br />

ARANTZA GUTIÉRREZ PAZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Hala Bedi (Vitoria) www.halabedi.org SÍ SÍ SÍ<br />

Irulegiko Irratia (Sant<br />

Joan Pied de Port)<br />

www.gureirratia.com NO SÍ NO<br />

Karrape Irratia (Leitza) www.karrape.com SÍ NO NO<br />

Koska Irratia (Getxo) www.koskairratia.com SÍ SÍ NO<br />

Matrallako (Eibar)<br />

http://eibar.org/blogak/<br />

matrallako<br />

SÍ NO NO<br />

Molotoff (Hernani) www.molotoffirratia.com SÍ NO NO<br />

Oiartzun<br />

(Oiartzun)<br />

Irratia<br />

www.oiartzunirratia.org SÍ SÍ SÍ<br />

Tas Tas (Bilbao) www.tas-tas.org SÍ SÍ SÍ<br />

Ttan-Ttakun (Sn. Sn.) www.ttanttakun.com SÍ NO SÍ<br />

Txapa (Vergara) www.txapairratia.org SÍ NO SÍ<br />

Txolarre (Tolosa)<br />

http://213.195.77.68/<br />

txolarrebarnetik.htm<br />

SÍ SÍ SÍ<br />

Xiberoko Botza<br />

(Mauleón)<br />

www.xiberokobotza.org SÍ SÍ SÍ<br />

Uhinak (Amurrio/Alava) www.uhinak.net SÍ SÍ SÍ<br />

Notas<br />

1. Radios libres, comunitarias, asociativas,<br />

sociales, alternativas… son conceptos casi sinónimos,<br />

aunque con algunos matices, que sirven para<br />

definir una realidad comunicativa que se sitúa al<br />

margen de lo que es la radiodifusión comercial y<br />

pública. El término radio comunitaria sería menos<br />

restrictivo que el de radio libre y haría referencia<br />

sobre todo a un proyecto integrado en la comunidad<br />

en la que se ubica y a la que normalmente<br />

sirve, sin importar la titularidad o tipo de gestión.<br />

Según AMARC, hablaríamos de “radio comunitaria<br />

radio rural, radio cooperativa, radio participativa,<br />

radio libre, alternativa, popular, educativa…<br />

(...) Algunas son musicales, otras militantes y<br />

otras musicales y militantes. Algunas estaciones<br />

pertenecen a organizaciones sin ánimo de lucro<br />

o a cooperativas cuyos miembros constituyen<br />

su propia audiencia. Otras pertenecen a estudiantes,<br />

universidades, municipalidades, iglesias<br />

o sindicatos. Hay estaciones de radio financiadas<br />

por donaciones provenientes de su audiencia,<br />

por organismos de desarrollo internacional, por<br />

medio de la publicidad y por parte de los gobiernos”.<br />

José Ignacio Vigil (1997) pone el énfasis en<br />

la vocación de servicio a la sociedad civil con el<br />

fin de construir comunidad, sin ánimo de lucro y<br />

que ofrece una programación que no responde<br />

a fines comerciales y que estimula la diversidad<br />

cultural y la participación de todos. “Un servicio,<br />

por supuesto, altamente político: se trata de influir<br />

en la opinión pública, de inconformar, de crear<br />

consensos, de ampliar la democracia. En definitiva<br />

–y por ello, el nombre– de construir comunidad“.<br />

La Unión de Radios Comunitarias de Madrid habla<br />

de radios sociales como de “aquellas radios sin<br />

ánimo de lucro y que son independientes de cualquier<br />

institución o entidad económica, política o<br />

religiosa”. Las denominemos de una u otra forma,<br />

estas emisoras se incluirían en lo que Mayugo y<br />

López Cantós (2003) denominan el Tercer Sector<br />

del Audiovisual, conformado por aquellos medios,<br />

que fuera de cadenas privadas y públicas, buscan<br />

ser una alternativa comunicativa de carácter social<br />

y/o popular. También podría aplicarse a algunas<br />

de ellas el término de Tercer Canal adoptado por<br />

Unicef para referirse a ellas. Teresa Santos Díez<br />

establece una diferencia entre radios libres no<br />

comerciales y comerciales (Santos Díez, 1999).<br />

La autora de esta comunicación, por su parte,<br />

denomina piratas a las emisoras comerciales que<br />

emiten sin licencia administrativa, y distingue<br />

entre las libres no comerciales dos subtipos: libres<br />

y asociativas o comunitarias. Tanto emisoras piratas<br />

como libres carecen de permiso de emisión;<br />

pero, mientras las primeras aspiran a tenerla, en el<br />

ideario de las emisoras libres se reivindica la libertad<br />

de emitir sin necesidad de licencia para ello.<br />

(Gutiérrez Paz, 2002).<br />

2. Una de las discusiones en el seno de las<br />

radios libres ha sido el de la necesidad de que<br />

las diferentes Administraciones creen un marco<br />

legal donde se ubicarían las emisoras del tercer<br />

sector. Éste ha sido, por ejemplo, el eje de negociación<br />

entre radios asociativas, comunitarias y


libres de la CAV con el Gobierno Vasco ante la<br />

inminente publicación de un decreto para adjudicar<br />

nuevas licencias para emitir en FM. Sin<br />

embargo, algunas radios han decidido no entrar<br />

en esa dinámica y no prevén acceder a una autorización<br />

administrativa para seguir emitiendo.<br />

3. Collectif Radios Libres Populaires (1978).<br />

Les radios libres. Paris: François Maspero (p. 23).<br />

“(…) Il est apparu possible prendre à revers<br />

l’information officielle et de faire entendre une<br />

autre vérité, libre de l’argent et du pouvoir. La<br />

contre information, le rétablissement d’une<br />

vérité, est un souci et un devoir d’une expression<br />

radio libre”.<br />

4. Así lo declaran, por ejemplo, en el tríptico<br />

informativo de la emisora Pititako Irratia:<br />

“(…) opinando, por supuesto, y desarmando<br />

una de las mayores falacias que acostumbran a<br />

utilizar los medios habituales, cuando se auto-<br />

Bibliografía<br />

ACRIMED. “La Confédération Nacional des<br />

Radios Libres, CNRL”. [En línea]. [Consulta: 12 julio<br />

2003].<br />

AGUILERA, M. Radios libres y radios piratas.<br />

Madrid: Forja, 1985.<br />

AMARC. “Qué es una radio comunitaria?”. [En<br />

línea] [Consulta: 12<br />

abril 2007].<br />

BASSET, L. De las ondas rojas a las radios libres.<br />

Barcelona: Gustavo Gili Mass Media, 1981.<br />

CASTELLS, M. La galaxia Internet. Madrid:<br />

Areté, 2001.<br />

—. “Innovación, libertad y poder en la era de la<br />

Información” [En línea]. Foro Social Mundial (2005).<br />

[Consulta: 7<br />

marzo 2007].<br />

—. “Emergente des «médias de masse individuels»”<br />

[En línea]. Le Monde diplomatique (2006).<br />

[Consulta:<br />

12 marzo 2007].<br />

CEBRIÁN HERREROS, M. La radio en la convergencia<br />

multimedia. Barcelona: Gedisa, 2001.<br />

COLECTIVO RADIOS LIBRES. Alicia es el diablo.<br />

Barcelona: Hacer, 1981.<br />

EGIA, C.; BAYON, J. Contrainformación.<br />

Alternativas de comunicación escrita en Euskal Herria.<br />

Bilbao: Asociación Likiniano, 1997.<br />

GUTIÉRREZ, A. “Irratiak eta Internet bat egin-<br />

RADIOS LIBRES E INTERNET: LA VOZ DE LA CIUDADANÍA, DESDE LAS ONDAS HASTA LA RED 111<br />

determinan independientes. Las noticias, la<br />

información siempre tiene una carga subjetiva,<br />

el sello propio de quien la obtiene y de quien la<br />

distribuye”.<br />

5. CASTELLS, M. “Emergente des «médias<br />

de masse individuels». Le Monde diplomatique<br />

(agosto 2006), (p. 16-17) [En línea] : “Ce phénomène<br />

constitue ainsi une nouvelle forme sociale de<br />

communication certes massive, mais pourtant<br />

produite, reçue et ressentie individuellement.<br />

Partout dans le monde, elle a été récupérée<br />

par les mouvements sociaux. (…) Il n’en reste<br />

pas moins que, à travers la communication de<br />

masse individuelle, les mouvements sociaux<br />

comme les individus en rébellion sont en<br />

mesure d’agir les grands médias, de contrôler les<br />

informations, de les démentir le cas échéant, ou<br />

même d’en produire”.<br />

da hedabide erraldoien aurrean”. Uztaro (2003),<br />

núm. 46, p. 55-66.<br />

—. “Las nuevas tecnologías e Internet al servicio<br />

de un modelo radiofónico alternativo”. En:<br />

LÓPEZ, N.; PEÑAFIEL, C. (eds.). El impacto de las<br />

nuevas tecnologías en la producción audiovisual del<br />

siglo XXI. Madrid: Fragua, 2003, p. 103-116.<br />

GUTIÉRREZ PAZ, A. Euskal irratigintzaren historia.<br />

Bilbao: UEU, 2002.<br />

JAUREGUI, I. “Arrosa: irratien elkarlanerako<br />

sortua” [En línea]. Euskarazko I. Kongresua (2004).<br />

[Consulta: 12 octubre 2001].<br />

LÓPEZ, F. “El lugar de la ciudadanía. El Tercer<br />

Sector Audiovisual (TSA)” [En línea] (2006) [Consulta: 12 junio 2007].<br />

LÓPEZ, X.; NEIRA, X. “Los medios locales ante<br />

los desafíos de la red”. Ámbitos (2000), núm. 3.<br />

LOPEZ VIGIL, J.I. “Manual urgente para radialistas<br />

apasionados”. [En línea] Quito (1997). [Consulta: 3<br />

mayo 2006].<br />

MAYUGO, C. “El tercer sector audiovisual irrumpe<br />

en la agenda política española” [En línea]<br />

. [Consulta: 4 abril<br />

2007].<br />

PRADO, E. Las radios libres. Teoría y práctica de<br />

un movimiento alternativo. Barcelona: Mitre, 1983.<br />

SANTOS, T. La radio vasca (1978-1998). Bilbao:<br />

Servicio editoral de la UPV-EHU, 1999.


Infancia, violencia y televisión. Los espacios<br />

informativos y los imaginarios de la violencia<br />

en los niños y niñas. Avance de resultados<br />

Red de Investigación INVIOTEL<br />

Jordi Busquet Duran, Sue Aran Ramspott, Sonia Ballano Macias, Francesc<br />

Barata Villar, Silvia Morón Sompolinski, Rosa-Àuria Munté Ramos, Alfons<br />

Medina Cambrón, Pilar Medina Bravo, Laura Ruano Alegre<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

Daniel Aranda Juárez, Anna Estrada Alsina<br />

<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya<br />

Miquel Rodrigo Alsina<br />

<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra<br />

Manuel Garrido Lora<br />

Universidad de Sevilla<br />

Alejandro Perales Albert<br />

Asociación de Usuarios de la Comunicación<br />

Pedro Reinares Lara<br />

Universidad Rey Juan Carlos<br />

It has long been heard voices expressing serious concern about the low quality and<br />

educational value of audio-visual programs. This programs are designed for adults,<br />

are often consumed by the youngest. In this context arises and grows, the research<br />

project we are now presenting: Children and Television Violence. Information spaces<br />

and imaginaries of violence on children and adolescents, funded by the Ministry<br />

of Education and Science (Plan Nacional I + D + I, 2004-2007). It deals with an<br />

approximation to children’s uses of television and their perception about the different<br />

ways of violence and its presence in the audio-visual information spaces.<br />

Antecedentes<br />

E<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

l estudio de la violencia presente en los medios de comunicación social y<br />

su influencia en el público infantil ha sido uno de los temas clásicos en<br />

la investigación de los medios de comunicación. No obstante, la mayor<br />

parte de estos estudios se centran en los contenidos de la violencia y presuponen<br />

que hay una relación causal directa entre la violencia que aparece en los<br />

medios audiovisuales y la violencia en la sociedad. Ante esta idea, propusimos<br />

un tipo de investigación que no se limitase a estudiar el medio televisivo per se<br />

ni los contenidos violentos de los programas informativos, sino que se centrara<br />

en el uso del medio audiovisual por excelencia y en la recepción y la lectura de<br />

los mensajes informativos televisivos.<br />

1<br />

113


114<br />

RED DE INVESTIGACIÓN INVIOTEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El proyecto forma parte del grupo de investigación Violencia y Comunicación<br />

(VICEP) de la Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>.<br />

Este grupo, coordinado por el Dr. Jordi Busquet, se constituyó en diciembre de<br />

1997 a raíz de un encargo del Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC).<br />

Fruto de este trabajo se publicó unos años más tarde el libro La violència en la<br />

mirada. L’anàlisi de la violència a la televisió (Aran [et. al.], 2001). Esta obra tenía<br />

la finalidad de delimitar claramente la noción de violencia y, a su vez, exponer<br />

los principales tipos de violencia existente.<br />

También se hacía alusión a las diversas teorías que tratan los efectos sociales<br />

de los medios de comunicación y una propuesta de análisis cualitativa de la<br />

violencia presente en la televisión. El propósito fundamental de este trabajo era<br />

cambiar la mirada tradicional sobre los efectos sociales de la televisión y sugerir<br />

una línea de investigación más centrada en los usos y costumbres de la misma<br />

poniendo el acento en el protagonismo del espectador en la interpretación de<br />

los contenidos que recibe de los medios.<br />

En estas investigaciones se constató que la violencia –especialmente la violencia<br />

física– se ha hecho intolerable a los ojos de los ciudadanos occidentales,<br />

pero hay otras formas más invisibles y sutiles de violencia que a menudo aceptamos<br />

o ejercemos sin darnos cuenta o con nuestro acuerdo tácito. “Desde una<br />

perspectiva ética, creemos que ejercer violencia sobre alguien significa obligarlo,<br />

mediante la fuerza física o moral, a hacer algo que va en contra de su voluntad<br />

(contrario a la libertad individual y a su dignidad). Una de las características de<br />

la ‘violencia’ es el uso de la fuerza –física, moral o psicológica– aunque no toda<br />

fuerza ha de ser considerada necesariamente violenta. Se trata de un uso intencional<br />

que pone de manifiesto una situación de poder de unos hombres sobre<br />

otros” (Aran [et. al.], 2001: 39). El grupo de Infancia, Violencia y Televisión<br />

estableció la siguiente clasificación de tipos de violencia: física, psicológica,<br />

simbólica y estructural. La violencia psíquica es la que hace referencia al agravio,<br />

la ofensa, la desconsideración, la descalificación, es decir, aquello que va<br />

en contra de la voluntad de la persona y que afecta a su dignidad. La violencia<br />

estructural hace referencia a las condiciones de vida de la persona que limitan<br />

su libertad y su desarrollo (pobreza, injusticia…). La violencia simbólica es una<br />

forma de control y de dominación social en la creación de representaciones (los<br />

estereotipos, las descalificaciones y la estigmatización).<br />

Posteriormente, el VICEP llevó a cabo un segundo estudio empírico, de<br />

carácter eminentemente cualitativo, que tenía por objeto conocer la interpretación<br />

o la lectura que los niños y niñas hacen de las escenas violentas que<br />

aparecen en los espacios audiovisuales de ficción. Este trabajo, titulado Infancia,<br />

violencia y televisión. Usos televisivos y percepción infantil de la televisión (Busquet<br />

[coord.], 2002), ha servido como punto de partida del proyecto del que ahora<br />

presentamos los resultados. En este estudio se siguió la tendencia de las principales<br />

líneas de investigación especializada, focalizando la atención en la presencia<br />

de violencia en los programas de ficción (especialmente series de dibujos<br />

animados y películas) y en su posible incidencia en la población infantil. Por<br />

otra parte, el estudio que ahora presentamos tiene por objeto el análisis de los<br />

espacios informativos y la interpretación que los niños y los preadolescentes<br />

hacen de estos programas. En esta ocasión, por tanto, el acento se pone en los<br />

programas informativos de televisión.


INFANCIA, VIOLENCIA Y TELEVISIÓN. LOS ESPACIOS INFORMATIVOS Y LOS IMAGINARIOS DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS 115<br />

Cabe destacar que la red de investigación INVIOTEL entiende al espectador<br />

infantil como un interlocutor válido capaz de interpretar los mensajes audiovisuales<br />

y construir sus propios significados. El niño posee una notable “cultura<br />

televisiva” y es capaz de distinguir los tipos de violencia así como los géneros<br />

televisivos. Es capaz, generalmente, de elaborar un discurso argumental sobre la<br />

violencia real y de ficción. Consideramos que se debe reorientar la investigación<br />

especializada y propugnamos la conveniencia de pasar del análisis del contenido<br />

al análisis de la recepción. 1<br />

Metodología<br />

Objetivos<br />

El presente proyecto ha sido elaborado bajo una perspectiva interdisciplinaria<br />

y cuenta con la participación de reputados especialistas en el campo de la<br />

investigación sobre la violencia y comunicación procedentes, entre otros,<br />

del ámbito de la sociología, la psicología, la pedagogía y la teoría de la<br />

comunicación.<br />

La tradición investigadora se ha basado tradicionalmente en los estudios de<br />

los efectos y ha intentado dar respuesta a preguntas como la que planteamos a<br />

continuación: ¿Cuál es la incidencia que tienen las imágenes de violencia en la<br />

televisión sobre la sociedad (y especialmente sobre la infancia)? La red de investigación<br />

INVIOTEL estamos de acuerdo en que estas investigaciones responden<br />

a una profunda inquietud social, pero nos parecen poco adecuadas para abordar<br />

nuestro objeto de estudio y proponemos un nuevo tipo de preguntas: ¿Cuál es<br />

el uso que los niños y niñas hacen de la televisión? ¿Qué tipo de lectura hacen<br />

de las imágenes de violencia en televisión (no solamente en los espacios de ficción,<br />

sino en los relatos informativos)?<br />

A partir de aquí surgió la pregunta clave de la investigación que presentamos:<br />

¿Cómo influye la violencia mostrada en los espacios informativos de<br />

televisión en la concepción y el imaginario que la infancia se forma sobre el<br />

mundo? Pregunta de la que derivan los principales objetivos del proyecto:<br />

a) Conocer los usos y los tipos de recepción que los más pequeños tienen<br />

de los espacios informativos (tanto los destinados específicamente a los<br />

adultos como al público infantil)<br />

b) Estudiar la percepción que los niños y niñas tienen en relación a los<br />

hechos violentos y a las situaciones sociales de violencia real.<br />

c) Conocer en qué medida los mass media contribuyen a configurar el imaginario<br />

colectivo de los niños y preadolescentes<br />

d) Finalmente, realizar una serie de propuestas sobre cómo se han de tratar<br />

las situaciones de violencia en los espacios informativos.<br />

Para alcanzar dichos objetivos y responder nuestra pregunta inicial, se optó<br />

por la aplicación de una triangulación metodológica consistente en abordar<br />

el tema de estudio a partir de tres técnicas de investigación diferentes: las<br />

entrevistas exploratorias, los grupos de discusión y los análisis de audiencias<br />

infantiles. Paralelamente, se ha desarrollado un amplio estado de la cuestión


116<br />

RED DE INVESTIGACIÓN INVIOTEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

(state of the arts) cuya finalidad es recoger las principales teorías y enfoques<br />

sobre infancia, violencia y televisión existentes en el debate académico<br />

contemporáneo.<br />

Resultados de la fase inicial<br />

El estado de la cuestión<br />

Como hemos apuntado con anterioridad, cuando empezamos este proyecto nos<br />

proponíamos un tipo de investigación que no se limitara a estudiar el medio televisivo<br />

ni “los contenidos de la violencia en los informativos de televisión”, sino que<br />

fuera sensible también al protagonismo del espectador infantil en el uso del media<br />

audiovisual por excelencia y en la recepción y lectura de los mensajes televisivos.<br />

Pero antes de iniciar el trabajo de campo y el análisis empírico elaboramos “el estado<br />

de la cuestión” en este campo de estudio (Rodrigo [et. al.], 2008).<br />

La realización del estado de la cuestión, que ha consistido en un rastreo de<br />

los principales autores especialistas infancia, violencia y comunicación, nos<br />

ha permitido conocer los diferentes enfoques y teorías existentes en el debate<br />

académico sobre esta materia.<br />

Resultados derivados del estado de la cuestión<br />

En primer lugar, hay que tener presente unas cuestiones previas. Las teorías<br />

científicas, sobre todo en ciencias sociales, están sometidas a una triple constricción:<br />

a) La fiabilidad teórica. Las teorías más explicativas, más fiables y, en<br />

definitiva, las que tienen más seguidores van ocupando el lugar de las<br />

teorías minoritarias, que finalmente desaparecen si no tienen nadie que<br />

las sustente o las defienda.<br />

b) El objeto de estudio. Las ciencias sociales dan cuenta de una realidad<br />

social cuyas características cambian con menor o mayor rapidez; hecho<br />

que dificulta el proceso investigador.<br />

c) Los lugares comunes. La tercera línea de fuerza, muy relacionada con las<br />

anteriores, es la dificultad de superar algunos lugares comunes que las<br />

representaciones del objeto de estudio pueden conllevar. Por ejemplo:<br />

¿los medios reflejan la violencia que hay en la sociedad o, reduciendo la<br />

violencia en los medios, disminuirá la violencia en la sociedad? Existen,<br />

por tanto, una serie de mitos y tópicos que oscurecen y dificultan su<br />

análisis y comprensión (Potter, 2003; Busquet, 2003).<br />

En el estado de la cuestión destacamos aquellos puntos de acuerdo y desacuerdo<br />

en las investigaciones en torno a infancia, violencia y comunicación. Así, analizamos<br />

diferentes planteamientos sobre la infancia, discutimos el término y la<br />

definición de violencia y, finalmente, mostramos cuáles son las influencias que<br />

se le han atribuido a la televisión.


INFANCIA, VIOLENCIA Y TELEVISIÓN. LOS ESPACIOS INFORMATIVOS Y LOS IMAGINARIOS DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS 117<br />

Puntos de acuerdo:<br />

a) Infancia y violencia son constructos sociales. Por ello, para comprender<br />

con exactitud sus dimensiones y características hay que enmarcarlas en<br />

un contexto histórico, social y cultural determinado.<br />

b) La infancia es considerada un segmento de edad que merece una especial<br />

protección, aunque en este punto hay que destacar que existen<br />

diferentes posturas. Mientras algunos investigadores consideran que la<br />

infancia debe tener la máxima protección; otros, ponen el acento en que<br />

los niños tienen sus saberes y de lo que se trata es, más bien, ayudar y<br />

acompañarles en su desarrollo. Los poderes públicos suelen arbitrar políticas<br />

de protección. La posible influencia de la violencia mediática en<br />

la infancia es uno de los campos que plantea una mayor preocupación<br />

social y política.<br />

c) Con respecto a los efectos de la violencia televisiva en los telespectadores,<br />

en primer lugar, hay que señalar que no siempre se está de acuerdo en<br />

hablar de efectos, aunque como mínimo se podría hablar de influencias.<br />

En segundo lugar, hay un acuerdo más o menos general en que no está<br />

claro si esta influencia es determinante en el sistema cognitivo, emotivo<br />

y conductual del individuo y, si aun siéndolo, dicha influencia es generalizable<br />

a otros individuos.<br />

Puntos de desacuerdo:<br />

a) Definición de violencia. Siendo la violencia un constructo social, no<br />

siempre hay un acuerdo general sobre su definición y sobre los tipos<br />

de violencia existentes. La violencia tiene un carácter polisémico (¿Es<br />

violento el padre o la madre que da una bofetada en el culo a su hijo<br />

pequeño? ¿Y si el que recibe la bofetada es un perro? ¿Puede entenderse<br />

como violencia la bofetada de un payaso a otro en una función de<br />

circo?) y también tiene un carácter ideológico (los otros son los que<br />

ejercen la violencia o, como mínimo, la provocan). Toda la clasificación<br />

de la violencia es una propuesta del analista que, obviamente, incidirá<br />

en el resultado de la investigación. Así pues, si se parte de clasificaciones<br />

distintas, es difícil llegar a acuerdos.<br />

b) La indefensión de la infancia. Aun cuando pueda haber un acuerdo<br />

sobre la protección de la infancia, el desacuerdo se centra sobre el grado<br />

de indefensión o vulnerabilidad que se les atribuye a lo/as niños/as.<br />

c) Las correlaciones causa-efecto. Determinados estudios ponen de manifiesto<br />

que el aumento de violencia en la sociedad está relacionado con<br />

el aumento de aparición de escenas de violencia en la televisión. Pero<br />

también hay investigaciones que cuestionan dichas correlaciones.<br />

Entrevistas exploratorias<br />

Las entrevistas exploratorias tuvieron la finalidad de guiarnos en la primera<br />

etapa de la investigación. A pesar de tratarse de un grupo consolidado con


118<br />

RED DE INVESTIGACIÓN INVIOTEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

amplios conocimientos en el ámbito de la violencia, la infancia y los medios<br />

audiovisuales, en el marco del VICEP se consideró oportuno recurrir a la ejecución<br />

de esta técnica de investigación cualitativa con el objetivo de revisar o<br />

poner en tela de juicio los conocimientos previos y las preguntas o hipótesis<br />

iniciales, así como de abrir nuevas puertas a consideraciones aportadas por los<br />

especialistas entrevistados. Se realizaron un total de 14 entrevistas a expertos y<br />

profesionales de prestigio de diferentes ámbitos entre los que destacan: profesorado<br />

universitario, programadores de televisión, especialistas en adicciones y<br />

salud, organismos reguladores del sector audiovisual, etc.<br />

Resultados derivados de las entrevistas exploratorias 2<br />

Joan Farres, profesor de la <strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra y coordinador del grupo<br />

de infancia del CAC, se muestra prudente y constata el carácter ambivalente<br />

de los informativos en televisión: “El hecho de que los informativos tiendan a<br />

abundar en noticias negativas podría dar lugar, en cierto sentido, a una lectura<br />

positiva, por cuanto se supone que estos programas informan sobre la excepción,<br />

sobre lo que se sale de lo común. Pero en realidad para el niño pueden<br />

contribuir a potenciar lo que Neil Postman define como la desaparición de la<br />

infancia, la pérdida de la inocencia, el acceso a todos los secretos de los adultos...”.<br />

Esta afirmación coincide con el quinto mito de Potter estudiado en la<br />

investigación, en el que se constata que los productores suelen afirmar que la<br />

violencia en los medios es un reflejo de la violencia en la sociedad.<br />

Paralelamente, Agustín García Matilla, coordinador y profesor de las asignaturas<br />

de Producción Audiovisual de la Universidad Pública Española Carlos<br />

III de Madrid, destaca la importancia educativa de la televisión y considera<br />

que cabría exigir una mayor responsabilidad a los profesionales que realizan<br />

informativos, una mayor conciencia ante el hecho de que algunos espacios,<br />

por su hora de emisión, cuentan con un significativo peso de audiencia<br />

infantil: “Los propios medios deberían ser conscientes de que aunque un programa<br />

no vaya destinado a los niños, no pueden cometer todas las tropelías<br />

que quieran. En el campo de los informativos debería hacerse un tratamiento<br />

responsable”.<br />

La Dra. Núria García, profesora de la UAB y especialista en recepción audiovisual<br />

infantil, asegura que el papel de la familia es fundamental a la hora de<br />

estudiar los imaginarios de la violencia en los niños y adolescentes. En este<br />

sentido, sostiene que “el consumo tecnológico y, concretamente de televisión,<br />

es preferible que esté en un escenario central de la familia ya que el consumo<br />

televisivo familiar constituye una excelente fuente de aprendizaje mutuo”. En<br />

el caso concreto de los informativos, asegura que, de hecho, los más pequeños<br />

consumen estos productos audiovisuales por obligación.<br />

En este sentido, Núria García asegura que el consumo televisivo familiar<br />

constituye una excelente fuente de aprendizaje mutuo, “una manera de aprender<br />

a hablar de la vida, de conocer las realidades sociales”; una opinión que<br />

comparte la editora de Noticias 1 de Canal Sur Televisión al asegurar que “ellos<br />

hacen una interpretación de los elementos que ven a partir de los comentarios<br />

que escuchan en ese momento en casa o de la gente que está a su alrededor”.


INFANCIA, VIOLENCIA Y TELEVISIÓN. LOS ESPACIOS INFORMATIVOS Y LOS IMAGINARIOS DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS 119<br />

Resultado de la fase avanzada del proyecto<br />

El análisis de audiencia<br />

Los análisis de audiencia son otro de los ejes vertebrales de esta investigación.<br />

Esta técnica cualitativa nos permitió conocer –gracias a los datos proporcionados<br />

por las empresas que se dedican a la contabilización de audiencias, en este<br />

caso TN Sofres–cuáles son los días y las horas en que los niños de 7/8 años y<br />

de 11/12 años –edades objeto de nuestro estudio– consumen más televisión.<br />

A través de los datos de TN Sofres hemos puesto de manifiesto cuáles son las<br />

horas, los días y la tipología de programación que consumen los niños y niñas<br />

españoles.<br />

Resultados derivados del análisis de audiencia 3<br />

a) Algunas voces se lamentan del exceso de horas que los niños y niñas<br />

pasan delante de las pantallas de televisión. Los estudios de audiencia<br />

estiman que pasan una media superior a las dos horas diarias ante la<br />

pequeña pantalla. Concretamente pasan un promedio de 140 minutos<br />

diarios (Reinares [et al.], 2008). Es una cifra relativamente alta, aun<br />

cuando el promedio de consumo televisivo por parte de la población<br />

todavía es más alto.<br />

b) Sin embargo, debemos decir que los estudios de audiencia han puesto<br />

poca atención en el público infantil, no tanto por carecer de importancia<br />

como espectadores, sino por su escasa aportación como público<br />

objetivo o target específico. Sabemos que los menores ejercen una gran<br />

influencia como prescriptores del consumo familiar, incluido el consumo<br />

de televisión, y las cadenas tratan de atraerlos ante la pantalla en<br />

franjas clave por su supuesto efecto de arrastre; pero consideran que<br />

la programación infantil excluye otros targets y, por lo tanto, resulta<br />

poco rentable desde un punto de vista comercial en el contexto de la<br />

televisión generalista en abierto. Esto explica el motivo por el cual la<br />

programación infantil es relativamente escasa o casi ha desaparecido en<br />

algunas cadenas.<br />

c) Según TN SOFRES, con datos de 2007, el porcentaje de programación<br />

infantil sobre el tiempo total de emisión en las televisiones generalistas<br />

más significativo se registra en las segundas cadenas públicas de carácter<br />

autonómico, como la andaluza C2A (22,1%), la valenciana Punto<br />

2 (25,9%) y sobre todo el canal catalán K3-33 (27,3%). A nivel estatal<br />

ANTENA 3 (12,9%) supera al resto: LA 2 (9,4%), TVE-1 (3,0%) y Tele 5<br />

(3,8%).<br />

d) La poca oferta de contenidos específicamente infantiles explica que<br />

buena parte de la audiencia infantil se concentre en los espacios de<br />

carácter genérico, denominados “familiares”, o programas para adultos.<br />

En definitiva, una parte importante de la programación televisiva que<br />

ven los niños y niñas va dirigida al público adulto y se emitió fuera de<br />

la franja de horario infantil.


120<br />

RED DE INVESTIGACIÓN INVIOTEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

e) En consecuencia, nos centramos en el uso real del tiempo que los niños<br />

y preadolescentes pasan delante de la pantalla de televisión y el tipo de<br />

lectura que hacen de una programación que originariamente no se dirige<br />

a un público infantil pero que puede despertar, por varios motivos,<br />

un notable interés entre este público.<br />

f) El consumo de televisión por parte de las franjas estudiadas ha disminuido<br />

desde el año 2002. No obstante, hace falta tener en cuenta que,<br />

aun cuando ha descendido entre los niños de 7 a 9 años, ha aumentado<br />

entre los que están entre los 10 y 12 años. Pese a que normalmente se<br />

tiende a minimizar el problema y se anuncia la migración de los niños y<br />

preadolescentes hacia otras pantallas. La mayor parte de la audiencia de<br />

estas franjas de edad se concentra entre la hora de la comida y el prime<br />

time. Hace falta tener en cuenta que en la franja de tarde (de 17 a 20<br />

horas) se registra un volumen significativo de menores viendo la televisión.<br />

Esta franja coincide con el denominado “horario de protección<br />

reforzada” de acuerdo con el Código de Autorregulación de Contenidos<br />

Televisivos e Infancia, en el cual, de acuerdo con este código, no se deberían<br />

emitir programas inadecuados para menores de 13 años. Muchos<br />

estudios constatan la trasgresión sistemática de los acuerdos firmados<br />

por todos los operadores de televisión.<br />

g) Hay un incremento de consumo televisivo los fines de semana. Esto es<br />

debido a que los más pequeños disponen de más tiempo libre los sábados<br />

y los domingos como consecuencia de no ir al colegio.<br />

Grupos de discusión<br />

Se trata de un método muy abierto, en contraposición a otros métodos mucho<br />

más delimitados, como pueden ser el cuestionario o la entrevista. Por tanto,<br />

el entrevistador no tiene libertad para participar de la conversación, sino que,<br />

muy al contrario, debe convertirse en mero observador, sin interferir en las<br />

diferentes opiniones que puedan surgir en el grupo.<br />

Los grupos de discusión o focus groups se crearon y ejecutaron con la finalidad<br />

de investigar cómo los niños y niñas de 7 y 8 años ven las imágenes de<br />

violencia que aparecen en los informativos televisivos. Para llegar a este objetivo<br />

se llevaron a cabo un total de 20 grupos de discusión: ocho en Barcelona,<br />

ocho en Sevilla y cuatro en Madrid, que son las tres ciudades en las que pivotan<br />

los investigadores del proyecto. Se realizaron en escuelas públicas que contemplan<br />

las siguientes extracciones socioeconómicas: alta, media-alta; media-baja<br />

y baja.<br />

Los grupos de discusión se realizaron con tres niños y tres niñas de 6/7 años<br />

(segundo de primaria) por una parte y tres niños y tres niñas de 11/12 años<br />

(sexto de primaria) por otra. A los participantes en los focus groups se les mostraban<br />

unas imágenes aparecidas en informativos televisivos con la finalidad<br />

de ver si reconocían la violencia como tal y, en caso que así fuera, ver hasta<br />

qué punto sabían distinguir los diferentes tipos de violencia (física, simbólica,<br />

estructural, etc.). El tiempo de duración de éstos es de 45 minutos aproxima-


INFANCIA, VIOLENCIA Y TELEVISIÓN. LOS ESPACIOS INFORMATIVOS Y LOS IMAGINARIOS DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS 121<br />

damente y quedan registrados en tres soportes diferentes –vídeo, audio y transcripción–<br />

para su posterior análisis.<br />

Resultados derivados de los grupos de discusión<br />

a) El consumo televisivo de los niños y niñas suele realizarse mayoritariamente<br />

sin presencia adulta. En cambio, los informativos, debido a<br />

que su hora de emisión coincide con momentos en los que la familia<br />

acostumbra a estar toda en casa (como, por ejemplo, el momento de la<br />

cena) suelen verse acompañados de los adultos de la familia. Es por este<br />

motivo por lo que el informativo de la noche acostumbra a comentarse<br />

conjuntamente. Además, constatamos que muchos de ellos prefieren ver<br />

las imágenes de conflicto que aparecen en los informativos en compañía<br />

de un adulto.<br />

b) Por regla general, de los grupos de discusión realizados se desprende<br />

la conclusión de que los niños y niñas no están especialmente interesados<br />

en el visionado del informativo, pero algunos de ellos, sobre<br />

todo los niños y niñas de sexto (11 a 12 años), son conscientes de la<br />

importancia que tienen para estar al corriente de lo que sucede a su<br />

alrededor. También cabe destacar que acostumbran a distinguir las secciones<br />

(Deportes, El Tiempo, Sociedad, etc.) que forman parte de un<br />

informativo a la perfección, pero alguno de ellos, especialmente los más<br />

pequeños, los de segundo (6 a 7 años), confunden los informativos con<br />

otros géneros más cercanos al magazine de opinión. Los niños y niñas<br />

de sexto creen tener la capacidad de comprensión necesaria para ver los<br />

informativos. En cambio, consideran que los más pequeños no tienen<br />

esta capacidad. Algunos alumnos de segundo también manifiestan esta<br />

percepción.<br />

c) Se ratifica, por tanto, la teoría de los efectos de la tercera persona. Esta<br />

teoría aplicada a la percepción infantil sobre la violencia en los informativos<br />

sostiene que el sujeto tiene una percepción propia que le hace<br />

creerse capacitado y crítico en contraposición a los otros, a quienes considera<br />

vulnerables e inexpertos.<br />

d) Los niños y niñas, fundamentalmente los de sexto, pero también los<br />

de segundo, establecen una gradación de la intensidad de la violencia<br />

representada y la argumentan. No obstante, debemos tener en cuenta<br />

que los niños y niñas de segundo de primaria decodifican más atentamente<br />

las imágenes que el discurso narrativo, y, en algunos casos,<br />

las imágenes se enriquecen con comentarios fabulistas propios de la<br />

edad.<br />

e) Hay una clara consideración ético moral vinculada a la trasgresión de<br />

la norma. Es decir, tienen muy claro aquello que está “bien hecho” y<br />

aquello que está “mal hecho”. También hacen comentarios valorativos<br />

sobre los grados de responsabilidad frente a actos “incívicos”. A su vez,<br />

en ocasiones, sobre todo, los de sexto curso ofrecen alternativas a la<br />

violencia física directa. Un ejemplo sería que algunos de ellos proponen<br />

que sería mejor multar a aquellos que llevan a cabo acciones punibles<br />

en lugar de pegarles.


122<br />

RED DE INVESTIGACIÓN INVIOTEL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

f) La percepción que los niños y niñas tienen en relación a los hechos violentos<br />

representados y a las situaciones de conflicto social es clara y contundente.<br />

Conectan significativamente lo visto con sus realidades cotidianas.<br />

La variable socioeconómica de los sujetos debe ser tomada en cuenta en<br />

este punto porque la violencia vivida en un entorno social próximo puede<br />

ser superior a la violencia representada en la pantalla de televisión (por<br />

ejemplo, ser testimonio de un robo y agresión con arma blanca).<br />

Conclusiones y propuestas<br />

A partir de aquí proponemos unas reflexiones valorativas en torno a la<br />

relación existente entre infancia, violencia y consumo de espacios informativos<br />

audiovisuales:<br />

a) En primer lugar, y con respecto a la importancia del uso de la televisión<br />

en los sujetos analizados, se deben tener en cuenta dos premisas fundamentales<br />

que se desprenden de los resultados de la investigación. Los<br />

estudios de audiencia estiman que los niños y niñas pasan una media<br />

superior a las dos horas diarias ante la pequeña pantalla (un promedio de<br />

140 minutos diarios). No obstante, los más pequeños no son los mayores<br />

consumidores de televisión, como podría desprenderse del discurso<br />

público dominante. Por otra parte, es necesario tener presente que el uso<br />

de las nuevas pantallas (internet, chats, videojuegos, teléfono móvil, etc.)<br />

puede estar influyendo en el uso de la televisión especialmente en las<br />

generaciones más jóvenes. 3<br />

b) A su vez, los usos televisivos del sector de población infantil varían significativamente<br />

a lo largo de sus diferentes etapas de desarrollo. A pesar de<br />

ello, es cierto, tal como hemos comentado con anterioridad, que los más<br />

pequeños son más sensibles (quizás más vulnerables) ante las imágenes<br />

violentas que aparecen en los medios audiovisuales. Sin embargo, más<br />

que sumarnos al alarmismo social existente, consideramos necesario y<br />

urgente el acompañamiento de los adultos responsables en el visionado<br />

e interpretación que los niños y niñas hacen de las imágenes violentas<br />

de los informativos televisivos. También abogamos por el incremento de<br />

formación sobre medios de comunicación y publicidad en la educación<br />

reglada porque consideramos que ésta es básica en la decodificación que<br />

los más pequeños hacen de las imágenes violentas que perciben en el<br />

medio audiovisual por excelencia.<br />

c) En relación con el punto anterior, constatamos que a la hora de determinar<br />

la influencia de un tipo de programa concreto sobre un segmento<br />

de la audiencia determinado entran en juego múltiples variables sociales<br />

y personales. Consideramos, por tanto, que no se puede, ni se debe,<br />

generalizar a la hora de atribuir relaciones causales entre el consumo de<br />

imágenes violentas en los espacios informativos de los medios audiovisuales<br />

y sus efectos en el desarrollo infantil. En los grupos de discusión


INFANCIA, VIOLENCIA Y TELEVISIÓN. LOS ESPACIOS INFORMATIVOS Y LOS IMAGINARIOS DE LA VIOLENCIA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS 123<br />

Notas<br />

hemos comprobado que el impacto que determinadas imágenes violentas<br />

emitidas en los informativos puedan tener en el niño está directamente<br />

relacionado con las experiencias vividas.<br />

d) Sabido es que los menores ejercen una gran influencia como prescriptores<br />

del consumo familiar, incluido el consumo de televisión, y las cadenas<br />

tratan de atraerlos ante la pantalla en franjas clave como el prime time<br />

por su efecto de arrastre; pero consideran que la programación infantil<br />

es excluyente con otros targets y por ello poco rentable en el contexto de<br />

la televisión generalista en abierto. Ello explica por qué la programación<br />

infantil es tan escasa especialmente en las cadenas privadas de carácter<br />

generalista. Ante esto proponemos una aproximación a la audiencia<br />

infantil más sensible a sus características y sus necesidades específicas y<br />

menos basada en la instrumentalización y mercantilización de la audiencia.<br />

e) Relacionado con el punto anterior, ponemos sobre la mesa la necesidad<br />

de incidir en una línea de investigación, hasta ahora poco fructífera,<br />

sobre hasta qué punto la televisión es (o debería ser) un medio educativo.<br />

Es decir, estudiar en qué medida la televisión es un agente educador.<br />

1. Para más información sobre los antecedentes<br />

del equipo, véase: BUSQUET DURAN,<br />

J.; RUANO ALEGRE, L. “Infància, violència i<br />

televisió, Els espais informatius i els imaginaris<br />

de la violència en els infants i preadolescents”.<br />

Revista Catalana de Sociologia (2008), núm. 23,<br />

p. 121-131.<br />

2. Es importante destacar que en este apartado<br />

sólo hacemos referencia a aquellos fragmentos<br />

de las entrevistas exploratorias realizadas<br />

que nos parecen más significativos para este<br />

artículo. No obstante, es importante destacar<br />

que se realizaron un total de 14 entrevistas<br />

exploratorias de las cuales se obtuvo una<br />

información muy valiosa que nos ha sido útil<br />

durante el proceso de investigación: Joan Farrés,<br />

Bibliografía<br />

ARAN, S. [et al.]. La violència en la mirada.<br />

L’anàlisi de la violència a la televisió. Barcelona:<br />

Trípodos, 2001.<br />

—. [et al.]. “Childhood, Violence and<br />

Television: Television Use and Childhood<br />

Perception of Violence in Televisión”. Violències<br />

i mitjans de comunicació: recursos i discursos.<br />

Núria García, Xavier Romero, Rosa Ruíz-Rozas,<br />

José Miguel Contreras, Francesc Maestre, Jaume<br />

Funés, Agustín García Matilla, Pitu Buixo y<br />

Gualbert Vargas, Manuel Ángel Vázquez Medel,<br />

Aula Media, Drac Màgic, Lola Abelló y Francisca<br />

Cea.<br />

3. En este sentido, la red de investigación<br />

INVIOTEL ya está trabajando en otro proyecto<br />

académico centrado en el estudio que los más<br />

jóvenes hacen de estas terceras pantallas y ha<br />

realizado ya tres ediciones de una guía para<br />

Abacus sobre productos multimedia, en la que<br />

se aconseja el uso de éstos a familiares y educadores.<br />

Consideramos que es fundamental abrir<br />

nuevas líneas de investigación en esta dirección<br />

porque son básicas para entender el complejo<br />

panorama actual.<br />

Barcelona: Trípodos [Extra, 2003], p. 109-121.<br />

BUSQUET, J. (coord.); MEDINA, A.; SORT, J.<br />

La recerca en comunicació. Què hem de saber? Quins<br />

passos hem de seguir? Barcelona: UOC, 2006.<br />

BUSQUET, J.; RUANO, L. “Infància, violència<br />

i televisió, Els espais informatius i els imaginaris<br />

de la violència en els infants i preadolescents”.<br />

Revista Catalana de Sociologia (2008), núm. 23,<br />

p. 121-131.


124<br />

RED DE INVESTIGACIÓN INVIOTEL<br />

BUSQUET, J. (coord.) [et al.]. Infància, violència<br />

i televisió. Usos televisius i percepció infantil de<br />

la violència a la televisió. Barcelona: CAC. (2002)<br />

[En línea]. [Consulta:<br />

6 diciembre 2007].<br />

BUSQUET, J. “Reptes i limitacions dels estudis<br />

sobre violència i televisió”. Trípodos Extra<br />

(2003), Barcelona: Facultat de Comunicació<br />

Blanquerna-URL, p. 25 40.<br />

BUSQUET, J. [et al.]. (en vías de publicación)<br />

La violencia en la mirada. Infancia y televisión.<br />

Barcelona: Trípodos.<br />

—. La recepción de las imágenes violentas<br />

por parte de los niños y niñas. Una aproximación<br />

cualitativa. Comunicación presentada en el<br />

Congreso de la AE-IC, Santiago de Compostela.<br />

(En prensa) (2008).<br />

CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE<br />

CATALUNYA. Llei 2/2000, de 4 de maig, del<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (DOGC<br />

3133 de 05.05.2000).<br />

POTTER, J.W. The 11 myths of media violence.<br />

London: Sage, 2003.<br />

QUIVY, R.; CAMPENHOUDT, L.V. Manual de<br />

investigación en las ciencias sociales. Barcelona:<br />

Herder, 1997.<br />

REINARES, P. [et al.]. “Análisis del consumo<br />

televisivo por parte de los niños entre 7<br />

y 12 años. Una aproximación cuantitativa”.<br />

Comunicación presentada en el Congreso de la<br />

AE-IC, Santiago de Compostela, 2008.<br />

RODRIGO, M. [et al.] “Las teorías sobre los<br />

efectos sociales de la violencia en televisión.<br />

Estado de la cuestión”. Comunicación presentada<br />

en el Congreso de la AE-IC, Santiago de<br />

Compostela, 2008.


El papel activo de la audiencia en internet en<br />

las elecciones generales españolas de 2008.<br />

El caso del bebé que pregunta a los políticos<br />

Ana María Medina Heredia<br />

Universidad de Málaga<br />

E<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

In the age of interactivity, when new ways of communication offer unknown<br />

possibilities of citizen participation, the project “Elecciones 08”, launched by YouTube<br />

Spain in association with RTVE shows how nowadays, any citizen can make his voice<br />

get heard in the public life, taking advantage of the media to express his ideas and to be<br />

motor of a real/genuine ideological discussion with plural consequences in our society,<br />

even a world-wide change.<br />

l espacio mediático está sufriendo una transformación tan acuciada en<br />

los últimos años que comunicadores, empresas y público asisten perplejos<br />

al cambio sin tener apenas tiempo de asumirlo. Las nuevas tecnologías<br />

de la comunicación, en especial internet, están materializando cada vez<br />

más la promesa de constituirse en un espacio social, con cabida para todos los<br />

agentes sociales “capaz de dar soporte a una verdadera sociedad de la comunicación”<br />

(Cabrera González, 2007). En el siglo XXI, la red se ha convertido en<br />

plataforma básica de comunicación entre personas, entre empresas y públicos,<br />

e incluso entre organismos políticos e instituciones internacionales. El Estudio<br />

General de Medios (EGM), en su tercera ola de 2007, cifra la audiencia de<br />

internet en España en 15.771.000 españoles, es decir, que el 41,6% de la población<br />

mayor de 14 años de edad ha accedido a la red en los meses de octubrenoviembre<br />

de 2007. Eurostat, la oficina estadística europea, aporta datos más<br />

actualizados sobre la audiencia y el uso de las Tecnologías de la Información y<br />

la Comunicación (TIC) del primer trimestre de 2008. Según ésta, el 45% de los<br />

hogares españoles tiene acceso a internet.<br />

Los expertos en comunicación de antaño decían que “aquello de lo que no<br />

se habla en los medios no existe”; pues bien, la actualización de ese axioma nos<br />

lleva a poder proclamar sin temor a equivocarnos que aquella empresa, especialmente<br />

comunicativa, que no ha desplegado su ámbito de trabajo a internet,<br />

no existe, no está en el mundo. Los diarios, que comenzaron su presencia en<br />

la red de forma temerosa y negando en un principio la condición de gratuidad<br />

de su presencia virtual, han tenido que ceder a la realidad y los que han sabido<br />

1<br />

125


126<br />

ANA MARÍA MEDINA HEREDIA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

hacerlo a tiempo han encontrado en internet una ventana abierta al futuro. Las<br />

empresas comunicativas del sector audiovisual así lo han entendido también,<br />

y todo aquel que se precie de ser alguien en el panorama mediático español y<br />

europeo afianza cada día más su presencia en la World Wide Web. Un ejemplo<br />

podemos encontrarlo en YouTube, el principal portal de contenidos audiovisuales,<br />

que cuenta entre sus partners (socios o abonados, aunque como casi<br />

todo en internet, esta alianza es gratuita) con asociaciones deportivas, universidades,<br />

ONG, fundaciones, partidos políticos y, cómo no, grandes cadenas de<br />

televisión como TVE, Cuatro, La Sexta, Telecinco o Antena 3. Obviamente, no<br />

es de extrañar que los grandes del negocio multimedia dediquen sus esfuerzos<br />

a volcar sus contenidos en esta plataforma. El promedio de reproducciones de<br />

los grandes canales de televisión en sus “emisoras” en YouTube puede rondar<br />

las 200.000 por vídeo y, por ejemplo, un capítulo de la serie Lalola, de Antena<br />

3, consigue ser visto más de 20.000 veces en las primeras 22 horas. YouTube<br />

en España tiene más de siete millones de usuarios únicos al mes, según datos<br />

de Nielsen Netratings ofrecidos por la propia página web. En la actualidad hay<br />

más de cinco millones de horas de vídeo colgadas en este portal, cada minuto<br />

que pasa se suben diez horas de contenido audiovisual, y al día los usuarios de<br />

YouTube ven más de 100 millones de vídeos. Estos datos sirven de muestra para<br />

vislumbrar el impacto que las nuevas TIC producen en el ámbito comunicativo,<br />

arrojando algo de luz al estudio de las dimensiones de la metamorfosis sufrida<br />

por los medios de comunicación en la actualidad.<br />

Un nuevo actor irrumpe en la escena: el público activo<br />

Internet se perfila cada vez más como un instrumento que, por su particular<br />

estructura, permite la participación como ningún canal comunicativo había conseguido<br />

hacer antes. El correo electrónico, el chat, el foro, etc. fueron los inicios<br />

de una nueva estructura mediática. Los emisores dejaron de ser los únicos que<br />

podían hablar y los receptores se alzaron como “dialogadores”, rompiendo los<br />

esquemas de la tradicional comunicación de masas. Las webs 2.0 fueron el punto<br />

de arranque de la toma del poder por parte de las audiencias y el inicio de un<br />

reparto igualitario de oportunidades entre usuarios a la hora de comunicar. La<br />

democracia ha llegado a la comunicación, e internet es el “culpable”. Tanto es<br />

así que los profesionales de la comunicación se cuestionan los cimientos de su<br />

tarea informativa ante lo que se ha venido a denominar el nuevo “periodismo”.<br />

Cualquier usuario con un teléfono móvil y acceso a internet puede erigirse como<br />

autor de una información, actuando como corresponsal en lugares donde la noticia<br />

le asalta sin esperarlo. Este intrusismo, que tanto molesta a quienes defienden<br />

la sustentación académica del profesional de la comunicación, es algo que se ha<br />

convertido ya en inevitable y que los medios tratan de encauzar para convertir la<br />

amenaza en oportunidad de crecimiento. El diario El País fue uno de los primeros<br />

en abrir su oferta a la dinámica participación de los usuarios en internet.


EL PAPEL ACTIVO DE LA AUDIENCIA EN INTERNET EN LAS ELECCIONES GENERALES ESPAÑOLAS DE 2008. 127<br />

Los blogs son otro ejemplo, aún más clarificador, de cómo el mensaje puede<br />

suplir la carencia de recursos en la comunicación por internet. Los blogeros<br />

han protagonizado uno de los cambios más importantes, la personificación de<br />

que es posible que una persona corriente pueda estar en el centro de la comunicación,<br />

con escaso coste, en muy poco tiempo, y con un éxito notable. Las<br />

nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación no solamente han multiplicado<br />

la posibilidad de obtener información, sino también de ser protagonistas,<br />

de ejercer el derecho a la libertad de expresión defendido en el artículo 20 de<br />

nuestra Constitución. En mayo de 2006 ya había 37 millones de blogs, y si<br />

hacemos una estimación, podemos decir que cada segundo se crea un blog en<br />

el mundo, es decir, más de 30 millones al año. Es lo que Castells denomina la<br />

mass self communication, “una nueva forma social de comunicación que, aunque<br />

masiva, es producida, recibida y percibida individualmente” (Castells, 2006) En<br />

España, 10 blogeros acaparan más de 100.000 visitas al día. “Su influencia, nuestra<br />

influencia, va a ser cada vez mayor. Los liliputienses estamos amordazando<br />

a Gulliver. La masa de ciudadanos indiferentes ha dejado de ser manipulable y<br />

puede actuar, comunicar y participar en el cambio del mundo, en la política, en<br />

la sociedad, etc.” (Cremades, 2008). Está claro que el arma de esta nueva batalla<br />

es la comunicación. Citando a Manuel Castells, “la información y la comunicación<br />

siempre han sido vectores de poderes dominantes, poderes alternativos,<br />

resistencias y cambios sociales. La influencia sobre la mente de las personas,<br />

que la comunicación favorece, es un punto clave. Solamente al moldear el<br />

pensamiento de los pueblos, los poderes se constituyen como sociedades, y las<br />

sociedades evolucionan, cambian” (Castells, 2006).<br />

De esto, se pudo ver un ejemplo claro en la iniciativa que centra esta<br />

comunicación y que fue lanzada por YouTube España en consorcio con Radio<br />

Televisión Española (RTVE) bajo el nombre “Una pregunta a los políticos”.<br />

De votante a interlocutor<br />

En enero de 2008, YouTube España y RTVE lanzaron la iniciativa “Una pregunta<br />

a los políticos” en el marco de las elecciones generales de marzo de 2008. Se<br />

trataba de la invitación a los internautas de elaborar pequeños cortes de vídeo<br />

en los que se lanzaran preguntas a los representantes políticos de los principales<br />

partidos políticos concurrentes a los comicios. Esos vídeos serían difundidos a<br />

través del propio portal y los más votados por los usuarios serían emitidos en<br />

las entrevistas que la televisión pública española realizaría a los principales candidatos<br />

políticos, que deberían responderlas ante las cámaras.<br />

A lo largo del último tramo de campaña electoral, fueron 600 las vídeopreguntas<br />

que los usuarios de YouTube lanzaron a través de esta iniciativa.<br />

Los vídeos recibidos se agruparon por categorías, quedando estructurado el<br />

contenido del canal “Elecciones 08” en los siguientes subapartados: economía,<br />

educación, política, derechos y libertades, y ecología. Algunos usuarios, incluso,


128<br />

ANA MARÍA MEDINA HEREDIA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

interpelaban a los políticos acerca del poder de las nuevas tecnologías como<br />

constructoras de democracia, como Javier de la Cruz, que envió un vídeo en<br />

el que preguntaba: “¿No cree que hoy en día gracias a internet, sería posible<br />

consultar más frecuentemente a los ciudadanos sobre las decisiones de gobierno?<br />

¿Y no cree que hacer esas consultas servirían para profundizar en nuestra<br />

democracia?”<br />

Imagen 1. Canal de “Elecciones 08” en YouTube.<br />

El canal “Elecciones 08” recibió, a final de campaña, más de millón y medio<br />

de visitas, los vídeos subidos recibieron más de 13.000 votos y los elegidos por<br />

el público fueron emitidos en las entrevistas realizadas a los candidatos por la<br />

televisión pública. El votante fue, por vez primera en nuestro país, portavoz<br />

de sí mismo y sus inquietudes resonaron ante millones de espectadores. Sin<br />

embargo, esta iniciativa, reseñable en cualquier estudio de la comunicación<br />

audiovisual en internet en nuestro país de los últimos años, es también un<br />

paradigma del poder del público en la nueva estructuración de los medios en el<br />

presente comunicativo actual. Eso es lo que vamos a intentar reseñar con esta<br />

comunicación.<br />

El bebé que pregunta a los políticos<br />

Diocesis.tv es la televisión por internet de la Iglesia de Málaga. Con dos años<br />

de andadura, esta iniciativa, pionera en el mundo de la comunicación católica,


EL PAPEL ACTIVO DE LA AUDIENCIA EN INTERNET EN LAS ELECCIONES GENERALES ESPAÑOLAS DE 2008. 129<br />

se ha convertido en fuente imprescindible para la amplia demanda de recursos<br />

audiovisuales de carácter religioso que circula por la red.<br />

El obispado de Málaga, a través de su delegación de medios de comunicación,<br />

empezó a emitir en internet el 24 de enero de 2007. El motivo, la buena<br />

recepción que los todavía tímidos contenidos de este tipo tenían en la página<br />

web de la diócesis. Su programación inicial consistía en cinco programas, de<br />

3 minutos de duración cada uno, que abordaban la actualidad, la vida de los<br />

santos, el Evangelio del día, una pequeña oración y un análisis de la actualidad.<br />

Además, la primera televisión católica por internet del mundo ofrecía reportajes<br />

sobre la labor socio-asistencial de la Iglesia y programas semanales sobre Cáritas<br />

o las noticias de la comunidad católica local. El objetivo de los cuatro periodistas<br />

y numerosos voluntarios que componen el equipo de www.diocesis.tv es<br />

hacer realidad el modelo de uso de la red defendido por Aguaded “trasmitir con<br />

eficacia valores como la solidaridad, el sentido crítico y de justicia, la ecología,<br />

la imaginación, el respeto, la generosidad” (Aguaded, 1999).<br />

Desde entonces viene funcionando con notable éxito, aunque su particular<br />

interés no es sólo dar a conocer el mensaje de Jesús de Nazaret entre los convencidos,<br />

sino ser voz de los valores creyentes en los escenarios de la comunicación<br />

actual. Por ese motivo, diocesis.tv abre, en junio de 2007, su propio canal en<br />

YouTube. El portal de vídeos de Google ofrece a este proyecto la oportunidad de<br />

comunicarse con un público heterogéneo. Y desde que comenzara esta segunda<br />

fase de diocesis.tv, ésta ha colgado 2.000 vídeos y ha conseguido reunir a más<br />

de 320 suscriptores, en su mayoría jóvenes.<br />

Además de este último dato, internet impone su propio lenguaje, “textos<br />

breves que no renuncien a la calidad y relatos multimedia de estructura simple<br />

que se puedan ver completos en poco tiempo. La capacidad de síntesis se convierte<br />

en imprescindible para producir narraciones escuetas pero completas y<br />

atractivas” (Cabrera González, 2007). Por ese motivo, diocesis.tv no sólo vuelca<br />

sus contenidos habituales en YouTube, sino que elabora contenidos propios<br />

para este nuevo canal. El primero de éstos fue, precisamente, la pregunta a los<br />

políticos con la que participó en “Elecciones 08”.<br />

Ante el debate público surgido por la ya comenzada reflexión para modificar<br />

la Ley del aborto y queriendo obtener una respuesta clara de los políticos ante<br />

esta polémica, se decidió elegir este tema y enfocarlo, desde el punto de vista<br />

creativo, de forma original, pensando que efectivamente, en la comunicación,<br />

“el medio es el mensaje”. La pregunta tiene una duración de 36 segundos, y es<br />

un niño en el vientre materno el que formula, con una voz en off, la cuestión<br />

a los políticos. La imagen del niño en una ecografía real de tres dimensiones le<br />

da veracidad y rigor al documento audiovisual y aporta un plus de creatividad<br />

al vídeo. El texto de la pregunta era el siguiente:<br />

Hola me llamo Marta. Llevo quince semanas en la barriga de mi mamá. Mi papá nos ha<br />

dejado solas. Así que mi mamá está sin trabajo y sin más familia que yo. Está muy triste,<br />

la oigo llorar mucho. La gente, los médicos, le han dicho que lo que tiene que hacer es


130<br />

ANA MARÍA MEDINA HEREDIA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

abortar. ¿Me pueden explicar qué es eso? ¿Es que van a ayudarnos a mi mamá y a mí?<br />

¡Gracias!<br />

El vídeo fue colgado en el canal “Elecciones 08” y en www.diocesis.tv el lunes<br />

11 de febrero de 2008. En un mes, se reprodujo en el canal un total de 428.543<br />

veces, recibió 2.030 comentarios, 1.467 puntuaciones en el canal, 21 galardones<br />

de los usuarios y fue, según los responsables de YouTube España, el más visto<br />

y uno de los más votados. Dentro de la categoría de derechos y libertades, el<br />

vídeo del “Bebé que pregunta a los políticos” consiguió ser uno de los emitidos<br />

en TVE. La pregunta fue lanzada a la candidata de Izquierda Unida Montserrat<br />

Martínez, en la 2 de TVE, el 4 de marzo de 2008. Como puede observarse a la<br />

luz de los datos, la voz de un nuevo tipo de interlocutor alcanzó en poco tiempo<br />

tal importancia que en pocas semanas, 36.600 páginas en internet hablaban<br />

del vídeo, que incluso dio el salto a la prensa en papel con diversas menciones,<br />

entre ellas, las realizadas en La Vanguardia por Mike Ibáñez en su sección<br />

Fase Alfa, quien dedicó sus artículos de 28 de febrero de 2008 y 5 de marzo de<br />

2008 a hablar del “feto parlante”, en mención al vídeo de la Iglesia de Málaga.<br />

Incluso, en los días siguientes al primer debate electoral entre los dos candidatos<br />

principales, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, numerosas voces<br />

reclamaron que Marta, el bebé ficticio que protagonizaba el vídeo, era la niña a<br />

la que el candidato del Partido Popular había dirigido su último alegato y que<br />

luego usó en numerosos actos de la campaña.<br />

Imagen 2. Portada del canal de diocesis.tv en YouTube con el vídeo del “bebé” en imagen.


EL PAPEL ACTIVO DE LA AUDIENCIA EN INTERNET EN LAS ELECCIONES GENERALES ESPAÑOLAS DE 2008. 131<br />

Pero lo más curioso no es destacar el hecho de que la nueva comunicación que<br />

se está alzando es abierta a la participación y ofrece el mismo poder, entendido<br />

como comunicación, a un internauta anónimo que a un gran magnate de los<br />

medios, sino que esta nueva forma de democracia es generadora de cambio<br />

social, que en ella puede estar la clave de una verdadera interlocución, de un<br />

real y fructífero intercambio de ideas.<br />

Como hemos mencionado más arriba, este mensaje lanzado a través de<br />

YouTube consiguió generar una lluvia dialéctica que benefició, no sólo al canal<br />

de diocesis.tv (que pasó de 149.000 a 723.000 visitas en sólo un mes) y, por<br />

extensión del propio portal que lo albergaba, sino que constituyó un auténtico<br />

foro sobre el derecho a la vida y las ayudas a la mujer embarazada como nunca<br />

antes se había hecho de forma pública. En los días siguientes a la emisión del<br />

vídeo, internautas de todo tipo, clase, religión y tendencia política protagonizaron<br />

un debate público sin precedentes. Un año después, siguen interviniendo<br />

en éste personas de todo el mundo. De hecho, la universalidad de internet<br />

hizo que el vídeo fuera requerido por países como Rumania, Canadá o Estados<br />

Unidos y que se tradujera al inglés, recibiendo, aún hoy, numerosas visitas. En<br />

nuestro país, se redacta actualmente la nueva ley del aborto, para la que se ha<br />

creado una comisión de expertos que ha convocado a voces de distinto signo<br />

para tratar el tema. Así lo había hecho, un año antes, un pequeño medio local<br />

con la comunidad internauta.<br />

Conclusión<br />

El ejemplo de “Elecciones 08” y el vídeo de Marta nos clarifican la importancia<br />

de las nuevas tecnologías en el cambio de roles que está sufriendo la comunicación<br />

y nos ayudan a ver cómo la democracia informativa y la participación<br />

de todos los actores implicados en el acto comunicativo no son una amenaza,<br />

sino una puerta a oportunidades insondables de beneficio empresarial y de<br />

riqueza dialéctica. La comunicación de “ida y vuelta”, donde emisor y receptor<br />

alternan sus papeles, proporciona excelentes posibilidades de transformación<br />

social, devolviendo a la tarea comunicativa uno de sus valores primordiales: la<br />

búsqueda de la verdad y la defensa del bien común.<br />

Las nuevas tecnologías ofrecen a la sociedad, a los usuarios individuales,<br />

una mayor capacidad de intervención y una capacidad superior de organización<br />

política a aquellos que se mantienen fuera del sistema tradicional. Mientras los<br />

fundamentos de la democracia formal y ampulosa están en crisis, y los ciudadanos<br />

ya no creen en sus instituciones democráticas, lo que aparece bajo nuestros<br />

ojos parece una reconstrucción de nuevas formas políticas (Castells, 2006).<br />

La comunicación y sus nuevas formas están en la base de la nueva revolución<br />

del pensamiento, y el poder de intervenir en la transformación del mundo<br />

está ya en manos de la inmensa mayoría de nosotros. Además, no sólo hay que<br />

hablar de sus consecuencias en la esfera política, sino también, como ya anun-


132<br />

ANA MARÍA MEDINA HEREDIA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ciaba <strong>Ramon</strong>et en 2003, en la propia comunicación. Sólo la fuerza cívica, el<br />

“quinto poder”, es capaz de denunciar el superpoder de los medios de comunicación,<br />

de los grandes grupos mediáticos, cómplices y difusores de la globalización<br />

liberal. Esos medios de comunicación que, en determinadas circunstancias,<br />

no sólo dejan de defender a los ciudadanos, sino que a veces actúan en contra<br />

del pueblo en su conjunto. “Periodistas, universitarios, militantes de asociaciones,<br />

lectores de diarios, oyentes de radios, telespectadores, usuarios de internet,<br />

todos se unen para forjar un arma colectiva de debate y acción democrática”<br />

(<strong>Ramon</strong>et, 2003).<br />

Bibliografía<br />

AGUADED, J.I. Convivir con la Televisión.<br />

Familia, educación y recepción televisiva. Barcelona:<br />

Paidós, 1999.<br />

CABRERA GONZÁLEZ, M.Á. “La era de la participación<br />

y el creciente poder de las audiencias<br />

(Web 2.0 o web social y periodismo 3.0 o periodismo<br />

participativo)”. En: BATISTA BRANDAO<br />

TOUTAIN, L.M. (coord.) Para entender a Ciência<br />

da Informaçao. Salvador de Bahía: Edufba, 2007.<br />

(Colección Saladeaula; 6), p. 163-184.<br />

CASTELLS, M. “La nueva comunicación”.<br />

Le Monde Diplomatique, edición chilena,<br />

(agosto 2006). [En línea] http://www.<br />

lemondediplomatique.cl/La-nuevacomunicación.html<br />

[Consulta: 26 enero 2009].<br />

—. Texto de la intervención del profesor,<br />

corregido por él mismo, en el Seminario “Los<br />

medios entre los ciudadanos y el poder”, organizado<br />

por el World Political Forum y la provincia<br />

de Venecia en San Servolo (Italia) los días 23 y<br />

24 de junio de 2006.<br />

CREMADES, J. “Abogado y presidente del<br />

observatorio del notariado en la sociedad de<br />

la información”. Conferencia pronunciada en<br />

las Jornadas de Medios de Comunicación. CEE,<br />

Madrid (11 febrero 2008).<br />

ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS. Audiencia<br />

de internet. Ola de octubre-noviembre de 2007.<br />

[En línea] [Consulta:<br />

marzo 2008].<br />

EUROSTAT. Estudio del acceso a internet. Primer<br />

trimestre de 2008. [En línea] [Consulta:<br />

marzo 2008].<br />

RAMONET, I. “El quinto poder”. Le Monde<br />

Diplomatique, edición española (octubre 2003).<br />

[En línea] [Consulta: 25 marzo 2008].


La construcció política de l’agenda mediàtica.<br />

El paper dels spin doctors en la democràcia<br />

hipermediàtica<br />

Toni Aira<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

A<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

Our relationship with the mass media has been modified in a radical way, and it’s<br />

strongly like this in the political arena, because politics has now the tempo and the<br />

language of the mass media. Thus, mass media construct politics of the present but,<br />

at the same time, the professionalization of our politics is a response to this context,<br />

perceived as manifestly hostile. It’s the origin of a new star between the principal<br />

political actors: spin doctors. From institutions and parties, they try to set the agenda<br />

(agenda-setting), but already to build it (agenda-building) in constant competition with<br />

the mass media. They contribute in a fundamental form to the transformation, to the<br />

metamorphosis, of the political story on the media. And here it’s their relevancy, their<br />

influence and their increasing protagonism, which simultaneously makes them more<br />

important for their leaders as soon as prioritari objective for their adversaries, in politics<br />

and in the media world.<br />

ls Estats Units, sempre unes passes per davant de la resta, la narració<br />

de relats edificants ja es considera un nou paradigma en les ciències<br />

polítiques, de la mà de la imatge i de la retòrica. Allà, com aquí, aquest<br />

context domina les campanyes electorals, però també l’exercici del poder executiu<br />

o les gestions de crisi. Una concepció postmoderna de la nostra societat<br />

atribuiria en part aquesta realitat a un món que, passats els grans relats, privilegiaria<br />

l’anècdota i el miratge de les petites històries. Per això, en la línia<br />

d’analistes com Christian Salmon, autor del llibre Storytelling, la máquina de<br />

fabricar historias y formatear mentes, 1 no és excèntric defensar que els candidats<br />

a la presidència nord-americana tenen en comú una història de mites i d’herois<br />

nord-americans que fa que s’arrenglerin amb aquesta línia narrativa creant, a<br />

partir dels seus orígens familiars, una història pròpia que cal confrontar a la<br />

dels altres candidats en competència. Ho hem vist clarament en les eleccions<br />

presidencials d’un 2008 que ha erigit com a president dels EUA el candidat que<br />

millor va saber teixir el seu propi relat, que per cert entroncava directament<br />

amb el mite del “somni americà”. Però el cas nord-americà no n’és exclusiu. La<br />

narració, el teixir un relat propi, ha estat un recurs històric al servei dels qui han<br />

maldat per fer-se amb el poder o dels qui ho han fet per mantenir-s’hi. Ara la<br />

diferència la trobem, en essència, en com aquest relat es manufactura per con-<br />

1<br />

133


134<br />

TONI AIRA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

traposar la batalla de les històries al debat sobre les idees, i en com això es fa sota<br />

el dictat d’allò que reclama una societat hipermediàtica, addicta a l’impacte, a<br />

l’espectacle, en la qual molt sovint s’imposa el bonisme i el culte a la imatge. De<br />

fet, només així pot captar-se’n l’atenció, objectiu primer de tot projecte polític<br />

que pretengui marcar i construir l’agenda.<br />

Defensar l’alegria<br />

La campanya electoral espanyola del 2008 ens en va donar un botó de<br />

mostra. José Luis Rodríguez Zapatero, que amb la seva apel·lació constant en<br />

la seva legislatura inaugural com a president al record del seu avi, el “capità<br />

Lozano”, mort afusellat a mans dels franquistes per la seva fidelitat a la<br />

República, tendia un imaginari pont de contacte directe amb una tradició<br />

democràtica que s’havia extingit per la força dècades enrere i que automàticament<br />

deixava el seu gran oponent –el PP– disminuït, qüestionat i a remolc.<br />

Així, fruit d’aquest relat, fruit d’aquest frame lakoffià 2 que fixava el substrat de<br />

tota la resta de debats en la tradicional dicotomia entre les “dues Espanyes”, va<br />

ser com el PSOE va elaborar una campanya coherent que prescindia de debats<br />

sobre idees com el que podria haver estat la contraposició de solucions per a<br />

una crisi econòmica que els socialistes insistien a negar. Va ser en la primera<br />

campanya electoral dins l’àmbit estatal espanyol en què els partits polítics van<br />

poder elaborar espots electorals que serien projectats enmig de la propaganda<br />

comercial i no en els blocs electorals tradicionals, tot i que encara amb la limitació<br />

de poder-ho fer només als mitjans de ràdio i televisió públics. Aquests<br />

espais de propaganda política assumien el format i també la durada tradicional<br />

(20-30 segons) de la comercial. En el cas del PSOE, l’agència publicitària encarregada<br />

d’elaborar-los va ser Sra. Rushmore, que a la seva “bíblia” obre una frase<br />

contundent: “Les grans idees són les que atrapen pels budells”. I segueix: “(...)<br />

si la publicitat pot fer alguna cosa per les marques és a través d’idees úniques,<br />

simples, potents i que arribin just a l’estómac de l’espectador, al lloc on resideixen<br />

les emocions (...)”.<br />

De la mà de la propaganda, doncs, el PSOE va construir un relat paral·lel al<br />

de la crisi. La narració no havia de ser aquesta, per a ells. I van saber imposar<br />

la seva voluntat, amb una campanya que apel·lava els sentiments; a l’impacte<br />

emocional i edificant; a l’orgull de sentir-se demòcrata. En definitiva, va imposar-se<br />

la manufactura d’un relat adaptat a una societat que de tan educada en el<br />

relat audiovisual, esdevé especialment epitelial, sensible i víctima potencial de la<br />

persuasió per la via de les emocions. El text d’un dels espots electorals del PSOE,<br />

ben acompanyat d’imatges i de música en total sintonia que seguien un crescendo<br />

perfecte fins al desenllaç final, ens mostra aquesta apel·lació al sentiment, a les<br />

emocions: “Diuen els estudis que si la participació és baixa el PP podria guanyar<br />

les eleccions. També diuen que quan fa mal temps la participació és menor. Així<br />

que alguns desitgen que diumenge plogui amb ràbia. Neu, vent, el que sigui perquè<br />

et quedis a casa. Però hi ha una cosa que no saben. Per als que votem amb<br />

alegria sempre fa sol. Diumenge, vota amb totes les teves forces!”.


LA CONSTRUCCIÓ POLÍTICA DE L’AGENDA MEDIÀTICA. EL PAPER DELS SPIN DOCTORS EN LA DEMOCRÀCIA HIPERMEDIÀTICA 135<br />

Participació baixa, mal temps, pluja, ràbia, neu, vent, quedar-se a casa. I<br />

això es contraposava automàticament a: votar, alegria, sol, força. Cap idea en<br />

el relat, més enllà d’aquelles que apel·len a provocar una reacció per la via dels<br />

sentiments. Igual com ho feia la cançó de diferents artistes pro Zapatero, que<br />

cantaven a defensar l’alegria (Defender la alegria). I com ho feia l’eslògan del<br />

PSC, que apel·lava a “La Catalunya optimista” i punt.<br />

El gran salt a aquesta nova realitat política, que com veiem ja no és patrimoni<br />

exclusiu dels EUA, es va fer entre els anys noranta del segle passat i<br />

principis del present, quan ja no hi havia prou amb projectar a posteriori històries<br />

legitimadores o llegendàries amb l’objectiu d’enaltir la figura del líder.<br />

A partir d’aquest moment, les històries es fabricarien per conquerir el poder,<br />

per exercir-lo i per fer la difusió viral del relat desitjat amb l’objectiu de marcar<br />

l’horitzó d’expectativa en què es prendrà consciència. És en gran part una de<br />

les derivades de l’era Reagan, que també va fer entrar la campanya permanent<br />

per la porta gran de la política. D’ell, John Anthony Maltese, en la seva obra de<br />

referència Spin control, 3 reconeix com sabia “seguir el guió”, ajudat per un equip<br />

de comunicadors que sabien com “preparar l’escenari”. Així, en coherència, els<br />

presidents que s’han anat succeint després del republicà Ronald Reagan han<br />

aplicat el seu mètode de comunicació de forma mimètica. En el nostre entorn<br />

tampoc no deixem de tenir clars exemples d’aquest governar a cop d’anècdota,<br />

en temps en què una història ben treballada i projectada eficaçment obté sensibles<br />

millors resultats que una compilació de fets. Perquè la comunicació política,<br />

de la mà de l’ús i abús de les estratègies marquetinianes, es veu implicada en<br />

un constant procés d’autopromoció a través de la projecció de missatges dirigits<br />

al cor més que a la raó, a les seves emocions més que a les seves opinions. Les<br />

estadístiques, doncs, cedeixen el pas a les anècdotes en el relat del poder. Igual<br />

com les ficcions del líder hi substitueixen la realitat.<br />

En tot cas, una bona història<br />

Arthur Miller, guionista dels anys daurats de Hollywood, ho deia a la seva manera<br />

en el seu llibre La Política i l’Art d’Actuar, 4 fixant-se en el paper dels periodistes:<br />

“La premsa està composta de crítics teatrals camuflats; la substància gairebé<br />

no compta per res en comparació amb l’estil i una inventiva caracterització.<br />

L’important és si el tipus resulta persuasiu, i no pas allò de què ens persuadeix”.<br />

Bill Clinton hi convenia, també a la seva manera, amb detalls com el següent<br />

que podem llegir en el seu llibre de memòries Mi vida, que tanca amb aquestes<br />

paraules: “He escrit un gran llibre? Qui ho sap? Estic segur en tot cas que és<br />

una bona història”. Una mirada totalment coherent amb un pensament que<br />

l’expresident nord-americà palesa en un llibre on defensa una política que<br />

segons el seu parer ja no consisteix a resoldre els problemes econòmics, polítics<br />

o bèl·lics, sinó que ha de donar a la gent la possibilitat de millorar la seva<br />

història, de manera que el poder del president passaria a identificar-se amb el<br />

d’un guionista, realitzador i actor protagonista que dura el temps d’un mandat.<br />

Segons Christian Salmon, la Casa Blanca, amb el despatx oval al seu cor, es<br />

considera un escenari, el plató on es roda la pel·lícula de la presidència que ha<br />

de transformar el president i el seu entorn en personatges d’un “relat coherent”.


136<br />

TONI AIRA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Perquè també com defensa Seth Godin, “tot, en el personatge polític, explica<br />

una història, la seva roba, la seva esposa, els seus assessors...”. 5 Els seus assessors<br />

molt especialment en els últims temps, quan el seu paper determinant esdevé<br />

innegable en la manufactura del relat. Ells són els spin doctors, 6 gurus de la<br />

política adaptada a la “nova visibilitat” descrita per John B. Thompson. 7 Els<br />

grans responsables d’un gir narratiu de la política tal i com l’entenem i la vivim<br />

avui –primer de la nord-americana i després de la resta–, que té l’origen del seu<br />

gran impuls en l’escàndol Watergate, causa de la renúncia del president nordamericà<br />

Richard Nixon.<br />

Per a Nixon, des d’un principi, la premsa era l’enemic. Havia patit en primera<br />

persona la predilecció dels mitjans per John Fitzgerald Kennedy. A JFK, la<br />

càmera l’estimava; a Nixon, el detestava. El tracte de Kennedy amb la premsa,<br />

a més, havia estat un idil·li sostingut durant anys, mentre que la relació de<br />

Nixon amb el quart poder sempre havia estat complicada, quan no directament<br />

hostil. I va ser així com va donar una consigna clara als seus assessors: esquivar<br />

la premsa de Washington. Esquivar la premsa, doncs, i apel·lar a la “majoria<br />

silenciosa”, per exemple, a través d’espais televisius com els town hall meeting<br />

o els telethons, que establien un simulacre de diàleg directe entre el líder i els<br />

ciutadans, amb el periodista gairebé simplement mirant-s’ho. Un exemple<br />

dins l’àmbit estatal espanyol n’és el programa de TVE1 Tengo una pregunta para<br />

usted…, per on han passat polítics com José Luis Rodríguez Zapatero –que el<br />

va inaugurar com a president del Govern espanyol–, Mariano Rajoy (PP), Josep<br />

Antoni Duran i Lleida (CiU), Gaspar Llamazares (IU), Josep-Lluís Carod-Rovira<br />

(ERC) o Alerto Ruiz-Gallardón (PP). El programa és una rèplica bastant exacta<br />

de la versió francesa, Question à vous poser, i en el circuit català de TVE té versió<br />

pròpia amb Tinc una pregunta per a vostè.<br />

Nixon i els seus primers cavallers<br />

D’aquella època d’enfrontament a mort entre un president nord-americà i el<br />

que acabaria coneixent-se com el “quart poder”, paradoxalment no va servir<br />

per inaugurar una època de regnat dels periodistes tant com va donar categoria<br />

de primers cavallers als spin doctors. Passaven a ser els seus altres fills, orgullosos<br />

productes d’una nova era que hi dipositava un gran poder, en plena lògica amb<br />

la concepció de la política que defensava el mateix Nixon a les seves memòries,<br />

també a propòsit del que havien de ser els presidents postmoderns i tot justificant<br />

la creació de l’Oficina de Comunicació de la Casa Blanca (White House<br />

Office of Communications): “[els presidents] han de ser mestres en l’art de manipular<br />

els mitjans de comunicació, no tan sols per guanyar les eleccions, sinó<br />

per dur a terme la seva política i donar suport a les causes en què creuen. Al<br />

mateix temps han d’evitar com sigui que se’ls acusi de manipuladors”. Nixon,<br />

clarivident en aquest sentit, també defensava que “la preocupació per la imatge<br />

ha de prevaler sobre el sentit”.<br />

Però el mateix Nixon no va saber-ho fer prou eficaçment, i va caure. No<br />

així, en canvi, l’Oficina de Comunicació de la Casa Blanca, que s’ha mantingut<br />

fins a dia d’avui, habitada per spin doctors que se succeeixen a mesura que la<br />

presidència canvia de mans. Professionals protagonistes d’una política profes-


LA CONSTRUCCIÓ POLÍTICA DE L’AGENDA MEDIÀTICA. EL PAPER DELS SPIN DOCTORS EN LA DEMOCRÀCIA HIPERMEDIÀTICA 137<br />

sionalitzada fins a l’extrem, com defensa Jay Blumler, 8 i a qui d’origen es lliga<br />

amb la manipulació del relat a la recerca de crear una contrarealitat útil per als<br />

interessos del seu líder. No debades, l’etimologia del terme ja apunta a aquest<br />

factor manipulador, ja que to spin significa ‘filar’ o ‘canviar de sentit’, i aplicat<br />

a l’esport, ‘cop d’efecte’ o ‘manipulació’. De fet, spin doctor és una denominació<br />

que es va començar a popularitzar entre 1850 i 1900. Llavors servia per designar<br />

els agents de premsa propis d’aquells anys i també coneguts com a publicity.<br />

Aquells agents de premsa actuaven en situacions especials al servei del seu<br />

client –gent de la política, del món de l’espectacle i de l’esport–, de forma molt<br />

agressiva i amb la intenció d’augmentar la seva notorietat. La seva figura, relacionada<br />

ja estrictament al context polític, no s’ha espolsat encara avui la mala<br />

imatge que arrossega des que va començar a donar els primers passos. Però el<br />

seu poder és creixent i el seu protagonisme va en augment, peces clau com ho<br />

són en la manufactura d’un relat polític que necessita esdevenir mediàtic. Peces<br />

clau com ho són en la batalla permanent que mantenen mitjans i política per<br />

construir agenda. Per marcar l’agenda i fer que siguin els altres els qui hagin de<br />

teixir un relat alternatiu, a remolc de l’adversari. Aquesta va ser la intenció primera<br />

de l’Oficina de Comunicació que va inaugurar Nixon: gestionar l’agenda<br />

estratègica de la presidència. I així ha continuat sent passats els anys, sempre<br />

amb l’objectiu clar d’aconseguir unitat i coherència del govern entorn d’aquesta<br />

estratègia, alhora que mirant de promoure-la a l’opinió pública a través de les<br />

estratègies de comunicació que les tècniques marquetinianes hi posen a l’abast.<br />

Així ha continuat sent als EUA i així n’han seguit el model la majoria de governs,<br />

democràtics i no democràtics, d’arreu del planeta.<br />

Conclusions<br />

La revolució tecnològica dels últims anys no podia deixar d’imprimir la seva<br />

pròpia petja en aquest àmbit, com ho ha fet en general en tota la política. Els<br />

canvis es succeeixen a velocitats de vertigen i és un fet evident que la comunicació<br />

política ha canviat d’escala i de registre. Perquè ja no es tracta només<br />

d’informar eficaçment el públic sobre les decisions de l’executiu, mirant de<br />

controlar-ne l’agenda, sinó que cal mirar de construir aquesta agenda. Cal crear<br />

un univers virtual nou, forjar una història i imposar-la en les agendes mediàtica,<br />

política i pública.<br />

Amb la institucionalització de la figura de l’spin doctor com a actor clau de la<br />

política, amb la presa de consciència d’adversaris polítics i mediàtics de la seva<br />

importància determinant i de la seva proximitat al líder, el seu paper esdevé més<br />

visible. Deixa la sala de màquines, la cuina de la política, per passar a ocupar un<br />

protagonisme que en alguns casos arriba a eclipsar el seu propi assessorat. Però<br />

el cas és que aquest crescendo del seu paper públic s’albira com a inevitable en<br />

un ecosistema politicomediàtic que en gran part ells ajuden a confegir tal i com<br />

el coneixem. Són transformadors del relat polític. Són transformadors de la política<br />

que se’ns representa i, per això mateix, implicats com hi estan, no poden<br />

evitar que la seva pròpia figura experimenti canvis, transformacions. A més, cal<br />

advertir que el seu paper ja no queda només circumscrit al “canvi de sentit” o a<br />

buscar aquell enfocament que millor pugui rendir als objectius d’un líder, d’un


138<br />

TONI AIRA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

president, d’un partit o d’una institució. Els spin doctors del segle XXI tenen la<br />

missió d’associar la posada en moviment de l’opinió i l’execució del relat dels<br />

esdeveniments. Aquestes noves atribucions, afegides a les tradicionals d’aquests<br />

assessors de primer nivell, han portat a autors com Evan Cornog a defensar fins<br />

i tot un canvi en la seva denominació. Cornog, concretament, defensa que els<br />

spin doctors han passat a convertir-se en story spinners, en el sentit que ajuden els<br />

seus líders a confegir una història pròpia alhora que troben els millors mètodes<br />

per difondre el seu missatge. Segons Cornog, “Una campanya presidencial és un<br />

gran festival de narració on la premsa és a la vegada l’actor, el cor i el públic. La<br />

premsa interpreta la història, utilitza les històries reinterpretades per a ella de la<br />

mà dels spin doctors polítics i satisfà (de vegades) la fam de més relats que té el<br />

públic. Les campanyes són duels d’històries a gran velocitat, que duren mesos<br />

[i anys]. Han de proposar-se contínuament noves històries, les anteriors fallen<br />

o cansen el públic. El candidat que guanya és aquell amb històries que estan en<br />

connexió amb el major nombre d’electors”. 9<br />

Amb noves propostes d’etiquetatge o no, la figura dels spin doctors és clar<br />

que està en el punt de mira. Van arribar a la política per quedar-s’hi i hi dominen<br />

des de la sala de màquines, marcant la pauta. Ho fan perquè en temps de<br />

campanya electoral ininterrompuda, la comunicació política cada vegada més<br />

es formula a través d’una retòrica que fabrica fets i situacions, ja no tant amb<br />

l’objectiu de transmetre informacions i d’aclarir decisions, sinó enfocada a<br />

actuar sobre les emocions i l’estat d’ànim d’uns electors potencials, cada vegada<br />

més, considerats com a espectadors potencials de l’espectacle de la política.<br />

Davant d’això, el grans esforços, sobretot dels spin doctors, se centraran en la<br />

posada en escena de la democràcia més que no pas en el seu exercici. Així, en<br />

aquesta direcció, per conquerir el poder i per exercir-lo amb garanties, cal construir<br />

relat, explicar històries sovint prescindint dels arguments més racionals. És<br />

allò que Salmon ha descrit, contundent: “Els spin doctors practiquen l’storytelling<br />

com un art de l’engany absolut, un mentir fals, si es pot dir, una forma nova de<br />

desinformació”. Tot plegat, res que en gran mesura no hagin provocat uns mitjans<br />

de comunicació que han traspassat les fronteres d’allò que en el seu dia van<br />

idear els teòrics del liberalisme erigint-los com a guardians del poder. Perquè la<br />

implicació política dels mitjans, el seu rol intrusiu com a actors polítics en si<br />

mateixos, estava clar que provocaria una resposta per part d’aquells que més<br />

podien sentir-se agredits per aquesta nova realitat: els polítics. I així ha estat.<br />

Perquè si, com defensa Doris Graber, “els mitjans de comunicació estableixen<br />

l’agenda quan tenen èxit a l’hora d’absorbir l’atenció sobre un problema (...) i<br />

construeixen l’agenda pública quan subministren el context que determina la<br />

manera com la gent pensa d’un tema i n’avalua els mèrits”, 10 era d’esperar que la<br />

política, en competència per mirar d’imposar aquest “com la gent pensa”, s’hi<br />

impliqués amb tots els recursos que pogués tenir a l’abast. I així ha estat. L’auge<br />

de la figura dels spin doctors, els manufacturers del relat des del poder, n’és prova<br />

fefaent. Ells basteixen un relat que interpel·la l’espectador/elector. Ells busquen<br />

una política a flor de pell que faci que la història del seu líder mereixi primer de<br />

tot l’atenció dels qui després hauran de fer-li confiança a les urnes.


Notes<br />

Bibliografia<br />

LA CONSTRUCCIÓ POLÍTICA DE L’AGENDA MEDIÀTICA. EL PAPER DELS SPIN DOCTORS EN LA DEMOCRÀCIA HIPERMEDIÀTICA 139<br />

1. SALMON, C. Storytelling. La máquina de<br />

fabricar historias y formatear mentes. Barcelona:<br />

Península, 2008.<br />

2. LAKOFF, G. No pienses en un elefante.<br />

Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial<br />

Complutense, 2007.<br />

3. MALTESE, J.A. Spin Control. The White House<br />

Office of Communications and the Management of<br />

Presidential News. London: The University of<br />

North Carolina Press, 1994.<br />

4. MILLER, A. La política i l’art d’actuar.<br />

Barcelona: La Campana, 2002.<br />

5. GODIN, S. ¿Todos los comerciales son mentirosos?<br />

Teià: Robinbook, 2006.<br />

AIRA, T. Màrqueting polític: l’art de guanyar<br />

eleccions. Del cartell a YouTube. Barcelona:<br />

Trípodos, 2008.<br />

—. Els “spin doctors”. Com mouen els fils els<br />

assessors dels líders polítics. Barcelona: Mina, 2002.<br />

BLUMLER, J.; GUREVITCH, M. The Crisis<br />

of Public Communication. London: Routledge,<br />

1995.<br />

CORNOG, E. The Power and the Store. How<br />

the Crafter Presidential Narrative has Determined<br />

Political Success from George Washington to George<br />

W. Bush. New York: The Penguin Press, 2004.<br />

GODIN, S. ¿Todos los comerciales son mentirosos?<br />

Teià: Robinbook, 2006.<br />

GRABER, D. Mass Media and American Politics.<br />

Washington, DC.: Congressional Quarterly<br />

Press, 1984.<br />

6. AIRA, T. Els “spin doctors”. Com mouen els<br />

fils els assessors dels líders polítics. Barcelona:<br />

Mina, 2002.<br />

7. THOMPSON, J.B. El escándalo político.<br />

Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós, 2001.<br />

8. BLUMLER, J.; GUREVITCH, M. The Crisis<br />

of Public Communication. London: Routledge,<br />

1995.<br />

9. CORNOG, E. The Power and the Store. How<br />

the Crafter Presidential Narrative has Determined<br />

Political Success from George Washington to George<br />

W. Bush. New York: The Penguin Press, 2004.<br />

10. GRABER, D. Mass Media and American<br />

Politics. Washington, DC.: Congressional<br />

Quarterly Press, 1984.<br />

LAKOFF, G. No pienses en un elefante.<br />

Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial<br />

Complutense, 2007.<br />

MALTESE, J.A. Spin Control. The White House<br />

Office of Communications and the Management<br />

of Presidential News. London: The University of<br />

North Carolina Press, 1994.<br />

MILLER, A. La política i l’art d’actuar.<br />

Barcelona: La Campana, 2002.<br />

SALMON, C. Storytelling. La máquina de<br />

fabricar historias y formatear mentes. Barcelona:<br />

Península, 2008.<br />

THOMPSON, J.B. El escándalo político. Poder y<br />

visibilidad en la era de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós, 2001.


Espacio público democrático<br />

y lógicas mediáticas<br />

Gonzalo Abril, Wenceslao Castañares, Cristina Peñamarín<br />

Vanesa Sáiz Echezarreta, María José Sánchez Leyva<br />

Grupo Sociosemiótica de la Comunicación Intercultural,<br />

Universidad Complutense de Madrid<br />

L<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

This communication intends to work on how the political discourses intervene in the<br />

performing of the democracy today, in a strongly mediatized society. We will try to<br />

approach the not well-known logics of the mass mediation and to analyze how a series<br />

of political discourses influence the conformation of the public space. Our semiotic<br />

perspective investigates, in connection with the rhetoric and the argumentation studies,<br />

the way in which take place today the normalization, the consensus and the conflicts<br />

that govern the public debate. We have tried to identify, to describe and to analyze<br />

some of these discursive logics that structure the mediatization of the public space and<br />

that common sense that is activated in the political discourses.<br />

o político puede entenderse como la dinámica de negociación y conflicto<br />

por el establecimiento de ciertos límites del espacio público, lo<br />

cual presupone la actividad de determinados sujetos y eventualmente<br />

la pugna por su propio reconocimiento como tales sujetos público-políticos.<br />

En suma, nos parecen políticos aquellos procesos mediante los cuales se delimitan<br />

en nuestras sociedades quienes están autorizados a tener voz en el espacio<br />

público, los contenidos y expresiones adecuadas, las prácticas, afectos, valores y<br />

actuaciones, así como el horizonte ético pertinente.<br />

Lo político exige hablar de lógicas mediáticas. Al menos para la “corta<br />

modernidad” (Hobsbawm, 2001) que emergió tras la Gran Guerra europea y la<br />

Revolución de Octubre, puede darse por bueno el supuesto de que los medios<br />

constituyen el espacio público y lo median: es poco menos que una banalidad<br />

sostener que, en la modernidad, los medios no son meras herramientas (de<br />

“transmisión”, “difusión” o “representación”), sino que producen y conforman<br />

lo público como ámbito de realidad. Sin embargo, sigue sin ser trivial el<br />

intento teorético de adentrarse y explicitar las dinámicas que hacen posible este<br />

hacer. Dentro del reconocimiento hoy muy amplio de la “mediatización” y/o<br />

“massmediación” de lo público, nuestra atención se aplica precisamente a este<br />

objetivo: investigar los procesos concretos desde los que los medios contribuyen<br />

decisivamente a conformar lo político.<br />

1<br />

141


142<br />

ABRIL, CASTAÑARES, PEÑAMARÍN, SÁIZ, SÁNCHEZ<br />

Lógicas mediáticas<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Proponemos el concepto de “lógica” en tanto que organon, forma de pensar encaminada<br />

a la vez al conocimiento y a la regulación de la (inter)acción, modus operandi.<br />

Desde esta concepción “orgánica”, intentamos pensar las maneras de dar forma<br />

y de comunicar que habilitan los medios. Las lógicas establecen sensibilidades,<br />

conocimientos y formas de sociabilidad política. Son procedimientos por los que se<br />

delimitan lo sentido y lo sensible político: lo pensable, deseable, sentible y asentible<br />

(por ejemplo, hay vidas que no existen y respecto a las cuales no sentimos nada<br />

porque no son visibles en los medios de comunicación de nuestro entorno).<br />

En este trabajo en curso de explicitación y descripción de las fundamentales<br />

lógicas contemporáneas que estructuran la mediatización del espacio público,<br />

nos encontramos aún en un periodo exploratorio. Pero sí presentaremos el análisis<br />

de tres de ellas que hemos denominado: construcción de la memoria, enunciación<br />

performativa y enmascaramiento del objeto político. Sabemos que en el ámbito<br />

político hay espacios de toma de decisiones que no son tenidos en cuenta en<br />

este trabajo, centrado en aspectos discursivos. Aun así queremos resaltar cómo<br />

estos discursos mediatizados son imprescindibles en y para los procesos de toma<br />

de decisiones. Hemos optado, igualmente, por trabajar en el horizonte de los<br />

que han venido siendo medios convencionales hasta los últimos años (medios<br />

de difusión masiva no interactivos).<br />

Para observar cómo funcionan estas lógicas y otorgarles una corporalidad<br />

(la propia de un corpus y de una cierta objetividad pública) hemos seleccionado<br />

la relación entre lo ecológico y lo energético en los discursos informativos y<br />

publicitarios, tanto institucionales como comerciales. Aquí aludiremos privilegiadamente<br />

al anuncio videográfico/televisual del IDAE (Instituto de Ahorro<br />

energético – Gobierno de España) “Eres el rey del mundo”. En la primera parte<br />

de este anuncio, se muestran espacios interiores de un hogar en el que habitan<br />

personas presentadas como ridículas, que derrochan energía: un hombre grueso<br />

en camiseta de tirantes, sentado en una tumbona rodeado de objetos playeros<br />

dentro de su casa; una mujer mayor que pone un cazo a hervir sobre un radiador;<br />

una ama de casa en manga corta que abre la ventana mientras nieva fuera;<br />

unas personas en el interior de una cristalera, vestidos con bañadores, vistos<br />

desde una calle exterior invernal. Una voz en off masculina pregunta “¿Y ahora<br />

qué?”, mientras un plano panorámico en blanco y negro ofrece la imagen de<br />

una ciudad ennegrecida y humeante. En la parte final se ve en un hogar una<br />

familia representada según los cánones de la normalidad publicitaria, vestida con<br />

jerséis y que regulan el termostato de la calefacción; una ama de casa, cubierta<br />

con un chal, recibe a un técnico que actualiza la instalación; finalmente, sobre<br />

una imagen de un exterior nevado, una joven de blanco con un molinillo de<br />

viento y una bombilla, que parece representar el “hada” de la energía limpia, en<br />

lo que supone una actualización del estereotipo que vincula a las mujeres con la<br />

protección de la tierra. Una voz en off masculina dice: “Ahorra energía. Piensa<br />

en el futuro. Gobierno de España”.


La construcción de la memoria<br />

ESPACIO PÚBLICO DEMOCRÁTICO Y LÓGICAS MEDIÁTICAS 143<br />

Consideramos la memoria como una construcción política que compromete el<br />

presente en la producción de un orden simbólico en el que ciertos referentes<br />

son estabilizados como marcas de territorios en los que se puede reconocer<br />

determinada colectividad. Las construcciones de memoria intervienen, por<br />

tanto, también como procedimientos de discriminación de otras formas posibles<br />

de reconocimiento colectivo. Implican ubicar y territorializar un presente<br />

común, un “nosotros”, como aquella colectividad que comparte un conjunto<br />

de supuestos, afectos y valores, en particular sobre el orden de lo común –qué<br />

incluye y excluye ese orden público; qué voces están autorizadas en él y cuáles<br />

no; qué constituye una vida buena; quién representa a quién; cómo se establecen<br />

los acuerdos y desacuerdos. Comunicar en los medios implica necesariamente<br />

intervenir sobre la memoria supuestamente compartida. La comunicación<br />

presupone y construye un pasado de los interlocutores, unas experiencias,<br />

unos sistemas de sentido, afecto y valor que permiten la elaboración y la interpretación<br />

de discursos significativos.<br />

Inevitablemente estas construcciones proyectan una imagen de aquello<br />

que compartimos, del espacio de normalidad, de aquello que entre nosotros<br />

se da por descontado. Este límite de lo común puede proyectarse en diferentes<br />

figuras del nosotros, más difuso o cohesionado; movilizado por afectos o<br />

proyectos compartidos, o bien atomizado y distribuido en el interior de cada<br />

individuo.<br />

Las construcciones de memoria establecen hitos y lugares supuestamente<br />

comunes por medio de relatos y discursos que dan sentido a lo que se ha de<br />

recordar y lo que no; aquello que cae en el olvido, fuera de los límites del espacio<br />

público. Estos lugares de lo común requieren procedimientos de reiteración,<br />

rememoración y conmemoración, que no son únicamente redundantes, pues<br />

siempre intervienen desplazando, reforzando, renovando esos lugares.<br />

La experiencia mediatizada reconstruye los marcos de la memoria, que a<br />

su vez enmarcan esa experiencia. Una experiencia clave como usuarios de los<br />

medios es la de la rememoración. Teniendo en cuenta que recordar, tal y como<br />

se hace en los medios, es una de las maneras de estar juntos, de establecer<br />

vínculos, ese estar juntos es renovado por los dispositivos de memoria que<br />

privilegian los medios.<br />

La parodia de los despilfarradores de la primera parte del anuncio de IDAE<br />

presupone (construye la presuposición de) que los destinatarios comparten el<br />

valor de la defensa del ahorro energético. La imagen de la urbe contaminada<br />

(“¿Y ahora qué?”) relaciona este gasto calificado de derroche ridículo con la<br />

situación presente del planeta, del que se da una visión catastrofista. Hay aquí<br />

una “memoria del futuro” previsto por el actual despilfarro –una representación<br />

distópica–, que sugiere y legitima una pauta de conducta, explicitada en<br />

la segunda parte del spot como acción positiva de los personajes ejemplares.<br />

Se interviene polémicamente en las imágenes tópicas del planeta, verde/negro,<br />

presentando el negro como el castigo (para todos) merecido por algunos, los<br />

despilfarradores de energía.


144<br />

ABRIL, CASTAÑARES, PEÑAMARÍN, SÁIZ, SÁNCHEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Como todo anuncio publicitario televisivo, éste divide en dos el espacio de<br />

la representación (eufórico versus disfórico). El “espacio disfórico”, presentado<br />

como correspondiente a la vida actual del destinatario, aparece como degradado<br />

e insatisfactorio. En este anuncio se presentan seres ridículos que realizan un<br />

consumo energético inadecuado. Por medio de esta dicotomización, la publicidad<br />

realiza una proyección utópica del yo de su destinatario –propone implícitamente<br />

“tú eres más que esto; tú puedes ser más”– proyección que presenta<br />

como realizada en la segunda parte del spot, en el que llamamos “espacio eufórico”<br />

(Peñamarín, 2003) –en el spot de IDEA, el que habita la familia perfecta<br />

cuyo consumo energético es ejemplar.<br />

La lógica del anuncio funciona creando la ilusión de que los destinatarios<br />

comparten valores relativos al bien común. Tematiza la relación entre el consumo<br />

privado y la degradación del planeta, sosteniendo implícitamente que tal<br />

degradación se debe exclusivamente a la forma privada de consumo en el hogar.<br />

El argumento que desarrolla el anuncio es el de la necesidad de modificar el<br />

consumo privado para ser consecuentes con ese valor de respeto al medioambiente<br />

que presupone performativamente.<br />

Esta narración deja fuera toda referencia a cualquier espacio colectivo de<br />

acción política. Restringe el ámbito de la responsabilidad por el ambiente de<br />

nuestro planeta y de la acción por ese objetivo a lo individual y familiar, definiendo<br />

de ese modo a los sujetos como ciudadanos-consumidores y desplazando<br />

al olvido toda otra concepción de la responsabilidad y la actuación política.<br />

No hay más sujeto político que el individuo, ni más espacio de acción respecto<br />

a los problemas comunes que el hogar y la familia, lo privado.<br />

El anuncio de IDAE desplaza los lugares comunes y las representaciones de<br />

los sujetos, por medio de ciertas acciones discursivas:<br />

- culpabilización: el único responsable de la degradación del planeta es la<br />

familia de clase media trabajadora (cuya representación tópica ocupa la primera<br />

parte del anuncio)<br />

- degradación: se ridiculiza un patrón de conducta que, sin embargo, está<br />

presente en todos los demás anuncios comerciales que toman actualmente “lo<br />

verde” y “lo ecológico” como tema (donde la familia, satisfecha del calor de su<br />

hogar, está en el interior de éste con ropa liviana o sin apenas ropa).<br />

- delimitación del espacio de intervención y actuación sobre el medio<br />

ambiente, así como del tipo de sujetos que pueden tener alguna incidencia y<br />

responsabilidad a ese respecto.<br />

La colectividad de los destinatarios que comparten esa memoria recreada por<br />

el anuncio no conforma un nosotros unido, cohesionado por unos afectos o<br />

proyectos comunes, sino que presupone un destinatario atomizado e individualizado.<br />

Por otro lado, los valores presentados como negativos para el bien<br />

común no son objeto de argumentación o discusión, sino son sencillamente<br />

parodiados, mientras otras concepciones de la responsabilidad, el sujeto y la<br />

acción política son excluidas del ámbito de los lugares comunes. Desaparecen<br />

así la polémica y el disenso del espacio público y de la configuración de lo<br />

político (algo que también caracteriza la lógica del enmascaramiento del objeto<br />

político, como veremos).


Enunciación performativa<br />

ESPACIO PÚBLICO DEMOCRÁTICO Y LÓGICAS MEDIÁTICAS 145<br />

La performatividad, según la categoría propuesta inicialmente por J.L. Austin<br />

(1971), se manifiesta en los procesos de constitución de los espacios públicos<br />

modernos y de sus discursos como una “lógica” propia de la massmediación.<br />

Numerosas teorías interesadas por la mediatización del espacio público,<br />

aunque no invoquen expresamente la performatividad, se han referido a esos<br />

procesos, desde la “espiral del silencio” de Noelle Neumann (1995) hasta la<br />

“teoría del cultivo” de Gerbner (1993). Aun cuando los procesos de performatividad<br />

de carácter netamente normativo, es decir, aquellos en que puede<br />

observarse que el reiterado dictamen público de una creencia, actitud o conducta<br />

como normal y/o dominante contribuye a normalizarlas y/o a tornarlas<br />

dominantes, trasciende el marco de la decisión de voto que estudiaba Noelle<br />

Neumann; 1 y también, el marco temático de los estudios de Gerbner y la escuela<br />

de Annenberg sobre las representaciones de las ficciones televisivas y su impacto<br />

en la conformación (“cultivo”) del entorno simbólico, de las creencias y<br />

emociones de los televidentes.<br />

Los procesos de normalización y “naturalización” en la vida pública revisten<br />

la forma de la “profecía autorrealizadora”, y los hemos caracterizado como<br />

una performatividad de segundo grado o de la enunciación (Abril, 2005) que puede<br />

reconocerse en aquellas formas de discurso público que cumplen las acciones a<br />

que se refieren sus enunciados, en las que la enunciación hace lo que el enunciado<br />

dice.<br />

“Eres el rey de la creación”, en el spot institucional de IDEA-Gobierno de<br />

España, zahiere explícitamente como infractor de las buenas prácticas energéticas<br />

a un hombre de edad madura, un poco grueso, ridiculizado varias veces en<br />

su desnudez. Se trata de un empleado de cuello blanco (por la alusión a “la oficina”)<br />

con familia compuesta por esposa, hijo, hija y suegra. Frente a este perfil<br />

sociodemográfico a la vez tan “regular” y tan despreciado históricamente por la<br />

cultura de masas (desde las películas de Alfredo Landa de hace 40 años), quien<br />

personifica las buenas prácticas es una joven atractiva que también reproduce el<br />

modelo de la mujer sexualmente atractiva en esa misma historia iconográfica,<br />

aquí conjugada con la iconografía del “hada”. Cabe suponer, por todo ello, que<br />

los modelos de comportamiento irregular reactivan ciertos estereotipos más<br />

allá de los contenidos históricos de la irregularidad (en los sesenta, por ejemplo,<br />

la represión sexual, hoy la conducta “antiecológica”; en ambos momentos<br />

la chica “moderna”, entonces liberada sexualmente, hoy ecologista dentro de<br />

un orden). Nótese cómo en el citado anuncio se activa el discurso económico<br />

actual que ha incluido a la familia como sujeto privilegiado; aun cuando en el<br />

marco contemporáneo del discurso político oficial, conformado por la tradición<br />

liberal, el sujeto político es el ciudadano y no la familia. En este desplazamiento<br />

de la agencia política puede reconocerse acaso la eficacia normativa del discurso<br />

conservador.<br />

También consideramos una performatividad de primer grado o del enunciado,<br />

consistente en la producción autoconfirmativa de las evidencias públicas.<br />

Conforme al dispositivo del “enunciado incontrovertible”, inicialmente descrito<br />

por Evans-Pritchard (1997) respecto al oráculo de los Azande, una aserción


146<br />

ABRIL, CASTAÑARES, PEÑAMARÍN, SÁIZ, SÁNCHEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

sustentada en creencias colectivas tiende a autovalidarse y a confirmar a posteriori<br />

la vigencia del marco credencial inicialmente presupuesto.<br />

El performativo “funciona” en la medida en que “saca partido de –y enmascara–<br />

las convenciones constitutivas que lo movilizan”, dice Butler (2004: 91).<br />

Esta autora afirma que, por ejemplo, el discurso pornográfico produce aquello<br />

mismo que representa, crea la realidad social de la pornografía y promociona,<br />

a la vez, una mirada masculina brutalizadora que sustentará la demanda y la<br />

reproducción del imaginario pornográfico, construyendo así su propio contexto<br />

social. En nuestros términos actúa performativamente en el “primer grado” de<br />

la evidencia y en el “segundo” de la normalización.<br />

La producción de evidencia encuentra también expresiones notables en los<br />

discursos públicos sobre energía y conservación del medio ambiente. La popular<br />

campaña publicitaria de Renault relativa a un “coche ecológico” por fin asequible<br />

a las clases trabajadoras formula performativamente la evidencia de tal propiedad<br />

(“ecológico”) sin que parezca preciso definirla o justificarla. En síntesis:<br />

un coche ecológico es aquel que se define públicamente como tal, del mismo<br />

modo que la relación de una compañía de gas con la educación o la música<br />

parece quedar suficientemente definida por la ostensión de imágenes típicas de<br />

tales prácticas sociales, o su relación con el cuidado del medio ambiente por la<br />

imagen de una mujer plantando un árbol. Así es notable que la propia “evidencia”<br />

de una imagen visual cuenta como una especie de garantía veritativa de lo<br />

que se formula (e incluso no necesita formularse) verbalmente. Igual ocurre en<br />

el spot de IDEA cuando, con la admonición verbal “¿Y ahora qué?” se muestra<br />

el paisaje apocalíptico de una ciudad humeante, representación de un futuro<br />

posible que la imagen (seudo) fotográfica presenta como fáctica. Verdad sustentada<br />

en la mera (e)videncia.<br />

Hemos mencionado más arriba cómo se formulan y contrastan dos imágenes<br />

tópicas del planeta: el planeta verde y el planeta gris o negro. La imagen de<br />

la ciudad ennegrecida y humeante tácticamente está hablando del presente, el<br />

de la imagen catastrófica. El enunciado está hablando del ahora, mientras que<br />

la enunciación apunta al futuro, a la construcción de una memoria distópica.<br />

Este procedimiento se plantea también en el enunciado “¿Y ahora qué?”, que<br />

puede ser un deíctico del presente pero a la vez una frase hecha que apunta<br />

catafóricamente al porvenir.<br />

Hay también procesos de performatividad de tercer grado, o del discurso, formas<br />

de eficacia discursiva sostenidas por la interacción entre los discursos dentro de<br />

una arquitectura discursiva global, tal que unos activan, modifican y contaminan<br />

a otros: desde una mirada sincrónica pueden reconocerse las interacciones<br />

entre discursos mediáticos y conversacionales, públicos y privados, institucionales<br />

y populares. El discurso publicitario, dada su profusa intertextualidad,<br />

parece un campo privilegiado para observar estos procesos. Desde una mirada<br />

diacrónica pueden percibirse también las relaciones de los discursos del presente<br />

con formas y prácticas discursivas del pasado, y aún con sujetos y voces<br />

que traman implícitas comunidades históricas. Judith Butler, por ejemplo, da<br />

a entender que existen coinés históricas que conforman modalidades del sujeto<br />

político como la que se expresa en las expresiones racistas: el insulto racista<br />

funciona como la cita virtual de un insulto anterior y en ese sentido establece<br />

“una comunidad lingüística con una historia de hablantes” (Butler, 2004: 91):


ESPACIO PÚBLICO DEMOCRÁTICO Y LÓGICAS MEDIÁTICAS 147<br />

“El insulto racial es siempre citado desde algún lugar, y, al hablar de él, uno se<br />

une a un coro de racistas, produciendo en aquel momento la ocasión lingüística<br />

para una relación imaginaria con una comunidad de racistas históricamente<br />

transmitida” (Butler, 2004: 138). Estas tipificaciones guardan relación con las<br />

construcciones de memorias. Es claro que esta perspectiva niega cualquier<br />

posibilidad al individualismo enunciativo: la “fuerza pragmática” del discurso<br />

político no puede derivarse en exclusiva del “poder soberano” de un enunciador<br />

que produjera un efecto ilocutorio intencionalmente. El discurso político<br />

ofrece, así, un carácter citacional, que supone la activación de redes e historias<br />

textuales. En palabras de Butler, el acto discursivo acumula la fuerza de la autoridad<br />

repitiendo o citando prácticas anteriores de autoridad.<br />

Los discursos de la publicidad comercial/institucional sobre energía y medio<br />

ambiente citan así los discursos ecologistas, tratando de recuperar, en una especie<br />

de cita performativa, su prestigio y credibilidad. Gracias a que los discursos<br />

ecologistas han logrado tener autoridad y cierta legitimidad, ésta se transfiere a<br />

la publicidad “verde”, devaluando dichos discursos, sus valores, prácticas, etc.<br />

Y en esa sustracción de contenido se hacen desaparecer, por ejemplo, las referencias<br />

a las estructuras políticas y económicas.<br />

Enmascaramiento de los objetos de la acción política<br />

Esta lógica consiste en el despliegue de una serie de dispositivos mediante los<br />

cuales el verdadero objeto político es encubierto. Destacamos: (1) el encubrimiento<br />

de los móviles de las acciones o intervenciones políticas, (2) la distracción<br />

respecto al tema o tematización y (3) la imposición de un marco de los<br />

acontecimientos. Estos dispositivos pueden especificarse en una serie de mecanismos<br />

discursivos de funcionamiento.<br />

Para encubrir el móvil y así presentar el objeto de la acción política como<br />

“razón” puede señalarse un dispositivo argumentativo central en la estrategia<br />

mediática: la asimilación de verdad y hecho. El discurso informativo despliega<br />

de forma habitual esta estrategia a través de la cual, por un lado, las verdades –de<br />

carácter ideológico– se presentan como hechos ciertos; al tiempo que los relatos<br />

sobre los hechos son construidos como verdades incontrovertibles. Esta asimilación<br />

de verdad y hecho no se produce sólo en el discurso informativo, sino que<br />

está igualmente presente en campañas institucionales como la que nos ocupa.<br />

Para que los juicios de realidad suministren un objeto indiscutible de un saber<br />

común es preciso que estos juicios y los relatos en que se despliegan estén conformados<br />

por términos que carezcan de toda ambigüedad. De esta forma, se consigue<br />

un efecto de sentido no sólo de verosimilitud, sino que a través de él se logra suprimir<br />

cualquier controversia sobre el hecho o verdad presentado y transformarlo<br />

además en una convención aceptada de modo supuestamente unánime.<br />

Resulta interesante esta estrategia discursiva en el anuncio IDAE por el tipo<br />

de destinatario que presupone. Estratégicamente, en este anuncio se utilizan<br />

hechos para reforzar verdades indiscutidas (presupuestas). El enunciado de los<br />

hechos (la contaminación del planeta y el derroche energético) se presenta<br />

como verdad, mientras que las “verdades” –ideológicas y particulares– sobre


148<br />

ABRIL, CASTAÑARES, PEÑAMARÍN, SÁIZ, SÁNCHEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

las que se sostiene (el consumo familiar como responsable de la catastrófica<br />

contaminación) son enunciadas como hechos. Esta asimilación entre hechos<br />

y verdades presupone como intérprete un sujeto sin ideología, despolitizado y<br />

pragmático. Es éste un destinatario plano que no incorpora en su interpretación<br />

las estructuras políticas y económicas más generales.<br />

Esta estrategia privilegia la “e-videncia”, mostrar el enunciado encubriendo<br />

al mismo tiempo la voz que lo relata. Al cancelar el sujeto de la enunciación,<br />

éste queda lógicamente eximido de responsabilidad, mostrando además el<br />

enunciado la apariencia de imparcialidad. Las representaciones declaran que<br />

frente a las cuestiones implicadas en el discurso no hay necesidad de un posicionamiento<br />

que se justifique, porque la fuerza de las cosas es suficiente evidencia.<br />

Esta imparcialidad explica por qué en este anuncio hay un esfuerzo por<br />

parecer antidogmático y a-ideológico, aunque firme. Como hemos apuntando,<br />

el destinatario presupuesto por el discurso es un ciudadano abierto, tolerante<br />

y ponderado, que deprecia hablar de ideologías y pretende, en su lugar, estar<br />

adaptándose a la lógica de los hechos.<br />

Por otra parte, a través de esta estrategia se muestra también otra dimensión<br />

del diálogo público. Con el anuncio el gobierno contesta las declaraciones del<br />

partido en la oposición, especialmente de alguno de sus miembros relevantes,<br />

sobre el cambio climático. Asimilando verdad y hecho se da a entender que no<br />

es una cuestión de partidos sino de “sentido común”.<br />

El siguiente dispositivo que hemos mencionado es la tematización. En este<br />

caso, la estrategia opera a través de la forma en que un tema es adjudicado y<br />

propuesto en el discurso. Una de las formas de abordar este mecanismo consiste<br />

en observar los valores que intervienen como base de una argumentación. La<br />

tematización de ciertos valores se utiliza para comprometer al destinatario a la<br />

hora de hacer unas elecciones frente a otras o para justificar una intervención<br />

o práctica de tal manera que ésta sea considerada aceptable y, por tanto,<br />

aprobada.<br />

Valores como fidelidad, lealtad, solidaridad, mérito, orden, seguridad,<br />

responsabilidad o lo ecológico, como en el anuncio, operan socialmente<br />

como valores particulares, es decir, asociados a ciertas posiciones axiológicas,<br />

políticas, incluso vinculados a actores sociales específicos; sin embargo,<br />

a través del dispositivo de tematización, en muchas ocasiones, son transformados<br />

y presentados como valores universales. Esta universalización implica<br />

que sean concebidos como valores dominantes en el discurso público,<br />

hegemónicos y, más aún, desplegados como valores de sentido común que<br />

caracterizan bien la naturaleza humana, bien el ser social normativo. Se<br />

trata de un mecanismo ideológico fundamental: la universalización de lo<br />

particular. Este dispositivo se relaciona con el anterior, ya que los valores<br />

que mencionamos pueden ser tratados como hechos o verdades. Basta que<br />

una visión del mundo sostenida sobre una interpretación limitada e ideológica<br />

de un valor como lo ecológico sea propuesta como valor universal –no<br />

sólo de sentido común, sino propio del buen ciudadano– para que aparezca<br />

consensuado como hecho.<br />

Perelman y Olbrechts-Tyteca dicen que, desde la perspectiva de la estructura<br />

de la argumentación, las jerarquías de los valores son más efectivas que los valores<br />

en sí mismos. En su opinión, “menos caracterizan a un auditorio los valores


ESPACIO PÚBLICO DEMOCRÁTICO Y LÓGICAS MEDIÁTICAS 149<br />

que admite que la manera como los jerarquiza” (2000: 142). En la sociedad de<br />

lo políticamente correcto hoy no se puede ser sino “ecológico”. 2 Como hemos<br />

ido viendo a lo largo del artículo, las lógicas mediáticas promueven el consenso<br />

sobre ciertos objetos comunes, y en este sentido la aceptación de dichos objetos<br />

no nos indica tanto acerca de los marcos del discurso político y sus delimitaciones,<br />

como sobre los modos de jerarquización de dichos objetos.<br />

Jerarquías destacadas en el discurso periodístico pueden ser las que afirman<br />

la superioridad de lo anterior sobre lo posterior, de lo normal frente a lo diferente,<br />

de lo mayoritario frente a lo minoritario, de lo existente frente a lo posible,<br />

de lo estable frente a lo coyuntural, del orden frente al desorden, del esfuerzo<br />

frente a la facilidad o de lo único frente a lo múltiple. Estas jerarquizaciones<br />

también funcionan en otros géneros discursivos. En el caso del anuncio que nos<br />

ocupa, ser justo, polémico o reivindicativo son valores siempre por debajo de<br />

ser ecológico, que opera como un valor en la línea de la noción de solidaridad<br />

actual, es decir, desde lo afectivo, humanitario y moral.<br />

Esta última apreciación nos lleva a lo que hemos denominado imposición<br />

de un marco. Abril (1997) señala que el discurso informativo despliega figuras<br />

de distracción por las que (a) se escamotean contenidos relevantes y (b) se produce<br />

la desafección del destinatario. Una de esas figuras es la distracción del<br />

contexto que siempre supone un cambio de marco. En el anuncio, hay un desplazamiento<br />

del discurso político ecologista al marco de lo ecológico moral; con<br />

ello vuelve a producirse lo que señalábamos anteriormente acerca de la devaluación<br />

de contenidos que sufren ciertos discursos en lo público. Es una estrategia<br />

que confirma el viraje ético de lo político en cuyo origen sitúa Rancière (2005)<br />

el consenso y la suspensión de lo político.<br />

Detenemos aquí nuestra aportación de este trabajo en curso que seguimos<br />

desarrollando y que nace de una inquietud y un compromiso. Las personas no<br />

nacemos en un mundo poblado por individuos sino por comunidades, y esta<br />

comunidad está mediada: nuestra forma de acceso a ella hoy es la mediatización.<br />

Lo que transmiten los media es pues, la presencia de los demás, y como<br />

recuerda Pardo (2004: 242), “el lugar para el encuentro con los demás ha sido<br />

siempre el espacio público (…) Si los demás ahora ya sólo nos son presentes<br />

de una forma ausente, mediante los medios de comunicación de masas, ello<br />

significa que los medios son la forma de presencia de los demás, el ágora, la<br />

ciudad, el espacio público mismo”. Por ello, en tanto espacio decisivo donde<br />

producimos y reproducimos la propia presencia, nuestros recuerdos y provenir,<br />

precisa de toda nuestra energía.<br />

Notas<br />

1. Es posible que, como han dicho sus críticos,<br />

la teoría de la socióloga alemana sobrevalore<br />

la afección a las corrientes de opinión<br />

dominantes y la tendencia a la evitación del aislamiento<br />

por efecto de su anterior experiencia<br />

del, y adhesión al, nacionalsocialismo. Pero esta<br />

cuestión no interfiere en nuestro argumento.<br />

2. Lo ecológico ha sido construido a partir<br />

de una confusión entre “ecológico” y “ecologista”,<br />

según un eje de desplazamiento semántico<br />

como el que permitiría confundir “sociológico”<br />

con “socialista”.


150<br />

ABRIL, CASTAÑARES, PEÑAMARÍN, SÁIZ, SÁNCHEZ<br />

Bibliografía<br />

ABRIL, G. Teoría general de la información.<br />

Datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra, 1997.<br />

AUSTIN, J.L. Palabras y acciones. Cómo hacer<br />

cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós, 1971.<br />

BUTLER, J. Vidas precarias. Buenos Aires:<br />

Paidós, 2006.<br />

—. Lenguaje, poder e identidad. Madrid:<br />

Síntesis, 2004.<br />

GERBNER, G. [et al.]. “Growing Up with<br />

Television: The Cultivation Processes” En:<br />

BRYANT, J.; ZILLMANN, D. (eds.). Media Effects:<br />

Advances in Theory and Research. Hillsdale, N.J.:<br />

Lawrence Erlbaum Assoc., Inc., 1993.<br />

EVANS-PRITCHARD, E.E. Brujería, magia y<br />

oráculos entre los azande. Barcelona: Anagrama,<br />

1997.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

HOBSBAWM, E.J. Historia del siglo XX, 1914-<br />

1991. Barcelona: Crítica, 2001.<br />

NOELLE-NEUMANN, E. La espiral del silencio.<br />

Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona:<br />

Paidós, 1995.<br />

PARDO, J.L. La intimidad. Valencia: Pre-textos,<br />

2004.<br />

PEÑAMARÍN, C. “Perspectivas sobre el<br />

campo de batalla. Los medios en el mercado de<br />

las identidades”. Tropelías. Revista de Teoría de la<br />

Literatura y Literatura Comparada (2003), núm.<br />

11, Universidad de Zaragoza.<br />

PERELMAN, Ch.; OLBRECHTS-TYTECA, L.<br />

La nueva retórica. Madrid: Gredos, 2000.<br />

RANCIÈRE, J. El viraje ético de la estética y de la<br />

política. Santiago de Chile: Palinodia, 2005.


Comunicación de riesgo y participación<br />

ciudadana: ¿un callejón sin salida?<br />

Jan Gonzalo<br />

<strong>Universitat</strong> Rovira i Virgili<br />

Definitions and practices of Risk Communication have evolved from the study of social<br />

perception of risk with persuasive intentions to the need of involving the public and<br />

implementing the theories of governance. Throughout that evolution it has built up a<br />

set of contradictions and conflicts without solution. To overcoming these problems has<br />

been directed towards involvement of stakeholders, participation and dialogue. But<br />

these new approaches are far from become to be the solution. They have contributed to<br />

their own discussions and indecisiveness.<br />

The complexity of the concepts, the lack of precision in their definitions and<br />

objectives, the reduction to a mere communication tool and the ownership of these<br />

processes by institutions, may end up in a cul-de-sac or even in an endless loop of<br />

advances and setbacks. Therefore, it is necessary to work from the communication field,<br />

understanding it from a substantive point of view, with the objective of transforming<br />

this uncertain future into a productive fragmentation that allows progress in the<br />

definition of these theoretical concepts.<br />

This work has been presented within the framework of projects financed by the<br />

Ministry of Education and Science (SEJ2004.00892 and SEJ2007-63095) driven from<br />

Rovira i Virgili University of Tarragona.<br />

La comunicación de riesgo<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

a comunicación de riesgo aparece en la década de los ochenta del siglo<br />

L<br />

XX para reforzar los estudios sobre riesgo y su percepción social. Serán<br />

las investigaciones realizadas desde la psicología y la sociología las que<br />

empezarán a utilizar este concepto en busca de una manera de intervenir y<br />

modificar una percepción del riesgo considerada por los expertos como errónea<br />

(ya sea por minimizar o exagerar los riesgos). Normalmente se entiende como<br />

la comunicación realizada desde las industrias o los gobiernos hacia un público<br />

determinado con el triple objetivo de conseguir aceptabilidad o conciencia de<br />

un riesgo determinado, un nivel más elevado de conocimiento de sus verdaderas<br />

magnitudes y probabilidades, y dar “recetas” sobre los comportamientos<br />

correctos a adoptar.<br />

En un primer momento, los estudios se centran en las características específicas<br />

de los riesgos y en los procesos de construcción de su percepción social.<br />

Desde la psicología se buscarán los condicionantes de los comportamientos<br />

1<br />

151


152<br />

JAN GONZALO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

individuales, mientras la sociología y la antropología tratan de aplicar y explicar<br />

la influencia del contexto social y cultural. En este contexto, los estudios sobre<br />

comunicación de riesgo se convierten en la búsqueda de una herramienta que<br />

permita educar y dirigir la visión del público en general, considerado como lego,<br />

aproximándola hacia la de los especialistas y científicos.<br />

Aunque anteriormente a los años setenta ya existen iniciativas centradas<br />

en el uso de la información como herramienta para intervenir en determinados<br />

comportamientos individuales, será la comunicación sobre los riesgos<br />

tecnológicos complejos la que se convertirá en el principal motor para el desarrollo<br />

de las teorías y prácticas de la comunicación de riesgo. Algunos autores<br />

sitúan los orígenes de esta nueva fase en las protestas ciudadanas contra la<br />

industria nuclear y el aumento de la conciencia ecologista de la década de los<br />

setenta (Grabill y Simmons, 1998; Plough y Krimsky, 1987), pero serán los<br />

accidentes de la industria petroquímica de finales de los setenta y principios<br />

de los ochenta (Seveso, Bhopal o Basel) los que se convertirán en el verdadero<br />

catalizador. A partir de ese momento despierta la conciencia pública sobre ese<br />

riesgo y aumenta la presión sobre los gobiernos para reducirlo y controlarlo,<br />

obligándolos a convertirlo en su prioridad (Renn y Kastenholz, 2000: 29).<br />

Por tanto, para algunos autores la comunicación de riesgo empezará cuando<br />

los sectores público y privado fracasen en demostrar niveles apropiados de<br />

responsabilidad a la hora de controlar correctamente los riesgos (Palenchar y<br />

Heath, 2007: 122).<br />

Este nuevo escenario de conflicto hará que la comunicación de riesgo se<br />

desarrolle a partir de tres frentes diferentes que se entrecruzan y refuerzan, lo<br />

que hace muy difícil descubrir o vislumbrar las verdaderas fuerzas motrices:<br />

1) Desde las administraciones se desarrolla toda una legislación basada en<br />

el right to know, que obliga al sector público y a la industria a dar unos<br />

niveles óptimos de información a la población con el objetivo no sólo<br />

de que sean capaces de comportarse correctamente en caso de emergencia,<br />

sino que conozcan qué riesgos existen a su alrededor, sus características,<br />

las políticas adoptadas, los responsables de su gestión o quiénes los<br />

producen.<br />

2) Las industrias (principalmente la petroquímica) se ven empujadas a<br />

intentar mejorar su interacción con el entorno, tanto interno como<br />

externo (Chess, 2001). La posición de vulnerabilidad en la que queda<br />

después del escenario post Bhopal produce una reacción hacia adelante<br />

con el desarrollo de una estrategia (el programa Responsable Care) que<br />

le permita controlar, o participar, en el flujo de información y sirva para<br />

mejorar su imagen. A pesar de esta visión instrumental, la industria se<br />

convierte en impulsora del nuevo marco en el cual ella misma, las administraciones<br />

y el público debían llegar a acuerdos sobre las cuestiones<br />

relacionadas con el riesgo.<br />

3) Finalmente, la literatura especializada adopta el término y lo convierte<br />

en tema de discusión. Algunos autores sitúan la primera cita del concepto<br />

en el año 1984 (Leiss, 1996: 86). A partir de ese momento, las<br />

principales publicaciones e institutos de investigación interesados en el<br />

riesgo, creados entre finales de los años setenta y finales de los ochenta,<br />

empiezan a usarlo como tema de análisis. Autores de diversas disciplinas


COMUNICACIÓN DE RIESGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ¿UN CALLEJÓN SIN SALIDA? 153<br />

(ingeniería, psicología, sociología, antropología o ciencias políticas) lo<br />

trabajan desde sus propias perspectivas. El número de artículos con las<br />

palabras clave comunicación de riesgo aumentan de manera clara a partir<br />

de ese momento e irán ocupando cada vez más espacio en las diversas<br />

publicaciones especializadas.<br />

Esos debates teóricos sirvieron para ampliar el campo al añadir nuevos conceptos<br />

a tener en cuenta como la participación, la confianza, el contexto social<br />

y cultural, la comunicación en doble sentido o la incertidumbre. Pero, pese a<br />

todo, este desarrollo teórico avanzó de manera separada de su funcionamiento<br />

como práctica comunicativa. Muchas de esas nociones empezaron a estudiarse a<br />

mediados de los ochenta y, en cambio, fueron adoptadas varios años después.<br />

Será la visión de la comunicación de riesgo como instrumento o técnica de<br />

apoyo, tanto desde la legislación, como desde las prácticas corporativas, la que<br />

dirigirá su desarrollo, constriñéndola y limitándola, en muchos casos, a una<br />

mera estrategia práctica.<br />

Esos orígenes controvertidos y múltiples, y el predominio del planteamiento<br />

funcional producen no sólo que exista una confusión permanente entre<br />

conceptos como comunicación de riesgo, comunicación de emergencias, comunicación<br />

de crisis o relaciones públicas, sino, más paradójico todavía, que no<br />

exista una definición clara y compartida entre los autores. Un análisis detallado<br />

demuestra que existe un abanico de definiciones contradictorias que fluctúan<br />

entre los límites de un campo a la vez amplio y limitado. Diversas propuestas<br />

de clasificación ofrecen las siguientes posibilidades:<br />

1) Según sus límites (Plough y Krimsky, 1987):<br />

Convencional: la considera como una comunicación planificada y estratégica<br />

centrada en modificar, educar y persuadir. Se centra en factores<br />

como la calidad, contenido y formato del mensaje, los objetivos a conseguir<br />

y la efectividad del proceso.<br />

Simbólica: la entiende como un proceso interactivo de construcción de<br />

significado a través del diálogo social.<br />

2) Según las relaciones de poder (Grabill y Simmons, 1998):<br />

Tecnocrática: entendida como un flujo vertical de información técnica<br />

desde los expertos hacia el público para educar e influir en su visión. La<br />

estructura de poder se basa en posiciones tradicionalmente jerárquicas<br />

desde los expertos hacia los no expertos.<br />

Negociada: plantea una visión más amplia y democrática. El flujo no es<br />

en un sentido, sino bidireccional; además la convierte en un proceso<br />

interactivo en el cual la colaboración entre actores es fundamental. Es<br />

una red de interacciones que permiten el intercambio de informaciones,<br />

opiniones y valores entre todas las partes interesadas.<br />

3) Según los objetivos buscados (Otway, 1992):<br />

Funcional: con los objetivos de persuadir, educar y modificar la percepción<br />

del público no experto para validar la visión técnica del riesgo y<br />

legitimar las decisiones adoptadas.<br />

Democrática: la comunicación de riesgo no es un fin en sí misma, sino<br />

que es un proceso que permite mejorar la calidad de las relaciones sociales<br />

a través de la participación y el diálogo.


154<br />

JAN GONZALO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

4) Finalmente, según su alcance:<br />

Limitada: información sobre el riesgo planificada de forma profesional y<br />

dirigida a un público objetivo.<br />

Amplia: diálogo sobre el riesgo al cual tienen acceso todas las partes<br />

interesadas que influye en sus actitudes o decisiones ante un riesgo<br />

específico.<br />

En definitiva nos movemos entre definiciones limitadas y otras mucho más<br />

amplias que se resumen en el siguiente cuadro:<br />

Cuadro 1. Definiciones de comunicación de riesgo<br />

Objetivo<br />

Emisores<br />

Definición limitada Definición amplia<br />

Funcional<br />

(persuadir, educar...)<br />

Organizaciones<br />

y profesionales<br />

Mejorar las relaciones<br />

sociales<br />

Cualquier individuo<br />

u organización<br />

Contenido Información técnica Elementos socioculturales<br />

Flujo Unidireccional y vertical Interactivo y horizontal<br />

Receptores Público no experto<br />

Fuente: a partir de Plough y Krimsky, 1987.<br />

Cualquier individuo<br />

u organización<br />

Pese a todo, la evidencia de que los planteamientos iniciales no disminuían los<br />

conflictos, sino que incluso provocaban efectos contrarios como desconfianza<br />

o mayor confrontación, obligaron a las instituciones a modificar sus planteamientos.<br />

Esas fases han sido clasificadas por diferentes autores, planteándolas<br />

como un proceso de evolución y progreso lineal. Por ejemplo, es muy frecuente<br />

referirse a las 8 fases de Fischhoff (1995):<br />

1) Todo lo que tenemos que hacer es conseguir los números correctos.<br />

2) Todo lo que tenemos que hacer es transmitir esos números al público.<br />

3) Todo lo que tenemos que hacer es explicar el significado de los números.<br />

4) Todo lo que tenemos que hacer es mostrar al público que han aceptado<br />

riesgos similares en el pasado.<br />

5) Todo lo que tenemos que hacer es mostrar al público que se trata de un<br />

buen acuerdo para ellos.<br />

6) Todo lo que tenemos que hacer es ser amables con ellos.<br />

7) Todo lo que tenemos que hacer es hacerlos partícipes.<br />

8) Todo lo que tenemos que hacer es todo lo anterior.<br />

Esta visión ha sido desarrollada con más profundidad por Leiss (1996), que se<br />

refiere al desarrollo de la comunicación de riesgo como un proceso evolutivo


COMUNICACIÓN DE RIESGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ¿UN CALLEJÓN SIN SALIDA? 155<br />

en tres fases. La primera, de 1975 a 1984, se caracteriza por el optimismo y confianza<br />

en la capacidad de los científicos para evaluar y gestionar el riesgo. La<br />

comunicación es tratada como una transmisión vertical de información hacia<br />

el público para sustituir su visión irracional por los planteamientos técnicos. La<br />

segunda fase, de 1985 a 1994, ya no trata de una mera transmisión de información,<br />

sino que pasa a convertirse en una estrategia, organizada mediante<br />

las técnicas del marketing, encargada de hacer entender al público el punto de<br />

vista correcto. Los factores importantes son un conjunto de técnicas y habilidades<br />

necesarias para conseguir los objetivos buscados. La tercera fase, iniciada a<br />

mediados de los noventa y hasta la actualidad, se inicia con el reconocimiento<br />

de que la confianza es un factor recurrente en los temas relacionados con el<br />

riesgo y que, por tanto, las técnicas basadas en la persuasión no son suficientes<br />

para superar los conflictos. Se empiezan a tener en cuenta las dimensiones<br />

social y cultural de los públicos para localizar y entender aquellos elementos<br />

que realmente les preocupan. Además, se reclama un compromiso necesario de<br />

responsabilidad por parte de las autoridades que permita recuperar la credibilidad<br />

ante el público.<br />

Pero una visión tan estructurada del desarrollo de la comunicación de<br />

riesgo sólo está haciendo referencia a su dimensión institucional e incluso<br />

así es engañosa. Las diferentes etapas se han producido superpuestas y de<br />

manera simultánea, incluso en la actualidad, mezclando objetivos, visiones<br />

y aproximaciones. Los objetivos segmentados e instrumentales resultantes de<br />

considerarla únicamente como una práctica estratégica lastran el desarrollo<br />

del campo, evitando la producción de resultados convincentes y la generación<br />

de una base teórica consolidada de referencia (Bostrom y Löfstedt, 2003: 241).<br />

Además, la comunicación, paradójicamente presente en su nombre, queda<br />

relegada a una mera herramienta, al estudio de cómo comunican los medios,<br />

o al papel de éstos como estaciones amplificadoras o atenuadoras (Kasperson<br />

y Kasperson, 2005).<br />

Para intentar solucionar todos estos conflictos, los planteamientos hegemónicos<br />

actuales han convergido hacia las teorías de la gobernanza construyendo<br />

un nuevo concepto denominado gobernanza del riesgo (OECD, 2002; IRGC,<br />

2005; Renn, 2008). Auspiciado desde la Unión Europea, este planteamiento<br />

entiende la comunicación de riesgo como un proceso participativo en dos sentidos<br />

en el que hay que implicar a los stakeholders o interlocutores, y que permite<br />

el aprendizaje social no sólo para éstos, sino también para sus gestores. La participación<br />

y la comunicación de riesgo se confunden y entremezclan. A pesar<br />

de todo, la participación bascula, dependiendo del momento, entre un objetivo,<br />

un procedimiento o el factor principal y constitutivo del proceso.<br />

Un importante conjunto de organizaciones e instituciones dan apoyo a<br />

esta aproximación, potenciando el análisis y estudio de las necesidades de la<br />

Administración para plantear estrategias que permitan desarrollar una correcta<br />

comunicación de riesgo mediante la implicación de los diferentes interlocutores.<br />

Así se ha construido un corpus de informes y documentos de trabajo<br />

(Wright, 2006; Beninghaus y Renn, 2008) que sitúan la comunicación de riesgo<br />

dentro su gestión institucional, apropiándose del concepto y evitando el desarrollo<br />

de otras posibilidades teóricas o prácticas.


156<br />

JAN GONZALO<br />

La participación y el diálogo<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La participación ciudadana se encuentra implícita en las raíces mismas de la<br />

democracia. Su desarrollo está relacionado con la necesidad de las administraciones,<br />

a partir de la década de los setenta, de formular nuevos mecanismos<br />

para legitimar sus decisiones, reducir el nivel de conflicto e, idealmente, reforzar<br />

los procesos democráticos. A pesar de todo, al igual que con la comunicación<br />

de riesgo, nos encontramos con un concepto amplio, complejo, con objetivos<br />

múltiples y de difícil definición. Su desarrollo ha pasado por diferentes etapas y<br />

se encuentra en permanente replanteamiento y discusión.<br />

El primer gran debate aparece en la diferenciación entre democracias deliberativa<br />

y representativa. Pese a que ambos parten de la democracia como proceso<br />

igualitario y participativo, el nivel de esta última es muy diferente. Para<br />

la democracia participativa, el público debe tener la capacidad de participar e<br />

influir directamente en los procesos políticos. En cambio, la democracia representativa<br />

considera que la participación directa es demasiado compleja, económicamente<br />

inviable o puede llevar a mayor malestar. Defiende la participación<br />

del público mediante su representación a través de políticos o grupos de presión<br />

que actúen en su nombre.<br />

Las teorías de la democracia representativa representan para muchos autores<br />

una trampa que realmente esconde diferencias significativas en el acceso y<br />

estrategias tradicionales de toma de decisiones. Las diferencias entre los niveles<br />

de participación existentes se pueden ejemplarizar con la escala de Arnstein<br />

(1969), la cual ilustra de manera sintética los diferentes grados de participación,<br />

desde su inexistencia, hasta un poder ciudadano ideal y total.<br />

Cuadro 2. Los escalones de la participación pública<br />

Niveles de poder ciudadano<br />

Participación de “fachada”<br />

No participación<br />

Fuente: Arnstein, 1969: 217.<br />

Control ciudadano<br />

Poder delegado<br />

Asociación<br />

Apaciguar<br />

Consulta<br />

Información<br />

Terapia<br />

Manipulación<br />

El autor reconoce que esos grados son una simplificación de estructuras mucho<br />

más complejas y que existen múltiples grados de participación, pero que conociendo<br />

los diversos niveles se pueden entender tanto las demandas ciudadanas<br />

de nuevos papeles en la vida política, como los errores cometidos desde el poder<br />

al. Argumenta que la participación sin capacidad para influenciar en la toma<br />

de decisiones se convierte en un ritual vacío de contenido y produce efectos<br />

contrarios a los deseados, como frustración y desinterés.


COMUNICACIÓN DE RIESGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ¿UN CALLEJÓN SIN SALIDA? 157<br />

Pero no todo queda resuelto con localizar los escalones superiores, aquellos<br />

que se dirigen hacia el control ciudadano. La participación fluctúa desde conceptos<br />

como la consulta, hasta el consenso o el diálogo, con todo el abanico de<br />

posibilidades intermedias que eso implica. Aún más, esas nociones no tienen<br />

una definición única y sus propios límites son difíciles de establecer. Ahí es<br />

donde la complejidad de las teorías sobre la participación se multiplica.<br />

Entre los conceptos no resueltos en las teorías de participación podemos<br />

citar dos: la asimilación de implicación ciudadana con participación y los límites<br />

del diálogo.<br />

1) En muchos casos la participación pública se limita y equipara a implicar<br />

a los interlocutores en procesos que se reducen a captar opiniones o a informar<br />

sobre las decisiones de las instituciones. Son procedimientos que convierten la<br />

participación pública en métodos de captación de la visión del público o procedimientos<br />

informativos, pero que no llevan implícita la posibilidad de influir<br />

en la generación de políticas.<br />

2) El diálogo, como una forma sustantiva de entender los procesos de<br />

participación, se debate entre sus propios límites. Por ejemplo, de forma teórica<br />

se distingue entre el diálogo como discurso problem-solving y en términos de<br />

sense-making (Hamilton y Wills-Toker, 2006: 756). El primero reduce la comunicación<br />

a herramientas comunicativas que buscan el acuerdo o consenso entre las<br />

partes. En cambio, desde la construcción de significado se lo reconoce como un<br />

proceso complejo entre partes que debe reconocer la existencia de divergencias<br />

como una oportunidad, no como un problema, y que al permitir la influencia<br />

igualitaria entre los diferentes actores lo convierte en un procedimiento de final<br />

abierto, que implica nuevas aportaciones y cambios a lo largo del tiempo. Ese<br />

discurso, contrario al persuasivo o autoritario, se convierte en un proceso de<br />

construcción de sentido a través de la lucha entre discursos diversos. El objetivo<br />

es la búsqueda del significado, no imponerlo, no se trata de ganar o convencer,<br />

sino de intercambiar conceptos, nociones, emociones y sentimientos para construir<br />

un discurso que acepte la existencia de diferencias y divergencias (Van der<br />

Sander y Meijman, 2008: 91).<br />

Pero, a pesar de todo este amplio marco de teorías y discusiones sobre la<br />

participación ciudadana, ésta se encuentra, al igual que la comunicación de riesgo,<br />

capitalizada por su dimensión más institucional y estratégica. Actualmente<br />

está reducido principalmente a las iniciativas organizadas desde las administraciones,<br />

lo que hace que quede convertida en un instrumento controlado e<br />

instrumentalizado.<br />

Conclusiones<br />

Como hemos visto, el desarrollo de la comunicación de riesgo entendido como<br />

un proceso evolutivo lineal ha desembocado en la necesidad de aplicar los<br />

parámetros de la participación pública con el fin de conseguir unos procesos<br />

más transparentes y democráticos, pero, a la vez, más efectivos. El problema es<br />

que, sin haber solucionado los problemas y contradicciones que acumula a lo<br />

largo de su desarrollo, se aferra a unos procesos que, lejos de ser la solución,<br />

aportan nuevos debates y retos. La participación no se convierte en la solución


158<br />

JAN GONZALO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

únicamente por adoptarla, ya que también es un concepto múltiple, complejo<br />

y de difícil aplicación.<br />

Aún más, la comunicación de riesgo y la participación no se han aproximado<br />

en una fase final, sino que se han entrecruzado continuamente, compartiendo<br />

conceptos, prácticas y problemas que aumentan la confusión que existe<br />

a su alrededor.<br />

La existencia de definiciones contradictorias y límites difusos; la falta de<br />

un corpus teórico consolidado; la multiplicidad de objetivos y la “idealización”<br />

de los procesos; o la simplificación y segmentación a sus dimensiones<br />

más estratégicas, son algunos de los dilemas irresolutos que acumulan ambas<br />

teorías.<br />

El análisis de esta evolución compartida nos demuestra que nos encontramos<br />

ante una paradoja de difícil solución. Los planteamientos verticales han<br />

generado una grave disminución de la confianza ciudadana, obligando a las<br />

instituciones a explorar nuevas vías de comunicación. Pero las indefiniciones<br />

existentes a la hora de aplicar estos conceptos, la segmentación y los planteamientos<br />

meramente estratégicos pueden llevar a un “callejón sin salida” y a un<br />

retorno a los posicionamientos tradicionales. La evolución se convertiría en un<br />

viaje de ida y vuelta con efectos contraproducentes.<br />

Una de las causas, y a la vez consecuencia, de todos estos conflictos es la<br />

instrumentalización de la dimensión comunicativa, reducida a una mera herramienta<br />

de eficacia y apoyo, pero sin poder, o querer, desarrollar su potencial. La<br />

comunicación no ha sido tomada en cuenta como factor constitutivo, sustantivo<br />

y transversal, previo a los procesos institucionales de comunicación de riesgo<br />

y participación, y que permite entender la construcción de sentido en diferentes<br />

esferas y entre diversos actores.<br />

La comunicación atesora la potencialidad de aportar su visión propia a una<br />

fragmentación productiva que ayude a deshacer el nudo y permita edificar un<br />

corpus teórico que sirva para empezar a poner claridad en el debate. La comunicación,<br />

entendida sustancialmente, serviría para definir y acotar tanto el<br />

objeto de estudio como sus límites, centrando el debate en unos términos que<br />

permitan avanzar y no perpetuar la confusión.<br />

Bibliografía<br />

ARNSTEIN, Sh.R. “A Ladder of Citizen<br />

Participation”. Journal of the American Planning<br />

Association. Vol. 35 (1969), n. 4, p. 216-224.<br />

BENINGHAUS, C.; RENN, O. (eds.).<br />

Communicating chemical risks. The role of risk perception<br />

and communication for characterizing and<br />

managing cumulative stressors, Workshop report.<br />

Stuttgart: Institute for Social Sciences, 2008.<br />

BOSTROM, A.; LÖFSTEDT, R.<br />

“Communicating Risk: Wireless and Hardwired”.<br />

Risk Analysis. Vol. 23 (2003), n. 2, p. 241-248.<br />

CHESS, C. “Organizational Theory and the<br />

Stages of Risk Communication”. Risk Analysis.<br />

Vol. 21 (2001), p. 179-188.<br />

FISCHHOFF, B. “Risk perception and communication<br />

unplugged: Twenty years of process”.<br />

Risk Analysis. Vol. 15 (1995), n. 2, p. 137-146.<br />

GRABILL, J.; SIMMONS, W. “Toward<br />

a Critical Rhetoric of Risk Communication:<br />

Producing Citizens and the Role of Technical<br />

Communicators”. Technical Communication<br />

Quarterly. Vol. 7 (1998), n. 4, p. 415-441.<br />

HAMILTON, J.; WILLS-TOKER, C.<br />

“Reconceptualizing Dialogue in Environmental<br />

Public Participation”. The Policy Studies Journal.<br />

Vol. 34 (2006), n. 4, p. 755-775.<br />

IRGC. Risk Governance. Towards and<br />

Integrative Approach, White Paper n. 1, Genova:


IRGC, 2005.<br />

KASPERSON, R. “Six propositions on Public<br />

Participation and Their Relevance for Risk<br />

Communication”. Risk Analysis. Vol. 6 (1986),<br />

n. 3, p. 275-281.<br />

KASPERSON, J.; KASPERSON, R. (eds.). The<br />

Social Contours of Risk. Vol. I: Publics, Risk<br />

Communication & the Social Amplification of Risk.<br />

London: Earthscan, 2005.<br />

LEISS, W. “Three Phases in the Evolution of<br />

Risk Communication Practice”. Annals of the<br />

Academy of Political and Social Science. Vol. 545<br />

(1996), n. 1, p. 85-94.<br />

OECD. Guidance Document on Risk<br />

Communication for Chemical Risk Management.<br />

París: OECD, 2002.<br />

OTWAY, H. “Public Wisdom, Expert<br />

Fallibility: Toward a Contextual Theory of Risk”.<br />

En: KRIMSKY, S. & GOLDING, D. Social Theories<br />

of Risk. London: Praeger Publishers, 1992, p.<br />

215-228.<br />

PALENCHAR, M.; HEATH. “Strategic Risk<br />

Communication: Adding value to society”. Public<br />

COMUNICACIÓN DE RIESGO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: ¿UN CALLEJÓN SIN SALIDA? 159<br />

Relations Review. Vol. 33 (2007), n. 2, p. 120-129.<br />

PLOUGH, A.; KRIMSKY, Sh. “The emergence<br />

of Risk Communication Studies: Social and<br />

Political Context”. Science, Technology & Human<br />

Values. Vol. 12 (1987), n. 3/4, p. 4-10.<br />

RENN, O.; KASTENHOLZ, H. Risk<br />

Communication Chemical Product Risks. OECD<br />

Background Paper. Berlin: Bundesinstitut für<br />

gesundheitlichen Verbraucherschutz und<br />

Veterinärmedizin, 2000.<br />

RENN, O. Risk Governance. London: Earthscan,<br />

2008.<br />

VAN DER SANDER, M.; MEIJMAN, F.<br />

“Dialogue guides awareness and undestanding<br />

of science: an essay on different goals of dialogue<br />

leading to different science communication<br />

approaches”. Public Understanding of Science. Vol.<br />

17 (2008), p. 89-103.<br />

WRIGHT, D. (ed.) STAkeholders in Risk<br />

Communication, PSCEurope/ RD/011, Draft Final<br />

Report, Brussels: Public Safety Communication<br />

Europe, 2006.


Educación, medios de comunicación y sociedad.<br />

La transformación de la educación en<br />

un contexto de metamorfosis del espacio mediático<br />

Sonia Ballano Macías<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

Societies are being altered by the state of change, transformation and hibridation in the<br />

media environment. In the last decades, Europe has promoted new goals through the<br />

so-called ‘Knowledge Society’. A huge amount of literature has grown around this new<br />

society, which are developing new communication and transmission systems and different<br />

ways to store and create new contents and services that, undoubtedly, have revolutionary<br />

consequences in the educational field. In this communication we intend to deal with a<br />

state of the art approach the relationship between education, media and society.<br />

KEY WORDS: education, media, society.<br />

PALABRAS CLAVE: educación, medios de comunicación, sociedad.<br />

La metamorfosis del espacio mediático<br />

N<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

eil Postman, en Divertirse hasta morir, analiza la problemática educativa<br />

desde su naturaleza comunicativa. Así, sostiene que uno de los problemas<br />

fundamentales de la educación en los albores del siglo XXI tiene su<br />

raíz en las diferencias en el aprendizaje en una cultura oral, escrita o visual. En<br />

este punto, asegura que estamos viviendo una tercera gran crisis de la educación<br />

occidental: la primera ocurrió en el siglo V a.C. en Atenas, con la creación del<br />

alfabeto y el consiguiente cambio de una cultura oral a una escrita; la segunda,<br />

en el siglo XVI, con la invención de la imprenta y sus consecuencias radicales<br />

en la configuración de una nueva Europa; la tercera, se está produciendo en<br />

la actualidad como consecuencia de la invención de la televisión. 1 Daniel Bell<br />

contempla estas transformaciones en términos de revolución. Así, encontramos<br />

la revolución del lenguaje, la revolución de la escritura, la revolución de la<br />

imprenta y, por último, la revolución de las telecomunicaciones; donde convergen<br />

telefonía, telemática y televisión transformando el sistema de transmisiones<br />

y comunicaciones. 2<br />

1<br />

161


162<br />

SONIA BALLANO MACÍAS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Albert Sáez, en De la representació a la realitat, asegura que “la tecnologia de<br />

la comunicació de masses (…) ha trencat i de manera espectacular, els límits de<br />

l’espai i del temps en l’acumulació i difusió d’informació”. 3 Jean Baudrillard,<br />

llevando al límite las consecuencias de la revolución tecnológica, sostiene que<br />

la desaparición de la realidad podría convertirse en El crimen perfecto. 4 Para<br />

otros autores como Paul Virilio, la investigación del desarrollo de los sistemas<br />

de comunicación y transporte durante los siglos XIX y XX debe contemplar,<br />

por fuerza, una aproximación a la noción de velocidad; “se puede incluso llegar<br />

más lejos y decir que la velocidad es un medio”. 5 Así, Virilio defiende que con<br />

el nacimiento de la electricidad nace la era de lo instantáneo. 6 Partiendo de esta<br />

misma premisa, Scott Lash, cuestionándose sobre si es posible una teoría crítica<br />

en el marco de las sociedades contemporáneas, concluye: “Ya no existe espacio<br />

exterior alguno para dicha reflexión crítica. Y tampoco hay tiempo. No hay<br />

escape del orden de la información, por lo cual la crítica de ésta deberá provenir<br />

del interior de la información misma”. 7<br />

No es objeto de esta comunicación hacer un recorrido a través de la historia<br />

de la comunicación y las consecuencias del desarrollo tecnológico en las tipologías<br />

de aprendizaje humano; no obstante, es evidente que han ido de la mano<br />

–y como factor decisivo– de las transformaciones sociales y culturales. Prueba<br />

de ello es la crisis del concepto tradicional de educación.<br />

La crisis del concepto tradicional de educación<br />

Etimológicamente, el concepto educación deriva del latín duco, es decir, ‘guiar<br />

desde el frente’; en oposición a ago, ‘guiar desde atrás’. El verbo educar hace<br />

referencia, pues, al acto de acompañar a una persona, “ir delante mostrando<br />

el camino”; 8 un camino definido, determinado, que implica recorrer una<br />

trayectoria de la que se es consciente. Este matiz lo distingue del latín movere<br />

(‘mover’), que implica “hacer que un cuerpo deje el lugar o espacio que ocupa<br />

y pase a ocupar otro; echar a andar, irse”, pero sin la voluntad de llegar a un<br />

lugar concreto. Por tanto, podríamos referirnos a la educación entendida en su<br />

concepción tradicional mediante un eje lineal, delimitado por ambos extremos<br />

por un punto de partida y un punto de llegada. El concepto de educación constituye<br />

un proceso que puede definirse a través de sus tres características básicas,<br />

puestas de manifiesto por Martínez y Gros: 1) la educación como una actividad/realidad<br />

llevada a cabo por y para el hombre; 2) a partir de unos objetivos<br />

preestablecidos y, por tanto, dotada de un sentido finalista, instrumental; 3) y<br />

de un cierto grado de intencionalidad por parte del educador. 9<br />

Hasta mediados del siglo XX, la escuela fue el lugar destinado a la transmisión<br />

de la educación considerada válida, heredada de generación en generación<br />

como un auténtico tesoro. Dos serán los papeles fundamentales de esta institución<br />

y, más concretamente, del profesor: la instrucción de los contenidos –que<br />

incluye medidas administrativas de control y de promoción–, y el desarrollo,<br />

la protección y la maduración del educando. 10 Ambas funciones tienen su


EDUCACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 163<br />

punto de partida en las concepciones educativas de Locke y Rousseau, respectivamente.<br />

11 A finales de la década de los sesenta y, sobre todo en la década de<br />

los setenta, los desarrollos tecnológicos aplicados a los procesos comunicativos<br />

provocan la crisis del concepto tradicional de educación a través de la adopción<br />

de la noción de educación permanente, que conlleva la superación de las tres<br />

reglas básicas propuestas por Martínez y Gros. En primer lugar, la educación<br />

deja de ser concebida como una actividad realizada, exclusivamente, por y para<br />

el hombre. De la mano de la teoría cibernética y de disciplinas derivadas, como<br />

la Tecnología de la Información y la Inteligencia Artificial, la educación pierde<br />

su dimensión exclusivamente humana. En segundo lugar, la consolidación de<br />

nociones como educación no formal o educación informal rompe con la segunda y<br />

la tercera regla básica de la educación al poner de manifiesto que ésta no siempre<br />

está dotada de unos objetivos previamente establecidos, ni tampoco de un<br />

cierto grado de intencionalidad.<br />

La crisis del concepto tradicional de educación trae consigo la crítica ferviente<br />

a la escuela como protectora, transmisora y reproductora de discursos<br />

hegemónicos. A través del auge de los movimientos de reforma pedagógica,<br />

se pondrá de manifiesto la necesidad de un modelo de educación formal que se<br />

adapte a las nuevas realidades sociales y que reconozca al educando como sujeto<br />

activo en su proceso de aprendizaje. Paralelamente, en la década de los setenta<br />

cobran protagonismo los movimientos de desescolarización, para los que los<br />

medios de comunicación devienen la educación del futuro; proclamando, así,<br />

la muerte de la escuela. Este hecho nos lleva a una nueva paradoja: la escuela<br />

empieza a ser conceptualizada como industria; y los medios de comunicación,<br />

como escuela.<br />

La metamorfosis del espacio mediático en espacio educativo<br />

También durante la década de los setenta, cobrarán importancia nociones<br />

como sociedad postindustrial o sociedad postmoderna con el objetivo de poner de<br />

manifiesto las transformaciones históricas, sociales y culturales de la segunda<br />

mitad del siglo XX. El movimiento desenfrenado de datos e informaciones dará<br />

lugar a lo que Castells conceptualizó a finales de la década de los ochenta y<br />

principios de los noventa como sociedad informacional; una sociedad basada en<br />

el flujo de informaciones que hace igualmente necesario una redefinición de la<br />

noción de educación. La consolidación del concepto de educación permanente<br />

tendrá notables consecuencias en la relación de educación, medios de comunicación<br />

y sociedad. En este nuevo contexto, los medios de comunicación son<br />

considerados “agentes socioeducativos” e incluso alcanzan la denominación<br />

de “escuela paralela”. Los entornos sociales se transforman; las ciudades, que a<br />

finales de la década de los ochenta eran conceptualizadas por Manuel Castells<br />

como “ciudades informacionales”, devienen, en los albores del siglo XXI, pretendidas<br />

ciudades educadoras. La sociedad informacional pasará a ser concebida<br />

como sociedad de la información, sociedad de la comunicación y, más tarde, como


164<br />

SONIA BALLANO MACÍAS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

sociedad del conocimiento. La consideración de los medios de comunicación y las<br />

TIC como agentes socioeducativos provocará, de este modo, la metamorfosis<br />

del espacio mediático en espacio educativo bajo dos premisas: todo comunica,<br />

por consiguiente, todo es comunicación; más información es igual a más conocimiento.<br />

12<br />

No obstante, para autores como Mattelart, Roszack, Terricabras o Almirón y<br />

Jarque las nociones de sociedad de la información y sociedad del conocimiento constituyen<br />

un discurso utópico generado en torno a la tecnología y la concepción<br />

de la historia como progreso, como dirección previamente definida, como duco.<br />

Paralelamente, el sociólogo alemán Ulrich Beck sostiene que las denominadas<br />

sociedad de la información y sociedad del conocimiento, si bien fueron conceptualizadas<br />

como el inicio de una nueva era basada en la predictibilidad, el orden y el<br />

control, traen consigo una sociedad más próxima al riesgo, a la incertidumbre,<br />

a la ambivalencia. 13<br />

La educación formal se encontrará atrapada entre su pretensión enciclopedista<br />

–de duco, de modelo de sociedad basada en la cuantificación del conocimiento–<br />

y una realidad de sobredosis informacional, de movimiento frenético de<br />

datos. Asumiendo que más información es igual a más conocimiento, la educación<br />

formal deviene lo que Paulo Freire ha conceptualizado como “educación<br />

bancaria”; aquella que somete al educando a un rol pasivo: el de simple receptor/recipiente<br />

donde abocar supuestos conocimientos. Entendida de este modo,<br />

la educación se reduce a la actividad y técnica de simplificación y desproblematización<br />

de los contenidos educativos y de los fenómenos sociales. El currículum<br />

se convierte en un tejido de parches y remiendos, 14 en una acumulación<br />

de ideas e informaciones desarraigadas de los contextos que les son propios. El<br />

resultado es un cierto “conocimiento mosaico” 15 y un currículum que, tal vez<br />

hoy más que nunca, cobra sentido a través de su origen etimológico: del latín<br />

curriculum, ‘corriendo deprisa’. En definitiva, los currículums devienen “flexibles”;<br />

los contenidos, “transversales”: (1. que se halla o se extiende atravesado<br />

de un lado a otro; 2. que se aparta o desvía de la dirección principal o recta).<br />

Por ello, cada vez son más los investigadores que sostienen, desde una<br />

perspectiva crítica, que conceptos como sociedad de la información, sociedad<br />

del conocimiento, educación permanente, agentes socioeducativos, educación<br />

transversal o educación flexible, constituyen, a menudo, conceptos vacíos de<br />

significación mediante los cuales se alimentan metáforas de la sociedad en<br />

términos de duco –de dirección definida, controlada, lineal, ascendente–; pese<br />

a que, paradójicamente, a menudo comportan una concepción más próxima<br />

al movimiento errático (del latín errãre: 1. No acertar; faltar, no cumplir con lo<br />

que se debe; andar vagando de una parte a otra; dicho del pensamiento, de la<br />

imaginación o de la atención: divagar).


EDUCACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 165<br />

Espacio mediático, espacio educativo y educación formal (o duco versus<br />

movere)<br />

Zygmunt Bauman, llevando a cabo una crítica de la educación formal entendida<br />

como proceso de transmisión, compara los contenidos de la educación<br />

tradicional con el uso de proyectiles balísticos en una guerra de posiciones,<br />

parodiando la concepción del proceso comunicativo que dominó la primera<br />

etapa de la Mass Communication Research. Para Bauman, esta concepción de la<br />

educación formal ya no es posible. Para empezar, el “objetivo” que pretenden<br />

alcanzar estos proyectiles ya no es estático –como en una guerra de posiciones–,<br />

al contrario, está en constante movimiento; hecho que obliga a redefinir la trayectoria<br />

del proyectil una vez ha sido lanzado, echando por tierra las cualidades<br />

de la alta tecnología que permite elaborar cálculos de probabilidades en una fase<br />

previa a su lanzamiento: 16<br />

Aquestes mateixes qualitats, però, anul·len tota l’eficàcia dels projectils quan els blancs es<br />

comencen a moure sense que l’artiller se n’adoni: sobretot si ho fan més de pressa del que<br />

volen els projectils, i encara més si es belluguen d’una manera erràtica, amb moviments<br />

imprevisibles que desbaraten tots els càlculs per traçar la trajectòria correcta.<br />

La metáfora de Bauman es ideal para visualizar la educación formal y el currículum<br />

educativo bajo las condiciones que caracterizan las sociedades contemporáneas.<br />

En primer lugar, decimos que el currículum constituye un “correr de aquí<br />

para allá” en cuanto supone una acumulación y una sobrecarga de contenidos.<br />

Así lo han reconocido, en los últimos años, las instituciones educativas; no<br />

solamente en el contexto catalán y español, también en el marco general de la<br />

Unión Europea y en el contexto americano. Existe un amplio consenso en que<br />

a menudo se han intentado solucionar los “vacíos educativos” utilizando parches,<br />

soluciones fugaces, modificaciones puntuales de los currículums (de base,<br />

de centro, de aula, etc.) en forma de ampliación de contenidos. 17 Las nociones<br />

flexible o transversal revelan el carácter intuitivo, la naturaleza de “correr de<br />

aquí para allá” (movere) –más que de seguir una dirección previamente determinada<br />

y conocida (duco)– de la educación formal en las sociedades contemporáneas.<br />

18 El Informe Faure, ya en 1972, alertaba de este hecho: “Por primera vez en<br />

la historia, la educación se emplea conscientemente en preparar a los hombres<br />

para tipos de sociedades que todavía no existen (...) ‘niños desconocidos para<br />

un mundo desconocido’”. 19<br />

Otra de las razones por la que el currículum educativo actual se convierte<br />

en un “correr de un lado para otro” es la caducidad y, por consiguiente, la<br />

necesaria renovación constante de contenidos educativos. En este punto, el<br />

Informe Faure también se avanzaba brillantemente a lo que empezaba a vislumbrarse<br />

como un factor inevitable en las sociedades venideras: “Por primera<br />

vez en la historia, diversas sociedades comienzan a rechazar un gran número de<br />

productos ofrecidos por la educación institucionalizada”. 20 Sin embargo, es de


166<br />

SONIA BALLANO MACÍAS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

justicia reconocer que en múltiples ocasiones este rechazo no se produce tanto<br />

por el hecho de que el currículum haya quedado realmente obsoleto, como por<br />

la percepción que se tiene de que en la escuela no se aprende nada “nuevo”;<br />

entendiendo por nuevo, no aquello “que se ve o se oye por primera vez”, sino<br />

más bien como “aquello recién hecho o fabricado”. 21<br />

La relatividad, la diversidad, el discurso fragmentario o desproblematizado,<br />

la flexibilidad, el azar, la identidad difusa y la emoción son valores que cobran<br />

protagonismo en las sociedades actuales. 22 Algunos de ellos ya constituyen<br />

características propias de los currículums de la educación formal. No obstante,<br />

cada vez son más los que como Sáez y Terricabras sostienen que no es posible ni<br />

deseable educar en el vacío, en la ambivalencia, en la incertidumbre: 23<br />

No sembla que els nostres esforços pedagògics s’hagin d’encaminar a fer que els futurs<br />

ciutadans siguin capaços d’adaptar-se a qualsevol tipus de societat que els sobreprengui.<br />

Perquè encara que no sapiguem com serà aquella societat, sí que (molts) sabem, en canvi,<br />

com la volem. I la volem democràtica. Aquest sol tret hauria de condicionar de manera<br />

irreversible la nostra opció educativa. Perquè una cosa serà educar per a l’adaptació i la<br />

passivitat –amb tota la flexibilitat que es vulgui–, i una altra cosa ben diferent serà educar<br />

per a la participació i la crítica.<br />

La acumulación de contenidos sólo tiene sentido si éstos se van encajando en<br />

un amplio esquema conceptual que no muestra sino la complejidad de la realidad<br />

social y de los límites del conocimiento humano. 24 El conocimiento es más<br />

propio de la construcción, la reflexión y la crítica, que no de la información. El<br />

conocimiento no se transmite, se construye; y, como recuerda Roszak, se construye<br />

no mediante información, sino mediante ideas y, por consiguiente, mediante<br />

pensamiento. 25 En este punto, siguiendo la máxima de Montaigne, Edgar Morin<br />

recuerda que el saber sí ocupa lugar y que es prioritario velar por mentes bien<br />

ordenadas y no por mentes bien llenas. 26 En una sociedad en transición, en una<br />

sociedad que transita, la educación formal debería tener por objeto, ya no simplificar,<br />

desmenuzar la realidad social en pequeñas unidades inconexas, reduciendo<br />

la noción de educación (proceso) a la noción de enseñanza (actividad);<br />

sino problematizar, devolver la noción de educación a su sentido amplio, abarcativo<br />

y prospectivo. Problematizar; del griego problema-ématos; de ballo (‘lanzar’)<br />

y el prefijo pro (‘adelante’). 27 Como defienden autores tan diversos como Morin,<br />

Terricabras, Sáez, Beck, Giddens, Lash, Postman, Buckingham, Orozco, Martín-<br />

Barbero o Dahlberg, Moss y Pence –entre otros–, para devolver a la institución<br />

educativa al plano de la realidad en el marco de una sociedad democrática en<br />

crisis, 28 es necesario un cambio de paradigma: de un paradigma instrumental a<br />

un paradigma reflexivo o basado en la complejidad.<br />

La relación que se establece entre educación, medios de comunicación y<br />

sociedad es, pues, problemática y confusa; incluso podría decirse que también<br />

paradójica. Si bien es cierto que los currículums escolares han buscado soluciones<br />

para hacer frente a las transformaciones sociales provocadas por el auge de


EDUCACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 167<br />

los medios de comunicación y las TIC, resulta como mínimo sorprendente que<br />

éstos no constituyan un contenido priorizado en los currículums de la educación<br />

formal. Queda, por tanto, un gran camino por recorrer en la investigación<br />

del estudio de los medios de comunicación y las TIC desde un paradigma<br />

reflexivo. En un contexto social en transición, en movimiento, sólo es posible<br />

recuperar el concepto de e-duc-ación si:<br />

a) Existe una voluntad de mantener un papel activo de los distintos agentes<br />

que forman parte de este proceso (educando y educador). En este sentido, la<br />

metáfora de la situación actual de la educación formal puede definirse a través<br />

de dos personas que caminan en sentido contrario.<br />

b) Existe una voluntad de reflexión y análisis desde la educación formal<br />

del papel que juegan los medios de comunicación y las TIC en las sociedades<br />

contemporáneas; una reflexión que, lejos de tener como objetivo la protección<br />

o la instrucción de los más jóvenes, colabore a enriquecer su aprendizaje de y<br />

mediante los medios de comunicación y las TIC bajo un paradigma reflexivo.<br />

Notas<br />

1. POSTMAN, N. Fi de l’educació. Una redefinició<br />

del valor de l’escola. Vic: Eumo, 2000, p.<br />

151-152.<br />

2. BELL, D. “La telecomunicación y el cambio<br />

social”. En: DE MORAGAS, M. Sociología de<br />

la Comunicación de masas. Citado por: PARÉS<br />

MAICAS, M. Introducción a la comunicación<br />

social. Barcelona: Promociones y Publicaciones<br />

Universitarias, PPU, 1992, p. 149.<br />

3. SÁEZ, A. De la representació a la realitat.<br />

Propostes d’anàlisi del discurs mediàtic. Barcelona:<br />

Dèria, p. 116.<br />

4. “El crimen perfecto es el de una realización<br />

incondicional del mundo mediante la<br />

actualización de todos los datos, mediante la<br />

transformación de todos nuestros actos, de<br />

todos los acontecimientos en información pura;<br />

en suma: la solución final, la resolución anticipada<br />

del mundo por clonación de la realidad y<br />

exterminación de lo real a manos de su doble”.<br />

BAUDRILLARD, J. El crimen perfecto. Barcelona:<br />

Anagrama, 1996, p. 41.<br />

5. VIRILIO, P. El cibermundo, la política de lo<br />

peor. Madrid: Cátedra, 1997, p. 16.<br />

6. McLuhan sintetiza esta tesis de forma<br />

brillante en su obra La comprensión de los medios<br />

como las extensiones del hombre al constatar:<br />

“La paradoja de la mecanización está en que, a<br />

pesar de que ella misma es la causa de cambio<br />

y crecimiento máximos, su propio principio<br />

excluye la posibilidad misma del crecimiento o<br />

la comprensión del cambio”. (MCLUHAN, M.<br />

La comprensión de los medios como las extensiones<br />

del hombre. México: Diana, 1989, p. 34.<br />

7. LASH, S. Crítica de la información. Buenos<br />

Aires-Madrid: Amorrortu, 2005, p. 11.<br />

8. Consultar vigésima segunda edición del<br />

Diccionario de la lengua española de la Real<br />

Academia Española; en adelante RAE. [En línea].<br />

. Todas las definiciones entrecomilladas<br />

–salvo que se explicite lo contrario–<br />

habrán sido extraídas de esta fuente.<br />

9. MARTÍNEZ, M.; GROS, B. Elements de les<br />

teories de l’aprenentatge per a l’estudi del procés<br />

educatiu. Barcelona: PPU, 1987.<br />

10. MARÍN SÁNCHEZ, M.; LOSCERTALS<br />

ABRIL, F. “Educación, medios de comunicación<br />

y formación”. En: FERNÁNDEZ GARCÍA, T.;<br />

GARCÍA RICO, A. (coord.) Medios de comunicación.<br />

Sociedad y educación. Cuenca: Ediciones de<br />

la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001, p.<br />

33-34.<br />

11. DAHLBERG, G.; MOSS, P.; PENCE, A. Més<br />

enllà de la qualitat. Educar de 0 a 6 anys. Col·lecció<br />

temes d’in-fàn-ci-a. Barcelona: Iniciativa conjunta<br />

de Rosa Sensat i la Diputació de Barcelona,<br />

1999.<br />

12. TERRICABRAS, J.M. La comunicació. Tòpics<br />

i mites de filosofia social. Barcelona: Proa, 1996.<br />

13. BECK, U. La sociedad del riesgo. Hacia<br />

una nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 2006;<br />

BECK, U.; GIDDENS, A.; LASH, S. Modernización


168<br />

SONIA BALLANO MACÍAS<br />

reflexiva. Política, tradición y estética en el orden<br />

social moderno. Madrid: Alianza, 1997.<br />

14. MALDONADO, T. Memoria y conocimiento.<br />

Sobre los destinos del saber en la perspectiva<br />

digital. Barcelona: Gedisa, 2007.<br />

15. MOLES, A. Sociodinámica de la cultura.<br />

Buenos Aires: Paidós, 1978.<br />

16. BAUMAN, Z. Els reptes de l’educació en la<br />

modernitat líquida. Barcelona: Arcàdia, 2007, p.<br />

26-27.<br />

17. LENGRAND, P. Introducción a la educación<br />

permanente. Barcelona: Teide/Unesco, 1973;<br />

COOMBS, PH. La crisis mundial de la educación.<br />

Barcelona: Península, 1978; FAURE, E.<br />

[et al.]. Aprender a ser. La educación del futuro.<br />

Madrid-Milán: Alianza/Unesco, 1974; DELORS,<br />

J. Educació: Hi ha un tresor amagat a dins.<br />

Barcelona: Centre Unesco de Catalunya, 1996;<br />

EURYDICE. Las competencias clave. Un concepto<br />

en expansión dentro de la educación general obligatoria.<br />

Bruselas: Eurydice, 2002; UNESCO. Informe<br />

Mundial: Hacia las sociedades del conocimiento.<br />

París: Unesco, 2005. [En línea]. Fuente: . (Consulta: 15 octubre 2008).<br />

18. CARDÚS, S. El desconcert de l’educació. Les<br />

claus per entendre el paper de la família, l’escola, els<br />

valors, els adolescents, la televisió… i la inseguretat<br />

del futur. Barcelona: La Campana, 2001, p. 126<br />

y 127.<br />

19. FAURE, E. [et al.]. Aprender a ser. La educación<br />

del futuro. Madrid-Milán: Alianza/Unesco,<br />

1974, p. 62.<br />

20. Ibid., p. 63.<br />

Bibliografía<br />

ALMIRÓN, N.; JARQUE, J.M. El mito digital.<br />

Discursos hegemónicos sobre internet y periodismo.<br />

Barcelona: Anthropos, 2008.<br />

BAUDRILLARD, J. El crimen perfecto.<br />

Barcelona: Anagrama, 1996.<br />

BECK, U. La sociedad del riesgo. Hacia una<br />

nueva modernidad. Barcelona: Paidós, 2006.<br />

BECK, U.; GIDDENS, A.; LASH, S.<br />

Modernización reflexiva. Política, tradición y estética<br />

en el orden social moderno. Madrid: Alianza,<br />

1997.<br />

BOURDIEU, P.; PASSERON, J.C. Los herederos.<br />

Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo<br />

Veintiuno, 2003.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

21. RAE. [En línea]. .<br />

22. SÁEZ, F. Mitjans de comunicació i valors.<br />

Què volem que siguin els mitjans? Barcelona:<br />

Fundació Lluís Carulla/Esade, 2008, p. 78-79.<br />

23. TERRICABRAS, J.M. La comunicació.<br />

Tòpics i mites de filosofia social. Barcelona: Proa,<br />

1996, p. 175.<br />

24. MOLES, A. Sociodinámica de la cultura.<br />

Buenos Aires: Paidós, 1978; MORIN, E. La mente<br />

bien ordenada. Barcelona: Seix Barral, 2007.<br />

25. “¿Qué sucede, pues, cuando borramos<br />

la distinción entre las ideas y la información y<br />

enseñamos a los niños que el procesamiento de<br />

esta última constituye la base del pensamiento?<br />

¿O cuando nos ponemos a construir una “economía<br />

de la información” que cada vez gasta<br />

más recursos en acumular y procesar datos?<br />

Entre otras cosas, enterramos aún más hondo<br />

las subestructuras de ideas sobre las que se alza<br />

la información, alejándolas todavía más de la<br />

reflexión crítica”. ROSZAK, T. El culto a la información.<br />

El folclore de los ordenadores y el verdadero<br />

arte de pensar. Barcelona: Crítica, 1988, p. 133.<br />

26. MORIN, E. La mente bien ordenada.<br />

Barcelona: Seix Barral, 2007.<br />

27. HOUSSAYE, J. (dir.). Quinze pedagogs.<br />

La seva influència, avui. Barcelona: <strong>Universitat</strong><br />

Oberta de Catalunya: Proa, 1995.<br />

28. Entendiendo como crisis un proceso de<br />

transición, en el sentido que le dan autores<br />

como Salvador Cardús o Josep M. Terricabras.<br />

Consultar: CARDÚS, S. El desconcert de l’educació.<br />

Les claus per entendre el paper de la família,<br />

l’escola, els valors, els adolescents, la televisió… i<br />

—. La reproducción. Elementos para una teoría<br />

del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia, 1977.<br />

BUCKINGHAM, D. Educación en medios.<br />

Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea.<br />

Barcelona: Paidós, 2005.<br />

—. Crecer en la era de los medios electrónicos. A<br />

Coruña-Madrid: Paideia y Morata, 2002.<br />

CARDÚS, S. El desconcert de l’educació. Les<br />

claus per entendre el paper de la família, l’escola, els<br />

valors, els adolescents, la televisió… i la inseguretat<br />

del futur. Barcelona: La campana, 2001.<br />

CASTELLS, M. La sociedad red: Una visión global.<br />

Madrid: Alianza, 2006.<br />

—. L’era de la informació: economia, societat i<br />

cultura. El poder de la identidad. Barcelona: UOC,<br />

2003.


—. La ciudad informacional. Tecnologías de la<br />

información, reestructuración económica y el proceso<br />

urbano-regional. Madrid: Alianza, 1995.<br />

CASTELLS, M. [et al.]. Nuevas perspectivas críticas<br />

en educación. Barcelona: Paidós, 1994.<br />

CONDORCET, M. JEAN ANTOINE DE<br />

CARITAT. Esbós d’un quadre històric dels progressos<br />

de l’esperit humà. Barcelona: Laia, 1984.<br />

DAHLBERG, G.; MOSS, P.; PENCE, A. Més<br />

enllà de la qualitat. Educar de 0 a 6 anys. Col·lecció<br />

temes d’in-fàn-ci-a. Barcelona: Iniciativa conjunta<br />

de Rosa Sensat i la Diputació de Barcelona,<br />

1999.<br />

HOUSSAYE, J. (dir.). Quinze pedagogs. La seva<br />

influència, avui. Barcelona: <strong>Universitat</strong> Oberta de<br />

Catalunya: Proa, 1995.<br />

LASH, S. Crítica de la información. Buenos<br />

Aires-Madrid: Amorrortu, 2005.<br />

MALDONADO, T. Memoria y conocimiento.<br />

Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital.<br />

Barcelona: Gedisa, 2007.<br />

MARTÍNEZ MARTÍN, M.; GROS SALVAT,<br />

B. Elements de les teories de l’aprenentatge per<br />

a l’estudi del procés educatiu. Barcelona: PPU,<br />

1987.<br />

MATTELART, A. Historia de la sociedad de la<br />

información. Barcelona: Paidós, 2007.<br />

—. “Pasado y presente de la sociedad de la<br />

información. Entre el Nuevo Orden Mundial de<br />

la Información y la Comunicación y la Cumbre<br />

Mundial sobre la Sociedad de la Información”.<br />

Telos. (2006), núm. 67, p.13-26.<br />

MCLUHAN, M. La comprensión de los medios como<br />

las extensiones del hombre. México: Diana, 1989.<br />

EDUCACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD 169<br />

MOLES, A. Sociodinámica de la cultura. Buenos<br />

Aires: Paidós, 1978.<br />

MONTAIGNE, M. Ensayos pedagógicos.<br />

Madrid: Anaya, 1968.<br />

MORIN, E. La mente bien ordenada. Barcelona:<br />

Seix Barral, 2007.<br />

PARÉS MAICAS, M. Introducción a la comunicación<br />

social. Barcelona: Promociones y<br />

Publicaciones Universitarias, PPU, 1992.<br />

PLATÓN. Diálogos. IV República. Madrid:<br />

Gredos, 1992.<br />

POSTMAN, N. Fi de l’educació. Una redefinició<br />

del valor de l’escola. Vic: Eumo, 2000.<br />

PRENSKY, M. “Digital natives, digital<br />

immigrants” [En línea]. On the horizon. MCB<br />

University Press, Vol. 9 (october 2001).<br />

—. “Digital natives, Digital immigrants, Part<br />

II: Do they really think differently?” [En línea].<br />

On the horizon. MCB University Press. Vol. 9<br />

(2001).<br />

ROSZAK, T. El culto a la información. El folclore<br />

de los ordenadores y el verdadero arte de pensar.<br />

Barcelona: Crítica, 1988.<br />

ROUSSEAU, J.J. Emili o de l’educació. Barcelona:<br />

Eumo/Diputació de Barcelona, 1985.<br />

SÁEZ, A. De la representació a la realitat.<br />

Propostes d’anàlisi del discurs mediàtic. Barcelona:<br />

Dèria.<br />

TERRICABRAS, J.M. La comunicació. Tòpics i<br />

mites de Filosofia Social. Barcelona: Proa, 1996.<br />

VIRILIO, P. El cibermundo, la política de lo peor.<br />

Madrid: Cátedra, 1997.


¿Qué dicen los observadores (vigilantes)<br />

de la ética de los medios de comunicación?<br />

Begoña Zalbidea Bengoa, Juan Carlos Pérez Fuentes<br />

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)<br />

T<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

The fulfillment of the ethical and professional rules by the media and communication<br />

companies are in the point of view of different groups and institutions. The followup<br />

that the so called observers of the media have realized in the last years allows to<br />

affirm that their resolutions, recommendations and reports are so varied as varied is the<br />

programming and the contents that the different informative supports offer. Also, that<br />

the matters that they treat have undeniable social and media interest. Example of this<br />

are the works that the Association of Communication Users (Asociación de Usuarios de<br />

la Comunicación, AUC)) have presented on ‘The feminine image in magazines and on<br />

websites’, and ‘Violence against women and its media treatment’, among other ones.<br />

The activity developed by the Commission of Complaints and Deontology of the<br />

FAPE must be contemplated in the same way. In this case, it reviewed the decisions<br />

taken on the utilization of the nationality in the protagonists of the news and on respect<br />

for the truth and the right of the weakest.<br />

Another organ of control, the Information Council of Catalonia (Consejo de la<br />

Información de Cataluña, CIC), which attends to the follow-up of the fulfillment<br />

of the Catalan Deontological Code, is the author of communiqués referred to the<br />

‘incorrect use of the term “illegal” to refer to immigrants’, or to ‘sexist treatment given<br />

to information’.<br />

Besides the mentioned ones, other groups and entities (social, trade-union and<br />

political organizations of very different tenor) are added to this alertness from which<br />

guidelines of behavior arise. Professional trade unions are immersed on that list. This<br />

way, it is understood that the Federation of Journalist Unions (Federación de Sindicatos<br />

de Periodistas (FeSP)) are the signatory to a statement that is entitled ‘Morbidity is not<br />

information’, in which they denounce the ‘lamentable treatment which some media<br />

give to the plane crash of Barajas’.<br />

oda sociedad democrática, respetuosa de los derechos humanos y comprometida<br />

con el bienestar social de la ciudadanía, debería contar con<br />

algún mecanismo de seguimiento de los contenidos de los medios de<br />

comunicación que en ella se difunden. Puede afirmarse que, salvo en los casos<br />

en los que se han institucionalizado consejos supervisores de los medios audiovisuales,<br />

los estados han relegado, seguramente sin convencimiento, la tarea de<br />

vigilancia a organizaciones y agentes sociales de distinta índole.<br />

1<br />

171


172<br />

BEGOÑA ZALBIDEA BENGOA, JUAN CARLOS PÉREZ FUENTES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La figura que mayoritariamente es considerada como la más cercana a lo<br />

óptimo es el consejo de prensa o consejo de la información. En éste estaría lo<br />

más fielmente reflejada la “conciencia moral colectiva” de una determinada<br />

sociedad, porque, junto con los partícipes en el proceso comunicacional<br />

—periodistas, directivos, editores...—, también están representados otros<br />

sectores significativos de la sociedad.<br />

Sin embargo, el número de consejos de prensa, a escala local, nacional o<br />

mundial, es reducido, ya que únicamente operan una veintena de ellos. En<br />

el panorama estatal sólo encontramos un ejemplo estricto de este modelo de<br />

mecanismo de seguimiento: la Fundación del Consejo de la Información de<br />

Cataluña (FCIC).<br />

Un organismo institucional que utiliza también la fórmula del consejo es el<br />

denominado Consejo Audiovisual, centrado en la actuación de las emisoras de<br />

radio y televisión. A priori, la diferencia fundamental con los anteriores consejos<br />

de prensa estriba en la clase de normas que utilizan para la elaboración de sus<br />

decisiones y resoluciones: las legales. Si bien es cierto que en su práctica cotidiana<br />

utilizan además otras consideraciones, como son los reglamentos internos.<br />

Por otra parte, están las organizaciones que externamente observan asimismo<br />

el quehacer mediático, como las asociaciones de consumidores, especialmente<br />

las especializadas en el ámbito de la comunicación, por ejemplo, la<br />

Asociación de Usuarios de la Comunicación.<br />

Como es lógico, los motivos de las reclamaciones que reciben todos ellos,<br />

sus respuestas y resoluciones, o los informes y recomendaciones que elaboran<br />

son de muy distinto tenor. En este trabajo se recogen en cuatro bloques temáticos<br />

—que son los que en mayor medida y frecuencia aparecen en todos ellos,<br />

además de los de mayor relevancia informativa— algunos de los temas tratados<br />

y cómo los han resuelto: 1) los relacionados con asuntos de género, sexismo y<br />

con la imagen de la mujer; 2) los motivados por cuestiones relacionadas con la<br />

imagen de las minorías, con la inmigración, la discriminación, el racismo y la<br />

xenofobia; 3) los concernientes a los menores de edad, niños y jóvenes o adolescentes;<br />

4) aquellos clasificados por contenidos informativos relacionados con<br />

la presentación y tratamiento de los sucesos, de las noticias trágicas.<br />

Género, sexismo, imagen de la mujer<br />

El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha elaborado un número considerable<br />

de informes, dictámenes y recomendaciones sobre la actuación de los<br />

medios audiovisuales andaluces. Sus decisiones sobre las quejas y reclamaciones<br />

recibidas son públicas y gran parte de ellas están orientadas al tratamiento que<br />

se le ofrece a cuestiones relacionadas con el género, el sexismo y, en general, en<br />

torno a la mujer.<br />

Una de las quejas, enviada por una reclamante, fue la referida al tratamiento<br />

informativo de un caso de violencia de género en el programa Andalucía


¿QUÉ DICEN LOS OBSERVADORES (VIGILANTES) DE LA ÉTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? 173<br />

Directo, de Canal Sur TV, 1 donde, según ella, “la noticia se trató con mucho<br />

morbo; aún había cosas que no se sabían y ya se estaban anticipando, buscando<br />

lo más escandaloso del tema. A pesar de que los guardias civiles y la policía<br />

judicial ya afirmaba que no era seguro, la periodista insistía en los detalles más<br />

duros”.<br />

En este caso el CAA desestimó la queja, ya que, tras analizar la información<br />

ofrecida, entendió que “no se habían ofrecido imágenes impactantes y que no<br />

se incurrió en una narración marcadamente truculenta ni en una enumeración<br />

morbosamente detallada de los hechos”. No obstante, sí consideró que “en<br />

algunos momentos de la emisión el tratamiento de la noticia se deslizó hacia<br />

aspectos especialmente cruentos y luctuosos que, sin embargo, no podían catalogarse<br />

como generalizados o determinantes de la información ofrecida”.<br />

En esta misma resolución se insistía en la necesidad de no confundir el<br />

morbo con el interés social, no tratar la violencia de género como sucesos violentos<br />

aislados, contrastar bien las fuentes, ofrecer únicamente información útil<br />

y no caer en estereotipos y tópicos. Por ello, concluyó: “La aparición de frases<br />

y titulares de impacto, que no eran relevantes para la compresión de la noticia,<br />

debería haberse evitado”.<br />

Este mismo Consejo dio a conocer en un comunicado de agosto de 2008<br />

unas consideraciones sobre la banalización de la violencia de género y el<br />

sexismo en telenovelas emitidas en horario infantil en Canal Sur TV. Después<br />

de analizar el contenido de 10 capítulos de las telenovelas Acorralada y Ángel<br />

Rebelde determinó que “transmiten, en horario infantil, de forma banal y<br />

acrítica, modelos de comportamiento sexistas que la sociedad se esfuerza en<br />

erradicar y que, en casos como la violencia de género, pueden llegar a ser<br />

punibles”. 2<br />

La Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC) elaboró un interesante<br />

documento sobre el tratamiento que la violencia machista contra las mujeres<br />

debe recibir en los programas de reality show, 3 en el que reflexionaba sobre tres<br />

aspectos prácticos:<br />

1. No se puede trabajar con un material altamente sensible y de riesgo como son las<br />

emociones y las pasiones humanas de un modo tan frívolo como el que hoy se practica<br />

en las televisiones. (...)<br />

2. No se puede llevar a los invitados a los programas engañados sobre la verdadera naturaleza<br />

del tema a tratar y sobre la identidad de los otros invitados. (...)<br />

3. Y, por supuesto, si las razones del negocio televisivo llevan a las cadenas a mantener<br />

estos espacios en antena, con las correcciones antes indicadas, que al menos no sea en<br />

horarios vespertinos y de protección del menor. (...)<br />

El Consejo de la Información de Cataluña (CIC) estudió la queja presentada por<br />

una lectora por una noticia publicada el día 31 de marzo de 2006 en el Diario<br />

de Terrassa, por considerar que se le daba un tratamiento machista a la información<br />

ofrecida al relatar el nombramiento de una mujer como presidenta de la


174<br />

BEGOÑA ZALBIDEA BENGOA, JUAN CARLOS PÉREZ FUENTES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Peña Barcelonista 1900. 4 La reclamante indicaba que el enfoque del periodista<br />

autor de la información destacaba en letras gruesas y negras el sexo de la nueva<br />

presidenta, y en letras pequeñas y claras, su nombre, recalcando que era la primera<br />

presidenta. Según la remitente, ese hecho indicaba un claro machismo<br />

del titular, que no destacaba el que se tratara de la nueva presidenta, sino una<br />

mujer. “¿Cuál era el hecho noticiable: el cambio de presidente o el sexo del que<br />

va a ejercer?”, se preguntaba.<br />

La resolución del Consejo fue desestimatoria, al considerar que no se había<br />

transgredido el código deontológico, ya que el hecho de que una mujer acceda<br />

a la presidencia de una asociación que siempre ha estado presidida por hombres,<br />

al igual que la inmensa mayoría de entidades similares, sí es noticiable. No<br />

debería serlo, añade, pero lo es.<br />

Parece oportuno mencionar en este apartado algunas de las indicaciones<br />

del Decálogo de recomendaciones a los medios de comunicación para el tratamiento<br />

de la violencia contra las mujeres, del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM); 5 por<br />

ejemplo, la que señala que “es importante situar el contenido de la noticia<br />

como una violación de los derechos humanos que atenta contra la libertad y la<br />

dignidad de las mujeres”; o cuando dice que “es importante presentar los malos<br />

tratos como crímenes o asesinatos, y no como un hecho pasional”. En otra de<br />

las recomendaciones se indica que también es importante explicar la historia<br />

de cada víctima de maltrato: número de veces que ha sido maltratada, denuncias<br />

interpuestas, juicios previos y penas impuestas al agresor. Quizás sea más<br />

discutible la que señala que “es importante publicar los datos de los agresores,<br />

evitando que el anonimato asegure su impunidad”, ya que podría suponer no<br />

respetar la necesaria presunción de inocencia hasta que una sentencia firme<br />

demuestre lo contrario.<br />

Minorías, inmigración, discriminación, racismo, xenofobia<br />

La Comisión de Deontología de la FAPE resolvió en julio de 2007 dos reclamaciones<br />

enviadas por la misma persona, una sobre la utilización de la nacionalidad<br />

en los protagonistas de las noticias y otra sobre el uso del término ilegales<br />

en sendos diarios gratuitos de la capital.<br />

En el primer caso, el diario Qué!, en la página 8 del 10 de julio de 2007,<br />

indicaba: “Las atacó en la calle. Piden 40 años de cárcel para el joven que violó<br />

a dos mujeres en menos de un mes. La fiscalía pidió ayer una pena de 40 años<br />

de prisión para un joven marroquí de 21 años acusado de haber violado a dos<br />

mujeres en menos de un mes…”<br />

En el segundo, el diario 20 minutos, en el ejemplar del 9 de julio de 2007,<br />

difundía en la página 8 una noticia de la siguiente manera: “Ilegales en Barajas.<br />

Diez personas de origen colombiano han sido detenidas por su implicación<br />

en una red que introducía inmigrantes ilegalmente a través del aeropuerto de<br />

Madrid-Barajas”.


¿QUÉ DICEN LOS OBSERVADORES (VIGILANTES) DE LA ÉTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? 175<br />

En la argumentación previa a la resolución del primero de los casos, 6 la<br />

Comisión indica que “es irrelevante la nacionalidad a la cual pertenecen los<br />

protagonistas de la noticia para comprenderla. Si hubieran sido españoles, ¿lo<br />

hubieran mencionado? Tratándose de una información que trata temas delictivos,<br />

resulta discriminatorio hacer referencia a la nacionalidad de los posibles<br />

autores de los asaltos sólo cuando no son españoles. De esta manera, el lector,<br />

día tras día, cree que quienes cometen atracos y robos son muy mayoritariamente<br />

extranjeros, generando con este comportamiento discriminatorio un<br />

sentimiento de hostilidad hacia el colectivo de los inmigrantes”. Sin embargo,<br />

la Comisión desestima la pretensión del reclamante, utilizando para ello<br />

argumentos propios del derecho, como es la falta de legitimación activa: “En<br />

nuestro ordenamiento jurídico es presupuesto indispensable para solicitar y, en<br />

su caso, obtener la tutela de cualquier pretensión que, entre ella y el solicitante,<br />

exista una relación unívoca, personal y directa, en cuya virtud la obtención<br />

de lo que pide le produzca un efecto positivo o beneficio”. Es decir, entiende<br />

que el denunciante no guarda la menor relación con el hecho denunciado y<br />

que, aparte de una noble indignación, no le ha producido el menor perjuicio<br />

patrimonial o moral. En definitiva, concluye que la información no le afecta<br />

en absoluto.<br />

Los mismos razonamientos se utilizan también para no admitir la segunda<br />

queja: 7 “F.L. carece de legitimación para impugnar la noticia”.<br />

En febrero de 2008 el CAA recibió una queja referida al trato dado a la etnia<br />

gitana en el programa radiofónico Atrévete, de Cadena Dial. El reclamante indicaba:<br />

“Durante el transcurso de la emisión del programa se produjo un hecho de<br />

puro racismo, ya que difundieron todos los estereotipos más negativos que existen<br />

sobre nosotros, los gitanos, consolidando una imagen pública pésima que<br />

tanto daño nos hace”. En este caso el Consejo entendió que la queja no tenía<br />

fundamento, 8 al “no advertirse un tratamiento explícitamente denigratorio ni<br />

insultante”. Sin embargo, en el segundo punto de la resolución recomendaba<br />

a todos los operadores de radio y televisión “que extremen su consideración y<br />

cuidado con el fin de evitar en sus programaciones situaciones que pudieran<br />

contribuir a difundir y consolidar estereotipos sobre colectivos necesitados de<br />

una mayor protección en lo que se refiere a los contenidos de la programación<br />

y a las emisiones publicitarias”.<br />

Por su parte, la Comisión de Defensa del Colegio de Periodistas de Cataluña<br />

realizó en enero de 2000 una valoración deontológica del uso en los medios<br />

de comunicación del término ilegal como atributo personal en un informe 9<br />

que indicaba que el hecho de que “las únicas personas a las que los medios<br />

de comunicación adjudican, incorrectamente, el calificativo de ilegales sean<br />

los emigrantes procedentes de otros países o los inmigrantes que no posean<br />

la autorización administrativa para residir en España y nunca los infractores<br />

de otras normas administrativas (a veces de mayor trascendencia social) y ni<br />

siquiera los delincuentes, constituye un tratamiento claramente discriminatorio<br />

contrario a las más elementales normas deontológicas”. Más adelante, señalaba


176<br />

BEGOÑA ZALBIDEA BENGOA, JUAN CARLOS PÉREZ FUENTES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

que “el uso repetido y exclusivo en los medios de este término en relación con<br />

este colectivo está produciendo el efecto de que se instale en la opinión pública<br />

la percepción de que la expresión inmigrante ilegal equivale a delincuente y, por<br />

extensión, el deterioro de la imagen de los inmigrantes en general”.<br />

Por todo ello, y para evitar que los medios de comunicación continúen<br />

teniendo un papel importante en este proceso de discriminación y criminalización<br />

de los inmigrantes, considera imprescindible que dejen de utilizar el<br />

término ilegal, sustituyéndolo por otras formas más adecuadas a los principios<br />

deontológicos de la profesión y más correctas según el contexto:<br />

- emigrante de (país de origen) cuando se trate de personas que no han llegado a establecerse<br />

en territorio español.<br />

- clandestino: cuando se haga referencia a la forma, a escondidas, en que un inmigrante<br />

ha entrado dentro del territorio español: como polizonte de un barco o de un avión, a<br />

través de la frontera, etcétera.<br />

- discriminados: cuando en el trabajo informativo se quiera potenciar la imagen del trato<br />

de inferioridad, marginación y exclusión del que son objeto los inmigrantes.<br />

- sin permiso de residencia en referencia a personas establecidas irregularmente en territorio<br />

del estado español.<br />

- indocumentado o sin papeles, término de uso cada vez más común y generalizado y de<br />

connotaciones menos peyorativas –pese a no ser siempre correcto ya que, en general, las<br />

personas a las que el mismo se refiere tienen papeles de identificación, aunque carezcan<br />

de permiso de residencia–.<br />

Menores<br />

El CAA estudió una queja referida a la aparición de unas imágenes de una agresión<br />

a una menor en el programa Mira la Vida de Canal Sur TV. 10 En concreto,<br />

el reclamante preguntaba: “¿por qué tienen que poner imágenes de agresiones a<br />

menores cuando no son necesarias?”. Consideraba también que el resultado de<br />

ponerlas es que los que las graban consiguen sus objetivos. Además, concurría<br />

el hecho de que las imágenes eran de hacía más de un año, por lo que concluía:<br />

“¿Qué información nos aporta?” En su respuesta, el Consejo no apreció vulneración<br />

del derecho a la intimidad del menor, ya que “la referida emisión se<br />

produjo durante pocos segundos, las imágenes carecían de nitidez y había una<br />

denuncia clara y simultánea al hecho de su emisión”.<br />

Sin embargo, consideró: “Puesto que la aparición de los menores implicados<br />

no aporta información relevante para la comprensión de la noticia, no deben<br />

difundirse ese tipo de imágenes de agresiones grabadas por teléfono móvil, dada<br />

la posible incitación a comportamientos violentos e imitativos entre los menores<br />

de edad. Por ello, solicita al operador que en el futuro no emita este tipo de<br />

contenidos, teniendo en cuenta además que, aunque no siempre representen<br />

una vulneración del derecho a la intimidad del menor, sí podrían suponer un


¿QUÉ DICEN LOS OBSERVADORES (VIGILANTES) DE LA ÉTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? 177<br />

ataque a la indemnidad moral de la víctima, que ha de ver repetidas veces cómo<br />

la agresión de la que fue objeto sigue difundiéndose”.<br />

El CAA analizó en 2007 una reclamación por la emisión, también en Canal<br />

Sur TV, de imágenes de menores en una noticia sobre pederastia. 11 La reclamante<br />

denunció que aparecieron imágenes (difuminadas) de niños y una imagen<br />

de una niña sin difuminar, y frases como “conóceme, soy cariñosa” y páginas<br />

de internet en la pantalla de un ordenador, en la intervención de la policía a<br />

una red de pedofilia.<br />

En la resolución, el Consejo estimó la queja respecto a la aparición del<br />

rostro, sin distorsionar, de tres niñas, por ser susceptibles de identificación y<br />

no ser necesaria la aparición de estas imágenes para preservar el derecho a la<br />

información. Por contra, desestimó la queja en lo que se refería a que las imágenes<br />

emitidas pudieran incitar a la comisión de delitos relacionados con la<br />

pornografía infantil.<br />

El Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA) realizó<br />

en 2006 el seguimiento de la aplicación del Código de Autorregulación de<br />

Contenidos Televisivos e Infancia. 12 Entre las principales conclusiones a las<br />

que llegó, se indicaba que dicho Código no había conseguido mejorar la oferta<br />

televisiva en 2006 desde el punto de vista de la protección de los espectadores<br />

menores de edad y añadía: “ello se debe fundamentalmente a la actitud de las<br />

cadenas firmantes que, con escasas excepciones, no han modificado sustancialmente<br />

sus parrillas de programación y siguen emitiendo programas claramente<br />

inadecuados para los menores, tanto por los temas tratados como por la forma<br />

de tratarlos”. El Observatorio plasmaba en su informe: “el propio modelo de<br />

regulación es claramente inconveniente y anuncia su propio fracaso: las cadenas<br />

de televisión son juez y parte; la administración actúa de mera secretaría<br />

con voz pero sin voto, el papel de las organizaciones sociales es meramente<br />

supervisor, no se contempla ningún tipo de consecuencia para la cadena que<br />

incumpla el código, etc.”.<br />

En torno a este tema actúa también la Comisión Mixta de Seguimiento del<br />

Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia, que ha hecho<br />

público su tercer informe anual de evaluación de la aplicación del mencionado<br />

Código, correspondiente al periodo comprendido entre el 9 de marzo de 2007 y<br />

la misma fecha de 2008. 13 En éste se aprecia que la cadena que sigue generando<br />

el mayor número de quejas —referidas a la programación en abierto emitida<br />

durante las llamadas “franjas de protección reforzada” por las televisiones generalistas<br />

de ámbito estatal en sus emisiones analógicas— es Antena 3, si bien es<br />

cierto que en menor proporción que en el informe precedente. Le siguen, por<br />

este orden, La Sexta, Cuatro, Tele 5 y TVE-1.<br />

El CIC recibió una queja por unas imágenes aparecidas en el programa de<br />

TVE-1 España en Directo, del 28 de enero de 2007, en las que aparecían tres bebés<br />

que murieron en un pueblo de Teruel y un cuarto, que aún vivía, hospitalizado.<br />

14 Según el denunciante, en ningún momento se taparon los ojos o las caras<br />

de las fotos de los menores de edad, lo que constituía una infracción del Código


178<br />

BEGOÑA ZALBIDEA BENGOA, JUAN CARLOS PÉREZ FUENTES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de los periodistas. En la resolución del Consejo se le da la razón al entender<br />

que las imágenes no aportaban elemento indispensable alguno para la mejor<br />

comprensión de la noticia.<br />

El Observatorio Gallego de los Medios (OM) elaboró un informe con recomendaciones<br />

sobre el tratamiento de los medios en los casos de violencia que<br />

afecten a menores, realizadas a partir de las informaciones del caso de Boiro, 15<br />

acaecido en la última semana de octubre de 2007, en que un menor daba a otro<br />

una fuerte paliza. La noticia que podía haberse reflejado como una agresión<br />

preocupante, pero sin demasiada trascendencia mediática, tuvo una cobertura<br />

excepcional por el hecho de que la agresión fuera grabada por otro menor que,<br />

además, apoyaba al agresor mientras se producía. La semana siguiente saltaba<br />

a los medios la noticia de que las imágenes de la agresión circulaban por los<br />

teléfonos móviles de los adolescentes de la zona. La existencia de ese video daba<br />

al acontecimiento una nueva dimensión que fue agrandada por su difusión por<br />

muchos medios gallegos y estatales.<br />

Basadas en el análisis que dichos medios dieron al caso, el Observatorio dio<br />

a conocer unas conclusiones, a modo de decálogo, que pretendían servir, a su<br />

vez, como orientaciones para el futuro:<br />

1. Protección del menor, preservación de su imagen y del derecho a la intimidad,<br />

a la dignidad y al anonimato de todas las personas implicadas.<br />

2. Evitar el sensacionalismo, la intromisión en los sentimientos y las especulaciones<br />

sobre ellos.<br />

3. Rigor en la información y contraste de los datos. Evitar orientar a los testimonios.<br />

4. Derecho a no proporcionar información por parte de los protagonistas de<br />

las noticias.<br />

5. No prolongar las informaciones de modo innecesario.<br />

6. No implicar a terceros (vecinos, conocidos…).<br />

7. Realizar un análisis profundo y contextualizado.<br />

8. No hacer juicios paralelos.<br />

9. No asediar a la víctima.<br />

10. No publicar imágenes sin el consentimiento de los protagonistas.<br />

Por su parte, sobre el asunto de la protección de la imagen de los menores, la<br />

Comisión de la FAPE recibió una reclamación sobre la exhibición en un programa<br />

televisivo de la víctima de un secuestro, menor de edad, utilizando al<br />

secuestrado para hacer una “reconstrucción de los hechos”. 16 El demandante<br />

solicitaba que se pronunciara sobre si la escenografía gratuita, en la que se<br />

incluye a una víctima que, además, es menor de edad, es compatible o no con<br />

el Código Deontológico.<br />

Como resultado de la simple interpretación gramatical de los preceptos<br />

concretos aplicables de su Código Deontológico, dada su “claridad y precisión”,<br />

la Comisión de Quejas concluyó que se había infringido claramente<br />

dicho Código, en particular el art. 5 b, por el hecho de fotografiar o filmar a


¿QUÉ DICEN LOS OBSERVADORES (VIGILANTES) DE LA ÉTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? 179<br />

un menor víctima de un delito y divulgar, utilizando cualquier medio periodístico,<br />

dicha fotografía o grabación. Estimó, además, que constituyó una grave<br />

infracción.<br />

Noticias trágicas<br />

El CAA analizó el programa Vista Pública, emitido por Canal Sur TV, con motivo<br />

de dos espacios dedicados a la desaparición de Madeleine McCann, entre el 15<br />

y el 22 de octubre de 2007. 17 La iniciativa no partió de denuncia o reclamación<br />

previa, sino que fue el propio Grupo de Trabajo de Televisión Autonómica el<br />

que propuso su estudio, al entender que “podía haberse ofrecido un tratamiento<br />

informativo poco adecuado y sensacionalista del suceso, además de haberse<br />

vulnerado el derecho al honor de personas concretas”.<br />

Sobre este mismo programa sí recibió posteriormente una queja, el 25 de<br />

abril de 2008, en la que el reclamante expresaba su protesta por el supuesto<br />

“sensacionalismo sucio y barato del programa, dado que se tratan temas muy<br />

sensibles para la sociedad y para los familiares implicados de una manera obscena<br />

y miserable”. El CAA consideró que, aunque ofrecen rasgos singulares, los<br />

programas de sucesos deben tener la consideración de programas informativos<br />

en sentido estricto y, por lo tanto, “exigírseles el rigor, la exactitud, precisión<br />

e imparcialidad requeridas a la información”. Además, continuaba, “la RTVA<br />

debe aplicar a estos programas todas aquellas recomendaciones encaminadas<br />

a asegurar en los reportajes o crónicas de sucesos un tratamiento adecuado de<br />

los hechos trágicos y violentos. No hay excusa alguna para que un programa de<br />

estas características, no sometido a la urgencia de la actualidad, no sea revisado<br />

concienzudamente, por encima de lo habitual, para que la información que se<br />

transmite en dichos reportajes sea minuciosamente contrastada”.<br />

El tratamiento informativo dado al terrible accidente aéreo de Barajas, ocurrido<br />

el día 20 de agosto de 2008, fue analizado, entre otros, por el Consejo<br />

Audiovisual de Cataluña (CAC) y por la Junta Ejecutiva Federal de la Federación<br />

de Sindicatos de Periodistas (FeSP). Para la elaboración del informe, el Servicio<br />

de Análisis de Contenidos del CAC utilizó como documento básico para el<br />

estudio sus propias Recomendaciones sobre el tratamiento informativo de tragedias<br />

personales. 18 La principal conclusión a la que llegó indicaba que todos los<br />

teleinformativos analizados habían “incumplido, si bien en diferente número<br />

y grado, alguna de las recomendaciones”. En cuanto a la intromisión en la<br />

privacidad de las personas afectadas, todas las televisiones (excepto TVE en<br />

Cataluña) habían incluido elementos de identificación de las víctimas, si bien<br />

en un grado muy diferente. Por ejemplo, la que mayor número de elementos<br />

identificativos incluyó (58 adultos) fue Antena 3, y una de las que menos, TV3<br />

(22). Con respecto a los menores de edad, nuevamente fue Antena 3, con 15<br />

menores con elementos de identificación, la que en mayor medida infringió la<br />

recomendación de preservar la identidad de los menores.


180<br />

BEGOÑA ZALBIDEA BENGOA, JUAN CARLOS PÉREZ FUENTES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Respecto a la presencia de elementos de dramatización y de espectacularización<br />

de las informaciones, el informe señala a Telecinco y Antena 3 como las<br />

que hicieron un uso más intenso de los mismos. Ejemplo de ello son la reiteración<br />

de “imágenes en un mismo teleinformativo (y en una misma noticia)<br />

de heridos y muertos víctimas del accidente, en el uso de primeros planos y<br />

zooms sobre personas afectadas y, de manera muy notable, en la utilización del<br />

discurso dramatizador en el relato de las informaciones”. En el estudio se indicaba<br />

también: “La 1 destacó en la emisión de imágenes de muertos, heridos y<br />

féretros, en la emisión de primeros planos y zooms de personas afectadas, en la<br />

sobreimpresión de grafismos con discurso dramatizador”. Por su parte, los principales<br />

recursos de espectacularización de TV3 fueron la presencia de grafismos<br />

con discurso dramatizador y la emisión de archivos de otras tragedias aéreas.<br />

El informe concluía diciendo que todas las emisoras, excepto TVE en<br />

Cataluña, habían emitido imágenes de procedencia ajena (de videoaficionados),<br />

y que todas ellas coincidieron en no emitir imágenes de excesiva dureza<br />

del accidente (la difusión de imágenes de procedencia oficial fue prohibida por<br />

orden judicial) ni tampoco reconstrucciones ficticias de los hechos.<br />

Sobre esta misma tragedia, la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP)<br />

emitió el 27 de agosto de 2008 un comunicado de denuncia por el “lamentable<br />

tratamiento” que hicieron algunos medios. 19 Las críticas tenían dos destinatarios<br />

principales: algunos de los periodistas encargados de la cobertura de la tragedia<br />

y los responsables de los medios y programas en los que se ofreció la información.<br />

Sobre el comportamiento de algunos periodistas indicaba: “Se observa<br />

con pesar que el luctuoso suceso de Barajas está sirviendo, una vez más, para<br />

que algunos medios de comunicación, sobre todo televisivos, saquen lo peor de<br />

su quehacer mediático para disfrazarlo de información y ofrecer un espectáculo<br />

morboso. Los profesionales de la información no podemos sino pedir disculpas<br />

a las víctimas y a sus familiares por estas actuaciones lamentables en las que se<br />

ven involucrados algunos de nuestros colegas que, por supuesto, negamos que<br />

en esos momentos estén ejerciendo de periodistas, puesto que en esos supuestos<br />

no están garantizando el derecho a la información de interés público, sino buscando<br />

audiencia con el dolor ajeno. Para la FeSP, sin embargo, esas actuaciones<br />

vergonzantes no se llevarían a cabo sin la inducción necesaria de los directivos<br />

de esos medios y programas, que son quienes imponen a sus trabajadores estas<br />

transgresiones a las normas deontológicas de nuestra profesión”.<br />

Notas<br />

1. CAA. Resolución 30/2008.<br />

2. CAA. El Consejo Audiovisual de Andalucía<br />

advierte sobre la banalización de la violencia de<br />

género y el sexismo en telenovelas emitidas en<br />

horario infantil. [En línea] (2008). [Consulta: 20<br />

enero 2009].<br />

3. PERALES, A. La violencia contra las mujeres y<br />

su tratamiento mediático. [En línea] (2008).


%20mujeres%20y%20su%20tratamiento%20m<br />

ediatico.pdf> [Consulta: 12 enero 2009].<br />

4. CIC. Expediente núm. 14/2006.<br />

5. IAM. Decálogo de recomendaciones a los<br />

medios de comunicación para el tratamiento de la<br />

violencia contra las mujeres. Sevilla: IAM, 1999.<br />

6. FAPE. Resolución 2007/15.<br />

7. FAPE. Resolución 2007/17.<br />

8. CAA. Resolución 4/2008.<br />

9. CPC. Campaña para la erradicación en<br />

los medios de comunicación del uso del término<br />

ilegal en relación a las personas. [En línea]<br />

(2000). [Consulta: 14 enero<br />

2009].<br />

10. CAA. Resolución 25/2008.<br />

11. CAA. Resolución 1/2008.<br />

12. Suscrito el 9 de diciembre de 2004 por<br />

TVE, Antena 3, Tele 5 y Sogeclable.<br />

13. Comisión Mixta de Seguimiento del<br />

Código de Autorregulación de Contenidos<br />

¿QUÉ DICEN LOS OBSERVADORES (VIGILANTES) DE LA ÉTICA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? 181<br />

Televisivos e Infancia: Tercer informe anual.<br />

[En línea] (2008). [Consulta: 14 enero<br />

2009].<br />

14. CIC. Expediente núm. 2/2007.<br />

15. OM. Recomendacións sobre o tratamento<br />

nos medios dos casos de violencia que afecten<br />

a menores. [En línea] (2008). [Consulta: 14 enero 2009].<br />

16. FAPE. Resolución 2007/12.<br />

17. CAA. Resolución 14/2008.<br />

18. CAC. Servei d’Anàlisi de Continguts:<br />

Informe 76/2008.<br />

19. FeSP. Denuncia del lamentable tratamiento<br />

que hacen algunos medios del accidente aéreo<br />

de Barajas. [En línea] (2008). [Consulta: 13<br />

enero 2009].


La brecha comunicativa: entre la deliberación<br />

y la toma de decisiones<br />

Josep M. Sanmartí Roset, Raúl Magallón Rosa<br />

Universidad Carlos III de Madrid<br />

E<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

The Summit Conference of G-20 which took place in Washington on 15th November<br />

2008 is a good sample to show the connections between the political agenda, the<br />

agenda setting of the media and the social agenda. Though they should agree, the<br />

unequal incidence of the new technologies of information causes different rhythms<br />

and even failures and gaps between the information and the deliberative spheres<br />

on the one hand and the decision-making processes on the other. Therefore, it is<br />

necessary to distinguish between what is accidental and what is causal. This must<br />

lead to a collaborative democracy integrating the different processes in order to define<br />

the public affairs. And this must lead as well to a new articulated democracy with a<br />

strong capacity of integrating present, past and future. That is to say, a new method of<br />

analysis able to make predictions, but admitting we can mistake.<br />

l objetivo de este trabajo es analizar el modelo de comunicación establecido<br />

entre actores políticos y medios de comunicación en relación a la<br />

Cumbre Mundial del G-20 celebrada en Washington el 15 de noviembre<br />

de 2008. No se trata de indagar en las decisiones y consecuencias jurídicas,<br />

económicas o políticas allí generadas, sino más bien de examinar el papel de la<br />

prensa en los procesos de construcción y mediación entre la agenda política, la<br />

agenda setting de los medios y la agenda social.<br />

Ejemplos como la preocupación por el cambio climático o el desarrollo de<br />

las nuevas tecnologías nos permiten pensar que ni los medios de comunicación<br />

ni los actores políticos son siempre los líderes de opinión adecuados para representar<br />

los intereses ciudadanos. Desde esta perspectiva, la aparición de internet<br />

nos ha permitido aprehender la existencia de nuevas formas de comunicación<br />

alejadas del modelo lineal (ya sea desde un punto de vista unidireccional como<br />

diacrónico).<br />

Sin embargo, este desarrollo tecnológico, que como sabemos es capaz de<br />

satisfacer necesidades individuales casi infinitas, no siempre genera un mayor<br />

progreso democrático aunque tienda a significar una mayor libertad de información,<br />

ni ha alcanzado aún el avance colectivo preciso para satisfacer nuestras<br />

1<br />

183


184<br />

JOSEP M. SANMARTÍ ROSET, RAÚL MAGALLÓN ROSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

conveniencias sociales, por otra parte mucho más limitadas que las individuales.<br />

Por esta razón, la democracia actual, que sigue tomando sus decisiones de<br />

acuerdo al modelo lineal que gobernó el siglo XX, considera que el culto al star<br />

system, representado por esta forma de encuentros nacionales o internacionales,<br />

como el del G-20, sigue siendo la mejor forma de legitimar la toma de decisiones.<br />

No obstante, a pesar de que podamos considerar el proceso de deliberación<br />

suficientemente pausado y reflexivo, sigue habiendo un déficit democrático no<br />

sólo en cuanto a las cuestiones a decidir, sino –y quizá sea lo más importante–<br />

en cuanto a la forma de tomar estas decisiones. No se trata de regular nuestras<br />

necesidades individuales, sino más bien de optimizar las colectivas de acuerdo<br />

a las nuevas formas de comunicación surgidas a lo largo de los últimos veinte<br />

años y en proceso de aceleración y universalización.<br />

La distinción entre causas y consecuencias<br />

En este momento, las posibilidades de la llamada ciberdemocracia no deben<br />

entenderse a partir de la toma de decisiones, sino en el proceso deliberativo que<br />

distingue entre causas y consecuencias. Es decir, el proceso de cambio iniciado<br />

nos permite observar que las nuevas tecnologías amplían los procesos de debate<br />

y de formación de opinión, pero podemos señalar paralelamente que la toma<br />

de decisiones sigue otro circuito que no coincide con la ciberdemocracia y que<br />

crea una élite y una burocracia propia. Son estos actores sociales los que deciden<br />

y controlan estos mecanismos.<br />

Existen, sin duda, un proceso de interacción entre el espacio deliberativo<br />

y el decisorio, así como un modelo de negociación constante entre periodistas<br />

y políticos, quienes definen conjuntamente la realidad política que llega a los<br />

ciudadanos. En todo caso, el periodismo no está subordinado a la política, ni a<br />

la inversa, aunque esta situación puede alterarse en función de la naturaleza y la<br />

forma que tomen las interrelaciones entre ambos ámbitos (Casero, 2008). Por lo<br />

tanto, la existencia de relaciones estrechas entre los dos polos democráticos no<br />

excluye su autonomía e incluso su distanciamiento permanente u ocasional.<br />

Ciberdemocracia deliberativa<br />

Volviendo a la reunión que el G-20 ampliado sostuvo en Washington el 15 de<br />

noviembre para examinar la crisis económica mundial, es fácil comprobar que<br />

dicha reunión estuvo precedida por un intenso debate no sólo entre sus protagonistas,<br />

sino en prácticamente todos los niveles de la opinión pública mundial.<br />

Una vez formado con bastante rapidez un juicio general sobre la situación,<br />

se esperaba que esta Cumbre, organizada precisamente por los grandes poderes<br />

ejecutivos, tomara las decisiones pertinentes. EUROPA ENTRA EN RECESIÓN, MIENTRAS


LA BRECHA COMUNICATIVA: ENTRE LA DELIBERACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES 185<br />

EN WASHINGTON SE DECIDE HOY EL RUMBO DE LA ECONOMÍA, rezaba uno de los titulares<br />

de El Mundo de aquel día. 1 Como era difícil interpretar el comunicado final<br />

como una toma de decisiones según la entendían millones de ciudadanos, al día<br />

siguiente muchos medios optaron por señalar que había habido acuerdo 2 en una<br />

serie de principios generales, es decir, lo más cercano a las esperadas decisiones.<br />

Pero éstas tenían que llegar por otros conductos y más tarde. Los gobiernos más<br />

poderosos de la Tierra no eran capaces de aprobar resoluciones en línea con las<br />

aspiraciones firmes de la opinión pública mundial.<br />

Ya en los años noventa se fue instalando en muchos círculos comunicativos<br />

y políticos la idea de que las tecnologías no sólo servían para el intercambio<br />

de información y la formación de criterios, sino que constituían un elemento<br />

novedoso y transformador en las relaciones entre la ciudadanía y los poderes<br />

públicos y en la definición del interés público. Se habló así de ciberdemocracia<br />

(Dader, 2000), en la que los nuevos mecanismos interactivos empujaban hacia<br />

una comunicación directa de los individuos con los agentes políticos y una<br />

mayor coparticipación en las decisiones generales, además de una gran fluidez<br />

informativa.<br />

La interpretación más optimista de las TIC llegó a plantear una práctica<br />

política que se estructurara como una democracia directa, sin intermediarios,<br />

especialmente los partidos políticos y los medios de comunicación. Las TIC no<br />

sólo eliminaban el espacio y el tiempo necesarios, sino que articulaban una<br />

nueva “ágora” digital, en la que se producían tanto los debates como las tomas<br />

de decisión, por lo menos algunas. Por consiguiente, la desaparición de estos<br />

intermediarios ensancharía y perfeccionaría la democracia directa, sin intérpretes,<br />

ni controladores de la información política. Por fin, ésta circularía libremente<br />

para ciudadanos libres (Sanmartí y Yébenes, 2005).<br />

La sociedad de la información consiste precisamente en “desarrollar<br />

los derechos de ciudadanos y empresas a relacionarse digitalmente con la<br />

Administración, incluido el ámbito de la e-Democracia. La legislación debe<br />

garantizar estos derechos e imponer plazos a la Administración para que en<br />

el transcurso de los mismos se garantice la posibilidad de tener una relación<br />

basada en el uso de medios digitales”, sostenía textualmente el Senado español<br />

en 2005 refiriéndose a la construcción de la sociedad de la información en<br />

España. 3<br />

Richard Davis enumera las siguientes repercusiones políticas de las TIC:<br />

vehículo de formación individual, estímulo de la participación cívica, instrumento<br />

de medición de la opinión pública, canal de facilitación del acceso de<br />

los ciudadanos a los funcionarios de la Administración, plataforma de foros<br />

públicos, mecanismo de simplificación del procedimiento de inscripción de<br />

los votantes e incluso factor de estímulo del propio voto. En otras palabras, no<br />

figuran los mecanismos de decisión colectivos. Por todo ello, más adelante las<br />

describe como “una potente tecnología para una democracia de base”, llegando<br />

a afirmar que “al aumentar las facilidades para la discusión y la acción colectiva<br />

de los ciudadanos, insufla vigor a la democracia” (Davis, 2000).


186<br />

JOSEP M. SANMARTÍ ROSET, RAÚL MAGALLÓN ROSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El objetivo final es evidente: “las diferentes propuestas pasan, por tanto,<br />

por una articulación fuerte de la opinión pública y de la propia democracia. La<br />

democracia, con propuestas de tipo deliberativo, puede revitalizarse activando<br />

los canales de participación y debate, consolidando una ciudadanía crítica ante<br />

los abusos del poder y, finalmente, aspirando siempre a la construcción de una<br />

sociedad civil que participe de la política y que ejerza un control real y directo<br />

sobre sus representantes” (Ballano y Medina, 2008).<br />

Sin embargo, cada vez aparece con más claridad que, salvo en casos concretos<br />

como el de Porto Alegre, los esfuerzos de las Administraciones han conducido<br />

más hacia una modernización y agilización de las maneras de gobernar<br />

que no hacia una verdadera democratización en un sentido participativo de<br />

abajo arriba. En el mejor de los casos, se ofrecen servicios más completos, más<br />

información y en ocasiones una mayor implicación en la vida pública, pero<br />

las decisiones siguen reservadas a unos núcleos reducidos que sólo en contadas<br />

ocasiones se sienten obligados por esta aproximación tecnológica (Pisani,<br />

2004), expresada habitualmente a través de encuestas.<br />

Quizá por ello, Sara Bentivegna, no consideraba a los newsgroup surgidos de<br />

internet como verdaderos sujetos políticos. “Y ello porque el grado de apertura<br />

de las conversaciones sostenidas y la participación –aunque sea relativa– de los<br />

individuos privados, en contactos directos e intensos con la vida política, nos<br />

impide que podamos llegar a la estructuración del grupo en términos de sujeto<br />

político” (Bentivegna, 2000).<br />

El rearme de la democracia colaborativa<br />

Frente a este desencuentro y tras la crisis de confianza generada en 2008, la<br />

democracia colaborativa, cuya repercusión había sido mínima hasta los últimos<br />

meses, está posicionándose como la forma más eficaz de gestionar la complejidad<br />

creciente de las sociedades contemporáneas. Robert Dhal señalaba en 1989<br />

que para hablar de “democracia electrónica” eran necesarios la participación<br />

efectiva, la igualdad política, el entendimiento ilustrado, el control de la agenda<br />

por parte de los ciudadanos y la inclusión o la garantía de una igualdad básica<br />

en las facilidades (citado por Prats y Del Álamo, 2003). Estas premisas se han<br />

vuelto –al menos de momento– imposibles de cumplir y en la actualidad se<br />

plantean más en términos de garantizar la posibilidad de llevarlas a cabo que<br />

como un requisito ineludible para cualquier democracia.<br />

En la misma línea, la democracia colaborativa se plantea como un sistema<br />

integral que engloba los cuatro modelos de democracia electrónica más<br />

conocidos (Hoff, Harrods y Tops, 2000) a partir de la relación entre causas y<br />

consecuencias: democracia de consumidores –en la que éstos tienen la información<br />

que es realmente relevante para la toma de correctas decisiones–,<br />

democracia elitista –basada en la eficacia y en la creación de consensos–,<br />

democracia neorepublicana –configurada en torno al debate, la participa-


LA BRECHA COMUNICATIVA: ENTRE LA DELIBERACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES 187<br />

ción y la deliberación– y ciberdemocracia –mucho más directa en la toma<br />

de decisiones.<br />

Tomando la crisis general como un buen ejemplo, se ha comprobado que<br />

podemos reconocer y realizar un primer diagnóstico de forma más o menos<br />

breve acerca de las causas de acontecimientos susceptibles de ser denominados<br />

histórico-periodísticos, mientras que la lectura correcta de sus consecuencias<br />

llevan otro ritmo, pasional y social. Uno de los errores de los actores protagonistas<br />

de dicha crisis ha residido en el intento de igualar la temporalidad interna<br />

de ambos procesos. Entre otras razones porque la opinión pública no quiere que<br />

la definición de las consecuencias comparta el mismo tiempo cronológico que<br />

las causas. La complejidad de lo global exige mucho más tiempo para definirlas<br />

y demanda mayor brevedad en describir las causas.<br />

La transición entre lo casual y lo causal: la narración del acontecimiento<br />

Por lo que respecta a la narración de todo acontecimiento, Daniel Dayan y<br />

Elihu Katz (1995) señalan que “los acontecimientos mediáticos son monumentos<br />

electrónicos. Están ideados para pervivir en la memoria colectiva por<br />

medio de su asociación, ya sea con los traumas a los que responden, ya con<br />

la naturaleza excepcional de la gratificación que proporcionan”. Recordemos<br />

que en toda teoría del acontecimiento, definido como discontinuidad, ruptura,<br />

“coupure”…, podemos distinguir entre un acontecimiento que finaliza en su<br />

explosión y un acontecimiento que significa, por el contrario, el comienzo de<br />

una estructura (Lozano [et al.], 2008).<br />

La cumbre del G-20 se definió como “el fin del liberalismo”, el “principio<br />

de una nueva era”, “la refundación del capitalismo”, “una fecha para marcar<br />

en la historia”…, pero también como “el inicio del siglo XXI”. Yuri M. Lotman<br />

señala al respecto, que “la explosión como fenómeno físico, transferible sólo<br />

metafóricamente a otros procesos, ha sido identificada por el hombre contemporáneo<br />

con ideas de devastación y se ha vuelto símbolo de destrucción. Pero<br />

si en la base de nuestras representaciones de hoy estuviera la asociación con las<br />

épocas de los grandes descubrimientos, como el Renacimiento, o en general el<br />

arte, entonces el concepto de explosión evocaría en nosotros fenómenos como<br />

el nacimiento de una nueva criatura viviente o cualquier otra transformación<br />

creativa de la estructura de la vida” (Lotman, 1999: 23). Así que podemos ver la<br />

explosión o como catástrofe y riesgo o como nacimiento, construcción...<br />

Entre otras razones porque “los acontecimientos ceremoniales son citados<br />

constantemente en forma de evocaciones, en forma narrativa o seriales contemporáneos<br />

(...). Esta alianza de la ritualización y la ficcionalización evidencia<br />

todavía más que el registro profesional de la historia no es sinónimo de lo que<br />

se recuerda” (Dayan y Katz, 1995). Es decir que el consenso –imprescindible en<br />

tiempos de incertidumbre– necesita de la construcción de acontecimientos que<br />

ritualicen y escenifiquen los resultados.


188<br />

JOSEP M. SANMARTÍ ROSET, RAÚL MAGALLÓN ROSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Este proceso de ritualización, de cohesión social, hace que “se produzca la<br />

transformación de algo casual –dominio de la explosión– en algo causal, inteligible,<br />

explicable, etc. en el seno de una narración” (Lozano [et al.], 2008). Este<br />

paso de lo casual a lo causal puede explicarse a través del cuadrado semiótico<br />

de Gianfranco Marrone (2001):<br />

Normal Extraño<br />

Previsto Imprevisto<br />

En éste se explican la necesidad y la tendencia narrativa a que algo imprevisto,<br />

extraño, excepcional, tanto si es un suceso como un hecho, devenga previsto,<br />

normal, reconocido en el tiempo. Lotman dirá desde esta perspectiva que “la<br />

mirada del pasado al futuro por una parte y del futuro en el pasado, por la otra,<br />

cambia completamente el objeto observado. Mirando desde el pasado hacia el<br />

futuro, vemos el presente como un complejo de toda una serie de posibilidades<br />

igualmente probables. Cuando miramos en el pasado, lo real adquiere para<br />

nosotros el estatuto del hecho y somos propensos a ver en ello una única posibilidad”<br />

(Lotman, 1999).<br />

Las imágenes de la cumbre de Washington no sirven en este caso para mostrar<br />

sino para demostrar. De la misma forma que el periodista ante un acontecimiento<br />

inesperado está condenado a la improvisación, a un discurso “en el que<br />

ellos controlan las imágenes pero son unos desconocidos los que controlan a<br />

su vez la coreografía y la cronología” (Dayan y Katz, 1995), los actores políticos<br />

que se reunieron en Estados Unidos pretendían realizar esa labor de reporterismo<br />

testimonial como forma de escenificar el conocimiento de los hechos y sus<br />

soluciones por el hecho de estar allí. Recordemos que el relato de un acontecimiento<br />

consiste menos en una tarea informativa que en una función ritual, la<br />

cual, dada la gravedad de la situación, todos los actores políticos necesitaban<br />

para recuperarse en los llamados “índices de popularidad”; es decir, que en la<br />

cultura de la imagen la responsabilidad política se resuelve a través del “protagonismo”<br />

y el “reconocimiento internacional”.<br />

La democracia colaborativa: consecuencias, acciones y soluciones<br />

El 14 de noviembre de 2008 el diario El País titulaba la información del G-20<br />

como “Una cumbre de dos velocidades”, distinguiendo entre “la apremiante<br />

necesidad de acordar nuevos estímulos económicos frente a la recesión y el<br />

complejo debate sobre la reforma financiera”; 4 mientras que en El Mundo Carlos<br />

Casanueva hablaba de la necesidad de “reformar y democratizar el sistema<br />

financiero”. 5 De este modo, la fase de explicación de las consecuencias parecía


LA BRECHA COMUNICATIVA: ENTRE LA DELIBERACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES 189<br />

querer dividirse en dos procesos comunicativos: el de las propias consecuencias<br />

y el de las soluciones a las mismas.<br />

No podemos obviar que la primera explicación pública es siempre ritual, y<br />

realmente no se esperan resultados de ella. De ahí la necesidad de que se realice<br />

con la mayor rapidez, estableciendo un protocolo de actuación y el nombramiento<br />

de una comisión expertos con la mayor urgencia posible.<br />

En la fase de consecuencias, la democracia colaborativa distingue en este<br />

proceso deliberativo entre:<br />

1) un debate de expertos, con la elaboración de sus correspondientes<br />

esquemas de soluciones y consecuencias iniciales; y<br />

2) un debate público de consecuencias, en el que se discuta inmediatamente<br />

ese primer borrador social de los expertos –en cuanto está hecho para<br />

la opinión pública.<br />

La Administración pública debe ser la integradora virtual de la puesta en<br />

común de ambas experiencias a través de las distintas plataformas que ofrece<br />

internet.<br />

En esta primera fase queda resuelta la necesidad pública de definición de<br />

consecuencias, acciones inmediatas y primeros resultados. En la fase de soluciones,<br />

los expertos rehacen el informe inicial de una manera detallada conociendo<br />

la versión “reducida” de la opinión pública. De esta forma, los expertos,<br />

que en un primer momento han ejercido de divulgadores sociales, obtienen un<br />

feedback comunicativo-periodístico que permite, por una parte, que la opinión<br />

pública profundice en el tema y, por otra, que ellos mismos, que no podemos<br />

olvidar que manejan la información solvente sobre los hechos, puedan ejercer<br />

de divulgadores científicos frente a la opinión pública, pero también frente a los<br />

actores políticos.<br />

Conclusiones<br />

La supervisión, la transparencia y la regulación de los mercados financieros se<br />

establecieron como necesidad futura en la Cumbre del G-20. Resulta curioso<br />

el diagnóstico, si pensamos que vivimos en una sociedad definida por el riesgo<br />

(Beck, 1986), la hipervisibilidad (Thompson, 2001) y la vigilancia (Lyon,<br />

1995).<br />

El 15 de noviembre de 2008 los participantes en la Cumbre redactaron, en<br />

efecto, un comunicado en el que se declaraban “decididos a reforzar la cooperación<br />

y a trabajar en común para restaurar el crecimiento económico en el<br />

mundo y para llevar a cabo las reformas necesarias en los sistemas financieros<br />

mundiales”. 6 Además, se señalaban las “causas primordiales de la crisis actual”,<br />

se indicaban las “medidas que se han adoptado y que se van a adoptar”, se<br />

enunciaban los “principios comunes de reforma de los mercados financieros,<br />

los cometidos de ministros y expertos”, se establecía el “compromiso con una


190<br />

JOSEP M. SANMARTÍ ROSET, RAÚL MAGALLÓN ROSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Economía Global Abierta”, y se distinguía entre acciones a corto plazo (antes<br />

del 31 de marzo de 2009) y a medio plazo.<br />

Sin embargo, y a pesar de todo ello, el gran error no fue el dar las soluciones<br />

correctas o las explicaciones adecuadas, sino que éstas ya habían llegado tarde.<br />

En esta nueva forma de hacer historia, que podríamos considerar Historia del<br />

Acontecimiento, hemos prescindido completamente de la longue durée para su<br />

explicación (Magallón, 2008). La explicación es pasional, “la economía es un<br />

estado de ánimo” y la solución también, “necesitamos recuperar la confianza<br />

en los mercados”.<br />

Por otra parte, toda la sociedad global del riesgo está sustentada en la cultura<br />

de la previsión. Este proceso social hace que vivamos en una cultura predictiva.<br />

Desde esta perspectiva, otro de los grandes desaciertos fue el de tomar las predicciones<br />

como posibles y no como probables. Si algo es posible, necesitamos<br />

de una valoración subjetiva de los hechos; si algo es probable, la valoración<br />

objetiva –cuantitativamente– ya está hecha. Como señala el Diccionario de la<br />

Real Academia Española (DRAE), en la medida en que algo es verosímil, se funda<br />

en razón prudente.<br />

En este sentido, y como conclusión, es necesario recordar a Marshall<br />

McLuhan, quien señalaba que “para ser un buen profeta no se debe predecir<br />

nada que no haya ocurrido ya”. Aunque no sea la solución sino la explicación,<br />

hemos de decir que parece surgir una nueva cultura articulada capaz de integrar<br />

pasado, presente y futuro. Dicho de otro modo, un nuevo método de análisis<br />

que permite hacer predicciones admitiendo que nos podemos equivocar.<br />

Notas<br />

1. CRUZ, M. “El Gobierno presume: Zapatero<br />

saca a España del rincón de la Historia”. El<br />

Mundo.es (15 noviembre 2008).<br />

2. PARDO, P. “Acuerdo mundial para que los<br />

Estados estimulen y regulen mejor la economía”.<br />

ElMundo.es (16 noviembre 2008).<br />

3. BOCG. Senado. Serie I, núm. 255, (16<br />

junio 2005), p. 3.<br />

Bibliografía<br />

BALLANO, S.; MEDINA, A. “Democracia deliberativa<br />

y opinión pública”. In Memoriam Daniel<br />

E. Jones. Trípodos, Extra (2008), p. 191-198.<br />

BECK, U. La sociedad del riesgo: hacia una nueva<br />

modernidad. Barcelona: Editorial Paidós, 1986.<br />

BENTIVEGNA, S. “Hablar de política en la<br />

red: los newsgroup políticos”. Ciberdemocracia,<br />

CIC, (2000), núm. 6, p. 101.<br />

4. BOLAÑOS, A. “Una cumbre de dos velocidades”.<br />

El País (14 noviembre 2008), p. 20.<br />

5. CASANUEVA, C. “Cómo reformar y democratizar<br />

el sistema financiero”. El Mundo (14<br />

noviembre 2008), Tribuna libre, p. 4.<br />

6. “Declaración de la cumbre sobre los<br />

mercados financieros y la economía mundial”.<br />

.<br />

CASERO, A. “Modelos de relación entre<br />

periodistas y políticos: La perspectiva de la<br />

negociación constante”. Estudios sobre el Mensaje<br />

Periodístico. Vol. 14 (2008), p. 111-128.<br />

DADER, J.L. “La ciberdemocracia posible:<br />

reflexión prospectiva a partir de la experiencia<br />

en España”. Ciberdemocracia, CIC, (2000), núm.<br />

6, p. 177-219.<br />

DAHL, R. Democracy and its Critics. London:<br />

Yale University Press, 1989.


DAVIS, R. “Tecnología de la comunicación y<br />

democracia: el factor internet”. Ciberdemocracia,<br />

CIC, (2000), núm. 6, p. 13.<br />

DAYAN, D.; KATZ, E. La historia en directo.<br />

La retransmisión televisiva de los acontecimientos.<br />

Barcelona: Gustavo Gili. 1995.<br />

HOFF, J.; HORROCKS, I.; TOPS, P. (eds.).<br />

Democratic Governance and New Technology.<br />

London: Routledge/ECPR Studies in European<br />

Political Science, 2000.<br />

LOZANO, J. [et al.]. “11M: la construcción<br />

de un acontecimiento histórico”. En<br />

Actas del Congreso Internacional Fundacional<br />

de la Asociación Española de Investigación en<br />

Comunicación. Universidad de Santiago de<br />

Compostela. Publicación en CD, (2008).<br />

LOTMAN, Y.M. Cultura y Explosión. Barcelona:<br />

Gedisa, 1999.<br />

LYON, D. “El ojo electrónico, el auge de la<br />

sociedad a la vigilancia”. Madrid: Alianza, 1995.<br />

MAGALLÓN, R. “Del 11-M al 11 de marzo.<br />

Memoria evenemencial y ritmos pasionales”.<br />

Comunicación en X Foro de Investigación en<br />

Comunicación. La comunicación: memoria, historia<br />

y modelos. Madrid: UCM. 19, 20 y 21 de<br />

noviembre de 2008.<br />

LA BRECHA COMUNICATIVA: ENTRE LA DELIBERACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES 191<br />

MARRONE, G. Corpi sociale. Torino: Einaudi,<br />

2001.<br />

PISANI, F. “Gobierno electrónico y modernización<br />

del Estado”. Ciberpaís-El País. (2004), 29<br />

de julio, p. 2.<br />

PRATS, J.O.; DEL ÁLAMO, O. “Democracia<br />

electrónica: concepto, tipos y posicionamientos”<br />

[En línea] Democracia y Derechos Humanos. Vol. 1<br />

(2003), núm. 4. [Consulta: 20<br />

enero 2009].<br />

SANMARTÍ, J.M.; YÉBENES, P. “Hacia un<br />

modelo político mixto”. Trípodos Extra Vol. II<br />

(2005), p. 889-896.<br />

THOMPSON, J.B. El escándalo político. Poder y<br />

visibilidad en la era de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós, 2001.


METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

Libertad de expresión y derecho a la intimidad:<br />

un conflicto permanente en la configuración<br />

del nuevo espacio mediático. Las audiencias<br />

como principal reclamo en el diseño<br />

de contenidos televisivos<br />

Begoña Gutiérrez San Miguel, Maribel Rodríguez Fidalgo,<br />

Camino Gallego Santos<br />

Universidad de Salamanca<br />

The TV at the moment offers to the spectator what this one wants to see? Or what is<br />

the same are being offered to the spectators the contents that they would like to see,<br />

or are offered to him the products that are considered more profitable? What is being<br />

offered to him to the televising spectator? It is necessary to appeal to the ethics so that<br />

they offer quality products where the dignity of the spectator is respected. The mass<br />

media at present are in their totality into the hands of great communications groups<br />

that have political and ideological entailments. On the other hand the fight by the<br />

hearing is the other motor of the television. At the moment, more than to speak of<br />

‘society of information’, one becomes necessary to speak of ‘society of spectacle’. The<br />

power is not as much the power to do, the political power, like the power to count, the<br />

mediatic power. The American Convention on Human rights or diverse the Spanish<br />

Constitution to traverse articles on the freedom of expression, the right to the privacy<br />

recognizing and protecting the rights of the individual to the honour, to the privacy<br />

to the own image and the protection of youth and the childhood, sustains the right<br />

bases than it would have to be the mediatic panorama. Starting off of these ideas we<br />

argued that the programming of TV, nowadays, is constructed to secure to the majors<br />

hearing levels and for it the contents are trivialized to the search of discursive values<br />

that arrive at the greater possible number of spectators. Series of own production,<br />

multiplication of programs of varieties, contests in which the fundamental rights of<br />

the human being are harmed relate a clear and evident degradation. The mentioned<br />

questions are based on the analysis of some of the formats that are being emitted at the<br />

moment in the grills of programming of the different chains from TV. As a conclusions,<br />

in this communication we stated the evident marginalisation of mediatic products, an<br />

infringement of the fundamental rights of the spectators and propose the creation of<br />

an independent critical platform of means, an alphabetization of the population from<br />

early ages so that the spectator becomes an active hearing, considering that a critical<br />

population is less manipulable.<br />

PALABRAS CLAVE: sociedad del espectáculo, derechos fundamentales, alfabetización<br />

audiovisual del espectador, plataforma crítica e independiente.<br />

1<br />

193


194<br />

B. GUTIÉRREZ, M. RODRÍGUEZ, C. GALLEGO<br />

L<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

os medios de comunicación son contemplados en la actualidad como<br />

el primer poder dentro del mundo actual. Sin éstos, los acontecimientos<br />

que se vienen desarrollando, se podría decir, que no existen. No<br />

nos podríamos preguntar sobre la guerra del Golfo, las declaraciones de Hugo<br />

Chávez, la “depresión postvacacional” a la vuelta al trabajo, o sobre lo que<br />

sucedió con Los hombres de Paco si no fuese por el gran sistema publicitario<br />

inmerso en los medios que actúa de autopromoción de todos esos productos;<br />

todos entremezclados, sin categorizar, asemejados e igualados, en una sucesión<br />

ininterrumpida de banalización.<br />

Por tanto, estamos hablando de documentos que no pueden ser contemplados<br />

de forma aislada. Programas de televisión, relatos periodísticos, relatos cinematográficos,<br />

noticias, en definitiva, productos de los medios de comunicación,<br />

provistos de unos valores sociales, que producen beneficios económicos y unas<br />

necesidades generales a la sociedad.<br />

Estamos en el campo de la comunicación: un sistema relacionado y<br />

conexionado con otros sistemas que mantienen una interacción, un intercambio<br />

constante y necesario con su entorno, que provoca un importante impacto<br />

en el entorno sociocultural contemporáneo. Su empuje ha sido revolucionario,<br />

lo que ha promovido cambios de actitudes e incluso de formas de vida en la<br />

sociedad. Pero esto era en otra etapa, en el período en que estaban vigentes las<br />

teorías planteadas por McLuhan; en la actualidad, el sistema de comunicación<br />

está variando vertiginosamente.<br />

La implantación de los medios en la sociedad contemporánea y sus tecnologías<br />

a la par que su evolución exigen entender los fundamentos y las posibilidades<br />

que de ellos se derivan. Es preciso darse cuenta de la fuerza transmisora que<br />

tienen, de su soporte material, de su contenido semántico, de su referencia.<br />

Analizar el proceso de comunicación implica adentrarse en el lenguaje que<br />

toma formas comunicativas diversas tanto por la utilización de los significantes,<br />

como por lo que aportan sus significados. Es un proceso en el cual se transmite<br />

información y es uno de los elementos fundamentales para la enseñanza y la<br />

reflexión.<br />

Las nuevas tecnologías y su introducción en el currículo<br />

La enseñanza de las nuevas tecnologías deberá integrarse a través del currículo,<br />

de forma que “leer” y “escribir” mensajes visuales sea una destreza coherente<br />

que los estudiantes la consideren tan relevante para sus vidas como la lectura y<br />

escritura del lenguaje verbal, según analiza Peter Greenaway (1991) al hablar de<br />

la enseñanza de la alfabetización audiovisual.<br />

Asimismo, estudios realizados en España por Antoine Vallet (1970: 70) en la<br />

década de los setenta demuestran que “el 80% de los conocimientos adquiridos<br />

por niños de edades comprendidas entre los 12 y los 15 años provienen de los<br />

diferentes medios de comunicación social y particularmente de la televisión”


LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INTIMIDAD 195<br />

y sólo el 20% a través de la escuela. Estos datos (engrosados en la actualidad)<br />

hacen evidente que los medios de comunicación son una forma cotidiana de<br />

percibir e interaccionar con la realidad.<br />

Hay muchos investigadores que se inclinan a creer que entre las personas y<br />

la realidad está creciendo una especie de visor electrónico que proporciona una<br />

gran cantidad de información, a la vez que oculta otra que podría resultar vital<br />

y que queda implícita. Los medios muestran la realidad plasmada con unas formas<br />

determinadas, tal como lo organizan los constructores del lenguaje, y que,<br />

por el hábito que crean, modifican la forma de percibir y de pensar. Sólo habrá<br />

que recordar el tratamiento llevado a cabo de la Guerra del Golfo, en la que<br />

Estados Unidos interviene en el combate. La información que de ésta se derivó<br />

estuvo totalmente canalizada por la emisora CNN norteamericana y en ningún<br />

momento presentó una información veraz, sino que a través de las pantallas de<br />

los televisores, el espectador pudo asistir a un juego de artificio que más recordaba<br />

a una fiesta con fuegos artificiales, que al drama que supuso la guerra.<br />

Nuestra visión del mundo, de la historia, de la cultura y, en definitiva, del<br />

hombre está íntimamente ligada a la visión que imponen los medios de masas.<br />

La ideología implícita en éstos se desprende de su propia estructura comunicativa:<br />

unidireccional y jerárquica. Esta estructura no viene impuesta por la<br />

tecnología, sino por ciertos criterios empresariales y políticos. El control de los<br />

medios está en manos de empresas ligadas a grandes grupos económicos y de<br />

poder. El control de la información es económico. La información, por tanto,<br />

está sujeta a manipulación, con lo que la selección de contenidos es uno de los<br />

elementos fundamentales en la ideología de los medios. Si se tiene en cuenta<br />

este hecho, se puede asegurar, como manifiesta Umberto Eco, que “una educación<br />

a través de la imagen ha sido típica de todas las sociedades absolutistas y<br />

paternalistas, desde el antiguo Egipto hasta la Edad Media” (1968: 379), lo que<br />

lleva a plantearnos una cuestión ligada íntimamente a los medios y sus mensajes:<br />

el control político sobre los mismos y la intencionalidad que pretenden<br />

ejercer sobre la población. Las grandes dictaduras históricas siempre valoraron<br />

la mayor facilidad en el manejo de la población cuando ésta tiene una menor<br />

cultura. ¿Hacia dónde nos están llevando?<br />

En el discurso televisivo aparece una información más o menos variada,<br />

pero siempre representando los mismos valores y manteniendo ciertos estereotipos<br />

y roles, tendiendo a derribar los límites entre la realidad y la ficción<br />

para proclamar que todo es espectáculo. Este hecho cultiva la pasividad en el<br />

espectador, y la evasión se convierte en el motor de funcionamiento frente a la<br />

realidad. Y como espectáculo atrayente lo empuja hacia la aceptación acrítica.<br />

Uno de los grandes investigadores actuales Bourdieu plantea teorías que<br />

hacen pensar si la cultura imperante ha sido eficaz no sólo contra el “culturalismo”<br />

(cultura pensada al margen del poder), sino también como una vertiente<br />

importante para cuestionar la teoría misma al concebirla como un poder nomotético<br />

capaz de decretar la unión y la separación de lo legítimo y lo ilegítimo. Lo<br />

simbólico, de esta manera, se levanta como un principio generador de cambio


196<br />

B. GUTIÉRREZ, M. RODRÍGUEZ, C. GALLEGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

al desenmascarar el “poder de hacer”, de “imponer” costumbres, gustos, maneras<br />

de ser, pensar, vestir, oír, etc.<br />

Pensar en clave bourdieuliana significa salir de los lugares comunes, ubicarse<br />

en el lugar de la duda pensando en dos alternativas posibles que el intelectual<br />

plantea: la reproducción o el cambio social, implícitamente ubicados entre<br />

estructuras y prácticas.<br />

Pensar la cultura es, para Bourdieu, pensar en un ámbito lleno de “tensiones”<br />

libradas en los distintos campos, entre los que el lugar privilegiado lo<br />

detenta el “campo del poder” (innovador término con el cual decidió llamar al<br />

Estado), ya que el capital que está en disputa es el “estatal”, y el cual funciona<br />

a modo de “tasa de cambio” valorizando o desvalorizando las demás especies<br />

de capital. 1<br />

Panorama actual de los medios de comunicación. Grupos de comunicación.<br />

Intencionalidad política<br />

Los medios de comunicación en la actualidad están en su totalidad en manos<br />

de grandes grupos de comunicación que tienen vinculaciones políticas e ideológicas.<br />

Las noticias de los informativos procuran crear opinión sobre el espectador<br />

y aleccionarle, siendo las visiones muy diferentes dependiendo del lugar de<br />

emisión. La ideología subyacente es la que modifica la realidad.<br />

El espectador es tratado como un ser incapaz para la comprensión de los<br />

mensajes, por lo que habrá que aleccionarle y dirigir su pensamiento hacia<br />

un campo político-ideológico u otro, dependiendo de los grupos en los que se<br />

generen. Una cuestión evidente es que la neutralidad que deriva del tratar al<br />

espectador como ser inteligente y pensante es, hoy día, una utopía. Los grupos<br />

de comunicación consideran que el espectador no tiene capacidad crítica, con<br />

lo cual va a asumir como cierto el discurso elaborado por los medios, sin hacer<br />

valoraciones o apreciaciones de los mensajes. Una población sin criterio, evidentemente,<br />

es más manejable.<br />

Relacionado directamente con estas cuestiones está otro factor fundamental<br />

que es la lucha por la audiencia. La programación está construida para conseguir<br />

el mayor número posible de espectadores, y para ello los contenidos se<br />

banalizan a la búsqueda de valores discursivos que lleguen al mayor número<br />

posible de espectadores. Series de producción propia, multiplicación de programas<br />

de variedades, concursos en los que se vulneran los derechos fundamentales<br />

del ser humano (Gran Hermano, por ejemplo) relatan una clara y evidente<br />

degradación.<br />

Así nos planteamos algunas de las cuestiones más relevantes: ¿deberían ser<br />

las audiencias las que marcasen la programación? ¿No habría que hacer una<br />

revisión profunda de la situación de los medios de comunicación? ¿Es solamente<br />

una cuestión de rentabilidad económica? Y entonces, ¿dónde quedan


LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INTIMIDAD 197<br />

los derechos fundamentales a la información, a la libertad de prensa y demás<br />

que se plantean como bases estructurales de funcionamiento en los medios de<br />

comunicación?<br />

Más que hablar de sociedad de la información, se hace necesario hablar de<br />

sociedad del espectáculo. El poder no es tanto el poder de hacer, el poder político,<br />

como el poder contar, el poder mediático.<br />

Bourdieu, por ejemplo, critica la imagen autocomplaciente de la profesión<br />

periodística y la escasa o nula aceptación de la crítica, como ocurre en otros<br />

“campos” (cultura, arte, ciencia, etc.), incluso la crítica interna, entre corrientes<br />

o posiciones.<br />

El análisis de la profesión, la autocrítica y el cambio de su “capital simbólico”<br />

describen la sociología de la acción que conduce a la reinserción del periodismo<br />

en la democracia. Esto nos llevaría a reflexionar en torno al concepto<br />

y las implicaciones que conlleva este término para valorar la situación de los<br />

medios de comunicación en la actualidad.<br />

La democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya<br />

característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad<br />

de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad<br />

colectiva de los mismos.<br />

Este concepto es demasiado genérico, con lo que se lleva a cabo una forma<br />

de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas<br />

por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le<br />

confieren legitimidad al representante. En definitiva, se trata de una forma de<br />

convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley<br />

y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.<br />

Morín, por ejemplo, dice que el ideal político es la democracia con sus derechos,<br />

pero también hay una realidad política que mantiene contactos con los<br />

contratos económicos que olvidan un poco al hombre, por lo que se percibe<br />

una debilidad de la ética o de la política pudiéndose apreciar claras contradicciones.<br />

“La ‘democracia cognitiva’ es la que lleva a observar cada vez más en la<br />

política consideraciones científicas y técnicas que son esotéricas, no se pueden<br />

comprender”. 2<br />

Ya Platón y Aristóteles definieron y concibieron este término hablando de<br />

tres tipos básicos de modelos representativos: monarquía (gobierno de uno),<br />

aristocracia (gobierno de pocos), democracia (gobierno de todos). Ríos de tinta<br />

han sido vertidos a lo largo de la historia en torno a este tema, que tiene a su vez<br />

un reflejo en esta reflexión, aunque no sea el planteamiento corpuscular, pero<br />

evidencia una vinculación fuerte como planteamiento inicial de la misma.<br />

En España la democracia liberal existente tiene hoy en día tres pilares sobre la<br />

que se sustenta: el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial. He aquí la cuestión:<br />

si desaparece la independencia de estos pilares manipulados por los órganos políticos,<br />

¿cómo se va a pretender que uno de los principios básicos de la democracia,<br />

como son la libertad de prensa o la libertad de expresión (bien entendidas),<br />

basados en los derechos humanos, pueda sustentarse objetivamente?


198<br />

B. GUTIÉRREZ, M. RODRÍGUEZ, C. GALLEGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La Convención Americana sobre Derechos Humanos plantea en el apartado<br />

tercero que no se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios<br />

indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para<br />

periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la<br />

difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir<br />

la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. O la Constitución<br />

Española a través del artículo 20 referido a la libertad de expresión reconoce y<br />

protege los derechos:<br />

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones<br />

mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.<br />

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.<br />

c) A la libertad de cátedra.<br />

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio<br />

de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al<br />

secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.<br />

En el apartado tercero y cuarto apela a la regularización de la organización y<br />

el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes<br />

del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios<br />

de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la<br />

sociedad y de las diversas lenguas de España. Estas libertades tienen su límite en<br />

el respeto a los derechos reconocidos en este título, 3 en los preceptos de las leyes<br />

que los desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad a la<br />

propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. No hace falta<br />

analizar en profundidad la programación de televisión, en concreto, para darse<br />

cuenta de la vulneración evidente de estos derechos fundamentales.<br />

Morín ya planteó el debate entre Ciencia y Ética, relacionándolo con la<br />

sociedad actual. En el interior de los principios científicos no hay principios<br />

éticos. Este debate es extrapolable a los medios de comunicación, ¿tenemos que<br />

apelar a la ética para que ofrezcan unos productos de calidad en donde se respete<br />

la dignidad del espectador? El estado de la cuestión actual es éste. No deben<br />

ser considerados positivos todos los discursos validados exclusivamente por las<br />

audiencias. El público consume lo que le ofrecen los medios, y ya hora de desterrar<br />

el discurso de “es lo que quiere la gente”. A la gente no se la cuestiona en<br />

torno a sus gustos, sino que los medios ofrecen los productos que consideran<br />

más rentables.<br />

Si los grandes grupos de comunicación cada vez están más restringidos por los<br />

poderes políticos, ¿existirá una clara vulneración de los derechos constitucionales?<br />

En el artículo quinto, la Convención Americana de Derechos Humanos, a su<br />

vez, establece la prohibición (palabra altamente denostada hoy día) por la ley de<br />

toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial<br />

o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción<br />

ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo,<br />

inclusive los de raza, color, religión u origen nacional.


LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INTIMIDAD 199<br />

Los informativos, por ejemplo, o el resto de la parrilla de programación, con<br />

su afán de dirigir la opinión pública, ¿estarán incurriendo en todo lo contrario<br />

que dice la ley? ¿Podremos hablar de vulneración de los derechos de los ciudadanos?<br />

¿Por qué los espectadores no son conscientes de estas cuestiones?<br />

Bourdieu denuncia, asimismo, el deterioro de la profesión periodística y de<br />

los contenidos a través de nuevas prácticas de censura, basadas en la defensa de<br />

los intereses de los editores por parte de directores y jefes de redacción promovidos<br />

a sus cargos “por su oportunismo y su sumisión”.<br />

Hace, también, una apelación a un periodismo de raíces cívicas, que suscite<br />

el debate de las ideas y combata el secuestro de los medios y del espacio<br />

público de debate por las corporaciones mercantiles. Aunque reconoce que la<br />

condición laboral de los profesionales se está debilitando, entiende que es esa<br />

circunstancia una de las que contribuyen a restarle independencia, a la práctica<br />

de la lealtad con la empresa antes que con la sociedad, porque en ello le va el<br />

empleo. Como para las empresas el éxito del periodismo está relacionado con<br />

los ratings de audiencia y las ventas de ejemplares, esta nueva escala de valores<br />

ha sido asumida por los periodistas, que han abandonado su espíritu crítico<br />

como observadores de la realidad. 4<br />

La programación televisiva y sus efectos en el espectador<br />

La programación de televisión está concebida en torno a los informativos como<br />

eje principal alrededor del que se articula el resto. Porcentualmente ocupan<br />

un menor espacio. El resto acoge el 80% del total de los programas que están<br />

sujetos a diferentes formatos y temáticas en los que “la presencia generalizada<br />

de los mal llamados famosos, la creación de estrellas ficticias y, en todo caso, la<br />

compraventa del éxito contribuyen a deformar la presencia de algunos valores<br />

en el imaginario social”, como comenta Mónica Codina (2002: 149), “la crónica<br />

social que no respeta el honor y la intimidad de las personas, que convierte<br />

el morbo –rosa o negro– en uno de sus principales ingredientes denigra la<br />

profesión periodística, omite el tratamiento del personaje y temas de interés,<br />

desdibuja el sentido de la intimidad en el ámbito social y deforma la imagen<br />

del hombre”.<br />

Es cierto que cada franja de emisión está destinada a un público diferente<br />

y, por tanto, cubre unas expectativas programáticas de contenidos en teoría<br />

variados y contrastados.<br />

La publicidad es, por ejemplo, uno de los medios más potentes que existen<br />

hoy día para poder modelar y determinar nuestra forma de vida y nuestras<br />

costumbres. La publicidad es interactiva, en ocasiones deformante (el espejo<br />

social). Es causa, efecto y reflejo de los valores sociales en boga:<br />

ü Sociedad consumista. Todo se puede comprar y vender, incluso los valores<br />

y las personas. Todo es provisional. Vivimos en una sociedad del<br />

gastar, usar y tirar.


200<br />

B. GUTIÉRREZ, M. RODRÍGUEZ, C. GALLEGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ü Sociedad masificada. Hace falta una unificación de gustos e intereses<br />

para multiplicar las ventas. Se juega con la necesidad de la gente de sentirse<br />

integrada, no desplazada.<br />

ü Sociedad clasista. Al potenciar la escalada social se refuerza la división<br />

en categorías sociales, a la vez que se refuerza la idea de una sociedad<br />

materialista en la que se potencia el afán de posesión. Se da más valor al<br />

tener y al poseer, que al ser. La solución de los problemas viene dada por<br />

la posesión material del producto, estando éste, por supuesto, fuera de la<br />

persona, nunca en su interior.<br />

ü Sociedad unidireccional. Existe una mayoría pasiva y conformista, frente<br />

a una minoría que decide y controla, buscando el crear necesidades para<br />

mantener éstas. La publicidad mantiene o crea insatisfacción.<br />

Los informativos han ido evolucionando a lo largo de la historia, tanto en<br />

prensa como en radio o televisión. Concretamente en el medio televisivo han<br />

pasado de mostrar las noticias objetivas en su época inicial, al planteamiento<br />

escabroso de las mismas, pudiendo asistir el espectador al espectáculo de los<br />

cataclismos, con cuerpos cercenados y desmembrados, con el anuncio previo,<br />

eso sí, por parte del periodista de que podía “dañar la sensibilidad del espectador”.<br />

En la actualidad, la noticia se construye buscando la sensibilización del<br />

espectador a partir de la emoción, con una selección de la información a favor<br />

de lo escandaloso o sensacionalista, una simplificación demagógica de sucesos,<br />

opiniones y problemas. Parcializan la realidad al desviar su atención de<br />

todo aquello que nos les interesa o resulta prometedor en términos de éxito<br />

de audiencia, con lo cual se censuran de algún modo partes importantes de la<br />

realidad que casi nunca llegan al público.<br />

Con el pacto tácito del principio de consenso informativo, se respeta la uniformidad<br />

de la opinión, que en buena medida los gestores de los medios forman<br />

a través de la manipulación informativa, buscando entretener y no dividir o<br />

polemizar, teniendo en cuenta que cuanto más amplia es la audiencia que se<br />

quiere alcanzar, más hay que esforzarse en limar sus asperezas, banalizando y<br />

despolitizando sus contenidos.<br />

La información es, además, circular, alentada por los productores televisivos<br />

que mantienen bajo constante vigilancia a la competencia, viéndose obligados<br />

a hacer cosas que probablemente no harían si los demás productores no existieran.<br />

Este tratamiento lleva a convertir el documento en algo completamente<br />

diferente al que tenía en origen. Las noticias han pasado de ser una plasmación<br />

de los acontecimientos, o sea una mímesis, a estar interpretadas para modificar<br />

la opinión pública, o sea una diégesis. La interpretación de los acontecimientos<br />

siempre fue el soporte del cine, puesto que se trata de una ficción. Actualmente,<br />

esta tipología narrativa ha pasado a ser de televisión, incluso en el tratamiento<br />

de las noticias de los informativos. De la razón a la emoción.


LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INTIMIDAD 201<br />

Bourdieu comenta que “la visión carente de sentido histórico e incapaz de<br />

infundirlo, atomizada y atomizadora, alcanza su realización paradigmática en la<br />

visión que ofrecen los telediarios, sucesión de historias en apariencia absurdas<br />

que acaban pareciéndose entre sí, desfile ininterrumpido de pueblos menesterosos,<br />

retahíla de acontecimientos que, surgidos sin explicación, desaparecerán<br />

sin que sepamos su solución y que despojados de este modo de toda necesidad<br />

política, sólo pueden, en el mejor de los casos, suscitar un vago interés humanitario.<br />

Una representación del mundo preñada de una filosofía de la historia<br />

en tanto que sucesión absurda de desastres respecto de los cuales no se entiende<br />

nada y sobre los cuales nada cabe hacer”. 5<br />

Si esto sucede en los informativos, el resto de los programas de la parrilla<br />

televisiva están sufriendo un vapuleo espectacular, llegando a vulnerar los principios<br />

morales o éticos ya planteadas con anterioridad.<br />

Las series de producción propia y los denominados talk show alcanzan las<br />

cotas más altas de banalización, casi diríamos, perniciosa. De todos es conocida<br />

la reflexión que llevó a cabo a finales del siglo XIX Oscar Wilde en la que<br />

comentaba que había mucho que decir a favor del periodismo moderno pues al<br />

darnos “la opinión de ignorantes nos mantiene en contacto con la ignorancia<br />

de la comunidad”. El espectador tiene derecho a ser tratado con respeto, a ser<br />

considerado una persona que piensa y que tiene unas necesidades culturales,<br />

informativas y de otros tipos que lo alejan de la idiotez y de la hiperfrivolidad<br />

hacia la que se le está llevando.<br />

Diversas voces se alzan hablando de que la cámara adquiere cada vez más<br />

una mirada de voyeur cómplice de la degradación del ser humano, del dolor, de<br />

toda una serie de sentimientos que exaltan el morbo del receptor, trasgrediendo<br />

la normalidad y confundiendo la novedad del formato con la temática y el<br />

tratamiento elegidos.<br />

Los debates televisivos están generalmente orquestados desde la falsedad, a<br />

partir de la lógica de la autopromoción permanente, parodias con participantes<br />

habituales, denominados periodistas, que aun sosteniendo posiciones opuestas<br />

lo hacen en forma concertada dentro de los límites de la conveniencia del<br />

medio y de sus propios intereses con relación a éste.<br />

Ya Bourdieu comentaba hace unos años que “la puesta en foco de los peligros<br />

inherentes a la información televisiva lleva a reflexionar acerca del hecho<br />

que durante las últimas décadas la televisión ha adquirido entre sus características<br />

la de desalentar el ejercicio de pensar, privilegiando el impacto de la imagen<br />

sobre el contenido y el de la emoción sobre la razón, a favor del vértigo y la<br />

impunidad de que goza por razones técnicas, ya que en ese mundo virtual y<br />

efímero, los hechos, dichos y juicios son dificultosamente revisables”. 6


202<br />

B. GUTIÉRREZ, M. RODRÍGUEZ, C. GALLEGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Alternativas potenciales al estado de la cuestión en la época de la postglobalización,<br />

a modo de conclusiones<br />

El efecto que los medios de comunicación tienen en la población actual es<br />

de boomerang, catalizando la forma de vida y mediatizándola. El público está<br />

siendo considerado por parte de los grandes grupos de comunicación como un<br />

equipo de pruebas a sus experimentos mediáticos. No demanda unos programas<br />

determinados, sino que consume los productos que están en el mercado porque<br />

no tiene otras alternativas. Los grandes grupos económicos están relacionados<br />

a su vez con el poder político; así pues, la representación del mundo está claramente<br />

mediatizada a favor de una ideología u otra y, por tanto, existe un<br />

control férreo de la información.<br />

La programación está configurada con una suavización cultural evidente; contenidos<br />

en ocasiones burdos con el ideal de igualar a la población a la baja, ya sean<br />

programas de entretenimiento televisivos, radiofónicos, periodísticos o internautas<br />

con la intención de llegar a un mayor número de población, según dicen.<br />

El concepto de la globalización se ha ido desarrollando buscando consciente<br />

o inconscientemente la uniformización. Todo es espectáculo, todo tiene cabida<br />

y nada está sujeto a valores que se acojan a las cuestiones relacionadas esencialmente<br />

con los derechos humanos a los cuales el ser humano tiene derecho por<br />

serlo. La cultura se denigra en pro del entretenimiento fútil. Constatamos que la<br />

programación está claramente estandarizada y homogeneizada por la reducción<br />

cultural, banalizando la vida y las costumbres.<br />

Todo este panorama lleva a una clara infantilización de la población, gracias<br />

a la concepción que se da a toda la programación desde los informativos hasta<br />

la publicidad, ofreciendo un marco referencial irreal, y también a una analfabetización<br />

evidente.<br />

El resultado final es un hipotético control de la población con la disculpa de<br />

educar a la ciudadanía en los valores positivos registrados en las convenciones<br />

democráticas. El control ideológico lleva a la población, poco a poco, a la simpleza<br />

y el reduccionismo más absolutos.<br />

La célebre fórmula platónica dice “ninguna persona es malvada voluntariamente”.<br />

Si es realmente cierto que las fuerzas de la tecnología –aliadas con las<br />

fuerzas de la economía, la ley del beneficio y de la competencia– amenazan a la<br />

cultura, ¿qué se puede hacer para contrarrestar este movimiento? 7<br />

Una de las alternativas que se están planteando hoy día es el marco que<br />

ofrecen las nuevas tecnologías. Internet acoge todo tipo de propuestas tanto de<br />

prensa escrita como audiovisual. Sin leyes ni fórmulas que lo regulen, se puede<br />

encontrar desde los ensayos de asesinatos de unos jóvenes en Estados Unidos<br />

que más tarde hacen realidad, hasta una red de pornografía infantil.<br />

La cultura de “usar y tirar” a modo de fast food, proveniente del inicial<br />

American way of life, ¿es la alternativa a modo de vehículo de escape de los<br />

medios de comunicación reglados? De la normalización al caos. Se hacen necesarias<br />

propuestas alternativas urgentes.


LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DERECHO A LA INTIMIDAD 203<br />

La educación desde los parámetros culturales es evidente que es la prioritaria,<br />

pero evitando el hiperproteccionismo como sucede en la sociedad ya<br />

comentada con anterioridad. Una población alfabetizada, culta y crítica es una<br />

población rica, dinámica, inquieta y activa en todos los aspectos.<br />

Otra cuestión importante es la propuesta de creación de una plataforma<br />

alternativa de crítica y cuestionamiento de los medios. Muchas voces se alzan<br />

en pro de ello. Morín, Bourdieu, el científico social Emir Sader, por ejemplo,<br />

advirtieron que los grandes medios de comunicación privados ejercen “un totalitarismo<br />

brutal”, mediante el que condicionan a los gobernantes a actuar para<br />

los intereses de la pantalla chica, y quienes se niegan a hacerlo “sufren ataques<br />

de discriminación” muy fuertes.<br />

En definitiva, un elevado número de investigadores provenientes de diferentes<br />

campos proponen la constitución de algún tipo de mecanismo alternativo<br />

a los medios de comunicación que sea capaz de alertar, al menos, de los<br />

perjuicios que supone la situación actual hacia el espectador, traídos de la mano<br />

de la falta de crítica o autocrítica que presentan los citados medios.<br />

Una plataforma independiente del poder, no un comité de sabios, que sea<br />

capaz de establecer los mecanismos de crítica, como sucede en el resto de los<br />

campos de la vida tanto culturales, como sociales o científicos. La programación<br />

mediática ha de estructurarse al margen exclusivamente de las audiencias como<br />

único índice de medición de la supuesta calidad.<br />

Retomemos la idea de Platón que afirma que hay una aguda distinción<br />

entre el mundo de los sentidos y el mundo del intelecto: uno puede tener sólo<br />

opiniones acerca del primero, pero puede tener conocimiento, una creencia<br />

verdadera justificada, acerca del segundo. Justamente por esa razón, el mundo<br />

inteligible es el mundo real, y el mundo sensible es sólo provisionalmente real,<br />

como las sombras en la pared de una cueva. ¿Estamos a tiempo aún de recuperar<br />

la esencia de las cosas?<br />

Notas<br />

1.<br />

2. <br />

3. Título 1 de la Constitución, del art. 10 al<br />

52, de los derechos y deberes fundamentales.<br />

Bibliografía<br />

APARICI, R.; MARÍ SÁEZ, V.M. Cultura popular,<br />

industrias culturales y ciberespacio. Madrid:<br />

UNED, 2003.<br />

APARICI, R. Imagen, vídeo y educación. Madrid:<br />

Fondo de Cultura Económica, 1987.<br />

4. <br />

5. Bourdieu (1996) .<br />

6. Ibid., 1.<br />

7. Ibid., 6.<br />

ÁREA MOREIRA, M. Los medios y las tecnologías<br />

de la Educación. Madrid: Psicología<br />

Pirámide, 2004.<br />

—. La educación en el laberinto tecnológico. De<br />

la escritura a las máquinas digitales. Barcelona:<br />

Octaedro – EUB, 2005.<br />

BELTRÁN DE MENA, R. Información y comu-


204<br />

B. GUTIÉRREZ, M. RODRÍGUEZ, C. GALLEGO<br />

nicación. Los medios y su aplicación didáctica.<br />

Barcelona: Gustavo Gili, 1988.<br />

BERGER, J. Modos de ver. Barcelona: Gustavo<br />

Gili, 1973.<br />

CAMPUZANO RUIZ, A. Etnologías audiovisuales<br />

y educación. Una visión desde la práctica.<br />

Madrid: Akal, 1992.<br />

CASTELLS, M. (ed.). La sociedad red: una<br />

visión global. Madrid: Alianza, 2006.<br />

CEBRIÁN HERREROS, M. Información multimedia.<br />

Soportes, lenguaje y aplicaciones empresariales.<br />

Madrid: Prentice Hall, 2005.<br />

COMPANY, J.M. El trazo de la letra en la<br />

imagen: texto literario y texto fílmico. Madrid:<br />

Cátedra, 1987.<br />

DICK, E. Sings of success: Report of the Media<br />

Education development Program. Glasgow:<br />

Scotthish Film Council, 1987.<br />

ECO, U. Apocalípticos e integrados ante la cultura<br />

de masas. Barcelona: Lumen, 1968.<br />

FERRÉS, J. Televisión y educación. Barcelona:<br />

Paidós, 1994.<br />

GIACOMOANTONIO, A. La enseñanza audiovisual.<br />

Metodología didáctica. Barcelona: Gustavo<br />

Gili, 1979.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

GOODWIN, A. Manual de medios audiovisuales<br />

para la educación. Madrid: Paraninfo, 1978.<br />

GREENAWAY, P. Taeching visual media.<br />

Brisbane: The Jackaranda Press,1991.<br />

GUBERN, R. Máscaras de la ficción. Barcelona:<br />

Anagrama, 2004.<br />

GUTIÉRREZ, F. El lenguaje total. Pedagogía<br />

de los medios de comunicación. Buenos Aires:<br />

Humanitas, 1976.<br />

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. Las funciones de<br />

la imagen en la enseñanza. Barcelona: Gustavo<br />

Gili, 1978.<br />

ROMANO, V. La formación de la mentalidad<br />

sumisa. Madrid: Endymión, 2002.<br />

SALINAS, J.; AGUADED, J.I.; CABERO, J.<br />

Tecnologías para la Educación. Diseño, producción<br />

y evaluación de medios para la formación docente.<br />

Psicología y Educación. Madrid: Alianza, 2004.<br />

TRAFFEL, J. Presente y futuro del audiovisual.<br />

Buenos Aires: Kapeluszz, 1986.<br />

VERDÚ, V. El estilo del mundo. Barcelona:<br />

Anagrama, 2003.


Nuevos públicos en una sociedad<br />

en transformación. El consumo de medios<br />

audiovisuales entre los inmigrantes residentes<br />

en Catalunya<br />

Miquel Altarriba, Pere Masip, Josep Lluís Micó, Laura Ruano<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

L<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

The Catalan society is confronting a notable challenge as a consequence of the arrival<br />

of a big number of people from foreign countries. Diverse reasons exist to promote the<br />

integration of the displaced population and, thus, to guarantee a degree of cohesion that<br />

assures a pacific living together, without fractures that should end in a dual society.<br />

Before this metamorphosis in Catalonia’s physiognomy, the mass media, specially the<br />

audiovisual ones (television, radio, Internet and mobile telephony), play a fundamental<br />

function. The present research financed by Consell de l’Audiovisual de Catalunya<br />

CAC) and developed from 16 interviews (exploratories and in depth) and five focus<br />

groups (integrated by subjects of different origins and neighbours from localities and<br />

different areas) it details the consumption of media that the resident immigrants carry<br />

out in this territory. As well, there has been verified that the television is the support<br />

preferred by the above mentioned group. They watch Spanish and Catalan channels<br />

and certain groups (especially African and Asian) watch the channels of their native<br />

countries across the satellite. The trend is sharper in the case of the radio, they use to<br />

listen radio stations from their countries and not Catalan or Spanish radio stations.<br />

In addition, Internet and the cellular telephones are two important mass media for the<br />

foreign people who live in Catalonia (the most important is the music).<br />

os primeros estudios sobre las relaciones entre los medios de comunicación<br />

y los inmigrantes se remontan a la segunda mitad del siglo XX.<br />

Robert E. Park, una de las figuras fundamentales del pensamiento social,<br />

analizó la influencia de la prensa en la lengua propia de cada colectivo europeo<br />

que llegó al Chicago de los años veinte y treinta (Park, 1970). Posteriormente,<br />

las investigaciones en este campo, que proliferaron a partir de la década de los<br />

sesenta, se bifurcaron en dos direcciones. En primer lugar, estaban los trabajos<br />

sobre la representación de los extranjeros en los medios (Dixon y Linz, 2000),<br />

1<br />

205


206<br />

MIQUEL ALTARRIBA, PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, LAURA RUANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

mayoritarios en España (Lorite, 2000 y 2004; Lorite y Blanco, 2002; Benavides<br />

y Retis, 2005; Bernárdez, 2007); y en segundo lugar, la visión se centraba en el<br />

uso de los medios por parte de los inmigrantes (Bonfadelli y Piga, 2005).<br />

Dentro del segundo bloque, han abundado los análisis sobre la influencia<br />

de los medios en el proceso de adaptación (Walker, 1999; Hafez, 2002;<br />

Peeters y De Haenens, 2005); aunque el interés de los investigadores también<br />

se ha focalizado en su papel como conformadores de identidades (Sreberny,<br />

1999) o en su integración en la vida cotidiana de los extranjeros (Hargreaves<br />

y Mahdjoub, 1997; Madianou, 2005). Sin embargo, tanto en España como en<br />

Catalunya se echaban de menos trabajos específicos sobre los usos y actitudes<br />

de los inmigrantes ante los medios de la zona, aunque haya habido intentos,<br />

como el Estudio de Medios para Inmigrantes (EMI) promovido por la Asociación<br />

para el Conocimiento de la Población Inmigrante (ACPI), con el aval técnico de<br />

la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Así,<br />

en su segunda edición (2008), el EMI analiza el consumo de medios impresos<br />

para inmigrantes en la Comunidad de Madrid, la provincia de Barcelona y el<br />

denominado “Gran Levante” (ACPI, 2008; 2007).<br />

Objetivo y metodología<br />

El objetivo principal de este trabajo es precisamente conocer el uso de los<br />

medios de comunicación por parte de los extranjeros asentados en Catalunya.<br />

Especialmente se incide en el estudio del consumo informativo de los canales<br />

que escogen para satisfacer sus necesidades y de sus expectativas como ciudadanos.<br />

La presente comunicación condensa una parte del informe titulado<br />

Noves finestres audiovisuals. Usos i actituds dels immigrants davant els mitjans de<br />

comunicació, elaborado por el grupo de investigación Tecnologia, Comunicació,<br />

Ciutadania i Participació (TECCIP) de la Facultat de Comunicació Blanquerna<br />

de la <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong> tras obtener financiación del Consell de<br />

l’Audiovisual de Catalunya (CAC) en la IV Convocatoria de Ayudas a Proyectos<br />

de Investigación sobre Comunicación Audiovisual (2007). En concreto, en<br />

este texto se detallan el seguimiento de la radio y la televisión y el consumo<br />

de internet de las comunidades extranjeras afincadas en Catalunya. A partir<br />

de este trabajo previo, la comunicación se sustenta en los datos extraídos de<br />

17 entrevistas en profundidad y cinco grupos de discusión, organizados en<br />

Barcelona (dos en el Espai d’Inclusió del Casc Antic –EICA– y uno en la sede<br />

de la Federación de Entidades Latinoamericanas de Catalunya –Fedelatina–),<br />

Sant Boi de Llogregat (en el Centro de Cáritas Diocesana) y Vic, en los que,<br />

a lo largo del curso académico 2007/2008, han intervenido sujetos de 12<br />

nacionalidades.<br />

Cuando se ha juzgado relevante atribuir una opinión determinada a quien<br />

la vertió en su día, se ha explicitado la autoría de la idea en cuestión en la comu-


NUEVOS PÚBLICOS EN UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN 207<br />

nicación. Lo mismo sucede con los comentarios expresados en los focus groups,<br />

numerados como GD1, GD2, GD3, GD4 y GD5 respectivamente, de acuerdo<br />

con el orden expuesto en este párrafo.<br />

Resultados<br />

El consumo de medios de comunicación audiovisuales entre los inmigrantes<br />

establecidos en Catalunya presenta características diferentes según su país de<br />

origen. En cualquier caso, se detecta un uso principal de la televisión y el ascenso<br />

gradual de internet.<br />

La televisión, referente del consumo mediático<br />

El trabajo de campo efectuado para esta investigación permite afirmar que la<br />

televisión es el soporte por excelencia entre todas las comunidades de inmigrantes.<br />

Se suele ver en casa, y el consumo se lleva a cabo mayoritariamente<br />

en familia. Lo más habitual es seguir un canal español general, pese a que los<br />

ciudadanos procedentes de África y Asia que han participado en este estudio<br />

indican que también ven cadenas de sus países a través del satélite. En el caso<br />

de los ciudadanos de origen latinoamericano, esta tendencia es menor. El DVD<br />

está presente igualmente en los hogares de los recién llegados, que emplean esta<br />

tecnología, sobre todo, para ver películas de su zona. Cuando hay niños en casa,<br />

predomina el consumo de lo que ellos quieran ver, fundamentalmente dibujos<br />

animados y producciones de entretenimiento.<br />

Según datos recientes proporcionados por el Baròmetre de la Comunicació<br />

i la Cultura (trabajo de campo, mayo de 2007-abril de 2008; fecha de publicación:<br />

3 de julio de 2008), Antena 3 es la cadena preferida de los extranjeros<br />

afincados en Catalunya, con el 47,6% del reach diario. Le siguen Tele 5 (38,4%)<br />

y TVE1 (33,3%); y luego, a más distancia, Cuatro (22%) y La Sexta (17,2%). TV3<br />

no aparece hasta la sexta posición, con el 12,7%. Esta distribución de la audiencia<br />

inmigrante se ha de interpretar tanto por el atractivo de las programaciones<br />

como por la lengua de cada canal. Los inmigrantes africanos son los que consumen<br />

más televisión; lo hace el 91,1%. Los tres canales favoritos de este grupo<br />

son, por orden, Antena 3, TVE1 y Tele 5. En esta ocasión, TV3 queda en cuarta<br />

posición. En el caso de los latinoamericanos, que el 90% son telespectadores,<br />

las cinco emisoras más vistas son Antena 3, Tele 5, TVE1, Cuatro y La Sexta;<br />

TV3, TV2, 8TV y K3/33 aparecen en los puestos inferiores de la clasificación. Los<br />

recién llegados del este de Europa presentan unos hábitos similares a los de los<br />

latinoamericanos. En cuanto a los asiáticos, con el 82,6% de la población que ve<br />

televisión, su comportamiento es parecido al de los africanos, aunque relegan<br />

TV3 a una posición más baja. Por provincias, Lleida es la demarcación en la que<br />

hay más inmigrantes que usan este medio: el 94,1%. Los resultados que ofrece


208<br />

MIQUEL ALTARRIBA, PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, LAURA RUANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

el Baròmetre coinciden con las percepciones obtenidas durante el desarrollo de<br />

los grupos de discusión y las entrevistas.<br />

A la hora de consumir la radio y la televisión que se hace en España, entre<br />

el colectivo de origen latinoamericano se observa una tendencia mayor que<br />

entre los recién llegados de otras procedencias. Así, están especialmente interesados<br />

en series de producción propia –como, por ejemplo, El internado, Aída<br />

(de Tele 5) o Física o Química (Antena 3)–, aunque también siguen series norteamericanas<br />

como House o Entre fastasmas, ambas en Cuatro. Igualmente, los<br />

extranjeros acostumbran a consumir reality shows y formatos similares: Gran<br />

Hermano, Operación Triunfo (en Tele 5), Fama, Supermodelo (Cuatro)... Hay otros<br />

espacios televisivos destinados a este sector de la población, como la versión<br />

para inmigrantes de Operación Triunfo que emite TVE, que también les gustan.<br />

Además, defienden la necesidad de ampliar la oferta de programas pensados<br />

para ellos. Sea como fuere, tal como sucede con los espectadores autóctonos, el<br />

éxito de audiencia entre este sector de la población se explica por otros factores.<br />

Así, por ejemplo, una mujer marroquí participante en esta investigación (GD4)<br />

apuntaba muy gráficamente: “La noche del viernes veo Callejeros (Cuatro), un<br />

programa sobre gente que tiene problemas”. Una compañera suya reforzaba<br />

este argumento: “Cada día hay un programa sobre personas que lo pasan mal,<br />

el Diario de Patricia (Antena 3)”.<br />

A pesar de que los extranjeros consideran que, en general, los medios les<br />

retratan en clave negativa, creen que en la televisión se ha avanzado bastante,<br />

y que, por ejemplo, cada vez hay más presencia de latinos en los programas.<br />

Algunas personas que han intervenido en la investigación incluso opinan<br />

que, gracias a series como Aída (Tele 5), se transmite mejor su situación, lo<br />

cual ayuda a caricaturizar posturas xenófobas y prejuicios autóctonos. Por el<br />

contrario, lamentan que los informativos no sepan desarrollar dicha tarea tan<br />

bien como programas como éste, de cariz humorístico (GD4). Aun así, mantienen<br />

una actitud ambigua frente a espacios como Karakia (Canal 33) o Hijos<br />

de Babel (TVE), en los que observan comportamientos y costumbres propios<br />

(GD4/GD3), pero sin sentirse representados al 100%. Los inmigrantes que han<br />

intervenido en este trabajo piensan que los medios españoles no consiguen<br />

atraer a una población extranjera a la que, en su opinión, ridiculizan excesivamente.<br />

Los informativos no figuran entre sus prioridades, si bien muchos participantes<br />

en la investigación se interesan por las noticias. A partir de los datos<br />

obtenidos, se puede concluir que los inmigrantes opinan que los informativos<br />

de La Primera son los mejores. Uno de los motivos que justifica su escaso consumo<br />

de noticias es la forma en que presentan a los inmigrantes. No les gusta<br />

cómo aparecen reflejados en la televisión. Los colectivos extranjeros sostienen<br />

que, a menudo, el trato que reciben los latinoamericanos, sobre todo en los<br />

informativos y los programas de sucesos, contribuye a que sean mal vistos. La<br />

solución que proponen es que no se destaque la nacionalidad de los autores de<br />

los delitos, puesto que, según argumentan, los periodistas no hacen lo mismo


NUEVOS PÚBLICOS EN UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN 209<br />

cuando el responsable de cualquier infracción es español. También hay extranjeros<br />

que no dudan en asegurar que la población del país de acogida es “racista”<br />

(GD3 y GD5).<br />

En la recopilación de datos referidos a la televisión, destaca la ausencia casi<br />

absoluta de TV3 en el menú de los latinoamericanos, especialmente, entre los<br />

más jóvenes. Su consumo del canal catalán se reduce a documentales, dibujos<br />

animados y películas (GD4). En este trabajo se observa que hay diferencias en<br />

el seguimiento de la televisión según la procedencia de los inmigrantes; no<br />

obstante, los distintos grupos coinciden cuando otorgan un peso secundario a<br />

esta televisión pública.<br />

La conexión (parabólica) con el país de origen<br />

Los extranjeros recurren a menudo a las antenas parabólicas para ver las cadenas<br />

de sus respectivos países. Según diversos entrevistados (por ejemplo, el<br />

presidente de la Federación de Colectivos de Inmigrantes de Catalunya, Abdou<br />

Mawa Ndiaye), los subsaharianos están concediendo al satélite una importancia<br />

creciente, especialmente en las últimas temporadas. “Hasta hace cinco años, no<br />

había tantas parabólicas en Catalunya. Pero ahora son más baratas, lo que permite<br />

que todo el mundo tenga una”, aduce. Se puede inferir, pues, que los ciudadanos<br />

provenientes de países como Gambia o Senegal prefieren las emisoras de sus<br />

países de origen. Aun así, este público no renuncia a ver la televisión española<br />

y catalana, aunque lo hagan de un modo secundario y, habitualmente, centrándose<br />

en programas ligeros. Ndiaye interpreta que estos espacios “son fáciles de<br />

seguir, incluso si se habla en castellano o catalán”. Este fenómeno también se da<br />

“con los culebrones latinoamericanos, mayoritariamente con los emitidos por<br />

Antena 3, que ya están llegando a las cadenas africanas”, añade el entrevistado.<br />

Una anécdota ayuda a entender la relevancia del satélite entre los subsaharianos.<br />

Abdou Mawa Ndiaye conoce compatriotas suyos residentes en Catalunya que se<br />

enteraron del atentado terrorista del 11-M en Madrid a través de la radio senegalesa,<br />

en lugar de hacerlo gracias a cualquier medio catalán o español.<br />

En la misma línea se expresa una participante en uno de los grupos de discusión<br />

organizados para este estudio (GD4). La mujer, originaria de Marruecos,<br />

admite que, como el resto de sus compatriotas, ve la televisión de su país “para<br />

saber qué pasa allí”. Su testimonio es el siguiente: “Los informativos de aquí no<br />

los entiendes, aunque las imágenes sí”. Algo similar sucede con los deportes,<br />

especialmente con el fútbol, un espectáculo que no requiere el conocimiento de<br />

ninguna lengua para ser disfrutado con normalidad.<br />

Es innegable que el gran éxito de estos canales se fundamenta en el dominio<br />

lingüístico del público. A medida que los extranjeros empiezan a conocer<br />

la lengua de acogida, particularmente el castellano, el consumo de medios<br />

autóctonos aumenta. Eso se percibe claramente en los jóvenes, para quienes las<br />

emisoras que siguen sus padres son poco atractivas.


210<br />

MIQUEL ALTARRIBA, PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, LAURA RUANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La relevancia de la televisión por satélite entre las comunidades de inmigrantes<br />

está bien documentada. En Suecia, por ejemplo, las minorías étnicas<br />

tienen el doble de canales por satélite que la población autóctona. Pero en<br />

este país, como en Alemania o Dinamarca, el seguimiento de estos canales<br />

no afecta negativamente las cifras de audiencia de las cadenas locales (Caroe<br />

Christiansen, 2004).<br />

A las preferencias de los inmigrantes residentes en Catalunya (a través del<br />

satélite o la televisión convencional), hay que sumar iniciativas como las llevadas<br />

a cabo por Digital+, que cuenta con el paquete Canal Plus Latino, que<br />

aglutina cadenas sobre telenovelas, fútbol, cine y espacios infantiles. Además, se<br />

ofrece la posibilidad de ver y escuchar las emisoras de televisión y radio de los<br />

países latinoamericanos (Ecuavisa, Caracol TV, Cubavisión, etc.). La plataforma<br />

del Grupo Prisa dispone igualmente de un paquete de características similares<br />

para la población rumana.<br />

La radio, sobre todo, musical<br />

El uso del satélite no se limita a la televisión. Este dispositivo también se<br />

aprovecha para escuchar las emisoras de radio de las zonas de procedencia de<br />

los inmigrantes. Sin embargo, como ocurre en Catalunya y en el conjunto de<br />

España, el seguimiento de este segundo medio es muy inferior a la audiencia<br />

del primero. Con todo, las radios por satélite atraen a más oyentes extranjeros<br />

que las cadenas de su país de destino. “Cada mañana oigo la radio de mi país<br />

por la televisión. Escucho información, música, programas. Es una manera de<br />

seguir conectada”, argumentaba una inmigrante en uno de los grupos de discusión<br />

(GD3). Su frase resume el resultado general obtenido en los focus groups,<br />

ya que, después de analizar los datos proporcionados por los participantes en<br />

estas sesiones, se desprende que la radio se escucha, sobre todo, en casa, y, en<br />

segundo lugar, en el coche.<br />

La programación favorita de los extranjeros afincados en Catalunya es,<br />

fundamentalmente, la musical. A continuación, les gustan las noticias. Como<br />

en televisión, el entretenimiento predomina sobre la información. Según el<br />

Baròmetre de la Comunicació i la Cultura, el 44,5% de los inmigrantes escucha<br />

habitualmente la radio, un medio que funciona muy bien entre los latinoamericanos<br />

(47,8%) y los oyentes procedentes de Europa Occidental (49,3%).<br />

Los datos facilitados por este organismo aclaran que la radio es “un medio<br />

de compañía”, lo cual se nota más claramente, de nuevo, en la programación<br />

musical.<br />

Así, tanto los datos del Baròmetre como los resultados de los grupos de<br />

discusión revelan la importancia de las emisoras musicales. Ocho de las diez<br />

cadenas favoritas de los inmigrantes son de este tipo. Entre las radios estatales<br />

destacan Los 40 principales, Cadena Dial, Flaix FM, Kiss FM y Europa FM. En la<br />

clasificación únicamente hay dos emisoras generales: la Cadena Ser y Catalunya


NUEVOS PÚBLICOS EN UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN 211<br />

Ràdio, que ocupan la octava y la décima posición respectivamente, con unos<br />

pobres porcentajes: 2,7 la Ser y 2,1 la emisora pública catalana.<br />

Las cadenas destinadas a los inmigrantes, particularmente a los latinoamericanos,<br />

han proliferado en las últimas temporadas. En esta oferta destacan La<br />

Bomba Latina, Barcelona Latina, Tropical, etc. Una de las más mencionadas por<br />

los entrevistados es Radio Gladys Palmera, pero hay decenas de ellas; algunas,<br />

de reducidas dimensiones, transmiten de forma ilegal desde domicilios particulares.<br />

Los oyentes se sienten identificados con su programación, porque la<br />

música que escuchan es la de su país e incluso comparten acento con la mayoría<br />

de locutores, como señala el presidente de Fedelatina, Javier Bonomi. Otro<br />

participante en la investigación, Guillermo Ángeles, miembro de la Asociación<br />

Profesional de Dominicanos en Catalunya, concreta que sus compatriotas<br />

suelen escuchar Barcelona Latina. La cadena les resulta útil porque cuenta<br />

con “una consulta con un abogado” para que el público se beneficie de esta<br />

asesoría jurídica. Sin embargo, el entrevistado admite que prefiere internet a la<br />

televisión o la radio. En realidad, el interés por las canciones de su cultura no<br />

se circunscribe a la radio convencional, sino que se traslada a la red y la telefonía<br />

móvil, que se han convertido en dos canales de primera magnitud para el<br />

consumo musical (GD4).<br />

Bonomi subraya que, hablando de radio, no hay que olvidar el papel de<br />

medios religiosos como las emisoras evangélicas. Hay varias cadenas de este tipo<br />

en el área de Barcelona que están estrechamente ligadas a los encuentros, con<br />

concierto incluido, que se organizan los fines de semana en diferentes parques<br />

de la capital. Gracias al rock, estos eventos atraen a un número considerable de<br />

jóvenes.<br />

La justificación para estos datos remite al problema de la comprensión idiomática<br />

que también se da en la televisión. Para estos oyentes, resulta más difícil<br />

seguir las noticias y tertulias (televisivas o radiofónicas) que distraerse con una<br />

canción, sea cual sea su lengua. No obstante, también se debe tener en cuenta<br />

que parte del público extranjero se decanta por las emisoras musicales simplemente<br />

porque les gustan.<br />

La influencia creciente de internet<br />

Los inmigrantes residentes en Catalunya, sobre todo los de menor edad, navegan<br />

por la red y emplean los móviles con mucha frecuencia. A pesar de que el<br />

índice de penetración de internet en los hogares de los extranjeros es cada vez<br />

mayor, los locutorios continúan siendo unos espacios privilegiados de conexión,<br />

especialmente entre la comunidad magrebí, aunque ésta, claro está, no tiene la<br />

exclusiva en estos espacios. Según manifiestan los inmigrantes que han formado<br />

parte del estudio, la red les permite un contacto instantáneo y regular con su<br />

país de origen, una propiedad que unánimemente se ve como una gran ventaja.<br />

Los inmigrantes magrebíes todavía no disponen de tantos ordenadores conecta-


212<br />

MIQUEL ALTARRIBA, PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, LAURA RUANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

dos a la red como los integrantes del colectivo latinoamericano. En opinión del<br />

secretario de la Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí, Abderrahim Najib,<br />

la falta de preparación de gran parte de ellos explica el desequilibrio. Además,<br />

muchos de los marroquíes que saben cómo navegar por el ciberespacio no lo<br />

hacen desde casa, sino que acuden a los locutorios.<br />

Sin embargo, estos establecimientos no operan únicamente como puntos<br />

de acceso a la red. Para los inmigrantes, funcionan también como lugares de<br />

encuentro e intercambio de información de primera mano. No obstante, estos<br />

locales no logran desbancar a las carnicerías, los bares y, obviamente, las mezquitas<br />

como centros de reunión preponderantes. Los extranjeros relatan que, en<br />

estos espacios, los recién llegados hallan respuestas para sus dudas y problemas<br />

“reales”, a los que se han de enfrentar en su día a día en Catalunya. Estas soluciones<br />

no aparecen en los medios, por lo que Abderrahim Najib piensa que no<br />

se puede menospreciar la trascendencia de estos espacios para trabajar a favor<br />

de la integración.<br />

Por el contrario, numerosos inmigrantes de América Latina pueden acceder<br />

a la red desde sus hogares; de hecho, el índice de conexión en este grupo es<br />

superior al del resto de extranjeros. En consecuencia, la utilidad de los locutorios<br />

es mínima en su caso; no los necesitan para consultar páginas web o enviar<br />

correos electrónicos. Sus puntos de encuentro habituales son los bares y discotecas,<br />

las calles y plazas y, cómo no, las casas.<br />

A unos y a otros, internet les sirve mayoritariamente para leer cibermedios.<br />

“Para conocer las noticias sobre China, leo periódicos en la red”, declaraba un<br />

ciudadano de este país en un grupo de discusión (GD3). No obstante, como<br />

es lógico, el interés por este soporte va más allá de su aplicación como canal<br />

informativo. El medio permite comunicarse con otras personas, por muy lejos<br />

que estén, a un bajo coste, por ejemplo, mediante Messenger o Skype. “Chateo<br />

con mí familia de Marruecos”, reconocía una participante en un focus group<br />

(GD3). Una compañera suya insistía: “Yo también lo uso para conversar con<br />

mis parientes” (GD3).<br />

Desde luego, los jóvenes son los que están más familiarizados con esta<br />

plataforma. Algunos entrevistados han hablado de la reciente pujanza como<br />

internautas del colectivo de mujeres con edades comprendidas entre los 20 y<br />

los 30 años, tanto de procedencia latinoamericana como marroquí. Por consiguiente,<br />

los jóvenes y las mujeres navegan con más frecuencia y seguridad que<br />

los hombres adultos. De hecho, con la web ocurre lo mismo que con el satélite;<br />

un elevado porcentaje de marroquíes prefiere pasar su tiempo libre en un bar<br />

antes que quedarse en casa frente al televisor.<br />

El uso de la red por parte de los inmigrantes de menor edad es esencialmente<br />

el mismo que el que suelen hacer los adolescentes nacidos en Catalunya: chatean<br />

con familiares y amigos (autóctonos o extranjeros), buscan información en<br />

páginas como Google, consultan medios de comunicación (en esta ocasión, sí,<br />

de su país de origen, puesto que prácticamente nunca leen prensa catalana o<br />

española en la pantalla del ordenador) y se descargan música, películas y series.


NUEVOS PÚBLICOS EN UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN 213<br />

En definitiva, la coincidencia que se da entre los más jóvenes en el consumo de<br />

televisión (convencional o por satélite) y radio se reproduce en la red.<br />

Conclusiones<br />

El informe en que se basa esta comunicación demuestra que las actitudes en<br />

el consumo de medios por parte de los inmigrantes están muy condicionadas<br />

por factores como la formación recibida, el país de origen, la edad o los años<br />

de residencia en la sociedad de acogida. Las diferencias entre quienes disfrutan<br />

de una situación económica desahogada y cuentan con una educación rica, y<br />

el resto son enormes. Elementos como éstos son cruciales para comprender su<br />

mentalidad y comportamiento. También hay que distinguir a los adultos de los<br />

jóvenes o adolescentes nacidos en Catalunya.<br />

La televisión es el medio más visto por todas las comunidades. Los extranjeros<br />

procedentes de África y Asia prefieren los canales de su país, a los que acceden<br />

a través del satélite. Los latinoamericanos, que no tienen tantos problemas<br />

con el idioma, combinan las cadenas de su zona con las autóctonas (catalanas<br />

y españolas). Tampoco las radios de aquí atraen a los inmigrantes con la misma<br />

fuerza que sus emisoras. Internet y la televisión digital son dos plataformas<br />

empleadas igualmente con este fin. Genéricamente, lo que más les interesa es la<br />

música. Una vez más, la cuestión de la lengua ayuda a entender sus gustos.<br />

Bibliografía<br />

ASOCIACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO<br />

DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE (ACPI)<br />

Estudio de medios para inmigrantes EMI’08.<br />

(2008). [En línea]. [Consulta: 22<br />

diciembre 2008].<br />

—. Estudio de medios para inmigrantes.<br />

EMI’07. En: http://www.acpi-emi.com/emi.pdf<br />

[Consulta: 22 diciembre 2008]<br />

BENAVIDES, J.L.; RETIS, J. “Miradas hacia<br />

Latinoamérica”. Palabra Clave (2005), núm. 13.<br />

[En línea]. [Consulta: 22 diciembre 2008].<br />

BERNÁRDEZ, A. (dir.). Mujeres inmigrantes en<br />

España. Madrid: Fragua, 2007.<br />

BONFADELLI, H.; PIGA, A. “Media Use of<br />

Ethnic Minorities”. Comunicación presentada<br />

en la First European Communication Conference.<br />

Amsterdam, noviembre de 2005.<br />

CAROE CHRISTIANSEN, C. “News media<br />

consumption among immigrants in Europe”.<br />

Ethnicities. Vol. 4 (2004), n. 2, p. 185-207.<br />

DIXON, T.L.; LINZ, D. “Overrepresentation<br />

and underrepresentation of African Americans<br />

and Latinos as lawbreakers on television news”.<br />

Journal of Communication (2000), n. 50 (2), p.<br />

131-154.<br />

GRUPO DE RECERCA TECCIP Noves finestres<br />

audiovisuals. Usos i actituds dels immigrants<br />

davant els mitjans de comunicació (2008). [En<br />

línea]. [Consulta: 22 diciembre 2008].<br />

HAFEZ, K. Türkische Mediennutzung in<br />

Deutschland. Hamburgo / Berlín: Presse-und<br />

Informationsamt der Bundesregierung, 2002.<br />

HARGREAVES, A.G.; MAHDJOUB, D. “Satellite<br />

Television Viewing among Ethnic Minorities<br />

in France”. European Journal of Communication<br />

(1997), n. 12 (4), p. 459-477.<br />

LORITE, N. (dir.). Tractament dels immigrants<br />

no comunitaris als mitjans de comunicació de


214<br />

MIQUEL ALTARRIBA, PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, LAURA RUANO<br />

Catalunya. Bellaterra: <strong>Universitat</strong> Autònoma de<br />

Barcelona, 2000.<br />

LORITE, N. (dir.). Tratamiento informativo de la<br />

inmigración en España 2002. Madrid: Ministerio<br />

de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004.<br />

LORITE, N.; BLANCO, J.M. “La investigació<br />

sobre el tractament informatiu de la immigració<br />

als mitjans de comunicació: propostes del<br />

MIGRACOM”. Quaderns del CAC (2002), núm.<br />

12, p. 53-62.<br />

MADIANOU, M. “Contested Communicative<br />

Spaces”. Journal of Ethnic and Migration Studies<br />

(2005), n. 31(3), p. 521-541.<br />

PARK, R.E. The immigrant press and its control.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Connecticut: Greenword Press, 1970.<br />

PEETERS, A.L.; D’HAENENS, L. “Bridging or<br />

Bonding? Relationships between integration<br />

and media use among ethnic minorities in the<br />

Netherlands”. Communications (2005), n. 30 (5),<br />

p. 201-231.<br />

SREBERNY, A. “Media and Disasporic<br />

Consciousness”. En: COTTLE, S. Ethnic minorities<br />

and the media. Changing cultural boundaries.<br />

Philadelphia: Buckingham, 2000, p. 179-196.<br />

WALKER, D. “The media’s role in immigrant<br />

adaptation”. Journalism & Mass Communication<br />

Monographs (2000), n. 1, p. 157-196.


Espacios de solidaridad en internet:<br />

webs para inmigrantes<br />

Gloria Gómez-Escalonilla, María Victoria Campos Zabala<br />

Universidad Rey Juan Carlos<br />

This communication describes and analyzes websites for the immigrants in Spain.<br />

There are numerous website directed these new citizens, many of these webside are<br />

informative but also there are institutional website, or of other social organizations,<br />

as immigrants’ associations, which useful information for the immigrant. More<br />

importance they have the virtual communities that offer forums and chats where the<br />

immigrants can speak and exchange experiences, or also blogs where they tell their<br />

personal experience.<br />

Comunicación e inmigración<br />

L<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

os últimos datos sobre población extranjera en España sitúan la cifra en<br />

más de cinco millones de personas, más del 16% de población española<br />

(INE, 1/1/2008). Más allá de los números, la inmigración remite a un<br />

fenómeno que afecta a múltiples órdenes de la vida social, de hecho constituye<br />

la cuarta preocupación de los españoles según el último barómetro del<br />

CIS (CIS, 2008). También el ámbito comunicativo se ha visto afectado por este<br />

fenómeno, y uno de los aspectos más reseñables al respecto ha sido la proliferación<br />

de medios de comunicación que han surgido en nuestro país dirigidos<br />

específicamente a este público inmigrante. Estos medios de comunicación,<br />

llamados medios de la diáspora (diasporic media) o también medios de minorías<br />

étnicas (minority media), juegan un papel clave en el proceso migratorio<br />

y en la formación de identidades culturales o colectivas, un fenómeno que<br />

aunque conocido y ampliamente estudiado en otros países que presentan gran<br />

tradición multicultural y multirracial, 1 resulta muy novedoso en el panorama<br />

comunicativo español. Por ello, y ante la novedad del fenómeno, se realizó una<br />

investigación sobre medios de comunicación dirigidos a los latinos en la capital<br />

desarrollada por un equipo de profesores de la Universidad Rey Juan Carlos<br />

1<br />

215


216<br />

GLORIA GÓMEZ-ESCALONILLA, MARÍA VICTORIA CAMPOS ZABALA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

(Gloria Gómez-Escalonilla, investigadora principal; Marina Santín, Victoria<br />

Campos, M. José Sánchez, José Carlos Sendín y Noemí Mena): “Diversidad<br />

cultural en Madrid: medios de comunicación de la comunidad inmigrante”,<br />

financiado por la Comunidad de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos.<br />

Dicha investigación confirmó un total de más de ochenta medios latinos en<br />

la Comunidad de Madrid, una cifra considerable tomando en cuenta que sólo<br />

se analizó la comunicación de la comunidad latina y sólo en el ámbito geográfico<br />

de la Comunidad de Madrid. Dicha investigación también constató que<br />

dichos medios eran muy diversos, ya que hay medios impresos, que son los más<br />

numerosos, tanto periódicos como revistas; pero hay también numerosas radios<br />

latinas y cadenas de televisión que se difunden por internet, además de contar<br />

con cinco webs estrictamente informativas para el colectivo étnico latino en<br />

España que se suman a todo el entramado de redes sociales que ayudan a tejer el<br />

movimiento latino en la red. También se comprobó que hay ciertas constantes<br />

en estos medios que permiten hablar de cierta manera de hacer periodismo y<br />

que también hay considerables diferencias entre ellos, desde el colectivo al que<br />

se dirigen, pues pueden orientarse al colectivo inmigrante sin discriminación<br />

de nacionalidades o a los diferentes colectivos étnicos; como a la naturaleza<br />

del medio, unos más informativos y otros más de servicio (Gómez-Escalonilla,<br />

2008).<br />

Las páginas que siguen toman esta investigación como punto de partida<br />

profundizando en los resultados de dicho estudio referidos a los medios que se<br />

ofrecen en internet, actualizando y ampliando los datos sobre las direcciones y<br />

características de estos sites dirigidos a los nuevos ciudadanos. Los datos se han<br />

conseguido a través de tres fuentes principales: en primer lugar, consultando<br />

los anuarios existentes sobre medios de comunicación dirigidos a la comunidad<br />

inmigrante u otras fuentes documentales existentes (Agenda de la Comunicación,<br />

Guía de medios, Anuarios de la Comunicación de inmigrantes, webantartida.com…);<br />

en segundo lugar, preguntando a los propios inmigrantes, bien directamente o<br />

a través de las asociaciones de inmigrantes que han proliferado en los últimos<br />

años; y en tercer lugar, navegando por la red, realizando un rastreo de campo<br />

que implica consultar y caracterizar las páginas encontradas.<br />

Medios de comunicación digitales dirigidos a la comunidad inmigrante<br />

Y lo primero que se puede decir de esa inmersión en el ciberespacio es que efectivamente<br />

se han encontrado muchas páginas que se dirigen a los inmigrantes<br />

afincados en España, directa o indirectamente. Ahora bien, no todas esas páginas<br />

pueden ser consideradas como medios de comunicación en sentido literal. Por<br />

ello, hemos establecido una distinción principal entre los sites del estudio en<br />

función del carácter y contenido periodístico de la web, distinguiendo en una<br />

primera caracterización los medios estrictamente informativos, es decir, webs que<br />

tienen algún tipo de actualización periódica y cuyo cometido es, principalmente,


ESPACIOS DE SOLIDARIDAD EN INTERNET: WEBS PARA INMIGRANTES 217<br />

el de informar de la actualidad. Pues bien, también en esta primera categorización<br />

encontramos numerosas webs y de diferente naturaleza, que podemos seguir<br />

caracterizando y categorizando en función de características comunes realizando<br />

una tipología de medios digitales para inmigrantes como sigue.<br />

Sitios digitales de los medios de comunicación de los países de origen<br />

La red no conoce fronteras geográficas, por lo que desde España se pueden<br />

consultar los sites que se proponen desde los países de referencia de las distintas<br />

comunidades afincadas en nuestro país, entre ellos, los medios de comunicación<br />

sobre todo impresos que, como en nuestro país, también cuentan con<br />

versiones digitales. La red permite que desde España se puedan conocer casi en<br />

tiempo real los hechos que suceden en Argentina consultando www.clarin.com,<br />

de Bolivia en www.lapatriaenlinea.com, de Colombia en www.eltiempo.com,<br />

o de Ecuador en www.eluniverso.com., periódicos todos ellos de referencia en<br />

los respectivos países. Pero no solamente la comunidad latina cuenta con estas<br />

páginas que conectan a la comunidad de inmigrantes con sus países de origen,<br />

tanto los ciudadanos de Europa del Este como los marroquíes o chinos, comunidades<br />

importantes en España, pueden consultar sus propios periódicos, incluso<br />

en su idioma original, aunque cuentan también con medios digitales en inglés<br />

(www.chinadaily.com.cn/) o en español (www.prensaarabe.com y www.boletin.<br />

org, donde la asociación arabista de traductores Alfanar ofrece desde 1997 traducción<br />

diaria de periódicos árabes a través de boletines). Esta posibilidad de<br />

consultar la prensa del país natal es importante no sólo a efectos de satisfacer<br />

necesidades informativas, sino también para mantener las señas de identidad<br />

con su comunidad de origen a modo de “cordón umbilical” con sus raíces.<br />

Versiones digitales de los medios de comunicación dirigidos a los inmigrantes<br />

Una de las características diferenciales de la prensa dirigida a los inmigrantes<br />

que se publica aquí en España con respecto a otro tipo de prensa especializada<br />

es que prácticamente todos los medios de comunicación que se dirigen a este<br />

colectivo publican también la versión digital íntegra del contenido de papel,<br />

al menos los periódicos impresos de periodicidad semanal (Latino: www.latinomadrid.com;<br />

Sí, se puede: www.sisepuede.es; Express News: www.expressnews.<br />

uk.com; y El comercio del Ecuador: www.elcomercio.com); aunque también la<br />

mayoría de los mensuales y quincenales como Quiu: http://www.quiu.es/news.<br />

php; Bolivia.es: www.bolivia-es.com; Latinoamericana exterior: www.latinoamericaexterior.com<br />

o Mundo hispano: www.mundohispano.info/.<br />

Con respecto a las revistas, a pesar de que existen numerosas revistas dirigidas<br />

al colectivo inmigrante que no se publican en digital, existen otras que efectivamente<br />

se pueden descargar íntegras desde la red o, cuando menos, acceder<br />

a una ventana donde ofrecen resúmenes de los contenidos impresos e informaciones<br />

más o menos actualizadas, como es el caso de Argentinos.es; Fusión Latina:<br />

www.revistafusionlatina.com; Ocio Latin: www.ociolatino.com; Pueblo Nuevo:<br />

www.pueblonuevo.net; Toumai: www.toumai.es y las doce revistas Raíz www.


218<br />

GLORIA GÓMEZ-ESCALONILLA, MARÍA VICTORIA CAMPOS ZABALA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

clubraiz.com: africana, argentina, boliviana, búlgara, colombiana, ecuatoriana,<br />

marroquí, paraguaya, peruana, dominicana, rumana y ucraniana, cada una<br />

en su idioma original. Y es que no sólo hay medios dirigidos a la comunidad<br />

latina, sino que también existen numerosos medios dirigidos a los inmigrantes<br />

de la Europa del Este, y también tienen versiones digitales de sus medios (por<br />

ejemplo, Roman in lume: www.romaninlume.com o Romani din Spania: www.<br />

romaniadinspania.com/es/node/352, para la comunidad rumana; Bgstyl: www.<br />

bgstyl.eu, para la comunidad búlgara; Arab fi Esbania: www.arabfiesbania.com,<br />

para la comunidad árabe; o El Mandarín, para la comunidad china, bien en<br />

español: www.elmandarin.info o en chino: www.ouhua.es/. Como se deduce de<br />

los nombres que toman, estos medios para inmigrantes pueden especializarse<br />

en comunidades concretas, o agruparlas buscando una raíz común, buscando<br />

la comunidad latina, por ejemplo, que es la que más características comparte.<br />

Aunque también hay medios que se dirigen a toda la comunidad inmigrante<br />

sin distinguir nacionalidades, debido a que viven problemas y situaciones parecidas.<br />

Así sucede no sólo con Sí, se puede, Tomai o Pueblo Nuevo, aunque estos<br />

medios si bien se dirigen a todos los inmigrantes dan un peso considerable a la<br />

comunidad latina. También es el caso de un periódico donde se prima la información<br />

de servicio más que la de actualidad, Toda la información.com, como se<br />

puede ver en su versión digital.<br />

Además de los periódicos y revistas que se dirigen a los inmigrantes, también<br />

desde la web se pueden escuchar las emisoras que han surgido para llevar<br />

la voz latina al colectivo inmigrante, pues la decena larga de emisoras existentes<br />

tienen sitio web donde emiten en tiempo real. Ecuatoriana FM, www.<br />

ecuatorianafm.com.es/; Energy, http://energyradio.servisradio.net/; Eurocaribe<br />

FM, http://eurocaribefm.net/quienes.htm; Fiesta FM, http://www.fiestafm.net/;<br />

Mundial FM, www.mundialfm.com; Pueblo Nuevo, www.pueblonuevo.net;<br />

Radio Gladys Palmera, www.radiogladispalmera.com; Radio Tentación, www.<br />

radiotentacion.com; Radio Record, www.radiotvrecord.es/; Rumbera Network,<br />

www.rumberanetwork.com.ve/; Super Estación Latina, www.superestacionlatina.fm;<br />

Toka Stereo, http://www.tokastereo.com/home.html; Top radio, http://<br />

www.topradio.es/; Tropical FM, http://www.tropicalfmmadrid.com/; y K25,<br />

www.k25.ya.st. En estas emisoras se pueden distinguir dos modelos de programación:<br />

uno basado en una combinación de música con tertulias, programas<br />

revista, informativos, humor y mucha participación de los oyentes; y otro en<br />

el que suele ser también habitual cierta colaboración con los países de origen,<br />

muchas conexiones, programas o retransmisiones desde allí, cuando no el<br />

programa íntegro trasladado a la emisora local. Sin embargo, la mayoría de las<br />

emisoras son radio-fórmulas de la música que a ellos les gusta: salsa, merengue<br />

o reggaeton.


ESPACIOS DE SOLIDARIDAD EN INTERNET: WEBS PARA INMIGRANTES 219<br />

Medios online: exclusivamente digitales<br />

A esta oferta que además de digital puede encontrarse offline, por tratarse de<br />

periódicos y revistas de papel y radios que emiten en las ondas españolas,<br />

hay que añadir otros medios de comunicación que sólo tienen realidad en el<br />

mundo digital. Ahora bien, en la red existen multitud de sites que aun siendo<br />

todos ellos informativos o primando la información sobre otros contenidos y<br />

finalidades, tienen rasgos diferenciales que aconsejan considerarlos de manera<br />

independiente.<br />

Y lo primero que distinguimos son canales de televisión que sólo emiten<br />

por internet. Existen en España de momento tres canales de televisión específicamente<br />

para los inmigrantes, en este caso latinos pero que sólo se pueden<br />

recibir en todo el territorio nacional a través de la red, emitiendo en lo que se<br />

ha venido considerando striaming. El canal más importante en este sentido es<br />

Canal Latino, una iniciativa catalana que se puede recibir a través de la red y<br />

que cuenta, según sus propias cifras, con cuatro millones de espectadores. La<br />

programación de Canal Latino se basa en noticieros, videoclips, programas de<br />

servicio y teletienda. La financiación de este canal es por publicidad y mensajes<br />

sms, cuenta con 12 programas propios y el de más éxito es La abogada del pueblo.<br />

Canal Latino como plataforma y productora televisiva también ofrece canales<br />

televisivos temáticos a través de su portal (www.canallatino.tv), emitiendo diferentes<br />

tipos de música: www.rgton.tv/ ofrece videoclips sobre reggaeton; www.<br />

cumbia.tv, lo propio sobre cumbia, y www.poplatino.tv, lo último en música<br />

pop latina. Por su parte, TV Onda Latina (www.tvondalatina.org) es un canal<br />

online que tras cuatro años de actividad para diferentes países se proponía en<br />

2007 aquí en España representar, tal como ellos dicen, “una forma diferente de<br />

hacer televisión, con transmisiones en vivo, videos nunca vistos, información<br />

fiable y entretenimiento creativo”. En general, ofrece vídeos de acontecimientos<br />

relevantes tanto de carácter informativo como de tipo cultural y espectáculos.<br />

Aunque se destina a la “familia latina” en general, tienen vídeos concretos para<br />

Bolivia, Ecuador, Colombia, Paraguay, República Dominicana y obviamente<br />

España. De parecidas características es el canal Mas Latino (www.tvmaslatino.<br />

es), también un canal de televisión online. Es evidente que internet ha supuesto<br />

una revolución para las comunicaciones audiovisuales latinas que intentan sortear<br />

las limitaciones administrativas y económicas que supone emitir un canal<br />

convencional para ofrecer a su público las ventajas de la información audiovisual,<br />

imágenes de la actualidad y de los contenidos que les interesa.<br />

Distinguimos los canales de televisión de otras páginas que tienen contenidos<br />

informativos no solamente audiovisuales y que se pueden englobar en<br />

la denominación de portales informativos. Efectivamente también hay en el<br />

espacio virtual iniciativas cuyos referentes son estrictamente informativos o<br />

periodísticos y que sólo se pueden encontrar en la red. En primer lugar está el<br />

portal www.tribunalatina.com, un diario online de la sociedad Red Digital XXI,<br />

de Cataluña, que ofrece información de actualidad sobre economía, política,<br />

deportes, cultura, sociedad e inmigración tanto desde un tratamiento propia-


220<br />

GLORIA GÓMEZ-ESCALONILLA, MARÍA VICTORIA CAMPOS ZABALA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

mente informativo como de servicio. A esta oferta informativa digital se añade<br />

la web de Noticias Canal latino (http://noticias.canallatino.tv), que, como indica<br />

en su página web, “es el periódico online en español para latinoamericanos<br />

en España, con noticias, entretenimiento, farándula y opinión”. Realmente se<br />

trata de un resumen de las noticias más relevantes que interesan al colectivo<br />

latino inmigrante afincado en nuestro país. Esta función estrictamente informativa<br />

también prima en el diario informativo dirigido a los argentinos que<br />

se puede encontrar en la dirección www.boletinargentino.com. También está<br />

la web dependiente de la publicación Aquí en Madrid, www.desdemadrid.com,<br />

que ofrece la parte más amable de la actualidad, con contenidos más enfocados<br />

a lo lúdico y menos pegados a la actualidad. De esa parte de la actualidad<br />

más rosa se ocupa Portal Latino Salsacional (www.portalatino.es), que intenta<br />

acercar los hechos que suceden en nuestro país para que despierten el interés<br />

de la comunidad de inmigrantes latinos afincados aquí. Por lo que respecta a<br />

otras comunidades diferentes de las latinas, encontramos en el mundo digital<br />

otras iniciativas exclusivamente online, como es www.marruecosdigitalo.net,<br />

que ofrece información en árabe y español para la amplia comunidad marroquí<br />

asentada en España, o www.webislam.com, el portal informativo de la Junta<br />

Islámica de España, que ofrece una mirada diferente de la actualidad. Como<br />

diferentes son las noticias que se ofrecen en www.elnie.com, un portal multilingüe<br />

para inmigrantes en España, pues rescatan informaciones relacionadas<br />

con la inmigración en su lengua original.<br />

Las posibilidades son infinitas. De hecho, también han nacido confidenciales<br />

relacionados con el mundo de la inmigración, medios no todo lo periodístico<br />

que se debería, que tienen como fin filtrar la información con determinados<br />

fines. Es de destacar en este sentido el Grupo de estudio de la inmigración en<br />

España, una web (http://www.minutodigital.com/inmigracion/) que recopila<br />

noticias de inmigración y las filtra a los partidos políticos para que propongan<br />

o ejecuten en consecuencia. Como en el mundo real, las relaciones entre el<br />

periodismo y el poder político vuelven a estar turbias.<br />

Ventanas institucionales en la web<br />

La información que necesita un inmigrante cuando llega a España no es tanto<br />

de carácter periodístico sino de servicio: saber direcciones, procedimientos y<br />

burocracias que obliga la llegada e integración en el nuevo país. Los medios de<br />

comunicación para inmigrantes, de hecho, se han especializado en este tipo<br />

de información útil, haciendo del llamado “periodismo de servicio” su seña de<br />

identidad. Pero los inmigrantes también recurren para satisfacer estas necesidades<br />

de información a las fuentes originales, es decir, a las instituciones oficiales<br />

o a otros organismos que surgen precisamente para facilitar los trámites<br />

y aclarar procedimientos, como son las asociaciones de inmigrantes. Por ello,<br />

las ventanas digitales de estos organismos y de las instituciones son también


ESPACIOS DE SOLIDARIDAD EN INTERNET: WEBS PARA INMIGRANTES 221<br />

lugares recurrentes en la navegación de los nuevos ciudadanos. Conscientes de<br />

ello, las propias instituciones oficiales han creado portales específicos para la<br />

consulta del inmigrante. Así, por ejemplo, en la Comunidad de Madrid existe<br />

InmigraMadrid (www.madrid.org) el autodenominado portal de la integración<br />

y convivencia, donde se ofrece no sólo información de actualidad, sino también<br />

y sobre todo información de contexto (estadística de inmigrantes en Madrid,<br />

directorio de asociaciones…) y de servicio (enlaces, guía de primeros pasos,<br />

dudas). Desde el Ministerio de Trabajo e Inmigración también tienen un portal<br />

especializado en inmigrantes (http://extranjeros.mtin.es/es/index.html), donde<br />

además de la información gubernamental más actualizada relacionada con el<br />

tema de la inmigración se ofrece un directorio de la normativa que rige el fenómeno<br />

y enlaces a temas y sitios de interés. Desde ese portal también se puede<br />

acceder a otras ventanas de las que dispone el Ministerio, para que desde los<br />

ayuntamientos se favorezcan actuaciones de marcado cariz integrador (www.<br />

integralocal.es). Todos los niveles de la Administración al servicio del nuevo<br />

ciudadano, a escala local, regional o nacional y también, como no puede ser de<br />

otra manera, a escala internacional. Los inmigrantes también cuentan con sus<br />

embajadas, físicas o digitales, donde pueden encontrar información y resolución<br />

de sus problemas.<br />

A estos lugares oficiales hay que añadir toda la red de asociaciones de<br />

inmigrantes que cumplen un inestimable papel comunicativo e informativo,<br />

puesto que ponen en contacto y dan información útil e incluso de actualidad<br />

a la comunidad inmigrante a través de sus webs. De este modo, la web de la<br />

Asociación América España, Solidaridad y Cooperación (AESCO) www.aescoong.org/<br />

no sólo se hace eco de noticias relacionadas con la inmigración, sino<br />

que también abre enlaces a foros y chats de la comunidad latina en España.<br />

Hay asociaciones para los inmigrantes latinos y las hay para cada comunidad,<br />

por ejemplo la Asociación de Refugiados e Inmigrantes Peruanos (ARI-PERU),<br />

en cuya página web http://www.ari-peru.org/se puede encontrar también<br />

información de utilidad y enlaces abiertos al contacto con la red de peruanos<br />

en España. También hay asociaciones de inmigrantes que se especializan no<br />

tanto en comunidades como en ámbitos, como la Asociación Iberoamericana<br />

para la Cooperación, el Desarrollo y los Derechos Humanos (AICODE) también<br />

con una página abierta en el ciberespacio http://www.aicode.org/ o la<br />

Asociación de Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes en España (http://www.<br />

atime.es/), porque no solamente hay asociaciones de inmigrantes latinoamericanos,<br />

hay para los marroquíes, rumanos, búlgaros, y también hay una asociación<br />

de asociaciones, la Federación Estatal de Asociaciones de Inmigrantes,<br />

desde cuya web (www.fferine.org) se pide en virtud de “el derecho a tener<br />

plenos derechos” a que los inmigrantes tengan los mismos reconocimientos<br />

que los nacionales.


222<br />

GLORIA GÓMEZ-ESCALONILLA, MARÍA VICTORIA CAMPOS ZABALA<br />

Comunidades virtuales<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Pero donde más ha revolucionado la red en las posibilidades comunicativas<br />

de los inmigrantes es en la creación de comunidades y redes donde los nuevos<br />

ciudadanos pueden encontrar a otras personas con las mismas inquietudes<br />

e intereses, con sus mismos problemas y, lo mejor, con posibles soluciones.<br />

Efectivamente, en la web hay numerosas páginas que dan respuesta a comunidades<br />

existentes que surgen para acercar sentimientos e intereses de los<br />

inmigrantes en España. Así, por ejemplo, existe con entidad real una comunidad,<br />

el Club Bienvenido en Madrid, con más de 80.000 socios, que organiza<br />

eventos, asesoramiento y actividades, y que también tiene su site en internet:<br />

http://www.clubbienvenido.org/, donde se ofrece una guía para los recién llegados,<br />

artículos relacionados con la llegada, además de permitir el contacto para<br />

escuchar experiencias y problemas personales. Es significativo que las secciones<br />

que más se consultan son “primeros pasos”, “permiso de trabajo” y “saludos a<br />

tu familia”, que suponen los principales problemas con los que se encuentran<br />

quienes inician el camino de la diáspora en nuestro país.<br />

A esta comunidad de referencia hay que añadir otras comunidades virtuales<br />

que ofrecen esos espacios de solidaridad tan necesarios para los recién llegados,<br />

como www.mexicanosenespana.com, que desde hace cuatro años resuelve dudas<br />

de trámites administrativos, posibilita contactos y enlaces con diferentes entidades<br />

y webs además de ofrecer información de convocatorias culturales y sociales<br />

de interés para la comunidad de residentes, estudiantes y turistas mexicanos en<br />

España. A esta referencia para los mexicanos en España se une otra página para los<br />

colombianos: www.colombianos.com.es/ que ofrece información sobre diferentes<br />

campos de la vida social que puede ser de interés para el colectivo de colombianos<br />

en España, tanto de ocio, como educación y estudios, trabajo, contactos, legislación,<br />

vivienda, comunidades y asociaciones colombianas, noticias, foros o chats,<br />

como señalan en su página web: “todo en un portal donde lo más importante<br />

para nosotros es que te sientas como en casa”. La comunidad colombiana también<br />

cuenta con otra página web, www.colombianoseneuropa.com, que ofrece<br />

información de servicio sobre dónde comer, bailar, foros y chats. Está claro que la<br />

principal función que cumplen estas comunidades virtuales es precisamente la de<br />

comunicar, o mejor, la de permitir la comunicación o el contacto entre personas<br />

que tienen una problemática común derivada de su condición de extranjeros. A<br />

través de esa vía de comunicación, del foro o del chat, encuentran su comunidad<br />

en el nuevo país, se sienten menos solos, más arropados y ayudados por la gente<br />

que les entiende, por su propia gente.<br />

Las comunidades virtuales no sólo responden a la iniciativa de comunidades<br />

de origen concretas, sino que también surgen de otro tipo de iniciativas más<br />

generalistas, como, por ejemplo, la página www.mundolatino.org/, que se dirige<br />

al colectivo de los inmigrantes latinoamericanos, quienes pueden encontrar<br />

diferentes “rinconcitos” o foros temáticos para resolver sus problemas. O también<br />

las páginas que ofrece Canal Latino para los latinoamericanos afincados


ESPACIOS DE SOLIDARIDAD EN INTERNET: WEBS PARA INMIGRANTES 223<br />

en las diferentes zonas geográficas: Latinos en Barcelona, Latinos en Madrid,<br />

Latinos en Valencia, Latinos en Canarias, Latinos en Murcia, Latinos en Sevilla<br />

y Latinos en Zaragoza, ofreciendo información y servicios localizados en esas<br />

zonas para estar más cerca del inmigrante latino, objetivo principal del portal.<br />

Compitiendo con Canal Latino por constituirse en el portal de referencia de los<br />

inmigrantes latinoamericanos se encuentran también otros portales con especial<br />

relevancia: Webantártida (www.webantartida.es/), tal como se presenta, una<br />

“guía legal, extranjería, recetas, ocio, música, todo en un solo portal” y Mundo<br />

Etnia (www.mundoetnia.com), una iniciativa dirigida a los inmigrantes de<br />

cualquier nacionalidad con amplia información sobre los diferentes campos de<br />

la actualidad, como el deporte, la música o inclusive noticias del corazón, pero<br />

también información de servicio, tanto información genérica sobre el tiempo,<br />

horóscopos, callejero y loterías, como información más concreta de ofertas<br />

de trabajo o de formación. Además, ofrece un directorio bastante exhaustivo<br />

tanto de asociaciones o instituciones de interés, medios de comunicación o<br />

embajadas, como de productos o servicios específicos para inmigrantes, como<br />

remesadoras, viajes, casas o coches; tratando de convertirse en el portal vertical<br />

de la emigración en nuestro país.<br />

Otras webs de referencia que no sólo ofrecen información útil y directorios<br />

varios, sino que también permiten el acceso a distintos foros o redes son:<br />

www.euroresidentes.com, con consejos, cuestiones propiamente de extranjería,<br />

dudas de empadronamiento, guía de asistencia sanitaria y foros además de<br />

todas cuantas secciones solicitan los navegantes: historia de España, Velásquez,<br />

“mi vida en el cole”, razones para vivir en España o mascotas; www.migrar.org,<br />

otro portal ampliamente visitado por la comunidad inmigrante en España, que<br />

supone “una página de apoyo a personas inmigrantes en España” tal como se<br />

definen ellos mismos, donde las secciones se corresponden con los grandes interrogantes<br />

que tienen los inmigrantes: ¿tienes dudas?, ¿buscas trabajo?, ¿quieres<br />

formarte?, agenda de eventos y ¿qué debes saber?; www.ayudaparainmigrantes.com,<br />

con información sobre trámites, convocatorias, ofertas de trabajo,<br />

vivienda… Otra página web de referencia entre el colectivo inmigrante es www.<br />

extranjerosenespaña.es, donde se ofrecen enlaces en función de categorías de<br />

productos y categorías de países. A todas estas direcciones se añaden otros portales<br />

más orientados a generar la red de inmigrantes en internet, como www.<br />

migrantesenlinea.org, cuyo objetivo lo resumen en su página web: “Tenemos<br />

historias parecidas como migrantes y por eso basta con encontrarnos para saber<br />

que nos conocemos. Aquí estamos juntos y juntas, en sintonía, en línea con los<br />

nuestros, entre nosotros y con otros”, la filosofía de cualquier comunidad o<br />

red social. También en esta línea se presenta la web www.parainmigrantes.<br />

info, donde además de información rescatada por los internautas, comentada y<br />

ampliada, se puede acceder a numerosos foros (de noticias, permisos de trabajo,<br />

nacionalidad, arraigo social y laboral, matrimonio mixto, visados, reagrupación<br />

familiar, expulsión y residencia comunitaria), además de conectar con Facebook,<br />

como un nudo más que teje la gran red social de referencia en la web.


224<br />

GLORIA GÓMEZ-ESCALONILLA, MARÍA VICTORIA CAMPOS ZABALA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

A estos portales que remiten a una comunidad que tiende una mano amiga<br />

hay que añadir otras páginas virtuales que tienen otros fines. Por ejemplo, hay<br />

sites de contactos especialmente dirigidos a los latinos, como http://www.latinocontacto.com/;<br />

o portales de servicio donde se pueden encontrar anuncios y<br />

clasificados de productos y servicios especialmente dirigidos a los inmigrantes,<br />

como www.teloanuncio.es; o portales de asociaciones o fundaciones dirigidos a<br />

los inmigrantes, como www.infomigrante.org o www.aquiservicios.com.<br />

Bitácoras de inmigrantes<br />

Internet cumple, con las webs de contenidos periodísticos, su función de medio<br />

informativo como ningún medio puede hacerlo, eliminando espacios y tiempos<br />

innecesarios, haciendo una información global en tiempo real y permitiendo<br />

que los inmigrantes estén informados de lo de allí y lo de aquí en cualquier<br />

lugar. Al mismo tiempo cumple con la información de utilidad que se le pide al<br />

periodismo de servicio, facilitando trámites e inclusive tramitando, facilitando<br />

información que pueda ayudar y efectivamente ayudando a la gente que llega<br />

a integrarse en este país. También cumple como ningún otro medio el feedback<br />

que exige cualquier comunicación, a través de las comunidades virtuales, foros<br />

y chats, donde la interactividad y las respuestas de la gente generan y alimentan<br />

el flujo de doble dirección. Y cumple finalmente, como ningún otro medio<br />

puede hacer, las expectativas comunicativas del ciudadano de a pie, en este caso<br />

del inmigrante, que puede contar, relatar, expresar, comunicar su experiencia a<br />

quien quiera oírlo y convertirse en emisor de su comunicación. Efectivamente,<br />

en la llamada web 2.0, la segunda generación de internet, surgen las bitácoras<br />

o diarios individuales donde la gente, la gente corriente, elabora su propia<br />

comunicación. También entre los innumerables blogs o páginas personales que<br />

se proponen en internet para intercambiar información o experiencias, hay<br />

muchas de inmigrantes o para inmigrantes, de tal modo que se puede decir que<br />

las voces de la inmigración suenan también en el entramado digital.<br />

Sería imposible registrar todas las webs de este tipo que se encuentran en<br />

la red, pero se citan las siguientes como ejemplo o puntos de entrada al universo<br />

virtual. En primer lugar, podemos consultar www.huy.es, el llamado blog<br />

sobre la inmigración y los inmigrantes. También de referencia son la revista<br />

Migrante (http://revistamigrante.blogspot.com/), con artículos periodísticos<br />

sobre la actualidad latinoamericana y la inmigración; el blog de los latinos<br />

(http://www.latinosblogs.com/); http://madrepatria.blogspot.com, donde se<br />

recopilan noticias de inmigración en España; http://blogdelmigrante.blogspot.<br />

com/, donde se comentan las noticias más polémicas relacionadas con el tema<br />

de la inmigración.<br />

Otros blogs son más personales. Así se pueden consultar http://mexiblogcity.blogspot.com/,<br />

una página personal que ofrece la “dosis mexicana de la<br />

realidad”, comentando fotografías y hechos curiosos relacionados con el país


ESPACIOS DE SOLIDARIDAD EN INTERNET: WEBS PARA INMIGRANTES 225<br />

centroamericano; o http://www.elortiba.org/historia.html, una página personal<br />

sobre la historia de Argentina; también la-inmigrante-espanola.blogspot.com,<br />

que cuenta la experiencia de una inmigrante, una historia en primera persona;<br />

o http://inmigracionunaoportunidad.blogspot.com/, donde Roberto García<br />

Fernández, “un inmigrante más”, realiza una lectura ácida de las noticias sobre<br />

la inmigración y entre los muchos directorios que facilita también nos ofrece un<br />

compendio de blogueros, como http://lamiradadelmediador.blogspot.com/, la<br />

página creada por el grupo de alumnos que cursaron el master en inmigración<br />

en Canarias; http://migraciones2050.blogspot.com/, “una mirada subjetiva,<br />

como toda mirada, a los fenómenos y flujos migratorios”; o http://pepenaranjo.<br />

blogspot.com/, los “invisibles blogs de Pepe Naranjo”. Realmente internet ofrece<br />

un mundo de información y comunicación que se le presenta al inmigrante<br />

a golpe de ratón para hacerle más fácil su adaptación al nuevo país.<br />

Una comunicación al servicio de la integración<br />

A pesar de la variedad y diversidad de direcciones y páginas que hay en internet<br />

a propósito de la inmigración, de los inmigrantes o para ellos, de las que se<br />

han citado y las que no, hay algunas constantes en todas ellas, características<br />

comunes que, además, comparten el fin de servir de ayuda al nuevo ciudadano<br />

y trabajar por la integración en su nuevo país. Una de esas constantes, como<br />

se ha dejado dicho, es la redundancia del llamado periodismo de servicio que<br />

colma unas necesidades informativas de unos ciudadanos que se enfrentan al<br />

reto de empezar una nueva vida alejada de su país y que demandan una información<br />

útil y práctica que les oriente en la nueva sociedad: procedimientos<br />

administrativos, leyes, prácticas sociales, posibilidades de ayudas, etc. De ahí<br />

procede la importancia de estos medios de inmigrantes para sus hermanos, un<br />

fenómeno que nació espontáneamente fruto de la necesidad de información<br />

y que está cumpliendo una función social importante en la comunicación y<br />

en la sociedad española al facilitar la integración de los recién llegados. Como<br />

se ha señalado por diferentes autores, “cuando las comunidades inmigrantes<br />

tienen la información necesaria para realizar trámites bancarios, solicitar servicios<br />

sociales, buscar empleo o comprar una propiedad pueden superar mejor<br />

las barreras de la exclusión e incorporarse con mayor facilidad a la sociedad de<br />

destino” (Georgiou, 2007).<br />

A esta función de integración derivada de la información de servicio se<br />

añade la fuerza integradora de la identidad con los suyos y con su propia cultura.<br />

Así, estos medios también representan una conexión con sus raíces culturales<br />

al aportar una visión del mundo que les es propia y una manera de leer la<br />

actualidad desde su propia cultura, al combinar en los contenidos noticias de<br />

sus países de origen y noticias locales con enfoques y tratamientos propios del<br />

periodismo natal. Aunque no todos los temas o acontecimientos interesan por<br />

igual, existen preferencias en función de la cultura, y obviamente de la sociedad


226<br />

GLORIA GÓMEZ-ESCALONILLA, MARÍA VICTORIA CAMPOS ZABALA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de origen. Además de los temas, también los enfoques o las perspectivas desde<br />

las que se cuentan los acontecimientos son peculiares. Los latinos prefieren<br />

sacrificar la profundidad a la que estamos acostumbrados los españoles por un<br />

enfoque más humano, privilegiando las experiencias concretas y las anécdotas<br />

frente a análisis más exhaustivos. Y sobre todo los medios para inmigrantes<br />

logran convertirse en el espejo de la comunidad al contar la actualidad con su<br />

propia lengua o estilo lingüístico. Con ello no solamente logran encontrar sus<br />

señas culturales, generando procesos de identidad en un contexto multicultural,<br />

sino también se garantiza difundir y mantener la lengua y, por extensión,<br />

la cultura nativa aun viviendo en un país extranjero.<br />

Ello es importante sobre todo tras la revisión de las políticas de integración<br />

de minorías étnicas en sociedades multiculturales, pues la tendencia es a superar<br />

la filosofía que basa la integración en la asimilación a la cultura dominante<br />

del país de destino a la estrategia de la etnicidad y pluralidad étnica como pilares<br />

básicos de la convivencia multicultural (Mendieta, 2007: 5). Las diferentes<br />

culturas nos deben enriquecer, no separar.<br />

A ello debe contribuir sin duda una mirada no etnocéntrica de la inmigración,<br />

que desde luego no es la que prima en los medios de comunicación nacionales.<br />

Por ello, estos nuevos medios étnicos tienen un papel relevante, porque<br />

contribuyen a normalizar la visibilidad mediática del inmigrante, compensando<br />

las notas negativas del estereotipo que aparece en nuestros medios con una imagen<br />

más amable y positiva de la inmigración, y no sólo eso, sino que también<br />

trasladan a la sociedad la opinión y la visión del mundo del inmigrante, del<br />

nuevo ciudadano que llega a nuestro país. Estos medios, como resume el lema<br />

de Tropical FM, son la voz del inmigrante latino en España.<br />

Además, sobre todo facilitan la integración, porque les posibilitan contactar<br />

con la comunidad de conciudadanos en el nuevo país, resolviendo las dificultades<br />

iniciales y entablando un diálogo de experiencias compartidas, de aprendizajes ya<br />

sabidos y de consejos amigos, que desde luego les facilita la vida no tan fácil que<br />

se encuentran al llegar aquí. Efectivamente, estos medios facilitan la integración<br />

de los recién llegados a un país que, en principio, les recibe de manera muy<br />

hostil al ofrecer información práctica que les orienta en su nuevo país. Llegar a<br />

España no es vivir en ese paraíso que habían soñado ni el país que enseñan las<br />

parabólicas, y esta insolidaridad de los primeros momentos se compensa con un<br />

recibimiento cálido por parte de la comunidad de referencia asentada en el país.<br />

Estos medios constituyen una de esas ayudas que se prestan, una línea de comunicación<br />

abierta, una voz amiga que aconseja dónde ir o qué hacer.<br />

Nota<br />

1. Hay una línea bastante asentada en los<br />

estudios académicos norteamericanos sobre los<br />

medios hispanos en EE UU, donde destacan<br />

las investigaciones de Federico Subervi-Vélez<br />

(1993, 1991, 1987), Vargas y DePyssler (1999),<br />

Suro, (2004) o Rojas (2004). Desde el ámbito<br />

académico español, también se han realizado<br />

trabajos de investigación que tomaron como


objeto de estudio los medios étnicos norteamericanos,<br />

Gómez Mompart, J.L. (2008); o el trabajo<br />

realizado por Xosé López, Rosa Franquet,<br />

Francesc Ribes, Emili Prado y Matilde Delgado<br />

sobre las industrias culturales en español en<br />

Estados Unidos (Telos, núm 70, Cuaderno central).<br />

También mencionar las investigaciones<br />

Bibliografía<br />

BENITEZ, J.L. “Comunidad salvadoreña<br />

inmigrante en el área metropolitana de<br />

Washington D.C.”: procesos de identidad<br />

colectiva y comunicación transnacional”. ECA<br />

Estudios Centroamericanos (2007). Vol. 62, núm.<br />

699-700.<br />

COHEN, R. Global Diasporas. An Introduction.<br />

London: Reutledge, 1997.<br />

CORTEZ, D. “Los discursos de “ecuatorianidad”<br />

en revistas de inmigrantes”. Revista Aportes<br />

Andinos (2004). [En línea] <br />

DÍAZ NOSTI, B. Los medios de comunicación en<br />

la experiencia migratoria latinoamericana. Madrid:<br />

Fundación Telefónica, 2007.<br />

EMI. Estudios de Medios para inmigrantes.<br />

Madrid: AIMC, 2007.<br />

—. Estudios de Medios para inmigrantes.<br />

Madrid: AIMC, 2008.<br />

FRANQUET, R.; RIBES, F.X. “A ritmo latino. Las<br />

radiodifusores estadounidenses buscan empalizar<br />

con la audiencia hispana”. Telos (2004), núm.<br />

70. Cuaderno central: las industrias culturales en<br />

español en Estados Unidos, p. 45-97.<br />

GAYA, B. “Mapping Minorities and their<br />

Media: the National Context – Spain”. En:<br />

SILVERSTON, R. & GEORGIOU, M. (ed.).<br />

Mapping Diasporic Minorities and Their Media in<br />

Europe. Studying the Media. Investigation Inclusion<br />

and Participation in European Societies, European<br />

and Transnational Communities, EMTEL 2, 2002.<br />

GEORGIOU, M. “Diasporic Media Across<br />

Europe: Multicultural Societies and the<br />

Universalism-Particularism Continuum”. Journal<br />

of Ethnic and Migration Studies (2005), 31 (2), p.<br />

481-498.<br />

GÓMEZ MOMPART, J.L. “Diversidad latina y<br />

comunicación panhispana en la prensa en español<br />

en Nueva York al comienzo del siglo XXI”.<br />

Dosa (2008), núm. 6, p. 15-51.<br />

ESPACIOS DE SOLIDARIDAD EN INTERNET: WEBS PARA INMIGRANTES 227<br />

en el entorno europeo: Diasporic Minorities<br />

and their Media in the Europe: a mapping, del<br />

European Media Technology, dirigido por M.<br />

Georgiou, y Minority Media: Minority, Media and<br />

Representation across Europe, de la Universidad de<br />

Poitiers, dirigido por Isabell Rigoni.<br />

GÓMEZ-ESCALONILLA, G.; SANTÍN, M. “La<br />

voz de la comunidad latina en los nuevos<br />

medios de comunicación”. Actas del Congreso<br />

Internacional Fundacional (ae-ic). Santiago de<br />

Compostela, 2008.<br />

GÓMEZ-ESCALONILLA, G. (coord.). Voces de<br />

la inmigración. Medios latinos en Madrid. Madrid:<br />

Editorial Universitas. 2008.<br />

LÓPEZ, X. “Un sector en auge. Evolución de<br />

la prensa en español en Estados Unidos”. Telos<br />

(2007), núm. 70. Cuaderno central: las industrias<br />

culturales en español en Estados Unidos,<br />

p. 45-97.<br />

MENDIETA, A. “El papel de los medios de<br />

comunicación para inmigrantes en la integración<br />

de los inmigrantes en España y en el<br />

refuerzo de su identidad”. En el V Congreso<br />

sobre la Inmigración en España. Migraciones y<br />

desarrollo humano, celebrado en la Universidad<br />

de Valencia los días 21, 22, 23 y 24 de marzo<br />

de 2007 <br />

PRADO, E.; DELGADO, M. “Televisión hispana<br />

en Estados Unidos. Tensiones económicas<br />

y cambios generacionales”. Telos (2004), núm.<br />

70. Cuaderno central: las industrias culturales<br />

en español en Estados Unidos, p. 45-97.<br />

RETIS, J. Espacios mediáticos de la inmigración<br />

en Madrid: génesis y evolución. Madrid:<br />

Ayuntamiento de Madrid: Observatorio de las<br />

Migraciones y la Convivencia Intercultural de<br />

la ciudad de Madrid, 2007.<br />

RÍOS, D.; MOHAMED, A.N. (eds.). Brown &<br />

Black communication: Latino and African American<br />

conflict and convergence in mass media. Westport,<br />

CT: Greenwood Press, 2003.<br />

ROJAS, V. “The gender of Latinidad:<br />

Latinas speak about Hispanic Televisión”. The<br />

Communication Review (2004), n. 7, p. 125-<br />

153.<br />

SUBERVI-VÉLEZ, F. “Media”. En: KANELLOS,<br />

N. (ed.). The Hispanic-American Almanac.


228<br />

GLORIA GÓMEZ-ESCALONILLA, MARÍA VICTORIA CAMPOS ZABALA<br />

Chapter 22. Detroit: Gale Reserarch INC, 1993,<br />

p. 621-674.<br />

SUBERVI-VÉLEZ, F.; HERRARA, R.; BEGAY,<br />

M. “Toward and Understanding of the Role of<br />

the Mass Media in Latino Political Life”. Social<br />

Science Quaterly (1987), 68:1, p. 185-196.<br />

SURO, R. “Changing Channels and<br />

Crisscrossing Cultures: A Survey of Latinos on<br />

the News Media”. Pew Hispanic Center (2004).<br />

<br />

[Consulta: 10 octubre 2004]<br />

URBANO, R. “Comunicación a los inmigrantes:<br />

más allá de su origen e idioma”. MK:<br />

Marketing + Ventas (2004), núm. 197, p. 16-19.<br />

VARGAS, L.C.; DEPYSSLER, B.J. “U.S. Latino<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Newspapers as Health Communication Resources:<br />

A Content Analysis”. The Howard Journal of<br />

Communication (1999), n. 10, p. 189-205.<br />

VVAA. Informe anual: La realidad de la inmigración<br />

en España: inmigración y racismo. Análisis<br />

de radio, TV y prensa española, 2002. Fundación<br />

Iberoamericana en Europa, 2002.<br />

VVAA. Primer Anuario de la comunicación<br />

del inmigrante en España. Madrid: Etnia<br />

Comunicación, 2006, 2007 y 2008.<br />

VVAA. Observatorio de Inmigración. Centro<br />

de estudios y datos. Informe demográfico de la<br />

población extranjera en la Comunidad de Madrid.<br />

Madrid: Comunidad de Madrid, 2007.


Internet celebrities: fama, estrellas fugaces<br />

y comunicación digital<br />

José Patricio Pérez Rufí, Francisco Javier Gómez Pérez<br />

Universidad de Sevilla<br />

L<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

The universal access to new technologies and the free information broadcasting by<br />

their users have caused a kind of prominent figures that have achieved the “celebrity”<br />

standing just for the massive spreading, in a viral way, of contents through the software<br />

provided by the Web 2.0. Even sharing some features with the traditional star, his<br />

nature is different due to the limited skill to update their offers, the expiration date of<br />

them and the speed to find a substitute.<br />

as nuevas formas de comunicación e interacción permitidas por la<br />

banda ancha de internet y la llamada web 2.0 han procurado una suerte<br />

de nuevos agentes de una comunicación potencialmente masiva y<br />

universal para los que ha dejado de ser precisa la profesionalidad que permitía<br />

el acceso a los (exclusivos) medios convencionales y la proyección comercial<br />

o propagandística de sus contenidos. Ajenos pues a los criterios tradicionales<br />

que limitaban la posibilidad de comunicación masiva y no siempre voluntarios<br />

focos de atención, los nuevos productores y difusores de información (emisores<br />

y receptores simultáneos) han explotado las posibilidades de un espacio para la<br />

comunicación en la que el feedback inmediato y la interacción en comunidades<br />

y redes sociales suponen parte de los factores condicionantes.<br />

Un porcentaje muy minoritario de los agentes de esta comunicación llega<br />

a alcanzar la categoría de celebridad habida cuenta de las repercusiones de su<br />

discurso o de la expansión con que determinados contenidos audiovisuales se<br />

propagan (de un modo personal a través de blogs y e-mails) de forma vírica.<br />

Los nuevos famosos de internet establecen un nuevo modelo de comunicadorestrella<br />

o de fenómeno puntual cuya medida de alcance se mide en número de<br />

accesos o visitas a direcciones web integradas en redes 2.0, generalmente como<br />

blogs o páginas de intercambio de vídeo.<br />

1<br />

229


230<br />

JOSÉ PATRICIO PÉREZ RUFÍ, FRANCISCO JAVIER GÓMEZ PÉREZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

En este artículo intentaremos definir a estos nuevos modelos de comunicadores<br />

como producto en definitiva de la interacción social en la creación de<br />

nuevos formatos de naturaleza digital con respecto a la estrella, referente de<br />

mayor alcance social e industrial.<br />

Factores sociotécnicos para un nuevo modelo de comunicación<br />

El contexto del surgimiento de la nueva generación de comunicadores digitales<br />

es la web 2.0, 1 entendida como plataforma y no una aplicación por Tim<br />

O’Reilly, 2 donde el valor del software es proporcional a la escala y al dinamismo<br />

de los datos que ayuda a gestionar. Atendiendo a la definición aportada por el<br />

portal Wikipedia (parte de la propia plataforma), la web 2.0 sería una segunda<br />

generación de la web basada en comunidades de usuarios y una gama especial<br />

de servicios, entre los que se incluyen blogs, las wikis o las redes sociales, herramientas<br />

en definitiva de intercambio de información entre usuarios.<br />

Dada la convergencia de medios dispuesta al servicio del usuario o infociudadano,<br />

3 su conversión en creador de contenidos actualizables y audiovisuales<br />

requiere únicamente de un ordenador con acceso a la web y una cámara fotográfica<br />

o de vídeo (presente en la mayor parte de teléfonos móviles actuales en<br />

el mercado). Fue igualmente condición imprescindible el incremento del ancho<br />

de banda, especialmente para el intercambio de material multimedia y de vídeo.<br />

Según afirma Sierra Townley: 4<br />

The encouraging popularity of Web 2.0 leads to a need for an increase in what is know as<br />

bandwidth […] Now with this increase in bandwith, websites like Myspace, Facebook and<br />

Google can flourish. However, one technological advancement shines with the advancement<br />

and acceptance of Web 2.0. 5<br />

Dispuestos ya los medios tecnológicos necesarios para la producción y difusión<br />

de contenidos sólo era necesario un modo de gestión de la información<br />

desde interfaces de acceso intuitivo. De esta posibilidad de comunicación<br />

masiva deviene cierta horizontalidad en la propagación de un discurso personal<br />

–aunque homogeneizado en líneas generales a los criterios sociales<br />

propagados por otros medios– y una paralela saturación de información que<br />

dificulta su localización y su posible carácter utilitario. En definitiva, la ausencia<br />

de una formación en aspectos comunicativos explican un uso de la web 2.0<br />

desde parámetros lejanos a los profesionales, hecho que antes que percibirse<br />

como un handicap puede entenderse como un rasgo diferencial: el valor de<br />

tal información se encuentra en la “autenticidad” y cercanía que transmiten.<br />

A diferencia de la producción broadcast, la amateur no parece ser tan abiertamente<br />

comercial o propagandística. La impresión de veracidad deviene pues<br />

del carácter desinteresado de una producción independiente a condicionantes<br />

comerciales o ideológicos.


INTERNET CELEBRITIES: FAMA, ESTRELLAS FUGACES Y COMUNICACIÓN DIGITAL 231<br />

Las posibilidades de la web 2.0 son el resultado de una evolución tecnológica<br />

puesta al servicio del internauta/consumidor, pero al mismo tiempo, citando<br />

a Henry Jenkins, 6 es el resultado de la necesidad de participación cultural de<br />

todo tipo durante décadas pasadas la que ha establecido el desarrollo y la rápida<br />

adopción de plataformas como YouTube, con lo cual podemos concluir que la<br />

tecnología responde a las demandas de la sociedad, y no al contrario. Ello lleva<br />

a Laura Siri 7 a referirse al fruto de esta relación bilateral como artefacto sociotécnico,<br />

mostrando el carácter social de la tecnología y el carácter tecnológico de la<br />

sociedad. En este sentido, Marina Ramos 8 se refiere a la web 2.0 como “software<br />

social”, destacando su carácter multiplicador de las relaciones sociales. De esta<br />

forma, asistimos a un aumento de las comunidades virtuales.<br />

Desde el punto de vista de la implicación social, en estas herramientas de<br />

intercambio advertimos que el medio aúna, aunque pueda parecer paradójico,<br />

una difusión masiva de contenidos propia de los medios convencionales con<br />

la intimidad y la privacidad permitidas por grupos exclusivos cuyo ingreso<br />

exige no tanto de una determinada cualificación en una materia como de<br />

una participación constante a fin de afianzar un verdadero concepto de<br />

networking.<br />

Como elemento participativo muy importante de este experimento social se<br />

encuentra el usuario, convertido en parte activa de la generación de información<br />

a través de la publicación de contenidos propios en diferentes grados de<br />

implicación, como veremos a continuación.<br />

Agentes de la comunicación en la web 2.0: del internauta 1.0 a la weblebrity<br />

Las posibilidades dispuestas por las redes digitales actualmente en lo relativo a<br />

intercambio, interacción y gestión de la información de un modo personal no<br />

han transformado de forma invariable a todos los usuarios de la web en partícipes<br />

activos de la nueva plataforma, sino que coexisten diferentes modos de<br />

implicación en la comunidad virtual que propone la web 2.0. En este sentido,<br />

Patricia Lange 9 clasifica a los usuarios de YouTube en cinco categorías: 1) Former<br />

participants (‘usuarios antiguos’); 2) Casual users (‘usuarios casuales’); 3) Active<br />

participants (‘participantes activos’); 4) YouTubers o “Tubers” ;y 5) YouTube celebrities<br />

(‘celebridades de YouTube’).<br />

Inspirados en esta clasificación, hemos organizado dentro de cinco posibles<br />

grupos a los infociudadanos, diferentes niveles en definitiva de su relación con la<br />

web 2.0 en función de su progresivo alejamiento de su rol como receptor para<br />

adoptar el de emisor. Las categorías que proponemos son las siguientes:<br />

1) Internauta 1.0. Se trata del primer tipo de usuario una vez globalizado<br />

el acceso a la red, aun presente en aquellos que utilizan la web como gran<br />

enciclopedia del conocimiento humano (en formato html) así como vía de<br />

contacto por e-mail, chat o mensajería, sin una participación activa en la<br />

creación o actualización de contenidos. Se trataría de un usuario que accede a


232<br />

JOSÉ PATRICIO PÉREZ RUFÍ, FRANCISCO JAVIER GÓMEZ PÉREZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

las aplicaciones ya dispuestas en un modelo de comunicación digital previo a<br />

la web 2.0.<br />

2) Usuarios casuales. Su implicación con la 2.0 es muy leve, como ocasional<br />

espectador o lector de la información difundida por otros, no siempre registrado<br />

en los diferentes portales de intercambio de vídeo ni apenas participación en<br />

blogs ni en contenidos wiki. Mantienen pues el rol de receptores de la comunicación<br />

antes que el de emisores, creadores o fuentes de información.<br />

3) Usuarios-eco. Registrados en redes sociales y participantes de las diferentes<br />

formas de comunicación 2.0, se caracterizan en todo caso por redifundir<br />

contenidos creados por otros. Aunque asume un rol de emisor, no es el productor<br />

del mensaje ni adquiere un rol creativo, por lo que se limita a ser eco de las<br />

creaciones o aportaciones de otros usuarios más activos.<br />

4) Autoproductores. Crean sus propios contenidos multimedia y/o audiovisuales<br />

y los difunden por sí mismos. Participan activamente en diferentes redes<br />

sociales y se convierten, alternando su posición como receptores, en emisores<br />

activos con canales de producción propia. Sin datos precisos dado el silencio<br />

informativo de YouTube, apuntamos a que se trata de una minoría.<br />

5) Weblebrities y fenómenos de internet. Supondrían dentro de una virtual<br />

jerarquía de productores-emisores de contenidos aquellos convertidos en líderes<br />

de opinión o en referentes mediáticos habida cuenta del seguimiento masivo<br />

que sus propuestas a través de la web reciben.<br />

La diferencia entre la celebridad de la web (también denominada weblebrity<br />

o web-celebrity) y el fenómeno reside en la continuidad del primero como<br />

parte activa de la comunidad 2.0, generalmente a través de la actualización<br />

mantenida de blogs (o como vloggers en el caso de que se basen en contenidos<br />

audiovisuales) y del contacto interactivo con otros usuarios, hecho que los lleva<br />

a convertirse en referentes mediáticos, caso de Pérez Hilton, particular analista<br />

del universo gossip 10 norteamericano. Por el contrario, el fenómeno se caracteriza<br />

por el éxito (en cuanto a número de visitas) y difusión de un contenido<br />

concreto, por lo general de un vídeo compartido a través de YouTube, sin que<br />

esto suponga el inicio de una carrera como comunicador de su creador o protagonista.<br />

Dicha propuesta comunicativa empieza y termina con el propio vídeo,<br />

sin mayor continuidad. Podríamos señalar como ejemplo el caso de The Star<br />

Wars Kid, 11 involuntario fenómeno por parte de su protagonista, un niño de 14<br />

años que simulaba jugar con una espada láser y que supuso uno de los primeros<br />

vídeos víricos con multitud de parodias. Otro ejemplo significativo es Evolution<br />

of dance, 12 grabación de una coreografía realizada por un actor cómico (Judson<br />

Laipply) que supone el segundo vídeo más visto en la historia de YouTube (es<br />

decir, en los últimos cuatro años).<br />

En contadas ocasiones el creador o el protagonista de un vídeo viral intenta<br />

aprovechar un éxito particular para trascender su estatus como “fenómeno” y<br />

pasar a ser una web-celebrity. Para ello emula su anterior hit con nuevos contenidos<br />

que inciden en las que cree claves por las que alcanzó la popularidad,<br />

privándolos sin embargo de la espontaneidad anterior y recibiendo un número


INTERNET CELEBRITIES: FAMA, ESTRELLAS FUGACES Y COMUNICACIÓN DIGITAL 233<br />

muy inferior de visitas, aun siendo notable. Podrían constituir lo que en el mercado<br />

discográfico se denomina un one-hit-wonder (‘artista de un solo éxito’).<br />

Podemos en este sentido citar el caso de Chris Crocker, quien, tras el vídeo<br />

en que pedía una tregua en la guerra mediática contra Britney Spears (Leave<br />

Britney Alone, 13 con más de 23 millones de visitas y como segundo vídeo más<br />

comentado en YouTube), pasó a formar parte del universo freak de Estados<br />

Unidos, generando múltiples imitaciones paródicas que llegaron al cine cómico<br />

con Casi 300 (Meet the Spartans, Jason Friedberg y Aaron Seltzer, 2008).<br />

Reconvertido en objeto de interés (mainstream) por parte de la prensa rosa y del<br />

canal de televisión MTV, Crocker mantiene su presencia en MySpace y YouTube<br />

diversificando y comercializando sus actividades, si bien el seguimiento que<br />

genera se encuentra lejos de los índices que provocó su vídeo vírico original.<br />

Otro caso es el de Gary Brolsma, conocido como Numa Numa Guy, cuyo<br />

vídeo 14 en el que hacía una interpretación en playback del tema Dragonstea din<br />

tei de la banda O-Zone se convirtió, con más de 25 millones de visitas, en uno<br />

de los primeros vídeos-fenómenos víricos junto a The Star Wars Kid. Igualmente<br />

fue nombrado por la cadena de televisión VH1 como número uno en el top<br />

“Internet Icon by 40 Greatest Internet Superstars”, elegido por los espectadores<br />

del canal. Dos años después de su hit como fenómeno de internet, mantuvo su<br />

producción con dos nuevos vídeos (esta vez bajo el nick New Numa), una plataforma<br />

de lanzamiento de contenidos propios (Newnuma.com) y la promesa de<br />

nuevas actividades que no llegaron sin embargo a tener una acogida semejante<br />

a la del vídeo original (los 12 millones de visitas del segundo vídeo y las 700.000<br />

del tercero en enero de 2009 se alejan del alcance anterior).<br />

Celebridades de internet versus estrellas<br />

Si las formas de comunicación han variado, también lo ha hecho el concepto de<br />

fama y estrellato, razón por la cual podemos identificar diferencias sustanciales<br />

entre el concepto de estrella original (asociada al cine clásico de Hollywood) y<br />

el de celebridad o fenómeno de internet, si bien podemos igualmente reconocer<br />

características que igualan ambas figuras.<br />

Definiremos a la star como una imagen, una construcción que resulta de<br />

una dialéctica entre las cualidades comunicadas por el personaje fílmico (por<br />

lo general definido como héroe) y el arquetipo del intérprete, de forma tal que<br />

fusiona personaje de base real y personaje de ficción. La imagen del actor se crea<br />

tanto desde su vida personal como desde el corpus de filmes y personajes interpretados,<br />

hecho que iguala al star-system con individualidades identificadas<br />

como construcciones textuales de ficción. En la vida real parece pues representar<br />

un papel similar al que hacen en las películas. Atendiendo a las afirmaciones<br />

de Edgar Morin, 15 la estrella determina los personajes de sus filmes y los supera,<br />

pero éstos “a su vez, también la superan a ella: sus cualidades excepcionales<br />

resaltan sobre la estrella”. De esta forma, citando a Dyer, 16 la propia estrella


234<br />

JOSÉ PATRICIO PÉREZ RUFÍ, FRANCISCO JAVIER GÓMEZ PÉREZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ya constituye la condensación de los valores y actitudes que representa y que<br />

conforman su imagen. Rodríguez Fuentes 17 define la estrella desde su carácter<br />

estético-mágico-religioso, a partir del cual el espectador se posicionará desde la<br />

proyección-identificación que potencia un acercamiento mítico y fetichista.<br />

La web-celebrity puede entenderse como una persona famosa principalmente<br />

por crear o aparecer en contenidos divulgados a través de internet, así como por<br />

ser reconocido ampliamente por la audiencia de la web. Pasaremos a ampliar<br />

este concepto a través del contraste con los factores y condicionantes que definen<br />

a la estrella.<br />

En primer lugar, citando a Rodríguez Fuentes, 18 señalaremos que el sistema<br />

de creación de la estrella o del star-system es una institución que nace a la sombra<br />

del gran capitalismo. Es decir, su origen aparece relacionado con la cultura<br />

del ocio y el tiempo libre que lleva parejo el capitalismo. Supone pues parte de<br />

la estrategia de una industria cultural (el cine) con objeto de fidelizar la afluencia<br />

de unos espectadores atraídos por las bondades (físicas e interpretativas) de<br />

un actor. En este sentido, Jiménez Varea 19 apunta que las estrellas del celuloide<br />

nacieron “para promocionar los filmes en los que trabajan”, razón que llevó<br />

a la creación del star-system como una maquinaria comercial al servicio de los<br />

intereses de la nueva industria de ocio y entretenimiento.<br />

La celebridad de la web va más allá, dado que no es ya sólo un producto<br />

del capitalismo, sino de la sociedad de la información y de la tecnología. Como<br />

hemos indicado con anterioridad, no es sólo la disponibilidad de una tecnología<br />

accesible para el consumidor medio ni tampoco la facilidad de gestión de<br />

contenidos a través del software apropiado, sino también la demanda social de<br />

expresión cultural y del deseo de fama que provoca el reconocimiento social de<br />

la estrella. La web-celebrity es pues, en último término, un efecto social provocado<br />

por la star y por la necesidad de disfrutar de los beneficios que le supone<br />

a ésta el infociudadano. Éste podrá hacer de la red su propio medio personal de<br />

expresión y podrá considerarse en igualdad de oportunidades de divulgación<br />

masiva que las dispuestas por la estrella.<br />

Este aspecto pone de relieve una diferencia sustancial entre ambos modelos<br />

de famosos. Por una parte, como soporte de la estrella existe un sistema<br />

complejo formado por profesionales y expertos en comunicación (incluyendo<br />

productores, directores, estilistas, diseñadores y agentes) que de alguna forma<br />

articulan un modelo identificable de lo que podríamos denominar “industria de<br />

la individualidad”. Por otra parte, la celebridad de internet raramente dispone<br />

de un gabinete especializado que configura su imagen, con lo que dicha industria<br />

se vuelve absolutamente personal, tal vez más “auténtica”, pero también<br />

menos sofisticada dada la sustitución de profesionalidad en la creación de una<br />

imagen por intuición.<br />

Otra cuestión es el proceso de acercamiento de la estrella hacia la web 2.0<br />

como forma de mantener una emulación de contacto más directo y personal<br />

con sus seguidores. Esta estrategia forma parte, sin embargo, del propio con-


INTERNET CELEBRITIES: FAMA, ESTRELLAS FUGACES Y COMUNICACIÓN DIGITAL 235<br />

junto de comunicaciones que rodea a la artista, en ocasiones como forma de<br />

mantener un discurso oficial en torno al personaje y no permitir que un posible<br />

vacío de la estrella en internet sea ocupado por otros individuos o empresas<br />

fuera del control de aquélla.<br />

La dimensión industrial y comercial de la star explica su elevado sueldo y la<br />

pertenencia a una élite exclusiva de multimillonarios. La estrella ha convertido<br />

pues su ocupación en la actividad mejor recompensada económicamente, hasta<br />

el punto de que su relieve artístico, influencia y vigencia se miden en dólares:<br />

los recibidos por su participación en un film o una campaña publicitaria. A diferencia<br />

de ésta, la web-celebrity debe mantener una actividad profesional paralela<br />

en la mayoría de los casos, dada la ausencia de una explotación comercial de<br />

su dedicación cibernética que sea capaz de mantenerla económicamente con<br />

exclusividad. La celebrity que subsiste de su actividad pública lo ha hecho después<br />

de “dar el salto” a un medio de comunicación masivo y convencional.<br />

Aunque hemos considerado la dimensión comercial e industrial de la estrella<br />

como fenómeno social, no debemos olvidar que, con independencia de la<br />

elaborada sofisticación que puede implicar la imagen de la star, a ésta debe<br />

suponérsele algún tipo de talento artístico o de atractivo capaz de provocar el<br />

interés del espectador. El “aura” o magnetismo que puede desprender la celebridad<br />

de Hollywood viene potenciado desde las estrategias de comunicación<br />

de aquélla, pero también debe contar con algún elemento que desde un primer<br />

momento la haga destacar del resto de aspirantes a estrellas.<br />

La celebridad de internet debe contar igualmente con un discurso atractivo<br />

que destaque de entre las millones de propuestas accesibles para el usuario de<br />

la web 2.0, si bien no es siempre una condición indispensable. El blogger de<br />

amplio seguimiento Kevin Nalts 20 (WillVideoForFood en la web) ironiza acerca<br />

de las estrategias que debería seguir un internauta con afán de celebridad en<br />

el libro electrónico How to Become Popular on YouTube (Without Any Talent),<br />

señalando en todo caso que el talento no es el único ingrediente para el éxito:<br />

“YouTube fame is a function of your talent multiplied by your marketing”. 21<br />

El planteamiento comercial e industrial de la estrella abogará por mantener<br />

la vigencia de ésta durante tanto tiempo como sea posible. La caducidad de la<br />

star es un hecho, expuesta al cambio de modas o a la demanda de la audiencia<br />

de una elección acertada en cada paso, al no ser siempre perdonados los errores,<br />

y dependiente en muchos casos de razones inexplicables desde un punto<br />

de vista artístico, de producción o de marketing. Ello la iguala en cierto sentido<br />

a la celebridad de internet, si bien en todo caso ésta agota sus recursos y la<br />

atención por parte del internauta con una velocidad infinitamente más rápida<br />

a la de la star. El usuario de la web 2.0 parece encontrarse en un continuo estado<br />

de búsqueda de nuevas sensaciones o nuevos fenómenos que mantengan<br />

su dispersa atención, de una forma similar a los adolescentes en búsqueda de<br />

ídolos a los que seguir durante una temporada. El comportamiento del usuario<br />

de internet se asemeja en este sentido al del teenager, dada la infidelidad con<br />

que se implica en redes sociales, aplicaciones de chat o mensajería instantánea


236<br />

JOSÉ PATRICIO PÉREZ RUFÍ, FRANCISCO JAVIER GÓMEZ PÉREZ<br />

Notas<br />

1. Evitaremos pronunciarnos acerca de la<br />

posible vigencia de la web 3.0, proyección de<br />

futuro antes que realidad donde la inteligencia<br />

artificial, la personalización de servicios y<br />

nuevos interfaces envolventes correrán parejos<br />

a fin de hacer las redes telemáticas más útiles y<br />

eficaces para el usuario.<br />

2. O’REILLY, T. “Qué es el Web 2.0.<br />

Patrones del diseño y modelos del negocio<br />

para la siguiente generación del software”. [En<br />

línea]. Boletín de la Sociedad de la Información:<br />

Tecnología e Innovación. (2006) [Consulta: 20<br />

enero 2009].<br />

3. Fernando Sáez Vacas destaca el hecho de<br />

que se trata de usuarios y no de programadores,<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

e incluso software para compartir archivos digitales o formatos de vídeo o sonido.<br />

El seguimiento de bloggers o vloggers considerados célebres sigue esta misma<br />

tendencia. Cuando una propuesta concreta alcanza la categoría de masivo o<br />

mainstream y llega a la televisión ha dejado de ser cool para los más activos en<br />

la web 2.0.<br />

La fugacidad de la fama supone para la estrella una exigencia constante de<br />

renovación y de reinvención, factor que influye igualmente a la web-celebrity. La<br />

renovación de contenidos es más arriesgada en el caso de la celebridad web, ya<br />

que puede perder la “marca” o identidad que pueda hacerla atractiva o reconocible<br />

para el espectador, poco dispuesto, como hemos señalado, a mantener la<br />

fidelidad a un comunicador, portal o red social. Al no formar parte de la industria<br />

de producción y consumo, no dispondrá igualmente de la capacidad de las<br />

herramientas de marketing de la star a la hora de promocionar sus cambios y<br />

renovadas propuestas. Comparten pues la lógica de un ciclo vital de explotación<br />

comercial.<br />

Todos estos factores condicionan a la celebridad de internet a hacer depender<br />

su fama y capacidad de seguimiento de su vinculación a otros medios de<br />

comunicación mainstream. La difusión masiva y democrática de contenidos<br />

dentro de la libertad de expresión permitida por la web 2.0 es pues relativa:<br />

tecnológicamente el usuario dispone de los medios para convertirse en un<br />

comunicador de alcance global, pero su actuación desde canales alternativos lo<br />

condenan a una efímera celebridad o al mantenimiento de su alcance comunicativo<br />

dentro de comunidades especializadas o reducidas. La web-celebrity debe<br />

pues aceptar sus limitaciones y obtener el mayor provecho de ellas o convertirse<br />

definitivamente en un star accediendo a formar parte de la industria de producción<br />

y consumo.<br />

a los que convierte en infociudadanos. SÁEZ<br />

VACAS, F. “Vida y sociedad en el Nuevo Entorno<br />

Tecnosocial”. En: FUMERO, A.; ROCA, G. Redes<br />

Web 2.0. Fundación Orange España<br />

4. TOWNLEY, S. “A Case Study of Video<br />

Sharing Websites. History and Development”.<br />

[En línea]. [Consulta:<br />

11 enero 2009].<br />

5. “La animada popularidad de la web 2.0<br />

conduce a la necesidad de incremento de lo que<br />

es conocido como banda ancha (…) Con este<br />

aumento del ancho de banda, websites como<br />

Myspace, Facebook y Google pueden prosperar.<br />

En cualquier caso, un avance tecnológico brilla<br />

con el avance y la aceptación de la Web 2.0”.<br />

6. JENKINS, H. “Nine Propositions Towards


a Cultural Theory of YouTube”. [En línea].<br />

Confessions of an Aca-Fan. (2007), 28 de mayo.<br />

<br />

[Consulta: 19<br />

enero 2009].<br />

7. SIRI, L. “Un análisis de YouTube como artefacto<br />

sociotécnico”. Diálogos de la comunicación<br />

(2008), núm. 77. [En línea]. [Consulta: 19 enero 2009].<br />

8. RAMOS, M. “Software social: nuevas herramientas<br />

en la era de los prosumidores”. En:<br />

NARTÍN ALGARRA, M.; SEIJAS CANDELAS, L.;<br />

CARRILLO DURÁN, M.V. (eds.). Nuevos escenarios<br />

de la comunicación y la opinión pública.<br />

Madrid: Edipo, 2008, p. 46.<br />

9. Los usuarios antiguos son aquellos que<br />

mantienen su cuenta, ven videos y postean<br />

ocasionalmente, pero no participan como parte<br />

activa en la comunidad. Los usuarios casuales<br />

no disponen de una cuenta en YouTube y ven<br />

vídeos ocasionalmente, buscados o recibidos<br />

por link. Los usuarios activos tienen cuenta y<br />

comparten vídeos, formando parte importante<br />

de la comunidad. Los youtubers o tubers tienen<br />

un compromiso mayor con la red, se conectan<br />

diariamente y le dedican al portal al menos una<br />

hora, tomando parte de sus debates y discusiones.<br />

Las celebridades de YouTube son conocidas<br />

más allá del site, influyendo en el discurso,<br />

objetivos y actividades de YouTube. LANGE,<br />

P. “Commentings on comments: Investigating<br />

Responses to Antagonism on YouTube” [En<br />

línea]. Society for Applied Anthropology<br />

Conference Tampa, Florida, (2007), 31 de<br />

marzo. [Consulta: 21 enero 2009].<br />

Bibliografía<br />

DYER, R. Las estrellas cinematográficas.<br />

Barcelona: Paidós, 2001.<br />

JENKINS, H. “Nine Propositions Towards<br />

a Cultural Theory of YouTube”. [En línea].<br />

Confessions of an Aca-Fan. (2007), 28 de mayo.<br />

<br />

[Consulta: 19<br />

enero 2009].<br />

JIMÉNEZ VAREA, J. “Star System: la máquina<br />

mercadotécnica de Hollywood”. En: PERALES,<br />

INTERNET CELEBRITIES: FAMA, ESTRELLAS FUGACES Y COMUNICACIÓN DIGITAL 237<br />

10. Nos referimos con el término gossip al<br />

mundo del cotilleo en el que el rumor es la principal<br />

fuente de información y que hace de la<br />

prensa rosa y de los nuevos blogs del corazón su<br />

principal vía de difusión.<br />

11. The Star Wars Kid [En línea]. <br />

[Consulta: 20 enero 2009].<br />

12.Evolution of Dance [En línea]. <br />

[Consulta: 20 enero 2009].<br />

13. Leave Britney Alone [En línea]. <br />

[Consulta: 20 enero 2009].<br />

14. Numa Numa [En línea]. <br />

[Consulta:<br />

20 enero 2009].<br />

15. MORIN, E. Las stars: servidumbres y sus<br />

mitos. Barcelona: Dopesa, 1972, p. 35.<br />

16. Cfr. DYER, R. Las estrellas cinematográficas.<br />

Barcelona: Paidós, 2001, p. 162<br />

17. RODRÍGUEZ FUENTES, C. Las actrices<br />

en el cine español de los cuarenta (tesis doctoral).<br />

Madrid: Universidad Complutense de Madrid,<br />

2001, p. 137-138.<br />

18. RODRÍGUEZ FUENTES. Op. cit., p. 124.<br />

19. JIMÉNEZ VAREA, J. “Star System: la<br />

máquina mercadotécnica de Hollywood”. En:<br />

PERALES, F. (ed.). Cine y publicidad. Madrid:<br />

Fragua, 2007, p. 34.<br />

20. NALTS, K. How to Become Popular on<br />

YouTube (Without Any Talent). (2008) [En línea].<br />

<br />

[Consulta: 26 enero 2009].<br />

21. “La fama en YouTube es una función de<br />

tu talento multiplicado por tu marketing”.<br />

F. (ed.). Cine y publicidad. Madrid: Fragua, 2007,<br />

p. 34-59.<br />

LANGE, P. “Commentings on comments:<br />

Investigating Responses to Antagonism<br />

on YouTube” [En línea]. Society for Applied<br />

Anthropology Conference Tampa, Florida,<br />

(2007), 31 de marzo. <br />

[Consulta: 21 enero 2009].<br />

MORIN, E. Las stars: servidumbres y sus mitos.<br />

Barcelona: Dopesa, 1972.<br />

NALTS, K. How to Become Popular on


238<br />

JOSÉ PATRICIO PÉREZ RUFÍ, FRANCISCO JAVIER GÓMEZ PÉREZ<br />

YouTube (Without Any Talent). (2008) [En línea]<br />

<br />

[Consulta: 26 enero 2009].<br />

O’REILLY, T. “Qué es el Web 2.0. Patrones del<br />

diseño y modelos del negocio para la siguiente<br />

generación del software”. [En línea]. Boletín de la<br />

Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación.<br />

(2006) <br />

[Consulta: 20 enero 2009].<br />

RAMOS, M. “Software social: nuevas herramientas<br />

en la era de los prosumidores”. En:<br />

NARTÍN ALGARRA, M.; SEIJAS CANDELAS, L.;<br />

CARRILLO DURÁN, M.V. (eds.). Nuevos escenarios<br />

de la comunicación y la opinión pública.<br />

Madrid: Edipo, 2008, p. 45-52.<br />

RODRÍGUEZ FUENTES, C. Las actrices en el<br />

cine español de los cuarenta (tesis doctoral). Madrid:<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Universidad Complutense de Madrid, 2001.<br />

SÁEZ VACAS, F. “Vida y sociedad en el Nuevo<br />

Entorno Tecnosocial”. En: FUMERO, A.; ROCA,<br />

G.: Redes Web 2.0. Fundación Orange España<br />

(2007). [En línea]. [Consulta: 11 enero 2009].<br />

SIRI, L. “Un análisis de YouTube como<br />

artefacto sociotécnico”. Diálogos de la<br />

comunicación (2008), núm. 77. [En línea] [Consulta: 19 enero 2009].<br />

TOWNLEY, S. “A Case Study of Video<br />

Sharing Websites. History and Development”.<br />

[En línea]. [Consulta:<br />

11 enero 2009].


De la persuasió de l’opinió pública a la relació<br />

amb els públics: el Comissariat de Propaganda<br />

com a referent<br />

Ester Boquera Diago<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

M<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

This article analyses the hybrid model of communication that the Comissariat de<br />

Propaganda of the autonomous government of Catalonia (Generalitat de Catalunya),<br />

created during the Spanish Civil War, uses. We can find this model between the<br />

massive communication and the practice of premature Public Relations. In this sense,<br />

the article will study beyond the Grunig’s Nested Model of Segmentation, how a<br />

governmental propaganda organism practices premature Public Relations in Catalonia<br />

during the 30’s. The exercise of the discipline is mostly in one its main functions: the<br />

publics’ segmentation. It’s precisely in this aspect of message division, in which the<br />

Comissariat de Propaganda communicates so personalized, that it can be compared<br />

today with the individual use that let to do the new technologies.<br />

entre el bus número M23 de Nova York passa per la Cinquena Avinguda,<br />

la pantalla instal·lada en un dels seus laterals exteriors anuncia la Saks<br />

Fifth Avenue, una cadena de grans magatzems de luxe. Quan al cap<br />

d’uns minuts, el mateix bus, passa per Brooklyn, seguint el seu trajecte, els vianants<br />

poden veure en la mateixa pantalla un anunci de galetes Oreo. Aquesta és<br />

una prova pilot que l’any passat va portar a terme l’empresa Titan Worldwide 1<br />

que, a través d’un sistema de GPS i una pantalla amb llum Led, permet adaptar<br />

els anuncis exteriors dels busos (ja sigui el producte o només el llenguatge)<br />

en funció del lloc per on passen, del perfil de les persones que el veuen i del<br />

moment del dia. És un exemple de publicitat contextual i només una de les<br />

moltes possibilitat que avui dia permeten les noves tecnologies, d’adaptació i<br />

personalització al màxim dels missatges als múltiples targets.<br />

Aconseguir una comunicació eficaç avui dia passa per segmentar cada vegada<br />

més els destinataris per tal de personalitzar els missatges al màxim. L’entorn<br />

digital facilita, alhora que obliga, fer aquesta distinció, amb eines com la sindicació<br />

de continguts, el podcast o la televisió temàtica per IP. A Catalunya<br />

trobem un bon antecedent de segmentació en múltiples públics i l’adequació<br />

1<br />

239


240<br />

ESTER BOQUERA DIAGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

dels missatges ja als anys trenta, amb un organisme de propaganda que emana<br />

d’un govern: es tracta del Comissariat de Propaganda, que el Govern de la<br />

Generalitat de Catalunya va crear l’octubre de 1936, poques setmanes després<br />

d’iniciar-se la Guerra Civil.<br />

Un model de comunicació innovador<br />

El Comissariat de Propaganda estableix un nou estil de comunicació que combina<br />

la persuasió massiva i la relació amb els seus públics. Per tant, podem parlar<br />

d’un model híbrid de comunicació a cavall entre la propaganda massiva i unes<br />

primerenques relacions públiques. D’una banda, el Comissariat crida la massa,<br />

l’esperona que resisteixi o doni suport i, de l’altra, parla a cau d’orella a algun<br />

dels seus públics, confessant-los intimitats de la lluita catalana i ensenyant-los<br />

allò que no és a la vista de tothom. En aquest sentit, trobem que als anys trenta<br />

a Catalunya un organisme governamental de propaganda utilitza la tècnica de<br />

la segmentació per públics, un dels elements nuclears de les relacions públiques.<br />

D’aquesta manera, el Comissariat contribueix a alimentar l’afirmació que<br />

les relacions públiques tenen una part del seu origen en la propaganda, tal com<br />

han defensat alguns teòrics nord-americans, pioners en l’estudi de la disciplina. 2<br />

No és casual, per exemple, que Edward Bernays, una de les persones que més<br />

ha contribuït al desenvolupament de les relacions públiques, es forgés en la<br />

primera organització estatal de propaganda dels Estats Units: el U.S. Committee<br />

on Public Information, dirigit pel periodista George Creel, que va funcionar<br />

durant la Primera Guerra Mundial. Bernays, que prèviament havia estat “agent<br />

de premsa”, es va incorporar al Foreign Press Bureau, a càrrec de l’àrea hispanoamericana.<br />

Bernays va confessar que la principal lliçó que havia après durant<br />

la seva estada era que “allò que es podia fer per a una nació en guerra es podia<br />

fer per a organitzacions i gent en una nació en pau”. 3 De la mateixa manera,<br />

Ivy Lee, un altre pioner de les relacions públiques, també va participar al Creel<br />

Committe. 4<br />

Un marc teòric per analitzar l’exercici de les relacions públiques per part d’un<br />

organisme governamental de propaganda<br />

Tradicionalment, les relacions públiques s’han definit com la direcció i la gestió<br />

de la comunicació entre una organització i els seus públics. 5 Així, la segmentació<br />

d’aquests públics, és a dir, la identificació d’aquells grups socials més vinculats<br />

a l’evolució de l’organització cap a la consecució dels seus objectius, ha<br />

estat una de les funcions principals d’aquesta disciplina. 6<br />

Tot i que la divisió per públics ja és present de manera implícita l’any 1935<br />

en Bernays, no és fins al final dels vuitanta que James Grunig, inspirant-se en


DE LA PERSUASIÓ DE L’OPINIÓ PÚBLICA A LA RELACIÓ AMB ELS PÚBLICS 241<br />

la teoria marquetiniana, introdueix el concepte de segmentació en les relacions<br />

públiques. 7 D’una banda, segons la visió més primerenca de Bernays, el públic<br />

(en singular) era “un gran nombre de petits públics o grups units a causa d’un<br />

interès comú”, 8 un supòsit que, tal com observa Rey Lennon, inclou el concepte<br />

de segmentació de l’opinió pública des d’un punt de vista subjectiu, ja que la divisió<br />

dependrà del punt de vista del consultor en relacions públiques que estigui<br />

realitzant l’observació. 9<br />

D’altra banda, l’enfocament més avançat de Grunig defensa, juntament<br />

amb Reeper, que els públics s’haurien d’ordenar en cercles concèntrics en diferents<br />

nivells de segmentació en funció del seu comportament, de manera que a<br />

l’anell més extern hi hauria la massa, i a l’anell central, l’individu. Entre els dos<br />

extrems hi hauria sis nivells de grups, que a mesura que es van allunyant del<br />

centre guanyen en imprecisió a l’hora de segmentar-los.<br />

L’anell immediatament consecutiu al del centre, al de l’individu, hi hauria<br />

els “públics”. 10 Per als autors, un públic es forma quan un grup de persones que<br />

té conseqüències sobre l’organització o viceversa –allò que anomenen stakeholder–,<br />

reconeix una o més de les conseqüències com un problema i s’organitza<br />

per fer alguna cosa referent a això. 11 Consideren que els professionals de les relacions<br />

públiques s’han de comunicar amb els públics que amenacen la missió de<br />

l’organització o donen oportunitats per augmentar-la. 12 El concepte de públics<br />

suposa un salt qualitatiu que va més enllà de la idea tradicional de l’opinió<br />

pública, entesa com a conjunt indeterminat d’individus heterogenis, com a<br />

receptora única de missatges.<br />

En el cercle més allunyat del centre, el darrer nivell, s’inclouria aquesta<br />

opinió pública, en tant que “massa”, entesa com un conjunt de població impossible<br />

de segmentar, per la qual cosa resultaria impossible identificar-hi i/o distingir-hi<br />

els públics individuals. 13 Per tant, com més a l’interior estigui el nivell<br />

de segmentació, millor coneixement dels públics i, per tant, més efectivitat del<br />

programa de comunicació.<br />

En les pàgines que segueixen, analitzarem a grans trets la tasca del<br />

Comissariat de Propaganda a la llum d’aquesta teoria i amb la hipòtesi que<br />

aquest organisme comunica amb la massa, amb uns determinats públics claus,<br />

però també arriba al nivell més interior dels cercles concèntrics: la comunicació<br />

individual, en aquest cas amb determinats líders d’opinió estrangers.<br />

La tasca de relacions amb els públics del Comissariat de Propaganda 14<br />

Tot i que la documentació fins ara més coneguda sobre l’organització del<br />

Comissariat, com ara el decret de creació publicat al DOGC 15 o el “Pla de<br />

Campanya publicitària”, 16 divideixen la seva actuació segons els mitjans que<br />

calia emprar (propaganda gràfica, parlada, escrita, artística, etc.), hi ha altres<br />

documents menys coneguts que denoten una planificació i segmentació segons<br />

els receptors de la comunicació ja des dels primers mesos de la guerra. És el


242<br />

ESTER BOQUERA DIAGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

cas d’un document mecanografiat, actualment conservat a l’arxiu Montserrat<br />

Terradellas i Macià, que porta per títol “Notes per a l’honorable conseller primer”,<br />

aleshores Josep Tarradellas, on s’especifica, a banda d’un primer pressupost<br />

del Comissariat i de diverses tasques a dur a terme, una “Divisió del treball”<br />

en tres grans grups: l’estranger, el front i la reraguarda. En aquest darrer, fent<br />

especial atenció en les dones.<br />

Segurament, el cas més emblemàtic de relació amb els públics per part del<br />

Comissariat és la recepció d’intel·lectuals −escriptors, cineastes, periodistes,<br />

fotògrafs− que visitaven Catalunya per ser testimonis oculars de la Guerra.<br />

Dins l’àmbit internacional, hi havia la necessitat de contrarestar la propaganda<br />

nacional i millorar la imatge oferta per la revolució per aconseguir el suport dels<br />

governs democràtics a la República. És per aquest motiu que aquests visitants,<br />

en tant que líders d’opinió, 17 eren acompanyats a veure actuacions emblemàtiques,<br />

com les indústries de guerra o indústries col·lectivitzades, o el patrimoni<br />

català, com el Monestir de Montserrat. Només a tall d’exemple, el Llibre d’Or<br />

del Comissariat de Propaganda recull més de 300 signatures dels personatges vip<br />

que visitaven Catalunya i passaven pel Comissariat.<br />

Amb algunes d’aquestes persones influents, Miravitlles va arribar a tenir<br />

relacions individualitzades, que es correspondrien amb el cercle més intern de<br />

la teoria de Grunig i Repper. Aquest va ser el cas de l’escriptor Ilya Erhemburg,<br />

que li feia d’intermediari amb el cònsol general soviètic a Barcelona, i a qui<br />

sempre que venia a aquesta ciutat li posava a disposició un cotxe, un xofer i<br />

un fotògraf. L’escriptor André Malraux, que també es va beneficiar d’aquest<br />

tracte personalitzat, va disposar al Comissariat de despatx, secretària i telèfon<br />

propi (que no havia de passar per la censura) mentre treballava en la pel·lícula<br />

L’Espoir. És en aquest sentit que podem comparar aquestes atencions personalitzades<br />

a l’ús, gairebé individualitzat i mil·limètric, que les noves tecnologies<br />

permeten fer avui dia per arribar a destinataris.<br />

Les dones, que feien la seva particular lluita a la reraguarda, també van ser<br />

un dels públics que el Comissariat va tenir especialment en compte a través de<br />

la secció “La Dona a la Reraguarda”, que va mobilitzar gran quantitat de dones<br />

a hospitals i serveis de guerra. És curiós observar com la imatge de la dona va<br />

canviant a mesura que avança la Guerra: si bé al cartell de “Les milícies us<br />

necessiten!” 18 apareix una dona vestida de miliciana assenyalant de manera<br />

desafiant, a l’estil de l’Oncle Sam, per tal de reclutar persones per anar al front,<br />

el cartell que anima a unir-se a “La dona a la reraguarda” representa les “dones<br />

antifeixistes” cuidant nens, cosint, estenent roba o cuidant un malalt. 19<br />

El públic infantil també va ser un col·lectiu al qual el Comissariat li va destinar<br />

esforços constants al llarg de la guerra. Per a ells, creà dins les seves edicions<br />

la “Biblioteca infantívola”, amb llibres especials. També participà molt activament<br />

en l’organització d’actes públics, com la Setmana de l’Infant del 1938 o<br />

la Diada de la Bona Voluntat, en les quals, en ambdues edicions, es va llegir<br />

un missatge dels nens catalans als infants del País de Gal·les. En el missatge de<br />

1938, molt més intens que el de l’any anterior, els nens catalans explicaven als


DE LA PERSUASIÓ DE L’OPINIÓ PÚBLICA A LA RELACIÓ AMB ELS PÚBLICS 243<br />

gal·lesos tot allò que havien perdut a causa de la Guerra i els encoratjaven a<br />

llegir el missatge als seus pares.<br />

El Comissariat de Propaganda també va editar un ampli ventall dels<br />

“Comunicats de premsa” en diferents llengües (català, castellà, anglès, francès,<br />

alemany, suec i esperanto), que s’enviaven a centres polítics i culturals d’arreu<br />

del món, incloent-hi els caps de govern, diputats, cooperatives, associacions<br />

esperantistes o lògies, 20 per fer-los arribar la versió oficial del transcurs de la<br />

Guerra.<br />

L’edició de butlletins, autodenominats d’aquesta manera per mantenir el<br />

seu to aparentment informatiu, també va ser abundant. En destaca el “Boletín<br />

de Información Católica”, en castellà, anglès, francès i llatí, dirigit a catòlics,<br />

sobretot estrangers, i a la premsa en general. De la mateixa manera, el “Boletín<br />

de Información Religiosa”, també en diversos idiomes, anava dirigit a un públic<br />

internacional. Ambdues publicacions eren una eina més per demostrar “el sentit<br />

de llibertat de cultes” 21 i millorar la imatge dels primers dies de guerra, quan<br />

es van assaltar, saquejar i a vegades incendiar diversos edificis eclesiàstics.<br />

El Comissariat també va editar el butlletí Mallorca Nova, dirigit als “mallorquins<br />

antifeixistes escampats arreu”, i la publicació Nova Galiza. Boletin quincenal<br />

dos escritores galegos antifexistas, per als gallecs presents a l’Espanya republicana<br />

i a Amèrica. Per al poble basc, va retre actes d’homenatge, de la mateixa<br />

manera que també els van rebre el poble soviètic i el mexicà.<br />

Per als francesos que voluntàriament havien vingut a lluitar a Catalunya,<br />

el Comissariat va promocionar el Foyer du Français Antifasciste, un espai<br />

d’acolliment on els estrangers hi podien dormir, menjar i trobar-se. L’objectiu<br />

era combatre la idea del mal tracte que rebien els voluntaris estrangers que<br />

venien a lluitar a Espanya. 22 Per a aquest públic, el Foyer edità el periòdic<br />

L’avant-garde. Journal du Front i muntà, com a mínim, un periòdic mural.<br />

L’activitat del Comissariat va ser prolífica amb els públics europeus, però<br />

també amb els de l’altra banda de l’oceà. Per suplir el buit informatiu dels catalans<br />

exiliats a Amèrica Llatina sobre el bàndol republicà i neutralitzar la propaganda<br />

dels rebels, el Comissariat edità el Butlletí especial per als catalans absents<br />

de la pàtria, dirigit a casals i centres catalans. Complementàriament, per a aquest<br />

públic també es va programar una emissió radiofònica setmanal.<br />

De cara als combatents catalans al front, el Comissariat els lliurà una insígnia<br />

amb l’escut de la Generalitat i el lema “Per Catalunya”. La primera remesa,<br />

de 30.000 unitats segons un anunci de l’època, 23 serviria perquè la lluïssin els<br />

catalans al front de Madrid, es visualitzés la contribució catalana a la guerra i<br />

s’apaivaguessin algunes veus que menystenien aquesta solidaritat. Per mantenir<br />

relacions amb el front, el Comissariat també va crear una Oficina de Correu i<br />

Premsa al Front, que feia arribar als combatents correspondència i diaris de dies<br />

passats.<br />

Pel que fa a les actuacions de cara a l’enemic, en destaquem una de curiosa:<br />

el mateix comissari de propaganda es va dirigir des de primera línia de foc a través<br />

de la ràdio als soldats facciosos, aprofitant la seva visita al front de Madrid.


244<br />

ESTER BOQUERA DIAGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Un dels objectius era testimoniar que un català estava al costat del poble madrileny<br />

per lluitar colze amb colze contra el feixisme.<br />

La persuasió massiva<br />

El Comissariat de Propaganda també va utilitzar formes clàssiques de propaganda<br />

massiva com els mítings, els festivals, el cartellisme, el cinema, els programes<br />

de ràdio, les exposicions a la reraguarda o els llibres. Les primeres activitats del<br />

Comissariat es van basar en l’organització d’actes massius com ara manifestacions<br />

populars, mítings o festivals de solidaritat i benèfics, molt comuns a la<br />

reraguarda sobretot a l’inici de la Guerra. El Comissariat també va tenir una<br />

àmplia programació d’exposicions pròpies, a la vegada que va participar en<br />

mostres tan importants com l’Exposició Internacional de 1937 o la d’art català<br />

medieval al Jeu de Paume de París.<br />

Una de les seccions més emblemàtiques del Comissariat va ser la cinematogràfica,<br />

Laya Films, que va produir 108 números de noticiaris setmanals en<br />

català i castellà, que recollien la vida política i cultural de la zona republicana,<br />

a més de 27 documentals monogràfics, subtitulats al castellà, francès i<br />

anglès. 24<br />

El Comissariat també va destacar per les seves publicacions, tant de llibres<br />

–en els quals va tractar diversos gèneres−, com de revistes i àlbums gràfics. Els<br />

cartells i les auques, que també van ser elements distintius del Comissariat,<br />

regulaven conductes, donaven consignes polítiques, intentaven moralitzar i<br />

promocionaven les seves activitats o publicacions. A banda, d’alguns cartells<br />

emblemàtics, com “Aixafem el feixisme”, de Pere Català Pic, un dels elements<br />

que més fan recordar el Comissariat és l’estatueta El més petit de tots, considerada<br />

la mascota de la Revolució, que acompanyada d’una sèrie d’elements de<br />

marxandatge (un llibre traduït al francès i a l’anglès, una cançó, un disc i un<br />

projecte de pel·lícula de dibuixos animats) 25 és un record viu que ha perdurat<br />

fins a dia d’avui.<br />

A mode de conclusió<br />

De la mateixa manera que el Comissariat de Propaganda va ser visionari quan<br />

en el seu decret fundacional va incloure la televisió com a possible mitjà de<br />

comunicació a emprar (l’any 36!), aquest organisme també va ser pioner a<br />

Catalunya en l’ús i l’abast d’un nou model de comunicació que permetia mantenir<br />

unes relacions més segmentades i adaptades al destinatari.<br />

S’ha dit moltes vegades que la Guerra Civil va ser un camp de proves per<br />

al sector armamentístic, però també ho va ser per a la propaganda, ja que s’hi<br />

van assajar tècniques que després es desenvoluparien durant la Segona Guerra<br />

Mundial. Aquell va ser un moment de canvi en el món de la comunicació, de


DE LA PERSUASIÓ DE L’OPINIÓ PÚBLICA A LA RELACIÓ AMB ELS PÚBLICS 245<br />

la mateixa manera que avui estem en un punt d’inflexió pel que fa a l’ús de<br />

les noves tecnologies al servei de la comunicació persuasiva, sobretot després<br />

de les eleccions nord-americanes. La diferència és que ara tenim oportunitats<br />

per experimentar-ne aquests nous usos. En poden ser prova les eleccions gallegues,<br />

basques o europees que se celebren enguany, però els esforços i avanços<br />

de la pedrera dels 300 professionals que treballaven al Comissariat van quedar<br />

estroncats pels anys de dictadura franquista.<br />

Notes<br />

1. [En línia]: Titan Worldwide, leaders in<br />

transit advertising, to create world’s most ambitious<br />

digital out-of-home offering <br />

[Consulta: 4 novembre 2008].<br />

2. Grunig i Hunt afirmen que la professió de<br />

les relacions públiques “té les seves arrels en la<br />

d’agent de premsa i en la propaganda”. GRUNIG,<br />

J.E.; HUNT, T. Dirección de relaciones públicas.<br />

Edición adaptada por Jordi Xifra. Traducido por:<br />

Adelaida Santapau. Barcelona: Gestión 2000,<br />

2000, p. 48. Vegeu també GARCÍA NIETO, M.T.<br />

“La propaganda como fuente de las relaciones<br />

públicas”. Historia y Comunicación Social, núm.<br />

4, 1999, p. 35-46.<br />

3. Citat a CUTLIP, S.M. The Unseen Power-<br />

Public Relations. Hillsdale: Lawrence Erlbaum,<br />

1994, p. 165 i 168.<br />

4. PINEDA CACHERO, A. “Relaciones públicas<br />

y propaganda: algunas reflexiones teórico-conceptuales”.<br />

[En línia]. III Congreso Internacional<br />

de Investigación y Relaciones Públicas. [Consulta: 12 novembre 2008].<br />

5. GRUNIG; HUNT. Op. cit.<br />

6. XIFRA, J. Teoría y estructura de las relaciones<br />

públicas. Madrid: McGraw Hill, 2003.<br />

7. GRUNIG, J.E. “Public, Market, Audiences<br />

and Market Segments: Segmentation Principles<br />

for Campaigns”. A: SOLON, C. (ed.). Information<br />

Campaigns: Balancing Social Values and Social<br />

Change, Newbury Park: Sage, 1989, p. 206.<br />

Grunig puntualitza que no és el mateix segmentar<br />

mercats que segmentar públics, perquè les<br />

organitzacions poden triar els mercats, però els<br />

públics emergeixen.<br />

8. BERNAYS, E. “Moulding Public Opinion”.<br />

The annals for the American Academy of Political<br />

and Social Science (May 1935), n. 179, p. 82.<br />

9. REY LENNON, F. Edward Bernays. El hombre<br />

que inventó las relaciones públicas. Buenos Aires:<br />

Revista Imagen, 1999, p. 135-136.<br />

10. A vegades els termes públics i stakeholders<br />

s’han utilitzat simultàniament. En aquest article<br />

emprarem els conceptes segons l’entenen<br />

Grunig i Reeper.<br />

11. GRUNIG, J.E.; REEPER, F.C. “Strategic<br />

Managemnt, publics and issues”. A: GRUNIG,<br />

J.E. (ed.). Excellence in Public Relations and<br />

Communication Management. Hillsdale, New<br />

Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers,<br />

1992, p. 124.<br />

12. Ibid., p. 128.<br />

13. MATILLA, C. Aportaciones para un modelo<br />

global de planificación estratégica en relaciones<br />

públicas y comunicación integral. Análisis de un<br />

caso: el uso de la planificación estratégica en algunas<br />

agencias y consultoras de relaciones públicas<br />

y comunicación del Estado español. Tesi doctoral<br />

dirigida per Albert Sáez i Casas, presentada<br />

a la Facultat de Ciències de la Comunicació<br />

Blanquerna de la <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>.<br />

Barcelona, 2007, p. 207-208.<br />

14. Estem d’acord amb la crítica d’alguns<br />

autors, que han dit que el terme anglosaxó<br />

public relations ha estat mal traduït com a ‘relacions<br />

públiques’, ja que no és coherent amb<br />

l’esperit de la disciplina, i que hauria estat més<br />

precisa l’expressió ‘relacions amb els públics’.<br />

(AGUADERO, F. Comunicación social integrada.<br />

Un reto para la organización. Barcelona: Consejo<br />

Superior de Comunicación y Relaciones Públicas<br />

en España, 1993, p. 17).<br />

15. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya<br />

(5 octubre 1936), núm. 279, p. 65.<br />

16. Una fotografia d’aquest document està<br />

actualment conservada a l’Arxiu Nacional de<br />

Catalunya. Guerra i Propaganda. Fotografies del<br />

Comissariat de Propaganda de la Generalitat de<br />

Catalunya (1936-1939). Textos de Josep M. Solé<br />

i Sabaté i Joan Villarroya. Barcelona: Viena<br />

Edicions: Arxiu Nacional de Catalunya, 2006.


246<br />

ESTER BOQUERA DIAGO<br />

17. BOQUERA, E. “Propaganda: la guerra<br />

que el Comissariat va guanyar”. A: PASCUET,<br />

R.; PUJOL, E. (coords.). La revolució del bon gust.<br />

Jaume Miravitlles i el Comissariat de Propaganda.<br />

Barcelona: Viena Edicions, 2006, p. 124-125.<br />

18. Cartell de Cristóbal Arteche.<br />

19. Cartell “Dones Antifeixistes, la Dona a<br />

la Reraguarda us espera. Avinguda 14 d’abril<br />

389 baixos. Comissariat de Propaganda de la<br />

Generalitat de Catalunya”.<br />

20. DE LA MILLE, F. “Figuras de ahora: J.<br />

Miravitlles”. Mi Revista (15 febrero 1937).<br />

Bibliografia<br />

AGUADERO, F. Comunicación social integrada.<br />

Un reto para la organización. Barcelona: Consejo<br />

Superior de Comunicación y Relaciones Públicas<br />

en España, 1993.<br />

BERNAYS, E. “Moulding Public Opinion”.<br />

The annals for the American Academy of Political<br />

and Social Science (May 1935), n. 179, p. 82-87.<br />

BOQUERA, E. “Propaganda: la guerra que<br />

el Comissariat va guanyar”. A: PASCUET, R.;<br />

PUJOL, E. (coords.). La Revolució del bon gust.<br />

Jaume Miravitlles i el Comissariat de Propaganda.<br />

Barcelona: Viena Edicions, 2006, p. 124-125.<br />

CAPARRÓS LERA, J.M.; BIADIU, R. Petita<br />

història del cinema de la Generalitat. Mataró:<br />

Edicions Robrenyo, 1978.<br />

CUTLIP, S.M. The Unseen Power-Public<br />

Relations. Hillsdale: Lawrence Erlbaum, 1994.<br />

DE LA MILLE, F. “Figuras de ahora: J.<br />

Miravitlles”. Mi Revista (15 febrero 1937).<br />

DIARI OFICIAL DE LA GENERALITAT DE<br />

CATALUNYA. (5 octubre 1936), núm. 279.<br />

GARCÍA NIETO, M.T. “La propaganda como<br />

fuente de las relaciones públicas”. Historia y<br />

Comunicación Social (1999), núm. 4, p. 35-46.<br />

GRUNIG, J.E.; HUNT, T. Dirección de relaciones<br />

públicas. Edición adaptada por Jordi Xifra.<br />

Traducido por: Adelaida Santapau. Barcelona:<br />

Gestión 2000, 2000.<br />

GRUNIG, J.E. “Public, Market, Audiences and<br />

Market Segments: Segmentation Principles for<br />

Campaigns”. A: SOLON, C. (ed.). Information<br />

Campaigns: Balancing Social Values and Social<br />

Change, Newbury Park (California): Sage, 1989,<br />

p. 199-228.<br />

GRUNIG, J.E.; REEPER, F.C. “Strategic<br />

Management, publics and issues”. A: GRUNIG,<br />

James E. (ed.). Excellence in Public Relations<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

21. SOLER, J.M. “La Comisaría de Propaganda<br />

de la Generalidad. El intenso dinamismo de<br />

Jaime Miravitlles, al servicio de la causa antifascista”.<br />

Mi Revista (1 agost 1938).<br />

22. DE LA MILLE. Op. cit.<br />

23. La Humanitat (25 juliol 1937), p. 7.<br />

24. CAPARRÓS LERA, J.M.; BIADIU, R. Petita<br />

història del cinema de la Generalitat. Mataró:<br />

Edicions Robrenyo, 1978.<br />

25. BOQUERA. Op. cit., p. 125.<br />

and Communication Management. Hillsdale, New<br />

Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers,<br />

1992, pp. 117-157.<br />

Guerra i Propaganda. Fotografies del Comissariat<br />

de Propaganda de la Generalitat de Catalunya<br />

(1936-1939). Textos de Josep M. Solé i Sabaté<br />

i Joan Villarroya. Barcelona: Viena Edicions:<br />

Arxiu Nacional de Catalunya, 2006.<br />

MATILLA, C. Aportaciones para un modelo global<br />

de planificación estratégica en relaciones públicas<br />

y comunicación integral. Análisis de un caso: el<br />

uso de la planificación estratégica en algunas agencias<br />

y consultoras de relaciones públicas y comunicación<br />

del Estado español. Tesi doctoral dirigida<br />

per Albert Sáez i Casas, presentada a la Facultat<br />

de Ciències de la Comunicació Blanquerna de la<br />

<strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>. Barcelona, 2007.<br />

PINEDA CACHERO, A. “Relaciones<br />

públicas y propaganda: algunas reflexiones<br />

teórico-conceptuales”. [En línia]. III Congreso<br />

Internacional de Investigación y Relaciones<br />

Públicas. [Consulta: 12<br />

novembre 2008].<br />

REY LENNON, F. Edward Bernays. El hombre<br />

que inventó las relaciones públicas. Buenos Aires:<br />

Revista Imagen, 1999.<br />

SOLER, J.M. “La Comisaría de Propaganda de<br />

la Generalidad. El intenso dinamismo de Jaime<br />

Miravitlles, al servicio de la causa antifascista”.<br />

Mi Revista (1 agosto 1938).<br />

[En línia]. Titan Worldwide, leaders in transit<br />

advertising, to create world’s most ambitious<br />

digital out-of-home offering <br />

[Consulta: 4 novembre 2008].<br />

XIFRA, J. Teoría y estructura de las relaciones<br />

públicas. Madrid: McGraw Hill, 2003.


METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

¿Quién debería velar por el espacio informativo?<br />

Las reacciones al Estatuto del periodista<br />

profesional como paradigma de la falta<br />

de consenso<br />

Eva Jiménez Gómez<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

This paper describes the reactions of the main media organizations and the two<br />

newspapers with the largest circulation in Spain after the Congress approved the<br />

entry process of the law proposal of the Statute of the Professional Journalist, the 23<br />

November 2004. The analysis reveals discrepancies about who should take care for the<br />

information space and how should do it.<br />

oy en día, reducir el espacio mediático a los medios de comunicación y a<br />

los periodistas que trabajan en ellos resulta, cuando menos, insuficiente.<br />

Sin embargo, tampoco puede negarse que éstos todavía juegan un papel<br />

clave en la configuración de dicho espacio. 1<br />

Al mismo tiempo, y sin negar la importancia de otras formas de comunicación<br />

y expresión de la cultura, la información se entiende como un elemento<br />

fundamental para el mantenimiento y desarrollo del sistema democrático. Así,<br />

se ha convertido en un lugar común la afirmación de que unos ciudadanos bien<br />

informados juzgarán adecuadamente a sus representantes a la hora de ejercer<br />

su derecho al voto. 2<br />

H<br />

Es por ello por lo que toda iniciativa que afecte a los periodistas sea –o deba<br />

ser– examinada con sumo cuidado, ya que afectará al derecho a la información<br />

de todos los ciudadanos o, siguiendo los términos planteados en este congreso,<br />

a la calidad del espacio informativo.<br />

En España, el ejemplo reciente más importante es el Estatuto del Periodista<br />

Profesional, una proposición de ley que, tras varios intentos frustrados, fue<br />

admitida a trámite por el Congreso de los Diputados el 23 de noviembre de<br />

1<br />

247


248<br />

EVA JIMÉNEZ GÓMEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

2004. Tras un periodo de enmiendas de algo más de tres años, la iniciativa<br />

caducó definitivamente el 13 de febrero de 2008. Sin embargo, generó tanta<br />

controversia que permitió –y permite– conocer qué piensan los afectados<br />

sobre cómo debería ser el espacio informativo y quién debería velar por su<br />

calidad. 3<br />

La presente comunicación se centra en los argumentos expuestos por los<br />

periodistas y los medios de comunicación y, más concretamente, en la postura<br />

de las principales organizaciones periodísticas y los dos diarios de información<br />

general más leídos en España, El País y El Mundo.<br />

En el caso de las organizaciones periodísticas se han analizado el preámbulo<br />

de los textos aprobados por sus miembros y las comparecencias de sus principales<br />

representantes. En los periódicos, se han examinado los editoriales y la<br />

opinión de sus colaboradores habituales.<br />

Actualmente, las principales organizaciones profesionales trabajan en la<br />

búsqueda de un texto que concite el consenso del mayor número de sectores<br />

implicados, ya que así su tramitación parlamentaria tendrá más posibilidades<br />

de éxito. 4<br />

Los argumentos de los promotores<br />

La presentación oficial del Estatuto del Periodista Profesional (EPP) tuvo lugar<br />

en la III Convención de Periodistas, organizada por el Foro de Organizaciones<br />

de Periodistas (FOP) los días 17, 18 y 19 de mayo de 2002.<br />

Entonces, el FOP estaba integrado por las principales organizaciones periodísticas<br />

españolas: la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, la<br />

Federación de Sindicatos de Periodistas, el Colegio de Periodistas de Cataluña<br />

y las agrupaciones de periodistas de Comisiones Obreras y la Unión General de<br />

Trabajadores. 5<br />

El preámbulo<br />

En dicha convención se presentó un borrador cuyo preámbulo quiso servir –y<br />

sirvió– de exposición de los motivos que llevaron al Foro a “proponer a la sociedad<br />

y más concretamente al poder legislativo esta Ley Orgánica”. 6<br />

En primer lugar, sus promotores se sienten respaldados por la Constitución<br />

Española y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que reconocen el<br />

derecho a la libertad de expresión e información. Consideran además que las<br />

empresas informativas y los periodistas son los mediadores responsables de<br />

garantizar ese derecho, ya que “cuando el derecho a informar que a todos se<br />

reconoce se ejerce de modo habitual y profesional queda cualificado con una<br />

función social: el derecho se convierte en deber de informar al servicio del derecho<br />

del público a ser informado”. 7<br />

Los redactores también se apoyan en el derecho comparado para reafirmar<br />

su postura y dedican unas líneas a exponer el caso francés, portugués e italiano.


¿QUIÉN DEBERÍA VELAR POR EL ESPACIO INFORMATIVO? 249<br />

Hacen referencia además a España y, en concreto, al Decreto 744/1967, por el<br />

que se regulaba el acceso a la profesión periodística. Los autores quieren evitar<br />

posibles alusiones a la ley franquista y aseguran que el EPP no supone “la<br />

exigencia de una habilitación [sic] previa para el ejercicio de un derecho que a<br />

todos corresponde; simplemente, la invocación de unos derechos profesionales<br />

específicos pasa por la acreditación de esa profesionalidad” por parte de un<br />

organismo independiente.<br />

Tampoco se identifican con las leyes que regulan la creación de colegios<br />

profesionales, pues consideran que, aunque la exigencia de la titulación universitaria<br />

es positiva, es preferible tener en cuenta “a todos los que habitual y<br />

profesionalmente ejerzan el periodismo”.<br />

La última parte expresa la convicción de los promotores de que “la independencia<br />

de los periodistas es la mejor garantía para el derecho del público a<br />

ser informado”; independencia clara del poder político y “un equilibrio con la<br />

propia independencia editorial de las empresas informativas”.<br />

Las comparecencias<br />

Los miembros de la mesa de la Comisión Constitucional del Congreso aprobaron<br />

la comparecencia de cuatro representantes de las organizaciones promotoras:<br />

los secretarios General y de Organización de la Federación de Sindicatos de<br />

Periodistas, Enric Bastardes y Dardo Gómez respectivamente, el representante<br />

de la AGP-UGT, Víctor Sánchez, y un representante de la agrupación de periodistas<br />

de Comisiones Obreras. 8 Por falta de espacio, nos centramos en los puntos<br />

que aclaran o completan los principales argumentos. Dardo Gómez intervino el<br />

29 de mayo de 2006 dando por sentado que el derecho constitucional a recibir<br />

información veraz y completa no está suficientemente protegido:<br />

Es responsabilidad de los legisladores velar por garantizar a sus ciudadanos el ejercicio de<br />

sus derechos y que tamaño deber no puede quedar en manos de organizaciones ni grupos<br />

empresariales que no han sido elegidos para ejercer esa función. 9<br />

El secretario de Organización de la FeSP también tiene muy claro que los periodistas<br />

son los profesionales, no los informadores potenciales ni personas “con<br />

estudios de capacitación”. En cuanto a la creación de un Consejo Estatal de la<br />

Información, como propone el EPP, considera que sólo los legisladores tienen<br />

legitimidad para crear un ente independiente.<br />

El coordinador estatal de la Agrupación General de Periodistas de la Unión<br />

General de Trabajadores también respaldó la creación de un Consejo Estatal de<br />

la Información durante su ponencia, celebrada el 23 de octubre de 2006, ya que<br />

la legitimidad del periodista no puede depender de la libre contratación de las<br />

empresas; tampoco la resolución de los problemas:<br />

Se nos puede responder que esos órganos de resolución de conflictos ya existen: los<br />

jueces y tribunales. Olvidarían en todo caso, quienes dieran esta respuesta, que en prác-


250<br />

EVA JIMÉNEZ GÓMEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ticamente todos los órdenes jurisdiccionales están constituidos legalmente sistemas de<br />

resolución de conflictos extrajudiciales y órganos administrativos con capacidad sancionadora.<br />

[…] Sin la fuerza coercitiva del Estado, cualquier órgano regulador adolecería de<br />

los instrumentos que lo hicieran eficaz. 10<br />

En cuanto al código deontológico que aparece en un anexo, Víctor Sánchez<br />

aclara que “si una norma ética es impuesta por ley, deja de ser ética y se convierte<br />

en legal”. Por ello, sugiere que dicho código tenga una vigencia transitoria,<br />

hasta la creación del Consejo Estatal de la Información, que deberá elaborar<br />

uno nuevo.<br />

A los “sectores liberales” que dicen que en el ámbito de las democracias<br />

occidentales el Estado no interviene en regulaciones como el estatuto, el coordinador<br />

estatal de AGP-UGT les menciona el caso de Portugal, Francia e Italia.<br />

La tercera comparecencia, celebrada también el 23 de octubre de 2006, corrió<br />

a cargo de un representante de la agrupación de periodistas de Comisiones<br />

Obreras. El sindicato dirige sus argumentos hacia dos tipos de detractores: los<br />

ultraliberales y los corporativistas. A los primeros les asegura que se puede y<br />

debe distinguir entre los derechos de cualquier ciudadano y los de los profesionales<br />

de la información:<br />

En el marco económico y liberal creado por el neoliberalismo, la única forma de dar una<br />

oportunidad de independencia a los periodistas, para que puedan cumplir con su deber<br />

de informar al servicio del derecho del público a ser informado, es superar los derechos<br />

laborales con unos derechos y deberes profesionales específicos. 11<br />

A los segundos, que les critican por no regular el acceso a la profesión, les<br />

explica que hacerlo supondría caer en un sistema de habilitación “condenado<br />

por la interpretación que el Tribunal Constitucional ha hecho del artículo<br />

20”.<br />

En relación al carné, el sindicato confía la expedición del documento acreditativo<br />

a una autoridad independiente, “porque no existe una organización<br />

unitaria que pudiera asumir dicha función”.<br />

En definitiva, “lo ideal es que el control del cumplimiento de normas<br />

deontológicas se lleve a cabo por los propios profesionales”. Desgraciadamente,<br />

continúa CCOO, “esto supone la existencia de organizaciones unitarias y de<br />

adscripción obligatoria, lo que no es el caso”.<br />

La desvinculación de la FAPE<br />

La Federación de Asociaciones de la Prensa de España, actualmente denominada<br />

Federación de Asociaciones de Periodistas de España, se desvinculó<br />

del Foro de Organizaciones de Periodistas de forma oficial el 12 de marzo<br />

de 2005. 12


¿QUIÉN DEBERÍA VELAR POR EL ESPACIO INFORMATIVO? 251<br />

En una entrevista, el presidente de entonces, Fernando González Urbaneja,<br />

dio a entender que antes de su llegada no se había tenido en cuenta la opinión<br />

de los asociados. 13 Otros, en cambio, opinan que se trató de un “indisimulado<br />

afán de notoriedad” por parte del nuevo presidente. 14 Sea como fuere, lo cierto<br />

es que, dos meses después, 31 asociaciones de la prensa aprobaban un texto<br />

alternativo. 15<br />

Preámbulo del estatuto alternativo<br />

El preámbulo del texto podría considerarse una versión abreviada del presentado<br />

por el Foro de Organizaciones de Periodistas. Así, no sólo mantiene la fundamentación<br />

constitucional y la defensa de la independencia de los periodistas,<br />

sino que se expresa prácticamente en los mismos términos que la proposición<br />

de ley. Por el contrario, carece de las referencias que el FOP hace al derecho<br />

vigente en otros países y España.<br />

Comparecencia de González Urbaneja<br />

El 9 de mayo de 2006, el presidente de la FAPE manifiesta ante la Comisión<br />

Constitucional del Congreso que la disconformidad con el texto de los promotores<br />

es de concepto. 16 Y la discrepancia fundamental radica en el Consejo<br />

Estatal de la Información:<br />

El concepto es incompatible con un modelo democrático serio y, muy probablemente,<br />

con nuestra Constitución. Significa resucitar fantasmas del franquismo. Se trata de una<br />

anomalía que asombrará a Europa. Otro tanto la pretensión de fijar mediante una ley el<br />

marco deontológico de los periodistas.<br />

La definición de periodista tampoco le convence, pues considera que, al no<br />

tener en cuenta la titulación, el EPP “no avanza un solo paso […], por lo que<br />

resulta irrelevante”.<br />

En cuanto a los consejos de redacción, Urbaneja comparte su recomendación,<br />

pero no cree “adecuada una regulación tan prolija e intervencionista de<br />

los mismos, que resucita procedimientos de intervención de otras épocas, que<br />

fueron ineficaces y contraproducentes”.<br />

La reacción de El País<br />

Editorial<br />

El País publica un único editorial, fechado el 23 de octubre de 2005. El texto,<br />

titulado “Periodistas”, comienza con una breve descripción de la crítica situación<br />

que atraviesa el periodismo español. No obstante, el autor o autores sostienen<br />

que “si la situación es preocupante, peor es el remedio”. 17<br />

A su parecer, “el proyecto español opta por un intervencionismo de hechuras<br />

rancias, cuyo regusto autoritario no puede más que preocupar”. Dicho


252<br />

EVA JIMÉNEZ GÓMEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

supuesto intervencionismo se manifiesta, por ejemplo, en la creación de un<br />

Consejo Estatal de la Información, “nombrado por el Parlamento, financiado<br />

por los Presupuestos y dependiente en última instancia del poder político”.<br />

También critican que se pretenda regular el secreto profesional, el papel del<br />

director –en su opinión, se menoscaba su competencia–, el reconocimiento de<br />

los derechos de autor de los periodistas –“son frecuentemente más colectivos<br />

que individuales”– y la imposición de los Comités de Redacción.<br />

Consideran además un “despropósito” el hecho de imponer la ética por ley.<br />

Por el contrario, el periódico opta por seguir los modelos liberales, “especialmente<br />

el del Reino Unido”.<br />

Colaboradores habituales<br />

Eduardo Haro Tecglen es el único colaborador habitual del diario El País que<br />

escribe en sus columnas sobre el Estatuto del Periodista Profesional. Lo hace en<br />

dos ocasiones, pero nos centramos en la segunda por ser la más completa. 18 En<br />

ella muestra un claro rechazo al proyecto:<br />

El periodista repele el uniforme como repele el estatuto: quiere tener toda la libertad de<br />

trabajar hasta donde le permitan, y un poco más allá. Con respecto a este estatuto, naturalmente<br />

menos fascista que aquél [se refiere al que existió durante el franquismo], puedo<br />

decir que me siento molesto de una manera general. 19<br />

El columnista apela a la libertad frente al intervencionismo. Además, opina<br />

que “un periodista no debe tener más ni menos obligaciones que una persona<br />

cualquiera: las laborales deben estar regidas por los acuerdos de su sindicato<br />

y sus patronos, en este régimen, y las de la posibilidad de escribir no deben<br />

tener más límites que los del Código; es decir, lo que pesa sobre cualquier<br />

ciudadano”.<br />

Por último, Haro Tecglen parece revelar el fondo de su pensamiento: no<br />

confía demasiado en las leyes ya que, según apunta, todo depende del poder:<br />

“Porque cada definición que se haga de la libertad de prensa es, al mismo<br />

tiempo, una definición de cuántas cosas se pueden hacer al margen de ella. Y<br />

siempre, en esta profesión y todas las actividades de la vida, el derecho y la ley<br />

son siempre las del poder”.<br />

La reacción de El Mundo<br />

Editoriales<br />

El periódico El Mundo hace referencia al Estatuto del Periodista Profesional de<br />

forma directa en los editoriales del 27 de noviembre de 2004 y el 6 de octubre<br />

de 2005.<br />

En el primero, titulado “Un estatuto innecesario”, el rotativo critica su<br />

carácter “ordenancista y corporativo”. Además, prosigue, la proposición de ley


¿QUIÉN DEBERÍA VELAR POR EL ESPACIO INFORMATIVO? 253<br />

choca con dos principios valiosos para la sociedad actual: la autonomía empresarial<br />

y la libertad de mercado. 20<br />

Otro de los puntos más polémicos es la creación del Consejo Estatal de la<br />

Información. El Mundo considera que éste sigue “el más genuino estilo franquista”.<br />

Tampoco le convence la creación de tribunales de honor, ya que están<br />

expresamente prohibidos por la Constitución.<br />

En definitiva, los responsables del rotativo consideran que esta iniciativa no<br />

protege más al periodista ni al ciudadano, sino que burocratiza el ejercicio del<br />

periodismo. Por ello, llegan a la conclusión de que no sólo no es necesario sino<br />

que incluso puede ser perjudicial. La solución, por tanto, está clara: que sean<br />

“los tribunales de justicia quienes exijan las correspondientes responsabilidades<br />

civiles y penales”.<br />

El segundo editorial, titulado “Un estatuto aún más inconstitucional”,<br />

incide prácticamente en los mismos argumentos que el anterior. Así, los responsables<br />

de la publicación vuelven a criticar su carácter inconstitucional, su<br />

espíritu franquista, su carácter burocratizador y su intromisión en la libertad<br />

de empresa. 21 A la crítica al Consejo Estatal de la Información y los Tribunales<br />

de Honor, se añade en esta ocasión la obligatoriedad de crear Comités de<br />

Redacción.<br />

Colaboradores habituales<br />

Dos colaboradores habituales del periódico han mostrado su interés por la iniciativa<br />

del FOP. El primero de ellos escribe bajo el pseudónimo Erasmo, quien ha<br />

escrito tres opiniones sobre el EPP: el 13 de marzo de 2005, el 17 de septiembre<br />

de 2005 y el 23 de octubre de 2005. Su postura es negativa y muy escueta, ya<br />

que se limita a asociar el proyecto de ley con iniciativas propias de Mussolini,<br />

Stalin, Franco o Hugo Chávez. 22<br />

Víctor de la Serna, por su parte, menciona el EPP en dos artículos. En “Los<br />

enemigos de la libertad de prensa vuelven a la carga”, concibe el estatuto como<br />

una nueva amenaza a la libertad de prensa y reitera su compromiso con la<br />

defensa de dicho valor. La tesis está muy clara desde el principio:<br />

Cualquier intento de controlar o limitar el acceso al libre ejercicio del periodismo supone<br />

una limitación intolerable de la libertad de expresión, derecho fundamental del ciudadano,<br />

verdadera columna vertebral de la democracia. 23<br />

Para De la Serna, los instrumentos más negativos son los Comités de Redacción<br />

y el Consejo Estatal de la Información, “suertes de soviets dedicados a supervisar<br />

e influir en la línea de opinión del medio informativo, y el organismo<br />

público que expedirá licencias profesionales”.<br />

El periodista recoge el argumento que utilizan los defensores de la proposición<br />

de ley –que el derecho universal a informar se convierte en deber de los<br />

periodistas cuando se ejerce de modo profesional– y lo califica de “galimatías<br />

indescriptible”:


254<br />

EVA JIMÉNEZ GÓMEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Y es que, ¿qué es eso de un derecho fundamental que se convierte en “deber de informar<br />

al servicio del público a ser informado”? ¿Qué concepto, jurídico o democrático, puede<br />

asumir que un derecho fundamental de la persona quede transformado en obligación,<br />

quede condicionado al supuesto servicio a un derecho colectivo a la información? ¿Y<br />

quién determina si se cumple o no con esa obligación? ¿Un órgano público, un tribunal<br />

de honor?<br />

De la Serna considera, por tanto, que el concepto de fondo es “torticero y liberticida”<br />

y concluye que el EPP es “un estatuto de la burocratización estatista<br />

del periodismo”. Por último, cuestiona las referencias a países como Italia o<br />

Francia:<br />

Así, nos citan la Ordine dei Giornalisti italiana (herencia del fascismo, invento burocrático<br />

paralelo al viejo Registro Oficial de Periodistas y a las viejas asociaciones de la prensa del<br />

franquismo). Y así, nos citan el régimen de registro francés, cuando éste no tiene nada<br />

que ver con defender la profesión, sino con saber quién la ejerce de hecho, porque en<br />

Francia los periodistas gozan de sustanciosos recortes de impuestos.<br />

La segunda columna de De la Serna corrobora la postura del articulista, quien se<br />

muestra partidario de la autorregulación frente a la regulación. 24<br />

Conclusiones<br />

Las instituciones que acogen a un mayor número de periodistas, las organizaciones<br />

profesionales y los medios de comunicación, discrepan radicalmente<br />

sobre quién debe velar por el derecho a la información de los ciudadanos, por<br />

el espacio informativo.<br />

Tanto el Foro de Organizaciones de Periodistas como la Federación de<br />

Asociaciones de Periodistas de España consideran que dicha responsabilidad<br />

debería recaer en los profesionales de la información, pero que, dadas las circunstancias<br />

actuales, ha de recurrirse a los legisladores para hacerla efectiva.<br />

Ambas agrupaciones recurren a argumentos parecidos para justificar su<br />

demanda –la fundamentación constitucional y la defensa de la independencia<br />

profesional– y a una misma solución: la promulgación de un estatuto del<br />

periodista.<br />

Discrepan, en cambio, en cuestiones más concretas como quién debe ser considerado<br />

periodista –el FOP prima la experiencia, mientras que la FAPE apuesta<br />

por la titulación– y en la creación de un Consejo Estatal de la Información –los<br />

primeros a favor y los segundos en contra–.<br />

Los medios de comunicación, por su parte, defienden la autorregulación y<br />

rechazan cualquier nueva regulación que afecte a los periodistas. Podría decirse<br />

que, tanto para El País como para El Mundo, el espacio informativo debe regularse<br />

a sí mismo sin la injerencia de otros poderes.


¿QUIÉN DEBERÍA VELAR POR EL ESPACIO INFORMATIVO? 255<br />

Llama la atención que medios de ideología tan diferente coincidan en su<br />

planteamiento, así como la agresividad con la que defienden su postura, al comparar<br />

el Estatuto del Periodista Profesional con iniciativas propias de regímenes<br />

dictatoriales.<br />

También sorprende que tanto unos como otros apelen a cuestiones semejantes<br />

para defender argumentos opuestos. Es el caso, por ejemplo, de las continuas<br />

referencias a la Constitución Española y a la regulación existente en otros<br />

países.<br />

De todo lo anterior se deduce que las organizaciones periodísticas tienen<br />

más puntos en común y, por tanto, más posibilidades de llegar a un acuerdo<br />

entre ellas, mientras que el acuerdo entre periodistas y medios de comunicación<br />

se revela mucho más complicado. La mejora de la calidad del espacio informativo<br />

deberá, por tanto, seguir esperando.<br />

Notas<br />

1. CARBONELL, J.M. El primer poder. El<br />

nou protagonisme dels mitjans de comunicació.<br />

Barcelona: L’Arquer, 2008.<br />

2. RUIZ, C. La agonía del cuarto poder. Prensa<br />

contra democracia. Barcelona: Trípodos, 2008.<br />

3. El EPP consta de un preámbulo, seis<br />

capítulos –Del periodista profesional, De los<br />

deberes, De los derechos, De los directores, De<br />

los Comités de Redacción y De los Consejos de<br />

la Información– y un anexo –un código deontológico.<br />

4. El Partido Socialista Obrero Español aseguró<br />

antes de las últimas elecciones generales que<br />

buscaría “el consenso entre sindicatos, empresas<br />

y asociaciones profesionales para promover el<br />

Estatuto del Periodista”. CASANUEVA, M. “La<br />

financiación de RTVE y la Ley Audiovisual,<br />

prioridades del Gobierno”. El Mundo [Madrid],<br />

(15 marzo 2008), núm. 6.652, p. 68.<br />

5. Cfr. “Los periodistas, preocupados”. El<br />

Mundo [Madrid] (21 mayo 2002), núm. 4.552,<br />

p. 15. Actualmente, la FAPE ya no forma parte<br />

del FOP y se ha incorporado el Colegio de<br />

Periodistas de Galicia.<br />

6. ESTATUTO DEL PERIODISTA PROFESIONAL<br />

[En línea]. [Consulta: 23 enero 2009]<br />

7. BOLETÍN OFICIAL DE LAS CORTES<br />

GENERALES. Proposición de ley del Estatuto del<br />

Periodista Profesional [En línea]. [Consulta: 23<br />

enero 2009] Mientras no se diga lo contrario,<br />

las citas siguientes pertenecen al mismo documento.<br />

8. Contamos con todas las comparecencias,<br />

salvo la de Enric Bastardes, quien, según nos ha<br />

podido confirmar, no guardó copia de su intervención.<br />

Tampoco existe copia en el Congreso,<br />

ya que, según el servicio de atención al ciudadano,<br />

“se realizaron diversas comparencias, pero<br />

todas en Ponencia, por lo que no existe Diario<br />

de Sesiones”.<br />

9. GÓMEZ, D. Intervención de Dardo Gómez<br />

ante la Comisión Constitucional del Congreso de los<br />

Diputados [En línea]. [Consulta: 23 enero 2009]<br />

10. SÁNCHEZ, V. Texto íntegro de la intervención<br />

ante la ponencia del EPP [En línea]. [Consulta: 23 enero 2009]<br />

11. COMISIONES OBRERAS. Intervención de la<br />

agrupación de periodistas de CCOO en la Comisión<br />

Constitucional del Congreso de los Diputados en<br />

torno a la tramitación parlamentaria del Estatuto<br />

del Periodista Profesional [En línea]. [Consulta:<br />

23 enero 2009]<br />

12. Cfr. ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE<br />

JAÉN. Once mil asociados de la FAPE proponen<br />

otro Estatuto del Periodista [En línea].


256<br />

EVA JIMÉNEZ GÓMEZ<br />

aspx?IdNoticia=25> [Consulta: 23 enero 2009]<br />

13. Cfr. GÓMEZ, R.G. “Es rigurosamente<br />

franquista y de inspiración autoritaria”. El País<br />

[Madrid] (17 octubre 2005), núm. 10.361, p. 33.<br />

14. COMISIONES OBRERAS. CCOO cree que<br />

el Estatuto del Periodista Profesional dignificará<br />

el ejercicio de la actividad informativa [En línea].<br />

[Consulta: 23 enero 2009]<br />

15. Cfr. ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE<br />

JAÉN. Aprobado el borrador de propuesta de Estatuto<br />

del Periodista [En línea]. <br />

[Consulta: 23 enero 2009]<br />

16. Cfr. ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE<br />

JAÉN. Urbaneja, ante la Comisión Constitucional<br />

del Congreso [En línea]. <br />

[Consulta: 23 enero 2009]<br />

17. “Periodistas”. El País [Madrid] (23 octubre<br />

2005), núm. 10.367, p. 14.<br />

18. La primera puede consultarse en HARO<br />

TECGLEN, E. “La gaceta miente”. El País [Madrid]<br />

(7 noviembre 2003), núm. 9.657, p. 85.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

19. HARO TECGLEN, E. “El otro estatuto”. El<br />

País [Madrid] (20 octubre 2005), núm. 10.364,<br />

p. 30.<br />

20. “Un estatuto innecesario”. El Mundo<br />

[Madrid] (27 noviembre 2004), núm. 5.467, p. 3.<br />

21. Cfr. “Un estatuto aún más inconstitucional”.<br />

El Mundo [Madrid] (6 octubre 2005), núm.<br />

5.777, p. 3.<br />

22. Cfr. ERASMO. “Un año”. El Mundo<br />

[Madrid] (13 marzo 2005), núm. 5.571, p. 5;<br />

“Relevo”, El Mundo [Madrid] (17 septiembre<br />

2005), núm. 5.758, p. 3; y “De Prensa”. El<br />

Mundo [Madrid] (23 octubre 2005), núm. 5.794,<br />

p. 5.<br />

23. DE LA SERNA, V. “Los enemigos de<br />

la libertad de expresión vuelven a la carga”.<br />

El Mundo [Madrid] (4 diciembre 2004), núm.<br />

5.474, p. 6-7.<br />

24. DE LA SERNA, V. “Una de gajes del oficio<br />

y similares”. El Mundo [Madrid] (20 diciembre<br />

2005), núm. 5.852, p. 68.


Construcción de ciudadanía desde<br />

el pensamiento comunicacional y las teorías<br />

sobre desarrollo internacional<br />

Monica Stillo<br />

York University, Toronto, On (Canadá)<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

Communication for development has scarcely approached the challenges to the<br />

construction of public spaces and citizen participation motivated by globalization<br />

trends. The current theoretical models usually represent realities already over about<br />

mass media societies, but also they do not relate with everyday life of small villages<br />

or societies with more precarious information systems. In order to develop better tools<br />

to the field work, it is necessary to rethink the parameters to organize the commitment<br />

with the community and the social good, adapting theories whose approach to the<br />

problematic is based in the subject´s perspectives, and its capacity to build sense, trade<br />

it and practice it, framed by the unstable historical process.<br />

a Comunicación para el Desarrollo, como área específica del campo<br />

comunicacional, ha renovado sus líneas de investigación principalmente<br />

por los desafíos planteados por la globalización. De la misma manera<br />

que las teorías de la comunicación no superaron su obsesión por la influencia<br />

política de los medios hasta las postrimerías del siglo XX, cuando se incorporaron<br />

investigaciones sobre prácticas resignificativas, comunidades interpretativas<br />

y recepciones creativas, la Comunicación para el Desarrollo1 L<br />

también se<br />

conformó durante muchos años con una mirada medio-céntrica, ocupándose<br />

escasamente de las problemáticas sobre construcción de ciudadanía y conformación<br />

de esferas públicas más allá de los marcos tecnológicos. El campo dejó<br />

estos temas para sociedades con una densa y antigua ecología mediática para<br />

las cuales dedicó la mayor parte de la literatura, dejando para las zonas menos<br />

industrializadas las investigaciones sobre dependencia tecnológica e imperialismo<br />

cultural.<br />

Esta carencia se relaciona con ciertas líneas teóricas que han monopolizado<br />

el estudio de la comunicación para el desarrollo describiendo dos caminos<br />

1<br />

257


258<br />

MONICA STILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

paralelos. Por un lado, la llamada “mirada difusionista”, que se ha encargado<br />

de observar las posibilidades de la tecnología en la transformación cultural<br />

y la modernización de sociedades vistas desde Occidente como “atrasadas”.<br />

Tradicionalmente, este paradigma se ocupó de los usos comunitarios de prensa<br />

y radio, la percepción crítica de la televisión o el cine participativo. Con respecto<br />

a las redes e internet, numerosos trabajos destacan sus virtudes (y limitaciones)<br />

para la educación, el intercambio de información y la divulgación de identidades<br />

minoritarias o movimiento sociales. Desgraciadamente, la bibliografía disponible<br />

se mueve entre dos polos: el reproche a sus imposiciones hegemónicas<br />

y la duda (cuando no directamente rechazo) frente a sus promesas desarrollistas;<br />

o un ferviente optimismo por sus méritos para trascender las inequidades de<br />

los poderes locales y democratizar el acceso a los medios. Cabe añadir que la<br />

interferencia (financiamiento) de agencias internacionales e incluso empresas<br />

trasnacionales en el trabajo de campo ha teñido de intereses comerciales esas<br />

investigaciones.<br />

Por otro lado, los estudios se inscriben en una corriente “comunitaria”,<br />

más relacionada con la construcción de sentido como práctica social cargada<br />

de significación histórica, actividad contractual abierta al otro. Esta mirada<br />

ha tendido a incorporar en su corpus aspectos más cercanos al intercambio<br />

intersubjetivo, negociación de sentido y las relaciones significativas del individuo<br />

con la comunidad. Desde esta perspectiva, las tecnologías son una herramienta<br />

dentro de una miríada de estrategias con fines diversos: participación,<br />

construcción democrática, cambio social, empoderamiento ciudadano, etc.<br />

Usualmente se la critica por su excesivo énfasis local que impide extrapolaciones<br />

y la cimentación de una tradición de conocimiento; y sus limitaciones<br />

para generar resultados rápidos en contextos marcados por la urgencia o escenarios<br />

de crisis.<br />

En tal sentido, el siguiente análisis busca rastrear abordajes transversales<br />

e interdisciplinarios sobre algunas categorías ejes: esfera pública, ciudadanía<br />

y participación a fin de proponer un mapa conceptual aplicado a la teoría y<br />

práctica del desarrollo social desde una mirada comunicacional. La propuesta<br />

es considerar tradiciones y cambios planteados por el omnipresente marco de<br />

la globalización, para permitirnos pensar categorías más abiertas y útiles para<br />

las pluralidades del trabajo de campo. Las limitaciones de espacio no permiten<br />

una evaluación a través de prácticas o casos, que sería el siguiente paso a este<br />

planteamiento teórico.<br />

Finalmente, es necesario también destacar que las categorías de análisis<br />

escogidas (creación de espacios públicos generadores de cambios para el mejoramiento<br />

de la comunidad) se consideran imprescindibles en el trabajo cotidiano<br />

en línea con la mejor tradición del concepto intervención. 2 El ejercicio de la ciudadanía<br />

a través de la participación en una esfera pública equilibrada y libre es<br />

parte esencial de la noción de desarrollo sostenible. A su vez, la comunicación<br />

como teoría y práctica tiene fundamentos epistemológicos para aportar en este<br />

diálogo teórico. Por ello, este ensayo recorre algunas constantes históricas que


CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE EL PENSAMIENTO COMUNICACIONAL Y LAS TEORÍAS SOBRE DESARROLLO INTERNACIONAL 259<br />

han movido el eje del debate, para luego abordar propuestas originales para<br />

incorporar al pensamiento y acción del cambio social<br />

Crónica de un encuentro: teorías sobre desarrollo y ciencias de la comunicación<br />

Las teorías sobre desarrollo internacional, si bien se pueden rastrear desde los<br />

comienzos de la modernidad o la industrialización y su afán por expandir<br />

mercados, han tenido una evolución constante y dialéctica desde la postguerra.<br />

La mayor parte de los autores coinciden en ubicar las primeras políticas<br />

en la década de los cincuenta con el reordenamiento geopolítico y la decadencia<br />

del mundo colonial. Las ex metrópolis promueve planes de crecimiento<br />

y eficiencia ante el entendido que un progreso industrial acompasaría las<br />

sociedades. La intención inicial es la modernización a través del crecimiento<br />

productivo.<br />

El Programa de Ayuda Internacional promovido por el presidente Truman<br />

impulsó una multiplicación de instituciones, disciplinas y expertos cuya razón<br />

de ser era la proyección, consecución, evaluación y monitoreo de estas políticas.<br />

Asimismo, se entendía que la occidentalización de modelos políticos era<br />

primordial para lograr dichos objetivos, para los cuales las tradicionales culturas<br />

locales implicaban un obstáculo (Watts, 1995). Gilbert Rist describe el panorama<br />

al inicio de la Guerra Fría: “El desarrollo era visto como una necesidad<br />

universal que debía establecerse en todos lados y como producto de un esfuerzo<br />

económico mayor, que debía ser estimulado por capitales extranjeros y la introducción<br />

de tecnología moderna” (1995: 87). 3<br />

Posteriormente, durante las décadas de los sesenta y setenta (especialmente<br />

la segunda), se hace claro que este paradigma no solamente continuaba una<br />

línea imperialista, sino que el crecimiento económico exclusivamente no solucionaba<br />

la desigualdad del ingreso, pobreza endémica y dependencia económica<br />

y tecnológica. Se registra entonces una revisión teórica y metodológica que<br />

cuestionó los axiomas de este sistema de ayuda internacional y su ideología.<br />

A finales de los setenta se publican los primeros estudios bajo el rótulo teoría<br />

de la dependencia, que intentó explicar el estancamiento mundial corroborando<br />

relaciones de dependencia económica entre centro-periferia. Brevemente, los<br />

procesos históricos postcoloniales diferenciaron roles internacionales ubicando<br />

a algunos países como productores de materias primas e importadores de manufacturas<br />

(periféricos) y a otros como productores y exportadores de manufactura<br />

(metrópolis). El equilibrio del sistema requería esta desigualdad bajo la condescendencia<br />

de élites locales que vieron afianzado su poder. Son numerosas las<br />

derivaciones, críticas y reevaluaciones de esta teoría, no obstante, su diseño<br />

expone hipótesis alternativas, originarias de otros actores académicos cuya<br />

postura antidesarrollista abre el diálogo y permite cuestionar el pensamiento<br />

imperante sobre los dogmas hegemónicos.


260<br />

MONICA STILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Desde el punto de vista de la comunicación, también se pueden rastrear dos<br />

planteamientos eje: el examen de la influencia de la difusión tecnológica y contenidos;<br />

o la propuesta de una alternativa crítica “popular” o “desde abajo”. La<br />

UNESCO presenta el Informe McBride (emulando el documento sobre el “nuevo<br />

orden económico mundial”), denunciando las desigualdades, desequilibrios y<br />

arbitrariedades de los flujos informativos. Numerosos autores, especialmente en<br />

América Latina, diseñaron diagnósticos y proyectos a partir de estos hallazgos; trabajos<br />

que serían fundacionales del campo aparecieron en esta etapa fermental. 4<br />

Durante los años noventa se renuevan los paradigmas teóricos; Arturo<br />

Escobar traslada el marco teórico postestructuralista al discurso desarrollista y<br />

detecta dispositivos y diagramas de poder. Según este autor, el campo discursivo<br />

sobre el desarrollo se revela como una cartografía del poder que establece verdades<br />

dogmáticas, conocimiento dado, categorías ordenadoras (controladoras) de<br />

países (personas) y certezas que se aluden mutuamente; la cuestión pendiente<br />

sería entonces develar las contradicciones entre lo real y lo imaginado (Watts,<br />

1995). A esta revisión lingüística, se le suman quienes patrocinan la exploración<br />

de “otras modernidades” que conlleven caminos, ya no al “desarrollo” (palabratrampa),<br />

sino al cambio o la autonomía.<br />

Este “desarrollo alternativo” o “postdesarrollo” rompe con la dialéctica consagrada<br />

y coincide con la crisis de paradigmas disciplinarios, la apertura de significantes<br />

y narrativas, las teorías de la hibridez, mestizaje o multiculturalidad,<br />

el auge de los análisis postmodernos y/o postcoloniales y los estudios culturales.<br />

Por su parte, el pensamiento comunicacional colabora trascendiendo su postura<br />

medio-céntrica y lineal, y revelando desde la dinámica de significados los procesos<br />

de construcción de identidad dentro del marco colectivo, la capacidad de<br />

promover resistencias a través de la resignificación, los modelos multifacéticos<br />

y las mecánicas de la intersubjetividad en la construcción de comunidad. La<br />

mirada se mueve desde la bipolaridad al multicentrismo y al descentramiento<br />

del poder que promueve la multiplicación de movimientos sociales y el protagonismo<br />

de la sociedad civil. No obstante, esta década de apertura es también<br />

la del achicamiento de los estados, aceleramiento de la vorágine mercantil,<br />

planificación (intrusión) de los organismos multilaterales, profundización de la<br />

globalización con un nuevo repertorio de tensiones y el omnipresente marco<br />

neoliberal. En este sentido, Watts aporta:<br />

Para los noventa, la convergencia alrededor de instituciones sociales y la casi fascinación<br />

con las organizaciones no gubernamentales, la construcción de ciudadanía y los derechos<br />

humanos, otorgan una oportunidad, en el “nuevo” contexto de mercados globalizados<br />

y resurgimiento de la sociedad civil, para diseñar nuevas configuraciones del estado, los<br />

mercados y las organizaciones civiles tomando como referencia nociones vetustas o ideologías<br />

centralistas amparadas por una libertad irrestricta del mercado (Watts, 1995: 25).<br />

El nuevo siglo comienza con proyectos de desarrollo minados de fracasos y<br />

un campo comunicacional que, salvo pocos casos, no ha dado respuestas a


CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE EL PENSAMIENTO COMUNICACIONAL Y LAS TEORÍAS SOBRE DESARROLLO INTERNACIONAL 261<br />

las necesidades sociales y a las demandas de empoderamiento ciudadano en<br />

circunstancias disímiles a las de la primera mitad del siglo XX, cuando forjó las<br />

teorías fundantes sobre esferas públicas mediáticas. Sin embargo, la aparición<br />

de internet, el avance de los intercambios globales, la sofisticación de algunos<br />

movimientos sociales, la renovada dinámica local y las nuevas lecturas sobre<br />

audiencias y consumos abren una etapa. De todas formas, después de medio<br />

siglo de deliberar y experimentar, la comunidad internacional (UNDP) arriba a<br />

una definición de desarrollo que cambia el eje de la cuestión de la economía a<br />

la “gente”:<br />

Desarrollo es un proceso que le permite a los seres humanos lograr su potencial, poder<br />

confiar en sí mismos y llevar adelante vidas dignas y satisfactorias. Es un proceso que<br />

libera a las personas del miedo de la carencia y la explotación. Los aleja de la opresión<br />

política, económica y social… La base para el desarrollo de una nación deben ser sus<br />

propios recursos, tanto humanos como materiales, totalmente aprovechados para alcanzar<br />

sus propias metas… El desarrollo tiene que ser un esfuerzo de, para y por la gente. El<br />

verdadero desarrollo está centrado en la gente (Rist, 1995: 202).<br />

Revisión conceptual: esfera pública, participación y ciudadanía<br />

Las primeras conceptualizaciones sobre la esfera pública suelen rastrearse<br />

hasta Aristóteles y cabría citar luego como fuentes ineludibles las obras de<br />

Montesquieu, Rousseau, Kant, Hegel, Marx, Arendt, Habermas, Tocqueville,<br />

Gramsci, etc. Asimismo, autores contemporáneos han vuelto sobre estas nociones<br />

para dar cuenta de sus transformaciones. Peter Dahlgren en su artículo<br />

Doing citizenship propone tres miradas posibles sobre la ciudadanía que han<br />

marcado la literatura: liberalismo, comunitarianismo y republicanismo.<br />

El liberalismo enfatiza los derechos individuales y la libertad para escoger<br />

caminos propios para el logro de la felicidad. Ser ciudadano bajo esta tradición<br />

es una actividad racional, independiente para la prosecución de intereses personales.<br />

El Estado existe para proteger esa autonomía y garantizar sus condiciones<br />

imprescindibles. El ámbito ideal donde explorar estas potencialidades es<br />

la vida pública, en la cual el ciudadano descubre en la convivencia alcances y<br />

limitaciones de sus aspiraciones. Este paradigma se remonta a los inicios de la<br />

modernidad y numerosos matices podrían ser mencionados. A grandes rasgos<br />

esta postura enmarcó las primeras definiciones desarrollistas sobre ciudadanía e,<br />

incluso, la función de los medios en una comunidad, todavía no imaginada.<br />

La postura comunitaria, que según Dahlgren gana protagonismo en los<br />

ochenta, defiende los valores compartidos y la cohesión. Los lazos cívicos son<br />

esenciales para la construcción de ciudadanía que devine a posteriori de una<br />

comunidad y un bien común. A diferencia del anterior que incluye una tensión<br />

entre yo-nosotros, esta teoría percibe a la identidad como producto de la comunidad<br />

que la define. Según Dahlgren esta idealización mítica de la comunidad,


262<br />

MONICA STILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

como espacio para la estabilidad, inclusión, consenso y tolerancia, ha devenido<br />

en algo impracticable.<br />

Finalmente, el republicanismo reconoce ideas de ambas teorías, siendo la<br />

perspectiva más reciente y plataforma compartida por muchos movimientos<br />

sociales defensores del lugar inapelable de la sociedad civil. A través de la participación,<br />

los ciudadanos crean espacios de interacción donde desenvolverse;<br />

entiende que la democracia requiere virtudes cívicas que sus ciudadanos cultivan<br />

en el mismo ejercicio del relacionamiento, explorando esas habilidades<br />

que de otra forma se malograrían. De alguna manera, se acerca al concepto de<br />

Arendt de lo público como una vida nueva en la que se despliegan talentos<br />

únicos. Aquí se combina la naturaleza estructural de la identidad pero sin olvidar<br />

al sujeto y su capacidad de convenir, concertar, luchar, resistir y proponer<br />

en contingencias siempre cambiantes. La identidad se problematiza desde una<br />

perspectiva colectiva, ya que la frontera nosotros-ellos es infatigablemente<br />

redibujada en la medida que aparecen nuevos conflictos. Celebra la diferencia<br />

y heterogeneidad, características prístinas, pero a su vez se percata de su versatilidad<br />

debido a la capacidad de los grupos (mal llamados minorías) de reconfigurarse<br />

y aliarse. El carácter republicano deviene de la defensa de la capacidad<br />

individual, pero en sintonía con un bien común, en perpetua tensión.<br />

El republicanismo es el marco programático ubicuo en los proyectos y declaraciones<br />

sobre gobernabilidad y empoderamiento. Asimismo, esta síntesis entre<br />

las dos tradiciones occidentales se cruza con la vocación comunitaria propia de<br />

las teorías constructivistas de la comunicación: el ciudadano que se despliega<br />

como tal en el encuentro con el otro. Podríamos arriesgar que esta perspectiva<br />

le permite a la comunicación aplicar su corpus sin traicionar su historia.<br />

Multiplicación de ámbitos de participación (aunque no de decisión)<br />

Pero para poder considerar una noción abierta de ciudadanía que dibuje líneas<br />

de continuidad entre la historia de las ciencias de la comunicación, las teorías<br />

del desarrollo y estas posturas renovadoras, es necesario considerar las transformaciones<br />

contemporáneas de los ámbitos públicos de participación. Sería<br />

reiterativo citar las transformaciones sociopolíticas que autores como Castells,<br />

Appadurai, Sennet, Giddens, García Canclini, Thompson y otros han analizado<br />

como parte del proceso de globalización. De todas formas, es necesario destacar<br />

algunas problemáticas relevantes a este artículo:<br />

ü Declive del Estado-Nación. Cuestión sobrediagnosticada en la bibliografía<br />

que convendría relativizar a la luz de circunstancias recientes, tales como<br />

las crisis financieras que renuevan políticas proteccionistas, el fracaso de<br />

proyectos regionales y la creciente institucionalización de la participación<br />

ciudadana. La pregunta sería: si el Estado-Nación ya no tiene la misma<br />

relevancia y debe competir con otras entidades, ¿cómo se afecta el ejercicio<br />

de la ciudadanía exenta ahora de sus marcos tradicionales? Algunos han


CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE EL PENSAMIENTO COMUNICACIONAL Y LAS TEORÍAS SOBRE DESARROLLO INTERNACIONAL 263<br />

resuelto la cuestión considerando la función de nuevas organizaciones<br />

locales, globales (glocales) que acogen y organizan inquietudes públicas.<br />

ü Desterritorialización y reterritorialización. Descomposición del vínculo<br />

territorial y en su lugar: desanclaje de sentido y recodificación en una red<br />

de significados que franquea lo inmediato. A su vez, la dinámica contraria:<br />

el sentido vuelve a los códigos próximos de lo particular y concreto.<br />

Líneas de traducción (hibridez) reorganizan narraciones globales para<br />

comunidades interpretativas específicas, que resultan en un mosaico de<br />

demandas y movilizaciones en permanente revisión y replanteamiento.<br />

ü Complejización de las esferas mediáticas públicas. Tradicionalmente la<br />

noción de esfera pública mediática se relacionó con el desarrollo de la<br />

prensa de masas y, luego, a la incorporación al ámbito privado del resto<br />

de los medios que, se entendía, construían imaginarios organizando la<br />

vida social según categorías temáticas, valores hegemónicos o tensiones<br />

territoriales de lo propio-ajeno, adentro-afuera. Este diseño se revela caduco<br />

en el momento de comprender el solapamiento, interconexión y confusión<br />

de tecnologías, contenidos, empresas, actores, discursos y ámbitos.<br />

Ninguna de las categorías usuales sirve para comprender el mosaico multimediático,<br />

tan sólo nos queda la imagen de un lector-receptor creando<br />

su propio “orden del discurso” en el caos comunicacional.<br />

Si bien las esferas públicas han tenido siempre una dinámica transversal, según<br />

John Keane estos procesos han provocado además su fragmentación, cualidad<br />

que no está siendo recompuesta por ningún otro agente integrador (Keane<br />

en Hacker y Van Dijk, 2000: 77). Keane propone el siguiente mapa de esferas<br />

simultáneas:<br />

Microesfera<br />

pública<br />

Mesoesfera<br />

pública<br />

Macroesfera<br />

pública<br />

Deliberación a pequeña escala, los ciudadanos forjan sus identidades y lazos colectivos<br />

primarios interactuando a nivel subnacional. Micro-organizaciones que basan<br />

su poder en la capacidad de influir en decisiones de órganos nacionales. Se utiliza la<br />

comunicación cara-a-cara, copresencia, contexto de escucha. En una medida limitada,<br />

medios de corto alcance tales como el diario local, radio comunitaria. El análisis<br />

suele subestimar las disputas internas destacando sólo su espíritu contestatario.<br />

Interacción a nivel de marcos nacionales. Espacios de controversia sobre el poder,<br />

acompañado por millones de personas que observan más que actuar a través de<br />

una nación (o más allá de las fronteras). Esfera tradicional que crea la dinámica<br />

entre actores sociales, improbable que desaparezca porque crea lazos colectivos<br />

profundos.<br />

Cientos de miles de personas interactuando e involucradas en disputas supranacionales.<br />

Consecuencia involuntaria de la concentración de medios por la cual<br />

empresas nacionales se transforman en globales. Afecta sinergias de varios tipos:<br />

local-nacional; local-global; nacional-global. Las corporaciones transfieren recursos<br />

de una región a la otra para reducir costos de producción y evadir regulaciones,<br />

operan informalmente con pocas garantías de financiamiento y menos protección<br />

legal. Por lo tanto, suelen escapar ante la primera dificultad. Eventos globales, políticos<br />

y deportivos son difundidos obsesivamente y dirigidos a una audiencia global<br />

ficticia. Internet opera a este nivel.


264<br />

MONICA STILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

De esta trilogía se desprende que las posibilidades de participación de un ciudadano<br />

no se limitan a los ámbitos más cercanos; las temáticas, los discursos y las<br />

prácticas se solapan y entrecruzan. Esto transforma las maneras de ser ciudadano,<br />

sus narrativas y marcos conceptuales, áreas de influencia y los mecanismos<br />

de solidaridad-alienación (dinámica integración-exclusión). A estas nuevas<br />

posibilidades de diálogo público se le corresponde el desvanecimiento de ámbitos<br />

de decisión que se perciben como alejados, escondidos, oscuros, secretos y<br />

hasta perversos.<br />

Por último, cuando los proyectos sobre construcción de ámbitos públicos<br />

se aplican a las políticas de desarrollo, suelen planificarse diseñando exclusivamente<br />

estrategias para la primera microesfera, ignorando las dinámicas de<br />

poder que se establecen en las otras dos.<br />

Hacia una noción de ciudadanía apropiada al trabajo de campo<br />

Considerando los derroteros de las corrientes comunicacional y desarrollista,<br />

los debates epistemológicos sobre participación y ciudadanía, e incluyendo<br />

en el esquema los desafíos actuales, la cuestión es entonces qué concepto<br />

de ciudadanía ensayar para el trabajo de campo. Roberto Alejandro en<br />

“Hermeneutics, Citizenship, and the Public Sphere” sugiere el marco hermenéutico<br />

(“Gadameriano”), para el cual el ciudadano sea sujeto, no objeto, de la teoría.<br />

En primer lugar, en consonancia con la tradición hermenéutica, el ejercicio<br />

de la interpretación se supone definitorio de la condición humana: nacemos<br />

en comunidad, cargamos con una historia y somos parte de una estructura de<br />

sentido que nos interpela. La interpretación como ejercicio dialéctico sobre el<br />

sentido del mundo: “El sentido no es algo escondido que de alguna manera hay<br />

que iluminar. La interpretación tampoco es la recuperación de una verdad esencial<br />

y preexistente que está allí, a la espera de ser develada. La interpretación es<br />

siempre construcción de sentido” (Alejandro, 1993: 36). Entonces:<br />

Ciudadano, como el terreno en el cual los individuos interpretan el pasado, reconocen<br />

el carácter universalmente lingüístico de su relación con el mundo, reexaminan sus<br />

tradiciones, aceptan o rechazan sus prácticas sociales, y reconocen la importancia de su<br />

memoria en la interpretación y evaluación del presente. El espacio de los recuerdos y<br />

las luchas donde las identidades colectivas actúan. El espacio donde el ciudadano puede<br />

decodificar su discurso y sus prácticas (Alejandro, 1993: 36).<br />

Un ejercicio práctico, en el sentido de asumir lo social pero no necesariamente<br />

sus normas, objetivos o historia; pero también narrativo, en el sentido de hacerse<br />

cargo de una red de principios y prácticas interpretadas por una pluralidad<br />

de lectores. Al pensar la ciudadanía como texto, la interpretación misma se<br />

convierte en un terreno de conflicto sobre sus contenidos y soportes (las circunstancias<br />

históricas, grupos e ideas que lo rodean o producen). De esta forma,


CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA DESDE EL PENSAMIENTO COMUNICACIONAL Y LAS TEORÍAS SOBRE DESARROLLO INTERNACIONAL 265<br />

la ciudadanía se concibe como una dimensión de la decodificación para la cual<br />

la memoria no es solamente el repaso de hechos, sino una búsqueda que no<br />

abandona el esfuerzo de rehacerse. A su vez, el conflicto no es producto de la<br />

interpretación, forma parte de ella, la impulsa, es el inicio de la dialéctica.<br />

Esta noción, mucho más cercana a la comunicación, también se adapta<br />

mejor al análisis de Dahlgren:<br />

Notas<br />

El énfasis puesto en la construcción de consensos a través del diálogo sugiere que flotando<br />

debajo de la superficie del modelo se asume que el conflicto es básicamente derivado<br />

de una comunicación inadecuada. Mejor comunicación es siempre deseable, pero para<br />

suprimir o negar el hecho de que los conflictos pueden tener un carácter realmente<br />

antagónico, donde los valores comunes son insuficientes para generar un entendimiento<br />

común de lo que es “razonable”… (Dahlgren, 2006: 281).<br />

El autor sugiere que la autonomía cívica debe embarcarse en una cantidad de<br />

prácticas, más allá de la estricta deliberación y el objetivo del consenso, pero<br />

considerando que los desequilibrios de poder prevalecerán. Los desafíos planteados<br />

por los cambios contemporáneos requieren perspectivas dúctiles que<br />

adaptándose a marcos abstractos y narrativas contradictorias, puedan incorporar<br />

las riquezas de la práctica y sus límites.<br />

1. Elijo este título (dentro de todos los posibles)<br />

por considerarlo el más adecuado y el que<br />

mejor describe la intención de utilizar el conocimiento<br />

y las estrategias comunicacionales con<br />

objetivos de mejoramiento social. Desarrollo es<br />

el término que provoca suspicacia por su tinte<br />

imperialista, no obstante su uso es reiterado en<br />

la literatura afín. A falta de algo mejor, cito esta<br />

palabra cargada de una historia inapropiada y<br />

cuestionable.<br />

Bibliografía<br />

ALEJANDRO, R. Hermeneutics, Citizenship,<br />

and the Public Sphere. New York: State University<br />

of New York Press, 1993.<br />

COULDRY, N. “Culture and citizenship. The<br />

missing link?”. European Journal of Cultural<br />

Studies. Vol. 9 (2006), núm. 3, p. 321-339.<br />

DAHLGREN, P. “Doing citizenship. The cultural<br />

origins of civic agency in the public<br />

sphere.” European Journal of Cultural Studies. Vol.<br />

9 (2006), n. 3, p. 267-286.<br />

2. Intervención como concepto técnico<br />

conlleva evocaciones colonialistas. De todas<br />

maneras, me refiero a él en el sentido del que<br />

“interviene para ordenar el diálogo o para habilitarlo”,<br />

desde la idea de agente facilitador.<br />

3. Traducciones de la autora.<br />

4. La crónica del debate sobre desarrollo<br />

internacional es más rica y contradictoria que<br />

estos comentarios. Aquí, busco introducir puntos<br />

claves que refieren a tendencias cercanas a<br />

los recorridos del pensamiento comunicacional.<br />

HACKER, K.; VAN DIJK, J. (eds.). Digital<br />

Democracy. Issues of Theory and Practice. London:<br />

SAGE Publications, 2000.<br />

RIST, G. The history of development: from<br />

Western origins to global faith. London: Routledge,<br />

1995.<br />

WATTS, M. “A new Deal in Emotions. Theory<br />

and practice and the crisis of development”.<br />

En: CRUSH, J. Power of Development. London:<br />

Routledge, 1995, p. 44-62.


Estratègies de comunicació política a la ràdio:<br />

introduint temes a l’agenda mediàtica catalana<br />

Enric Castelló, Marta Montagut<br />

<strong>Universitat</strong> Rovira i Virgili<br />

E<br />

METAMORFOSI DE L’ESPAI MEDIÀTIC: MITJANS DE COMUNICACIÓ I DEMOCRÀCIA<br />

This work is focused on the agenda building process and the monitorization of the news<br />

in the radio. Applying in dept interviews with the heads of the communication of the<br />

Catalan political parties, the researchers explain some of the strategies to introduce and<br />

to frame the issues through radio programs.<br />

PARAULES CLAU: agenda building, frame building, comunicació política, radio research.<br />

l canvi d’un sistema de comunicació massiu propi de l’era del broadcast a<br />

un mercat molt més segmentat i dirigit va portar a reconfigurar les estratègies<br />

de comunicació política dels partits. De fet, com indicava Lluís<br />

Badia en un context encara preinternet, un dels handicaps de la comunicació<br />

política moderna és la pèrdua per part dels partits de masses de la mediació<br />

política. En un sistema complex comunicatiu,<br />

els aparells d’autoproducció de comunicació política dels partits polítics ja no asseguren<br />

la capacitat de penetrar en la totalitat d’un públic de ciutadans segmentat internament<br />

en una multiplicitat de grups socials que representen així mateix interessos divergents<br />

(Badia, 1992: 130).<br />

Més de quinze anys després d’aquesta afirmació, podem dir que els gabinets<br />

de comunicació política han tornat a repensar la seva funció, buscant la recuperació<br />

dels canals de distribució dels missatges. Aquesta monitorització de les<br />

notícies (Manning, 2001: 113) no és un objectiu en si mateixa, sinó que és una<br />

eina per tal de tenir un millor control de la introducció i l’emmarcament de les<br />

temàtiques que es traslladen de l’agenda política a la mediàtica.<br />

Els estudis sobre l’establiment de l’agenda (agenda setting) impulsats a partir<br />

dels treballs de Maxwell McCombs van concloure que l’agenda temàtica dels<br />

1<br />

267


268<br />

ENRIC CASTELLÓ, MARTA MONTAGUT<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

mitjans establia l’agenda del públic, tot obligant a repensar les teories dels efectes.<br />

D’aquesta forma, els temes que apareixien als mitjans obrien també pas a<br />

un increment de les preocupacions del públic sobre els mateixos (McCombs,<br />

2004). L’evolució d’aquest paradigma ha portat a centrar-se també en la producció<br />

i les rutines informatives. D’aquesta forma, el concepte de construcció<br />

de l’agenda (agenda building) posa èmfasi en com els polítics, els periodistes i<br />

els grups d’interès introdueixen la informació i la perfilen (frame building) amb<br />

l’objectiu de tenir un impacte sobre els temes que percep l’audiència i com els<br />

percep (Scheufele i Tewksbury, 2007: 12).<br />

Una conseqüència lògica d’això és que els gabinets de comunicació dels<br />

partits polítics han esmolat les eines per introduir millor temàtiques en l’agenda<br />

mediàtica, confiant que és la millor forma de centrar els debats i les preocupacions<br />

del públic. Però aquest camí significa que els partits han de comptar amb la<br />

mediació del mitjà i, per tant, amb el reemmarcament de la temàtica. D’aquesta<br />

manera, alguns partits han impulsat totes aquelles vies d’accés directe a l’agenda<br />

del públic on la mediació del missatge sigui com més controlable millor.<br />

Aquest treball presenta part d’una recerca més àmplia sobre la transmissió<br />

de l’agenda política a l’agenda mediàtica, amb un interès especial a dilucidar<br />

els mecanismes de control de la mediació a través de la ràdio. Els investigadors<br />

parteixen de la concepció que aquest flux és circular i investiguen quin és el<br />

funcionament d’aquesta dinàmica de transmissió retroactiva. Tot i això, sovint<br />

s’ha posat èmfasi en el paper dels mitjans com a actors polítics (McNair, 2003;<br />

Borrat, 1989), i en el nostre cas hem volgut indagar en el paper dels partits polítics<br />

com a actors mediàtics. Per això, s’han realitzat entrevistes amb els caps de<br />

comunicació dels partits polítics amb representació parlamentària a Catalunya.<br />

A les entrevistes s’han introduït diversos temes sobre les estratègies de comunicació<br />

i la inserció de temàtiques a l’agenda mediàtica.<br />

Ràdio i esfera pública<br />

La ràdio ha estat un dels mitjans de comunicació més dúctils i canviants segons<br />

el context social, polític i tecnològic. Cal destacar les característiques pròpies del<br />

mitjà que han propiciat la seva supervivència davant de la competència, primer,<br />

de la televisió i, posteriorment, dels múltiples suports audiovisuals. Ángel Faus<br />

(2007: 875) parla del pas de la “ràdio espectacle” a la “ràdio comunicació”.<br />

Quan els mitjans audiovisuals van desplegar un component d’espectacularitat<br />

que superava el de la ràdio, aquesta va apostar per continguts propers a l’oient,<br />

creant dinàmiques d’empatia i de proximitat inexistents en altres mitjans<br />

(Lewis, 2000: 161; Balsebre, 1996).<br />

La ràdio se centra en un únic estímul, el sonor, i ens deixa espai receptiu<br />

suficient per construir imatges de la realitat més obertes i participatives<br />

que la literalitat de la imatge no permet elaborar. Així, la televisió tendeix a<br />

l’espectacularització del missatge polític i a la transformació del líder en una


ESTRATÈGIES DE COMUNICACIÓ POLÍTICA A LA RÀDIO: INTRODUINT TEMES A L’AGENDA MEDIÀTICA CATALANA 269<br />

mena d’actor que forma part d’aquest espectacle (Costa, 2008: 260-262). És per<br />

aquest motiu que la ràdio esdevé l’espai mediàtic ideal per a la informació, la<br />

reflexió i l’opinió, una “àgora” contemporània que recupera el valor de l’oralitat<br />

(Lewis, 2000; Ross, 2004). En definitiva, la ràdio és un mitjà “democratitzador”<br />

i potser el que millor encarna el concepte d’esfera pública habermasià, entenent<br />

la comunicació pública com un espai de discussió necessari per a la consolidació<br />

democràtica (Garnham, 1996).<br />

A Catalunya, la ràdio continua tenint un índex de penetració destacat. És el<br />

mitjà que més minuts ocupa (92,2/dia) després de la televisió (taula 1). Més de<br />

la meitat de la població (56,1%) l’escolta i supera els lectors de premsa i usuaris<br />

d’internet. La portabilitat i ubiqüitat del mitjà fan que els diversos gèneres i<br />

formats que dediquen espais a la informació política arribin amb regularitat a<br />

diversos espais de debat públic, cosa que no passa a la televisió –que ha de lluitar<br />

amb entreteniment, ficció i d’altres programes– o en les pàgines de política<br />

dels diaris –amb índex de lectura baixos.<br />

Taula 1. Audiència general dels mitjans 2a onada 2008<br />

Min/dia (1) IP (2) Població (2)<br />

Televisió 213,5 90,6 5,642<br />

Ràdio 92,2 56,1 3,496<br />

Internet 33,2 31,1 1,939<br />

Premsa 15,7 43,4 2,706<br />

(1) Dades per als territoris de Catalunya, València i Illes Balears.<br />

(2) Dades per a Catalunya. IP: Índex de penetració (%). Població: en milions.<br />

Font: Baròmetre de la Comunicació.<br />

Tot i la penetració social del mitjà, els acadèmics no han donat massa importància<br />

a la ràdio des d’un punt de vista de la comunicació política actual.<br />

Mazzoleni (2003: 32) considera que els estudis que sobre comunicació política<br />

s’han centrat especialment en la televisió, en detriment de la premsa i de la<br />

ràdio. Per altra banda, els estudis que relacionen comunicació política i ràdio<br />

sovint ho fan des d’una perspectiva electoral (per citar un cas proper vegi’s<br />

Gifreu i Pallarés, 2001), o en el marc dels estudis de les “ràdios lliures” o el seu<br />

paper en països en vies de desenvolupament. En el nostre cas ens hem centrat<br />

en les estratègies de comunicació política en període no electoral i específicament<br />

dirigides a introduir temàtiques a través del mitjà radiofònic. Aquesta<br />

tria és també una declaració d’intencions, en el sentit que considerem que la<br />

comunicació política no s’ha de limitar a l’estudi de tècniques de màrqueting<br />

electoral.


270<br />

ENRIC CASTELLÓ, MARTA MONTAGUT<br />

Introduint temes a la ràdio<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

En les entrevistes realitzades per a aquesta recerca hem pogut comprovar les<br />

diferències i similituds entre els partits polítics amb representació parlamentària.<br />

Les capacitats dels gabinets de comunicació estan en directa relació amb<br />

la dimensió de cada partit i amb si aquest és al govern o a l’oposició. També<br />

existeixen diverses dinàmiques i tradicions de relació entre els comunicòlegstècnics<br />

i els polítics. Hem trobat partits on la figura del tècnic respon a un perfil<br />

de “consultor-assessor” –que vincularíem al perfil de partits petits i mitjans– i<br />

d’altres on els tècnics actuen sota un perfil més de “servei” –que equipararíem<br />

amb estructures més grans.<br />

Tot i això, els professionals de la comunicació que treballen en els gabinets<br />

dels partits comparteixen problemes comuns com poden ser les demandes dels<br />

periodistes de declaracions en conflictes en els quals no interessa intervenir,<br />

l’aplicació d’un criteri de noticiabilitat allunyat del criteri polític o la incapacitat<br />

de controlar totes les declaracions que fan els seus responsables polítics a<br />

mitjans, per posar alguns exemples força esmentats. En referència a les temàtiques<br />

que centren aquest treball, podem destacar-ne els següents punts clau en<br />

relació amb el mitjà radiofònic, on es presenten estratègies de comunicació que<br />

actualment són d’ús habitual.<br />

La ràdio en el context català és un dels mitjans de comunicació més utilitzats<br />

pels partits polítics per introduir temes en l’agenda mediàtica. La seva<br />

estratègia comunicativa se centra en els anomenats “magazines contenidors”<br />

matinals de la ràdio generalista o convencional. Aquests programes, dirigits per<br />

presentadors-directors-estrelles, ocupen una àmplia franja horària que dedica les<br />

primeres hores a la informació i l’opinió. És precisament durant aquestes hores<br />

(de les 7 del matí fins a les 10) quan s’aconsegueixen els nivells d’audiència<br />

més elevats. Precisament aquest índex de penetració de la ràdio catalana es deu<br />

a l’adaptació dels horaris del mitjà als anomenats “pressupostos de temps de<br />

l’audiència potencial” (Martí, 2000: 56). Els oients de ràdio escolten majoritàriament<br />

el mitjà quan es lleven o bé en el trajecte de casa a la feina (l’anomenat<br />

drive time) i el que demanden és informació de servei, informació general sobre<br />

el que ha passat i el que passarà durant el dia i una petita dosi de reflexió sobre<br />

els principals temes de l’agenda pública (Legorburu, 2004: 47-69). La mobilitat,<br />

el nombre d’audiència i la demanda d’informació de l’oient fan que la franja<br />

matinal sigui de les més valorades per alguns dels entrevistats:<br />

Perquè la televisió es veu a casa i la ràdio se sent a qualsevol lloc. Per tant l’audiència ja no<br />

és la mateixa (...). Al matí és quan comença a bullir l’olla. I amb la ràdio, en canvi, has arribat<br />

a més llocs diferents, i de vegades, a un nombre d’oïdors superior al de la tele (E6).<br />

La ràdio matinal actua com una brúixola de l’actualitat per als seus oients, però<br />

també per als professionals de la comunicació política a l’hora de dissenyar les<br />

seves estratègies comunicatives.


ESTRATÈGIES DE COMUNICACIÓ POLÍTICA A LA RÀDIO: INTRODUINT TEMES A L’AGENDA MEDIÀTICA CATALANA 271<br />

El primer que fem al matí és “controlar”, escoltar la ràdio i, per tant, saber quins temes,<br />

en aquell moment, estan a debat. Per una banda, tenim aquesta recepció que ens permet<br />

ràpidament poder entrar en el joc del debat polític (E5).<br />

El factor de la immediatesa juga un paper important a favor de la ràdio i el<br />

seu paper com a “caixa de ressonància” de l’agenda política. Les seves rutines<br />

productives són molt més ràpides que les que implica la premsa o la televisió,<br />

tant en el pla tecnològic com d’elaboració del discurs: la televisió necessita<br />

d’una escenografia adequada que a la ràdio no li cal, i la premsa requereix més<br />

elaboració de la informació.<br />

El diari és més interpretatiu, et pot donar més informació; però la ràdio té la força de la<br />

declaració del polític, les seves paraules tal com les ha dit (E3).<br />

D’aquesta forma, la ràdio és un mitjà que permet recuperar el control o monitorització<br />

del missatge. Alguns dels entrevistats parlen de l’ús d’aquesta característica<br />

del mitjà per aconseguir un impacte immediat sobre un tema, un “canutasso”<br />

(E7). A més a més, la possibilitat de la participació telefònica ajuda que<br />

la ràdio, més que cap altre mitjà, sigui la plataforma ideal per a un ràpid accés<br />

tant dels actors polítics com de l’audiència. Això, però, també ha contribuït al<br />

controvertit periodisme de “declaració-contradeclaració”, que alguns dels entrevistats<br />

criticaven (E1, E2 i E6) perquè consideraven que augmentava l’escletxa<br />

entre la ciutadania i la política.<br />

Una altra de les raons que fan del mitjà radiofònic una bona plataforma de<br />

difusió dels temes de l’agenda política és la manca de l’element visual. Diversos<br />

caps de premsa entrevistats asseguraven que el fet de no haver de controlar la<br />

imatge del polític, el seu vestuari i gestualitat, ajudava a centrar l’atenció sobre<br />

el missatge: el “què” tenia tanta o més importància que el “com” (E1, E2, E4,<br />

E5 i E6). En el terreny estratègic de la construcció de lideratge polític, la ràdio té<br />

altres atribucions. Tot i que la imatge resulta imprescindible per a la visibilitat<br />

dels líders polítics, especialment per als partits petits, la ràdio ofereix espais que<br />

els professionals de la comunicació política consideren molt efectius per donar<br />

una imatge positiva d’un polític: els formats d’infoentreteniment com els magazines<br />

de tarda, però sobretot els programes d’humor polític (E1).<br />

L’entrevista en ràdio i televisió és un dels moments en què els periodistes<br />

poden intervenir de forma més directa en els processos de comunicació política<br />

(McNair, 2003: 86). Hi ha dos tipus d’entrevista especialment valorats pels caps<br />

de premsa dels partits: informatives i de caràcter.<br />

1) Les informatives apareixen durant les primeres hores de la ràdio matinal.<br />

Poden ser en format breu, moltes vegades via telefònica, amb l’objectiu d’oferir<br />

alguna declaració puntual sobre un tema del dia abans o com a previsió d’algun<br />

contingut que es desenvoluparà durant la jornada (E7). Aquesta entrevista de contingut<br />

també pot tenir un format més llarg, cap al final de la franja del prime time.


272<br />

ENRIC CASTELLÓ, MARTA MONTAGUT<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Hi ha dos moments de les entrevistes que són bones, que són les que et fan per telèfon a<br />

les 8 o 8.10, que són 5 minuts. Perquè allò és, si ho tens preparat bé i l’altre [el periodista]<br />

es comporta, allò és la píndola (...). Les altres són més llargues, però les escolta menys<br />

gent. Tanmateix, et permeten desenvolupar els temes. (E1)<br />

Com es pot comprovar per l’èmfasi que feien els entrevistats en el comportament<br />

del periodista, l’entrevista matinal en directe requereix tenir força treballada<br />

la declaració que es vol que la ràdio prengui com a titular (la “píndola”).<br />

Hem pogut comprovar que un dels treballs més feixucs és presentar una informació<br />

noticiable i alhora favorable als interessos del partit. Aquesta tasca és<br />

gairebé sistemàtica en l’entrevista telefònica breu, o “telefonasso” (E3), ja que<br />

una bona elaboració de la declaració en aquest format assegura l’entrada del<br />

tema a l’agenda mediàtica:<br />

Tanmateix, l’entrevista matinal informativa de llarga durada és considerada<br />

per gairebé tots els entrevistats com la més adient per tal de posar un tema en<br />

l’agenda mediàtica a l’hora que ajuda a construir lideratge (E2, E3, E4, E5, E7).<br />

Aconseguir aquest tipus d’entrevista en un programa de gran audiència implica<br />

que el polític ha de donar informació “privilegiada” o “exclusiva” al mitjà que<br />

l’entrevista. D’aquesta manera, es genera una atenció mediàtica que transcendeix<br />

el recorregut de la notícia dins del propi mitjà:<br />

Quan [el polític] acostuma a anar a ràdios, normalment la televisió i les agències hi van.<br />

Per tant, en aquest sentit, sí que les entrevistes a la ràdio són generadores d’informació<br />

i de notícia (E4).<br />

Aquest recorregut mediàtic és el que intenten generar els professionals de la<br />

comunicació política aprofitant, sobretot, l’estructuració temporal de la ràdio i<br />

les seves rutines productives (E1).<br />

2) Les entrevistes radiofòniques de caràcter tenen com a principal objectiu<br />

per als comunicadors polítics generar lideratge i construir una imatge favorable<br />

de l’actor polític. Tot i que l’entrevista matinal informativa de llarga durada pot<br />

contribuir també a aquest objectiu, són altres els espais radiofònics que més es<br />

valoren per aquest tipus d’entrevistes. Els caps de comunicació van destacar que<br />

“un format més relaxat” es presta a fer un perfil humà i destacar les qualitats del<br />

líder, especialment en campanya electoral (E3).<br />

Una de les raons per les quals l’entrevista és el format més valorat és la capacitat<br />

que ofereix de monitoritzar el missatge que es vol donar. Altres formats<br />

com la tertúlia o la notícia no ofereixen, generalment, la mateixa capacitat de<br />

“control” sobre el sentit i direcció de la comunicació política:<br />

A mi, que em facin una notícia del partit no m’assegura que aquella notícia em vagi bé<br />

(E1)


ESTRATÈGIES DE COMUNICACIÓ POLÍTICA A LA RÀDIO: INTRODUINT TEMES A L’AGENDA MEDIÀTICA CATALANA 273<br />

És per això que tots els entrevistats destacaven la tasca de “treballar la declaració”<br />

(E1), elaborar el tall de veu, tant si s’està portant a terme una roda de<br />

premsa, declaracions en un acte públic o una entrevista. Tanmateix, el grau<br />

de control sobre la informació varia. La majoria dels entrevistats parlen de<br />

“treballar la idea” o “el missatge” que es vol transmetre, però donen un marge<br />

de llibertat sobre el “com” transmetre aquell missatge per tal de potenciar la<br />

naturalitat del polític (E4, E5 i E7). Tot i així, sí que donen directrius per tal de<br />

guanyar efectivitat:<br />

Preparem tot, preparem què hem de dir, el missatge, la idea, la frase... Després [el polític]<br />

diu el que vol, lògicament; però preparem això, una sèrie d’idees, com a molt conceptuals,<br />

molt clares, molt sintètiques, perquè càpiguen en un tall, perquè es puguin seleccionar.<br />

Fins i tot preparem diversos missatges sobre un mateix tema (E6).<br />

Claredat en el missatge, concentració en només un o dos conceptes i redundància<br />

del discurs són, en general, els principis bàsics del treball dels professionals<br />

entrevistats a l’hora de monitoritzar les declaracions dels seus polítics, una tasca<br />

que els resulta especialment avantatjosa en el mitjà radiofònic:<br />

Si en el discurs fas el missatge clar, (els periodistes) t’agafaran el missatge (...) Especialment<br />

a la ràdio i a la tele, a la premsa no tant (E7).<br />

A banda d’aquesta tasca de construcció de la declaració, alguns dels entrevistats<br />

parlen directament de “pactar la informació” (E1) com la forma més efectiva de<br />

monitorització del missatge:<br />

El més controlable és haver pactat la informació. Que això és molt complicat.<br />

Normalment la pots pactar quan tu li passes una primícia, una exclusiva. Llavors, clar,<br />

poses condicions. Tu vols això, jo ho vull així i aixà (E1).<br />

L’ús de l’exclusiva com a estratègia per aconseguir ressò mediàtic és habitual. Al<br />

mitjà radiofònic això es dóna especialment a les entrevistes. Tanmateix, tots els<br />

caps de premsa entrevistats es mostren d’acord en la prudència a l’hora de donar<br />

exclusives per tal de mantenir una relació fluïda amb periodistes i directors de<br />

programes. La majoria es decanten per un accés igualitari a la informació del<br />

partit. Aquesta actitud és simultània a la de les ràdios que tendeixen a dissenyar<br />

els espais d’intervenció política de forma plural, oferint “quotes” a partits.<br />

Una altra cosa que han d’afrontar els gabinets de premsa dels partits és<br />

controlar el periodisme de declaracions, molt actiu en el mitjà radiofònic precisament<br />

per la seva immediatesa. En aquest cas ja no es tracta de monitoritzar el<br />

missatge, sinó de controlar i dosificar les reaccions dels polítics del partit de forma<br />

estratègica (E1). Les estratègies de comunicació externa s’han de coordinar molt<br />

bé amb les de control intern de fluxos i rivalitats polítiques dins del partit. Tots<br />

els entrevistats destacaven que entrar en aquest joc polític/mediàtic generava una


274<br />

ENRIC CASTELLÓ, MARTA MONTAGUT<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

saturació per part de l’audiència i un distanciament entre ciutadans i política (E6),<br />

a banda d’afavorir al partit que causa les reaccions (E2, E7).<br />

L’esforç de monitorització de la informació política també es trasllada a la<br />

tertúlia radiofònica. La desaparició de polítics de les tertúlies dels magazines<br />

matinals (E3) ha donat pas a periodistes, intel·lectuals i altres “opinadors”<br />

professionals que generen un determinat estat d’opinió als oients. Els partits<br />

intenten tenir representació ideològica en aquests fòrums de diverses maneres,<br />

com ara oferint informació privilegiada o “argumentari del partit” (E1) als tertulians<br />

o mantenint un contacte personal a través de la “política del cafè” (E4 i<br />

E5). De fet, en alguns casos els caps de comunicació reben peticions dels mitjans<br />

per buscar tertulians afins a les tesis del seu partit per nodrir les tertúlies (E6<br />

i E7). Aquesta forma indirecta de monitoritzar els missatges de les tertúlies és<br />

criticada per alguns informants que consideren que les intervencions de polítics<br />

professionals són més transparents que la presència de pretesos opinadors<br />

independents (E4 , E5 i E8).<br />

Conclusions<br />

Hi ha moltes altres estratègies que aquí no es poden comentar i aspectes que<br />

queden a l’aigüera: accés i distribució a les ràdios comarcals i locals, relació<br />

entre ràdios estatals i autonòmiques, pluralisme informatiu, qüestions de tipus<br />

productiu, ús de les agències d’informació, ús de la tecnologia... Volem posar<br />

èmfasi que immediatesa, senzillesa en la producció, disponibilitat de continguts<br />

d’acord amb els horaris dels oients, preeminència del contingut per sobre de la<br />

forma, literalitat de la paraula i diversitat de formats i espais són els elements<br />

destacats pels informants en l’ús estratègic de la ràdio com a eina comunicativa.<br />

Seguint aquests factors, els formats més valorats per tal d’introduir temes a<br />

l’agenda mediàtica són l’entrevista, especialment la del prime time matinal, la<br />

tertúlia i la notícia amb el corresponent tall de veu de l’actor polític. En tots<br />

els casos l’entrevista radiofònica està altament valorada com el format més útil<br />

per tal de tenir ressonància en l’agenda mediàtica. Fins i tot, aquells caps de<br />

premsa que no donen una rellevància especial a la ràdio en la seva estratègia<br />

de comunicació fan una excepció en el cas de l’entrevista matinal de la ràdio<br />

generalista.<br />

En general hi ha la percepció que l’accés de les grans formacions polítiques<br />

a la ràdio és relativament senzill, sobretot en el terreny de la tertúlia, on és el<br />

propi mitjà el que es preocupa per tenir una representació equilibrada de totes<br />

les opcions polítiques. Tot i així, els partits que estan a l’oposició, o aquells<br />

amb una limitada representació parlamentària, critiquen que l’espai mediàtic<br />

és sovint acaparat pels partits que estan al Govern. És el que Manning anomena<br />

“criteri de noticiabilitat del poder” (2001: 12), un fenomen estès a tots els<br />

sistemes mediàtics –les notícies sobre accions del Govern i partits que ostenten<br />

el poder tenen un major grau de noticiabilitat.


Bibliografia<br />

ESTRATÈGIES DE COMUNICACIÓ POLÍTICA A LA RÀDIO: INTRODUINT TEMES A L’AGENDA MEDIÀTICA CATALANA 275<br />

La ràdio generalista, especialment la matinal, ofereix espais idonis per als<br />

gabinets de comunicació política per introduir temàtiques a l’agenda mediàtica<br />

i per exercir aquesta monitorització de la informació, ja sigui a través del treball<br />

sobre les entrevistes, les declaracions –on el polític té l’oportunitat d’adreçar-se<br />

directament a l’audiència–, com en l’àmbit de les tertúlies –on tots els partits<br />

han engegat estratègies per tal que els opinadors afins ofereixin els emmarcaments<br />

més adequats per a un determinat missatge polític.<br />

BALSEBRE, A. El lenguaje radiofónico. Madrid:<br />

Càtedra, 1996.<br />

BORRAT, H. El periódico, actor político.<br />

Barcelona: Gustavo Gili, 1989.<br />

COSTA, P-O. “Uso político de la televisión”.<br />

A: COSTA, P-O. (ed.) Cómo ganar una elecciones.<br />

Comunicación y movilización en las campañas electorales.<br />

Barcelona: Paidós, 2008, p. 251-291.<br />

FAUS, Á. La radio en España (1896-1977). Una<br />

historia documental. Madrid: Taurus, 2007.<br />

GARNHAM, N. “The Media and the Public<br />

Sphere”. A: CRAIG J.C. (ed.). Habermas and the<br />

Public Sphere. Massachusetts: MIT Press, 1996,<br />

p. 359-376.<br />

GIFREU, J.; PALLARÈS, F. (eds.). La campanya<br />

més disputada. Mitjans, partits i ciutadans a les eleccions<br />

catalanes del 1999. Barcelona: Pòrtic, 2001.<br />

LEGORBURU, J.M. “La radio generalista:<br />

las técnicas de programación”. A: MARTÍNEZ<br />

COSTA, M.; MORENO MORENO, E. (coords.).<br />

Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo<br />

entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel,<br />

2004. p. 47-69.<br />

LEWIS, P. “Private pasión, public neglect: The<br />

cultural status of radio”. International Journal of<br />

Cultural Studies. Vol. 3 (2000), p. 160-167.<br />

LEWIS, P.; BOOTH, J. El medio invisible.<br />

Radio pública, privada, comercial y comunitaria.<br />

Barcelona: Paidós, 1992.<br />

MANNING, P. News and new sources. A Critical<br />

Introduction. London: SAGE, 2001.<br />

MARTÍ, J.M. De la idea a la antena: tècniques de<br />

programació radiofònica. Barcelona: Pòrtic, 2000.<br />

MAZZOLINI, G. “Political communication<br />

and television: between old and new influences”.<br />

A: MAAREK, Ph.K. WOLFSFELD, G. (eds.).<br />

Political Communication in a New Era. A Cross-<br />

National Perspective. London: Routledge, 2003,<br />

p. 32-40.<br />

MCCOMBS, M. Setting the Agenda. Cambridge:<br />

Polity Press, 2004.<br />

McNAIR, B. An Introduction to Political<br />

Communication. London: Routledge, 2003.<br />

ROSS, K. “Political talk radio and democratic<br />

participation: caller perspectives on Election<br />

Call”. Media Culture Society. Vol. 26 (2004), p.<br />

785-801.<br />

SCHEUFELE, D.A; TEWKSBURY, D. “Framing,<br />

Agenda Setting, and Priming: the Evolution<br />

of Three Media Effects Models”. Journal of<br />

Communication (2007), n. 57, p. 9-20.


2<br />

Generació digital: oportunitats i riscos dels públics.<br />

La transformació dels usos comunicatius<br />

Generación digital: oportunidades<br />

y riesgos de los públicos.<br />

La transformación de los usos comunicativos<br />

Digital generation: opportunities<br />

and risks of plural audiences.<br />

The transformation of communicative uses


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

La relació entre individus absents<br />

en l’entorn virtual<br />

Jordi Sánchez i Torrents<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

L<br />

The sort of communication we are dealing with tackles the concept of nihility in<br />

cybernetic relations between individuals in a virtual space when avatars (or other<br />

audiovisual representations of self) are being used as a means of interaction or<br />

communication in MUDs (Multi User Dungeon, a generic designation for on line<br />

role playing games), or in virtual worlds such as Second Life. The fact is there are no<br />

relationships between individuals, but relationships between representations, between<br />

symbols. The virtual world) is a preeminently symbolic space. On the other hand, we<br />

cannot say there is an experience of otherness in these spaces, it would be more accurate<br />

to say there are interactions between significations and objects of value (see Simmel) or<br />

sense-identities (avatars). Virtuality must be, then, a space of ontological nihility where<br />

the actual being is left out, and the individual becomes the most exaggerated caricature<br />

of an hypermodern individual.<br />

es relacions entre individus estan profundament influïdes pel context on<br />

es desenvolupen. Per això, quan abordem les relacions dels individus en<br />

xats, xarxes socials, MUD’s o mons virtuals, cal revelar la complexió de<br />

l’espai on es donen.<br />

En aquesta direcció, la comunicació s’articula en dues parts: una dedicada a<br />

la virtualitat com a escenari de les relacions entre individus i l’altra dedicada a<br />

les representacions de l’individu i a les seves particularitats dins d’aquest entorn<br />

virtual (actors). D’aquesta manera, esbossem un panorama comunicatiu d’un<br />

cert regust teatral en sintonia amb els filòsofs, sociòlegs i antropòlegs de la ciutat.<br />

La infovirtualitat és un espai preeminentment urbà que manlleva l’univers<br />

de significació de la ciutat contemporània occidental.<br />

L’espai virtual com a dipòsit del món de la significació: l’escenari<br />

L’espai virtual, entenent per “virtual” tota aquella realitat suportada i generada<br />

per un sistema informàtic, ontològicament irreal però perceptivament real, és<br />

l’àmbit, suport i modalitat existencial de l’habitant cibernètic, l’internauta,<br />

l’avatar, l’individu virtual i també el cabàs de tot el món de significacions del<br />

nostre context contemporani occidental.<br />

2<br />

279


280<br />

J. SÁNCHEZ I TORRENTS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

L’espai virtual és un suport idoni per al món de la significació, per la manifestació<br />

de l’eidos en termes de Husserl o pel dipòsit de les coses-sentit en terminologia<br />

de Zubiri. 1 La tendència dels nous entorns virtuals és la d’esdevenir<br />

dipositaris d’aquesta cosa-sentit, d’aquest eidos i d’aquest món de significació.<br />

D’aquesta manera, l’eidos i el sentit es desplacen a la xarxa habitant-la i omplintla<br />

de contingut; de l’existència en el món real es passa a l’existència en l’espai<br />

virtual en un procés que podríem anomenar virtualització. 2 Ambdues són<br />

existència, però en la virtualitat allò que existeix està d’una manera diferent<br />

a la d’abans. És com si el “ser-hi” heideggerià mostrés la seva raó de ser en<br />

l’espectacle de sentit i no en l’existència del món real. En aquest sentit, només<br />

els trets d’allò que anomenem realitat es mantindrien en aquest pas que anomenem<br />

virtualització.<br />

Així doncs, i reblant el clau, allò que migra en el procés de virtualització<br />

és la cosa-sentit, la significació de la cosa-real i no la cosa-real en si. Poden passar<br />

a la xarxa els atributs de les coses; els colors, les formes, signes i símbols,<br />

construccions culturals, abstraccions com ara els diners, la moda o el disseny,<br />

els llenguatges o el valor de les coses però no pot passar-hi la cosa en si; la<br />

cosa-real. A la virtualitat no hi tenen cabuda ni el subjecte ni l’objecte, sinó<br />

la correlació intencional noètico-noemàtica en si mateixa, en llenguatge de<br />

Husserl.<br />

En aquesta direcció, en l’espai virtual trobem tot l’univers de significació<br />

del món contemporani occidental expressat aquí sense límits, sense barreres<br />

físiques. Un món que pot ser identificat amb la imatge de la ciutat; un lloc<br />

d’individus heterogenis (L. Wirth), on s’esdevé el contacte fortuït entre individus,<br />

el mercadeig, els intercanvis i les relacions i interaccions entre subjectes.<br />

Simmel va captar clarament aquest predicat de la modernitat: les coses no són<br />

coses, són significacions, així com el consum no és el consum d’objectes, sinó<br />

el consum de l’entramat de relacions reals i simbòliques que contenen aquests<br />

objectes o, en paraules d’Italo Calvino: “El ojo no ve cosas, sino figuras de cosas<br />

que significan otras cosas”. 3 La virtualitat manlleva així de la ciutat aquests trets<br />

abans aplicables habitualment al món urbà.<br />

La ciutat de la significació, com a constructio, com a allò urbà, com a espai<br />

interaccional simbòlic, com a artefacte, com a representació o simulació, en<br />

definitiva, com allò que en termes zubirinians en diem cosa-sentit o eidos, en<br />

el sentit platònic, s’ha trasmudat a l’entorn virtual oferint el marc simbòlic<br />

per excel·lència de la infovirtualitat i convertint la xarxa en una ciutat<br />

virtual.<br />

La presència i representació de l’individu absent: l’actor<br />

La modalitat d’existència en el món virtual: avatars<br />

Cada cop més, hi ha una certa tendència a incorporar les identitats-sentit en els<br />

entorns virtuals com ara els MUD’s o d’altres videojocs o comunitats online. El<br />

centre constitutiu, representacional i presencial de l’individu en els mons virtuals<br />

és l’avatar: una identitat cibernètica d’un usuari d’internet que li permet<br />

(in)corporar-se a la virtualitat. La constitució d’aquesta imatge de l’individu a la<br />

virtualitat és essencialment simbòlica; un cos sense matèria, un feix de signifi-


LA RELACIÓ ENTRE INDIVIDUS ABSENTS EN L’ENTORN VIRTUAL 281<br />

cats, el dipòsit del “jo” social, una existència voluntària, una tarja de visita, una<br />

presentació i representació de nosaltres mateixos però sense ser-hi íntegrament<br />

presents, sinó ontològicament absents.<br />

L’avatar, doncs, és una entitat fortament simbòlica, modalitat d’existència<br />

de la significació (coses-sentit) que ens serveix per habitar en un món virtual i<br />

interaccionar amb l’entorn i amb altres individus que l’habiten.<br />

Som nosaltres i no ho som. Som en aquell ninot que ens representa, el<br />

fem nostre a la vegada que ens permet deixar de ser nosaltres mateixos per<br />

convertir-nos en un altre. És, en termes de J. Echeverría, un telecòs: una entitat<br />

electrònica representacional, ni física, ni corporal que ens permet d’habitar en<br />

el tercer entorn.<br />

És per aquest motiu que l’exploració del cos virtual ens condueix inevitablement<br />

no tant a la visió antropològica objectivista i biologista, sinó<br />

al seu flanc més simbòlic. Allò interessant, doncs, és investigar com és, què<br />

representa i què significa el cos virtual (l’avatar) en un espai virtual concret<br />

com pot ser Second Life, els MUD’s o els espais d’interacció entre internautes.<br />

El cos simbòlic implica, a més, ser significat per d’altres individus perquè el<br />

telecòs té com a objectiu fonamental el significar-per-als-altres i per això la<br />

seva notable dimensió social que el caracteritza. Per això, el cos (virtual o no)<br />

l’hem d’entendre ad hoc com una construcció social i cultural; és a dir, com<br />

una cosa-sentit. 4<br />

D’aquesta forma, el telecòs és el vehicle comunicatiu i relacional amb l’altre,<br />

canal, llenguatge en si mateix, simbòlic per als altres i presència (absència) que<br />

vol ser reconeguda. En el món offline l’individu s’expressa a través del cos alhora<br />

que interpreta l’expressió de l’altre. Des de la perspectiva simbòlica-cognitiva, el<br />

cos és, doncs, significant i significat.<br />

El cos s’expressa en un llenguatge propi: un posat, una expressió facial, un<br />

moviment de mans, una dansa... El moviment o la falta de moviment (el silenci<br />

corporal) són vehicles a través dels quals ens expressem més enllà de la paraula i<br />

del signe. És per això que l’individu com a expressió coincideix amb l’individu<br />

com a representació perquè tota representació es substancialment una expressió<br />

i tota expressió s’accidentalitza en una representació. 5<br />

L’individu no passa; passa la seva significació<br />

La in-corporació de l’individu en els mons virtuals, doncs, es dóna sempre en<br />

l’àmbit de la representació. Ontològicament, desplacem a la xarxa la cosa-sentit<br />

de l’individu creant un personatge o una autoimatge, però no podem traslladar<br />

la cosa-real que “som”. L’individu és el subjecte que dóna a la cosa-real la seva<br />

significació tot transformant-la en cosa-sentit; i com a subjecte pertany a l’ésser,<br />

al jo, a la res cogitans. Per això, mentre l’individu sigui considerat subjecte no<br />

podem traslladar-lo íntegrament al món virtual llevat del que significa. Així<br />

doncs, als mons virtuals no hi ha individus, sinó representacions. No hi ha<br />

individus perquè no hi ha subjectes. La infovirtualitat és, d’aquesta manera, un<br />

espai d’individus absents. Hi ha personatges, avatars, jo’s fenomènics, significats,<br />

identitats-sentit, però no la realitat d’aquella identitat ni d’aquell individu. La<br />

porta d’accés, doncs, a la interacció i relació entre individus dins la virtualitat<br />

és la representació.


282<br />

J. SÁNCHEZ I TORRENTS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

L’individu absent i la seva representació hermètica<br />

Podríem objectar que també en la vida quotidiana offline els individus es representen<br />

i creen la seva pròpia imatge i, per tant, les interaccions entre individus<br />

offline també és simbòlica. És cert. El vestit, el gest, l’expressió facial, els ornaments,<br />

els perfums... Tot plegat és llenguatge simbòlic i, per tant, terreny de la<br />

significació i de les coses-sentit. Però en alguns entorns virtuals, aquest univers<br />

de símbols té tres característiques pròpies: un major control del símbol, una<br />

exageració o la hiperbolització de la significació i, per últim, un cercle de significacions<br />

que es retroalimenta fins a independitzar-se, fins i tot, de la cosa-real.<br />

Pel que fa al control, l’avatar com a símbol participa de les seves funcions<br />

(expressió, comunicació, coneixement i control); el control no entès dins de la<br />

noció de violència simbòlica, 6 sinó com a control de la nostra identitat-sentit.<br />

És oportú, citar l’obra d’Ervin Goffman i el seu interès per analitzar com els<br />

individus intenten representar una imatge d’ells mateixos conscientment o<br />

insconscientment en la vida offline, així com el plantejament de la conducta<br />

humana en dues esferes: una davant i l’altra darrera l’escenari.<br />

L’autor interpreta la vida social en funció de les impressions emeses i les<br />

impressions rebudes. El punt de partida de la seva teoria és el pressupòsit que<br />

quan un individu es troba davant la presència dels altres, els altres tracten de<br />

saber alguna cosa d’ell o posar en joc el que ja saben per tal de formar una<br />

imatge de l’altre. La relació amb l’altre esdevindrà així un procés on es dóna<br />

una informació i s’espera a la reacció de l’altre i viceversa creant d’aquesta<br />

manera una sociologia de la interacció. Per a Goffman, la vida és com un teatre<br />

amb actors i públic. Cada individu és copsat com un personatge que porta<br />

una màscara, que té un rol i un paper que ha de reproduir amb coherència. El<br />

rol té lloc dins de l’escenari (la façana) que determina i defineix la situació on<br />

s’executaran els rols dels personatges. Aquesta façana és de dos tipus: una façana<br />

social (l’escenari pròpiament) i una façana personal (l’aparença de l’actor).<br />

Cada acció humana és una representació (performance). L’individu esdevé així<br />

un actor que ha d’inscriure’s en un rol social i executar-lo d’una manera veraç.<br />

La interrelació es dóna entre el Jo (el “I” terminologia anglesa de Mead) i el<br />

concepte o significacions que els altres tenen de mi (el “me” o “altre generalitzat”).<br />

Per això, l’individu empra unes tècniques per mantenir creïble el seu rol.<br />

L’objectiu és controlar les impressions que donem als altres; dominar la nostra<br />

imatge, controlar, en definitiva, el símbol.<br />

Sigui com sigui, i per molt que vulguem controlar la imatge, en el món<br />

offline sempre s’escapa alguna cosa del nostre control; un gest, una expressió,<br />

una conducta expressiva involuntària... Són aquests els petits punts d’accés a<br />

l’individu del backstage; una facció de l’individu i de la seva intimitat.<br />

No obstant això, el control del símbol (avatars) en els mons virtuals és<br />

gairebé absolut. Per una banda, el telecòs no acostuma a improvisar i, per tant,<br />

no hi ha risc de ser conegut, d’establir connexions entre les dues parts de<br />

l’escenari; 7 entre l’esfera pública i la privada. D’aquesta manera, és possible crear<br />

un hiperanonimat que ens protegeix de l’altre i de la seva mirada.<br />

D’altra banda, es crea un espai mediàtic sense rostres (Lévinas, 1999); fet de<br />

maniquins i caricatures que no ens permeten accedir als altres, però alhora ens<br />

permeten confessar allò més íntim i secret; sempre amb la remor subjacent de la<br />

qüestió per l’autenticitat i veracitat de la imatge de l’individu que estem rebent.


LA RELACIÓ ENTRE INDIVIDUS ABSENTS EN L’ENTORN VIRTUAL 283<br />

En aquest context, la interioritat és a la xarxa. La intimitat de l’individu deixa<br />

de ser una característica de la interioritat. L’individu exposa allò íntim i secret<br />

en un entorn sense risc. És el que Thompson atribueix a la quasi-interacció<br />

mediàtica que fa possible una “intimitat a distància”; una forma d’intimitat que<br />

no implica ben bé la reciprocitat i característica pròpia del cara a cara. Ofereix<br />

la possibilitat d’explorar relacions interpersonals sense entrar en la dinàmica<br />

d’una xarxa de compromisos recíprocs.<br />

Els mons virtuals d’interacció d’avatars són, doncs, universos d’individus<br />

sense rostre; individus sense la part més singular de la persona. Per Le Breton, el<br />

rostre és l’element de reconeixement i diferenciació per excel·lència, la part més<br />

singular de la persona; 8 per Simmel, un croquis de la nostra història personal; 9 i<br />

per Lévinas, el rostre esdevé presència immediata de l’altre; la seva epifania.<br />

La representació de l’individu contemporani en els mons virtuals<br />

Seria una tasca massa difícil resumir en poques línies el perfil de l’individu<br />

contemporani, ressenyar-ne les característiques comunes i analitzar-les. Les<br />

característiques de l’escrit no ens permeten aprofundir-hi més. Però la hipòtesi<br />

amb la que treballem és que la virtualitat, com a dipositària de les coses-sentit,<br />

funciona com a amplificadora i hiperbolitzadora de l’univers de significació<br />

del món offline, perquè en la virtualitat no tenim límits en la representació; hi<br />

podem crear i relatar sense els inconvenients biològics, físics i químics de la<br />

realitat offline. Per tant, les representacions (les significacions) s’hiperrealitzen:<br />

en primer lloc entenent la hiperrealitat com a virtualitat i, en segon lloc, en la<br />

hiperrealitat com a emfatització de la significació i superació dels límits del món<br />

offline portant els seus atributs (significacions) a les últimes conseqüències.<br />

L’individu contemporani que dibuixen alguns filòsofs com Lipovetsky és un<br />

individu pragmàtic, immanent, individualista i narcisista, que es veu caricaturitzat<br />

en la virtualitat. 10<br />

Els mons virtuals esdevenen sustentacles de totes les coses-sentit pròpies del<br />

món contemporani occidental. Valors com l’efímer, la seducció, la joventut,<br />

l’individualisme. La llibertat o les noves espiritualitats emergents afloren en el<br />

món virtual com en un somni on es desvetlla l’inconscient de la modernitat.<br />

El mite apareix també en l’entorn virtual d’una manera camuflada (Elíade,<br />

1998) com passa en molts productes culturals del nostre temps. Diríem, doncs,<br />

que el món virtual, també serveix de nou recipient per fer emergir les cosessentit<br />

més amagades de l’inconscient comú de la nostra societat occidental<br />

contemporània.<br />

Conclusió. Les manifestacions-de-sentit de l’individu en l’espai virtual<br />

Tanmateix, crec que més que de “representacions” en el si dels mons virtuals<br />

seria més adequat parlar de “manifestacions-de-sentit” de l’individu. En<br />

la representació, entren en joc tres elements: allò representat (la cosa), la<br />

representació (la significació, la performance, el rol, el símbol...) i l’espectador<br />

(el subjecte). En canvi, el terme manifestació només exigeix únicament dos<br />

elements: l’espectador (subjecte) i la manifestació (significació). La paraula<br />

representació, doncs, conté massa ontologia dins un entorn virtual constituït


284<br />

J. SÁNCHEZ I TORRENTS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

per la nihilitat del sentit perquè implica la cosa-real representada. Per això,<br />

proposem la utilització del terme manifestació-de-sentit perquè la manifestaciód’un-sentit<br />

no remet a res que estigui fora de la manifestació mateixa perquè en<br />

aquesta s’esdevé la significació; en altres paraules, el referent ja no és la cosa<br />

sinó la manifestació mateixa. A més a més, la manifestació-de no apunta a cap<br />

cosa sinó a l’espectador mateix, el subjecte esdevé espectador i creador a la<br />

vegada. D’aquesta manera tot surt de l’individu i tot retorna a ell conduint-lo<br />

al somni, al seu món, al subjectivisme, l’irrealisme o, fins i tot, a les perifèries<br />

del solipsisme. Si l’única cosa real és l’individu, tot allò que és en ell (desigs,<br />

il·lusions, records, sensacions...) es converteix immediatament en una única<br />

realitat individual, en un món subjectiu a la manera de Goodman. La realitat es<br />

converteix, doncs, en “teatre interior”; en somni.<br />

Reblant el clau, la “manifestació” i la “manifestació-de” són la mateixa<br />

cosa perquè la “manifestació” és la cosa mateixa. Per això, en lloc de parlar de<br />

“representacions d’individus absents”, caldria parlar de “manifestacions-desentit”<br />

dels individus absents per fidelitzar amb l’autoreferencialitat i nihilitat<br />

característiques de la virtualitat.<br />

En aquesta direcció, no hi hauria interacció entre individus, sinó entre<br />

manifestacions-de-sentit. L’individu no entra en l’espai virtual perquè “és” subjecte<br />

i el subjecte, com a “cosa-real”, no pot immiscir-se en la virtualitat. Per<br />

tant, els mons virtuals estan compostos d’individus absents, de manifestacionsde-sentit.<br />

Així, com a manifestacions-de-sentit, no podem parlar d’experiència d’alteritat<br />

perquè no hi ha subjectes sinó interaccions de significacions, de mercaderies<br />

(en el sentit de Simmel) d’identitats-sentit (avatars). En un espai sense “ésser”,<br />

l’individu no pot tenir rostre. Mentre que la manifestació de l’individu que ens<br />

presenta, per exemple, Lévinas en l’epifania del rostre ens revela l’Altre d’una<br />

manera contundent, els mons virtuals fan precisament el contrari: oculten el<br />

rostre. L’individu no té fesomia sinó una disfressa hermètica i controlada que<br />

li permet jugar amb les identitats sense el risc de ser descobert (Goffman). Als<br />

mons virtuals, doncs, l’individu no es manifesta, només ho fa el sentit. Si bé<br />

ontològicament el món de sentit és nihilitat; epistemològicament el món del<br />

sentit conté un rastre de realitat. En aquesta direcció podem afirmar que hi pot<br />

haver experiència d’alteritat en el sentit des de l’hermenèutica.<br />

L’univers de significacions del món virtual remet al món de significació<br />

de la ciutat; d’allò urbà, de l’interaccionisme simbòlic, de la performance, de<br />

la simulació, de la mercaderia, de la moda i del consum. Ara bé, la virtualitat<br />

permet que aquestes significacions s’expressin sense limitacions. És a dir;<br />

que la manifestació-de-sentit de l’individu dels entorns virtuals correspon a<br />

l’entorn simbòlic, de significació, de l’individu offline i que les significacions<br />

en l’espai virtual apareixen accentuades. De la mateixa manera, els atributs de<br />

l’individu contemporani occidental els trobarem en la virtualitat d’una forma<br />

caricaturitzada, despresa del subjecte, com a màscara sense rostre i com a<br />

estereotip de l’individu de la segona modernitat (per alguns “postmodern”).<br />

En aquest context, es dibuixa l’individu contemporani dins la virtualitat:<br />

un individu hiperdesarrelat, hiperanònim, hipernarcisista, hiperpragmàtic i<br />

hiperimmanent. Un individu que viu en un espai virtual que no té fesomia<br />

històrica ni sentimental, un espai amorf on és impossible arrelar-s’hi, sense


LA RELACIÓ ENTRE INDIVIDUS ABSENTS EN L’ENTORN VIRTUAL 285<br />

passat ni pregunta, sempre en un present dinàmic. Un espai teatral anònim<br />

on controlem la nostra presentació i performance (Goffman), on l’individu no<br />

té rostre, només màscara. Un espai on l’aparença (la disfressa) ho és tot i on<br />

la realitat parteix del subjecte en el seu teatre interior: “El teu món. La teva<br />

imaginació”, dirà, per exemple, el leitmotiv de Second Life. Un hiperanonimat<br />

que ens permet, alhora, confessar allò més íntim: convertir la intimitat en<br />

extemitat; el món interior en espectacle.<br />

Notes<br />

1. Aquest concepte està disseminat en l’extensa<br />

obra de Xavier Zubiri aparellat amb la<br />

noció de “cosa-realitat” i amb relació al concepte<br />

“de suyo” que és la realitat entesa com<br />

alteritat o referència immediata a les coses en si<br />

mateixes en l’aprehensió. Llegiu: ZUBIRI, X. El<br />

hombre y Dios. Madrid: Alianza, 1994. (5a ed).<br />

p. 17-29: “Este “de suyo” ha de tomarse de un<br />

modo estricto, es decir como formalidad de algo<br />

estrictamente aprehendido. Y esto no es nada<br />

obvio. Así, yo no aprehendo jamás estrictamente<br />

“de suyo” una mesa, unas paredes, etc. Lo que<br />

aprehendo “de suyo” es una cosa, una constelación<br />

de notas (una cosa que tiene tal forma,<br />

tal color, tal peso, etc.) pero jamás aprehendo<br />

la mesa. La mesa no es “de suyo” mesa; es mesa<br />

tan sólo cuando forma parte de la vida humana.<br />

Lo aprehendido como momento o parte de<br />

mi vida es lo que he llamado “cosa-sentido” a<br />

diferencia de “cosa-realidad”. (…) Mesa es solamente<br />

“cosa-sentido”. “Cosa-sentido” no es sin<br />

embargo independiente de “cosa-realidad”. p.<br />

19 i també ZUBIRI, X. Sobre la esencia. Madrid:<br />

Alianza, 1985, p. 103-111.<br />

2. Tanmateix, la virtualització no és una<br />

cosa nova. Llegiu LÉVY, P. ¿Qué es lo virtual?<br />

Barcelona: Paidós. 1999, p. 70-72.<br />

3. CALVINO, I. Las ciudades invisibles. Madrid:<br />

Siruela, 2003, p. 27.<br />

4. LE BRETON, D. Antropología del cuerpo y<br />

modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995,<br />

p. 13.<br />

5. Per a més, vegeu COLLI, G. Filosofía de la<br />

expresión. Madrid: Siruela, 1996.<br />

6. BOURDIEU, P.; PASSERON, J.C. La reproduction.<br />

Eléments pour une theorie du systeme d’enseignement.<br />

París: Minuit, 1977, p. 44: “Todo poder<br />

de violencia simbólica, o sea, todo poder que<br />

consigue imponer significados e imponerlos<br />

como legítimos disimulando las relaciones de<br />

fuerza en que se fundamenta su propia fuerza,<br />

añade su fuerza propia, es decir, propiamente<br />

simbólica, a esas relaciones de fuerza” (traducció<br />

pròpia).<br />

7. Aquesta falta de risc tindria molt a veure<br />

amb el que Thompson anomena l’experiència<br />

mediàtica que és aquella que adquirim amb la<br />

interacció o quasi-interacció mediàtica en contraposició<br />

a l’experiència viscuda (la immediata i<br />

situacional en contextos del cara a cara). Malgrat<br />

que l’autor no se centra en la ciutat virtual, la<br />

seva tesi assenyala que l’experiència mediàtica<br />

està complementant l’experiència viscuda la<br />

qual és fonamental. Els individus aprofiten l’experiència<br />

mediàtica per reformular el projecte del<br />

seu jo perquè així creen noves oportunitats per a<br />

l’autoexperimentació. Vegeu: THOMPSON, J.B.<br />

Los Media y la modernidad. Barcelona: Paidós,<br />

1998, p. 269-298. En aquest mateix nivell es<br />

mou Miquel Tresserras amb la distinció entre<br />

espai de risc i espai mediàtic.<br />

8. LE BRETON, D. Antropología del cuerpo y<br />

modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995,<br />

p. 41-42.<br />

9. SIMMEL, G. Sociologia. Investigacions sobre<br />

les formes de la socialització. Barcelona: Edicions<br />

62, 1988. Vol. II, p. 289.<br />

10. Lipovetsky, per exemple, situa el nou<br />

narcís en el marc de la lògica individualista,<br />

de la caiguda dels antics valors i el sorgiment<br />

dels valors hedonistes, del culte a l’alliberament,<br />

el psicologisme, l’expressió lliure, el viure<br />

“aquí i ara” en plena era del consum. Segons<br />

Lipovetsky, el narcisisme contemporani és inseparable<br />

de l’entusiasme per relacionar-nos amb<br />

altres individus, per inscriure’ns en petis grups<br />

i xarxes d’assistència i ajuda, d’afinitats existencials.<br />

LIPOVETSKY, G. La era del vacío. Ensayos<br />

sobre el individualismo contemporáneo. 7a ed.<br />

Barcelona: Anagrama, 1994, p. 13.


286<br />

J. SÁNCHEZ I TORRENTS<br />

Bibliografia<br />

COLLI, G. Filosofía de la expresión. Madrid:<br />

Siruela, 1996.<br />

DANET, B. “El texto como máscara: género,<br />

juego y performance en Internet”. A:<br />

ECHEVERRÍA, J. Los señores del aire: Telépolis y el<br />

Tercer Entorno. Barcelona: Destino, 1999.<br />

ECHEVERRÍA, J. Telépolis. Barcelona: Destino,<br />

1994.<br />

ELIADE, M. Lo sagrado y lo profano. Barcelona:<br />

Paidós, 1998.<br />

GOODMAN, N. Maneras de hacer mundos.<br />

Madrid: Visor, 1990.<br />

GOFFMAN, E. La presentación de la persona<br />

en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu<br />

editores, 1997.<br />

IHDE, D. Los cuerpos en la tecnología. Nuevas<br />

tecnologías: nuevas ideas acerca de nuestro cuerpo.<br />

Barcelona: UOC, 2004.<br />

JONES, S.G. Cibersociedad 2.0. Una nueva vista<br />

a la comunidad y la comunicación mediada por<br />

ordenador. Barcelona: UOC, 2003, p. 143-166.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

LE BRETON, D. Antropología del cuerpo y<br />

modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión, 1995.<br />

LÉVINAS, E. Totalidad e infinito. Ensayo sobre<br />

la exterioridad. Sígueme: Salamanca, 1977.<br />

LÉVY, P. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.<br />

1999.<br />

LIPOVETSKY, G. La era del vacío. Ensayos<br />

sobre el individualismo contemporáneo. 7a ed.<br />

Barcelona: Anagrama, 1994.<br />

THOMPSON, J.B. Los Media y la modernidad.<br />

Barcelona: Paidós, 1998.<br />

TRESSERRAS, M. Ciutat de risc. El prodigi de la<br />

televisió i altres tecnologies. Barcelona: Trípodos,<br />

2005.<br />

TURKLE, Sh. La vida en la pantalla. La construcción<br />

de la identidad en la era de Internet.<br />

Barcelona: Paidós, 1997.<br />

ZUBIRI, X. El hombre y Dios. Madrid: Alianza,<br />

1994.<br />

—. Sobre la esencia. Madrid: Alianza, 1985.


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

La incorporación que las emisoras musicales<br />

españolas dirigidas a los jóvenes están haciendo<br />

de los recursos participativos de la web 1.0 y 2.0<br />

José Luis Requejo Alemán<br />

Centro Universitario Villanueva, Universidad Complutense de Madrid<br />

Susana Herrera Damas<br />

Universidad Carlos III de Madrid<br />

Although interactivity is not new in radio, the Internet arrival has come to multiply<br />

the possibilities that listeners have to get in touch with the radio. This has given place<br />

to new participative modalities. In addition, in the last years, this catalogue has been<br />

increased, thanks to the participative technologies made possible by the so called web<br />

2.0. At the present moment, these modalities are being incorporated preferably by the<br />

specialized in music and directed to a young public radio stations, given their special<br />

predilection for the changes and for the use of new technologies. In this article, we will<br />

have the opportunity to analyze how are these new modalities being incorporated by<br />

these type of radio stations. For it, a content analysis of the main websites of these<br />

radio stations has been made.<br />

unque la interactividad en radio no es nueva, la llegada de internet ha<br />

venido a multiplicar las posibilidades con las que cuentan hoy los oyentes<br />

para dirigirse al medio. Este hecho ha dado lugar a nuevas modalidades<br />

participativas. De esta forma, a las tradicionales cartas, teléfono, buzón de<br />

voz y vox pop, se suma hoy todo un repertorio de nuevas posibilidades gracias<br />

al uso del correo electrónico, el chat, el SMS, los foros, los encuentros digitales,<br />

o las encuestas. Además, en los últimos años, este catálogo se ha incrementado<br />

también gracias a la llamada web 2.0. Este concepto representa la segunda generación<br />

de la web y se basa en comunidades de personas y en una gama especial<br />

de servicios que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información<br />

entre los usuarios. En concreto, algunas de las modalidades participativas que<br />

surgen con la web 2.0 son la participación a través de los blogs, los wikis o las<br />

folcsonomías, así como otros recursos que permiten también a los usuarios<br />

votar sus contenidos preferidos o participar en redes sociales. 1<br />

El objetivo de esta comunicación es analizar cómo está siendo la<br />

incorporación de todas estas modalidades participativas por parte de las<br />

emisoras de radio musicales que se dirigen a un público joven. Partimos de<br />

la hipótesis de que son estas emisoras las que están incorporando todos estos<br />

nuevos recursos participativos de una manera más intensa y entusiasta que<br />

lo que se registra, por ejemplo, para las emisoras generalistas. 2 A<br />

Este hecho se<br />

2<br />

287


288<br />

JOSÉ LUIS REQUEJO, SUSANA HERRERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

podría explicar por la especial predilección que tienen aquellas emisoras tanto<br />

por los cambios, en general, como por las nuevas tecnologías, en particular.<br />

Para demostrarlo, en la primera semana de febrero de 2009, hemos elaborado<br />

un análisis de contenido de los portales de las principales cadenas de este tipo<br />

en España: www.los40.com, www.cadena100.es, www.m80radio.com, www.<br />

europafm.com y www.kissfm.es. A continuación, exponemos los resultados.<br />

Para ello, adoptamos un criterio cronológico, según el orden de aparición de<br />

las diferentes cadenas.<br />

www.los40.com<br />

Denominada al comienzo Cadena 40, se trata de la primera cadena de emisoras<br />

especializada en música pop que surgió en España; en concreto fue hace más<br />

de cuarenta años cuando comenzaron sus primeras emisiones. Desde entonces,<br />

ha sabido evolucionar y reconvertirse. En la actualidad, es la cadena líder en<br />

audiencia, dentro de las de su categoría. 3 Se dirige a un público sobre todo adolescente<br />

y joven y, en menor medida, trata de ampliar su público hacia el target<br />

joven adulto. En el año 2000 Cadena 40 lanzó su portal en internet en la que<br />

ha sido su evolución más reciente y casi de síntesis.<br />

Hoy, el planteamiento de www.los40.com es el más completo y ambicioso<br />

no sólo entre la radio musical dirigida a un público joven, sino también de<br />

entre toda la radio generalista. Este hecho ha tenido también su reflejo en la<br />

intensificación que la cadena ha hecho de los recursos dedicados a la participación.<br />

De hecho, ésta es la que ofrece más oportunidades para que los oyentes<br />

intervengan no sólo en cantidad, sino en variedad y diversidad de espacios.<br />

Así, por ejemplo, en la primera semana de febrero de 2009, el portal ofrece<br />

la posibilidad de que los oyentes se dirijan a través del correo electrónico a los<br />

principales programas de la cadena. Este medio es requerido también para suscribirse<br />

al Newsletter y para registrarse en la Comunidad.<br />

Asimismo, el portal ofrece un total de 10 foros: 7 de ellos son temáticos; 2,<br />

de programas; y uno, de la lista de los40.com. Todos están moderados por la<br />

cadena. Los chats son también otro de los recursos participativos más consolidados.<br />

En la primera semana de febrero de 2009, contabilizamos un total de 16:<br />

de los cuales 6 son denominados como tal, mientras que los otros 10 reciben<br />

el nombre de “otros canales”. Se desconoce el motivo que explicaría esta diferente<br />

denominación porque, en la práctica, unos y otros funcionan de manera<br />

idéntica. De estos 16 chats, sólo 1 corresponde a uno de los programas, mientras<br />

que los otros 15 son temáticos y acogen aspectos diversos. Todos tienen un<br />

funcionamiento muy sencillo y todos son públicos, aunque ofrecen también la<br />

posibilidad de abrir mensajes privados con los usuarios que estén conectados.<br />

En www.los40.com, la participación a través del envío de SMS se reserva<br />

para dos finalidades: para concursar y para descargar tonos y melodías. En la<br />

primera semana de febrero de 2009, hay un total de 6 concursos que requieren


LA INCORPORACIÓN QUE LAS EMISORAS MUSICALES ESPAÑOLAS DIRIGIDAS A LOS JÓVENES 289<br />

la participación a través del envío de mensajes cortos de texto. Aunque todos<br />

ellos están cerrados, la dinámica siempre es similar: primero, se presenta el concurso,<br />

y después, el precio y las instrucciones para participar. Además, el SMS<br />

se utiliza también para que el usuario pague por descargar tonos y melodías en<br />

su teléfono móvil.<br />

En cuanto a las encuestas, se registra una apuesta por esta modalidad participativa,<br />

si bien de manera menos intensa que lo que se observa con otros<br />

recursos. Así, por ejemplo, en la primera semana de febrero de 2009, hay un<br />

total de 7 encuestas abiertas. Los usuarios pueden acceder también a conocer el<br />

resultado de otras 6 encuestas ya cerradas. En todos los casos, la participación<br />

es gratuita y en todas sólo se puede votar una vez.<br />

Con respecto a los encuentros digitales, se consolida la tendencia que ya se<br />

vislumbraba desde el comienzo y que consistía en apostar muy fuerte por esta<br />

modalidad, hasta el punto de hacerla casi de ella una de las señas de identidad<br />

del planteamiento. De hecho, desde 2003, se han celebrado un total aproximado<br />

de 620. En la primera semana de febrero de 2009, hay un total de 5<br />

encuentros anunciados: Melocos, 84, Madcon, Calle París y Ragdog. En todos<br />

los casos, hay una breve presentación del grupo o artista, un recordatorio del<br />

día y hora en el que tendrá lugar el encuentro y un botón en el que se puede<br />

enviar la pregunta. Ésta debe tener una extensión inferior a las 100 palabras.<br />

Cada usuario puede enviar tantas preguntas como quiera de manera gratuita y<br />

éstas son moderadas por la cadena.<br />

Destaca también la incorporación que la cadena hace de los blogs. En la<br />

primera semana de febrero de 2009, se registran un total de 5: de los cuales 2<br />

son de los programas Anda ya! e Internight, y los otros 3, de los grupos La Oreja<br />

de Van Gogh, Second y Motel. En todos los casos, los oyentes pueden acceder al<br />

contenido del blog y dejar sus comentarios a las diversas entradas. Los blogs<br />

de Internight o el de La Oreja de Van Gogh ofrecen la posibilidad de suscribirse,<br />

mediante sindicación RSS.<br />

Además de éstos, la cadena ofrece otros recursos participativos. Es el caso,<br />

por ejemplo, de la posibilidad de votar y comentar las noticias que se escriben<br />

desde la redacción. Estas noticias se refieren siempre a la actualidad de la industria<br />

musical pop. La votación se realiza mediante un sencillo sistema cerrado de<br />

la cadena que permite otorgar a cada noticia hasta un máximo de 5 estrellas y<br />

en el que, en principio, sólo se puede votar una vez. Además, las noticias pueden<br />

ser también votadas en otros sistemas abiertos como Digg o Menéame, aplicaciones<br />

muy típicas de la web 2.0. Asimismo, cada noticia puede ser comentada,<br />

a través de un formulario. Junto a él, se encuentran también las normas de uso<br />

del sistema que impiden, por ejemplo, verter contenidos contrarios a las leyes<br />

españolas o injuriantes. El sistema incluye también una cláusula de privacidad<br />

que debe ser aceptada.<br />

Finalmente, en el planteamiento de www.los40.com destaca la presencia<br />

de la Comunidad, que integra a los usuarios que voluntariamente se inscriban.<br />

Antes de entrar, el portal especifica también tanto las condiciones de registro


290<br />

JOSÉ LUIS REQUEJO, SUSANA HERRERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

como la política de privacidad. Hasta aquí, éstas son las principales modalidades<br />

participativas que incluye el planteamiento, bastante completo e intensivo, que<br />

hace los40.com.<br />

www.cadena100.es<br />

Surgió en 1992, tras la remodelación de la FM que hizo la cadena COPE.<br />

Orientada a un público de entre 20 y 35 años, incluye en sus contenidos música<br />

pop y rock. Aunque hace algunos años los programas eran más habituales, hoy<br />

esta tendencia ha ido remitiendo, probablemente por razones económicas, y<br />

casi sólo se conservan los programas ¡Buenos días Javi Nieves! y La máquina del<br />

tiempo. El resto de la programación se completa con la combinación de dos formatos<br />

musicales –el de Contemporary Hits Radio y el de Adult Contemporary.<br />

La reubicación de la Cadena 100 en internet ha sido mucho menos ambiciosa<br />

que la de www.los40.com. Al menos hasta el momento, su estrategia ha<br />

consistido en entender la red como una nueva forma de consumir la misma<br />

radio, ofreciendo la posibilidad de acceder a bancos de datos y noticias.<br />

Análogamente, el portal ha hecho un uso menos intensivo de las nuevas modalidades<br />

participativas. En la primera semana de febrero de 2009, prácticamente<br />

la única modalidad que se ha incorporado ha sido la del correo electrónico. Se<br />

detecta también una apuesta tímida por los blogs y, en el periodo analizado,<br />

destaca el denominado El blog del centinela, dedicado a la actualidad deportiva.<br />

Fuera de estas modalidades, no se registran –insistimos, al menos hasta<br />

la primera semana de febrero de 2009–, otras modalidades participativas.<br />

Asimismo, aunque el equipo de redacción de la cadena elabora noticias, éstas<br />

no pueden ser ni votadas ni comentadas. Como venimos diciendo, la apuesta<br />

es mucho más tímida y lenta a la hora de incorporar los recursos participativos<br />

que surgen con internet.<br />

www.m80radio.com<br />

Nació en 1993, como una de las emisoras musicales del Grupo PRISA y su<br />

singularidad se basa en su fórmula “éxitos encadenados”, a partir del formato<br />

Adult Contemporary. En la temporada 2008/2009, esta fórmula se encuentra<br />

presente a lo largo de toda la programación de lunes a viernes, excepto entre<br />

las 7 y las 10 de la mañana, que se emite el programa despertador No somos<br />

nadie.<br />

En cuanto a la incorporación de las nuevas modalidades participativas,<br />

se observa un planteamiento más modesto que el de www.los40.com si bien<br />

un poco más intensivo que el de www.cadena100.es. También en este caso la<br />

modalidad más empleada es la del correo electrónico. Además, y probablemente<br />

como una estrategia para publicitar su web, la cadena ofrece la posibilidad de


LA INCORPORACIÓN QUE LAS EMISORAS MUSICALES ESPAÑOLAS DIRIGIDAS A LOS JÓVENES 291<br />

participar en concursos a través de este medio. 4 Asimismo, los oyentes pueden<br />

utilizar un formulario electrónico para hacer llegar sus preferencias musicales a<br />

La Gramola. Desde mayo de 2008, una de las novedades más recientes ha sido<br />

la del blog del programa No somos nadie, que incluye a su vez un foro. No obstante,<br />

tanto el blog como sobre todo el foro son bastante básicos y “planos”, en<br />

términos participativos. 5<br />

Aparte de estas modalidades, no se registra un uso adicional de otras técnicas.<br />

Tampoco existe la posibilidad de votar o comentar el contenido de las<br />

noticias, ya que el portal no las incluye. Sí se puede, sin embargo, votar entre<br />

una serie de canciones de las que se ofrecen en determinadas franjas horarias.<br />

Aun así, tampoco están operativos otros recursos como la posibilidad de enviar<br />

frases, fotos, grabar mensajes, o la de entrar en una Comunidad. Como decimos,<br />

el planteamiento es algo más intenso que el de www.cadena100.es pero<br />

bastante más conservador que el de www.los40.com.<br />

www.europafm.com<br />

Proveniente de la antigua Onda Mini, creada en 1993, Europa FM se dio a conocer<br />

en la programación musical española en 1996. En la actualidad combina<br />

los formatos Contemporary Hits Radio y Adult Contemporary con programas<br />

de tipo magacín. Pertenece al Grupo Planeta, que, junto a De Agostini, son los<br />

accionistas de referencia del Grupo Antena 3.<br />

La reubicación de Europa FM en el entorno digital ha sido algo más intensa<br />

que la de www.m80radio.com, si bien no ha llegado al extremo de www.los40.<br />

com. No obstante, muestra claros signos de querer aprovechar las oportunidades<br />

interactivas que ofrece internet. Nuevamente, sigue primando el uso del<br />

correo electrónico. Además, la cadena incorpora 4 foros, uno para cada uno de<br />

los 3 principales programas y otro más para Fórmula Europa FM; todos son foros<br />

públicos y abiertos en los que, no obstante, existen unas normas de conducta.<br />

En la práctica, el foro que registra una mayor actividad es el del programa Ponte<br />

a prueba, que, en la primera semana de febrero de 2009, incluye un total de<br />

1.244 temas.<br />

Los chats han sido otro de los recursos participativos incorporados por<br />

Europa FM. Así, en la primera semana de febrero de 2009, existen 4: de los cuales<br />

1 es genérico de la cadena, y los otros 3, de los principales programas.<br />

La participación a través del envío de SMS también está operativa, pero se<br />

utiliza para que los usuarios se puedan poner en contacto con los principales<br />

programas mediante el envío de mensajes, previo pago de 0.30 euros más IVA.<br />

A diferencia de lo que veíamos para www.los40.com, en www.europafm.com, el<br />

SMS no se emplea para concursar ni para descargar tonos y melodías.<br />

Finalmente, otro de los recursos que incorpora el portal es el de los blogs.<br />

En concreto, en la primera semana de febrero de 2009 hay un total de 5: 3 son<br />

de programas; uno, de Fórmula Europa FM, y otro es Aburrido en el curro protago-


292<br />

JOSÉ LUIS REQUEJO, SUSANA HERRERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

nizado por un ex concursante del programa Gran Hermano. Todos los blogs son<br />

abiertos y públicos, y como en el caso de los foros también aquí existen unas<br />

normas de conducta.<br />

Hasta aquí, las principales modalidades participativas que ha incorporado<br />

Europa FM; fuera de éstas, no se registran otros recursos, aunque sí se observa<br />

alguna apuesta por las aplicaciones de la web 2.0, ya que el portal se encuentra,<br />

por ejemplo, en Facebook.<br />

En síntesis, la apuesta que hace www.europafm.com por los nuevos recursos<br />

participativos es fuerte, si bien todo el planteamiento queda un poco diluido<br />

porque las modalidades se estructuran aquí por programas y no por canales.<br />

Esto obliga a ir programa por programa para hacerse una idea completa de todo<br />

el planteamiento. En todo caso, como decimos, éste es bastante más completo<br />

que el que hacen tanto www.cadena100.es como www.m80radio.com.<br />

www.kissfm.es<br />

Nació el 13 de abril de 2002 y sólo en dos meses logró posicionarse en el mercado<br />

radiofónico español como la emisora con el mayor crecimiento de audiencia<br />

en la historia de la radio musical. Parte de su éxito, además de la escasa inclusión<br />

de publicidad, se debe a que supo ocupar un espacio y un formato que,<br />

aunque se había consolidado hace tiempo con gran éxito en diversos países, en<br />

España todavía se encontraba vacío. A diferencia de lo que ocurre con el resto<br />

de cadenas analizadas, Kiss FM es la única que no incluye magacines. En este<br />

sentido, su esquema programático es muy básico y la música sólo se interrumpe<br />

en dos ocasiones: o bien por la necesidad de incluir publicidad o bien por la de<br />

dar paso a los boletines horarios, que se emiten a las horas en punto.<br />

En cuanto a su ubicación en internet, todo apunta a que se quiere convertir<br />

en un portal, aunque todavía le falta estructurarse como tal. Aun así, se hace<br />

un uso intensivo de algunas modalidades participativas. En concreto, www.<br />

kissfm.es ofrece la posibilidad de que los oyentes se dirijan de manera genérica<br />

a la cadena, bien a través de un formulario o de un correo electrónico, el cual<br />

permite también que los usuarios envíen su canción favorita a la sección “Tú<br />

haces kiss”. Si la propuesta es seleccionada, el usuario entra en el sorteo de un<br />

regalo.<br />

Los usuarios pueden participar también en los diversos foros, previo registro<br />

en el Club Kiss. En la primera semana de febrero de 2009 hay un total de 11,<br />

todos ellos temáticos. El que registra una mayor actividad es el de gente kiss con<br />

un total de 2.339 entradas.<br />

www.kissfm.es incorpora también la encuesta, en la que se ofrece una pregunta<br />

sobre un tema más o menos polémico y de actualidad, 4 ó 5 alternativas<br />

de respuesta y la posibilidad de acceder a los resultados hasta el momento. En<br />

la primera semana de febrero de 2009, hay 2 encuestas abiertas en las que se<br />

pregunta: “En tu casa, ¿quién realiza las tareas?” y “¿Crees que la crisis econó-


LA INCORPORACIÓN QUE LAS EMISORAS MUSICALES ESPAÑOLAS DIRIGIDAS A LOS JÓVENES 293<br />

mica elevará la violencia?”. El portal permite acceder también a los resultados<br />

de las encuestas ya cerradas. En total, se calcula que hasta la primera semana de<br />

febrero de 2009 se han realizado unas 60 encuestas.<br />

Existe también cierta voluntad por incorporar dos nuevas modalidades participativas<br />

si bien de momento todavía no se consigue: son los encuentros digitales<br />

y los blogs. En el primer caso, a pesar de que se anuncian ya en la primera<br />

semana de febrero de 2009, lo cierto es que todavía no se encuentran operativos;<br />

en el segundo, lo que sucede es que se anuncia como tal pero en realidad<br />

no lo es, ya que los textos son muy “planos” y no hay ninguna posibilidad de<br />

que el usuario interactúe en ellos. 6<br />

Fuera de éstas no se registra ninguna otra modalidad. Sí hay, por ejemplo, noticias<br />

escritas desde la redacción, pero no se pueden votar ni comentar. También<br />

en este caso se observa un uso escaso del hipertexto. Tampoco hay posibilidad de<br />

enviar frases, grabar mensajes, compartir fotografías ni se incorpora ninguno de<br />

los recursos participativos del denominado periodismo ciudadano.<br />

Hasta aquí, éstos son los resultados obtenidos. Antes de exponer las conclusiones,<br />

presentamos el siguiente cuadro que sintetiza de manera esquemática<br />

todo lo dicho hasta el momento (página siguiente).<br />

A modo de conclusión<br />

Una vez analizada la incorporación que las emisoras musicales dirigidas a un<br />

público joven están haciendo de los nuevos recursos participativos que proveen<br />

las dos generaciones de internet, podemos ofrecer las siguientes conclusiones:<br />

1) Poco a poco, todas las cadenas están incorporando a través de sus portales<br />

las nuevas modalidades participativas. Es cierto que con ritmos diferentes<br />

pero también que todas ellas están apostando al menos por alguna de estas<br />

nuevas posibilidades, más allá del uso del correo electrónico que ya parece<br />

plenamente consolidado.<br />

2) Cada cadena consolida la tendencia a la que ya apuntó en un comienzo:<br />

www.los40.com sigue siendo líder en este punto e incluye las nuevas<br />

modalidades para la participación en un número y variedad que supera<br />

con diferencia el resto de planteamientos, a excepción, tal vez, de lo que<br />

ocurre con www.europafm.com. Mientras, tanto www.m80radio.com<br />

como, sobre todo, www.cadena100.es continúan con sus planteamientos<br />

más bien modestos. Por su parte, www.europafm.com sigue intensificando<br />

su apuesta por las nuevas formas de participación, si bien su planteamiento<br />

sigue quedando diluido al estructurar todos estos recursos por programas,<br />

en lugar de por canales. Finalmente, www.kissfm.es tampoco ha querido<br />

dejar pasar la oportunidad que ofrecen las nuevas tecnologías para estrechar<br />

el contacto con sus oyentes y cada vez son más los recursos que incorpora,<br />

si bien no siempre de manera correcta.


294<br />

JOSÉ LUIS REQUEJO, SUSANA HERRERA<br />

Cuadro-resumen con la incorporación que las emisoras musicales españolas dirigidas a los jóvenes están haciendo de los recursos participativos de la web 1.0 y 2.0 (primera semana de febrero de 2009)<br />

Comunidad Otros<br />

Periodismo<br />

Enviar fotos<br />

ciudadano<br />

Grabar<br />

mensajes<br />

Enviar<br />

frases<br />

Votar las<br />

noticias<br />

Comentar<br />

las noticias<br />

Blogs<br />

Encuentros<br />

digitales<br />

Encuestas<br />

Participación<br />

a través de<br />

SMS<br />

Correo<br />

electrónico<br />

Chat de<br />

programas<br />

Chat<br />

temático<br />

Foro de<br />

programas<br />

Foro<br />

temático<br />

Digg,<br />

Menéame,<br />

Technorati<br />

y del.ici.<br />

ous<br />

No Sí<br />

Sólo una<br />

para que<br />

cada<br />

usuario se<br />

identifique<br />

en la<br />

Comunidad<br />

5 Sí Sí No No<br />

Sí, 5<br />

anunciados<br />

aprox. por<br />

semana y<br />

acceso a los<br />

500 de los<br />

620 aprox.<br />

celebrados<br />

desde 2003<br />

Sí, 7<br />

abiertas<br />

aprox. por<br />

semana y<br />

acceso a<br />

6 cerradas<br />

aprox. por<br />

semana<br />

Sí, para<br />

concursar y<br />

descargarse<br />

tonos y<br />

melodías<br />

Sí, para la<br />

cadena, las<br />

emisoras,<br />

cualquiera de<br />

las secciones<br />

del portal,<br />

registrarse en<br />

la Comunidad<br />

y para recibir el<br />

newsletter<br />

www.<br />

los40.com 8 2 15 1<br />

No No No No No No No<br />

No, hay<br />

noticias<br />

pero sólo<br />

se pueden<br />

enviar a<br />

un amigo<br />

No No No 1<br />

Sí, para<br />

ponerse en<br />

contacto<br />

con todas las<br />

emisoras y para<br />

enviar “cartas<br />

al director”<br />

www<br />

cadena100.es No No No No<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Posibilidad<br />

de votar<br />

en sistema<br />

cerrado de<br />

entre un<br />

conjunto<br />

de<br />

canciones<br />

propuestas<br />

por la<br />

cadena<br />

No No No No No No<br />

No,<br />

no hay<br />

noticias<br />

No No No 1<br />

Sí, para<br />

ponerse en<br />

contacto con<br />

la cadena,<br />

para enviar las<br />

preferencias<br />

musicales a La<br />

Gramola y para<br />

concursar<br />

1 dentro del<br />

blog No No<br />

No<br />

www<br />

m80radio.es<br />

Facebook<br />

y Digg,<br />

Menéame,<br />

Technorati<br />

y del.ici.<br />

ous<br />

No No No No No No<br />

No, hay<br />

noticias<br />

pero no<br />

se pueden<br />

comentar<br />

No No 5<br />

Sí, para<br />

ponerse en Sí, para<br />

contacto con la participar en<br />

cadena y con los principales<br />

sus principales programas<br />

programas<br />

www<br />

europafm.es 1 3 1 3<br />

Tú haces<br />

Kiss<br />

No No No No No Sí<br />

No, hay<br />

noticias<br />

pero sólo<br />

se pueden<br />

enviar a<br />

un amigo<br />

1<br />

anunciado<br />

pero no<br />

funciona<br />

como tal<br />

Anunciados<br />

pero<br />

todavía no<br />

operativos<br />

Sí, 2<br />

abiertas<br />

y acceso<br />

a las 60<br />

encuestas<br />

aprox.<br />

elaboradas<br />

No<br />

Sí, para<br />

ponerse en<br />

contacto con la<br />

cadena<br />

www.<br />

kissfm.es 11 No No No<br />

Fuente: elaboración propia.


LA INCORPORACIÓN QUE LAS EMISORAS MUSICALES ESPAÑOLAS DIRIGIDAS A LOS JÓVENES 295<br />

3) Por modalidades, observamos una especial predilección por las de la primera<br />

generación de internet y una apuesta bastante más tímida por las de la<br />

segunda, a excepción de los blogs. De entre estos últimos recursos, resalta<br />

también la presencia de www.europafm.com en Facebook y la acogida que<br />

esta emisora y www.los40.com han hecho de otras aplicaciones de la web<br />

2.0. Cabe prever que, con el paso del tiempo, sean sobre todo estas cadenas<br />

las que vayan incorporando de modo progresivo las nuevas aplicaciones de<br />

la segunda generación de internet, conforme su uso se encuentre cada vez<br />

más extendido entre la audiencia.<br />

4) Por último, también conviene destacar que, a diferencia de lo que ocurría<br />

con las modalidades “tradicionales”, todas estas nuevas modalidades<br />

no suelen tener una incidencia directa en la programación. Es decir, es<br />

cierto que los usuarios disponen de nuevas oportunidades tecnológicas<br />

para entablar comunicación entre sí y también con los profesionales. Sin<br />

embargo, esto no asegura que su intervención incida de modo inmediato<br />

sobre la programación, por lo que las diferencias entre los medios terminan<br />

por diluirse, al menos en sus planteamientos digitales.<br />

Notas<br />

1. Para conocer más tanto el concepto de la<br />

web 2.0 como el funcionamiento de sus diversas<br />

aplicaciones, se puede consultar, por ejemplo,<br />

Fumero y Roca (2007) o Nafría (2007).<br />

2. Así quedó también demostrado en dos<br />

estudios anteriores llevados a cabo en la segunda<br />

semana de octubre de 2006 y en la segunda<br />

de marzo de 2008. En ellos se describen con<br />

mayor detalle la esencia y funcionamiento de<br />

la mayor parte de las modalidades participativas<br />

recogidas aquí. Para conocer en detalle estos<br />

estudios se puede ver Herrera (2007, 2008).<br />

3. En el segundo año móvil 2008 (de octubre<br />

de 2007 a mayo de 2008), los datos de audiencia<br />

Bibliografía<br />

FUMERO, A.; ROCA, G. Web 2.0. Madrid:<br />

Fundación Orange, 2007.<br />

HERRERA, S. “Las nuevas modalidades para<br />

la participación de los jóvenes en la radio”.<br />

Trípodos. Vol. 1 (2007), núm. 20, p. 171-188.<br />

en share de las diferentes cadenas eran: Cadena<br />

40 (24,6%), Kiss FM (8,9%), Cadena 100 (7.5%),<br />

Europa FM (5,8%) y M80 (4,2%).<br />

4. En la primera semana de febrero de 2009<br />

hay un total de 4 concursos que requieren del<br />

correo electrónico.<br />

5. Así, por ejemplo, en la primera semana de<br />

febrero de 2009 sólo había tres entradas, todas<br />

relativas a la percepción de los usuarios respecto<br />

al programa y no a otro tipo de cuestiones.<br />

6. Este hecho se puede confrontar directamente<br />

en el enlace del blog al que se accede<br />

desde la página web de la cadena, en la dirección<br />

electrónica: [Consulta: 3<br />

febrero 2009 ].<br />

—. “La incorporación que las emisoras de<br />

radio para jóvenes están haciendo de las nuevas<br />

modalidades participativas”. Actas del X<br />

Congreso de la Sociedad Española de Periodística<br />

(2008) (en prensa).<br />

NAFRÍA, I. El usuario, el nuevo rey de Internet.<br />

Madrid: Gestión 2000, 2007.


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Violencia en el ciberespacio: nuevas fronteras<br />

María del Mar Ramírez Alvarado, Inmaculada Gordillo Álvarez<br />

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura<br />

Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla<br />

Some of the most defining changes in the last decades involve communications,<br />

especially in how new technologies have permeated all the areas of life. However,<br />

does this virtual world replicate the same problems of the real world? This article is a<br />

theoretical reflection about the characteristics for violence in the Net and in different<br />

areas. First, it analyses the traces of patriarchal culture that overlook or even justify<br />

violence against women. Secondly, it addresses the fact that – like in the real world<br />

– two parallel realms coexist in the virtual one: the potential and benefits in many<br />

fields on one hand, and the development of pornography networks and their related<br />

products and services on the other.<br />

uede decirse que algunas de las transformaciones más importantes de los<br />

P<br />

últimos tiempos se han generado en el campo de la comunicación y tienen<br />

que ver con la manera en la que las nuevas tecnologías se han incorporado<br />

en todos los terrenos de la vida, en especial a la vida cotidiana. Internet<br />

ha propiciado la creación de un nuevo escenario para la comunicación y se ha<br />

extendido de tal forma que ya está siendo capaz de moldear ciertas formas de<br />

organización social. Además, constituye una de las creaciones humanas que se<br />

ha modificado más rápidamente. El motivo es obvio: fue un invento diseñado<br />

para interconectar ordenadores... y los ordenadores, y en general la industria<br />

informática, han evolucionado de forma vertiginosa.<br />

No obstante la rapidez de los cambios que se producen, internet posee unas<br />

características prácticamente inmejorables para promover la comunicación: es<br />

una red abierta (no importa la raza, cultura, edad, etc.), funciona permanentemente,<br />

durante todo el día y en todo el planeta, es un medio altamente bidireccional<br />

y multidireccional (permite que cualquier emisor sea simultáneamente<br />

emisor y receptor de mensajes), posibilita la comunicación con rapidez o en<br />

tiempo real, y es un medio global, que no posee fronteras geográficas (Sádaba<br />

y Roig, 2003: 403).<br />

Ante la configuración de estos nuevos espacios comunicativos surge una<br />

primera interrogante: ¿reproduce este mundo virtual los mismos problemas del<br />

mundo real?...<br />

2<br />

297


298<br />

MARÍA DEL MAR RAMÍREZ, INMACULADA GORDILLO<br />

Señales de alarma en el ciberespacio<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Recientemente la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación<br />

en España, encargada de los más importantes estudios de audiencia en este país,<br />

presentó los resultados de la 7ª Encuesta a Usuarios de internet. Navegantes en la<br />

Red. 1 Llevada a cabo a lo largo de los meses de octubre a diciembre de 2004, a<br />

través de 50.000 respuestas analiza los nuevos hábitos de consumo de los internautas<br />

españoles. Un dato interesante que se desprende de este estudio tiene<br />

que ver con el hecho de que internet no sólo se utiliza para comunicarse con<br />

otras personas, sino que sirve como medio de relaciones sociales. Casi la mitad<br />

de los usuarios (46,3%) han establecido nuevas relaciones personales a través<br />

de la red y muchos de ellos (61,6%) han trasladado esas relaciones incluso fuera<br />

de internet.<br />

Aunque este dato de por sí no aporta mayor información, sí que da cuenta<br />

de las enormes posibilidades de internet para fomentar las relaciones interpersonales.<br />

Recordemos también como la potencialidad de la red ha sido empleada<br />

para la defensa y promoción de los derechos humanos, a favor de la cultura del<br />

respeto de los ciudadanos y de la paz.<br />

En este sentido, el “activismo digital” está cada vez más en boga a través<br />

de diversas acciones y movimientos. Entre muchos puede mencionarse el caso<br />

de Las Penélopes, asociación feminista creada en Francia en 1996, que se valen<br />

de internet para diseminar y tratar la información para y por las mujeres de<br />

todo el mundo. Las Penélopes estuvieron encargadas de la coproducción del<br />

primer programa de televisión interactiva feminista en internet de la historia y<br />

producen una revista mensual en línea que retrata la actualidad feminista y la<br />

condición de las mujeres en distintas partes del mundo, con un acento particular<br />

en el análisis y crítica de los temas más relevantes sobre las desigualdades de<br />

género. La web está disponible en francés, inglés y español.<br />

Sin embargo, al igual que en la esfera de lo real, en la de lo virtual coexisten<br />

esos dos mundos paralelos, y aunque obviamente esta potencialidad es sin duda<br />

útil y posee no pocas ventajas, desde hace ya tiempo han comenzado las señales<br />

de alarma. Internet ha propiciado un vuelco radical en la forma de desarrollar<br />

los negocios, y las previsiones apuntan a que en breve circularán miles de millones<br />

de dólares fruto del “comercio electrónico”, que obviamente ha ampliado<br />

sus redes a ámbitos muy lucrativos como el de la pornografía y sus productos y<br />

servicios asociados.<br />

Una de las principales consecuencias de estos cambios está siendo la eliminación<br />

de barreras comerciales y, por tanto, la intensificación de la competencia<br />

en este terreno hasta el punto de que muchas empresas que se dedican a la pornografía<br />

han redireccionado sus estrategias comerciales teniendo en cuenta las<br />

potencialidades de internet. Si hoy es prácticamente un “deber” para las empresas<br />

y grupos comerciales estar presentes y ofrecer servicios a través de la red, lo<br />

mismo ocurre en el ámbito al que nos referimos. Muchas de las empresas del<br />

negocio de la pornografía han incrementado sus ingresos, en no pocos casos,


VIOLENCIA EN EL CIBERESPACIO: NUEVAS FRONTERAS 299<br />

exentas de impuestos. Uno de los principales problemas es que los usuarios<br />

pueden pasar fácilmente de consumidores a difusores de contenidos. De hecho,<br />

cada vez proliferan más zonas específicas dedicadas a las más diversas aficiones<br />

en las que el administrador puede restringir la entrada de los usuarios con la<br />

posibilidad de acceder a contenidos de corte sexual y de compartir material<br />

pornográfico. La feroz competencia que se produce en internet hace que cada<br />

vez circulen imágenes más sugerentes, impactantes, fuertes y crueles.<br />

Durante cada año millones de navegantes circulan por webs relacionadas<br />

con la pornografía en todo el mundo y son consumidoras habituales de los<br />

productos y servicios de esta industria. Según la consultora norteamericana<br />

Nielsen/NetRatings, especializada en medición de audiencias e investigación<br />

de mercados en internet, los seis lugares de internet más visitados por<br />

hombres de más de 35 años en Hong Kong en el año 2001 incluyeron un<br />

site de pago de facturas a través de internet; tres de información financiera<br />

sobre inversiones, economía, mercados etc.; y dos Adults sites: porncity.net y<br />

Japanesegirls.com. 2<br />

La red se ha convertido en caldo de cultivo para la proliferación a escala<br />

internacional de negocios y alianzas vinculadas a determinados intereses: tráfico<br />

de mujeres, comercio de pornografía, prostitución infantil, círculos de pederastas,<br />

etc. Por tanto, el efectivo funcionamiento de estas conexiones virtuales<br />

ha permitido la ampliación del círculo de los consumidores y, en consecuencia,<br />

del círculo de las víctimas reales. También los casos de acoso sexual se han<br />

transformado en un fenómeno creciente y de difícil control dado el anonimato<br />

de las personas usuarias.<br />

También son frecuentes los desmantelamientos de redes de pornografía<br />

infantil que operan a través de internet. Según un informe del año 2003 de<br />

Anesvad, asociación que desde 1995 está trabajando contra la explotación<br />

sexual de menores en España, internet ha propiciado una mayor visibilidad,<br />

publicidad y facilidad de acceso a materiales de pornografía infantil, así como la<br />

creación de espacios como chats y comunidades virtuales específicas en los que<br />

pedófilos y pederastas pueden ponerse en contacto entre ellos, con intermediarios<br />

o con los propios menores. La difusión de material fotográfico y videográfico<br />

puede hacerse también de forma instantánea, sin pasar por aduanas o<br />

controles policiales. 3<br />

En el año 2002 Anesvad puso en marcha una campaña-investigación sobre<br />

la pornografía infantil en internet denominada Nymphasex (www.anesvad.<br />

org/nymphasex), cuyo soporte principal era una supuesta página pornográfica<br />

en la que se ofrecían una serie de “servicios con menores”: “niñas inexpertas”,<br />

“sumisas”, “dispuestas a todo”, “sólo para ti”. Su principal objetivo era luchar<br />

contra la pornografía infantil en internet y sensibilizar a la sociedad en general<br />

sobre esta problemática, ya que el despliegue de la información contenida en<br />

la web no dejaba lugar a dudas: “pequeñas explotadas sexualmente”, “sumisas<br />

porque su voluntad está anulada”, “gratis, lo hacen contra su voluntad”. Según<br />

el número de entradas a Nymphasex, los principales países consumidores de


300<br />

MARÍA DEL MAR RAMÍREZ, INMACULADA GORDILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

pornografía infantil son Estados Unidos, en primer lugar (41,96%), y España,<br />

en segundo (37,34%) (Anesvad, 2003: 12).<br />

Aunque en los últimos años se han ido estableciendo leyes para proteger a<br />

mujeres y niños/as de la difusión de imágenes que las degradan o que prohíben<br />

diversas formas de pornografía a través de los medios de comunicación y en la<br />

publicidad, puede decirse sin reparos que no existe una legislación clara contra<br />

la pornografía en internet. Sin duda, el sexo virtual se protege en el anonimato<br />

y no son pocos quienes defienden que cualquier prohibición en este sentido<br />

podría ser considerada un ataque a la libertad de expresión. Además, por ser un<br />

ámbito que carece de territorialidad, existe el problema añadido de las diferencias<br />

legislativas de cada país.<br />

Juegos eróticos<br />

Diversos estudios actuales han demostrado que, en un inicio, tanto niñas como<br />

niños demuestran igual interés y capacidades en el aprendizaje de la informática.<br />

Las diferencias comienzan a manifestarse con el paso de los años y, sobre<br />

todo, en la adolescencia.<br />

La enorme capacidad de almacenamiento de los equipos informáticos<br />

actuales ha ampliado considerablemente la oferta de juegos haciéndolos más<br />

complejos. Éstos son cada vez más asequibles en cuanto al precio, de mayor<br />

calidad y, en muchos casos, se promocionan o circulan libremente a través<br />

de internet. Ya no son naves espaciales, marcianos, monstruos ni pequeños<br />

pacman los protagonistas de estas distracciones; se trata ahora de personajes<br />

animados que batallan, asesinan a sangre fría o son descuartizados sin piedad<br />

en violentísimos enfrentamientos mortales. Los juegos más vendidos están<br />

repletos de efectos macabros, de sangre esparcida por doquier, que muchas<br />

veces empapa la pantalla del ordenador, de las armas de lucha más siniestras<br />

(sierras eléctricas, lanza-llamas, escopetas de clavos, etc.), de cabezas cortadas<br />

y de corazones palpitantes arrancados a los enemigos al grito de finish him!<br />

Sería difícil estimar cuantos asesinatos simulados comete un jugador promedio<br />

en una hora.<br />

Esta pasión por los videojuegos se ha extrapolado a internet, donde es frecuente<br />

que los usuarios de los lugares más recónditos y dispares del mundo se<br />

concentren en el ciberespacio para entablar una partida, o más bien combate<br />

cuerpo a cuerpo (dadas las características de las aplicaciones y programas más<br />

populares) de su juego favorito.<br />

Pero en internet se va a la vanguardia, y cada día más lejos. Hoy por hoy<br />

son comunes los juegos eróticos que permiten desnudar a sus protagonistas.<br />

Muchos programas interactivos facilitan conseguir experiencias cada vez más<br />

“reales” de cibersexo; páginas como, por ejemplo, Plaboy.com, que posee un<br />

área de juegos gratuitos del tipo Playmate Strip Poker, Playboy Puzzles o Strip Tac<br />

Toe (versión nudista del clásico tres en línea) o Playmate Breakout, que permite


VIOLENCIA EN EL CIBERESPACIO: NUEVAS FRONTERAS 301<br />

ir quitando piezas hasta dejar al descubierto el desnudo femenino del día; todo<br />

esto además de la posibilidad de acceso online al Casino Playboy.<br />

“Hello, my name is Lynda. Do you like my body?” La persona usuaria tiene<br />

dos posibilidades: puede obtener el cuerpo de esta Lynda seductora pulsando<br />

el “Yes” correspondiente o, si lo desea, puede elegir alguna otra chica de su<br />

agrado incluida en el catálogo virtual organizado por etnias: morenas, rubias y<br />

pelirrojas, blancas, negras, asiáticas, latinas, rusas... Las posturas son provocativas.<br />

Además, tiene a su disposición, en la caja de juguetes o de herramientas<br />

(toy box/tool box), toda una suerte de elementos que harán temblar de placer a<br />

las chicas (látigos, esposas, penes descomunales son los artilugios que lograrán<br />

que la muchacha se sentirá satisfecha y pida más acción. No reclamará nunca<br />

ni se negará a algo que le resulte incómodo, con docilidad hará lo que se le<br />

pida y jamás manifestará dolor (Gerstendörfer, 1996: 40-43). La combinación<br />

de música, sonidos y diálogos contribuye a incrementar el realismo virtual de<br />

estas solícitas mujeres.<br />

De forma paralela son muchos los avances que se están produciendo en el<br />

terreno de la realidad virtual. A través de la simulación de espacios tridimensionales,<br />

el individuo, equipado con cascos, gafas y guantes, podrá adentrarse en<br />

nuevas fantasías eróticas. También se está experimentando con pantallas sensitivas<br />

al tacto (touch screen) que permiten la manipulación directa de la imagen,<br />

y con guantes y trajes sensitivos (data gloves o data suit) que suministran informaciones<br />

táctiles sobre lo que se está viendo a través del monitor.<br />

Se sabe que los sitios porno de internet y algunos discos pornográficos<br />

ocupan un lugar importante entre los “juegos” favoritos de los adolescentes y<br />

de muchos niños que tienen sus primeras experiencias sexuales con mujeres<br />

virtuales. ¿Qué pasa entonces cuando estos jóvenes ponen los pies sobre la<br />

tierra y se relacionan con mujeres de carne y hueso que reaccionan como seres<br />

humanos y no como caricaturas animadas?<br />

El desarrollo de programas cada vez más sofisticados de animación ha estimulado<br />

la producción de dibujos, infografías y animaciones de pornografía<br />

virtual. En el caso de la pornografía infantil, la situación respecto a este tema<br />

es preocupante, ya que se trata de la creación de imágenes sintéticas en 3D de<br />

menores involucrados en actos sexuales (producto de programas que sincronizan<br />

sus expresiones corporales, movimientos y palabras que pronuncian) que<br />

no son consideradas como delito. Por ejemplo, en un proceso judicial producido<br />

en Estados Unidos, la alta magistratura estadounidense se ha declinado a<br />

favor de la libertad de expresión (Anesvad, 2003: 16). Delito o no, sin duda estas<br />

imágenes “no reales” productos de la fantasía estimulan el consumo de otros<br />

materiales de pornografía “real”.<br />

Sin lugar a dudas, en la realidad artificialmente configurada en el ordenador<br />

es imposible una sanción social hacia la violencia contra las mujeres y niños y<br />

niñas. En la relación que se establece con los seres humanos virtuales no existe<br />

una percepción directa de los hechos violentos, que en todo momento son<br />

mediatizados a través del ordenador.


302<br />

MARÍA DEL MAR RAMÍREZ, INMACULADA GORDILLO<br />

El androcentrismo en la cultura informática<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La consolidación de internet como una fuerza motora del proceso de globalización<br />

está dejando a un lado a quienes carecen de dinero para acceder<br />

a soportes informáticos y, por supuesto, conocimiento para entenderlos y<br />

manejarlos. Con la evolución de las nuevas tecnologías, en estos últimos<br />

años se ha ampliado el abismo existente entre los países pobres y los ricos,<br />

lo que genera profundos desniveles. La mayoría de las personas que se<br />

mueven en la red son hombres y habitantes de países industrializados. Así,<br />

las mujeres están quedando fuera de este medio de control y difusión de la<br />

información y de la comunicación que, sin duda, determinará el futuro de<br />

nuestras sociedades. No sólo la disponibilidad de medios es un problema,<br />

también lo es el hecho de que no se manejen en la red lenguas minoritarias,<br />

lo que impide a muchas mujeres el acceso a información y a documentos de<br />

interés.<br />

En otro orden de ideas, resulta evidente que, aunque con excepciones,<br />

la cultura y el negocio de la información digital se encuentran manejados<br />

por hombres. Por lo general, las grandes empresas en el área poseen una<br />

distribución de sus empleos según la cual la población femenina ocupa<br />

un grueso importante de los niveles laborales bajos/medios y escasamente<br />

accede a estratos superiores, es decir, a cargos de gerencia y de peso en<br />

la toma de decisiones. El avance en la incorporación de las mujeres a los<br />

puestos directivos en los medios de comunicación en internet es aún insuficiente.<br />

Esta situación de falta de participación femenina en las esferas gerenciales<br />

de muchas empresas de internet incide en la selección y en el tratamiento<br />

de la información, así como en el manejo del lenguaje desde una<br />

perspectiva androcéntrica. El reconocimiento de esta realidad ha llevado,<br />

por ejemplo, a que la Plataforma de Acción de Beijing propusiera como<br />

objetivo el incremento de la participación y acceso de las mujeres a puestos<br />

directivos en los medios de comunicación (y en concreto en los digitales)<br />

para garantizar la promoción de imágenes no estereotipadas de las mujeres<br />

a través de los mismos. Está claro que, aunque se ha registrado un incremento,<br />

aún hoy en la mayoría de los países las carreras informáticas están<br />

copadas por hombres y son diversas las encuestas que señalan que, por lo<br />

que se refiere a los usuarios/as, la situación es similar, ya que el manejo de<br />

ordenadores en los hogares corresponde sobre todo al hombre, en mayor o<br />

menor porcentaje dependiendo del país.<br />

Estamos hablando entonces de un ambiente en el que la presencia masculina,<br />

por muchas razones, resulta mayoritaria. Por tanto, no es de extrañar<br />

que las desigualdades en cuanto a género se reproduzcan de forma parecida<br />

en este universo de la comunicación ciberespacial.


Conclusiones<br />

VIOLENCIA EN EL CIBERESPACIO: NUEVAS FRONTERAS 303<br />

A la luz de la exposición precedente, podemos decir que el ejercicio de la violencia<br />

en los espacios virtuales ocupa quizás el mismo lugar que en la realidad,<br />

cebándose con las personas más débiles, pobres, desasistidas, vulnerables, tradicionalmente<br />

sometidas. Además, siguen prevaleciendo normas de una cultura<br />

patriarcal que encuentran en la violencia sobre las mujeres y niñas una de sus<br />

principales herramientas de dominación, soporte y permanencia.<br />

En cuanto a la comunicación, los modelos teóricos no son suficientes para<br />

reflejar lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo. Actualmente resulta complicado<br />

establecer la identidad de emisores y receptores, así como entender<br />

cómo se producen los mensajes y cuáles son sus características. No existen<br />

modelos teóricos consistentes para dar respuesta a los cambios globales que se<br />

están dando con la irrupción de las nuevas tecnologías y de internet. ¿Cuáles<br />

son las características de la comunicación y de la información? ¿Cómo ofrecer<br />

respuestas teóricas a lo que está por venir?<br />

Somos testigos privilegiados de la aparición de nuevas libertades que han<br />

tomado forma a través de la red, pero también de nuevas esclavitudes. Es un<br />

gran abismo el que se está abriendo entre las naciones y grupos sociales que<br />

tienen acceso a internet y aquellos que carecen de éste. ¿Cómo puede afrontarse<br />

este tema desde los estudios de la comunicación? ¿Qué vínculos pueden establecerse<br />

entre el desarrollo de las naciones y las nuevas tecnologías?<br />

El panorama tiene sus sombras, pero también sus luces. No son pocas las<br />

acciones positivas que se están llevando cabo en distintos lugares del mundo.<br />

En cuanto a las nuevas tecnologías, algunos gobiernos están desarrollando<br />

programas para promover la igualdad de acceso de los grupos más rezagados<br />

tecnológicamente hablando y proyectos de formación y capacitación en el área.<br />

Además, cada día más internet se está convirtiendo en un medio que propicia<br />

el intercambio de noticias y la colaboración a través de diversas estrategias: uso<br />

en auge del correo electrónico; listas para organizar actividades, debatir temas<br />

en la red o recoger firmas; boletines de noticias; foros de discusión, comunidades<br />

virtuales con intereses afines, conferencias y emisión de programas a través<br />

de internet; construcción de páginas web con recursos de varias ONG, etc. En<br />

zonas alejadas se han creado centros con conexión a internet y algunas ONG<br />

se dedican especialmente a dictar talleres en los que se enseña informática y a<br />

navegar por la red.<br />

Desde el punto de vista teórico, se ha reflexionado sobre temas que vinculan<br />

a las mujeres y los medios, y sobre la creación de nuevos modelos de comunicación<br />

partiendo de la transformación de paradigmas y contenidos. Uno de los<br />

avances más importantes de los últimos años ha sido el establecimiento de leyes<br />

para proteger a las mujeres y a niños y niñas de la difusión de imágenes que les<br />

degradan o que prohíben diversas formas de pornografía a través de los medios<br />

de comunicación y en la publicidad. De igual forma, algunos medios de comunicación<br />

en general, y también en la red, están equilibrando a hombres y muje-


304<br />

MARÍA DEL MAR RAMÍREZ, INMACULADA GORDILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

res en sus cargos directivos y, asimismo, se está produciendo un incremento de<br />

mujeres que estudian en las universidades carreras asociadas a la informática y<br />

la comunicación. Un gran número de ellas se dedica después a su profesión.<br />

De hecho, en su obra El primer sexo, la antropóloga norteamericana Helen<br />

Fisher comenta que la Compañía de Telecomunicaciones MCI hizo una encuesta<br />

entre miles de usuarios a través de la cual se percató de que las mujeres utilizan<br />

con mayor rapidez y eficacia la red. Dice Fisher a propósito de su hipótesis<br />

de trabajo (la sociedad del mañana va a necesitar habilidades específicamente<br />

femeninas y hay ámbitos que están cambiando de forma que las mujeres serán<br />

imprescindibles) 4 que “si las mujeres empiezan a suministrar una buena parte<br />

de la programación de este poderoso medio de comunicación, sus intereses<br />

van a saturar el mundo en los decenios venideros” (Fisher, 2000: 110). En este<br />

sentido, las mujeres son el primer sexo y no el segundo, como decía Simon de<br />

Beauvoir.<br />

No obstante, es necesario seguir acercando la ley a la realidad de la violencia<br />

en internet, empezando por conocerla en profundidad y analizando sus nuevas<br />

fronteras, sus límites y características. Asimismo, hay que establecer una legislación<br />

adecuada que regule en la red las manifestaciones de esta violencia en lo<br />

penal, lo civil, lo laboral, lo social, lo familiar, etc., sin que la denuncia suponga<br />

un peregrinar por las distintas jurisdicciones.<br />

La difusión de contenidos en internet que atenten contra la dignidad del ser<br />

humano en general, y en concreto de mujeres, niñas y niños, debe tener como<br />

respuesta la búsqueda de mecanismos de acción en todos los órdenes (jurídicos,<br />

de sanción social, políticos, etc.). Es necesario conjugar la preservación del<br />

derecho a la confidencialidad y la libertad de información con la defensa de la<br />

dignidad, privacidad, respeto a la imagen y protección contra la violencia que<br />

se está generando tanto en la vida real como en el ciberespacio.<br />

Notas<br />

1. Esta encuesta de usuarios, así como las<br />

anteriores llevadas a cabo, están disponibles<br />

en la página web de la Asociación para la<br />

Investigación de Medios de Comunicación en<br />

España: .<br />

2. NIELSEN/NETRATINGS. “Show Me The<br />

Money! ‘Thirty Something’ Men Head For<br />

Finance, Investment Sites” [En línea]. Nielsen<br />

On Line <br />

Bibliografía<br />

BOIX, M.; FRAGA, C.; SENDÓN, V. El viaje de<br />

los internautas. Una mirada de género a las nuevas<br />

tecnologías. Madrid: Ameco, 2001.<br />

[Consulta: 19 diciembre 2008].<br />

3. Según este informe, se estima que en el<br />

mundo existen más de cuatro millones de zonas<br />

de internet que contienen material de sexo con<br />

menores y que reciben más de dos mil millones<br />

de visitas anuales. También existen más de<br />

2.400.000 páginas web de pornografía infantil<br />

de pago. ANESVAD. Informe sobre la pornografía<br />

infantil en internet. [En línea]. <br />

[Consulta: 18 diciembre<br />

2008].<br />

DREZIN, J.; LLOYD-LANEY, M. Making a<br />

Difference: Strategic Communications to End Violence<br />

Against Women. New York: United Nations<br />

Development Fund for Women – UNIFEM, 2003.<br />

FISHER, H. El primer sexo. Las capacidades


innatas de las mujeres y cómo están cambiando el<br />

mundo. Madrid: Taurus, 2000.<br />

GAMBOA, J. “Analizando la apropiación<br />

de las tecnologías de la información y de la<br />

comunicación como herramienta para el cambio<br />

social”. En: RAMÍREZ ALVARADO, M.M.<br />

(coord.). Medios de Comunicación y violencia contra<br />

las mujeres. Sevilla: Fundación Audiovisual<br />

de Andalucía, 2002.<br />

Referencias de internet<br />

ANESVAD. Informe sobre la pornografía infantil<br />

en internet. [En línea] [Consulta: 18 diciembre 2008].<br />

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN<br />

DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN ESPAÑA<br />

[En línea]. 7ª Encuesta a Usuarios de internet<br />

(Navegantes en la red). [Consulta:<br />

20 diciembre 2008].<br />

VIOLENCIA EN EL CIBERESPACIO: NUEVAS FRONTERAS 305<br />

GERSTENDÖRFER, M. “Computer as the place<br />

of violence”. Lola Press. Internacional Feminist<br />

Magazine (1996), núm 5, p. 40-43.<br />

SÁDABA, I.; ROIG, G. “Internet: Nuevos<br />

escenarios, nuevos sujetos, nuevos conflictos”.<br />

Cultura Popular, Industrias Culturales y<br />

Ciberespacio. Madrid: Universidad Nacional de<br />

Educación a Distancia, 2003.<br />

NIELSEN/NETRATINGS . “Show Me The<br />

Money! ‘Thirty Something’ Men Head For<br />

Finance, Investment Sites” [En línea]. Nielsen<br />

On Line <br />

[Consulta: 19 diciembre 2008].<br />

RUBIO LINIERS, M.C. [En línea]. La imagen<br />

de la mujer en internet. [Consulta: 18<br />

diciembre 2008].


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Cyberbullying: un análisis comparativo<br />

en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile,<br />

Colombia, México, Perú y Venezuela<br />

Jorge del Río Pérez, Xavier Bringue Sala, Charo Sádaba Chalezquer,<br />

Diana González González<br />

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Literatura<br />

Foro Generaciones Interactivas, Universidad de Navarra<br />

This study explores the issue of cyberbullying from a cross-cultural perspective. The<br />

focus is on the examination of the extent of Argentina, Brazil, Chile, Colombia,<br />

México, Peru, Venezuela tweens and adolescents’ experiences of cyberbullying. A survey<br />

study of 21.000 students from 10 to 18 years. In this paper, “cyberbullying” refers to<br />

bullying via electronic communication tools: mobile phone/video/picture/text message,<br />

Internet/gaming/instant messaging.<br />

n estos últimos años estamos viviendo un rápido desarrollo de las nuevas<br />

E<br />

tecnologías y el nacimiento de una generación interactiva compuesta por<br />

un público infantil y juvenil que “comparten un grado significativo de<br />

posesión y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),<br />

saltando no sólo las diferencias por países o las fronteras, sino las propias diferencias<br />

culturales y socioeconómicas” (Bringué y Sádaba, 2008: 29).<br />

El acceso a estos dispositivos electrónicos –internet, teléfonos móviles,<br />

ordenadores, etc.– ha generado grandes oportunidades para la enseñanza, y así<br />

muchas escuelas han adoptado las nuevas tecnologías con mucho entusiasmo<br />

y optimismo para mejorar las experiencias de aprendizaje entre sus alumnos<br />

(Beran y Li, 2004; Li, 2006).<br />

Sin embargo, la popularidad de internet y otras tecnologías, sobre todo las<br />

de comunicación, dentro de las aulas han provocado que una nueva forma de<br />

agresión y amenaza haya surgido entre los estudiantes: el cyberbullying (Mason,<br />

2008). El uso de los aparatos electrónicos para amenazar a otros estudiantes ha<br />

llegado a ser cada día más un serio problema en las escuelas y existe un significativo<br />

número de jóvenes que ya han sufrido este nuevo tipo de acoso (Li,<br />

2006).<br />

En las próximas líneas se estudiará el fenómeno de cyberbullying desde una<br />

perspectiva internacional a través de una muestra de 20.941 preadolescentes y<br />

adolescentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.<br />

2<br />

307


308<br />

J. DEL RÍO, X. BRINGUE, CH. SÁDABA, D. GONZÁLEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El objetivo principal del presente estudio será explorar la expansión<br />

del acoso digital, que, como describe Li, (2007) es “una nueva botella con<br />

un viejo vino”. Una nueva botella que ya ha despertado la atención de los<br />

investigadores, que a través de múltiples estudios de campo, han examinado<br />

la naturaleza de esta amenaza (Smith [et al.], 2008; Slonje y Smith, 2007; Li,<br />

2006).<br />

Bullying y cyberbullying<br />

Para comprender la realidad de estas nuevas formas de acoso digital y su<br />

rápida expansión en la vida de los escolares, es oportuno entender qué es el<br />

bullying –acoso tradicional–, sus características y sus consecuencias (Mason,<br />

2008: 324).<br />

Definición y consecuencias del acoso tradicional<br />

La mayoría de los autores definen bullying como un acto o comportamiento<br />

agresivo e intencionado llevado a cabo por un grupo o un individuo repetidamente<br />

y a lo largo del tiempo contra una víctima que no puede defenderse<br />

fácilmente. Es una forma de abuso que está basada sobre un poder<br />

desequilibrado, ya que la víctima no es capaz de defenderse por sí misma.<br />

La “debilidad” del agredido se debe, entre muchos factores, a su tamaño o<br />

fuerza, porque es superada por el número de agresores o porque no tiene la<br />

suficiente resistencia psicológica (Li, 2008; Manson, 2008; Diamanduros,<br />

Downs y Jenkins, 2008).<br />

Olweus (2003, 13) define el acoso tradicional que sufren los estudiantes en<br />

las escuelas del siguiente modo:<br />

A student is being bullied or victimized when he or she is exposed, repeatedly and over<br />

time, to negative actions on the part of one or more students. The person who intentionally<br />

inflicts, or attempts or inflict, injury or discomfort upon someone else is engaging<br />

in negative actions. Bullying also entails an imbalance in strength (or an asymmetric<br />

power relationship), meaning that students exposed to the negative actions have difficulty<br />

in defending themselves.<br />

Las consecuencias del bullying son diversas. Desde un punto de vista global, el<br />

bullying reduce y mina la calidad que ofrecen las escuelas y afecta a los resultados<br />

académicos y sociales de los estudiantes (Manson, 2008; Ybarra y Michell,<br />

2004). Sin embargo, las consecuencias más duras recaen sobre las víctimas. El<br />

bullying afecta a la parte física y psicológica de aquellos que la padecen. Varios<br />

estudios realizados han detectado que muchas víctimas muestran baja autoestima,<br />

altos índices de depresión, ansiedad, sentimiento de soledad, ideas de<br />

suicidio y absentismo escolar. Los daños psicológicos del acoso sufrido en la


CYBERBULLYING: UN ANÁLISIS COMPARATIVO EN ESTUDIANTES DE ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, MÉXICO, PERÚ Y VENEZUELA 309<br />

escuela a lo largo de muchos años pueden seguir presentes en la vida adulta del<br />

afectado (Ybarra y Michell, 2004).<br />

Olweus (1993) establece dos formas distintas de bullying: acoso directo en<br />

forma de ataques físicos y verbales; y acoso indirecto o acoso centrado en las<br />

relaciones sociales a través de exclusión deliberada o el aislamiento. Los chicos<br />

tienen más posibilidades que las chicas de sufrir acoso físico –golpeos, puñetazos,<br />

patadas, robo o daño de pertenencias–, mientras que las chicas sufren un<br />

acoso provocado mayormente por rumores falsos y comentarios sobre comportamientos<br />

sexuales. La mayoría de las agresiones son directas, es decir, cara a<br />

cara, y se producen en la escuela.<br />

El nuevo acoso digital: definición, diferencias con el bullying, tipos y<br />

consecuencias<br />

El acoso digital o cyberbullying surge por el rápido avance de las nuevas tecnologías<br />

de la comunicación como internet, telefonía móvil, videojuegos, PDA, etc.<br />

Según Willard (2004: 1), el cyberbulllying puede ser definido, en pocas palabras,<br />

como “el envío y acción de colgar –‘sending’ y ‘posting’– de textos o imágenes<br />

dañinas o crueles en internet u otros medios digitales de comunicación”.<br />

Manson (2008: 323) añade que el acoso lo puede realizar un individuo o un<br />

grupo de modo deliberado y repetitivo:<br />

Cyberbullying is defined as an individual or a group willfully using information and<br />

communication involving electronic technologies to facilitate deliberate and repeated<br />

harassment or threat to another individual or group by sending or posting cruel text<br />

and/or graphics using technological means.<br />

Según esta autora, en el fondo el cyberbullying es un modo disimulado de acoso<br />

verbal y escrito. Los acosadores hostigan a sus víctimas a través de dos medios<br />

–el ordenador y el móvil–. A través del ordenador, el afectado recibe mensajes<br />

acosadores en el e-mail, en el instant messaging. Le cuelgan post obscenos, insultos<br />

en chats. Incluso el acosador/es pueden crear blogs o websites para promover<br />

contenidos difamatorios.<br />

La naturaleza móvil de las nuevas tecnologías hace que las víctimas no<br />

tengan un respiro, y así el cyberbullying es una forma de violencia invasiva que<br />

hostiga a los estudiantes que incluso no están en la escuela. Por tanto, y como<br />

no ocurría en el bullying tradicional, el hogar ya no es un lugar de refugio para<br />

la víctima: sigue recibiendo SMS o mails (Slonje y Smith, 2007; Li, 2008; Mason,<br />

2008).<br />

Existen otros rasgos que diferencian el acoso tradicional y el digital (Slonge<br />

y Smith, 2007: 148; Li, 2006: 159; Li, 2008: 225; Ybarra y Mitchell, 2004):<br />

1. Amplitud de la potencial audiencia. Cuando alguien cuelga una foto o un<br />

vídeo con la intención de herir a una persona, la audiencia que puede ver<br />

ese material puede ser muy grande. En el acoso tradicional, los espectadores<br />

de las agresiones eran grupos más pequeños.


310<br />

J. DEL RÍO, X. BRINGUE, CH. SÁDABA, D. GONZÁLEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

2. Invisibilidad o anonimato. El acoso digital no se realiza necesariamente<br />

cara a cara ante la víctima. Por tanto, el acosador puede sentirse menos<br />

culpable e incluso ignorar o no ser consciente de las consecuencias causadas<br />

por sus acciones. Sin la respuesta directa de sus actos, pueden haber<br />

menos oportunidades para el remordimiento y menos oportunidades<br />

para intervenir o solucionar el problema.<br />

3. En cualquier lugar y en cualquier momento: la movilidad y conectividad<br />

de las nuevas tecnologías de la comunicación provoca que se traspasen<br />

los límites temporales y físicos que marcaban el acoso en la escuela.<br />

Como se ha dicho, el hogar ya no es un refugio, ni incluso los fines de<br />

semana ni los períodos vacacionales.<br />

4. Imperecedero. El contenido digital usado en el acoso se almacena en los<br />

sistemas electrónicos y no se pierde.<br />

5. Rapidez y comodidad. La nuevas tecnologías hacen posible que el cyberbullying<br />

se expanda mucho más rápido y sea mantenido fácilmente: cortar<br />

y pegar mensajes; reenviar SMS a grupos, etc.<br />

6. La fuerza física o el tamaño no afecta. Como consecuencia del anonimato,<br />

los acosadores digitales no tienen que ser más fuertes físicamente que<br />

sus víctimas.<br />

7. El acosador no marginal. En el bullying, los acosadores suelen tener malas<br />

relaciones con los profesores, mientras que los acosadores digitales pueden<br />

tener buenas relaciones con ellos.<br />

El cyberbullying, como se ha señalado al principio del epígrafe, es un modo disimulado<br />

de acoso verbal y escrito. Willard (2004) identifica siete categorías de<br />

violencia verbal y escrita a través de las nuevas tecnologías:<br />

1. Flaming: envío de mensajes vulgares o que muestran enfado sobre una<br />

persona a un grupo online o a esa persona vía email o SMS.<br />

2. Acoso online: envío repetido de mensajes ofensivos vía email o SMS a una<br />

persona.<br />

3. Cyberstalking: acoso online que incluye amenazas de daño o intimidación<br />

excesiva.<br />

4. Denigración: envíos perjudiciales, falsas y crueles afirmaciones sobre una<br />

persona a otras o comentarios en lugares online.<br />

5. Suplantación de la persona: hacerse pasar por la víctima y enviar o<br />

colgar archivos de texto, video o imagen que hagan quedar mal al<br />

agredido.<br />

6. Outing: enviar o colgar material sobre una persona que contenga información<br />

sensible, privada o embarazosa, incluidas respuestas de mensajes<br />

privados o imágenes.<br />

7. Exclusión: cruel expulsión de alguien de un grupo online.<br />

La naturaleza de este acoso y las acciones que llevan a cabo los agresores a través<br />

de las nuevas tecnologías de la comunicación han hecho que lamentablemente


CYBERBULLYING: UN ANÁLISIS COMPARATIVO EN ESTUDIANTES DE ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, MÉXICO, PERÚ Y VENEZUELA 311<br />

las víctimas del acoso digital sufran los mismos efectos negativos sobre su salud<br />

mental y física que los agredidos por el bullying.<br />

Objetivos e hipótesis<br />

El objetivo principal del presente estudio es explorar la expansión del acoso<br />

digital a través de internet y teléfonos móviles entre los escolares de Argentina,<br />

Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. No hay ningún estudio<br />

publicado sobre cyberbullying en estos países desde una perspectiva global y con<br />

comparación de resultados.<br />

La investigación pretende reflejar el acoso digital con el uso de los siguientes<br />

medios: 1) mensajes de texto (SMS), imágenes, vídeo a través del teléfono<br />

móvil; 2) Messenger; y (3) juegos en red. También se examinarán las diferencias<br />

por sexo. A este respecto, existen muchos estudios –principalmente del ámbito<br />

anglosajón– que examinan estos factores, e intentaremos compararlos con los<br />

resultados obtenidos para encontrar similitudes y diferencias.<br />

Metología<br />

Para realizar esta investigación, se ha empleado como herramienta fundamental<br />

un cuestionario online (www.generacionesinteractivas.org) que constaba de 60<br />

preguntas relacionadas sobre el uso de las nuevas tecnologías. De éste, se han<br />

seleccionado aquellas cuestiones relevantes (7 preguntas) para obtener la información<br />

pertinente.<br />

La recogida de datos se realizó desde las aulas de informática de los propios<br />

centros educativos desde septiembre de 2007 hasta junio de 2008. A cada uno<br />

de estos centros se le asignó un código de participación, de forma que se controlaba<br />

el acceso de los encuestados, al mismo tiempo que se protege la identidad<br />

de los participantes, a los cuales no se les solicitó en ningún momento información<br />

personal. Destacan, como elemento de control, la limitación temporal<br />

para responder al cuestionario y la presencia de un profesor en el aula durante<br />

la recogida de datos.<br />

Para alcanzar el objetivo de la representatividad, se realizó un muestreo<br />

multietápico combinando muestreo estratificado y por conglomerados. En<br />

primer lugar, se escogió al azar las zonas de cada país agrupadas según la población<br />

escolarizada tanto privada como pública y en zonas urbanas y rurales. En<br />

segundo lugar, se eligieron al azar los colegios (unidad-conglomerado) en cada<br />

zona definida anteriormente por tipo de colegio y localización urbana y rural,<br />

manteniendo un número de colegios proporcional al número de niños y niñas<br />

escolarizados en cada uno de los estratos descritos.<br />

En cada país –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela–<br />

el objetivo fue muestrear varios miles de niños y niñas (la cifra final, dependió


312<br />

J. DEL RÍO, X. BRINGUE, CH. SÁDABA, D. GONZÁLEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de la heterogeneidad de cada país), pero que fuera ampliamente suficiente para<br />

el objetivo de realizar análisis multivariantes complejos, con un número alto<br />

de variables predictoras y confusoras, y a fin de alcanzar la potencia estadística<br />

suficiente para valorar también modificaciones del efecto.<br />

La muestra total fue de 20.941 alumnos escolarizados en centros públicos<br />

o privados en poblaciones urbanas. En la tabla 1 puede observarse con mayor<br />

exactitud la distribución por países.<br />

Tabla 1. Distribución total de la muestra por países y edades<br />

Edad Sexo Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela Total<br />

De 10<br />

a 18<br />

años<br />

Masc. 654 1565 704 1440 3557 1096 417 9433<br />

Fem. 1316 1850 1142 1852 3912 1015 421 11508<br />

Total 1970 3415 1846 3292 7469 2111 838 20941<br />

Resultados<br />

Cyberbullying con mensajes de texto (SMS), imágenes, vídeo a través del<br />

teléfono móvil<br />

El 13,3% reconoció el uso del teléfono móvil para ofender a alguien (tabla 2).<br />

Un tipo de violencia digital recogida por Willard (2004). Entre los países con<br />

mayor porcentaje de acoso resaltan Venezuela y México. Por otra parte (tabla 3),<br />

el porcentaje de escolares que se sintieron perjudicados fue del 6,4 %.<br />

Tabla 2. He utilizado el celular para ofender a alguien<br />

Edad Sexo Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela Total<br />

De 10 a<br />

18 años<br />

Masc. 123 180 134 206 609 169 96 1517<br />

Fem. 166 171 137 167 495 83 51 1270<br />

Total 289 351 271 373 1104 252 147 2787<br />

% Total<br />

muestra<br />

14,6 8,4 13,3 11,3 14,7 11,9 17,5 13,3


CYBERBULLYING: UN ANÁLISIS COMPARATIVO EN ESTUDIANTES DE ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, MÉXICO, PERÚ Y VENEZUELA 313<br />

Tabla 3. Me han perjudicado a través del teléfono móvil<br />

Edad Sexo Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela Total<br />

De 10 a<br />

18 años<br />

Masc. 53 85 61 92 295 75 29 690<br />

Fem. 85 62 78 102 245 60 30 662<br />

Total 138 147 139 194 540 135 59 1352<br />

% Total<br />

muestra<br />

7,0 4,3 7,5 5,8 7,2 6,3 7,0 6,4<br />

Cyberbullying en Messenger<br />

Como se ha visto, una de las diferencias del cyberbullying respecto al acoso clásico<br />

era que éste se extendía a otros espacios fuera de las aulas. La tabla 4 confirma<br />

que la posibilidad de experimentar acoso digital es alta fuera del colegio. Los<br />

estudiantes se conectan a internet principalmente en casa y en cibercafés.<br />

Tabla 4. Lugar desde donde se conectan a internet<br />

Sexo No Internet Hogar Colegio Cibercafé Casa amigo Casa familiar Otros<br />

Masc. 0 4260 2340 4231 2099 2048 1260<br />

Fem. 0 5261 3396 5071 3015 3080 1459<br />

Total 0 9521 5736 9302 5114 5128 2719<br />

Además el uso que hacen los jóvenes de internet (tabla 5) –Messenger, 58,1%,<br />

y mail, 58,7%– facilita a priori el cyberbullying, ya que se caracteriza por un acoso<br />

verbal y escrito.<br />

Tabla 5. Servicios utilizados en internet<br />

Edad Sexo Web Chat MSG Mail Juegos Foros Compras Downs<br />

Comun.<br />

Virtuales<br />

SMS Post TV<br />

10 a 18 Masc. 5390 1722 5897 5032 4775 939 707 5385 1247 1875 3910 963<br />

Fem. Fem. 6787 2021 7991 7277 3786 1154 490 6257 1320 2848 4741 647<br />

Total 12177 3743 13888 12309 8561 2093 1197 11642 2567 4721 8651 1610<br />

%<br />

Total<br />

58,1 17,8 66,3 58,7 40,8 9,9 5,7 55,5 12,2 22,5 41,3 7,6


314<br />

J. DEL RÍO, X. BRINGUE, CH. SÁDABA, D. GONZÁLEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El 4,4% reconoció haber usado Messenger para perjudicar a alguien (tabla 6).<br />

Destaca sobre todos los países Chile, con el 7,2%. El porcentaje de escolares<br />

que se sintieron perjudicados fue del 5,6 % y el país con mayor porcentaje de<br />

víctimas fue Brasil con el 8,2%.<br />

Tabla 6. He utilizado Messenger para perjudicar a alguien<br />

Edad Sexo Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela Total<br />

De 10 a<br />

18 años<br />

Masc. 68 117 68 69 190 59 26 597<br />

Fem. 44 46 65 38 99 30 7 329<br />

Total 112 163 133 107 289 89 33 926<br />

% Total<br />

muestra<br />

5,6 4,7 7,2 3,2 3,8 4,2 3,9 4,4<br />

Tabla 7. Alguien me ha perjudicado a través de Messenger<br />

Edad Sexo Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela Total<br />

De 10 a<br />

18 años<br />

Masc. 56 156 59 58 177 73 25 604<br />

Fem. 80 126 82 69 151 62 16 586<br />

Total 136 282 141 127 328 135 41 1190<br />

% Total<br />

muestra<br />

6,9 8,2 3,8 3,8 4,3 6,3 4,8 5,6<br />

Cyberbullying en los juegos online<br />

El 40,8% de usuarios de internet juega en red. Una práctica que poco a poco<br />

va en aumento con las nuevas videoconsolas y la posibilidad de jugar a través<br />

de internet. Con nuevas prácticas digitales surgen distintos acosos. El 4,1% se<br />

ha sentido engañado mientras jugaban (tabla 8). No existe grandes diferencias<br />

entre los países encuestados.


CYBERBULLYING: UN ANÁLISIS COMPARATIVO EN ESTUDIANTES DE ARGENTINA, BRASIL, CHILE, COLOMBIA, MÉXICO, PERÚ Y VENEZUELA 315<br />

Tabla 8. Alguna vez me han engañado mientras jugaba en red<br />

Edad Sexo Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Venezuela Total<br />

De 10 a<br />

18 años<br />

Masc. 50 111 52 67 169 56 17 522<br />

Fem. 40 42 14 62 154 25 12 349<br />

Total 90 153 66 129 323 81 29 871<br />

% Total<br />

muestra<br />

Conclusiones<br />

4,5 4,4 3,5 3,9 4,3 3,8 3,4 4,1<br />

1. Un total de 2.542 escolares de los siete países encuestados han reconocido<br />

haber sido perjudicados a través del celular y Messenger. En total, el 12,1% ha<br />

experimentado una forma de cyberbullying. Un dato similar al presentado por<br />

los escolares norteamericanos (Lenhart, 2007) y suecos (Slonje y Smith, 2008).<br />

2. Al igual que en el estudio realizado por Smith [et al.] (2008), el teléfono móvil<br />

ha resultado ser la herramienta más utilizada para acosar: el 13,3% reconoce<br />

haber perjudicado con su celular.<br />

3. Por sexos, resalta que de los 9.433 estudiantes varones de la muestra, el 22,4%<br />

han usado el celular o Messenger para perjudicar, mientras que sólo el 13,4%<br />

de las 11.508 chicas ha reconocido haber acosado a otros. El dato hace pensar<br />

que el acosador digital es un rol que desarrolla más el sexo masculino. Por otra<br />

parte, el 19,25% de los chicos encuestados han sido víctimas de cyberbullying.<br />

Las chicas afectadas por la violencia digital fue del 13,8%.<br />

4. Hay que continuar ahondando sobre este nuevo fenómeno de violencia entre<br />

los jóvenes a través de unas líneas de investigación que nos lleven a entender y<br />

comprender: 1) el rol que desempeñan las nuevas tecnologías en las vidas de los<br />

escolares y las diversas formas de acoso digital; 2) el daño físico y psíquico del<br />

cyberbullying; 3) el peligro de su naturaleza anónima, rápida expansión y alcance.<br />

Entender y saber conllevará resolver con acierto este tipo de violencia y perder<br />

el miedo al empleo de las nuevas pantallas de comunicación (Diamanduros,<br />

Downs y Jenkins, 2008).<br />

Bibliografía<br />

BERAN, T.; LI, Q. “Cyber-harassment: A<br />

new method for an old behavior”. Journal of<br />

Educational Computing Research. Vol. 3 (2005), n.<br />

3, p. 265-277.<br />

BRINGUÉ, X.; SÁDABA, C. (coord.). La<br />

Generación interactiva en Iberoamérica. Niños y adolescentes<br />

ante las pantallas. Barcelona: Ariel, 2008.<br />

DIAMANDUROS, T.; DOWNS, E.; JENKINS,<br />

S.J. “The role of school psychologists in the<br />

assessment, prevention, and intervention of


316<br />

J. DEL RÍO, X. BRINGUE, CH. SÁDABA, D. GONZÁLEZ<br />

cyberbullying”. Psychology in the Schools. Vol. 45<br />

(2008), n. 8, p. 693-704.<br />

LENHAR, M. “Cyberbullying and Online<br />

Teens”. Pew Internet & American Life Project.<br />

June, 2007.<br />

LI, Q. “A cross-cultural comparison of adolescents’<br />

experience related to cyberbullying”.<br />

Educational Research. Vol. 50 (2008), n. 3, p.<br />

223-234.<br />

—. “Cyberbullying in schools: A research<br />

of gender differences”. School Psychology<br />

International. Vol. 27 (2006), n. 2, p. 157-170.<br />

—. “New bottle but old wine: A research of<br />

cyberbullying in schools”. Computers in Human<br />

Behavior. Vol. 23 (2007), p. 1777-1791.<br />

MASON, K.L. “Cyberbullying: A preliminary<br />

assessment for school personnel”. Psychology in<br />

the School. Vol. 45 (2008), n. 4, p. 323-348.<br />

OLWEUS, D. “A profile of bullying at school”.<br />

Educational Leadership. Vol. 60 (2003), n. 6, p.<br />

12-19.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

OLWEUS, D. Bullying at school: What we know<br />

and what we can do. Williston, VT: Blackwell,<br />

1993.<br />

SLONJE, R.; SMITH, P.K. “Cyberbullying:<br />

Another main type of bullying?”. Scandinavian<br />

Journal of Psychology. Vol. 49 (2008), p. 147-<br />

154.<br />

SMITH, P.K. [et al.]. “Cyberbullying: its<br />

nature and impact in secondary school pupils”.<br />

Journal of Child Psychology and Psychiatry. Vol. 47<br />

(2008), n. 4, p. 376-385.<br />

WILLARD, N. An Educator’s Guide to<br />

Cyberbullying and Cyberthreats. (2004) [En línea].<br />

<br />

[Consulta: 5 diciembre 2008].<br />

YBARRA, M.; MITCHELL, K. “Youth engaging<br />

in online harassment: Associations with<br />

caregiver-child relationships, Internet use, and<br />

personal characteristics”. Journal of Adolescence.<br />

Vol. 2 (2004), n. 3, p. 319-336.


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Assessing Issues and Concerns about<br />

the Mediation of Technology in Cyberbullying<br />

Wannes Heirman, Michel Walrave<br />

University of Antwerp<br />

Cyberbullying has emerged as a recent form of peer aggression in our communities. As<br />

its name implies, cyberbullying occurs through the use of an electronic medium with<br />

the purpose to harm others. Although research has already demonstrated a number<br />

of serious consequences of cyber-victimization, many questions remain unanswered<br />

concerning the impact of cyberbullying. Longitudinal data do not yet exist to provide<br />

empirical evidence concerning the long-term effects of cyberbullying, but many<br />

researchers believe that these might be as bad, if not worse, than those resulting from<br />

traditional bullying. In the debate on the true impact of cyberbullying, various concerns<br />

related to the mediation of technology, have been raised by numerous researchers and<br />

writers. These concerns include new media’s potential to safeguard anonymity, to<br />

intrude 24/7 in peers’ lives, to remain unnoticed for teachers, parents and educators<br />

and to strip away cues of non-verbal communication by the victim. To meet the<br />

demand for more conceptual clarity on the terrain of cyberbullying, this article offers a<br />

conceptual framework by bringing together these issues and critically discussing them<br />

within the scope of the current knowledge on cyberbullying.<br />

KEY WORDS: cyberbullying, teenagers, online harassment.<br />

ue to its extreme popularity among teens, the Internet and mobile<br />

D phone have become a platform for cyberbullying. Today’s computers<br />

and cell phones belong to the most commonly used media to start<br />

electronic bullying towards peers (Li, 2006; Patchin & Hinduja, 2006; Willard,<br />

2007). In this introducing paragraph first a brief summary will be given on the<br />

varying prevalence rates of cyberbullying across cultures and studies worldwide.<br />

Next, attention is focussed on similarities and differences between traditional<br />

bullying and cyberbullying. Also, the consequences of both types of bullying<br />

for victimized pupils will be summarized. In this context, some issues that have<br />

been raised in previous writings will be scrutinized with the purpose to assess<br />

the particularities of electronic bullying compared to traditional bullying and<br />

to discuss under which circumstances these issues may potentially differentiate<br />

the impact of cyberbullying.<br />

2<br />

317


318<br />

WANNES HEIRMAN, MICHEL WALRAVE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Although longitudinal data do not yet exist to provide empirical support for<br />

this, many researchers believe that the long term effects of cyberbullying might<br />

be as bad, if not worse, than those resulting from traditional bullying (Kowalski<br />

[et al.], 2008; Vandebosch [et al.], 2006; Willard, 2007; Ybarra & Mitchell,<br />

2004). In the debate on the impact of cyberbullying some issues are the subject<br />

of public concern, all of them related to the ICT-mediation in cyberbullying.<br />

Diverse scientific publications have in this regard separately from one another<br />

described the anonymity in online communication (Kowalski & Limber, 2007;<br />

Patchin & Hinduja, 2006; Strom & Strom, 2005), the furtive nature of online<br />

communication (Williams & Guerra, 2007; Wing, 2005), the absence of nonverbal<br />

cues in online communication (Kowalski & Limber, 2007; Kowalski<br />

[et al.], 2008; Patchin & Hinduja, 2006; Ybarra & Mitchell, 2004), the 24/7attainability<br />

provided by online communication (David-Ferdon & Feldman,<br />

2007; Kowalski & Limber, 2007; Patchin & Hinduja, 2006; Reid, 2005) and the<br />

quick distribution of electronic messages to infinite audiences (David-Ferdon &<br />

Feldman, 2007; Kowalski & Limber, 2007; Kowalski, Limber, & Agatston, 2008;<br />

Sullivan, 2006). The different issues raised before will be scrutinized in the<br />

following paragraphs, based on the following three interrogations:<br />

a) Can these issues also have a beneficial outcome, when communication<br />

technologies are used in a prosocial way?<br />

b) Do these issues merely manifest themselves in the context of cyberbullying<br />

or can they also be applied in traditional bullying forms?<br />

c) Can these issues differentiate the impact of cyberbullying?<br />

Anonymity<br />

The potential to safeguard anonymity is not necessarily a negative feature of<br />

online communication. On the contrary, it can have some beneficial outcomes<br />

for both the sender and the receiver of online messages. Engaging in social<br />

relations, disclosing personal information and asking for advice on a delicate<br />

matter all require a certain degree of trust in online communication, and this<br />

is enabled by a sense of anonymity or confidence in the online environment<br />

(Walther, 1996). Thanks to anonymity actions and thoughts can be separated<br />

from the real world and real identity. In psychology this is called dissociation,<br />

and applied on online anonymity it is referred to as ‘dissociative anonymity’<br />

(Suler, 2004). For example, the phenomenon of people disclosing their most<br />

intimate secrets to complete strangers online is called ‘The-stranger-onthe-train’-effect<br />

(Bargh, McKenna, & Fitzsimons, 2002; Kowalski, Limber, &<br />

Agatston, 2008; Livingstone & Bober, 2004; Livingstone & Helsper, 2007).<br />

Concerning anonymity, previous research has also pointed out that children<br />

and teens who are less satisfied with their lives and who have become more<br />

frequent and skilled internet users are more likely to value the internet as<br />

a communicative environment in which they feel more confident than in<br />

the offline world, particularly in relation to the potential of anonymous<br />

communication (Livingstone & Helsper, 2007).<br />

Anonymity is not a completely new aspect in the context of bullying, since<br />

acts of indirect conventional bullying can also be carried out in an anonymous


ASSESSING ISSUES AND CONCERNS ABOUT THE MEDIATION OF TECHNOLOGY IN CYBERBULLYING 319<br />

way. Especially relational bullying (e.g. spreading gossips) and behavioural<br />

bullying (e.g. stealing a lunchbox) can occur without revealing the perpetrator’s<br />

identity. Also verbal bullying does not necessarily imply that the identity of<br />

the perpetrator is known, for example when a nasty message in unrecognizable<br />

handwriting is passed on in the classroom. Concerning anonymity in<br />

cyberbullying, several studies have found that a considerable proportion of<br />

victims do not know the identity of the online bully. For example, Kowalski and<br />

Limber (2007) surveyed 3,767 middle school students in various states of the US<br />

and found that 48% of the victimized students did not know the name of their<br />

perpetrator. Also other researches confirmed this result (Kowalski & Limber,<br />

2007; Vandebosch, Van Cleemput, Mortelmans, & Walrave, 2006; Ybarra,<br />

Espelage, & Kimberly, 2007; Ybarra, Mitchell, Wolak, & Finkelhor , 2006). The<br />

highest anonymity rate was found in an American research in 2004 (Ybarra &<br />

Mitchell, 2004), indicating that 69% of the cybervictims was not sure about<br />

the identity of the bully. Remarkably, in contradiction to the previous results,<br />

Juvonen and Gross (2008) found in their research that 73% of the respondents<br />

were “pretty sure” to “totally sure” of the identity of the perpetrator.<br />

Despite the fact that anonymity is a feature not exclusively related to<br />

cyberbullying, Smith [et al.] (2008) found in focusgroup interviews that it is<br />

perceived by pupils as being the main difference with traditional bullying:<br />

“with cyber, you never know who it really is” (p. 381). American focus groups<br />

by Kowalski [et al.] (2008) show also clearly that minors believe that anonymity<br />

can perform as a facilitator for engaging in cyberbullying: the perpetrator is<br />

less likely to get caught and thereby “safer” to bully by electronic means. In<br />

Belgian focus groups one pupil made a comment that fits with this explanation:<br />

“I mean, I think it is safer to bully online, because who will find out that you<br />

were the bad guy sending the offending e-mail?” (Vandebosch, 2003). This<br />

motivation suggests that youngsters prefer to cyberbully, because in real life<br />

bullying they might be afraid that their identity is revealed. Further, some<br />

authors suggest that anonymity online is fairly easy to realize, by the large<br />

availability of free communication services (e.g. IM, e-mail accounts), which<br />

allow teens to create multiple identities and pseudonyms (Kowalski & Limber,<br />

2007; Li, 2007; Patchin & Hinduja, 2006; Strom & Strom, 2005). Similar<br />

possibilities are offered by anonymous remailers forwarding e-mail messages<br />

without revealing their origin.<br />

Several reasons can be mentioned why anonymity under certain<br />

circumstances can differentiate the impact of bullying behaviour. In quite a<br />

lot of cyberbullying cases the victim has no way of finding out whether the<br />

bullying is being perpetrated by one or more individuals, whether this person<br />

is a boy or a girl, a friend or an enemy, a stranger or an acquaintance, older<br />

or younger, a classmate or a person met elsewhere. Furthermore, Kowalski [et<br />

al.] (2008) suggest that not knowing an enemy is probably a more distressing<br />

experience than knowing one. Almost every person the child meets can<br />

potentially be the perpetrator, causing great emotional distress (Kowalski<br />

& Limber, 2007). What is more, anonymity limits the victim, teachers and<br />

parents from responding in a way that might stop a peers’ aggressive behaviour<br />

or influence the probability of future acts in ordinary circumstances (David-<br />

Ferdon & Feldman, 2007; Patchin & Hinduja, 2006; Shariff, 2005). Finally,


320<br />

WANNES HEIRMAN, MICHEL WALRAVE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

it is reasonable to believe that once minors have anonymously perpetrated<br />

cyberbullying and experienced the feeling of power and getting away with it, it<br />

is more likely that they will continue their bullying behaviour online (Kowalski,<br />

Limber, & Agatston, 2008).<br />

Infinite audiences<br />

In the online environment the relatively easy and quick distribution of online<br />

messages among large audiences can be beneficial. The Internet is not only<br />

an endless library in which students can browse, it also has the potential of<br />

increasing students’ social interaction and of enhancing collaborative learning<br />

experiences by easily exchanging data-files online (Beran & Li, 2007; Li, 2006).<br />

Furthermore, whilst pupils in the pre-digital era had to pass very complex<br />

formal procedures to get in touch with experts from various organizations,<br />

most people can now easily be reached by means of e-mail. Next to quick<br />

distribution by e-mail or IM, other applications are available to reach a broad<br />

audience (e.g. posting a video on YouTube, Google Video). Very popular among<br />

young people are social networking sites, which allow them to express their<br />

feelings, needs and desires to a broad public of both offline and online contacts<br />

(Dwyer, 2007). This own webspace to tell all friends what is going on in life<br />

may be a very beneficial experience during adolescence, a period in which the<br />

development of an own identity is very important (Calvert, 2002).<br />

The involvement of a large audience of bystanders is certainly not a new<br />

aspect in the bullying context. Traditional bullying is a social process, often<br />

transcending the relationship between a bully and a victim. The involvement<br />

of a more or less large audience is thereby not exceptional in conventional<br />

types of bullying. Different roles can be distinguished in the process of bullying:<br />

bullies, victims and bystanders (Salmivalli, 1999; Salmivalli, Lagerspetz,<br />

Bjorkqvist, & Kaukianinen, 2006). The bystanders provide schoolyard bullies<br />

with an audience, and research has already shown that bullies partially draw<br />

motivation for their behaviour out of this audience. Especially in cases of<br />

proactive aggression, bullies will display dominance, with the goal to bolster<br />

power and to win admiration and support amongst peers (Unnever, 2005).<br />

Whereas traditional forms of bullying are limited in extent to the peers of<br />

the local school community, the hurtful texts and images in cyberbullying<br />

can be communicated to a theoretically unlimited audience in a very short<br />

period of time (Kowalski, Limber, & Agatston, 2008; Patchin & Hinduja, 2006;<br />

Shariff, 2005; Strom & Strom, 2005). A very illustrative quote in this regard was<br />

provided by David Knight, when some schoolmates made a website dedicated<br />

to him in a negative way: “Rather than just some people, say 30 in a cafeteria,<br />

hearing them all yell insults at you, it’s up there for 6 billion people to see”<br />

(CBC, 2005).<br />

The potential to reach theoretically infinite audiences is a feature that only<br />

occurs in cyberbullying. However, it is important to realize that only in extreme<br />

cases people beyond the confines of the local school community get involved<br />

as audience in cyberbullying. In many cases the extent of cyberbullying<br />

remains limited to the local level (Kowalski, Limber, & Agatston , 2008).


ASSESSING ISSUES AND CONCERNS ABOUT THE MEDIATION OF TECHNOLOGY IN CYBERBULLYING 321<br />

Some considerations have to be made when trying to assess the impact of<br />

cyberbullying with regard to the potential involvement of an infinite audience.<br />

Cyberbullying casts a wide net of forms: cyberbullying today no longer occurs<br />

only through phone calls, text messages, e-mail and IM, but also by sending<br />

pictures and videos and building hatewebsites, Smith [et al.] (2008) suggest<br />

that, rather than globally approaching the phenomenon, differentiation should<br />

be made depending on the medium employed for cyberbullying. In a survey<br />

by Smith [et al.] (2008) was found that especially picture and videoclipbullying<br />

(e.g. ‘Happy Slapping’) had more negative impact on victimized pupils, and<br />

chatroom bullying was reported as having less impact. Text message bullying,<br />

e-mail bullying, IM-bullying, Phone Call bullying and website bullying were<br />

perceived to have a similar impact as traditional bullying. The authors suggest<br />

that this may be attributed to the fact that Videoclips and pictures (e.g. posted<br />

on YouTube or Flickr) can achieve wide audiences.<br />

The most frequent media used for cyberbullying purposes are mobile phone<br />

bullying and IM bullying, both of them having a similar impact as traditional<br />

bullying. These media are mostly used in a private environment between only<br />

a handful of peers. Also a study by Vandebosch, Van Cleemput, Mortelmans<br />

and Walrave (2006) among 1312 pupils in Flanders found that the impact<br />

of cyberbullying strongly depends on the nature of the cyberbullying act:<br />

e.g. sending viruses was perceived as having far less impact than those acts<br />

involving an overt humiliation of the victim. When a cyberbullying story<br />

(e.g. ‘The Star Wars Kid’) does spread worldwide, one can hardly imagine the<br />

devastating impact on the victimized person: the humiliation can be countless<br />

and endless on a world-wide scale (David-Ferdon & Feldman, 2007). In this<br />

context, it may well be that the insecurity of not knowing how many people<br />

are online witnessing increases the emotional damage and leaves lifelong scars<br />

(Kowalski, Limber, & Agatston, 2008).<br />

24/7-attainability<br />

The 24/7-attainability provided by ICT is a very lucrative aspect of online<br />

communication. It enables us to take our social networks wherever and<br />

whenever we want to. Psychologically, the world-wide introduction of cellular<br />

phones and portable computers has bridged private and public sphere and has<br />

founded ‘privatised mobility’: the opportunity to feel at home without even<br />

being home (Moores, 2000). Simultaneously, the distance between worlds,<br />

which are separated by time and space in reality, is shrinking. This has farreaching<br />

consequences for the way in which human experiences are socially<br />

organised. Time and space fall together more easily and allow us to arrange<br />

meetings in a quick and effective way. This phenomenon, connecting private<br />

contexts and spheres in only a few seconds is called ‘connected privacy’<br />

(Kitzmann, 2004). Personal experiences are connected or shared by electronic<br />

means. For youngsters this means a victory over and even a liberation from the<br />

regulation, the discipline, the structuring, and the supervision parents try to<br />

impose by limiting the time and space frames of young people’s lives (Valentine<br />

& Holloway, 2001).


322<br />

WANNES HEIRMAN, MICHEL WALRAVE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Traditional types of bullying occur mostly at school, on the school<br />

bus, or walking to and from school. Although it is true that bullying can<br />

take place elsewhere in the community, there usually is a confined period<br />

of time during which bullies have access to their victims. Most victims of<br />

conventional bullying can thus find a safe retreat at home, a sanctuary where<br />

they don’t have to be afraid for being harassed, unless they are bullied by<br />

siblings (Kowalski, Limber, & Agatston, 2008). When pupils are victimized by<br />

technological means the physical separation of the bully and the victim is no<br />

longer a limitation in being bullied. When used in a cyberbullying context,<br />

ICT allow minors to penetrate the walls of the victim’s home environment.<br />

This is enabled especially by the inseparability of the cellular phone and its<br />

owner. As teenagers address great importance to their mobile phones, they<br />

are a perpetual target for cyberbullying (Patchin & Hinduja, 2006). In this<br />

regard cyberbully victim David Knight said during a television interview: “The<br />

one thing about being beaten up at school is, that you at least know you’re<br />

at school from 9 o’ clock in the morning until 3 o’clock in the afternoon<br />

and then you can go home where it is safe…” (CBC, 2005). Several studies<br />

found that cyberbullying for the most part takes place off school grounds<br />

(Kowalski, Limber, & Agatston, 2008; Slonje & Smith, 2007; Smith [et al.],<br />

2008). Also mobile phone bullying happens more outside the school. This can<br />

be explained by the fact that many schools regulate mobile phone use by their<br />

pupils very strictly (Smith [et al.], 2008).<br />

The 24/7-attainability by mobile phone or internet may facilitate<br />

cyberbullying behaviour since boundaries of time and place no longer exist for<br />

potential bullies (David-Ferdon & Feldman, 2007; Kowalski & Limber, 2007;<br />

Patchin & Hinduja, 2006; Reid, 2005). The fact that cyberbullying happens away<br />

from school, has lead some teachers and school officials to question whether it is<br />

the school’s responsibility to intervene and prevent cyberbullying. When pupils<br />

are victimized through the use of school computers, then school administrators<br />

will be more likely to punish the offenders. But when cyberbullying occurs off<br />

school grounds, intervention will be less likely to occur (Kowalski, Limber, &<br />

Agatston, 2008). Nevertheless, it is of utmost importance that schools intervene<br />

since cyberbullying may commence anonymously in a virtual environment,<br />

but it impacts learning in the physical school environment and creates a<br />

hostile school atmosphere (Shariff, 2005). Furthermore, the 24/7-attainability<br />

may lead to a severe emotional impact on the victim, since the only bully-free<br />

environment of the victim is deprived (Kowalski, Limber, & Agatston, 2008).<br />

What also complicates the potential outcome of cyberbullying, is that the<br />

victim is confronted with the electronic bully message, when he or she is alone<br />

without direct support from friends and peers (Juvonen & Gross, 2008).<br />

Private nature of online communication<br />

Thanks to the private nature of the internet teens have started to use the<br />

internet with the purpose to establish, maintain and reinforce social relations<br />

(David-Ferdon & Feldman, 2007; Walrave [et al.], 2008). In focus groups<br />

with Canadian children (grades 4-11) respondents viewed the internet as “an


ASSESSING ISSUES AND CONCERNS ABOUT THE MEDIATION OF TECHNOLOGY IN CYBERBULLYING 323<br />

opportunity to explore the adult world without supervision” (Wing, 2005). It is<br />

clear that without the private character of online communication, new media<br />

would probably never have boomed as a medium to stay in touch with peers<br />

(Patchin & Hinduja, 2006). Contributing to the success is the increasingly<br />

common presence of computers in the private environment of adolescent<br />

bedrooms. In the last decade, the amount of spare time spent in bedrooms has<br />

increased. New media technology has certainly made a significant contribution<br />

to this evolution, referred to as the “Bedroom Culture”(Bovill & Livingstone,<br />

2001). Having an own computer on one’s bedroom is seen as the absolute<br />

privacy (Patchin & Hinduja, 2006).<br />

In the context of traditional bullying some forms of bullying share an<br />

increased likelihood of getting passed unnoticed for teachers and school<br />

administrators. Especially, indirect types of bullying (‘behind-the-back’-bullying)<br />

like relational bullying (e.g. isolating a pupil from peers) and verbal bullying<br />

(e.g. making derogatory remarks) are most likely to remain unnoticed (Griffin<br />

& Gross, 2004). Conversely, physical bullying is the most obvious and visible<br />

type of bullying behaviour: a punch in the face is recognized not only by adults,<br />

but also by children of the peer group (Smith, Cowie, Olafsson, & Liefooghe,<br />

2002). Research has found that teachers tend to intervene more quickly in<br />

this overt type of bullying, since the physical integrity of victimized pupils is<br />

directly at stake (Bauman & Del Rio, 2006) and that children are more likely<br />

to report these direct type of bullying (Griffin & Gross, 2004). Intervention by<br />

adults is less likely for covert types of bullying. Williams and Guerra found that<br />

young people may be facilitated to engage in covert types of bullying, because<br />

they believe that adults and bystanders are unlikely to intervene (Williams &<br />

Guerra, 2007).<br />

Cyberbullying is even harder to detect than most covert types of traditional<br />

bullying, since many cyberbullying acts happen beyond the boundaries<br />

of school supervision. The Belgian TIRO-study shows that the possession<br />

of an own computer significantly increases the chance of perpetrating<br />

cyberbullying (Walrave & Heirman), which is worrisome, when taking into<br />

account the evolution towards a “Bedroom culture”. In this regard, school<br />

computers are subject to a better supervision. One might conclude that<br />

this control is effective; nevertheless, conducted focus interviews in the US<br />

reveal that minors use different techniques to circumvent supervision in<br />

the school context (Agatston, Kowalski, & Limber, 2007). These range from<br />

simply choosing a strategic position (hard to supervise) in the classroom to<br />

using a smart-button on a keyboard which makes all messenger-windows<br />

disappear. A girl in a Belgian interview said: “Most of the time we choose<br />

a strategic position, somewhere in the back of the classroom.” (BELSPO, in<br />

press). Since online communications and behaviours are difficult to control,<br />

cyberbullying easily escapes the supervision of adults and this allows damage<br />

to accumulate.<br />

Another reason why cyberbullying is hard to detect is that victimized pupils<br />

often remain silent about it, more than victims of traditional bullying do<br />

(Kowalski [et al.], 2008). Many studies have reported this result: in an English<br />

study 43,7% of cybervictims chose not to talk about the online victimization,<br />

in a Canadian study by Li (2007) this proportion amounted to 65%. Several


324<br />

WANNES HEIRMAN, MICHEL WALRAVE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

authors suggest (Juvonen & Gross, 2008; Li, 2007) that this can partially be<br />

explained by the fact that victims don’t believe that adult intervention can<br />

ameliorate their painful situation, especially when the identity of the perpetrator<br />

is unknown. Juvonen [et al.] (2008) found that about one third (31%) reported<br />

that the reason not to tell an adult was that parents might find out and restrict<br />

the internet access. As a consequence, the furtive nature of cyberbullying and<br />

the reluctance to tell adults about it, can turnout to be extremely painful. In<br />

this way cyberbullying can go unnoticed for a long period allowing emotional<br />

and psychological damage to accumulate (Juvonen & Gross, 2008; Williams &<br />

Guerra, 2007).<br />

The absence of non-verbal communication cues<br />

When information communication technologies are used in a prosocial<br />

way, the absence of non-verbal communication cues may motivate people<br />

to share their most intimate stories, emotions, fears and desires with each<br />

other (Kowalski & Limber, 2007; Patchin & Hinduja, 2006). Psychologists call<br />

this a ‘benign disinhibition effect’ (Suler, 2004): people may talk nineteen to<br />

the dozen online, since ICT strips away many non-verbal cues, such as body<br />

language and voice fluctuations. For example, even a negligible change in<br />

the facial expression of an offline conversation partner, can prevent the other<br />

from telling what’s on his mind. Conversely, the interpretation of online<br />

communication, by lack of non-verbal cues, is sometimes challenging and can<br />

easily derail into misunderstandings (Ybarra, Diener-West, & Leaf, 2007). Yet,<br />

disinhibition can also result in the use of rude language, hatred and threats<br />

leading to ‘toxic disinhibition’ (Suler, 2004). In that case, communication<br />

technology seems to place an ‘electronic wall’ between both the sender and the<br />

receiver of electronic communication, allowing people to be extremely vicious<br />

against one another without fear for retaliation and seeing the other person<br />

suffer (Kowalski [et al.], 2008; Suler, 2004).<br />

One can rightly suggest that the lack of direct contact between bully and<br />

victim also occurs in specific forms of traditional bullying. For example, in<br />

behavioural bullying, the personal belongings of a pupil can be deliberately<br />

damaged by a schoolyard bully during the playtime. In real life however, people<br />

usually modulate their behaviours or comments, when they notice they have<br />

(un)willingly hurt someone based on emotional feedback. Seeing tears, shaking<br />

heads, staring eyes, a frown, a bored expression and other more or less subtle<br />

face-to-face-cues can slam the breaks on what people are saying or doing. By<br />

actually being able to ‘read’ the emotional reactions of the other person, one is<br />

able to scan the faces of potential bullies for signs stating that a tease is really<br />

just a tease and not bullying (Suler, 2004). Cyberbullying rarely occurs faceto-face,<br />

since perpetrator and victim mostly are at a relatively great distance<br />

from one another. So, when communicating online reactions such as crying,<br />

which might lead people to realize that their comments have been too harsh<br />

or have been misinterpreted, are no longer visible (Ybarra & Mitchell, 2004).<br />

Since emotional feedback is missing, cyberbullies may assess quite wrongly the<br />

damage he or she is causing. A highschool student being interviewed in the


ASSESSING ISSUES AND CONCERNS ABOUT THE MEDIATION OF TECHNOLOGY IN CYBERBULLYING 325<br />

focus groups conducted by Kowalski said: “It’s hard to remember that the other<br />

person is really seeing it.” (Kowalski [et al.], 2008). A pupil in the Belgian focus<br />

groups added: “It was a kind of joke to me, but when I saw him at school I<br />

realized that I had driven things too far” (Vandebosch, 2003).<br />

Does the lack of face-to-face contact leads to merciless online bullies and<br />

does this ‘cockpit-effect’ differentiate the impact of cyberbullying? There are two<br />

sides to this question. The three primary motivations for conventional bullying<br />

are the need to demonstrate dominance, to receive a reward (e.g. admiration by<br />

peers) and finally, the satisfaction of causing suffer and injury towards a victim<br />

(Olweus, 1993; Olweus [et al.], 2007; Salmivalli [et al.], 2006). In cyberbullying,<br />

the ‘cockpit’-effect may undermine these core motivations, since no suffer is<br />

visible and cyberbullies do not have a peer audience to whom their power can<br />

be demonstrated. So in cyberbullying, the perpetrator is less likely to see any<br />

suffering from the victim, which might reduce the gratification for cyberbullies<br />

who enjoy watching pain and suffer. The other side of the medal is that the<br />

inhibition of inflicting pain might be reduced due to a lack of empathy (Smith<br />

[et al.], 2008). Further, not seeing the victim may cause some perpetrators to<br />

remain unconvinced that they are actually harming or hurting someone badly.<br />

In psychology this phenomenon is referred to as ‘dissociative imagination’.<br />

People may be convinced that their virtual characters only exist in cyberspace,<br />

which they consider to be a dream world or a fictional computer game, because<br />

they dissociate online fiction from offline reality. Cyberbullies who argue this<br />

way, may be genuinely convinced that they are not doing anything wrong,<br />

since they consider cyberbullying to be an imaginary act of bullying (Kowalski<br />

& Limber, 2007).<br />

Conclusion<br />

In this article the authors have discussed some often raised concerns and<br />

issues associated with the mediation of communication technologies in<br />

cyberbullying. These issues have been scrutinized based on the following three<br />

interrogations:<br />

a) Can these issues also have a beneficial outcome, when communication<br />

technologies are used in a prosocial way in a non-bullying context?<br />

The answer is affirmative. Outside the bullying context, all distinguished<br />

issues can have a beneficial outcome. For people who experience<br />

difficulties in engaging in social relationships, online anonymity may<br />

lower the barriers to meet new friends. By using social networking sites<br />

today’s teens are able to reach large audiences to tell what’s going on in<br />

their lives and how they are feeling. Furthermore, technology’s potential<br />

to extend the period of time in which peers can communicate with each<br />

other, may enhance collaborative learning efforts and consolidate offline<br />

peer relationships. In a similar way, the often private nature provided<br />

by ICT attributes largely to the success of mobile phone and internet to<br />

communicate with peers beyond the borders of adult supervision. Finally,<br />

the absence of non-verbal communication may take away inhibitive ele-


326<br />

WANNES HEIRMAN, MICHEL WALRAVE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ments to tell about fears, emotions and desires and thus foster genuine<br />

communication among peers.<br />

b) Do these issues merely manifest themselves in the context of cyberbullying<br />

or can they also be applied in traditional bullying forms?<br />

There is no univocal answer to this question. The answer is negative with<br />

regard to the issues concerning the anonymity, the furtive nature and<br />

the lack of face-to-face contact in online communication: although, the<br />

identity of offline perpetrators is relatively often known to the victim,<br />

there are plenty of examples conceivable in which conventional types<br />

of bullying (e.g. relational and behavioural bullying) can happen by<br />

doing this in a furtive way without revealing the identity of the bully.<br />

Further, it is true that the lack of direct contact between bully and victim<br />

also occurs in specific forms of traditional (‘behind-the-back’) bullying.<br />

For example, the perpetrator can steal personal belongings out of the<br />

victim’s briefcase, without the victim noticing it. Also the involvement<br />

of a large audience of bystanders is not an issue that can exclusively be<br />

related to cyberbullying, since gaining admiration of the peer audience is<br />

an important motivation for traditional bullies to initiate and continue<br />

their practices. In this regard, it has to be mentioned that in traditional<br />

bullying these audiences rarely if ever go beyond the boundaries of the<br />

local school community, whereas cyberbullying in some extreme cases<br />

has involved millions of people as an audience. With regard to the issue<br />

concerning the 24/7 intrusion of peers’ lives, it seems that cyberbullying<br />

is indeed somewhat unique. Despite the fact that traditional bullying can<br />

occur elsewhere in the community than school, cyberbullies can by using<br />

communication technology in an anti-social way penetrate the walls of<br />

the victim’s home environment. If the victimized teen prefers not to<br />

switch off the cellular phone at night, he or she may be a perpetual target<br />

for cyberbullies, whereas the victim of traditional bullying can find a safe<br />

retreat at home.<br />

c) Can these issues differentiate the impact of cyberbullying?<br />

This question can only be answered by taking into account the specific<br />

circumstances of a cyberbullying incident. Anonymity may differentiate<br />

the impact of cyberbullying, if it limits the victim, schooladministrators<br />

and parents from responding to the peers’ aggressive behaviour in a way<br />

that otherwise may stop the bullying episodes. Another problematic<br />

consequence of anonymously perpetrating cyberbullying is that pupils<br />

perceive it as a “safer” form to bully, which may on the one hand negatively<br />

decrease the punitive fear of being caught and on the other hand<br />

increase the likelihood of future cyberbullying. The furtive nature of<br />

online communication may also differentiate the impact of cyberbullying,<br />

since adults are limited in responding to cyberbullying for two<br />

reasons. Firstly, most cyberbullying practices are hard to detect due to<br />

their covert and furtive nature. Secondly, many victimized pupils opt<br />

to suffer in silence. This may lead to painful cyberbullying incidents,<br />

which can continue unnoticed for a long time. Also the involvement<br />

of theoretically large audience can differentiate the impact of cyberbullying<br />

in a negative way, certainly when huge audiences get involved. As


ASSESSING ISSUES AND CONCERNS ABOUT THE MEDIATION OF TECHNOLOGY IN CYBERBULLYING 327<br />

discussed before the impact of cyberbullying according to pupils’ belief<br />

varies depending on the medium employed for perpetrating online<br />

bullying. Especially those forms achieving wide audiences are perceived<br />

as having a heavier impact than traditional bullying. Finally, the absence<br />

of non-verbal communication cues in cyberbullying may lead to a<br />

decrease of empathy for the victim.<br />

Future research should aim at gaining further insight in the long term effects of<br />

cyberbullying. Since cyberbullying is a societal problem related to the quickly<br />

evolving information and communication technologies, future research should<br />

also take into account the general introduction of new ICT-applications. Further<br />

research focussing on characteristics of both victims and perpetrators of cyberbullying,<br />

can inspire future prevention programs in detecting cyberbullying more<br />

easily and prevent the accumulation of harmful effects. During the research the<br />

authors of this article were confronted with a variety of definitions and methods<br />

used in diverse studies. In order to better compare the extent of cyberbullying<br />

internationally, the research field would benefit from a further harmonization in<br />

the conceptual framework regarding cyberbullying.<br />

More information could be obtained concerning the possible relationship<br />

between cyberbullying involvement, reporting, coping and the parenting styles<br />

in general and parents’ commitment with and control of their children ICT-use<br />

in particular. Besides, perpetration and victimization of cyberbullying could be<br />

related to other online and off line risk taking and coping behaviour.<br />

References<br />

AGATSTON, P.; KOWALSKI, R.; LIMBER,<br />

S. “Student’s perspectives on cyber bullying”.<br />

Journal of Adolescent Health. Vol. 41 (2007), n.<br />

6, p. 59-60.<br />

BARGH, J.; MCKENNA, K.; FITZSIMONS, G.<br />

“Can you see the real me? Activation an expression<br />

of the “true self” on the internet”. Journal of Social<br />

Issues. Vol. 58 (2002), n. 1, p. 33-48.<br />

BAUMAN, Sh.; DELRIO, A. “Preservice teachers’<br />

responses to bully scenarios: comparing<br />

physical, verbal and relational bullying”. Journal<br />

of Educational Psychology. Vol. 98 (2006), n. 1, p.<br />

219-231.<br />

BELSPO. (in press). “Eindrapport TIRO - teens<br />

and ICT: Risk and opportunities”.<br />

BERAN, T.; LI, Q. “The relationship between<br />

cyberbullying and school bullying”. Journal of<br />

Student Wellbeing. Vol. 1 (2007), n. 2, p. 15-33.<br />

BOVILL, M.; LIVINGSTONE, S. Bedroom culture<br />

and the privatization of media use. London:<br />

LSE Research Online, 2001.<br />

CALVERT, S. “Identity construction on the<br />

Internet”. CALVERT, S.L.; JORDAN R.R. (eds.).<br />

Children in the digital age: Influences of electronic<br />

media on development. Westport, CT: Praeger,<br />

2002, p. 57-70. Canadian Broadcasting Company<br />

(CBC) [Online]: News Online. .<br />

[Access: March 1, 2008]<br />

DAVID-FERDON, C.; FELDMAN, M.<br />

“Electronic media, violence and adolescents:<br />

An emerging public health problem”. Journal of<br />

Adolescent Health. Vol. 41 (2007), n. 6, p. s1-s5.<br />

DWYER, C. “Digital relationships in the<br />

‘MySpace’-generation: Results from a qualitative<br />

study”. Paper presented at the 40th Hawaii<br />

International Conference on System Sciences<br />

(HICSS), Hawaii, 2007.<br />

GRIFFIN, R.; GROSS, A. “Childhood bullying:<br />

Current empirical findings and future directions<br />

for research”. Aggression and Violent Behaviour.<br />

Vol. 9 (2004), n. 9, p. 379-400.<br />

JUVONEN, J.; GROSS, E. “Extending the<br />

school ground? Bullying experiences in cybers-


328<br />

WANNES HEIRMAN, MICHEL WALRAVE<br />

pace?” Journal of School Health. Vol. 78 (2008),<br />

n. 9, p. 496-505.<br />

KITZMANN, A. Saved from oblivion:<br />

Documenting the daily from diaries to web cams.<br />

New York: Peter Lang Publishing, 2004.<br />

KOWALKSI, R.; LIMBER, S. “Electronic<br />

bullying among middle school students”.<br />

Journal of Adolescent Health. Vol. 41 (2007), n.<br />

6, p. 22-30.<br />

KOWALSKI, R.; LIMBER, S.; AGATSTON,<br />

P. Cyber bullying: Bullying in the digital age.<br />

Blackwell Publishing Ltd, 2008.<br />

LI, Q. “Cyberbullying in schools: a research<br />

of gender differences”. School Psychology<br />

International. Vol. 27 (2006), p. 157-170.<br />

—. “Bullying in the new playground”.<br />

Australasian Journal of Educational Technology.<br />

Vol. 23 (2007), n. 4, p. 435-455.<br />

LIVINGSTONE, S.; BOBER, M. UK children go<br />

online: Surveying the experiences of young people<br />

and their parents. London: London School of<br />

Economics and Political Science, 2004.<br />

LIVINGSTONE, S.; HELSPER, E. “Taking risks<br />

when communicating on the internet. The<br />

role of offline social-psychological factors in<br />

young people’s vulnerability to online risks”.<br />

Information, Communication & Society. Vol. 10<br />

(2007), p. 619-644.<br />

MOORES, Sh. Media and everyday life in modern<br />

society. Edinburgh: University Press, 2007.<br />

OLWEUS, D. “Victimization by peers:<br />

Antecedents and long-term outcomes”. In:<br />

RUBIN, K.H.; ASENDORT, J.H.B (eds.). Social<br />

withdrawal, inhibition, and shyness. Hillsdaly, NJ:<br />

Erlbaum, 1993.<br />

OLWEUS, D. [et al.]. Olweus bullying prevention<br />

program: Schoolwide guide. Center City, MN:<br />

Hazelden, 2007.<br />

PATCHIN, J.; HINDUJA, S. “Bullies move<br />

beyond the schoolyard: A preliminary look<br />

at cyberbullying”. Youth Violence and Juvenile<br />

Justice. Vol. 4 (2006), n. 2, p. 148-169.<br />

REID, A. “The Rise of third generation<br />

phones: The implications for child protection”.<br />

Information & Communication Technology Law.<br />

Vol. 14 (2005), n. 2, p. 89-113.<br />

SALMIVALLI, Ch. “Participant role approach<br />

to school bullying: implications for interven-<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

tions”. Journal of Adolescence. Vol. 22 (1999), p.<br />

453-459.<br />

SALMIVALLI, Ch. [et al.]. “Bullying as a group<br />

process: participant roles and their relations<br />

to social status within the group”. Aggressive<br />

Behaviour. Vol. 28 (2006), n. 1, p. 30-44.<br />

SHARIFF, Sh. “Keeping schools out of the<br />

court: Legally defensible models of leadership”.<br />

The Educational Forum. Vol. 68 (2005), p. 222-<br />

233.<br />

SMITH, P. [et al.]. “Definitions of bullying: A<br />

comparison of terms used, and age and genderdifference,<br />

in a fourteen-country international<br />

comparison”. Child Development. Vol. 73 (2002),<br />

p. 1119-1133.<br />

—. “Cyberbullying: its nature and impact<br />

in secondary school pupils”. Journal of Child<br />

Psychology and Psychiatry. Vol. 49 (2008), p.<br />

376-385.<br />

STROM, P.; STROM, R. “When teens turn<br />

cyberbullies”. The Educational Digest. Vol. 71<br />

(2005), n. 4, p. 35-41.<br />

SULER, J. “The online disinhibition effect”.<br />

CyberPsychology & Behavior. Vol. 7 (2004), p. 321-<br />

326. SULLIVAN, B. “Cyber bullying newest threat<br />

to kids.” [On line] . [Access: January 12, 2008].<br />

UNNEVER, J. “Bullies, aggressive victims, and<br />

victims: are they distinct groups?” Aggressive<br />

Behaviour. Vol. 31 (2005), p. 153-171.<br />

VALENTINE, G.; HOLLOWAY, S. “Online<br />

dangers: Geographies of parents’ fears for<br />

children’s safety in cyberspace”. The Professional<br />

Geographer. Vol. 53 (2001), n. 1, p. 71-83.<br />

VANDEBOSCH, H. Questioning cyberbullying<br />

in Flanders. Unpublished Leeronderzoek,<br />

University of Antwerp, Antwerp, 2003.<br />

VANDEBOSCH, H. [et al.]. Cyberpesten bij<br />

jongeren in Vlaanderen: Een studie in opdracht van<br />

het viWTA. Brussel: viWTA, 2006.<br />

WALRAVE, M.; HEIRMAN, W. (under<br />

review). “Predicting victimization and perpetration<br />

in cyberbullying”. Children & Society: The<br />

International Journal of Childhood and Children’s<br />

Services.<br />

WALRAVE, M.; LENAERTS, S.; DEMOOR, S.<br />

Cyberteens @ risk ? Tieners verknocht aan internet,<br />

maar ook waakzaam voor risico’s ? Brussel:


Samenvatting survey van het project TIRO in<br />

opdracht van BELSPO, 2008.<br />

WALTHER, J. “Computer-mediated communication:<br />

Impersonal, interpersonal, and hyperpersonal<br />

interaction”. Communication Research.<br />

Vol. 23 (1996), n. 1, p. 3-43.<br />

WILLARD, N. “The Authority and responsibility<br />

of school officials in responding to cyberbullying”.<br />

Journal of Adolescent Health. Vol. 41<br />

(2007), n. 6, p. 64-65.<br />

WILLIAMS, K.; GUERRA, N. “Prevalence<br />

and predictors of Internet bullying”. Jounal of<br />

Adolescent Health. Vol. 41 (2007), n. 6, p. 14-21.<br />

YBARRA, M.; ESPELAGE, D.; MITCHELL, K.<br />

“The co-occurence of Internet harassment and<br />

ASSESSING ISSUES AND CONCERNS ABOUT THE MEDIATION OF TECHNOLOGY IN CYBERBULLYING 329<br />

unwanted sexual solicitation victimization and<br />

perpetration: Associations with psychosocial<br />

indicators”. Journal of Adolescent Health. Vol. 41<br />

(2007), n. 6, p. 31-41.<br />

YBARRA, M.; MITCHELL, K. “Online aggressor/targets,<br />

aggressor and targets: a comparison<br />

of youth characteristics”. Journal of Child<br />

Psychology and Psychiatry. Vol. 45 (2004), p.<br />

1308-1316.<br />

YBARRA, M. [et al.]. “Examining characteristics<br />

and associated distress related to Internet<br />

harassment: Findings from the second youth<br />

Internet safety survey”. Pediatrics. Vol. 118<br />

(2006), p. 1169-1177.


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Usos y consumos de las redes sociales:<br />

evaluación del impacto entre los jóvenes<br />

universitarios<br />

Terese Mendiguren Galdospín, Jesús A. Pérez Dasilva<br />

Departamento Periodismo II, Universidad del País Vasco (UPV-EHU)<br />

The development of new technologies in society has established a new way of social<br />

communication. This new interpersonal relation links are nowadays an element of<br />

vital importance in today’s leisure time construction. This research tries to analyze<br />

this phenomenon taking a sample of young university students aged from18 to 25.<br />

It is about revealing the use, consumption and preference about social networks like<br />

Facebook, Fotolog or MySpace.<br />

a incorporación de las TIC en España, que son la base de lo que se conoce<br />

L<br />

como sociedad de la información, produce una transformación de las prácticas<br />

comunicativas y de ocio massmediático, que da lugar a una nueva<br />

cultura digital en la que la red desempeña un papel central. El uso creciente de<br />

ordenadores e internet abre la puerta a un escenario diferente al conocido por<br />

nuestros padres, en el que las nuevas tecnologías se introducen a gran velocidad<br />

en la vida cotidiana de buena parte de los ciudadanos y revolucionan la forma<br />

en que nos comunicamos y compartimos información.<br />

Actualmente, para medir el grado de desarrollo de la sociedad de la información<br />

en un país se recurre al número de ordenadores personales porque éste es<br />

el modo más utilizado para acceder a internet. Pues bien, según el Informe SIE<br />

2007 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España, el ordenador<br />

es hoy el equipo tecnológico más común en los hogares españoles, con el<br />

57%, después de la TV (99%), el teléfono (88%) y el DVD (76,4%) (Informe SIE,<br />

2007: 26). Por supuesto, este dato guarda relación con el aumento del número<br />

de internautas. Al igual que ocurre en el resto de países, en España también se<br />

aprecia la convergencia entre el uso del ordenador personal e internet. Según<br />

el informe eEspaña 2008, en el que se analiza la evolución del consumo de<br />

diferentes actividades de ocio y cultura como la lectura de diarios o libros, el<br />

consumo de música, de videojuegos, de radio o televisión y de asistencia a cines<br />

o museos, el crecimiento más significativo en España ha sido el del número de<br />

cibernautas, que se ha multiplicado por 2,5 veces desde 2001. “Este crecimiento<br />

hace que internet vaya convirtiéndose de forma rápida en un importante protagonista<br />

de los hábitos de ocio y cultura de un elevado número de españoles”<br />

2<br />

331


332<br />

TERESE MENDIGUREN GALDOSPÍN, JESÚS A. PÉREZ DASILVA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

(Informe eEspaña 2008: 154). De esta forma, el 29,9% de la población usa internet<br />

a diario y el 40% lo ha hecho el último mes. Es más, en este contexto de<br />

cambio hasta la imbatible televisión se ve amenazada por la red, y así el tiempo<br />

que los menores de 25 años dedican a internet en España alcanza ya al que<br />

dedican a medios tradicionales como las emisiones radiofónicas y televisivas.<br />

Hasta ahora los servicios más utilizados entre los servicios básicos de internet<br />

siguen siendo el correo electrónico, la mensajería instantánea o el chat, pero<br />

ya empiezan a recortar distancias otros servicios que apuntan a un cambio de<br />

tendencia, como compartir fotografías (27,5%) y vídeos online (32,7%) (Informe<br />

SIE, 2007: 139). Asimismo, también crece la escucha de radio por internet<br />

(23,4%) y la visión de canales de TV desde el PC (13,6%). Está claro que la<br />

tecnología está cambiando nuestras vidas, y el fenómeno más relevante en los<br />

últimos dos años en el desarrollo de la sociedad de la información, y además<br />

herramienta estrella de la web 2.0, son las redes sociales.<br />

La magnitud que han alcanzado estas nuevas aplicaciones las ha convertido<br />

en objeto de debate en círculos académicos por las implicaciones sociales que<br />

conllevan. Si hasta ahora nuestra agenda de teléfonos era la representación de<br />

nuestra red social, debido al avance tecnológico ésta se ha quedado obsoleta.<br />

“Hoy día nuestras redes sociales (…) se representan de modo virtual en redes<br />

sociales en línea (…) un espacio virtual en el que los participantes pueden compartir<br />

información, fotos, vídeos, enlaces de interés, pero también comunicarse,<br />

chatear, contar qué están haciendo en ese momento” (Orihuela, 2008: 58). En<br />

pocos años han conseguido atraer a millones de internautas en el mundo que<br />

han aceptado estos sitios virtuales como parte de su interacción social cotidiana.<br />

La generalización del uso de redes sociales en línea como Tuenti o Facebook<br />

suponen nuevas formas de establecer y mantener relaciones sociales, especialmente<br />

entre los jóvenes. Haciendo nuestras las palabras de Romina Cachia<br />

(2008: 2), creemos que “la creciente dependencia respecto de la tecnología para<br />

la comunicación básica subraya la importancia de analizar cómo tales medios<br />

de comunicación están integrados en los procesos diarios”. Por consiguiente, las<br />

implicaciones sociales de estas redes se han convertido en una importante línea<br />

de investigación, en la cual se enmarca nuestro estudio.<br />

Esta comunicación recoge los resultados de una investigación realizada en<br />

el curso 2008-2009 con los alumnos de segundo curso de las licenciaturas de<br />

Publicidad y Periodismo de la UPV-EHU, en la que se analiza la influencia de<br />

estas redes en sus prácticas comunicativas cotidianas y por qué motivos y en<br />

qué grado hacen uso de ellas.<br />

Un fenómeno social de primer orden y un gran negocio<br />

Según un estudio de las consultoras Xperience Consulting y Findasense, el 83%<br />

de los jóvenes españoles usa al menos una red social, un porcentaje muy alto si<br />

tenemos en cuenta que sólo un año antes –en 2007– un estudio de la European<br />

Interactive Advertising Association (EIAA) apuntaba que el 47% de los encuestados<br />

utilizaba alguna red social en España. Empresas como Facebook, MySpace,<br />

Hi5, Wamba o Tuenti lideran un mercado que crece a pasos agigantados. Con<br />

sólo dos años, esta última es la red social más visitada en el mercado español,


USOS Y CONSUMOS DE LAS REDES SOCIALES: EVALUACIÓN DEL IMPACTO ENTRE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS 333<br />

con 2.843.000 visitas al mes según datos de ComScore, y es uno de los términos<br />

más buscados en Google. Le siguen de cerca Hi5, con 2.279.000; MySpace, con<br />

1.200.000; y Facebook, con 1.164.000 visitantes.<br />

El boom se produjo en 2007, y un año después este fenómeno tiene ya una<br />

dimensión internacional y una relevancia de primer orden a escala mundial.<br />

Según ComScore, los sitios sociales recibieron unas 500 millones de visitas en<br />

2007 y desde entonces estas redes no han parado de crecer. “Los servicios disponibles<br />

online para la gestión de redes sociales no dejan de crecer en número<br />

y variedad; aunque sí se puede constatar una mayor especialización. Las cifras<br />

indican que en el mercado para los servicios de propósito general, tanto en el<br />

ámbito personal como en el profesional, está, de alguna forma, consolidado,<br />

polarizándose alrededor de un par de grandes actores principales en cada caso”<br />

(Informe eEspaña 2008: 271).<br />

El mayor de todos estos sitios web es MySpace, con aproximadamente 184<br />

millones de usuarios activos en el mundo según datos de Alexa; y Facebook<br />

es la segunda red social más exitosa del mundo, con 66 millones de usuarios<br />

activos. Prueba de la relevancia que están adquiriendo estas herramientas de<br />

socialización y del gran negocio en que se están convirtiendo es que varios<br />

magnates han mostrado públicamente su interés por ellas. Así, en 2005, News<br />

Corporation, la empresa de Rupert Murdoch, compró MySpace por 580 millones<br />

de dólares, y en 2007 Microsoft le seguía los pasos al adquirir el 1,60% de<br />

Facebook por 240 millones de dólares como alianza estratégica.<br />

Según Amit Kapur, responsable de desarrollo de MySpace, estos sitios web<br />

de socialización son la punta del iceberg de los cambios que se avecinan y son<br />

un capítulo más de la evolución natural de la red (AFP, 2008), porque cada vez<br />

más, los usuarios consumen buena parte de su vida sentados enfrente de una<br />

pantalla de ordenador. Orihuela (2008: 57) define el momento actual como<br />

“la hora de las redes sociales”, un fenómeno que lejos de ser pasajero es un<br />

reflejo del nuevo cibernauta, deseoso de expresarse y compartir de forma casi<br />

compulsiva (Fernández, 2008: 1). Diferentes autores coinciden en que el triunfo<br />

de estas redes no resulta casual y que en la expansión de las redes sociales<br />

es importante la preferencia de internet a la televisión para un grupo cada vez<br />

mayor de jóvenes. En efecto, según un informe de la EIAA en 2007, internet ya<br />

es más consumido que la televisión entre los jóvenes de 16 a 24 años (Corral,<br />

2008).<br />

Las redes sociales y la formación de la identidad<br />

Las redes sociales juegan un rol muy relevante en la vida de las nuevas generaciones,<br />

ya que les ofrecen nuevas oportunidades de sociabilidad y de darse a<br />

conocer y publicitar su identidad. Un estudio de la Universidad de los Angeles<br />

(UCLA) realizado con estudiantes universitarios recoge la influencia de esta<br />

nueva forma de comunicación y señala que las redes sociales online se han<br />

convertido en una herramienta más del desarrollo personal. Algo que también<br />

piensan profesionales como Orihuela (2008: 58), para el que “estas aplicaciones<br />

son la forma en que se representa nuestra red social, pero también son el modo<br />

en que se construye nuestra identidad”. Si la formación de la identidad es ya de


334<br />

TERESE MENDIGUREN GALDOSPÍN, JESÚS A. PÉREZ DASILVA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

por sí un proceso complejo en una sociedad que avanza a gran velocidad, “la<br />

tecnología de la red parece estar añadiendo otro componente a esa complejidad,<br />

ya que proporciona a los usuarios nuevos medios a través de los cuales pueden<br />

procesarse diversos aspectos de la formación de la identidad (Cachia, 2008: 9).<br />

Las utilizan como un terreno de juego para su autoexploración, crean diferentes identidades<br />

en red y participan en un proceso continuo de redefinición de la identidad. El acto<br />

de unirse a una red social es en sí mismo un acto de presentación de uno mismo en una<br />

comunidad interrelacionada en red (Cachia, 2008: 9).<br />

Los jóvenes crean diferentes perfiles en estas redes con el objetivo de gustar a<br />

sus amigos, lo que les ayuda a desarrollar una identidad propia “y cuanto más<br />

gustas, más integrado estás en la red social”, concluye la coordinadora de la<br />

investigación de la UCLA. En este sentido, es muy interesante la reflexión que<br />

hace Turkle que relaciona las redes sociales online con la fragilidad psicológica<br />

de ciertas personas que necesitan de otras para autodefinirse. Turkle explica que<br />

lleva a los jóvenes “a percibir sus frágiles identidades a través de sus listas de<br />

contactos” (Cachia, 2008: 11).<br />

Las investigaciones que se están realizando al respecto sugieren que estas<br />

redes tienen mucho éxito porque “generan lo que llamamos ‘capital social’”<br />

(Fernández, 2008: 2). Capital es sinónimo de valor; social es el valor que atribuimos<br />

a las personas que conocemos. Así, una persona con redes sociales fuertes<br />

es una persona que ha generado un gran capital social del que se beneficiará<br />

enormemente”. Se trata de una manera que tiene un usuario de promocionarse<br />

ante su público imaginado (su lista de contactos). Cuando un usuario crea un<br />

perfil aumenta su visibilidad en línea, le está gritando al resto de internautas<br />

que pueblan el ciberespacio que está ahí. Las redes nos permiten aumentar<br />

nuestro valor y aumentar así nuestras oportunidades –capital social– ya sea para<br />

ligar o encontrar un trabajo. Ésa es también una de las razones que explican<br />

que el usuario se muestre predispuesto a facilitar sus datos personales, porque<br />

abriga la esperanza de que esa cesión le proporcione algún tipo de ventaja o<br />

beneficio.<br />

Objetivos de nuestro estudio<br />

Como se ha mencionado antes, estos sitios web de relaciones sociales dan<br />

lugar a nuevas formas de relacionarse y de compartir información. El objetivo<br />

principal de nuestro estudio es conocer el grado de penetración de estas redes<br />

sociales entre los universitarios vascos, así como comprender de qué forma estos<br />

usuarios se las apropian como herramienta de comunicación y en qué las están<br />

convirtiendo. El estudio parte de la hipótesis de que el uso de redes sociales online<br />

ha crecido de forma constante especialmente entre los jóvenes y ha pasado<br />

a formar parte de sus prácticas comunicativas habituales. Uno de los estudios<br />

que así lo atestiguan –y que nos dio la idea para comprobar qué ocurre entre<br />

los universitarios vascos– analiza el empleo de Facebook por los estudiantes<br />

de primero de la Universidad Estatal de Michigan (Lampe, Ellison y Steinfield,<br />

2006). Según dicho estudio, Facebook se emplea sobre todo para mantener el


USOS Y CONSUMOS DE LAS REDES SOCIALES: EVALUACIÓN DEL IMPACTO ENTRE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS 335<br />

contacto con viejas amistades y para buscar personas que se han conocido fuera<br />

de la red y afianzar esa amistad. Existe otro estudio realizado por Pew Internet<br />

Studies en 2007 que corrobora lo anterior y también apunta que la mayoría de<br />

los usuarios recurren a las redes sociales online para estar en contacto con sus<br />

amistades y el 50% para hacer nuevos amigos. Como dice Orihuela (2008: 59)<br />

“la red se ha convertido en ese tercer lugar entre el mundo privado y el mundo<br />

público, en el que podemos reencontrarnos con viejas relaciones y seguir construyendo<br />

nuevos vínculos”.<br />

Por supuesto, un aspecto revelador va a ser el tiempo que un usuario está<br />

conectado en estos sitios de creación de redes sociales online. Algunas presentan<br />

una frecuencia de uso particularmente alta; por ejemplo, 4 de cada 10 usuarios<br />

de Tuenti acceden varias veces al día, y 2 de cada 3 lo visitan al menos a diario<br />

según el estudio realizado por The Cocktail Análisis en julio de 2008. El segundo<br />

con mayor participación es Fotolog, con casi 3 de cada 10 usuarios que realizan<br />

varias visitas al día. En tercer lugar está Facebook, donde 2 de cada 10 usuarios<br />

acceden a su perfil más de una vez en el mismo día y donde el 56% lo utiliza al<br />

menos a diario. Estos datos indican que el usuario ha aceptado estos instrumentos<br />

como algo imprescindible en su día a día y los ha integrado en sus prácticas<br />

de socialización. Pero no sólo en España. En Reino Unido un usuario medio<br />

pasa 5,8 horas conectado a una red social y hace por lo menos tres visitas en<br />

un mes, y en Francia la media es de dos horas de conexión y 16,8 visitas. Según<br />

Romina Cachia, “las visitas frecuentes a las redes sociales, como consecuencia<br />

de comprobar y actualizar perfiles o la necesidad de responder a los mensajes<br />

dejados por amigos, demuestran ciertos niveles de adicción” (Cachia, 2008:<br />

13); y siguiendo a Turkle (2006) agrega que “la comunicación instantánea está<br />

creando una nueva forma de dependencia, en la que la gente necesita comunicarse<br />

con otros para sentir sus propios sentimientos” (Cachia, 2008: 13).<br />

Resultados del proyecto<br />

Tras encuestar a 130 alumnos de segundo curso de las licenciaturas de Publicidad<br />

y Periodismo de la UPV-EHU se constata que las redes sociales están muy extendidas,<br />

ya que el 90% de los estudiantes sabe de ellas y casi el 87% es usuario<br />

activo de alguna. El 13% restante afirma conocerlas, pero no las utiliza porque<br />

no lo considera necesario. La mayoría de estos estudiantes se iniciaron en alguna<br />

de las redes sociales por la recomendación de un amigo (85%), lo que refleja<br />

una clara tendencia a mantener relaciones personales y compartir información<br />

de todo tipo a través de las mismas como parte de su interacción cotidiana.<br />

Respecto a la frecuencia de uso, el 66% se conecta a diario, lo que es una<br />

buena muestra de esa cultura de la “conexión constante” mencionada anteriormente<br />

y refleja que el uso de estas vías de relación interpersonal está integrado<br />

en los procesos diarios de comunicación. El 11%, en cambio, critica el tiempo<br />

excesivo que se emplea en ellas, algo que, según los propios estudiantes, puede<br />

rozar la adicción. De hecho, sólo el 5% de los usuarios de estas redes se conectan<br />

durante menos de media hora. La mayoría, el 66%, se sienta frente al ordenador<br />

durante al menos treinta minutos. Y el 16% se conecta durante más de una<br />

hora. Además, hay que tener en cuenta que muchos de los usuarios de las redes


336<br />

TERESE MENDIGUREN GALDOSPÍN, JESÚS A. PÉREZ DASILVA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

sociales emplean más de una red, llegando al caso de un estudiante que asegura<br />

ser usuario de 7 redes sociales distintas. El 12% emplea tres redes; el 26%, dos;<br />

y la mayoría, el 57% de los encuestados, es usuario de una única red.<br />

Respecto al éxito de difusión de las redes sociales entre los jóvenes, según<br />

ComScore la red social más extendida en España es Tuenti. Este dato se ve<br />

reflejado claramente en nuestra muestra. Según este estudio, efectivamente<br />

Tuenti supera al resto de redes en número de usuarios y se consolida como<br />

la red social más extendida entre los alumnos de la UPV (60%), seguida de<br />

Facebook (14%), Fotolog (14%), MySpace (8%), Messenger (2%), Blogger (1%)<br />

y Hi5 (1%).<br />

En cuanto al idioma empleado, la mitad de los usuarios encuestados (50%)<br />

emplea el euskera y otros idiomas como el castellano o inglés para comunicarse<br />

a través de la red social. La otra mitad emplea el castellano únicamente (43%)<br />

o compaginándolo con el inglés (7%).<br />

El cambio de los hábitos de ocio es otra de las cuestiones a tener en cuenta<br />

como consecuencia de estas nuevas costumbres comunicativas. Está claro que<br />

el electrodoméstico rey de los hogares, el televisor, empieza a verse amenazado<br />

por el uso cada vez más frecuente de las redes sociales a través del ordenador.<br />

El 54% de las personas encuestadas asegura que ha variado sus actividades<br />

de ocio por culpa, o en consecuencia, del uso de alguna red social. Más de la<br />

mitad de las personas que han cambiado sus actividades de ocio asegura que ve<br />

menos la televisión (57%). Asimismo, es reseñable que la segunda consecuencia<br />

más frecuente respecto a los hábitos de ocio es el descenso considerable de la<br />

comunicación personal a través del teléfono. El 31% de estos jóvenes reconoce<br />

que habla menos porque lo ha sustituido por el contacto a través de las redes<br />

sociales. Hay que tener en cuenta que el uso de los teléfonos móviles, cuyo servicio<br />

de SMS también supuso un boom en las costumbres comunicativas de los<br />

jóvenes, requiere un elevado coste mensual, algo que no ocurre con las redes<br />

sociales porque, una vez abonada la conexión a internet para todo el hogar, el<br />

uso concreto de éstas resulta gratuito independientemente del tiempo que se<br />

emplee en establecer contacto con los amigos.<br />

La gratuidad de este medio comunicativo ha sido una de las características<br />

de las redes sociales que agrada a sus usuarios, pero no la más valorada. Lo que<br />

más aprecian los estudiantes universitarios de esta muestra es la posibilidad<br />

que ofrecen las redes de estar en contacto y al día con los amigos (31%). Por lo<br />

tanto, tal y como ocurre con los estudiantes universitarios norteamericanos, los<br />

alumnos de la UPV encuentran en esta redes una herramienta más del desarrollo<br />

personal y una atractiva vía de publicitar su identidad. Así lo demuestran<br />

los datos hasta ahora obtenidos de la valoración que ellos hacen de estas redes,<br />

al igual que el motivo que les empuja a usarlas. El 95% de estos estudiantes se<br />

conecta a las redes para mantener el contacto con los amigos de siempre, y además<br />

compartir experiencias (50%), hacer nuevos amigos (4%) o ligar (3%). La<br />

mayoría de estas personas asegura haber ganado amigos (66%). Este dato podría<br />

llevarnos a pensar que utilizan las redes sociales como un ingrediente más en<br />

la creación de su identidad, un sitio donde exponerse ante el mundo con un<br />

perfil construido cuidando cada detalle. Una fachada de la que se sienten orgullosos.<br />

Estos jóvenes usuarios de las redes sociales ya se están conociendo por<br />

este motivo como “la generación escaparate”. Una generación que lo primero


USOS Y CONSUMOS DE LAS REDES SOCIALES: EVALUACIÓN DEL IMPACTO ENTRE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS 337<br />

que hace al levantarse por la mañana es mirar su perfil y hacer un repaso de los<br />

demás, midiendo el éxito social según el número de amigos o los comentarios<br />

que reciben en su red social.<br />

Sin embargo, este fenómeno no llega a afectar demasiado a sus relaciones<br />

sentimentales. Nadie reconoce haber comenzado una relación sentimental a<br />

través de la red social, aunque el 2% asegura que ha roto con su pareja. Por otro<br />

lado, el 3% se conecta para establecer comunicación con personas que no ve<br />

habitualmente y el 2% para estar al día en el aspecto musical (MySpace).<br />

Si volvemos a centrarnos en los aspectos que más valoran los jóvenes de<br />

estas redes, además del contacto con los amigos, encontramos otras características<br />

que hacen de estos foros su principal atractivo, como compartir y ver<br />

fotos (22%), mantener contactos con las personas que no se ven habitualmente<br />

(14%), el cotilleo (8%), el reencuentro o poder recuperar viejas amistades (6%),<br />

entretenimiento (6%), conocer gente nueva (3%), la antes citada gratuidad<br />

(2%), la garantía de privacidad (2%) o poder compartir música (1%).<br />

Como en toda valoración que se precie, también hay aspectos negativos<br />

que los estudiantes han querido destacar como características que más detestan<br />

en las redes sociales. El 20% opina que no hay garantías de privacidad, el 17%<br />

detesta el cotilleo y, como ya hemos comentado anteriormente, el 11% cree que<br />

podría llegar a ser adictivo. Cabe destacar otras cuestiones negativas como la<br />

gente pesada o dañina (7%), las personas que “se consideran tu amigo cuando<br />

sólo es un conocido” (4%), la pérdida del contacto cara a cara (3%) o los intentos<br />

de ligue (1%). Para finalizar, cabe subrayar que la valoración negativa de las<br />

redes sociales no existe en todos los casos. El 24% de los usuarios no encuentran<br />

ninguna característica reseñable que no sea de su agrado.<br />

Bibliografía<br />

AFP. La edad de oro de las redes sociales en<br />

Internet. [En línea].<br />

[Consulta: 21 enero 2009].<br />

CACHIA, R. “The Network Creation Websites.<br />

Social Aspects”. Telos (julio-septiembre 2008),<br />

núm. 76.<br />

COMSCORE Social Networking Goes Global<br />

(2007). [En línea].<br />

[Consulta: 21 enero 2009].<br />

COTTERELL, J. Social networks in youth and<br />

adolescence. London: Routledge, 2007.<br />

CORRAL, D. Facebook y Tuenti: la batalla del<br />

liderazgo (2008). [En línea].<br />

[Consulta: 21 enero<br />

2009].<br />

FERNÁNDEZ, S. “Redes sociales. Fenómeno<br />

pasajero o reflejo del nuevo internauta”. Telos<br />

(julio-septiembre 2008), núm. 76.<br />

FUMERO, A.; GARCÍA HERVÁS, J.M. “Redes<br />

sociales. Contextualización de un fenómeno<br />

‘dos-punto-cero’”. Telos (julio-septiembre 2008),<br />

núm. 76.<br />

FUNDACIÓN ORANGE. Informe eEspaña 2008<br />

sobre el desarrollo de la sociedad de la información.<br />

Madrid: Fundación Orange, 2008. [En línea].<br />

<br />

FUNDACIÓN TELEFÓNICA. Informe La sociedad<br />

de la información en España 2007 (SIE).<br />

Barcelona: Ariel: Fundación Telefónica, 2007.<br />

[En línea].<br />

<br />

LAMPE, C.; ELLISON, N.; STEINFIELD, Ch. A<br />

face(book) in the crowd: social Searching vs. social<br />

browsing. Proceedings of the 2006 20th anniversary<br />

conference on Computer supported cooperative


338<br />

TERESE MENDIGUREN GALDOSPÍN, JESÚS A. PÉREZ DASILVA<br />

work. 2006. [En línea]. [Consulta: 21 enero 2009].<br />

ORIHUELA, J.L. “Internet: la hora de las<br />

redes sociales” [En línea]. Nueva Revista de<br />

Política, Cultura y Arte (octubre 2008), núm. 119,<br />

p. 57-62.<br />

<br />

[Consulta: 21 enero<br />

2009].<br />

PEW INTERNET STUDIES. Social Networking<br />

Websites and Teens: An Overview (2007). [En<br />

línea]. [Consulta: 21 enero 2009].<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

THE COCKTAIL ANALYSIS. Informe del<br />

Observatorio sobre la Evolución de las Redes Sociales<br />

(2008). [En línea]. [Consulta: 21 enero 2009].<br />

TURKLE, S. Always-on/Always-on-you: The<br />

Tethered Self (2006). [En línea]. <br />

[Consulta: 21 enero 2009].<br />

XPERIENCE CONSULTING Y FINDASENSE.<br />

Jóvenes y redes sociales (2008). [En línea]. <br />

[Consulta: 21 enero 2009].


Semiotic approach of media metamorphoses:<br />

towards a visual homogenization<br />

of the Internet?<br />

Laure Tabary-Bolka<br />

Université Lille 3, Charles de Gaulle, Laboratoire Geriico<br />

O<br />

GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

The media metamorphoses are today an entirely constitutive component of<br />

communication and information circulation. Here we analyze the circulation, the<br />

repetition and the transformation of images coming from the “fan culture”. Our case<br />

study focuses on the French TV-show Star Academy 4 whose images are transferred<br />

in various areas of the Internet. The Internet users are both the “consumers” and the<br />

“producers” of these images. All the re-using and handling of images are governed<br />

by manipulation and mimetic publication practices. These practices generate a<br />

visual homogenization of digital spaces devoted to the programme but also of the<br />

whole combination of “culture fan” productions observed in other countries. Our<br />

epistemological choice is a semiotic analysis.<br />

ur work takes an interest in the social life of images through their plural,<br />

polysemiotic and circulating existence. By analyzing the circulation of<br />

images of the same kind in different Medias, we have noticed that the<br />

phenomena of circulation of images crystallize on the Internet today and affect<br />

both the individual and the society’s structuring around an imagery which is<br />

more and more polymorphic.<br />

We propose to analyze a certain type of media metamorphosis: the<br />

circulation, the repetition and the transformation of “culture fan” images. Our<br />

case study focuses on the French TV-show Star Academy 4 whose images are<br />

transferred in various areas of the Internet.<br />

From the reception to the production of images: the role of the Internet surfers<br />

in the media metamorphoses<br />

On the Internet, the Internet surfers do not confine themselves anymore to a<br />

passive attitude facing the images; they also “ make” the images that will be<br />

seen by others.<br />

2<br />

339


340<br />

LAURE TABARY-BOLKA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

A semio-pragmatic approach of media metamorphoses<br />

Our analysis of the circulation of images in the media sphere forms part of a<br />

field of investigation about the circulation of texts and the phenomena of media<br />

hybridization, which are today constitutive components of communication.<br />

From that moment, the concept of “metamorphosis” appears as a key-concept<br />

to describe the Medias in their interrelations.<br />

The pluri-media transfers are the sign of a deep transformation in our<br />

relations with images. If we can today talk about the omnipresence of images,<br />

this omnipresence not only refers to the strong character of the media<br />

productions. Our connection with the image is indeed to be defined in terms<br />

of “practices”: we are not only “consumers” but also “producers” of images.<br />

According to Annette Béguin, this is the reason why “our relationship with the<br />

visual culture is radically changing”.<br />

This overstatement and this circulation of images in the medias invite us to<br />

explore the field of “media metamorphoses” which contribute for the readers<br />

to the “phenomena of transformation of sight” observed by Annette Béguin.<br />

We situate ourselves in the tradition of a field study of the information and<br />

communication sciences about the “media metamorphoses” introduced in<br />

France by Yves Jeanneret and Emmanuël Souchier.<br />

According to them, it is necessary to “weigh the particular role of a new<br />

mode of creation and propagation of forms”.<br />

Observing this visual phenomenon of “media metamorphoses”, which is<br />

full of information about the actual structuring of society and its relationship<br />

to images-objects, requires to bring into light the meaning contained in the<br />

circulation of graphic forms in the media sphere.<br />

The semio-pragmatic approach is an approach which attempts to show “the<br />

systemic effect of signs and the effort necessary to interpret them in a given<br />

cultural and social context”. 1 In this way, it seems to be the most appropriate<br />

to study this phenomenon.<br />

The semio-pragmatic approach to which we refer is the one initiated by<br />

Peirce, whose project, according to Deledalle, is “a social theory of the sign”. 2<br />

Umberto Eco has then introduced with a clear thinking the “use” concept by<br />

declaring that “the sign is (…) perceived according to its origins, and the effects<br />

it has on the persons it is addressed to, the way they use it”. 3<br />

We claim to adhere to a semio-pragmatic posture linked to the visual and<br />

interested in the signs produced by the images transfers in the various media.<br />

The meaning of the images placed and moved in different media and reading<br />

contexts, is determined by the reception context, the co-text and the various<br />

moods of the reader.<br />

We focus here on the images in their use dimension but also as semiotic<br />

subjects likely to vary, and in our case study, subjected to the variability of<br />

the media and the uses. This implies to see the images like reading-writing<br />

elements. For the Lire, écrire, récrire authors, “the reading and writing practices<br />

are interesting subjects for analysis when we want to understand what endures<br />

or is metamorphosed in the knowledge forms and the uses which are associated<br />

to them”. 4<br />

Hence we try to understand the metamorphoses through the different<br />

forms of uses of images. The pragmatic component of our work aims to infer


SEMIOTIC APPROACH OF MEDIA METAMORPHOSES: TOWARDS A VISUAL HOMOGENIZATION OF THE INTERNET? 341<br />

the possible or probable uses of the images by the readers and to decipher the<br />

practices of the readers who became producers.<br />

The “redocumentarisation” activities of the teenagers Internet surfers<br />

The images of the Star Academy TV-show, are objects of “redocumentarisation” 5<br />

practices of the fans-surfers who want to share their passion on the Internet.<br />

“Redocumentarisation” is for Jean-Michel Salaün a practice that consists in<br />

“treating again traditional documents that have been transposed on a digital<br />

media by using its functionalities”, in creating thus a new document, of digital<br />

format, from an already existing one.<br />

The Star Academy fans have “redocumentarisation” practices with images<br />

coming directly from recordings or freeze frames from the TV-show, but also<br />

from the magazines and the Internet. Partly, it is about images that have already<br />

been transformed for various forms of publication.<br />

Our corpus is composed of fifteen contents of the Internet dedicated<br />

to the programme or to a candidate, among which personal contents<br />

–weblogs and websites– and community contents –forums and websites<br />

sharing images 6 that offer video sequences and slide shows. It’s about<br />

contents that are enriched by Internet surfers who can share their passions<br />

there. The images which are recaptured are both video extracts and freeze<br />

frames of the flux. Among the sequential images, we find the programme<br />

sometimes in full, sometimes as chosen clips highlighting a passage of the<br />

programme or the performance of a candidate. In the fixed images, there<br />

are pictures of the candidates, freeze frames of the programme and images<br />

created by the fans from different images extracts and all sorts of texts and<br />

colours additions.<br />

The images recaptured by the fans on the Internet are images transformed<br />

by the breaking of the sequential flux which is a distinctive feature of the TV<br />

and by their insertion in a context which places them in a set of documents<br />

of various types and formats. This transformation does not necessarily point<br />

out a visual modification of the image: its displacement modifies its reading<br />

context, its meaning is thus twisted and the paratextual elements can have<br />

the effect of binding the image to its original context or diverting it radically.<br />

Recontextualized on the Internet, the image must find its place in a space<br />

which is not dedicated exclusively to it but which mixes textual and graphic<br />

information and Internet surfers’ comments. Sometimes it is central and the<br />

text is present only to reference it; sometimes it is subordinated to the text, it<br />

illustrates or explains.<br />

But the activities of redocumentarisation of images are not only activities<br />

of recontextualization. They are also transforming activities: the recaptured<br />

images are the object of multiple reappropriations as fans creations pointed out<br />

under the name of “Fan Art”.<br />

Fan Art and identification processes<br />

Our observations rapidly taught us that the different players of the contents of<br />

our corpus (authors, users, commentators) were teenagers, as the use of the SMS<br />

language indicated. The teenagers compile the images for the sake of collection<br />

and abundance which is not new and is to be linked to a “fetishist” attitude


342<br />

LAURE TABARY-BOLKA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

towards images. For Edgar Morin, “like any spontaneous and naïve cult but<br />

which is kept alive by those who take advantage of it, the stars cult grows into<br />

fetishism. The powerless love wants to fix itself on a fragment, a symbol of the<br />

loved one, failing his real presence”. 7<br />

The “Fan Art” creations define themselves as new images created on the<br />

Internet from images already existing on the TV or magazines media and<br />

coming from the “fan culture”. These images present most of the time a<br />

collection of different images, arranged in a juxtaposed or superimposed way,<br />

often cut along the body like they are in music magazines for the teenagers. On<br />

these images, most of the “artists-fans” surfers add different graphic (colours,<br />

designs) or textual (comments, messages addressed to the “star”, signatures)<br />

forms. In the weblogs, forums, personal websites and sharing images websites,<br />

these creations take the form of avatars, 8 banners, 9 signatures, 10 wallpapers,<br />

slide shows or “goodies”. 11<br />

These images can also, on personal websites, be incorporated in images<br />

and videos galleries where images of the star are compiled in a logic which can<br />

be thematic or chronological.<br />

The Fan Art images represent the ultimate stage of transformation of the<br />

TV images transferred in the contents created by the fans. They are visually<br />

predominant in the observed corpus, and particularly in the forums. They aim<br />

to sublimate the admired images, often by cutting out and multiplying them<br />

within the same creation.<br />

Most of the creations of images by the net surfers concentrate on the<br />

isolated figure of a candidate. The close shots are favoured there and show<br />

a focus both on the face and on the “plastic” of the body, where the clothes<br />

play an important role. The teenager goes sometimes up to juxtaposing his<br />

own image with that of his idol within a creation: put on the same semiotic<br />

level, the relationship (friendly or loving, through the projection and the<br />

identification) is thus made possible “virtually”.<br />

The Internet users are no longer only consumers but also producers of<br />

images. Their practices of re-using and transforming images take part in the<br />

visual redundancy and so in the visibility of the cultural products on the<br />

Internet.<br />

Mimetic dimension of the transfers and uses of images<br />

The collections of images of Star Academy exploited by the programme’s fans<br />

concern a sizeable mass of visual documents and are characterized by reciprocal<br />

“contaminations” which end up in a modeling of the documents. All the reusings<br />

and transformations of images are governed by mimetic practices of<br />

manipulation and publication.<br />

The role of the copy in the composition of the collections of images<br />

The Internet has the distinctive feature of making visible practices which<br />

before escaped to the notice of the researchers by confining themselves to the<br />

domestic (the bedroom, the home) and private (the school, the friends) circle.<br />

Our study allowed us to observe the behaviours of conservation, compilation,<br />

collection publicized on the Internet and so made more accessible to the<br />

researcher.


SEMIOTIC APPROACH OF MEDIA METAMORPHOSES: TOWARDS A VISUAL HOMOGENIZATION OF THE INTERNET? 343<br />

The borrowing, or rather the copy, often constitute the sine qua non<br />

condition of the creation, which first goes through the constitution of a<br />

collection, generally put on line on a weblog or a personal website. The<br />

collections of images on the Star Academy programme’s theme are composed<br />

of images of scanned magazines, freeze frames and TV recordings, as well as<br />

digital images taken from different websites, and particularly the programme’s<br />

official website.<br />

The net surfers who create the contents are often in a fetishist relationship<br />

with the image, which plays a part in the identification processes which are at<br />

work in the teenage years. The practices of collection show us that they are in<br />

an accumulation’s logic which is more attached to the quantity of compiled<br />

images than to their quality or rarity, as many collectors would do. The<br />

appropriation of the image by the fan is above all material: before becoming<br />

manipulation and transformation, it represents a mastery, a takeover on the<br />

image, and more particularly on the visual representations of an “idol”.<br />

The accumulation of the images is facilitated, on the Internet, by the<br />

possibility to copy-paste in some mouse clicks images from other websites.<br />

The copy is often used. It saves time, it is an alternative for the net surfers<br />

who do not have the necessary material at their disposal to scan the<br />

paper or make freeze frames on the TV. The collections being drawn up by<br />

reciprocal borrowings between the different websites, they lose all mark of<br />

individuality. They become standardized, without originality but touch the<br />

exhaustiveness.<br />

Facing this type of practice, more and more weblogs creators use the<br />

“disable the right click” function, which makes the copy of their images<br />

technically more difficult. Paradoxically, the same net surfers have constructed<br />

their weblogs by copying images on different official and unofficial websites.<br />

Mimetism of the graphic processes of transformation of images<br />

The images are not the only ones to circulate and to be transformed. It is<br />

also the case of the graphic processes of images re-using. The re-usings and<br />

transformations not only testify to a fanatical relation with the image but also<br />

put forward a certain aesthetic, related to the worship which is dedicated to the<br />

images: their forms must enhance their value, permit them to be all the more<br />

admired.<br />

Together with the re-usings of images, there is, on the Internet, a re-using<br />

of the processes of quotation and transformation of images. These processes<br />

are the fruit of both rhetoric and graphic creations, which show the creativity<br />

of the readers, and the processes considered as powerful find themselves<br />

inevitably re-used, rethought. It is the case for the motif of the cinematic roll<br />

of film. This motif, whose idea was sketched in the Star Academy programme<br />

by the use of vertical black lines characteristic of the cinema, was used in the<br />

StarAcMag magazine then re-used on the personal website universlucie.free.<br />

fr, devoted to a finalist candidate of the programme. Being used for showing<br />

different images of the course of a day and so referring to the temporality<br />

concept, the roll of film aims, in the personal website Universlucie, at<br />

presenting different images of the same candidate, and then take on only a<br />

purely aesthetic aspect.


344<br />

LAURE TABARY-BOLKA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

The mimetism in the processes of transformation of images lead to the<br />

elaboration of some aesthetic “canons” of the fans’ websites. Thus, the cutting<br />

out and the multiplying of images of the same celebrity within a same creation<br />

are the processes which are most of the time re-used. The cutting out along the<br />

bodies and faces is a classic process of the magazines, and particularly of the<br />

teen magazines. So, the processes are imitated above the sphere of the Internet:<br />

the paper stand inspires the aesthetic of the websites and weblogs of the fans,<br />

showing us how much the porous dimension of the Medias is multilateral. The<br />

multiplying of images also refers to an aesthetic of abundance already present<br />

in the teen’s press.<br />

Mimetism of the practices of publication of images<br />

The practices of management of the mass of images are standardized. Not<br />

knowing the “good practices” of publication, the authors of contents copy<br />

the practices observed elsewhere. It is in the personal websites, which are the<br />

contents that leave the greatest room for manoeuvre to their authors, that we<br />

observe most of the mimetic practices. The making of rubrics in the websites is<br />

governed by “contamination” phenomena: the author does not always think<br />

about the categorization of the images, he often draws his inspiration from the<br />

rubric making in other websites or is content with just copying. Most of the<br />

websites re-use the same rubric titles to classify the images: “Goodies”, “Fan<br />

Art/Creations”, “Presse”, 12 “Prime” or “Château”. 13<br />

The mimetic practices testify to a common concern about the arrangement<br />

of images which have an emotional importance for the teenagers. Little by little,<br />

standards are constructed within fans communities. The arrangement of images<br />

thus finishes up reflecting an organization which has rarely been thought<br />

of in an individual way but is often the fruit of a standardized community<br />

construction which is then reproduced. Through mimetism, authors try to<br />

integrate into a norm gradually constructed collectively.<br />

All these practices, which touches at the same time the nature of the images,<br />

their modes of transformations and the websites which house them, generate<br />

a visual homogenization of the digital spaces dedicated to the Star Academy<br />

programme.<br />

Cross-cultural dimension of digital practices of “fans”<br />

The image, through its redundancy which constructs for it a certain aura,<br />

takes up a central position in the media system and, in that way, possesses<br />

obvious social impacts. What should we think about all this repetitions and<br />

transformations? Are we heading for a graphic and so cultural normalization<br />

of the Internet?<br />

The problematic of the visual homogenization of the Media<br />

Does the use of the images we observed as well as the acknowledgement of<br />

a visual homogenization of the digital spaces managed by the fans of a same<br />

programme only concern the amateur practices around the Star Academy<br />

TV-show? Jointly analyzing the re-using of images of the programme in the


SEMIOTIC APPROACH OF MEDIA METAMORPHOSES: TOWARDS A VISUAL HOMOGENIZATION OF THE INTERNET? 345<br />

magazines and in different TV-programmes, we observed that there was a<br />

formal mimetism exceeding the scope of the media and of amateur practices.<br />

Thus, if the fans of the programme imitate some processes of the magazines,<br />

the television in turn takes from the Web aesthetic, and the magazines too.<br />

So, the images transfers are factors of semiotic porosity between the Medias.<br />

According to Annette Béguin, the latter contribute “to take back potentially in<br />

a media the properties of another one: the movement, the zoom, the cinematic<br />

shots intervene in the fixed picture, the superimposed picture renews the TV<br />

picture”. 14<br />

What about other French cultural products? Some observations made within<br />

the framework of research projects about the adolescent uses, 15 get us to observe<br />

similar practices of redocumentarisation in the websites, forums and weblogs of<br />

fans of the music group Tokio Hotel and of “music-stars” from different French<br />

real-TV broadcasts: Lorie, Jenifer and M. Pokora.<br />

In order to exceed these case studies and to know if the phenomena<br />

observed only concern very delimited communities, we wished to observe what<br />

happens elsewhere and our current researches focus on the analysis of digital<br />

practices of “Fan Culture” which are practised in other countries and around<br />

other cultural products: cinema movies, television series and music industry.<br />

The normative processes observed and the graphic constants we detected in<br />

our corpus get us indeed to wonder if we are not heading today for a graphic<br />

and cultural normalization of the image on a transnational and cross-cultural<br />

level, because of the important convergence and porosity which exist between<br />

the Medias. The re-using of graphic processes, the generalization of a cutting<br />

out aesthetic encourage us to ask ourselves how far the graphic contaminations<br />

can go. In order to try to answer this question, we currently constitute a corpus<br />

of American, German and Indian websites.<br />

First elements of thought: the Fan Art aesthetic<br />

By “contamination”, practices normalize themselves, homogenize themselves.<br />

There are indeed persistent comings and goings between production and<br />

reception of images which engender a permanent contamination between<br />

the two areas. The Internet seems to have precipitated this contamination,<br />

whose scale is no more national. The processes observed within the context<br />

of our case study are not specific of the Star Academy broadcast but are found<br />

in different sorts of re-usings of images on the Internet around the products<br />

of the so-called “mass” culture (cinema, television, music). In the light of our<br />

first observations, we could say that there is a contamination of the graphic<br />

processes on the Internet who exceeds the sphere of television and western<br />

products.<br />

Thus, we observe an increasing number of cut-out forms. In a personal<br />

French website dedicated to the American series Lost, 16 the welcome page<br />

presents a montage of pictures similar to those we observed for the Star<br />

Academy pictures: the images of the bodies of the series’ actors are cut out and<br />

surrounded with a white border, then superposed one on the other. On the<br />

American website fanpop.com, Internet surfers put down pictures dedicated to<br />

the same series, realised with cut-out and juxtaposition of pictures of the same<br />

character.


346<br />

LAURE TABARY-BOLKA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

We observed the same thing concerning images of the Indian cinema movie<br />

star Shahrukh Khan in an English-language website realised by an Indian 17<br />

and on a German forum 18 of fans: whether it is for the creation of banners in<br />

the forum or of wallpapers in the website, pictures are surrounded, cut out,<br />

blended, superposed or abundantly juxtaposed and the authors do not hesitate<br />

to re-use the same picture several times.<br />

In both of these examples as well, the choice of re-used images show us that<br />

we are today in the heart of a consumerism which concerns the body’s pictures,<br />

the aesthetic, the look.<br />

Conclusion<br />

The observation of these phenomena of metamorphosis of images and of<br />

visual mimetism is an element which takes part in the understanding of the<br />

contemporary media mutations. These mutations correspond with a phase<br />

where the globalization is starting, just as the massive democratization of<br />

the Internet. Without doubt, it is in such a pivotal period that the visual<br />

transformations and the adaptation of the society to the graphic mutations are<br />

interesting to be observed.<br />

Notes<br />

1. BEGUIN, 2006, p. 13.<br />

2. Deledalle commentating Peirce, p. 246.<br />

3. ECO, 1988, p. 41.<br />

4. SOUCHIER [et al.], 2003, p. 31.<br />

5. Creation of a new document from an<br />

already existing one.<br />

6. <br />

7. MORIN, 1972, p. 83.<br />

8. Image or “virtual duplicate” of an “identity<br />

photo” format which represents the user of<br />

a forum.<br />

9. Image of rectangular form that goes with<br />

the messages of the user of a forum.<br />

Bibliographical references<br />

BEGUIN-VERBRUGGE, A. “Migrations et<br />

mixités sémiotiques : lire un système d’écriture<br />

dans un autre”. Actes du VIIIème congrès de<br />

l’AISV-IAVS, 2007, p. 43-55.<br />

—. Images en texte, images du texte.<br />

Dispositifs graphiques et communication écrite. PU<br />

Septentrion, 2006.<br />

ECO, U. Le signe: histoire et analyse d’un concept.<br />

Bruxelles: Labor, 1988.<br />

10. Used in a forum for signing a message, it<br />

takes the form of a banner in which appears the<br />

pseudonym of the user, even its picture, sometimes<br />

mixed with those of the stars he admires.<br />

11. Kinds of “derived products” of the star<br />

produced by the fan (labels, notepaper, animated<br />

pictures), etc.<br />

12. “Press”.<br />

13. “Castle”.<br />

14. BÉGUIN, 2006.<br />

15. Notamment TABARY-BOLKA; OURY, 2007.<br />

16. <br />

17.<br />

18. <br />

ERTZSCHEID, O.; GALLEZOT, G. “Etude<br />

exploratoire des pratiques d’indexation sociale<br />

comme une renégociation des espaces documentaires.<br />

Vers un nouveau big bang documentaire<br />

?” In: CHARTRON G.; BROUDOUX,<br />

E. (eds.). Document numérique et société, ADBS<br />

Éditions, 2006. [Online] . [Access: January 2, 2009]<br />

GROUPE µ. Traité du signe visuel: pour une rhétorique<br />

de l’image. Paris: Éditions du Seuil, 1992.


SEMIOTIC APPROACH OF MEDIA METAMORPHOSES: TOWARDS A VISUAL HOMOGENIZATION OF THE INTERNET? 347<br />

JEANNERET, Y. (dir.). Métamorphoses mediatiques,<br />

pratiques d’écriture et médiation des Savoirs.<br />

Rapport final de recherche – février 2005.<br />

KLINKENBERG, J.M. Précis de sémiotique générale.<br />

Paris: Éditions du Seuil, 2000 (1997).<br />

LE GUERN, Ph. Les cultes médiatiques. Culture<br />

fan et oeuvres cultes. PU de Rennes, 2002.<br />

MORIN, E. Les stars. Paris: Éditions du Seuil,<br />

1972.<br />

SALAÜN, J-M. “La redocumentarisation,<br />

un défi pour les sciences de l’information ”.<br />

Etudes de Communication n°30, 2007. [Online]<br />

<br />

[Access: January 2, 2009]<br />

SOUCHIER, E.; JEANNERET, Y.; LE MAREC,<br />

J. (dirs.). Lire, écrire, récrire. Objets, signes et pratiques<br />

des médias informatisés. Paris: BPI, 2003.<br />

TABARY-BOLKA, L.; OURY, G. “Figure de la<br />

vulnérabilité numérique: L’adolescent technophile,<br />

maître et esclave de l’image”. Actes du<br />

14 ème colloque international du CREIS, 2007, p.<br />

97-108.


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Experiencias, hábitos y relaciones interpersonales<br />

de los nativos digitales en la red<br />

María Dolores Cáceres Zapatero, José A. Ruiz San Román, Patricia<br />

Núñez Gómez, Francisco García García<br />

Universidad Complutense de Madrid<br />

Manuel Gértrudix Barrio<br />

Universidad Rey Juan Carlos<br />

This communication inquires about the motives, expectations and perception that<br />

Spanish digital natives have on the World Wide Web. It poses to understand how<br />

virtual spaces, and both the contents and the open digital services, affect the processes of<br />

symbolic elaboration and the ways of socializing (especially in the field of interpersonal<br />

relationships). Thus establishing a framework for those strategies that bring them<br />

together with their environment, both in a centrifugal way (evasion, individualistic<br />

use, individualization, etc.) and in a centripetal manner (sharing, networking, social<br />

construction, horizontality, etc.). For its development, there has been a qualitative study<br />

using the method of discussion groups formed by Spanish youngsters and teenagers who<br />

are internet users, and the method of life histories.<br />

Research results show how these new environments construct a social reality, and<br />

respond on one hand to the vision of the world that they pass on, and secondly the way this<br />

social reality is perceived by users, and how they are part of its experience, thus reverting in<br />

the social construction of reality, so that there is an effect of constant feedback.<br />

This research is being performed by the SOCMEDIA group that has been dealing with<br />

the so-called Digital Generation for a few years now. The group, formed by professors from<br />

different areas, addresses the relationships young people have with World Wide Web.<br />

Contexto y algunas precisiones terminológicas previas<br />

ste trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación sobre la<br />

E construcción de la realidad social en los jóvenes a través de los servicios<br />

y contenidos digitales abiertos utilizados por los nativos digitales.<br />

Utilizamos el término nativo digital para referirnos a los usuarios de la red que se<br />

manejan en los modos de hacer y en los lenguajes de internet como lo hace el<br />

que conoce una lengua que no ha tenido que estudiar porque es su lengua nativa.<br />

Vendría a ser un término opuesto al de inmigrante digital, es decir, al de aquellos<br />

que no tienen suficiente familiaridad con los modos y lenguajes de la red y se<br />

sienten en ella como parcial o totalmente extraños. En este punto, somos tribu-<br />

2<br />

349


350<br />

M.D. CÁCERES, J.A. RUIZ, P. NÚÑEZ, F. GARCÍA, M. GÉRTRUDIX<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

tarios de las propuestas acuñadas por Mark Prensky (2001, 2004). Actualmente<br />

trabajamos en una profundización crítica a partir de las propuestas de Prenski.<br />

Por otra parte, hemos necesitado distinguir las relaciones tecnológicamente<br />

mediadas a través de la red de las relaciones directas, personales, no-mediadas. Para<br />

ello, utilizamos los términos relaciones virtuales (a través de internet) y relaciones<br />

presenciales (con presencia física simultánea en el mismo lugar y en el mismo<br />

momento). No estamos totalmente satisfechos con esta distinción, pero resulta<br />

momentáneamente útil y suficientemente clara.<br />

Hemos evitado utilizar la distinción relaciones reales versus relaciones virtuales,<br />

para subrayar que las relaciones a través de internet también son reales<br />

y son percibidas como reales por los que se relacionan.<br />

Objetivos generales<br />

Aunque en este texto se expone solamente una parte de los trabajos de nuestro<br />

equipo, 1 conviene aclarar que estamos desarrollando una investigación con<br />

objetivos más amplios entre los que destacamos los siguientes:<br />

Conocer las formas de acceso y las prácticas individuales y colectivas en<br />

internet por parte de los más jóvenes.<br />

Conocer las conductas comunicativas, relaciones interpersonales y sociales<br />

que se establecen primero en la red y que, posteriormente pueden llegar a<br />

ser relaciones presenciales fuera de la red.<br />

Aportar conocimiento respecto a los procesos de cambio que se están<br />

operando en el aprendizaje, el ocio y las relaciones interpersonales de jóvenes<br />

a partir del uso generalizado de las TIC’s en los ámbitos de la vida cotidiana: el<br />

manejo del conflicto, la visión del otro, la intersubjetividad, etc.<br />

Metodología empleada<br />

Nuestro grupo viene desarrollando una estrategia de acercamiento metodológicamente<br />

plural al objeto de la investigación. De esa manera, pretendemos<br />

superar las limitaciones que podrían derivarse del empleo de una única vía de<br />

acercamiento al problema.<br />

En coherencia con este planteamiento, exponemos a continuación algunos<br />

resultados obtenidos a través de diversas técnicas de recogida de datos. Se trata<br />

–y es importante subrayarlo– de datos preliminares y parciales de una amplia<br />

investigación sobre la influencia de internet en las relaciones interpersonales de<br />

los jóvenes españoles. Decimos datos preliminares y parciales, porque nuestro<br />

equipo continúa trabajando en la recogida de nueva información y el procesamiento<br />

de la ya obtenida. Sólo cuando esa tarea esté acabada, podremos presentarlos<br />

con la amplitud y extensión que nos hemos propuesto.<br />

En todo caso, se trata de mostrar información que consideramos puede ya<br />

divulgarse por la consistencia que apreciamos en ella y el interés que pueda<br />

tener para otros equipos. Pensamos que, dada la velocidad con la que la sociedad<br />

se transforma en esta materia, era preciso dar a conocer pronto algunos<br />

datos significativos.


EXPERIENCIAS, HÁBITOS Y RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS NATIVOS DIGITALES EN LA RED 351<br />

Presentamos datos elaborados a partir de varios grupos de discusión:<br />

Grupo de discusión con jóvenes de ambos sexos y clase sociocultural<br />

media-amplia, que cursan estudios universitarios no técnicos.<br />

Grupo de discusión con jóvenes de ambos sexos y clase sociocultural<br />

media-amplia, que cursan estudios universitarios de carreras técnicas.<br />

Grupo de discusión con niños y niñas de clase social media-amplia, que<br />

en la actualidad están cursando la ESO<br />

4 historias de caso o ciberhistorias de vida de jóvenes (dos chicos y dos<br />

chicas) universitarios que han pasado de una relación virtual (tecnológicamente<br />

mediada a través de la red) a una relación presencial.<br />

Además, expondremos algunos datos preliminares cuantitativos recogidos<br />

por nuestro equipo mediante encuesta online a partir de una muestra de 361<br />

estudiantes universitarios de las universidades madrileñas. En esta ocasión<br />

se recogen sólo datos de frecuencias de algunas de las preguntas planteadas;<br />

tenemos prevista una ulterior presentación de estos datos. El trabajo de campo<br />

se realizó en noviembre de 2008. Somos conscientes de que las respuestas a un<br />

cuestionario con preguntas cerradas deben ser utilizadas con cierta cautela, y<br />

más si se trata de un cuestionario muy extenso como el que hemos planteado<br />

a los estudiantes en esta ocasión. Aun así, consideramos que los datos que<br />

estamos obteniendo son relevantes a la luz de los objetivos generales planteados.<br />

Los modos de relación con internet: “ir a internet” y “entrar en internet”<br />

En el discurso de los jóvenes estudiados, internet no es un lugar en sí mismo. Es un<br />

medio de transporte hacia comunidades y lugares que se ojean, se visitan, se habitan e,<br />

incluso, se conquistan. Internet no es un mundo para los jóvenes que han participado<br />

en este estudio: es el puerto (la puerta) de embarque hacia muchos mundos, cada uno<br />

de los cuales contiene países, villas, habitantes... donde se hablan distintos idiomas y<br />

donde las normas de comportamiento y de convivencia varían de unos a otros.<br />

Asimismo, como puerta a depósitos de información, la analogía con la torre de<br />

Babel es ineludible. Internet es una fuente ilimitada de información, con especialistas<br />

en la búsqueda, con informaciones que hablan de informaciones que pueden ser<br />

verdaderas o falsas; que tiene tantos anaqueles como posibilidades y demandas de<br />

información. Galaxia de mundos o biblioteca ilimitada, los participantes ven en la<br />

web dos modos de “ir” o de “entrar”. Estos dos modos son funciones diferentes en el<br />

discurso que implican modos de estar diversos.<br />

Cuando “se va” es para tomar algo, generalmente información. Se va a mirar,<br />

a consultar. Se va a los sitios marcados en “favoritos” por su utilidad, su rapidez de<br />

respuesta o la oferta de recursos. Se va a los lugares de consulta (“rincón del vago”,<br />

buscadores, guías, mapas...). Se va a los lugares de compra, en los que la metáfora<br />

“ir” es equivalente a la función de acudir a un centro comercial. El sujeto es aquí<br />

un buscador pasivo, en sentido gramatical. Es un paseante, un consultante, un<br />

demandante. Cuando “se entra” es para habitar en un mundo. Puede ser un juego<br />

en línea (Tribal Wars, Dark Ships,...) o una red social: Flckr, MySpace o, mucho<br />

más popular y extendida, la red Tuenti. El sujeto anterior es ahora un avatar, una<br />

presencia: otro sujeto.


352<br />

M.D. CÁCERES, J.A. RUIZ, P. NÚÑEZ, F. GARCÍA, M. GÉRTRUDIX<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

En dichos mundos los jóvenes no sólo “entran”, se “meten”. Meterse es, evidentemente,<br />

una función distinta pero consecutiva de entrar, su continuación<br />

evolutiva. Meterse es sumergirse, adoptar un aspecto, comportarse e interactuar.<br />

Meterse con todas las consecuencias, los triunfos, los miedos, las aventuras. Los<br />

participantes se meten, es decir, se encarnan y se presentan. Se someten a las<br />

normas de convivencia, se enfadan y se van, se reconcilian y vuelven, se asocian<br />

contra otros o por otros; otros que también son otros respecto de sí mismos,<br />

porque también se han metido bajo otro aspecto, bajo otro avatar.<br />

En ese marco, muchos jóvenes juegan a jugar una vida, desarrollando estrategias<br />

y relaciones. Se juega ritual, cultural, normativamente. Aunque no se esté<br />

en un juego en sentido estricto o, mejor dicho, lo que entendemos corrientemente<br />

como un juego. Se juega a ser: entrando y metiéndose. La polisemia del<br />

yo en función de los contextos y la imperatividad del juego que hace que la<br />

simulación deje de serlo llevan directamente a cuestionar las barreras entre lo<br />

simulado y lo “real”, de manera que toda aparición en estos mundos sea una<br />

encarnación referencial. Lo “virtual” y lo “real” no son más que cualificaciones<br />

que remiten a la corporalidad, a la parte física de la presencia, no a las consecuencias<br />

y responsabilidades que se asumen, desde el punto de vista del yo, en<br />

cualquiera de los escenarios donde la persona se presenta.<br />

Un intento de resumir los modos de relacionarse con internet expresados en<br />

los grupos de discusión podría ser que los jóvenes con los que hemos trabajado<br />

ven dos modos de relacionarse con la red que implican modos diversos de estar<br />

en internet:<br />

El modo de relación “ir a internet” para buscar información que se obtiene<br />

y se saca de internet. Estaríamos ante la idea de gran biblioteca o gran enciclopedia.<br />

El modo de relación “entrar en internet” (“meterse en internet”) para vivir<br />

en los diversos mundos que me ofrece internet: juegos online, una red social en<br />

la que tengo una o varias personalidades, etc.<br />

Sobre el primer modo de relacionarse con la red (“ir a internet”) interesarían<br />

los problemas de fiabilidad de la información, hábitos informativos y formativos,<br />

modos de aprendizaje, emisores y receptores. Estaríamos ante cuestiones<br />

vinculadas a lo que de modo amplio podríamos llamar procesos de manejo de<br />

la información.<br />

Sin embargo, el modo de relación “entrar en internet” (o “meterse en internet”)<br />

nos obliga a reflexionar sobre cuestiones antropológicas, psicológicas y<br />

sociológicas vinculadas con las relaciones humanas. ¿Quién soy en esos mundos<br />

en los que me meto? ¿Qué papel desempeño? ¿Quiénes me acompañan?<br />

Esta comunicación se centra en un aspecto concreto de lo anteriormente<br />

expuesto, que es el relativo a como los jóvenes perciben, conciben y manejan<br />

su identidad en los entornos web 2.0.<br />

La presentación del sí mismo<br />

Con relación a la oferta de mundos a los que internet da acceso, resulta interesante<br />

considerar cómo los jóvenes se presentan ante los otros (Goffman, 2001),


EXPERIENCIAS, HÁBITOS Y RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS NATIVOS DIGITALES EN LA RED 353<br />

cómo manejan su/s identidad/es. Presentarse es aparecer en un escenario con<br />

el atuendo personal, con la máscara (la “persona”) que ayuda a controlar las<br />

percepciones ajenas en el sentido deseado.<br />

En el discurso de los participantes abundan las referencias explícitas a todo<br />

lo que rodea a su presentación en sus entornos de la web 2.0: anécdotas en las<br />

que han engañado o han sido engañados; problemas a la hora de elegir un perfil;<br />

construir cuidadosamente un avatar; miedos y riesgos que implica ofrecer<br />

datos o pistas personales y superar el anonimato.<br />

Los jóvenes estudiados no hablan de quienes son “realmente”, de la “vida<br />

real”. Todo eso es un mundo referencial hasta donde puede serlo la ficción de<br />

nuestro yo en la cultura que habitamos. Se habla del miedo a saber, a saberse.<br />

Pero también de la posibilidad de ser otros, de ser de otra manera, de encarnarse<br />

en un avatar que les hace capaces, osados o, simplemente, distintos. Cambian<br />

sin esfuerzo y muy conscientemente una ficción por otra ficción.<br />

En internet, además de entrar o meterse, se actúa una vez que uno se “presenta”,<br />

de manera que todo sea coherente con la persona que se adopta. Este<br />

proceso de autentificación, de visado para un yo, tiene su punto de fascinación<br />

(de “vértigo”) por cuanto que fuera de los mundos 2.0 no han escogido ni el<br />

avatar ni las comunidades a las que pertenecer.<br />

En relación con estas inferencias de los grupos de discusión podemos subrayar<br />

los resultados del cuestionario para tres de las preguntas relacionadas con<br />

cambiar la propia identidad en internet. En particular tres de las preguntas<br />

que ofrecemos vinculadas se refieren a si el encuestado cambia su identidad en<br />

internet, si lo hacen “los amigos” del encuestado o si el encuestado piensa que<br />

“la gente”, en general, cambia su identidad en internet.<br />

Cambiar la propia<br />

identidad en internet<br />

Fuente: elaboración propia, noviembre 2008.<br />

La gente Mis amigos Yo<br />

En ningún caso 0% 26,5% 59,5%<br />

Alguna vez 26,5% 51,7% 33,9%<br />

Con frecuencia 39,2% 12,8% 4,6%<br />

Con bastante<br />

frecuencia<br />

23,1% 6,7% 1,4%<br />

Muy<br />

frecuentemente<br />

11,2% 2,3% 0,6%<br />

Las respuestas obtenidas hablan de lo extendido que se considera el comportamiento<br />

“cambiar la propia identidad”, aunque dicho cambio se atribuya<br />

principalmente a los otros y no a uno mismo. Los jóvenes encuestados ante<br />

la pregunta directa acerca de su actitud en la red, contestan mayoritariamente<br />

presentándose así mismos (y en menor medida a sus amigos) como auténticos,<br />

quizá podría entenderse que de lo que hablan es de su deseo de ser auténticos.<br />

Los datos obtenidos a partir de los cuestionarios permiten adelantar en un<br />

primer abordaje, que la modificación de la identidad en internet se relaciona<br />

con la ocultación y el anonimato más que con alterar la propia identidad. Los<br />

jóvenes declaran que cuando utilizan otras identidades en internet, la variable<br />

que más modifican es el lugar de residencia.


354<br />

M.D. CÁCERES, J.A. RUIZ, P. NÚÑEZ, F. GARCÍA, M. GÉRTRUDIX<br />

El lugar de<br />

residencia<br />

Costumbres<br />

y hábitos<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La edad Acontecimientos<br />

de mi vida<br />

Datos<br />

personales<br />

Características<br />

físicas<br />

Cuando En ningún caso 47,9% 65,2% 55,1% 56,9% 61,5% 64,5%<br />

utilizo otras Alguna vez 27,2% 21,1% 33,1% 31,3% 27,6% 24,9%<br />

identidades<br />

Con frecuencia<br />

en internet,<br />

13,7% 9,3% 8,0% 8,0% 7,1% 6,1%<br />

modifico Con bastante<br />

frecuencia<br />

7,0% 3,5% 3,2% 2,6% 2,6% 2,9%<br />

Muy<br />

frecuentemente<br />

4,2% 1,0% 0,6% 1,3% 1,3% 1,6%<br />

Fuente: elaboración propia, enero 2008.<br />

El anonimato en la red<br />

En el discurso manifestado por los jóvenes en los grupos de discusión se aprecia<br />

una cierta sensación de que hay una necesidad de privacidad o de “ocultamiento”<br />

cuando se emplean programas como Messenger o Skype. A algunos les<br />

molesta que se sepa si están o no conectados, y esperan ocultos a que aparezca<br />

conectado alguien de su confianza o con quien quieren comunicarse. Los datos<br />

obtenidos a partir de los cuestionarios ilustran esta afirmación: la percepción<br />

generalizada es que sí hay un ocultamiento de la identidad:<br />

Frec. %<br />

En ningún caso 2 0,6%<br />

La gente en internet Alguna vez 100 28,7%<br />

oculta su identidad<br />

Con frecuencia 133 38,2%<br />

Con bastante frecuencia 75 21,6%<br />

Muy frecuentemente 38 10,9%<br />

Fuente: elaboración propia, enero 2008.<br />

Cuando se les pregunta a los jóvenes acerca de su gusto porque los demás<br />

conozcan muchas cosas de sí mismos, los datos muestran su escasa preferencia<br />

por la respuesta afirmativa:<br />

Frec. %<br />

En ningún caso 176 50,9%<br />

Me gusta que la gente Alguna vez 136 39,3%<br />

sepa muchas cosas de mí Con frecuencia 25 7,2%<br />

Con bastante frecuencia 8 2,3%<br />

Muy frecuentemente 1 0,3%<br />

Fuente: elaboración propia, enero 2008.


EXPERIENCIAS, HÁBITOS Y RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS NATIVOS DIGITALES EN LA RED 355<br />

En cuanto al hecho de declarar la propia identidad sin reservas, los datos obtenidos<br />

reflejan los miedos, reticencias e inseguridades frente a la red:<br />

Frec. %<br />

En ningún caso 85 24,6%<br />

Declaro mi identidad sin Alguna vez 100 28,9%<br />

reservas<br />

Con frecuencia 82 23,7%<br />

Con bastante frecuencia 47 13,6%<br />

Muy frecuentemente 32 9,2%<br />

Fuente: elaboración propia, enero 2008.<br />

Pero hay también un deseo de disponibilidad, un encuentro abierto cuando se<br />

está en foros o comunidades, donde es esencial la comunicación entre miembros.<br />

Forma parte de la aceptación y de la presentación comunitaria. Incluso<br />

resulta insultante o ilícito estar oculto. El anonimato vendría a tener que ver,<br />

por lo tanto, con una cierta limitación, con una cierta preservación de la intimidad.<br />

De ahí, la reluctancia frecuente a incluir las webcam en los programas de<br />

diálogo. La webcam es, por una parte, la exhibición de un yo que no se ha mostrado,<br />

y por otra, es un riesgo para el avatar, que puede desencarnarse, entrar<br />

en contradicciones, sin el refugio de una apariencia imaginada o construida ad<br />

hoc para este o aquel mundo.<br />

La webcam es muy familiar, muy de amigos íntimos, muy instrumental.<br />

Está fuera de la simulación, de la asunción de roles, de la presentación en los<br />

mundos. La webcam es referencial y, por tanto, pertenece a la tecnología para<br />

un uso instrumental comunicativo, a la videoconferencia, no a la habitación de<br />

los mundos de la red.<br />

No obstante, en edades más tempranas es signo de estatus y de reconocimiento<br />

comunitario manejar más de cuatro ventanas de diálogo simultáneas, y<br />

la disponibilidad es mucho mayor.<br />

En resumen, en los grupos de discusión se han detectado dos tendencias<br />

respecto a la necesidad de ser uno mismo, de darse a conocer y de identificarse<br />

plenamente en la red. Por una parte, hay una cierta necesidad o demanda de<br />

privacidad, incluso de ocultamiento, y la tendencia a no conectar la cámara es<br />

parte de esa demanda de permanecer en cierta medida no identificados; pero,<br />

por otra parte, hay una demanda y un deseo de disponibilidad. Incluso puede<br />

considerarse descortés, insultante o ilícito estar oculto.<br />

Conclusiones<br />

De lo expuesto hasta aquí, tanto por los datos cualitativos como por los datos<br />

cuantitativos hasta ahora analizados, no podemos afirmar haber llegado a conclusiones<br />

definitivas en la medida en que la investigación continúa en curso.<br />

Resulta pertinente la aproximación que se deriva del trabajo con los grupos<br />

de discusión de, al menos, dos grandes modos de relacionarse con internet que<br />

hemos denominado “ir a internet” a buscar información y “entrar” o “meterse”


356<br />

M.D. CÁCERES, J.A. RUIZ, P. NÚÑEZ, F. GARCÍA, M. GÉRTRUDIX<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

en internet para establecer relaciones de diverso tipo. Es desde aquí que hemos<br />

intentado profundizar en la cuestión de la identidad, aún de forma exploratoria<br />

a falta de los datos explicativos.<br />

Quedan así apuntadas las aportaciones y las posibles vías de desarrollo que<br />

pretendíamos con este texto, en el que hemos dado cuenta de los primeros datos<br />

que nuestra investigación empieza a facilitarnos. Aun así, quizá todavía no sean<br />

del todo anticuadas las palabras de Greenfeield a mediados de los ochenta<br />

cuando afirmaba al referirse a las relaciones entre los jóvenes y los ordenadores<br />

que “es aún demasiado pronto para saber cuál será su efecto definitivo sobre la<br />

conciencia humana” (Greenfield, 1999: 228).<br />

Queda abierta en este momento la consideración del problema de la identidad<br />

con relación a las particularidades de género y cómo éstas afectan diferencialmente<br />

a la presentación del sujeto en los mundos web 2.0. Según las primeras<br />

aproximaciones de nuestra investigación a esta cuestión, podemos afirmar<br />

que se sigue manteniendo el hecho de que las prácticas sociales a partir de los<br />

nuevos medios que tienen que ver con la relación interpersonal y la comunicación<br />

estrecha entre personas son más y mejor utilizadas por las mujeres. La diferencia<br />

de género es crucial, como lo es en todos los campos audiovisuales. Los<br />

varones necesitan de una mediación ficcional (juegos, aventuras, objetivos...)<br />

para relacionarse, y aun así, las relaciones no son tan personales.<br />

Las mujeres son personajes relacionales que se manejan mejor y gustan más<br />

de la relación interpersonal. Aun manteniendo ciertos pudores y limitaciones<br />

culturales que tienen que ver con las derivas sexuales de las relaciones, dichas<br />

relaciones son decisivas para la construcción y reconstrucción de su identidad y<br />

de sus maneras de presentarse. Por eso, son más proclives a y capaces de asumir<br />

esas responsabilidades. Por eso también hacen más sencillo el trabajo de suturar<br />

y compatibilizar sus formas de ser y de estar con otros.<br />

Los varones parecen tender a fragmentarse más, a tener menos herramientas<br />

con las que manejarse en entornos que desafían compatibilizar las apariencias,<br />

mostrar la intimidad y hablar desde fuera de sus personajes. Esto hace que, de<br />

todas maneras, sus expectativas y motivaciones al tender los puentes entre la<br />

red y el mundo presencial se sometan siempre a una evaluación relacionada<br />

con la inseguridad, con “dar la talla”, con responder a las expectativas del otro.<br />

Se exigen más porque tienen más miedos. Se frustran más porque sus fantasías<br />

van mucho más lejos –incluyendo a menudo la fantasía de una relación sexual<br />

o cercana a lo sexual–. De acuerdo con el material recogido, las mujeres, por<br />

decirlo de manera más sencilla, no esperan nada: miran, actúan y juzgan las<br />

situaciones a medida que se desarrollan. Los hombres perciben y se juzgan en<br />

relación con lo que podría ser o por lo que han creído que iba a ser el desarrollo<br />

de la relación.<br />

Nota<br />

1. Los trabajos del grupo SOCMEDIA de la<br />

Universidad Complutense de Madrid pueden<br />

consultarse en .


Bibliografía<br />

GOFFMAN, E. La presentación de la persona en<br />

la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.<br />

GREENFIELD, P.M. El niño y los medios<br />

de comunicación. Los efectos de la televisión,<br />

videojuegos y ordenadores. Madrid: Ediciones<br />

Morata, 1999 (2a ed.).<br />

EXPERIENCIAS, HÁBITOS Y RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS NATIVOS DIGITALES EN LA RED 357<br />

PRENSKY, M. “Digital Natives, Digital<br />

Immigrants”. On the Horizon (October 2001), 9<br />

(5) NCB University Press.<br />

—. The Emerging Online Life of the Digital<br />

Native. New York, 2004. Tomado de .


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

An Inquiry into the Legal Authority of Schools<br />

in Cyberbullying Conflicts: Cases of Possible<br />

Online Intervention by Outsiders in Conflicts<br />

Among Students<br />

Motohiro Hasegawa<br />

Kinjo Gakuin University<br />

Tatsuya Otake<br />

Aichi Bar Association<br />

Takashi Otani<br />

Nagoya University<br />

Cyberbullying occurs from both inside and outside a school. This makes it difficult<br />

for schools to take action for cyberbullying and possibly restricts a school’s response to<br />

cyberbullying.<br />

Therefore, it is necessary to examine the assumed possibility of occurrence of<br />

incidents related to students’ informationalized living space and the school’s response<br />

to cyberbullying. In this paper, we have discussed the problems of the legal obligation of<br />

schools.<br />

In addition, we have discussed that schools need to make conduction policies<br />

and concrete measures for cyberbullying, and recognize that there is a possibility of<br />

irresponsible outsiders intruding into schools and students through the Internet.<br />

KEY WORDS: cyberbullying, the legal obligation of school, profile site.<br />

majority of students have become daily users of cellular phones and<br />

A the internet, allowing them to easily contact other students as well as<br />

individuals outside of school at any time and any place. This means that<br />

the living space of students has expanded to include informational space, a<br />

phenomenon referred to in this paper as “informatization of living space.”<br />

Consequently, issues of bullying that have traditionally occurred inside<br />

schools have begun to occur in informational space. This is referred to as<br />

“cyberbullying.” The Ministry of Education, Culture, Sports, Science and<br />

Technology (MEXT) also recognizes this issue, and in 2006 began to investigate<br />

“verbal abuse or harassment using computers or cellular phones” (cyberbullying),<br />

adding it to the list of “forms of bullying” in the survey of actual situations<br />

2<br />

359


360<br />

MOTOHIRO HASEGAWA, TATSUYA OTAKE, TAKASHI OTANI<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

encountered in student guidance. 1 MEXT considers cyberbullying one of the<br />

most important issues that schools must address, and has sent notices 2 to<br />

schools urging thorough efforts to mitigate issues of wrongful cellular phone<br />

usage by students. MEXT has also distributed two copies of the “Response<br />

Manual of Case Examples Regarding ‘Cyberbullying’ (for Teachers)” to each<br />

school across the country.<br />

If schools focus their attention on issues that demand solutions from their<br />

end, it will become possible to proceed toward a solution to the problem. It is<br />

necessary for schools to envision circumstances that may occur as the living<br />

space of students is informatized and to consider a school’s responses to these<br />

circumstances, so that the school may conduct guidance involving students to<br />

prevent problems and to handle problems when they do occur. Furthermore,<br />

problems can effectively be solved only when the various responsibilities to be<br />

taken on by schools, the household, and society are clarified.<br />

Purpose<br />

First, this paper aims to describe and clarify cases in which, amid the<br />

increasing informatization of the living space of students, persons outside<br />

of an informational space may have intervened in bullying issues among<br />

students. Second, this paper aims to investigate the educational and legal<br />

issues surrounding schools’ responses in these cases, and to consider and clarify<br />

responsibilities and countermeasures to be taken by schools, the household,<br />

and society.<br />

Approach<br />

This paper will begin with a discussion of potential changes in the conditions<br />

for schools’ handling of bullying issues due to the informatization of the<br />

living space of students. On this basis, cases in which it may be presumed<br />

that individuals from outside a school intervened on the internet in bullying<br />

issues among students will be described in detail and in a structural manner.<br />

In particular, problems related to both an anonymous bulletin board and<br />

the profile site of a ninth grader will be described and clarified by analyzing<br />

the contents of statements written on the anonymous bulletin board and<br />

by interviewing the public junior high school the ninth grader attended<br />

(hereafter, “Junior High School X”). Furthermore, the manner in which the<br />

school handled this issue will be discussed from both educational and legal<br />

viewpoints.<br />

Discussion of Changes Caused by the Informatization of the Living Space of<br />

Students<br />

In order for a school to adequately deal with such issues, it is necessary to<br />

discuss what types of problems these issues may present different from those in


AN INQUIRY INTO THE LEGAL AUTHORITY OF SCHOOLS IN CYBERBULLYING CONFLICTS 361<br />

the past. In fact, these conditions vary in accordance with the informatization<br />

of the living space of children. For example, when children use the Internet<br />

or cellular phones, informational space allows them to easily connect with<br />

those outside their school. Therefore, it is now necessary for schools to exert<br />

authority over informational space. Furthermore, the space invisible to teachers<br />

has seen a relative increase. Therefore, the possibility of teachers being unable<br />

to foresee problems is increasing. Chart 1 summarizes the above.<br />

Under this situation, when demands for a school to deal with the issue<br />

become too severe, the school is forced to keep an excessively close eye on<br />

students’ behavior on the internet. Moreover, if schools try to solve issues that<br />

lie beyond the extent of their authority, the party primarily responsible will<br />

not be forced to solve the issue, making it unlikely for a complete solution to<br />

be found.<br />

Therefore, in future, it will become increasingly difficult and problematic to<br />

leave the handling of this issue exclusively to schools.<br />

Incidentally, because Japanese public schools have maintained a school<br />

district system at the compulsory education level, the majority of residents<br />

living in the area surrounding a school district consist of current students,<br />

graduates, and their families. Therefore, schools have been able to easily obtain<br />

cooperation in guidance and education from local residents, and have been<br />

able to exert substantial authority even over areas to which the extent of their<br />

authority does not extend. In other words, schools possess substantial influence<br />

even in areas over which they have no legal authority.<br />

However, it is impossible for schools to hold the same influence over<br />

residents of an informational space who are not residents of the school district.<br />

Hence, schools should call for wide cooperation in the guidance and education<br />

of children, not only from the residents under its authority but from the whole<br />

of society, including internet users.<br />

In addition, according to the provisions of the Fundamental Law of<br />

Education, 3 it is legally necessary to consider problems on the internet from<br />

these three viewpoints: education in the home, education in society, and<br />

education in school. In consideration of a school’s authority, the responsibilities<br />

of guardians, respect for the independence of home education, and the<br />

authority held by national and local authorities regarding social education,<br />

it is necessary to not only request that guardians and local residents support<br />

anti-crime activities, 4 as in the past, but to also create opportunities to learn<br />

and exchange information about problems on the Internet, to consult with<br />

local residents who are knowledgeable about these problems and families<br />

who are directly involved in them, and to create a framework to support<br />

these families. Moreover, since a single problem could simultaneously involve<br />

students of multiple schools, countermeasures should be implemented with<br />

the collaboration of the school board secretariat and the departments of social<br />

and school education.


362<br />

MOTOHIRO HASEGAWA, TATSUYA OTAKE, TAKASHI OTANI<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Chart 1: Changes in the Conditions of Addressing Cyberbullying Issues Caused by the<br />

Informatization of the Living Space of Children<br />

<br />

Condition of addressing the issue Change<br />

Ease of connecting with the world outside the school Increased<br />

Proportion of the territory invisible to teachers Increased<br />

Visibility from the outside Increased<br />

Possibility of intervention by ill-intentioned outsider(s) Increased<br />

Possibility of intervention by well-intentioned outsider(s) Increased<br />

<br />

Condition of addressing the issue Change<br />

Extent over which the school exerts authority Increased<br />

Unpredictability of occurrences of the issue Increased<br />

A Case Study at Junior High School X and the School’s Response<br />

This section considers a case in which an individual (hereafter referred to as<br />

“Z”) created a new bulletin board on a well-known anonymous bulletin board<br />

site 5 with the title, “Junior high students are fighting on their profile 6 bulletin<br />

boards” and began posting on it, causing a number of people to respond by<br />

posting aggressive messages on the profile site of a ninth grader, Student A of<br />

Junior High School X. The profile site of a friend of Student A also received<br />

messages by someone who impersonated Student A, intending to provoke the<br />

friend into a fight.<br />

The explanation below follows the chronological order of events. Currently,<br />

Student A’s profile site has been deleted and the identity of Z cannot be known<br />

with certainty. Therefore, this explanation contains our reasonable assumptions<br />

based on the contents of the bulletin board postings and interviews with<br />

teachers at Junior High School X. To preserve the anonymity of those involved,<br />

the contents of the postings on the bulletin board on which the problem<br />

occurred are quoted only in summarized form.<br />

Incidentally, the authors assume that Z, who created the bulletin board on<br />

which the problem occurred, could be one of the parties involved in the fight<br />

caused by the bulletin board set up on Student A’s profile site. This is because,<br />

when a teacher at Junior High School X verified the facts of the case with<br />

Student A, he admitted that the bulletin board set up on his profile site had<br />

witnessed trouble a few days ago. Student A was a sort of “gang leader,” which<br />

means that no student could directly go against him, and it is believed that<br />

the anonymous online attacks may have been considered an effective form of<br />

retaliation against Student A by another student who was a past target of his<br />

aggression.<br />

Hereafter, we continue our explanation and consideration assuming that Z<br />

could have been a student who had been bullied on Student A’s bulletin board


AN INQUIRY INTO THE LEGAL AUTHORITY OF SCHOOLS IN CYBERBULLYING CONFLICTS 363<br />

or put in an underdog position in the fight. We also assume that this case<br />

was instigated by Student Z, who intended to retaliate against Student A by<br />

provoking outsiders to attack A through the anonymous bulletin board.<br />

A Brief Overview of the Incident<br />

After midnight on a Sunday, an anonymous bulletin board (hereafter referred<br />

to as “the thread”) was created with the title, “Junior high students are fighting<br />

on their profile bulletin boards.” The bulletin board began with the posting,<br />

“Let’s stir it [the fight] up,” displaying the URL of the profile site of Student A<br />

of Junior High School X.<br />

When Z was asked by another student, “Are you being bullied (by A)? (And,<br />

are you trying to get revenge?),” Z responded evasively and continued posting<br />

without denying that he was being bullied by A. When others continued<br />

posting, Z proposed that they carry on the fight at school. He also said that<br />

Student A would be unable to go on to high school if the school was notified<br />

of the delinquent activities revealed on his profile site. In this way, Z continued<br />

to posts messages intending to agitate viewers of the bulletin board.<br />

Around one and half hour after the creation of the thread, the number<br />

of comments posted on the board had reached 80. Z wrote that he had not<br />

expected that this many comments would be posted on the bulletin board. Ten<br />

minutes after this, Z wrote, “I am freaking out,” and stopped posting. Following<br />

this, more than 350 messages were continuously posted and the excitement<br />

escalated. Right after Student A noticed that the bulletin board on his profile site<br />

had been “defaced,” he posted the aggressive message, “I demand that whoever<br />

defaced my board come to Junior High School X.” However, after writing the<br />

message, A deleted the defaced bulletin board and went on the defensive by<br />

opening a new bulletin board with a password setting. Despite this, the online<br />

attacks against A continued, and a message saying that the password set up by A<br />

had been decoded was posted on the thread along with the password. A’s email<br />

address along with information others would need to attack him from the<br />

outside were also posted. 7 It took three hours and ten minutes for the posting<br />

to end, and during this time about 450 messages were posted. Other than those<br />

mentioned above, the contents of the posted messages included: Student A’s<br />

first and last names, address, and the phone number of his school; information<br />

on the profile sites of several students who seemed to be friends of Student<br />

A; reactions of A on the bulletin board set up on A’s profile site; a proposal to<br />

provoke a fight by revealing the URL of A’s profile site on other students’ profile<br />

sites; and a proposal to gather other students around Junior High School X<br />

and start a brawl. These message were mainly intended to reveal A’s personal<br />

information and to attack A.<br />

After A closed the profile site, the message “it was fun” was posted on the<br />

thread, and the conversation shifted to other topics.<br />

Just after noon of that day, Teacher T noticed that the manager of a company<br />

in another prefecture had sent an email to the main email box of Junior High<br />

School X to inform the school that the personal information of Student A had<br />

been exposed to the public on the anonymous bulletin board. T reviewed the<br />

contents of the thread and thus became aware of the problem.


364<br />

MOTOHIRO HASEGAWA, TATSUYA OTAKE, TAKASHI OTANI<br />

Figure 1. Examples of anonymous online retaliations to attacks.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Figure 2. Attacks on Student A by viewers of the anonymous bulletin board


AN INQUIRY INTO THE LEGAL AUTHORITY OF SCHOOLS IN CYBERBULLYING CONFLICTS 365<br />

Figure 3. The transition in the number of posts on the anonymous bulletin board and changes<br />

in the situation.<br />

The School’s Response<br />

Teacher T immediately reported the problem to the vice-principal, who was<br />

working on the Sunday. However, the problem had already settled down on<br />

the thread, so the vice-principal told T to report the problem to the principal<br />

and to Class Teacher U on the following Monday morning. Then, on Monday<br />

morning, Teachers T and U discussed the problem with the principal and called<br />

in Student A after school hours on the same day to confirm the facts.<br />

Teacher U confirmed the facts and gave A guidance after school hours.<br />

U found A was worried that “people outside the school may come and make<br />

trouble at Junior High School X.”<br />

A told U that the bulletin board thread on which the problem had occurred<br />

had been deleted that morning. Following the completion of the guidance,<br />

U confirmed that the bulletin board had been deleted. Further, because A<br />

mentioned that a message on the bulletin board of his profile site indicated<br />

that people would come and make trouble at Junior High School X in three<br />

days, when all junior high schools in the city planned to have shortened school<br />

hours, U concluded with alarm that the problem could involve someone who<br />

was knowledgeable about the working of the city’s junior high schools. However,<br />

there was no further trouble, and U viewed the problem as an issue between<br />

Student A and individuals on the Internet and treated the incident as settled.


366<br />

MOTOHIRO HASEGAWA, TATSUYA OTAKE, TAKASHI OTANI<br />

Discussion of the School’s Handling of the Incident<br />

Two Unique Characteristics of the Case<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

On “Internet Retaliation”<br />

Student A had been exchanging email addresses and information about his<br />

school life with students of junior high schools close to Junior High School X<br />

on the bulletin board of his profile site. Even if Z was not a student at Junior<br />

High School X, the problem arose among students and may be considered a<br />

problem that occurred inside the school in the same sense as conventional<br />

student guidance issues.<br />

However, this case became a problem that exceeded the bounds of the<br />

school’s jurisdiction because the threat created by Z on the anonymous internet<br />

bulletin board gave rise to a situation in which people outside of the school<br />

became involved with Student A and students around A. Moreover, if students<br />

in Junior High School X or neighboring junior high schools became agitated<br />

and gathered near Junior High School X, as proposed on the bulletin board, it is<br />

possible that a problem originating outside the school, yet involving students,<br />

would have arisen. After saying that he did not expect the commotion on the<br />

anonymous bulletin board to continue for so long, followed by the comment<br />

that he was “freaking out,” Z stopped posting, which may indicate that the<br />

situation on the bulletin board became more serious than Z had expected.<br />

This case suggests that internet retaliation could create a situation beyond the<br />

control of the instigator, resulting in a serious outcome. Teachers should pay<br />

great heed to the risks of revenge using the internet and maintain awareness<br />

toward soured relationships among students who may potentially have no<br />

other way to extract revenge. When teachers recognize such relationships,<br />

they should provide the involved students with guidance to improve these<br />

relationships.<br />

The Problem of Intervention into the Living Space of Students by Individuals Online<br />

If multiple students became agitated and a brawl erupted in this case, students<br />

at Junior High School X could have been physically hurt. Also, the academic<br />

advancement of the junior high school students after graduation would have<br />

been seriously affected.<br />

Even if students were urged by someone on the internet to start a brawl, and<br />

those so urged actually started a brawl, the person(s) who merely committed<br />

the urging would not necessarily be held legally responsible or punished with<br />

a criminal penalty. However, behavior that takes advantage of conflicts among<br />

students, attacking students through technology, or inciting students to start a<br />

brawl is extremely problematic.<br />

The School’s Response<br />

The Legal Responsibility of Schools<br />

Sakata (1996) 8 defines the “obligation of security” for students as a legal<br />

responsibility that a school takes on when students are under the school’s


AN INQUIRY INTO THE LEGAL AUTHORITY OF SCHOOLS IN CYBERBULLYING CONFLICTS 367<br />

supervision. The “obligation of security” consists of these three elements: (1)<br />

the obligation to investigate the facts, (2) the obligation to maintain contact<br />

with the guardian, and (3) the obligation to prevent recurrence.<br />

Since the problem developed on early Sunday morning, the case presented<br />

here is not deemed to have occurred when students were under the school’s<br />

supervision. Further, due to the tremendous speed at which the case progressed,<br />

it would be unrealistic to expect the school to address it, and in this sense, the<br />

school was not primarily liable for the “obligation of security.”<br />

However, the school recognized the occurrence of the incident upon receipt<br />

of a notification from outside the school, and the victim was a current student.<br />

Based on the first “obligation of security,” (1) the obligation to investigate<br />

the facts, the teacher was perhaps obliged to access the previously mentioned<br />

bulletin board to understand the facts. If (3), the obligation to prevent<br />

recurrence, is taken into account, it seems that in this case, it was appropriate<br />

for the school to judge the problem to be resolved when it confirmed that no<br />

further problems would occur, and to cease any further follow-up.<br />

In this case, it is not clear whether Z was a current student of the junior high<br />

school. If this was proved to be the case, it would of course be necessary for the<br />

school to offer guidance to both Z and A.<br />

Educational Response Required of the School<br />

In this case, it was not practical for the school to address the situation.<br />

Therefore, the school should not be liable for the follow-up handling, but for<br />

teaching students to not attack others on the internet, to develop the ability to<br />

appropriately respond to possible attacks and to acquire methods for solving<br />

soured relationships among students. Furthermore, the school should educate<br />

guardians on how to guide children’s internet use at home and provide them<br />

with the information needed to accomplish this.<br />

Conclusion<br />

Due to technological developments, it is no longer possible to clearly divide<br />

the interior and exterior of a school. In addition to schools and the Board of<br />

Education, society as a whole must fully recognize the possibility that new<br />

problems that connect the school’s interior and exterior may now occur. In<br />

particular, irresponsible outsiders could intervene from the internet in school<br />

affairs or relationships among students. Schools should recognize this possibility<br />

as well as the need to develop guidance policies and concrete countermeasures.<br />

To this end, schools should consider the notion that their obligation to handle<br />

problems on the internet depends on the range over which school guidance is<br />

effective. It is also important to investigate appropriate measures for schools to<br />

handle and guide students without excessive surveillance or regulation of their<br />

behavior.<br />

In this case, it was a well-intentioned outsider who notified the school. An<br />

increase in the number of well-intentioned supporters could reduce the necessity<br />

of cyber-patrol by schools or local residents. In order to develop a healthy<br />

cyber-society that pays heed to the educational environment of students, we


368<br />

MOTOHIRO HASEGAWA, TATSUYA OTAKE, TAKASHI OTANI<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

must create a cooperative system by which information is provided in a positive<br />

manner through educational activities. 9<br />

Notes<br />

1. MEXT [Online]: Research on Issues in Student<br />

Guidance Regarding Behavior Problems of Students<br />

for the Year 2006 and Year 2007.<br />

(2006) .<br />

(2207) . [Access:<br />

February 5, 2009].<br />

2. MEXT [Online]: Thorough Efforts<br />

to Mitigate Issues of Cellular Phone Usage by<br />

Students (Notification) 20 Elementary and<br />

Secondary Education Bureau No. 49 (07/25/08).<br />

. [Access:<br />

February 5, 2009].<br />

3. See Article 10 (Domestic Education),<br />

Article 12 (Social Education), and Article 13<br />

(Mutual Collaborative Cooperation between the<br />

School, the Household and Local Residents) of<br />

the Fundamental Law of Education.<br />

4. “Response Manual of Case Examples<br />

Regarding ‘Cyber-Bullying’ (for Educators)”<br />

published by MEXT describes a “cyberpatrol.”<br />

. [Access:<br />

February 5, 2009].<br />

5. The anonymous bulletin board on which<br />

the problem occurred was divided into several<br />

bulletin boards dealing with specific themes.<br />

Profile sites allow anyone to easily create bulletin<br />

boards for discussion to exchange opinions in<br />

accordance with specific themes. The creation<br />

of a bulletin board for a specific theme is called<br />

“launching a thread.”<br />

6. Profile sites are services allowing users<br />

to easily create a website for self-introduction<br />

by answering multiple questions via cellular<br />

phone or personal computer. The sites serve<br />

not only as self-introductions but as forums for<br />

visitors to post remarks and for page creators to<br />

respond to the remarks by setting up electronic<br />

bulletin boards. There have been news reports<br />

on physical assaults due to messages posted on<br />

electric bulletin boards of profile sites.<br />

7. When the teacher of Junior High School<br />

X verified the facts with Student A, he never<br />

admitted that someone had decoded his<br />

password and changed his profile site. This<br />

statement by A contradicts the contents of the<br />

postings on the anonymous bulletin board.<br />

8. SAKATA, T. “Bullying-Related Trials and<br />

Schools”. Quarterly Journal of Educational Law.<br />

Eidel Institutes Co., Ltd., 1996, p. 21-27.<br />

9. A part of this research was supported by<br />

the Basic Research (C) Grant-in-Aid for Scientific<br />

Research (Project Number: 18500740), “Research<br />

on Problems accompanying the Informatization<br />

of Schools focusing on Informational Morals<br />

and Personal Information Protection” (research<br />

representative: Motohiro Hasegawa).<br />

We thank Crimson Interactive Pvt. Ltd.<br />

(Ulatus) for their assistance in manuscript<br />

translation and editing.


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Representación mediática de las relaciones<br />

sexuales y afectivas<br />

Iolanda Tortajada Giménez, Arantxa Capdevila Gómez,<br />

Josetxo Cerdán Losarcos<br />

<strong>Universitat</strong> Rovira i Virgili<br />

This paper seeks to address the following research question: What role do media play<br />

in gender-role socialization? How do they affect teenagers’ personal choices and the<br />

kind of affective and sexual relationships they imagine, hope and engage in? How<br />

are sexual and affective relationships represented in TV series? What kinds of media<br />

experiences are suggested by Spanish TV series such as ‘Sin tetas no hay paraíso’ or<br />

‘Física o química’?<br />

Medios de comunicación y adolescentes<br />

a adolescencia es un período clave para la adquisición de la identidad<br />

L personal y social, que según Hallin (1983), citado por Chapin (2000),<br />

se concreta en una serie de tareas vitales entre las que se encuentran la<br />

intimidad –esto es, el establecimiento de relaciones íntimas con los demás– y la<br />

sexualidad –es decir, la expresión de sentimientos sexuales–. Este mismo autor<br />

afirma que estas acciones toman un significado especial en la adolescencia<br />

debido a los importantes cambios biológicos, psicológicos y sociales que tienen<br />

lugar en esta etapa. En este complejo escenario vital, el entorno en el que se desenvuelve<br />

la adolescencia también se transforma, y la familia y la escuela dejan<br />

de jugar el rol central en el desarrollo de la personalidad individual y social del<br />

adolescente, y deben compartir protagonismo con el grupo de iguales y con los<br />

medios de comunicación. La influencia que ejercen cada uno de estos elementos<br />

sobre las representaciones afectivo-sexuales es variable, pero las investigaciones<br />

parecen coincidir en que los medios de comunicación juegan un papel<br />

relativo que interactúa con el resto de instancias socializadoras.<br />

Dentro del entramado mediático, la televisión aparece como sistema narrativo<br />

central a pesar de que los y las adolescentes consumen cada día menos<br />

televisión y acceden a sus contenidos a través de otras plataformas audiovisuales<br />

como internet. Como afirma Albero (2006), los programas preferidos por<br />

los adolescentes son los de ficción, en concreto, las teleseries de producción<br />

nacional en las que aparecen adolescentes como protagonistas –como es el caso<br />

de Sin tetas no hay paraíso y Física o química–, ya que éstas ejercen un alto grado<br />

de atracción sobre ellos. Como afirma Pindado (2006: 16), “varios estudios han<br />

demostrado que estos chicos y chicas ven las series como algún tipo de experiencia<br />

sobre el mundo y sobre la vida (Pasquier, 1995; Fisherkeller, 2002). Las<br />

relaciones con estos espacios se apoyan en vínculos, emociones y en discusiones<br />

2<br />

369


370<br />

I. TORTAJADA, A. CAPDEVILA, J. CERDÁN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

con otros. Hablan de su familia, sus romances, sus sentimientos”. Los contenidos<br />

de las series son relevantes en diversos aspectos y también en la concepción<br />

de la sexualidad y de las relaciones amoroso-sexuales. Un estudio realizado por<br />

diversas investigadoras para el Instituto de la Mujer, que analizó los estereotipos<br />

femeninos y masculinos en el prime time televisivo español, concluyó que entre<br />

los temas más relevantes aparecidos en las series de ficción más seguidas por los<br />

adolescentes destacan el amor, el sexo y la identidad sexual. 1<br />

Relaciones afectivas, modelos de atracción y medios<br />

Del análisis documental se desprende que, hasta el momento, se ha trabajado<br />

la relación de los medios con los roles de género y con la sexualidad, pero que<br />

la bibliografía sobre modelos de atracción y medios es escasa. Aun así, es pertinente<br />

recoger algunas de las conclusiones a las que se han llegado en diversos<br />

estudios porque nos dan pistas para posibles elementos de análisis.<br />

La principal conclusión de la investigación sobre la representación mediática<br />

del género es que la mujer está infrarrepresentada y/o representada de forma<br />

distorsionada. Estos trabajos se han desarrollado especialmente en el ámbito de<br />

los informativos y de la publicidad (Altés, 2000; Berganza y Del Hoyo, 2006;<br />

Courtney y Whipple, 1974; Franquet, Luzón y Ramajo, 2007; Gallego, 2002;<br />

Goffman, 1991; López Díez, 2002; Martín Serrano, 1995; MTAS-Instituto de la<br />

Mujer, 2004; entre otros), aunque también se han analizado otras cuestiones<br />

como la presencia de las mujeres en los vídeos musicales (Brown y Campbell,<br />

1986; Sherman y Dominick, 1986), el uso de la violencia contra las mujeres en<br />

el cine (Aguilar, 2003; Giroux, 2003; Siles, 2003) o la masculinidad “en” y “con”<br />

los medios (Hanke, 1998).<br />

En numerosos trabajos sobre publicidad, series, telenovelas o vídeos musicales,<br />

se constata que las mujeres se representan mediáticamente subordinadas<br />

a los hombres (Andsager y Roe, 1999; Railton y Watson, 2005; Bell y Milic,<br />

2002; Galán, 2007; Stern, Russell y Russell, 2005) y que la tendencia, como en<br />

el caso de los vídeos musicales, es a la presentación de la mujer mediante estereotipos<br />

(idealizadas, tentadoras endemoniadas o víctimas) (Pearson, Turner y<br />

Todd-Mancillas, 1993). A menudo, la mujer es el problema que pone en marcha<br />

el relato (McMillin, 2002) y el análisis indica que el grueso de las imágenes<br />

televisivas construye una visión estrecha de los géneros, describiendo a las<br />

mujeres, principalmente, como objetos sexuales, cuidadoras o subordinadas, y<br />

a los hombres, como líderes y agresores. Prevalecen las imágenes de hombres<br />

poderosos y dominantes, y de mujeres como objetos sexuales, especialmente<br />

en los vídeos musicales, y crean unas expectativas con dinámicas basadas en el<br />

enfrentamiento entre géneros y la falta de respeto mutuo (Ward, Hansbrough y<br />

Walker, 2005), así como en las revistas, donde el estándar son las mujeres delgadas<br />

y los hombres musculosos (Jones, Vigfusdottir y Lee, 2004). Los hombres<br />

se muestran en una gran variedad de roles y ocupaciones, a diferencia de las<br />

mujeres, y se les ve poderosos, asertivos, resolutivos. Sus necesidades y opiniones<br />

se toman en serio. Los personajes femeninos se muestran subordinados,<br />

pasivos, dependientes, emotivos, juveniles y centrados en el atractivo físico<br />

(Rivadeneyra y Ward, 2005).


REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LAS RELACIONES SEXUALES Y AFECTIVAS 371<br />

A pesar de ello, trabajos recientes como el de Gauntlett (2002) plantean que<br />

la representación del género a partir de los noventa es más abierta y que los<br />

medios no se limitan a reproducir los valores culturales dominantes de género,<br />

sino que se han convertido en un espacio de lucha de la identidad de género<br />

(Craig y Emerson, 2000).<br />

En cuanto a la sexualidad, debemos tener en cuenta que los medios cubren<br />

un gran número de temas, desde cuestiones reproductivas hasta valores y actitudes<br />

sobre las citas, el sexo, el amor y las relaciones románticas (Ward, 2003).<br />

En la televisión, el contenido sexual predomina (Eyal, Kunkel, Biely y Finnerty,<br />

2007; Ward, 2003). De la revisión de la literatura especializada realizada por<br />

Ward (2003), se desprende que dicho contenido no es gráfico, sino que está<br />

dominado por insinuaciones verbales o actos físicos menos explícitos (flirtear,<br />

besarse, abrazarse, acariciarse eróticamente); que la mayoría de la acción sexual<br />

ocurre en relaciones no maritales; que no se representan ni se debaten las consecuencias<br />

del sexo; que la predominancia de contenido sexual varía según los<br />

géneros y formatos (por ejemplo, el 90% de los intervalos de treinta segundos<br />

codificados en los vídeos musicales contenían imágenes implícitas de sexo<br />

−ropa provocativa, movimientos de baile sugerentes, ligero contacto físico–), y<br />

que existe una diferencia muy grande entre el grado en que los cuerpos de hombres<br />

y mujeres son sexualizados (las mujeres se representan como objetos sexuales<br />

de manera más frecuente que los hombres). Además, los guiones destacan a<br />

los hombres como iniciadores y agresores en las relaciones sexuales y valoran a<br />

las mujeres por su capacidad para alcanzar el tipo correcto de hombre y por lo<br />

bien que sepan limitar las actividades sexuales hasta que obtengan el compromiso<br />

emocional adecuado (Aubrey, Harrison, Kramer y Yellin, 2003). Este doble<br />

estándar se manifiesta también en que es más adecuado que sea el hombre el<br />

que dé el primer paso. Las investigaciones muestran que las chicas interiorizan<br />

la creencia de que las “niñas buenas” no toman la iniciativa para satisfacer sus<br />

necesidades sexuales, sino que esperan a que lo hagan los hombres, mientras<br />

ellas deben controlar cómo avanza el tema (Aubrey, 2004).<br />

Como comentábamos anteriormente, aunque estas conclusiones sobre el<br />

género y la sexualidad nos aportan algunos elementos de reflexión y análisis,<br />

nuestro objetivo es centrarnos en los modelos de atracción. Nos interesa este<br />

enfoque por un doble motivo: en primer lugar, porque hay adolescentes que<br />

establecen un vínculo entre la atracción y la violencia, y dicha conexión puede<br />

promover relaciones en los que la violencia de género puede surgir (Valls,<br />

Puigvert y Duque, 2008); y, en segundo lugar, porque está poco explorado hasta<br />

el momento.<br />

Representación mediática de la atracción y las relaciones afectivas<br />

Para desarrollar este punto, hemos analizado el primer capítulo de la primera<br />

temporada de Sin tetas no hay paraíso y de Física o Química. Esta aproximación<br />

inicial nos ha de servir para poner a prueba tanto las categorías de análisis como<br />

la pertinencia del tema de estudio. En este epígrafe se presentan las principales<br />

conclusiones del análisis en relación a las categorías de análisis.


372<br />

I. TORTAJADA, A. CAPDEVILA, J. CERDÁN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Sexismo<br />

Según el Institut Català de les Dones: “El sexismo se detecta cuando se asignan<br />

una serie de estereotipos a las personas únicamente por el hecho de ser mujeres<br />

u hombres. Por ejemplo, aún se utilizan de manera general unos estereotipos<br />

que sitúan a las mujeres de todas las edades como seres pasivos, dulces y cariñosos,<br />

jerárquicamente por debajo de los hombres y dependientes de ellos, que<br />

tienen una dedicación exclusiva y de manera connatural al entorno doméstico,<br />

o que su único valor o preocupación es la belleza. Asimismo, el uso del cuerpo<br />

de la mujer como reclamo es uno de los ejes que se utiliza en muchos anuncios,<br />

así como la utilización de la mujer como objeto sexual”. 2<br />

Los ejemplos de representación del sexismo en Sin tetas no hay paraíso son<br />

abundantes; a modo de ejemplo destacamos la presentación visual que se hace de<br />

Cata, uno de los personajes femeninos principales. En este caso, la imagen recorre<br />

las piernas de Cata por detrás, mostrando una indumentaria de adolescente, con<br />

bambas y minifalda. Después, su mano pidiendo un taxi muestra la chaqueta<br />

tejana que lleva puesta. En el taxi se cambia la ropa y se pone un vestido ajustado,<br />

escotado y corto, se maquilla resaltando los labios rojos, se cambia las bambas por<br />

tacones altos y se coloca joyas llamativas. La cámara va mostrando paralelamente<br />

desde el taxi, tiendas de lujo. Cata sale del coche transformada para encontrase<br />

con el Duque en un establecimiento donde las mujeres van vestidas de forma<br />

similar, hay alcohol, dinero, armas y guardas de seguridad.<br />

Modelo tradicional de atracción-elección afectivo-sexual<br />

Según Gómez (2004), este modelo fomenta la separación entre (1) la pasión, la<br />

excitación y el deseo y (2) la estabilidad, la amistad, la ternura y el cariño. Se<br />

promueve la atracción hacia el poder, en el caso de los hombres, y la belleza,<br />

en el caso de las mujeres. La atracción se centra en lo que es difícil de conseguir<br />

y la similitud se deja para cuando la relación que se desea es estable. Por ello,<br />

naturalizamos que lo excitante no es que nos traten con cariño e igualdad, sino<br />

buscar alguien inaccesible, con un alto grado de cotización y, más que probablemente,<br />

buenas dosis de violencia (Gómez, 2004: 73). Este modelo de relación<br />

afectivo-sexual se concreta en lo que Gómez (2004), a partir de su trabajo y de<br />

los conceptos de Giddens, Beck, Beck-Gersheim y Sternberg, denomina tipos<br />

sociológicos, los cuales nos van a servir como componentes: (hombres) mujeriegos,<br />

las mujeres que imitan el modelo masculino y las parejas estables y sin<br />

pasión.<br />

Un ejemplo de este modelo se produce en el primer encuentro entre Cata y<br />

el Duque cuando ella está trabajando en una tienda de ropa de lujo y está siendo<br />

reprendida por su encargada que le recuerda que nunca podrá acceder a ese<br />

tipo de vestidos y objetos. La chica, nerviosa, tira un broche al suelo y se raya.<br />

La encargada le dice: “Lo has arañando, idiota, ahora no lo puedo vender, eres<br />

una inútil”. La escena es presenciada por el Duque, que pide ser atendido por<br />

ella y le compra el broche. En la escena, en las miradas que se cruzan, es Cata<br />

quien baja la cabeza en todas las ocasiones. Cata, en principio, no reconoce<br />

al Duque, y, tras presentarse, mantienen una pequeña conversación en la que<br />

recuerdan el pasado. Le regala el broche “porque le quedará muy bien” y ella lo<br />

acepta con naturalidad, le da las gracias con una sonrisa y él se va con un gesto<br />

decidido. Posteriormente, al referir el suceso con su amiga éste será percibido


REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LAS RELACIONES SEXUALES Y AFECTIVAS 373<br />

como el príncipe azul al rescate de la pobre indefensa, “fue un momentazo,<br />

como en las películas” que además “está de bueno 11”.<br />

En Física o Química, en la relación entre Irene (profesora de instituto) e Isaac<br />

(uno de sus alumnos), tras una noche de borrachera en la que se lleva a casa<br />

a un extraño, Irene se despierta. Su cara denota resaca y que no recuerda con<br />

quien ha pasado la noche. Aparece Isaac, sonriente y tranquilo, tapado con una<br />

toalla. Irene le pregunta su edad y cuando él dice “19”, Irene contesta: “Joder,<br />

encima de alcohólica, pederasta”. Mientras se visten, él se fija en una foto de<br />

pareja en la que el hombre tiene el rostro borrado, ella le comenta: “Me sirve<br />

para que los tíos crean que es mi novio y me los tiro por despecho, así no se<br />

hacen ilusiones”. Mientras sostiene este discurso, y al ver a Isaac por detrás, le<br />

dice en tono que expresa deseo sexual: “Ahora recuerdo porque te subí a casa,<br />

¡qué culo tienes!”. Él se despide diciendo: “Qué pena que seas sólo de un polvo”.<br />

Ella, insinuándose, le contesta: “¿Tú crees?”. Isaac se acerca a ella, la besa y vuelven<br />

a la cama. Él llega tarde a la clase de filosofía de Irene, la cara de ésta al verle<br />

se crispa, pero continúa con la pregunta que ha hecho a los alumnos: “¿Qué<br />

os hace felices?”. Cuando finaliza la clase, Isaac espera que todos marchen y se<br />

acerca a Irene con naturalidad y sonriéndole le dice: “La felicidad de vida en<br />

este momento depende de otra cosa”. Irene, con tono distante y mirándole con<br />

superioridad le contesta: “A ver, Isaac, ¿verdad? Tú y yo no nos conocemos. Lo<br />

que pasó una noche no se volverá a repetir y lo negaré aquí y donde haga falta.<br />

¿Tienes 19 años de verdad?”.<br />

Abuso<br />

Del análisis de Gómez (2004) recogemos como componentes del abuso la falta<br />

de respeto, la violencia, la justificación de la violencia, el egoísmo, la irreflexividad,<br />

la racionalidad instrumental y la falta de responsabilidad. En el caso de Sin<br />

tetas no hay paraíso, una de las escenas de abuso se da cuando tras una discusión<br />

que se presenta a través de la ventana de una casa de lujo, se observa como el<br />

Duque golpea a una mujer, la tira al suelo y la saca a empujones de la casa.<br />

Fuera, dos hombres se la llevan para asesinarla, por orden del Duque, mientras<br />

ella le grita: “Por favor no, yo te quiero”. La escena finaliza con un plano de la<br />

cara del protagonista que expresa insensibilidad y decisión ante la opción que<br />

ha tomado, y los gritos de la mujer. También se observan algunos ejemplos en<br />

Física o Química en la secuencia en que en el comedor de la escuela, Yan está<br />

sentado solo, Paula se acerca y le coge la libreta para que se la enseñe, forcejean<br />

en broma, Gorka que ve la escena se acerca con paso decidido, empuja a Yan<br />

con agresividad y le pregunta a Paula: “¿Qué pasa, te está dando algún problema<br />

éste? La respuesta de ella es apartarle e, indicándole con una sonrisa que<br />

se marche, le dice con naturalidad: “Siempre estás igual, ¡aire!”. Como si fuese<br />

habitual esa actitud. Más tarde, en los lavabos, Gorka agrede a Yan metiéndole<br />

la cabeza en el váter a la vez que le dice que no se acerque más a Paula: “Un<br />

puto chino no viene a quitarnos las tías”. En el váter hay una pintada en la que<br />

puede leerse: “¡Qué buena está la Paula!”.<br />

Amor<br />

Según Bell Hooks (2005), los ingredientes del amor son: cuidado, afecto, reconocimiento,<br />

respeto, compromiso y confianza, así como una comunicación


374<br />

I. TORTAJADA, A. CAPDEVILA, J. CERDÁN<br />

1. La imagen de los y las adolescentes<br />

en el prime time televisivo. Transmisión,<br />

consumo y recepción. Dirigido por la<br />

Dra. Virginia Luzón dentro del Plan<br />

Nacional de I+D+I del Instituto de la<br />

Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos<br />

Sociales.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

abierta y honesta. También en esta categoría, introducimos el concepto de relación<br />

pura de Giddens, aquella que “existe sólo por las recompensas que puede<br />

proporcionar ella misma” (Giddens, 1995: 15). Dicha relación, además, “está<br />

organizada reflejamente, de manera abierta y con base permanente” (Giddens,<br />

1995: 119). Es decir, requiere entrega, reciprocidad, compromiso, no dar por<br />

supuesta la confianza y se centra en la intimidad. Otros componentes para<br />

esta categoría han sido desarrollados por Duque (2006) en su análisis sobre<br />

las relaciones afectivo-sexuales en discotecas. La autora distingue dentro de la<br />

categoría “amor” elementos como el concepto de amor (amor instinto o amor<br />

social, asociación del amor con el sufrimiento), el discurso que se construye<br />

acerca de la relación entre razón y emoción (si se ven como complementarias<br />

o como opuestas) y cómo se conectan los sentimientos con la sexualidad.<br />

Hemos encontrado un ejemplo de esta categoría en Sin tetas no hay paraíso. Se<br />

trata de la escena ya comentada de la tienda cuando, a pesar del contexto en el<br />

que el Duque representa “el príncipe salvador”, el diálogo es de afecto sincero<br />

recordando la niñez. Cata no le reconoce inicialmente y él le dice: “La última<br />

vez que te vi, me prometiste que te casarías conmigo y tenías dos trenzas”. Se<br />

enfocan alternativamente primeros planos de la cara de ambos, que mantienen<br />

la sonrisa y la mirada.<br />

Es sintomático que en el análisis llevado a cabo no se ha encontrado ningún<br />

ejemplo de representación mediática no sexista −cuando se rompe con los<br />

estereotipos y se presenta a hombres y mujeres como individuos iguales− ni de<br />

modelo alternativo de atracción-elección afectivo-sexual −que se caracteriza por<br />

un único tipo, el que combina pasión y amistad en una misma persona.<br />

Notas<br />

Bibliografía<br />

AGUILAR, P. “No todas somos mudas o estamos<br />

en coma”. Andra (2003), núm. 20.<br />

ALBERO, M. “Violencia, sexo y televisión: la<br />

mirada adolescente”. Quaderns del CAC (2006),<br />

núm. 22, p. 81-90.<br />

ALTÉS, E. Imágenes de las mujeres en los medios<br />

de comunicación. Líneas de investigación. Madrid:<br />

Instituto de la Mujer, 2000.<br />

ANDSAGER, J.; ROE, K. “Country Music Video<br />

in Country’s Year of the Woman”. Journal of<br />

Communication. Vol. 49 (1999), n. 1, p. 69-82.<br />

2. Consultado en el 31 de enero de 2009.<br />

AUBREY, J.S. [et al.]. “Variety versus Timing.<br />

Gender differences in college students’ sexual<br />

expectations as predicted by exposure to sexually<br />

oriented television”. Communication Research<br />

(2003), n. 30, p. 432 -460.<br />

AUBREY, J.S. “Sex and Punishment: An<br />

Examination of Sexual Consequences and the<br />

Sexual Double Standard in Teen Programming”.<br />

Sex Roles. Vol. 50 (2004), n. 7/8, p. 505-514.<br />

BELL, Ph.; MILIC, M. “Goffman’s Gender<br />

Advertisements revisited: combining content<br />

analysis”. Visual Communication. Vol. 1 (2002),<br />

n. 2, p. 203-222.


BERGANZA, R.; DEL HOYO, M. “La mujer<br />

y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes<br />

y estereotipos”. Zer (2006), núm. 21, p.<br />

161-175.<br />

BROWN, J.D.; CAMPBELL, K. “Race and<br />

Gender in Music Videos: The Same Beat but a<br />

Different Drummer”. Journal of Communication.<br />

Vol. 36 (1986), n.1, p. 94-106.<br />

CHAPIN, J.R. [En línea]. “Adolescent Sex and<br />

Media. A development Approach”. Adolescence<br />

(2000), n. 35.<br />

<br />

[Consulta: 28 enero 2009].<br />

COURTNEY, A.E.; WHIPPLE, Th.W. “Women<br />

in TV Commercials”. Journal of Communication.<br />

Vol. 24 (1974), n. 2, p. 110-118.<br />

DUQUE, E. Aprendiendo para el amor o para<br />

la violencia: las relaciones en las discotecas.<br />

Barcelona: El Roure, 2006.<br />

EYAL, K. [et al.]. “Sexual Socialization<br />

Messages on Television Programs Most Popular<br />

Among Teens”. Journal of Broadcasting & Electronic<br />

Media. Vol. 51 (2007), n. 2, p. 316-336.<br />

FRANQUET, R.; LUZÓN, V.; RAMAJO, N. “La<br />

información en los principales medios de comunicación<br />

online. Estudiar la representación de<br />

género”. Zer (2007), núm. 22, p. 267-282.<br />

GALÁN, E. “Construcción de género y ficción<br />

televisiva en España”. Comunicar. Revista<br />

científica de comunicación y educación (2007),<br />

núm. 28, p. 229-236.<br />

GALLEGO, J. La prensa por dentro: producción<br />

informativa y transmisión de estereotipos de género.<br />

Barcelona: Libros de la Frontera, 2002.<br />

GAUNTLETT, D. Media, Gender and Identity:<br />

An Introduction. London: Routledge, 2002.<br />

GIDDENS, A. Modernidad e identidad del yo.<br />

El yo y la sociedad en la época contemporánea.<br />

Barcelona: Península, 1995.<br />

GIROUX, H. Cine y entretenimiento. Barcelona:<br />

Paidós, 2003.<br />

GOFFMAN, E. Los momentos y sus hombres.<br />

Textos seleccionados y presentados por Yves<br />

Winkin. Barcelona: Paidós, 1991.<br />

GÓMEZ, J. El amor en la sociedad del riesgo.<br />

Una tentativa educativa. Barcelona: El Roure,<br />

2004.<br />

HANKE, R. “Theorizing Masculinity With/<br />

In the Media”. Communication Theory. Vol. 8<br />

(1998), n. 2, p. 183-202.<br />

HOOKS, B. “Claridad: dar palabras al amor”.<br />

En: SICHEL B.; VILLAPLANA V. (eds.). Cárcel<br />

REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LAS RELACIONES SEXUALES Y AFECTIVAS 375<br />

de amor. Relatos culturales sobre la violencia de<br />

género. Madrid: MNCARS, 2005, p. 38-46.<br />

JONES, D.C.; VIGFUSDOTTIR, Th.H.; LEE, Y.<br />

“Body Image and the Appearance Culture among<br />

Adolescent Girls and Boys: An Examination<br />

of Friend Conversations, Peer Criticism,<br />

Appearance Magazines, and the Internalization<br />

of Appearance Ideals”. Journal of Adolescent<br />

Research. Vol. 19 (2004), n. 3, p. 323-339.<br />

LÓPEZ DÍEZ, P. (dir.). Representación de género<br />

en los informativos de radio y televisión. Madrid:<br />

Instituto Oficial de Radio y Televisió, 2002.<br />

MARTÍN SERRANO, M. Las mujeres y la publicidad.<br />

Nosotras y vosotros según nos ve la televisión.<br />

Madrid: Instituto de la Mujer, 1995.<br />

McMILLIN, D.C. “Ideologies of Gender on<br />

Television in India”. Indian Journal of Gender<br />

Studies. Vol. 9 (2002), n. 1, p. 1-26.<br />

MTAS-INSTITUTO DE LA MUJER. Observatorio<br />

de la publicidad 2004. Madrid: MTAS-Instituto de<br />

la Mujer, 2004.<br />

PEARSON, J.C.; TURNER, L.H.; TODD-<br />

MANCILLAS, W.R. Comunicación y género.<br />

Barcelona: Paidós, 1993.<br />

PINDADO, J. “Los medios de comunicación<br />

y la construcción de la identidad adolescente”.<br />

Zer (2006), núm. 21, p. 11-22.<br />

PINGREE, S. [et al.]. “A Scale for Sexism”.<br />

Journal of Communication. Vol. 24 (1976), n. 4,<br />

p.193-200.<br />

RAILTON, D.; WATSON, P. “Naughty Girls<br />

and Red-Blooded Women: Representations<br />

of Female Heterosexuality in Music Video”.<br />

Feminist Media Studies. Vol. 5 (2005), n. 1, p.<br />

51-63.<br />

RIVADENEYRA, R.; WARD, L.M. “From Ally<br />

McBeal to Sábado Gigante: Contributions of<br />

Television Viewing to the Gender Role Attitudes<br />

of Latino Adolescents”. Journal of Adolescent<br />

Research. Vol. 20 (2005), n. 4, p. 453-475.<br />

SHERMAN, B.L.; DOMINICK, J.K. “Violence<br />

and Sex in Music Videos: TV and Rock ’n’ Roll”.<br />

Journal of Communication. Vol. 36 (1986), n. 1,<br />

p. 79-93.<br />

SILES, B. “Del altar al tanatorio. Adulaciones<br />

y vejaciones al cuerpo femenino”. Zer (2003),<br />

núm. 15, p. 120-135.<br />

STERN, B.; RUSSELL, C.; RUSSELL, D.<br />

“Vulnerable Women on Screen and at Home: Soap<br />

Opera Consumption”. Journal of Macromarketing.<br />

Vol. 25 (2005), n. 2, p. 222-225.<br />

VALLS, R.; PUIGVERT, L.; DUQUE, E. “ Gender<br />

Violence Among Teenagers: Socialization and


376<br />

I. TORTAJADA, A. CAPDEVILA, J. CERDÁN<br />

Prevention”. Violence Against Women. Vol. 14<br />

(2008), n. 7, p. 759-785.<br />

WARD, L.M. “Understanding the role of<br />

entertainment media in the sexual socialization<br />

of American youth: A review of empirical<br />

research”. Developmental Review (2003), n. 23,<br />

p. 347-388.<br />

WATKINS, S.C.; EMERSON, R.A. “Feminist<br />

Media Criticism and Feminist Media Practices”.<br />

The ANNALS of the American Academy of Political<br />

and Social Science. Vol. 571 (2000), n. 1, p. 151-<br />

166.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Socialización e identidad a través<br />

de los fotoblogs<br />

Sílvia Burset, Lydia Sánchez<br />

<strong>Universitat</strong> de Barcelona<br />

Contemporary youth routinely and recurrently use different means of communication<br />

involving the internet. So much so, that we could say that some of these forms of<br />

communication, rather than being part of their lives, constitute a form of life. They not<br />

only serve to inform young people who navigate the internet, but form them as well.<br />

An essential part of this “formative” function concerns the construction of the<br />

Self, of people’s identity. Through these forms of communication, young people can<br />

star in their own narrative shared in conversation with their pears. Their identity is<br />

built through the account of emotions, worries, fears, tastes and thoughts shared with<br />

listeners who can understand them.<br />

Photoblogs are communicational spaces, in the internet, especially suited for this<br />

purpose. From our perspective, photoblogs are not only a means of communication, but<br />

a new form of socializing that facilitates the construction of the Self through images.<br />

In this paper we analyze the communicative character of photoblogs, emphasizing<br />

the markedly aesthetic (and visually shocking) intention that messages have. Even<br />

when these messages are merely textual, their formalization is so peculiar that text<br />

itself becomes image. All in order to represent the identity of the group in which the<br />

teenager wants to integrate himself. We can infer from this that, in these cases, though<br />

text is read, first and foremost, it is seen, so that the message resides not only in what<br />

is read but, rather, in what is seen. On the basis of the productions teenagers create on<br />

the screen, they project an image of themselves that not only unveils their personality,<br />

their character, what they feel, what they like, but reflects what they would like to<br />

become as well.<br />

We also believe that photoblogs become spaces for socialization among peers, where<br />

subjects establish links through shared signs and symbols obeying rules of use which<br />

are unknown, or hardly perspicuous, to adults.<br />

os adolescentes tienen, en la actualidad, acceso a la información rápida<br />

L a través de los medios de comunicación y, especialmente, desde internet.<br />

Han crecido en una sociedad de la información en la que no han tenido<br />

que “instruirse” para entender y manejar las normas de uso de la red, sino que,<br />

más bien, las han desarrollado y adaptado a sus necesidades. De hecho, los<br />

jóvenes actuales no usan la expresión “nuevas tecnologías” cuando hablan de<br />

aspectos relacionados con la informática; la red no les supone una novedad.<br />

2<br />

377


378<br />

SÍLVIA BURSET, LYDIA SÁNCHEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El fotoblog es uno de esos espacios de comunicación en internet que los<br />

adolescentes, de 13 a 16 años, aproximadamente, han adecuado a los intereses<br />

propios de su edad en relación a su contexto. Desde nuestra perspectiva, el<br />

fotoblog no es sólo un medio de comunicación, sino una nueva manera de relacionarse<br />

que propicia la construcción del Yo a través de la imagen. Entendemos<br />

“la imagen” como las formas visuales que se observan en la pantalla a partir de<br />

los textos escritos transgredidos con signos, iconos, emoticones o símbolos en<br />

general y las ilustraciones o fotografías expuestas.<br />

En este contexto virtual, creemos que el adolescente está proyectando una<br />

representación de él mismo en la que no sólo desvela su personalidad, su carácter,<br />

lo que siente, lo que le agrada, sino que también refleja lo que le gustaría<br />

ser. Asimismo, el fotoblog es un espacio donde se establecen vínculos con el<br />

grupo al que el adolescente quiere pertenecer y con el que quiere relacionarse;<br />

con esta intención va creando y configurando su identidad en un proceso de<br />

socialización.<br />

¿Qué es un fotoblog?<br />

Los fotoblogs son un tipo específico de los llamados weblogs. Éstos son una<br />

forma de comunicación en internet donde existe un protagonista que inicia y<br />

define el carácter comunicativo que se va a establecer a partir del mensaje que<br />

espera que le comenten. El weblog es un foro de información, de opinión, de<br />

debate o de expresión de sentimientos o ideas. Guillermo López define con las<br />

siguientes características a un blog: la preponderancia del autor, la disposición<br />

cronológica de los contenidos, la importancia de los enlaces y las herramientas<br />

interactivas. A éstos añade una última peculiaridad que es la preponderancia del<br />

texto, aunque existen blogs basados en las exposiciones de imágenes, como es<br />

el caso de los fotoblogs (López, 2005: 135).<br />

En el entorno adolescente, los fotoblogs se describen como un tipo de<br />

comunicación donde una imagen y una frase simbolizan la naturaleza del mensaje.<br />

Debajo de la imagen está escrito el texto que describe, refuerza o amplía el<br />

sentido de la fotografía o ilustración expuesta y que, además, sirve de reclamo<br />

para abrir paso a los comentarios de otros usuarios. Todas las imágenes y textos<br />

están fechados con día, mes y año, lo que hace considerarlo un cuaderno de<br />

bitácora que recoge las ideas, sentimientos y expresiones del día a día de los<br />

adolescentes.<br />

¿Qué uso hacen los adolescentes del fotoblog? La “forma” define el<br />

“contenido”<br />

En este apartado abordamos el término uso desde una perspectiva conceptual,<br />

donde exponemos la importancia de la imagen como vehículo de interacción<br />

entre los adolescentes para fomentar la camaradería y definición del grupo al<br />

que el joven pertenece. En la interfaz, el Yo se apoya en un Tú cambiante para<br />

dar cuenta de un Nosotros.<br />

Antes hemos dicho que el fotoblog puede considerarse un diario personal<br />

online. José Luis Orihuela define los weblogs autobiográficos o diarios personales<br />

como:


SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD A TRAVÉS DE LOS FOTOBLOGS 379<br />

…cauce de expresión, terapia e incluso plataforma de exhibicionismo. Contribuyen a la<br />

formación de la identidad personal, potencian formas de socialización en línea, ayudan<br />

a mejorar la calidad de la escritura y fomentan la alfabetización digital de sus autores<br />

(Orihuela, 2006: 73).<br />

El fotoblog también puede ajustarse a la citada definición, exceptuando el punto<br />

en el que dice que “ayuda a mejorar la calidad de la escritura”. Precisamente<br />

uno de los propósitos de los fotoblogs es compartir una “jerga” alejada de los<br />

cánones y patrones académicos con la intención, precisamente, de definirse<br />

como un grupo diferente y original alejado de los gustos y motivaciones de la<br />

generación anterior.<br />

Esa “jerga” se visualiza en la pantalla como la fusión de texto escrito con<br />

conscientes faltas ortográficas, sustitución de letras en las palabras, con vocablos<br />

propios del grupo, con la introducción de signos y la imagen propiamente<br />

dicha como ilustraciones o fotografías. En el fotoblog el texto es la interfaz y<br />

la interpretación del mismo parte de la interactividad, de la iniciativa de cada<br />

sujeto, del intercambio de mensajes que se establece entre los amigos, compañeros<br />

o conocidos.<br />

En el fotoblog, la elección de las imágenes 1 combinada con los textos escritos<br />

de manera peculiar constituyen un nuevo modo de relacionarse para expresar,<br />

denunciar, preguntar o responder y no puede ser traducido a otro modo de<br />

comunicación porque la naturaleza del medio facilita un tipo de discurso difícilmente<br />

traducible al lenguaje oral e incluso gestual. Quizás podemos considerar<br />

a este medio una de esas extensiones del cuerpo de las que hablaba McLuhan<br />

(McLuhan, 1996: 67); el fotoblog no es sólo un medio de comunicación, sino<br />

que se vislumbra como una nueva manera de relacionarse entre las mismas<br />

personas que conviven en contextos diferentes.<br />

Vivimos en una sociedad de la información y el conocimiento, en la<br />

que convergen y divergen intereses de distintos grupos de edad, clase social,<br />

aficiones, ideas, género…Los medios exponen, con más claridad, las características<br />

de cada agrupación. Roxana Morduchowicz dice que los medios de<br />

comunicación construyen mitos e historias a través de los cuales los individuos<br />

constituimos una cultura común. Así, las identidades de los jóvenes se trazan<br />

en la intersección del texto escrito, la imagen electrónica y la cultura popular<br />

(Morduchowicz, 2004: 34).<br />

Hacia una definición conceptual del fotoblog<br />

Nuestro análisis se centra en considerar el fotoblog como un espacio de creación<br />

donde el adolescente se desarrolla como agente activo a través del uso de la<br />

imagen en el proceso de interacción que establece con sus pares.<br />

Los jóvenes actuales viven en un entorno claramente visual donde la imagen es<br />

un lenguaje más, que se perfila como casi imprescindible en esta llamada sociedad<br />

globalizada. Los adolescentes son consumidores en su vida diaria de los videoclips,<br />

el cine, los cómics, la moda, las series televisivas y los medios infográficos y fotográficos,<br />

en general. Todos estos ámbitos forman parte de una cultura visual en la<br />

que los sujetos que la conforman reconocen sus “códigos” y participan.<br />

Creemos que es interesante el concepto de “participar” en el uso que hace<br />

el adolescente del fotoblog, puesto que pone en evidencia de qué manera ha


380<br />

SÍLVIA BURSET, LYDIA SÁNCHEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

cambiado la relación usuario-medio a partir de los cambios introducidos por<br />

internet y los procesos de digitalización. Así, hemos pasado de la preocupación<br />

central de las teorías de la comunicación sobre cómo influyen los medios, a la<br />

preocupación por “¿qué hace la gente con los medios?”, o incluso yendo más<br />

allá: “¿qué medios hace la gente?”.<br />

Los usuarios actuales no sólo utilizan activamente los medios con la finalidad<br />

de satisfacer necesidades psicológicas o afectivas, sino que además se han<br />

convertido en productores de medios y contenidos audiovisuales. El cambio<br />

producido no reside sólo, ni de manera primordial, en la innovación tecnológica<br />

per se, sino en la creación de nuevas prácticas comunicativas reconocidas<br />

socialmente. 2 Es justamente este aspecto el que queremos mostrar cuando caracterizamos<br />

al fotoblog como un espacio de creación simbólico a través del cual el<br />

adolescente se construye como sujeto a partir de la interacción con los demás y<br />

mediante el uso estético de la imagen.<br />

Pensamos que los adolescentes utilizan el fotoblog con la intención de crear<br />

nuevos protocolos comunicativos que les permitan expresarse no sólo como<br />

consumidores, sino sobre todo como creadores. Para ellos, se trata de un espacio<br />

que va más allá de poner fotografías y comentarios para ser un ambiente que<br />

evidencia las relaciones, estados de ánimo, gustos, intereses, etc., integrados en<br />

su vida cotidiana; un ambiente que potencia la creatividad del sujeto a partir<br />

del entretenimiento, ya sea en la búsqueda o realización de las imágenes más<br />

adecuadas o en la formalización original de los escritos en pantalla.<br />

Además, a diferencia de la comunicación interpersonal, a través de este<br />

medio el adolescente se atreve a decir y expresar cosas de manera mediada que<br />

no sería capaz de hacerlo a través de otras formas de comunicación. La naturaleza<br />

del medio ofrece unos elementos que permiten al emisor expresarse de manera<br />

más desinhibida que a través de la comunicación oral. John B. Thompson<br />

habla de la “intimidad a distancia” 3 cuando comenta que la comunicación<br />

mediática (1998: 284):<br />

Ofrece a los individuos una oportunidad de explorar las relaciones interpersonales de<br />

manera delegada sin entrar en una red de compromisos recíprocos. Los otros distantes<br />

a los que uno conoce a través de la “casi-interacción mediática” pueden insertarse en<br />

nichos espacio-temporales de la vida más o menos a voluntad (…). Los individuos pueden<br />

hacerse una idea de los otros, o los llegan a conocer a través de los media, de manera que<br />

quedan relativamente libres de las obligaciones características que definen la realidad de<br />

la “interacción cara a cara”.<br />

Esta “intimidad a distancia” facilita nuevas formas de expresión en la comunicación.<br />

El fotoblog ofrece la oportunidad a estos jóvenes de expresar sentimientos<br />

que no se atreverían a expresar cara a cara, bien por timidez o por pudor.<br />

Además, como hemos apuntado anteriormente, el medio le ofrece estrategias y<br />

elementos propios a los que están muy habituados; han crecido con ellos. Para<br />

el adolescente, gran parte de las formas de entender el entorno ha sido a través<br />

de discursos visuales; en consecuencia, es lógico que se encuentren cómodos<br />

en un entorno, también, visual, cuando quieran expresar sentimientos o ideas;<br />

cuando quieran comunicarse… Tatiana Sorókina en “La Semiótica, la escritura<br />

virtual y las permutas educacionales” (2004) afirma:


SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD A TRAVÉS DE LOS FOTOBLOGS 381<br />

La época digital (postmoderna) ofrece las nuevas posibilidades no sólo en la práctica, también<br />

propicia una reflexión en el terreno conceptual. Las tecnologías, dice Ong, no son<br />

sólo recursos externos, sino también transformaciones interiores de la conciencia…<br />

El ambiente al que llamamos fotoblog puede determinar las estructuras<br />

cognitivas de manera diferente a las trabajadas en una comunicación interpersonal.<br />

Las operaciones mentales para dar significado a la interfaz serán<br />

diferentes a las utilizadas para escribir una carta con papel y lápiz, por ejemplo.<br />

En la imagen, disponemos de inagotables combinaciones formales para<br />

representar un hecho, acción o idea. Los sujetos generadores o receptores de<br />

los mensajes que se generan en la pantalla precisan de procesos particulares<br />

donde se da el fenómeno de la percepción y el posterior conocimiento que<br />

desemboca en un pensamiento visual. 4 Como dice Arnheim, “ver es comprender”<br />

(2002: 62).<br />

De lo dicho, deducimos que la comunicación entre los adolescentes en el<br />

fotoblog cobra una nueva dimensión, diferente a la que puede ser la interacción<br />

cara a cara o a la mediada por el teléfono. En el acto comunicativo se crea un<br />

proceso socializador en el que se entreteje una identidad grupal y también<br />

personal.<br />

La construcción de la identidad en la pantalla<br />

Los fotoblogs se adscriben, pues, a un modo ritual de comunicación en el que<br />

se crea un sentimiento de pertenencia a un grupo. Al adolescente no le interesa<br />

tanto la comunicación como transmisión de información, sino como ritual. En<br />

este período de sus vidas los adolescentes quieren erigirse como protagonistas<br />

absolutos de su entorno; el fotoblog les permite expresar la tristeza, la alegría,<br />

la esperanza, la ilusión y la pura descripción de manera desinhibida y lo consiguen<br />

con la “dramaturgia” que les permite el medio.<br />

George H. Mead, precursor del interaccionismo simbólico afirmaba que las<br />

personas no serían capaces de mantener conversaciones interiores y de tener<br />

pensamiento si no tuvieran interacción con los demás. Según Mead, los<br />

individuos construyen significados a través de la comunicación puesto que<br />

el significado no es intrínseco a nada. Así, en las conversaciones mediadas<br />

a través del fotoblog surgen argumentos significativos, construcciones de la<br />

realidad inmediata y deseos mutuos a partir de los símbolos que intercambian.<br />

Este entorno mediático permite al adolescente “ocupar un lugar en el mundo”<br />

para dar sentido a sus acciones y a su propia existencia. Consideramos, así, que<br />

el fotoblog es un modo de interacción que permite al adolescente reflexionar<br />

sobre él mismo a partir de las respuestas de los “otros especiales”, que son los<br />

amigos con los que comparte la experiencia de esta forma de comunicación.<br />

El fotoblog es “algo más que una forma de comunicación” porque su función<br />

principal no consiste en transmitir información, sino en generarla de<br />

manera creativa. Los intereses de los adolescentes quedan expuestos en este<br />

medio, y éste forma parte de los mismos, porque elegir las imágenes y las estructuras<br />

textuales para mostrar en sus respectivos fotoblogs es una forma de juego<br />

a la que a todos les gusta participar.


382<br />

SÍLVIA BURSET, LYDIA SÁNCHEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Cuando los adolescentes escriben en su fotoblog “TQM” (Te Quiero Mucho),<br />

dibujan un corazón con signos y letras o ponen una fotografía relacionada con<br />

el amor, no sólo están emitiendo un mensaje, sino que están descubriendo qué<br />

significa estar enamorado. Así, los fotoblogs no sólo actúan como una “forma”<br />

de expresión y comunicación, sino que también suponen una formación y<br />

conocimiento de “mi” Yo y de los que integran parte de “mi grupo”. En consecuencia,<br />

los fotoblogs también tienen una vertiente socializadora porque con su<br />

uso se van creando los lazos de cohesión del grupo. Las similitudes y puntos de<br />

convergencia de los diferentes integrantes crearán la identidad grupal. 5<br />

La interfaz como escenario socializador<br />

Sociabilidad y socialización a través de los fotoblogs<br />

Los nuevos medios de comunicación facilitan a los adolescentes un contexto<br />

en el que crear signos de identidad. La mayoría de adultos desconocen las<br />

estrategias, usos y códigos propios de los chats, el Messenger, los SMS de los<br />

teléfonos móviles o los espacios de la generación web 2.0 como Facebook,<br />

MySpace, Flickr, Fotolog… Los jóvenes actuales no han crecido sólo en la<br />

llamada “sociedad de la información”, sino también en un entorno digital donde<br />

los sistemas interactivos han propiciado espacios, más que de comunicación, de<br />

relación. Al adolescente no le interesa tanto la comunicación como transmisión<br />

de información, sino como ritual.<br />

El fotoblog se define como un espacio virtual donde el texto es la interfaz<br />

y la interpretación del mismo parte de la interacción, de la iniciativa de cada<br />

sujeto, del intercambio de mensajes visuales que se establece entre los amigos,<br />

compañeros o conocidos. Esto no deja de ser más que un proceso de socialización,<br />

como diría Simmel:<br />

Si la socialización realmente es interacción, su caso más puro y, por así decir, más estilizado<br />

es cuando se produce entre iguales, tal como la simetría y el equilibrio son las formas<br />

plausibles de la estilización artística de elementos que se ofrecen a la vista. Puesto que<br />

la sociabilidad es la abstracción de la socialización, que se realiza dándole un carácter de<br />

arte o de juego, exige la forma más pura, transparente y fácil de practicar la interacción,<br />

la que se da entre iguales (Simmel, 2003: 89).<br />

Desde una situación de “sociabilidad” en la que los sujetos se relacionan y se<br />

comunican, se procede a la acción, a la “socialización”, que podemos definirla<br />

como la incorporación de hábitos, esquemas o normas propias intercambiables<br />

en un contexto. Así, pensamos que para los adolescentes el fotoblog es un espacio<br />

de socialización desde la sociabilidad.<br />

El ser humano realiza todas sus acciones, consciente o inconscientemente,<br />

con un objetivo, por un motivo. La comunicación virtual a través de los fotoblogs<br />

tiene para el adolescente una intención clara que es la de entretenerse y<br />

disfrutar a partir de la interacción que establece con personas de edades, intereses<br />

y gustos afines. Desde esta perspectiva podemos considerar el fotoblog un<br />

juego creativo donde la interacción procesa la socialización.


SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD A TRAVÉS DE LOS FOTOBLOGS 383<br />

La socialización y el juego; el juego de la socialización<br />

El adolescente a través del fotoblog explora, asocia, sintetiza y prueba en un<br />

proceso lúdico sin tener la finalidad, exactamente, de un diario personal e íntimo,<br />

puesto que busca la mejor manera de mostrarse al mundo y a sí mismo.<br />

Serge Tisseron utiliza el concepto del deseo de extimité, que quizás en español<br />

podemos traducirlo por ‘extimidad’, entendido como la presentación de la<br />

intimidad a los demás internautas para que el sujeto pueda “responderse” a dos<br />

cuestiones: “¿Quién soy yo?” y “¿Quiénes son los que me quieren?”. Tisseron<br />

establece, sin embargo, diferencias entre el exhibicionismo y la extimité pues<br />

cree que los sujetos identificados con el primer término son falsos y repetitivos<br />

en sus esquemas; mientras que la extimité es una forma de autoexploración sincera<br />

(Tisseron, 2008: 128).<br />

En el fotoblog, no creemos que ambos conceptos resulten contradictorios.<br />

Dependiendo del sujeto, del momento que está viviendo, de su estado emocional<br />

y de sus intenciones, podemos adjetivarlo a través de cualquiera de los dos términos.<br />

Quizás el exhibicionismo es la extimité llevada al límite. En cualquier caso, se<br />

conjuga lo real con lo imaginario para traducirse en realidad virtual; las fantasías y<br />

deseos se mezclan con situaciones vividas para traducirse en imágenes en la pantalla.<br />

El ordenador a través de los fotoblogs ofrece un espacio para formalizar ideas y<br />

sentimientos, a la par que se construyen ideas en el desarrollo de su gestión.<br />

Los chicos y chicas “diseñan” sus fotoblogs para ser “vistos” y una de las<br />

evidencias es el sistema de respuestas; la curiosidad y la ilusión por saber qué<br />

han contestado los demás es también una forma de juego. El fotoblog para el<br />

adolescente es un juego creativo que se muestra no sólo en las producciones de<br />

las propias páginas, sino también en las realizaciones que hace cuando participa<br />

en otros. Los comentarios se visualizan en la interfaz a través de formas visuales,<br />

en las que, en muchas ocasiones, hay una intención estética y decorativa. Para<br />

Félix Rodríguez, existe un punto de referencia a la hora de caracterizar la cultura<br />

juvenil y adolescente, que es su orientación hacia el placer y el juego unido,<br />

también, a la belleza y al estilo, entre los que destaca la música, la indumentaria<br />

y el lenguaje (Rodríguez, 2002: 21). Estos rasgos de la cultura juvenil quedan<br />

claramente reflejados en los fotoblogs.<br />

Conclusiones<br />

En este trabajo hemos analizado la interacción de dos agentes en el fenómeno<br />

de la comunicación: los adolescentes y los fotoblogs. Así, consideramos el<br />

fotoblog un espacio virtual donde los adolescentes expresan sus sentimientos<br />

e ideas. El sujeto explora su Yo interior a partir de las conversaciones que establece<br />

con sus pares. En este proceso hay una búsqueda de la propia identidad<br />

a través de las formalizaciones que se visualizan en la interfaz. Es aquí donde<br />

la imagen “se hace lenguaje”, a través de las representaciones, signos y símbolos<br />

que forman las fotografías o ilustraciones y los textos escritos de manera<br />

peculiar, con un código propio de los entornos fotoblog, Messenger o SMS del<br />

ambiente adolescente.<br />

Es evidente que los nuevos medios están facilitando diferentes espacios<br />

comunicativos donde los jóvenes pueden explorar formas diferentes de comu-


384<br />

SÍLVIA BURSET, LYDIA SÁNCHEZ<br />

Notas<br />

1. El adolescente ha adaptado el fotoblog a<br />

los intereses y necesidades propias de su edad.<br />

Difícilmente vemos imágenes o comentarios<br />

relacionados con temas de denuncia social o de<br />

clamor ante la injusticia. En consecuencia, la<br />

temática se centra, básicamente, en el Yo: Yo y<br />

mis amigos, Yo y mi familia, Yo y mi enamorado o<br />

enamorada, Yo y mis aficiones, Yo y mis decepciones,<br />

Yo y mis inseguridades, Yo y mis deseos… Las<br />

fuentes de referencia de los adolescentes para su<br />

galería de imágenes son dos: las realizadas por<br />

ellos mismos y las capturadas en la red.<br />

2. Ver el capítulo “Las industrias culturales y<br />

los nuevos medios” en Industrias de la comunicación<br />

audiovisual (2008).<br />

3. Término acuñado por Donald Horton<br />

y R. Richard Wohl: “Mass Communication<br />

and ParaSocial Interaction: Observations on<br />

Intimacy at a Distance”. Psychiatry (1956), n.<br />

19, p. 215-219.<br />

Bibliografía<br />

ARNHEIM, R. Arte y percepción visual. Madrid:<br />

Alianza, 2002.<br />

BELTING, H. Antropología de la imagen.<br />

Buenos Aires: Katz, 2007.<br />

BRUNER, J. La educación, puerta de la cultura.<br />

Madrid: Visor, 2000.<br />

CAREY, J. “A cultural approach to communication”.<br />

En: MCQUAIL, D. (ed.). McQuail’s<br />

Reader in Mass Communication Theory. London:<br />

Sage Publications, 1989, p. 37-45.<br />

CATALÀ, J. La imagen compleja. La fenomenología<br />

de las imágenes en la era de la cultura visual.<br />

Barcelona: UAB, 2005.<br />

DEFLEUR, M. [et al.]. Fundamentos de comunicación<br />

humana. México: McGrawHill, 2005.<br />

DONDIS, D.A. La sintaxis de la imagen. Introducción<br />

al alfabeto visual. Barcelona: G.G, 2006.<br />

DURÁN, J.; SÁNCHEZ, L. Industrias de la comunicación<br />

audiovisual. Barcelona: Publicacions i<br />

edicions de la <strong>Universitat</strong> de Barcelona, 2008.<br />

(Col. Comunicación Activa).<br />

FEIXA, C. De jóvenes, bandas y tribus.<br />

Barcelona: Ariel, 2006.<br />

FRANCIS, S.; PÉREZ-MONTORO, M. (ed.)<br />

Fundamentos de Teoría de la Comunicación.<br />

Barcelona: Promociones y Publicaciones<br />

Universitarias, 2004.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

4. J. VILLAFAÑE en su libro Introducción a la<br />

teoría de la imagen (p. 79) resume tres fases básicas<br />

en el fenómeno de la percepción: recepción,<br />

almacenaje y procesamiento, las cuales se identifican,<br />

paralelamente, con tres fases visuales:<br />

sensación visual, memoria visual y pensamiento<br />

visual.<br />

5. La función socializadora de la comunicación<br />

ha sido enfatizada por autores como<br />

Carey (1989), Van Zoonen (1994) o Radford<br />

(2005), quienes defienden el modelo ritual de la<br />

comunicación frente al modelo de transmisión<br />

de información. Según estos autores, ambos<br />

modelos se sustentan en presupuestos filosóficos<br />

incompatibles: aquellos propios del realismo<br />

y aquellos propios del constructivismo. Desde<br />

nuestro punto de vista, la comunicación ejerce<br />

diversas funciones: transmitir información,<br />

socializar, entretener… y nada hace pensar que<br />

una posición realista no pueda dar cuenta de<br />

este hecho.<br />

GIDDENS, A. Modernidad e identidad del yo.<br />

El yo y la sociedad en la época contemporánea,<br />

Barcelona: Península, 1997.<br />

GOFFMAN, E. La presentación de la persona en<br />

la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu, 1971.<br />

GONZALES, A.L.; HANCOCK, J. “Identity<br />

Shift in Computer-Mediated Environments”.<br />

Media Psychology, 11 (2008), p. 167-185.<br />

GROUPE MI. Tratado del signo visual. Madrid:<br />

Cátedra, 1993.<br />

JOLY, M. Introducción al análisis de la imagen.<br />

Buenos Aires: La Marca, 1999.<br />

LÉVY, P. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós,<br />

1998.<br />

LÓPEZ GARCÍA, G. Modelos de comunicación<br />

en internet. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.<br />

MCLUHAN, M. Comprender los medios de<br />

comunicación. Las extensiones del ser humano.<br />

Barcelona: Paidós, 1996.<br />

MEAD, G. Espíritu, persona y sociedad.<br />

Barcelona: Paidós, 1972.<br />

MORDUCHOWICZ, R. El capital cultural de<br />

los jóvenes. Buenos Aires: Fondo de Cultura<br />

Económica, 2004.<br />

MORLEY, D. Medios, modernidad y tecnología.<br />

La geografía de lo nuevo. Barcelona: Gedisa,<br />

2008.<br />

ORIHUELA, J.L. La revolución de los blogs.<br />

Madrid: La Esfera de los Libros, 2006.


PIÑUEL, J.L.; LOZANO, C. Ensayo general<br />

sobre comunicación. Barcelona: Paidós, 2006.<br />

RADFORD, G. On the Philosophy of<br />

Communication. Wadsworth Publishing<br />

Company, 2005.<br />

RODRIGO, M. Teorías de la comunicación.<br />

Ámbitos, métodos y perspectivas. Zaragoza: UAB,<br />

<strong>Universitat</strong> Jaume I, <strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra,<br />

<strong>Universitat</strong> de Valencia, 2001.<br />

RODRÍGUEZ, F. Comunicación y cultura juvenil.<br />

Barcelona: Ariel, 2002.<br />

SIMMEL, G. Cuestiones fundamentales de<br />

sociología. Barcelona: Gedisa, 2003.<br />

SORÓKINA, T. “La semiótica, la escritura<br />

virtual y las permutas educacionales”. Revista<br />

Iberoaméricana de educación. (ISSN: 1681-5653),<br />

2004.<br />

TAPSCOTT, D. Creciendo en un entorno digital.<br />

La generación Internet. Colombia: McGrawHill,<br />

1998.<br />

SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD A TRAVÉS DE LOS FOTOBLOGS 385<br />

THOMPSON, J. Los media y la modernidad.<br />

Una teoría de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós, 1998.<br />

TURKLE, S. La vida en la pantalla. La construcción<br />

de la identidad en la era de internet.<br />

Barcelona: Paidós, 1997.<br />

VAN ZOONEN, L. “A ‘new’ paradigm?”.<br />

En: MCQUAIL, D. (ed.). McQuail’s Reader in<br />

Mass Communication Theory. London: Sage<br />

Publications, 1994, p. 48-59.<br />

VILLAFAÑE, J. Introducción a la teoría de la<br />

imagen. Madrid: Pirámide, 2006.<br />

WOLTON, D. Internet ¿y después? Una teoría<br />

crítica de los nuevos medios de comunicación.<br />

Barcelona: Gedisa, 2008.<br />

ZUNZUNEGUI, S. Pensar la imagen. Madrid:<br />

Cátedra: Universidad del País Vasco, 1998.


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Tengo móvil; luego existo. Los menores de edad<br />

y el uso socialmente irresponsable de la telefonía<br />

móvil<br />

María del Carmen García Galera, José Alonso Seco, Rosa Berganza Conde<br />

Facultad de Comunicación, Universidad Rey Juan Carlos<br />

Mobile phones have become a key element of every teenager’s life. Although it is also an<br />

important tool for communication among adults, teenagers have adopted more strongly<br />

this technology and have transformed it into a symbol that goes far beyond its regular<br />

use. Adolescents do not conceive their life without a mobile phone in their pockets and<br />

appreciate the “other” uses that this new media offer them. In this regard, one of the<br />

aspects of concern is the existence of a significant group of youngsters that make an<br />

inapropriate use of mobile technology and use it to film their peers –video-sharing this<br />

images on the Web–, or to make fun out of their teachers. This paper reflects some of<br />

the conclusions of the study “Mobile phones in infancy and adolescency. Use, influence,<br />

and responsibilities”, sponsored by the Office of the Juvenile Defender of the Regional<br />

Government of Madrid, Spain.<br />

arece indudable que la telefonía móvil se ha convertido en una herra-<br />

P<br />

mienta de comunicación indispensable en nuestra vida diaria. En la<br />

actualidad, podemos afirmar sin equivocarnos que frente a otros medios<br />

como internet, el teléfono móvil se ha asentado en las sociedades desarrolladas<br />

sin encontrar limitación alguna en variables como la edad de los usuarios o la<br />

situación socioeconómica. Según los datos ofrecidos por el Instituto Nacional<br />

de Estadística, el 88,8% de los españoles mayores de 16 años tiene y utiliza un<br />

teléfono móvil, y según el estudio realizado por la Universidad de Valencia, el<br />

95% de los menores entre 12 y 14 años tiene en la actualidad un teléfono móvil<br />

(www.adiccionmovil.wordpress.com).<br />

Ante esta situación, el grupo de investigación Anima+d de la Universidad<br />

Rey Juan Carlos de Madrid desarrolló a lo largo del año 2008 una investigación<br />

titulada Telefonía móvil en la infancia y adolescencia. Usos, influencias y<br />

responsabilidades. Con la financiación de la Oficina del Defensor del Menor en la<br />

Comunidad de Madrid, esta investigación trató de aplicar técnicas cualitativas y<br />

cuantitativas al estudio de este fenómeno, con el fin de analizar en profundidad<br />

el objeto de estudio. Algunos de los resultados obtenidos dejan patente los<br />

“otros usos” que los menores hacen del teléfono móvil, es decir, cómo los niños<br />

y los adolescentes utilizan el móvil para gastar bromas a los profesores, cómo<br />

muestran cierto deseo por grabar las gamberradas de otros y la atracción que<br />

2<br />

387


388<br />

M.C. GARCÍA, J. ALONSO, R. BERGANZA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

experimentan hacia el hecho de colgar grabaciones del móvil en internet. Estos<br />

y otros aspectos derivados del estudio los abordaremos a continuación.<br />

El teléfono móvil en la infancia y adolescencia. Metodología de trabajo<br />

Desde que el 3 de abril de 1973, Martin Cooper, por aquel entonces director de<br />

I+D de Motorola, efectuara la primera llamada desde un teléfono móvil, y en<br />

ese mismo año la revista Popular Science le dedicara la portada de su número de<br />

julio a este medio de comunicación, el celular ha evolucionado, no sólo desde<br />

el punto de vista tecnológico, sino especialmente desde la perspectiva de sus<br />

usuarios.<br />

Centrándonos en el sector más joven de la población, los datos reflejan<br />

cómo las generaciones actuales viven inmersas en la tecnología de la información<br />

y la comunicación. De hecho, van por delante de muchos adultos en el<br />

manejo y disposición del teléfono móvil o de internet. En este sentido, conviene<br />

atender al hecho de que la actual generación de niños y adolescentes es la<br />

primera que ha sido educada en la sociedad digital: es la denominada generación<br />

red (Tapscott, 1998).<br />

Es la primera generación que llegará a la mayoría de edad en la era digital.<br />

Los actuales niños y adolescentes están siendo preparados para usar todas<br />

las potencialidades de las nuevas tecnologías. Son los mejor preparados para<br />

adaptarse a los cambios, para afrontar el futuro sin los prejuicios y aversión tecnológica<br />

de sus progenitores. Representan el grupo de edad con mayor acceso<br />

a ordenadores e internet, y la mayor parte de sus integrantes vive rodeado de<br />

bites, chats, e-mails, webs y blogs. Desde que tienen uso de razón han estado<br />

rodeados de instrumentos electrónicos –desde Tamagochis y videojuegos hasta<br />

relojes digitales– que han configurado su visión de la vida y del mundo que les<br />

rodea. Su definición como generación @ (Opaschowski, 1999; Feixa, 2001, 2005)<br />

también pretende recoger estas tendencias de cambio que les afectan y que tienen<br />

que ver, fundamentalmente, con sus habilidades, disposición y acceso casi<br />

universal a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.<br />

Pero centrándonos en el teléfono móvil como protagonista de esta comunicación,<br />

podemos afirmar que si bien es cierto que ha facilitado –o al menos,<br />

aumentado– la comunicación, también lo es que la industria de este sector<br />

ha incluido toda una serie de prestaciones en este medio que ha conducido a<br />

ciertos sectores de la población a un uso de los celulares “diferente” del que<br />

inicialmente pretendía tener. En este sentido, los actuales terminales permiten<br />

grabar imágenes, realizar fotografías, navegar por internet, jugar con videojuegos,<br />

escuchar música e, incluso, ver televisión. Si hay un sector de la población<br />

claramente interesado por todas estas prestaciones, sin lugar a duda, es el de los<br />

adolescentes y los jóvenes.<br />

En la investigación realizada para la Oficina del Defensor del Menor en<br />

la Comunidad de Madrid, los datos reflejan que el 92% de los móviles de los<br />

menores tienen cámara de fotos, el 82,4% cuenta con conexión a internet,<br />

el 81,4% dispone de cámara de vídeo, el 71% ofrece Mp3 y, si bien a cierta<br />

distancia, el 21% incluye televisión. Estos y otros datos que aportaremos a<br />

continuación son el resultado de la encuesta realizada entre 1.345 niños y


TENGO MÓVIL; LUEGO EXISTO. LOS MENORES DE EDAD Y EL USO SOCIALMENTE IRRESPONSABLE DE LA TELEFONÍA MÓVIL 389<br />

niñas en edades comprendidas entre los 10 y los 16 años de la Comunidad de<br />

Madrid.<br />

Esta encuesta se enmarca en un estudio más amplio que se realiza a lo largo<br />

del año 2008 y en el que se combinan las técnicas cualitativas y cuantitativas<br />

de investigación, lo que permite siempre un enfoque más global y preciso de la<br />

realidad objeto de estudio. En el caso de las técnicas cualitativas, se realizaron<br />

grupos de discusión, en concreto, uno con padres, como responsables de la educación<br />

mediática de los menores, y otro con adolescentes en edades comprendidas<br />

entre los 13 y los 16 años. La entrevista temática o enfocada fue otra de<br />

las técnicas cualitativas que permitió ampliar la información sobre el papel que<br />

desempeñan las empresas operadoras. Por último, la utilización de la encuesta<br />

como técnica cuantitativa proporcionó un perfil más claro y determinante de<br />

los usuarios de esta nueva tecnología de la comunicación.<br />

Usos socialmente irresponsables del teléfono móvil.<br />

Análisis de resultados<br />

Los primeros resultados del estudio reflejan que en la actualidad el 80% de los<br />

menores tiene un teléfono móvil en su bolsillo y, además, lo consideran como<br />

una necesidad en sus vidas. De hecho, la inmensa mayoría (81%) manifiesta<br />

que incluso lo lleva (y lo utiliza) en el centro educativo. Para los menores, el<br />

móvil se ha convertido en una seña de identidad que determina, o puede determinar,<br />

su posición en su grupo de iguales. Tener el mejor, el último modelo, el<br />

que tiene mayores prestaciones siempre supone una diferencia con el resto de<br />

los amigos o compañeros. Como en su día pudo ser el tener un pantalón vaquero<br />

de una marca u otra, hoy el móvil transmite a los demás una importante<br />

información sobre su propietario, a quien coloca en situación de privilegio –y<br />

de envidia, quizá– frente al grupo. Los datos obtenidos en el estudio reflejan y<br />

verifican esta situación. El 45% declara afirmativamente que a sus amigos “les<br />

gusta que todo el mundo se fije en el móvil que tienen” y que al 36% le gusta<br />

también “cambiar siempre que puede de teléfono móvil para tener siempre el<br />

mejor”. En el grupo de discusión, uno de los participantes llega a realizar, en<br />

este sentido, la siguiente afirmación: “Es que yo… fuera de casa sin móvil no<br />

soy yo, no soy persona”.<br />

Pero esta conducta, que puede resultar en cierta forma natural para los<br />

adolescentes, puede contrastarse con otros datos que reflejan cómo el teléfono<br />

móvil se utiliza también como una herramienta para gastar bromas a otros e,<br />

incluso, para acosar a sus compañeros. Si bien el acoso o bullying puede considerarse<br />

como una conducta que se manifiesta desde siempre en las aulas, también<br />

es cierto que la diferencia en el uso se encuentra en la posibilidad de que, con<br />

las nuevas tecnologías, esa circunstancia traspase las fronteras del centro escolar.<br />

Es decir, los menores no sólo se divierten grabando con sus móviles a sus<br />

compañeros, sino que la diversión reside, precisamente, en colgar esa imagen<br />

en internet y compartirla con el mayor número de personas. Como de nuevo<br />

aportaba otro de los menores invitados a participar en el grupo de discusión,<br />

“hay uno (video en internet) que es conocido en todo el mundo La caída de<br />

Edgar… El chaval, ya no es que se ría de él su familia, sus amigos o su país ente-


390<br />

M.C. GARCÍA, J. ALONSO, R. BERGANZA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ro, es que se ríe de él todo el planeta”. Otra de las adolescentes añadía: “Allí, en<br />

Leganés, circula un vídeo de dos chicas que iban pedos perdidas… que si enseñando<br />

una teta, que si quitándose la ropa… y claro, todos los chicos lo tienen<br />

eso en su móvil, y en el YouTube también”.<br />

Para reforzar el discurso, los datos obtenidos en la encuesta realizada entre<br />

los 1345 menores de la Comunidad de Madrid reflejan que de los 1076 menores<br />

que tienen un teléfono móvil, el 10% declara que en alguna ocasión ha<br />

“grabado peleas entre los compañeros para compartir las imágenes con otros”<br />

y el 27% (n=290) afirma que en alguna ocasión: “Mis amigos/compañeros han<br />

grabado peleas entre los compañeros para compartir las imágenes con otros”. La<br />

variable con mayor capacidad diferenciadora de los niños que refieren este comportamiento<br />

es haber utilizado el teléfono móvil para gastar una broma a un<br />

profesor. Es decir, la tercera parte de los niños que han grabado una pelea con<br />

su móvil reconoce haber utilizado el teléfono para burlarse de su maestro (n=35;<br />

el 3,3% del total de la muestra). El resto de segmentos se distinguen, en primer<br />

lugar, por el afán de colgar sus grabaciones de móvil en los sitios de vídeos de<br />

internet (YouTube, Myspace…). Casi otro tercio de los que graban peleas, aunque<br />

no han usado el móvil para mofarse de sus docentes, suelen subir imágenes<br />

a internet. Éstos suponen el 3,6% de los entrevistados. Los demás se reparten<br />

entre quienes se divierten con las escenas violentas colgadas en internet (12 de<br />

los 105 niños que han grabado peleas); quienes desearían tomar imágenes de las<br />

gamberradas realizadas por compañeros (9 niños) y 6 niños que, además, ven<br />

con indiferencia las imágenes violentas colgadas en los portales de vídeos.<br />

La influencia del grupo social o del grupo de iguales en los comportamientos<br />

de los menores y el teléfono móvil quedó reflejada en la correlación que pudo<br />

obtenerse entre los distintos factores de riesgo. Así, tener amigos que utilizan el<br />

teléfono móvil para gastar bromas aumenta cuatro veces la probabilidad de que<br />

el menor también lo use para ridiculizar a sus compañeros. Igualmente, otro<br />

dato para la preocupación dejaba en evidencia que el hecho de grabar peleas<br />

eleva la probabilidad de gastar bromas a los profesores hasta 10 veces. Resulta<br />

sorprendente, en todo caso, el vínculo entre la grabación de escenas violentas<br />

y la utilización del móvil para gastar bromas a profesores. La suma del resto de<br />

factores a la ecuación retrata claramente el patrón de acoso a profesores que<br />

periódicamente aparece en los medios de comunicación.<br />

Tabla 1. Variables en la ecuación logística “Grabar peleas”<br />

Utilizar el móvil para gastar bromas<br />

a profesores<br />

Colgar grabaciones del móvil en<br />

internet<br />

Creer que las grabaciones en<br />

internet son divertidas<br />

Deseo de grabar las gamberradas<br />

de otros<br />

Indiferencia ante las imágenes de<br />

móvil colgadas<br />

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)<br />

0,974 0,189 26,435 1 0,000 2,649<br />

0,591 0,092 41,229 1 0,000 1,806<br />

0,859 0,272 9,961 1 0,002 2,360<br />

0,736 0,256 8,238 1 0,004 2,087<br />

0,952 0,263 13,072 1 0,000 2,591


TENGO MÓVIL; LUEGO EXISTO. LOS MENORES DE EDAD Y EL USO SOCIALMENTE IRRESPONSABLE DE LA TELEFONÍA MÓVIL 391<br />

Otro dato de interés resalta cómo el 28% de los encuestados afirma conocer a<br />

alguien que ha utilizado el móvil para “molestar o fastidiar a los compañeros o<br />

a otras personas”. Entre los menores que declaran conocer a alguien que utiliza<br />

el celular como instrumento de acoso a terceras personas, la edad parece ser<br />

una variable a tener en cuenta. Así, el porcentaje de ese uso en niños y niñas<br />

en edades comprendidas entre los 10 y los 12 años se encuentra en el 28,5%,<br />

correspondiendo la mitad de este porcentaje a los niños de 12 años. Sin embargo,<br />

cuando hablamos de los menores entre los 13 y los 15 años, la cifra asciende<br />

al 60% de aquellos que afirman conocer a alguien que ha utilizado el móvil para<br />

acosar a alguien. Esto quiere decir que se percibe una relación directa entre la<br />

edad y las probabilidades de utilizar el teléfono móvil como herramienta para el<br />

acoso de terceras personas, es decir, que la edad incrementa el riesgo de utilizar<br />

el teléfono móvil de manera inadecuada.<br />

Menores que utilizan el teléfono móvil para gastar bromas a los amigos/compañeros<br />

El hecho de que el teléfono móvil se utilice para gastar bromas a otros merece<br />

un apartado especial en esta comunicación. A lo largo del análisis del discurso<br />

recogido por los adolescentes que integraron los grupos de discusión, pudo<br />

extraerse la conclusión de que los menores entienden y definen como “bromas”<br />

determinadas conductas como “bromas”, conductas que, con toda probabilidad,<br />

los adultos calificamos como antisociales, como por ejemplo, grabar<br />

imágenes de compañeros y profesores y colgarlas en internet. No contemplan<br />

la posibilidad de que algunas de estas acciones sean ilícitas. Realizar grabaciones<br />

y compartirlas en la web es, según su punto de vista, una broma. Incluir en el<br />

estudio la posibilidad de que los menores utilicen el teléfono móvil para gastar<br />

bromas debe entenderse en ese contexto, más allá del simple hecho de que se<br />

utilice para la diversión individual o del grupo.<br />

Casi la mitad de los menores encuestados han utilizado el móvil para gastar<br />

una broma a sus compañeros o amigos (n= 413). Así las cosas, lo primero que<br />

se infiere al observar este árbol de segmentación es que la variable dependiente<br />

“usar el móvil para gastar bromas a los compañeros” correlaciona fuertemente<br />

con la variable predictora “utilizar el móvil para realizar llamadas inconvenientes”<br />

(χ2= 165,2204; p= 0,000). El número de menores que despliegan ambos<br />

comportamientos es también cuantioso: se trata del 20% de la muestra, mientras<br />

que casi la mitad de quienes gastan bromas a sus compañeros reconoce<br />

hacer llamadas “que no debería haber hecho”.


392<br />

M.C. GARCÍA, J. ALONSO, R. BERGANZA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La segmentación permite diferenciar ocho grupos terminales (segmentos o perfiles<br />

mayoritarios de menores que despliegan la conducta analizada):<br />

1. Espectador ocasional de la televisión por el móvil, que no conoce a<br />

alguien que haya gastado bromas a los compañeros con el móvil, que no<br />

lo utiliza para grabar vídeos y que no ha efectuado llamadas con ánimo<br />

de molestar a sus compañeros o a otras personas. La frecuencia de este<br />

segmento es muy exigua (8 menores, el 0,75% de los encuestados, o, si se<br />

prefiere, el 2% de los que sí han gastado bromas con el móvil).<br />

2. Menor que conoce a alguien que gasta bromas con el móvil, que no lo utiliza<br />

para grabar vídeos ni realiza llamadas inconvenientes. Este segmento<br />

(n=21) supone el 2% de los niños y el 5% de los que gastan bromas con<br />

el móvil.<br />

3. Menor que cree que la razón por la que sus amigos disponen de teléfono<br />

móvil es “para divertirse”, que raramente graban vídeos y que no ha<br />

efectuado llamadas inconvenientes. El peso demográfico es idéntico al<br />

del segundo perfil (n=23).<br />

4. Menor que ante la posibilidad de un escenario violento no reclamaría la<br />

mediación de un adulto, que graba vídeos con el móvil con cierta frecuencia<br />

y que no ha realizado llamadas inapropiadas. El 8% de los entrevistados<br />

que reconoce gastar bromas con el móvil responde a este perfil.<br />

5. Menor que utiliza el móvil para grabar imágenes de vídeo con bastante<br />

frecuencia y que no realiza llamadas inconvenientes. Forma parte de este<br />

segmento el 13% de los que gastan bromas.<br />

6. 30 menores que utilizan mucho el móvil para grabar en vídeo, pero no<br />

llaman para molestar a otras personas. En total, suponen el 3% de los<br />

entrevistados, el 7% de los que gastan bromas a través del móvil.<br />

7. Menor que usa Messenger para ahorrar dinero en sus comunicaciones<br />

interpersonales, que no ha colgado imágenes de vídeo en internet al efecto<br />

y que sí ha realizado llamadas inconvenientes. Este grupo constituye<br />

el segmento más grande de niños que gastan bromas con su móvil (n=<br />

70; 17%).<br />

8. Menor que cree que a sus amigos o compañeros “les gusta cambiar de<br />

móvil para tener siempre el mejor”, que ha colgado imágenes de vídeo<br />

en internet y que ha llamado para molestar a alguien. Son en total<br />

68 individuos, es decir, el 16% de los que han gastado bromas con el<br />

móvil.<br />

Una vez realizado el análisis confirmatorio, por medio de la regresión logística,<br />

se comprueba la importancia de casi todos los factores explicativos del árbol de<br />

segmentación (véase tabla 2). Con este modelo se consigue clasificar correctamente<br />

al 77,2% de los menores usuarios de teléfono móvil y al 67% de los que<br />

gastan bromas con esta tecnología. La proporción de varianza explicada por el<br />

modelo es del 42% (R cuadrado de Nagelkerke). Por otro lado, en la descripción<br />

del modelo correspondiente (tabla 2) se puede apreciar que no todas las<br />

variables señaladas resultan significativas: la variable “creer que los compañeros<br />

tienen móvil para divertirse” obtiene un coeficiente asociado superior a 0,05<br />

y no aumenta la capacidad predictiva del modelo. En lo que respecta al peso<br />

estadístico y al signo de las variables significativas, cabe añadir que su reparto es


TENGO MÓVIL; LUEGO EXISTO. LOS MENORES DE EDAD Y EL USO SOCIALMENTE IRRESPONSABLE DE LA TELEFONÍA MÓVIL 393<br />

desigual. Los factores de riesgo significativos que más contribuyen a la predicción<br />

de la conducta “gastar bromas con el móvil” son, por este orden, conocer<br />

a alguien que usa el móvil para gastar bromas (Exp(B)= 4,796), utilizar el móvil<br />

para hacer llamadas inconvenientes (Exp(B)= 2,306), colgar grabaciones del<br />

móvil en internet (Exp(B)= 2,345), utilizar Messenger como estrategia de ahorro<br />

(Exp(B)=1,467) y utilizar el móvil para grabar vídeos (Exp(B)=1,346); en cambio,<br />

tener la intención de acudir a un adulto ante un potencial escenario de violencia<br />

(Exp(B)= 0,431) actúa como factor protector de la conducta.<br />

Tabla 2. Variables en la ecuación logística “Móvil para gastar bromas a los compañeros”<br />

B E.T. Wald gl Sig. Exp(B)<br />

Utilizar el móvil para hacer llamadas inconvenientes -1,183 0,183 41,884 1 0,000 2,306<br />

Utilizar el móvil para grabar vídeos 0,297 0,066 20,538 1 0,000 1,346<br />

Conocer a alguien que usa el móvil para gastar bromas 1,568 0,190 68,261 1 0,000 4,796<br />

Creer que compañeros tienen móvil para divertirse 0,269 0,167 2,599 1 0,107 1,309<br />

Intención de llamar a un adulto en un escenario<br />

violento<br />

-0,841 0,168 25,019 1 0,000 0,431<br />

Colgar grabaciones del móvil en internet -1,063 0,217 23,955 1 0,000 2,345<br />

Utilizar Messenger como estrategia de ahorro 0,383 0,167 5,286 1 0,021 1,467<br />

Constante -0,554 0,357 2,414 1 0,120 0,575<br />

En síntesis, podemos afirmar que las circunstancias que rodean el uso del teléfono<br />

móvil para bromear (o, quizás, llevado a su extremo, para ejercer bullying) se<br />

encuentran ligadas al repertorio de conductas de riesgo que son objeto de análisis<br />

en este apartado cuantitativo. Prueba de ello es que una variable relacionada con<br />

los actos violentos, junto con la utilización del móvil como videocámara, estar<br />

en contacto con otros que gastan bromas con el móvil y la práctica de subidas<br />

de esas imágenes a internet, predice satisfactoriamente la conducta analizada. La<br />

variable relativa a las estrategias de ahorro (utilizar Messenger) sugiere, por otra<br />

parte, que el control del gasto derivado de la necesidad de la comunicación telefónica<br />

frena un despliegue más frecuente de estas conductas.<br />

Datos para la reflexión<br />

Algunos de los resultados que hemos recogido en esta comunicación pueden<br />

llevar a pensar que, efectivamente, habría una parte de la población de niños y<br />

adolescentes que utilizan el teléfono móvil como instrumento para el acoso de<br />

terceras personas. Conviene aclarar, no obstante, que esta tecnología no es la<br />

responsable de esta situación, es decir, la situación de acoso o bullying dentro<br />

del aula ha existido desde siempre. El problema es que la asociación de esta<br />

conducta con las facilidades de las nuevas tecnologías conduce a una multiplicación<br />

de la dimensión del problema.<br />

Otra realidad que resulta palpable y evidente es que aproximadamente el<br />

10% de los menores con teléfono móvil lo utiliza para fines que consideramos


394<br />

M.C. GARCÍA, J. ALONSO, R. BERGANZA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

antisociales: acoso a los compañeros, bromas a los profesores, colgar grabaciones<br />

en internet para el escarnio público o la realización de llamadas inconvenientes.<br />

Este porcentaje significa que de cada 100 niños, 10 utilizan de manera<br />

indebida su teléfono. La interpretación de la dimensión cuantitativa de este<br />

dato se deja al lector, si bien lo realmente preocupante es ver cómo existe una<br />

interrelación entre variables que dejan constancia del perfil de un menor que<br />

no solamente utiliza el móvil para gastar bromas a compañeros y profesores,<br />

sino que también cuelga las grabaciones en internet porque entiende que sus<br />

amigos disfrutan con estos vídeos.<br />

No obstante, conviene dejar constancia una vez más de que el teléfono<br />

móvil es una herramienta que ha facilitado la comunicación y que, como tantas<br />

otras tecnologías de la información y la comunicación, se hace preciso abogar<br />

por la utilización racional del mismo. Para lograr este objetivo, se tiene que<br />

producir por parte de los adultos una transmisión a los niños, niñas y adolescentes<br />

de los usos adecuados de esta tecnología. De nuevo, el problema reside<br />

en que los menores, como ellos mismos afirman, “van 50 metros por delante<br />

de sus padres”.<br />

Bibliografía<br />

Adicción al teléfono móvil. Abuso del móvil<br />

por niños y adolescentes (Diciembre, 2008). [En<br />

línea]. Entre el 5 y el 10 por ciento de los adolescentes<br />

abusa del móvil. [Consulta 1 febrero 2009]<br />

OPASCHOWSKI, H. Generation @. Die<br />

Medienrevolution entläßt ihre Kinder: Leben im<br />

Informationszeitalter. Hamburg, 1999.<br />

TAPSCOTT, D. Growing Up Digital: The Rise<br />

of the Net Generation. New York: McGraw-Hill,<br />

1998.<br />

FEIXA PÀMPOLS, C. Generació @. La joventut<br />

al segle XXI. Barcelona: Observatori Català de la<br />

Joventut, Generalitat de Catalunya, Aportacions<br />

12, 2001.<br />

—. “La habitación de los adolescentes”.<br />

Papeles del CEIC (2005), núm. 16, CEI (Centro<br />

de Estudios sobre la Identidad Colectiva),<br />

Universidad del País Vasco.


Uso y percepción de las redes sociales<br />

en internet<br />

Jordi Sánchez-Navarro, Daniel Aranda, Carlos Tabernero, Imma Tubella<br />

Internet Interdisciplinary Institute, <strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya<br />

L<br />

GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

This paper is the result of an empirical study derived from a survey of a large group<br />

of experienced and intensive users of Internet in Catalonia. Always in relation to the<br />

distinctive characteristics of the group, our research focuses on the participants’ online<br />

social networking practices, as well as on their perceptions concerning the impact of<br />

these activities on their everyday lives. Furthermore, we investigate their views of these<br />

practices as carried out by others. Thus, we ask them, for instance, if they consider these<br />

practices useful to be in touch with what’s happening in the world, to be productive or<br />

efficient, or to be able to identify with a particular social, cultural or political cluster. In<br />

addition, we also ask them if they consider that other people carry out these activities<br />

in the same way or, in contrast, aim at (and may achieve) different ends.<br />

as redes sociales han ido ganando un enorme protagonismo en el marco<br />

de la amplia gama de servicios y herramientas que los individuos utilizan<br />

para desarrollar sus actividades en internet. Si bien el concepto<br />

de comunidad ha sido esencial para entender el nacimiento y crecimiento de<br />

internet, es en los últimos años y en el contexto de la llamada web 2.0, cuando<br />

y donde han comenzado a proliferar herramientas y servicios que hacen de la<br />

conexión mediante afinidad —ya sea ésta profesional, personal u orientada por<br />

el consumo de determinados contenidos— y la compartición de contenidos su<br />

razón de ser. Las llamadas redes sociales son comúnmente consideradas como<br />

esos espacios de exposición donde los usuarios hacen públicos sus perfiles y<br />

sus intereses, con la intención de crear, mantener o mejorar vías de comunicación<br />

y contacto. Al mismo tiempo, las redes sociales son espacios en los que se<br />

publican, con la intención de compartir, todo tipo de contenidos que vienen<br />

a reforzar por diferentes vías la construcción de identidades y el contacto por<br />

afinidad. Estas plataformas de comunicación pueden ser utilizadas, también,<br />

como redes de comunicación inmediata, dado que incorporan diferentes<br />

modalidades de publicación de mensajes y herramientas de chat. En todo caso,<br />

para centrar el objeto de análisis y las implicaciones del concepto red y social,<br />

distinguiremos las redes sociales de otros espacios web con gran componente<br />

de comunidad, como foros y blogs, así como de herramientas de comunicación<br />

inmediata en sentido estricto, como Skype o Messenger, y de servicios de microblogging<br />

1 como Twitter.<br />

2<br />

395


396<br />

J. SÁNCHEZ-NAVARRO, D. ARANDA, C. TABERNERO, I. TUBELLA<br />

Método<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Con el objeto de identificar las tendencias más significativas de cambio sociocultural<br />

asociados a las formas de incorporación de las TIC y a la gradual transformación<br />

de las prácticas comunicativas mediadas por la tecnología, nuestro<br />

grupo ha generado una extensa base de datos mediante la realización de una<br />

encuesta en internet, con el objetivo de: (a) identificar tendencias significativas<br />

relativas a la modificación de las prácticas comunicativas asociadas a la<br />

creciente difusión de las TIC; (b) analizar el impacto de las TIC en la gestión de<br />

las actividades cotidianas y, en concreto, en el consumo de medios de comunicación<br />

tradicionales; y (c) explorar el papel de los jóvenes en este proceso de<br />

transformación. Para asegurar que los encuestados fueran usuarios de internet,<br />

se utilizó un servicio de encuestas online, que permite la elaboración de los cuestionarios<br />

en red y su colocación en los portales escogidos. Este grupo de trabajo<br />

nos ha permitido explorar las transformaciones en las prácticas comunicativas<br />

asociadas al uso de las TIC, en especial por lo que respecta a la generación,<br />

distribución y consumo de contenidos audiovisuales, y a su gestión personalizada<br />

en el ámbito doméstico, de manera que hemos podido situar uno de los<br />

escenarios principales para el cambio sociocultural asociado (Tubella [et al.],<br />

2007, 2008; Tabernero [et al.], 2008). La importancia de haber podido formar<br />

este grupo al inicio de la denominada web 2.0 radica en que podremos hacer<br />

un seguimiento de las rápidas transformaciones en los usos del audiovisual y<br />

así confirmar o variar nuestras hipótesis. Y así lo hemos confirmado al convertir<br />

este grupo de trabajo original formado por más de 700 personas en un extenso<br />

panel de 76 personas.<br />

Los datos que se discutirán a continuación son resultado de varias rondas<br />

de encuestas dirigidas al citado grupo. Siempre en relación con las características<br />

definitorias del grupo original, el estudio se centra tanto en las actividades<br />

alrededor de las redes sociales en internet, como en las percepciones sobre la<br />

influencia de estas actividades en la cotidianidad de uno mismo. En el estudio<br />

se abordan los usos efectivos de redes sociales, servicios de blogging/microblogging,<br />

o la generación e intercambio de contenidos, en relación con las percepciones<br />

de la utilidad de estas actividades. Por ejemplo, ¿son útiles para estar en<br />

sintonía con lo que ocurre en el mundo, para ser productivo o eficaz, o para<br />

identificarse con un grupo social, cultural o político?<br />

Uso de servicios y herramientas de internet<br />

En concreto, se preguntó a los miembros del grupo por el uso de diferentes servicios<br />

y herramientas de internet y de sus motivaciones para efectuar ese uso.<br />

En la formulación de la pregunta se decidió agrupar servicios muy diferentes<br />

entre sí con la finalidad de obtener una visión general de las herramientas utilizadas<br />

cotidianamente para diferentes usos. Un primer bloque de servicios y<br />

herramientas son las redes de exposición como Facebook, Hi5, Bebo o Twenti,<br />

cuyo objeto principal es mantener y ampliar vías de comunicación y de contacto<br />

entre personas. Un segundo bloque son las comunidades de contenidos<br />

como Flickr o YouTube, que son servicios con una función principal (compartir


USO Y PERCEPCIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET 397<br />

fotos, compartir vídeos) que prevalece sobre otras funciones. En una posición<br />

fronteriza entre ambos bloques se encuentra MySpace, que fue creada como<br />

una comunidad de contenidos (para compartir música) con gran componente<br />

de red de exposición para músicos, pero que se ha ido convirtiendo en una red<br />

de exposición para personas en general. Un tercer bloque claramente definido<br />

es el que constituyen los servicios de blogging (Wordpress y Blogger) y microblogging<br />

(Twitter y Tumblr). El cuarto bloque está constituido por servicios de<br />

bookmarking social. 2 Finalmente, se añadió un quinto bloque de herramientas o<br />

servicios que no pueden agregarse a ninguna de las categorías anteriores, como<br />

la red de compartición de enlaces para descargas p2p Mininova, o Second Life.<br />

Se preguntó a los encuestados por el uso efectivo de los servicios señalados, la<br />

frecuencia y las motivaciones reales de uso (gráfico 1).<br />

Los resultados de la encuesta arrojan dos datos relevantes. En primer lugar,<br />

en términos absolutos de penetración cabe destacar que los dos servicios más<br />

utilizados son YouTube (85%) y Facebook (46%). En el primer caso, la motivación<br />

principal (y con mucha diferencia) es “pasar el rato”, lo cual indica que el<br />

consumo de contenidos audiovisuales sigue siendo el soporte privilegiado del<br />

entretenimiento contemporáneo. En el segundo caso, y como no podría ser de<br />

otra forma, Facebook es utilizado fundamentalmente para “Contactar con otras<br />

personas”, lo cual resulta del todo punto irrebatible puesto que Facebook es,<br />

fundamentalmente, una red de contacto. Sin embargo, es interesante destacar<br />

que Facebook tiene unos porcentajes superiores en casi todas las categorías de<br />

motivación de uso, lo que viene a reflejar el uso multipropósito de este servicio<br />

en el grupo estudiado. En la franja de menor uso destacan tres servicios que,<br />

según el grupo, tienen propósitos muy definidos: la red de contacto profesional


398<br />

J. SÁNCHEZ-NAVARRO, D. ARANDA, C. TABERNERO, I. TUBELLA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

LinkedIn se utiliza para darse a conocer (aunque, de nuevo, la más utilizada<br />

para este propósito es Facebook), mientras que Delicious y Twitter se usan casi<br />

exclusivamente para contactar con otras personas, lo que refuerza el carácter<br />

social que el grupo le da a estas herramientas. Una última conclusión respecto<br />

al grupo estudiado es la escasa penetración de herramientas como Orkut, Hi5<br />

y Second Life.<br />

El gráfico 2 ofrece un detalle de las motivaciones de uso de las redes sociales<br />

y permite observar gráficamente, las diferencias de porcentaje de respuestas<br />

entre los usos que el grupo estudiado hace de Facebook y el resto de redes<br />

sociales.<br />

En relación a los usos del grupo estudiado, cabe decir que, en general, los usos<br />

de las redes sociales ordenados por importancia son:<br />

1. Entretenimiento.<br />

2. Contacto con otras personas.<br />

3. Contribuir con imágenes.<br />

4. Contribuir con ideas u opiniones.<br />

5. Darse a conocer.<br />

En cuanto a la frecuencia de uso, la mayoría de los integrantes del grupo responden<br />

que usan los servicios indicados “A veces”, aunque en algunos casos<br />

puede observarse una tendencia a usarlos varias veces al día o incluso, en algún<br />

caso, permanentemente.


Amistad 2.0<br />

USO Y PERCEPCIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET 399<br />

La redes sociales online son, fundamentalmente, servicios web que permiten a<br />

los usuarios registrarse, crear un perfil personal – en el que se puede añadir una<br />

fotografía e información personal de todo tipo– y usar ese perfil para comunicarse<br />

con otras personas “elegidas”. Las redes permiten elegir a las personas<br />

con las que el usuario puede conectar al ofrecer la posibilidad de calificar a esas<br />

personas como “amigos”, según la terminología más utilizada en estos servicios.<br />

Los amigos, por tanto, tienen determinados privilegios, como acceder a la<br />

información del perfil, publicar comentarios en los espacios públicos, o enviar<br />

mensajes privados. Aunque algunos servicios utilizan terminologías específicas<br />

para calificar a aquellas personas a las que el usuario otorga privilegios –por<br />

ejemplo, en Flickr se denominan contacts y en Dopplr se etiquetan como fellow<br />

travellers– la terminología asumida generalmente es la de amigos. En algunos<br />

servicios, como repositorios de noticias (Digg o su equivalente en español<br />

Menéame), compartición de fotos (Flickr) y bookmarking social (Delicious), la<br />

amistad funciona como filtraje colaborativo para ayudar a la recuperación y<br />

redifusión de la información (Golder y Huberman, 2006). En otros casos como<br />

Facebook, el concepto de amistad online nació como forma de reflejar conexiones<br />

previamente construidas offline, aunque a través de la práctica el concepto<br />

se está redefiniendo (Boyd, 2007; Ellison [et al.], 2007). Para situar cualquier discusión<br />

sobre la complejidad de esta reformulación, es necesario tener en cuenta<br />

que la amistad offline es también una construcción cultural muy compleja en la<br />

que se incluyen y mezclan numerosos sentimientos personales usando una terminología<br />

culturalmente aprobada (Thelwall, 2008) que depende de la cultura,<br />

el tiempo e incluso el lugar. En el contexto de las redes sociales online, la amistad


400<br />

J. SÁNCHEZ-NAVARRO, D. ARANDA, C. TABERNERO, I. TUBELLA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

aparece muy vinculada a la confianza, puesto que consiste fundamentalmente<br />

en dar acceso a determinados contenidos y en exponerse en mayor o menor<br />

medida. Fono y Raynes-Goldie (2007) han señalado otras connotaciones del<br />

concepto de amistad. En primer lugar, en muchas ocasiones puede aceptarse la<br />

amistad de otra persona por simple y pura cortesía; en segundo lugar, aceptar la<br />

amistad de alguien puede ser la forma de manifestar públicamente la amistad;<br />

en tercer lugar, para muchas personas la amistad online no significa absolutamente<br />

nada; en cuarto, la amistad puede ser conveniente para facilitar la comunicación<br />

relacionada con actividades offline; por último, la amistad puede ser<br />

una genuina relación de amistad estrictamente circunscrita al mundo online.<br />

Al respecto nos parecen interesantes los resultados obtenidos en nuestro<br />

estudio al preguntar sobre la utilidad de determinadas formas de comunicación<br />

para diferentes usos y necesidades. Como puede observarse en el gráfico<br />

4, los usuarios del grupo estudiado perciben que las redes sociales son útiles<br />

para hacer amigos, darse a conocer o ser reconocido en un grado superior a la<br />

comunicación interpersonal cara a cara; y son tan valiosas como la comunicación<br />

cara a cara para formar parte de un grupo. Parece asumido que existe la<br />

posibilidad de tener auténticos amigos online, así como construir una red de<br />

contactos sólida y duradera con personas con intereses similares. Del mismo<br />

modo, parece que un grupo construido online es percibido tan válido como un<br />

grupo offline. Sin embargo, es también indiscutible que la mayoría de personas<br />

estudiadas consideran que no hay un modo mejor para estar en sintonía con la<br />

familia y los amigos que la comunicación cara a cara.


Entretenimiento 2.0<br />

USO Y PERCEPCIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET 401<br />

Los datos obtenidos nos permiten observar que la principal motivación de uso<br />

de los servicios y herramientas de internet estudiadas es “Pasar el rato” (gráfico<br />

1). Asimismo, cuando preguntamos específicamente por el uso de redes sociales<br />

(gráfico 2), el entretenimiento es el segundo uso más atribuido a la red social<br />

más utilizada. En general, observamos que los cambios relativos a las prácticas<br />

comunicativas afectan de manera significativa a una de las actividades fundamentales<br />

atribuidas hasta ahora a los medios de comunicación tradicionales.<br />

Del mismo modo que ocurre con otros usos, en el entretenimiento la relación<br />

tradicional emisor-receptor, según el flujo tradicional de información que se<br />

establece de uno, o unos pocos, a muchos, se trastoca ineludiblemente cuando<br />

todos los actores implicados en el proceso tienen acceso a un mismo conjunto<br />

de herramientas que permiten intervenir de una manera particularizada en los<br />

procesos de creación, producción, edición, distribución, almacenamiento y<br />

consumo de contenidos. Así se abre la posibilidad para que los que hasta ahora<br />

eran sólo receptores se conviertan efectivamente, si pueden y quieren, en emisores.<br />

La transferencia de información se diversifica y multiplica, estableciéndose<br />

entonces de muchos a muchos.<br />

El consumo de contenidos de carácter general pierde su preponderancia a<br />

medida que se amplían las posibilidades de consumo de contenidos más especializados,<br />

inmediatos y relacionados directamente con necesidades e intereses<br />

personales, en un contexto en el que internet gana importancia de manera<br />

consistente como fuente multimodal de información y entretenimiento. La<br />

capacidad para una gestión personalizada, cada vez más independiente de los<br />

modelos de programación y distribución establecidos por los medios tradicionales,<br />

amplía los requerimientos con respecto al origen y el tipo de contenido que<br />

se quiere consumir, a la plataforma o canal de distribución, y, naturalmente, al<br />

lugar y el horario elegidos para el consumo.<br />

Nuestro estudio verifica en buena medida que con determinadas herramientas<br />

de internet, como las redes sociales, el consumo audiovisual se especializa<br />

y diversifica hacia un universo multimodal, multicanal y multiplataforma. Al<br />

mismo tiempo, el creciente grado de movilidad y flexibilidad asociado a los<br />

continuos avances de la tecnología, impulsa la exigencia de una gestión de<br />

cualquier tipo de actividad en cualquier lugar, incluido naturalmente el ámbito<br />

privado, y en cualquier momento. Además, con la paulatina universalización de<br />

las herramientas que permiten la participación activa en los procesos de generación,<br />

edición y distribución de información y contenidos, el consumidor pasa a<br />

ser también, al mismo tiempo, un creador activo con capacidad para aportar y<br />

compartir de múltiples maneras su visión del mundo en el que vive.<br />

¿Para qué usan las redes los otros?<br />

El efecto tercera persona es la percepción de que los medios de comunicación<br />

ejercen una mayor influencia sobre los otros que sobre nosotros mismos.<br />

Teorizado por Davison (1983), este efecto ha sido verificado empíricamente en<br />

relación a diversos temas, como la representación de la violencia, las noticias


402<br />

J. SÁNCHEZ-NAVARRO, D. ARANDA, C. TABERNERO, I. TUBELLA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

sobre campañas electorales o la publicidad (Conners, 2005; Li, 2008), confirmando<br />

que las personas sobrevaloran los efectos que los medios tienen sobre<br />

otros mientras infravaloran los efectos que tienen sobre ellos mismos. Aunque<br />

la percepción en tercera persona ha sido estudiada predominantemente en el<br />

contexto de contenidos considerados socialmente indeseables, existen numerosas<br />

investigaciones que han trasladado el foco de estudio a los efectos generales<br />

de la comunicación de masas. En relación con el efecto tercera persona, Gunther<br />

y Mundy (1993) exponen el concepto de optimismo predispuesto (biased optimism),<br />

como la tendencia de las personas a pensar que es menos susceptible de<br />

tener experiencias negativas o indeseables que otros. El efecto ha sido estudiado<br />

en el ámbito de internet por autores como Byoungkwan y Tamborini (2005),<br />

quienes, a partir de la hipótesis del optimismo predispuesto, han puesto el énfasis<br />

en la percepción de las amenazas y efectos indeseables de internet.<br />

Aunque este trabajo está centrado en los usos y no en los efectos, las teorías<br />

del efecto tercera persona nos parecen útiles para describir cómo los públicos<br />

muestran generalmente expectativas exageradas del impacto de los medios<br />

sobre otros, mientras que relativizan las consecuencias sobre sí mismos. Al<br />

mismo tiempo, reflejan sus propias expectativas y experiencias de uso cuando<br />

se les pregunta sobre cómo creen que los medios son usados por los demás.<br />

En nuestro estudio, se preguntó a los miembros del panel su percepción de<br />

las motivaciones de uso que los demás tienen para usar las redes sociales. Los<br />

resultados en porcentaje pueden verse en los gráficos 5.1, 5.2 y 5.3.


USO Y PERCEPCIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET 403<br />

Según el grupo analizado, la gente usa 3 las redes sociales para estar en sintonía<br />

con el entorno y con el mundo, ejercer un impacto, expresar opinión y crear<br />

opinión. Además, existe la percepción de que las redes sociales se usan a veces


404<br />

J. SÁNCHEZ-NAVARRO, D. ARANDA, C. TABERNERO, I. TUBELLA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

para aprender y en mucha mayor medida para contactar con los amigos, darse a<br />

conocer, ser reconocido por otras personas y grupos y para sentirse parte de un<br />

grupo. Por último, los integrantes del grupo no desprecian motivaciones como<br />

conseguir y mantener un prestigio, entretenerse, desarrollar aficiones y hacer lo<br />

que habitualmente no se hace o no puede hacerse en persona. Más que analizar<br />

minuciosamente las frecuencias de las categorías “a veces” o “mucho” que se<br />

producen en cada motivación de uso, nos interesa destacar la diferencia entre<br />

lo poco que los usuarios analizados afirman usar las redes sociales para darse<br />

a conocer (gráfico 2) y lo mucho que, según el mismo grupo, otras personas<br />

utilizan las redes con ese objetivo. En general, el grupo considera que las redes<br />

sociales son instrumentos adecuados para expresar opinión, crear opinión,<br />

darse a conocer, formar parte de grupos y ser reconocido como parte de un<br />

grupo. Sin embargo, afirma usarlas más con otros propósitos. Al respecto, nos<br />

parece del máximo interés el modo en que las redes sociales se están utilizando<br />

para renegociar y resignificar los conceptos de popularidad y prestigio en<br />

el entorno online, y sus conexiones y derivaciones con sus equivalentes en el<br />

contexto offline (Zywica y Danowski, 2008). Con sus resultados inscritos en el<br />

panel descrito, este trabajo es un primer paso en esa dirección.<br />

Conclusiones<br />

Los datos obtenidos en sucesivas encuestas del panel nos indican las direcciones<br />

en que se pueden orientar futuras investigaciones sobre el rol de las redes sociales<br />

online en la transformación de las prácticas comunicativas de los ciudadanos<br />

en la sociedad red. Es sin duda necesario profundizar en la percepción de la<br />

pertenencia a comunidades online y en el propio concepto de comunidad online.<br />

Es necesario, también, profundizar en el modo en que los usuarios están remodelando<br />

el concepto de amistad a través de la práctica. El concepto de amistad<br />

en las redes sociales ha comenzado a ser analizado con rigor, pero aún hay un<br />

ingente trabajo por hacer en el estudio cualitativo sistemático de las transformaciones,<br />

percepciones y valoraciones de la amistad en la transición entre los<br />

mundos offline y online. Por otra parte, las redes sociales son percibidas como<br />

un instrumento multipropósito para construir experiencias de entretenimiento<br />

especializado y personalizado. A partir de ese uso, los ciudadanos adquieren<br />

notables competencias en el uso y gestión de las TIC, pero esa adquisición de<br />

capital cultural es percibida como algo improductivo. Una de las paradojas que<br />

deben llamar la atención de los investigadores interesados en los usos sociales<br />

de la tecnología es que, en general, se percibe que el uso de las tecnologías sirve<br />

de poco para la mejora de procesos de aprendizaje, a pesar de la evidencia de<br />

que a través de ese uso se adquiere conocimiento. Por último, y como se ha<br />

señalado una líneas más arriba, es interesante observar el modo en que las redes<br />

sociales se están utilizando para reformular la relación entre la popularidad y el<br />

prestigio online y sus equivalentes en el mundo offline.


Notas<br />

1. Con el nombre de microblogging nos referimos<br />

tanto a los servicios que permiten a sus<br />

usuarios enviar mensajes de texto vía SMS,<br />

mensajería instantánea, sitios web u otras aplicaciones<br />

específicas, como a la actividad que se<br />

desarrolla con ellos. En los servicios de microblogging,<br />

las actualizaciones se muestran en la página<br />

de perfil del usuario, y son también enviadas<br />

de forma inmediata a otros usuarios que han<br />

elegido la opción de recibirlas. El usuario origen<br />

puede restringir el envío de estos mensajes sólo<br />

a miembros de su círculo de amigos, o permitir<br />

su acceso a todos los usuarios.<br />

Bibliografía<br />

BOYD, D. “Why Youth (Heart) Social<br />

Network Sites: The Role of Networked Publics<br />

in Teenage Social Life”. En: BUCKINGHAM,<br />

D. (ed.). MacArthur Foundation Series on Digital<br />

Learning – Youth, Identity, and Digital Media<br />

Volume. Cambridge: MIT Press, 2007.<br />

BYOUNGKWAN, L.; TAMBORINI, R. “Thirdperson<br />

effect and Internet pornography: The<br />

Influence of collectivism and Internet self-efficacy”.<br />

Journal of Communication. Vol. 55 (2005),<br />

n. 2, p. 292-310.<br />

CONNERS, J.L. “Understanding the Third-<br />

Person Effect”. Communication Research Trends.<br />

Vol. 24 (2005), n. 2-3, p. 3-22.<br />

DAVISON, W.Ph. “The third person effect in<br />

communication”. Public Opinion Quarterly. Vol.<br />

47 (1983), n. 1, p. 3-15.<br />

ELLISON, N.B.; STEINFIELD, Ch.; LAMPE,<br />

C. “The benefits of Facebook “friends:” Social<br />

capital and college students’ use of online social<br />

network sites. [En línea] Journal of Computer-<br />

Mediated Communication. Vol. 12 (2007), n. 4.<br />

[Consulta: 12 diciembre 2008].<br />

FONO, D.; RAYNES-GOLDIE, K.<br />

“Hyperfriendship and beyond: Friendship and<br />

social norms in Livejournal”. En: CONSALVO,<br />

M.; HAYTHORNTHWAITE, C. (eds.). Internet<br />

Research Annual Volume 4: Selected Papers from<br />

the Association of Internet Researchers Conference.<br />

New York: Peter Lang, 2007.<br />

GOLDER, S.; HUBERMAN, B.A. “The structure<br />

of collaborative tagging systems”. Journal<br />

of Information Science. Vol. 32 (2006), n. 2, p.<br />

198-208.<br />

USO Y PERCEPCIÓN DE LAS REDES SOCIALES EN INTERNET 405<br />

2. El bookmarking social es la actividad que<br />

se desarrolla con los sistemas de marcadores<br />

sociales. En ellos, los usuarios guardan una lista<br />

de recursos de internet que consideran útiles,<br />

normalmente asociando a cada recurso una<br />

etiqueta que suele ser una palabra relacionada<br />

con el contenido del recurso. Estas listas pueden<br />

ser accesibles públicamente o de forma privada.<br />

En caso de que sean públicas, otros usuarios<br />

pueden consultar los enlaces por categorías,<br />

etiquetas o al azar, así como clasificarlos en un<br />

ranking según su interés.<br />

3. En este caso, “la gente usa” nos referimos<br />

a que los miembros del panel analizado responden<br />

con “a veces” o “mucho”.<br />

GUNTHER, A.C.; MUNDY, P. “Biased optimism<br />

and the third-person effect”. Journalism<br />

Quarterly (1993), n. 70, p. 58-67.<br />

LI, X. “Third-Person Effect, Optimistic Bias,<br />

and Sufficiency Resource in Internet Use”.<br />

Journal of Communication (2008), n. 58, p. 568-<br />

587.<br />

TABERNERO, C.; SÁNCHEZ-NAVARRO, J.;<br />

TUBELLA, I. “The young and the Internet:<br />

Revolution at home. When the household<br />

becomes the foundation of socio-cultural change”.<br />

Observatorio (OBS*) Journal (2008), n. 6, p.<br />

273-291.<br />

THELWALLl, M. “Social Networks, Gender,<br />

and Friending: An Analysis of MySpace Member<br />

Profiles”. Journal of the American Society for<br />

Information Science and Technology. Vol. 59, n. 8,<br />

p. 1321-1330.<br />

TUBELLA, I.; TABERNERO, C.; DWYER, V. La<br />

comunicació com a factor de canvi en la societat de<br />

la informació: Internet en el context audiovisual de<br />

Catalunya. Barcelona: UOC, 2007. <br />

—. Internet y televisión: La guerra de las pantallas.<br />

Barcelona: Ariel, 2008.<br />

ZYWICA, J.; DANOWSKI, J. “The Faces of the<br />

Facebookers: Investigating Social Enhancement<br />

and Social Compensation Hypotheses; Predicting<br />

Facebook and Offline Popularity from Sociability<br />

and Sefl-Esteem, and Mapping the Meanings of<br />

Popularity with Semantic Networks”. Journal<br />

of Computer-Mediated Communication (2008), n.<br />

14, p. 1-34.


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Experiencia fan en la cultura digital:<br />

el caso de Perdidos<br />

Sandra González-Alarcón, Lluís Anyó Sayol<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

The fan is an expert consumer that produces new senses from its fanatic consumption.<br />

The fan is not a remote individual and is not manipulated by the media neither; is a<br />

consumer and a bricoleur who builds his own identity, individual and collectively in his<br />

community of adoration. Lost proves the possibility to transformation in the presentday<br />

of television series in a creative experience on the part of its community fan.<br />

Fan: la comunidad de participación<br />

Hugo Reyes es un tributo a los fans de la ciencia-ficción, a los que prefieren la versión<br />

antigua de Galáctica a la nueva, a la gente que crea páginas web e inicia campañas de<br />

cartas y mensajes, con las que se inunda a las productoras para que no cancelen una serie<br />

determinada cuando empieza a tener bajos índices de audiencia. Hurley es el tipo de fan<br />

que vio la última temporada de Expediente X y con el que claramente se identifica el segmento<br />

aficionado del público. 1<br />

ugo “Hurley” Reyes se presenta a menudo en la serie Perdidos como<br />

un personaje irremediablemente aislado de su entorno asumiendo en<br />

este drama los clichés más clásicos: obeso, de buen fondo, marginado<br />

social, empleado de una cadena de comida rápida, persona con pocos amigos<br />

y nulas relaciones de pareja, aficionado compulsivo a programas televisivos<br />

y videojuegos que no se pierde ninguna de las convenciones de cómic o de<br />

ciencia ficción. 2 Sin embargo, más allá del cliché, no hay fan sin comunidad de<br />

participación.<br />

La comunidad de fans, tal y como la entendemos, debe gran parte de sus<br />

propiedades a la mediación tecnológica. No podemos entrar en detalle ni en el<br />

debate sociológico que opone comunidad a asociación, 3 ni en las dificultades<br />

para definir de forma clara una comunidad virtual, 4 H<br />

aunque sí es necesario<br />

tener presente la relación íntima entre consumo y comunidad, particularmente<br />

en el caso de comunidades de intereses mediadas por tecnología. Cabe<br />

recordar que una comunidad virtual nace, en el caso de las series televisivas,<br />

como materialización de intereses comunes que fuera de internet difícilmente<br />

podrían encontrarse con la misma agilidad y resultados. Según Baym “a<br />

large group of fans can do what even the most committed single fan cannot:<br />

2<br />

407


408<br />

SANDRA GONZÁLEZ-ALARCÓN, LLUÍS ANYÓ SAYOL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

accumulate, retain, and continually recirculate unprecedented amounts of<br />

relevant information”. 5<br />

Analizaremos en este texto el modo en que se construye un caso concreto<br />

de cultura fan, el consumo experto y participativo de la hiperserie 6 Perdidos, de<br />

modo que nos referiremos a Perdidos como cultura, después de haber desarrollado<br />

en otro sitio 7 su análisis como artefacto cultural.<br />

Recordemos brevemente esta distinción entre artefacto cultural y cultura.<br />

Hine 8 la aplica a internet, primero, como cultura, “Internet representa un<br />

lugar donde se gesta una cultura: el ciberespacio”; y, segundo, como artefacto<br />

cultural, “un producto de la cultura, una tecnología que ha sido generada por<br />

personas concretas, con objetivos y prioridades contextualmente situados y<br />

definidos y, también, conformada por los modos en que ha sido comercializada,<br />

enseñada y utilizada”.<br />

Perdidos como cultura<br />

Perdidos, como cultura, es cultura de la participación, donde las prácticas de<br />

prosumption (consumo activo que no puede desligarse por parte del agente consumidor<br />

de prácticas de producción) se pueden definir por tres características<br />

fundamentales que contribuyen, en el seno de la comunidad de adoración, al<br />

aumento de su capital de experiencia. 9<br />

Público activo<br />

Como dice Jenkins, “los fans constituyen el segmento más activo del público<br />

mediático, que se niega a aceptar sin más lo que le dan e insiste en su derecho<br />

a la participación plena”. 10<br />

A menudo, esta actividad en el lado del consumo funciona desde el propio<br />

texto, en tanto que es un “activador cultural”, es decir, “que pone en marcha su<br />

desciframiento, especulación y elaboración”. 11 Lo que Fiske ha llamado, en un<br />

concepto afortunado, el texto producerly, es decir, textos de la cultura popular<br />

que reclaman una actitud participativa a sus lectores, en un terreno de recreación<br />

que es necesario en tanto forma parte de la estructura misma del texto. 12<br />

El fan, según Fiske, no puede dejar de participar y producir contenidos, a<br />

través de un proceso de publicación en la comunidad de afinidad que pasa por<br />

diversos niveles: semiótico 13 , enunciativo 14 y textual 15 . En este último, la producción<br />

de textos, sean comentarios, recreaciones, juegos, canciones, películas,<br />

etc., se distribuye en la comunidad fan y de su difusión resulta la ganancia, por<br />

parte del fan, de capital cultural en el seno de la comunidad de adoración. En<br />

definitiva, para Fiske el fan es un “lector excesivo”. 16<br />

Bricolaje<br />

Los realizadores aficionados suelen hacer uso del vestuario y el atrezo comercialmente<br />

disponibles, seleccionar músicas de la banda sonora y sonidos de los vídeos o los juegos<br />

de ordenador de La guerra de las galaxias, y extraer consejos sobre las técnicas de efectos<br />

especiales de los documentales de televisión y las revistas de gran tirada. 17


EXPERIENCIA FAN EN LA CULTURA DIGITAL: EL CASO DE PERDIDOS 409<br />

La forma en que este consumidor participativo que es un fan pone en acción su<br />

actividad se asemeja al modo en que se construye la identidad en una subcultura<br />

juvenil. No en vano, Jenkins hace la siguiente comparación: “la película digital<br />

aficionada es al cine lo que la cultura punk del hazlo-tú-mismo fue a la música”. 18<br />

En su descripción de la subcultura juvenil, Hebdige define la identidad punk<br />

a través del estilo, construido a partir de productos del consumo masivo, aunque<br />

cambiando su significado a través de su uso. Clarke proponía aplicar a este<br />

proceso el concepto de Lévi-Strauss de bricolaje. 19<br />

El concepto de homología, también de Lévi-Strauss, permitió a autores<br />

como Stuard Hall dar una explicación sistemática al atractivo que los estilos<br />

ejercen sobre grupos de personas concretos, “los objetos elegidos eran, intrínsecamente<br />

o en sus formas adaptadas, homólogos de las principales inquietudes<br />

de esa subcultura, de sus actividades, de su estructura grupal así como de la<br />

imagen que el colectivo tenía de sí mismo”. 20<br />

En este sentido, los objectos del bricolaje son significantes flotantes; de<br />

nuevo un concepto tomado de Lévi-Strauss, “significantes en sí mismos, vacíos<br />

de significado”. 21<br />

Además, bricolaje remite a una comunidad de sentido que toma significantes<br />

vacíos para llenarlos de acuerdo con un código de difícil comprensión para<br />

el profano. Bricolaje no puede ser una actividad individual, sino una actividad<br />

grupal en el seno de una comunidad que lo dota de sentido por homología. Por<br />

esto, lo preferimos al de postproducción. 22<br />

Visibilidad<br />

Uno de los principales cambios en la cultura fan de la era digital es que ha<br />

pasado de lo privado a lo público. Si bien las anteriores características eran<br />

iguales en los tiempos analógicos, ésta –esencial además para comprender el<br />

conflicto entre industria y propiedad intelectual por un lado, y uso y consumo<br />

de contenidos por parte de consumidores expertos y creativos, por el otro– es<br />

característica del momento digital en que nos encontramos, con tecnologías de<br />

la comunicación que por su naturaleza convierten las producciones amateurs<br />

en distribuciones mundiales.<br />

Lo que ha cambiado es la visibilidad de la cultura de los fans. La red proporciona un<br />

nuevo y poderoso canal de distribución para la producción cultural aficionada. Los aficionados<br />

llevan décadas haciendo películas domésticas; estas películas se están haciendo<br />

públicas. 23<br />

El caso de Perdidos<br />

Perdidos lo tiene claro. Al mismo tiempo que la convergencia tecnológica se<br />

modela de arriba-abajo por las decisiones de los conglomerados mediáticos, este<br />

indiscutible producto posmoderno 24 demuestra que esta tendencia también se<br />

puede definir de abajo-arriba en base a esa cultura participativa en la que los<br />

consumidores luchan por el control del flujo mediático, dominio e interacción<br />

definitorios de la W2.0./TV2.0.


410<br />

SANDRA GONZÁLEZ-ALARCÓN, LLUÍS ANYÓ SAYOL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Jenkins considera el boom de los blogs como la ilustración más clara de<br />

cómo la participación de este público activo tiene impacto en los medios de<br />

comunicación. Es en esta relación entre la blogosfera y el mundo de la televisión<br />

donde se plantea la influencia de la primera como prescriptor de contenidos,<br />

barómetro del éxito de ciertos dramas y canal que deja constancia escrita<br />

del maltrato de las cadenas en la programación. 25 José Luis Orihuela habla de los<br />

weblogs como “la parte visible de un gigantesco iceberg llamado medios sociales<br />

o web 2.0, frente al que buena parte de la vieja industria mediática parece<br />

comportarse como el capitán del Titanic”. 26<br />

Buena parte del triunfo de Perdidos, auténtico fenómeno en internet, tiene<br />

que ver con el descontrolado y apasionado diálogo con ese público fanático que<br />

resigue todas las pistas dejadas en la red y los episodios por sus creadores siendo<br />

numerosas las referencias a la cultura popular. 27 Juego intertextual que desemboca<br />

en múltiples conversaciones (sin intermediarios y de alcance universal) a<br />

través de esos fórums y bitácoras en línea que facilitan la lectura y escritura en<br />

la web promoviendo la retroalimentación, adaptaciones al entretenimiento que<br />

crean y definen comunidades. 28 Se trata de una coyuntura presentada a través<br />

de juegos narrativos, conjunto de referencias que apuntan directamente a la<br />

cultura popular del lector, según Roland Barthes, esos códigos culturales que,<br />

explícita o implícitamente, remiten a la sabiduría convencional. Su mitología<br />

no ha dejado así de sufrir en la red continuas metástasis que han expandido<br />

viralmente el mundo de Perdidos a límites inimaginables, incluso para los<br />

propios productores. Son todos estos fans, actuales entidades globales, los que<br />

además de visitar las webs oficiales han optado por crear sus propios canales de<br />

interacción donde discutir, entre otras cosas, sobre un posible final: 29<br />

No preveíamos que se discutiría con tanto fervor lo que pasa en la serie. Imaginamos que<br />

habría algunos que especularían pero no que se convertiría en el pasatiempo de moda. (...) Es<br />

increíble, dedican más tiempo a las teorías de la serie que el que dedicamos al argumento. 30<br />

Experimento gubernamental descontrolado, isla misteriosa (Capitán Nemo<br />

incluido), parque disneyano, conspiración militar, juego de realidad virtual,<br />

concurso televisivo… 31 Debates que se unen a todas esas acciones paródicas que<br />

inundan YouTube o Myspace, extensiones dramáticas y paratextuales que confirman<br />

la capacidad de respuesta del espectador y su actual capacidad de bricolaje.<br />

Consumidores que entran también en el envite propuesto por el equipo de<br />

J.J. Abrams con esos juegos online de realidad alternativa (The Lost Experience,<br />

Find 815 y The Project), juegos apoyados por sus respectivos podcasts, mobisodes<br />

y acciones de marketing viral. 32<br />

Otra actividad propia de la cultura participativa son los indiscriminados<br />

procesos de reescritura a los que se ven expuestos los actuales dramas televisivos.<br />

Cualquier persona que conozca Google puede participar en la creación<br />

de esa cultura paralela otorgando visibilidad a sus productos. Un gran ejemplo<br />

es Television without Pity (www.televisionwithoutpity.com), que, a través de sus<br />

foros, blogs, wikis, pone en funcionamiento el conocimiento y la escritura del<br />

fan. Participación comunitaria que, a través de las webs oficiales, es aceptada y<br />

avalada en la mayoría de los casos por los creadores de los seriales. Según afirma<br />

Jenkins, con el derecho que le otorga declararse fan, 33 el fanfic se ha convertido


EXPERIENCIA FAN EN LA CULTURA DIGITAL: EL CASO DE PERDIDOS 411<br />

en “la base del activismo del consumidor”. 34 Este fenómeno, asumido plenamente<br />

en Estados Unidos, se traduce en el caso de Perdidos en la descarga de<br />

videos listos para ser manipulados desde la misma página oficial de la cadena.<br />

Pero esta democrática relación de autoayuda puede desvirtuarse con acciones<br />

que atacan directamente la confianza del proyecto. Un exceso de información<br />

más los incontrolados “avances narrativos” o spoilers son los actuales<br />

males que ponen en jaque la evolución dramática de los seriales alterando la<br />

distancia crítica y la capacidad de sorpresa del espectador. 35 Mike Ibáñez habla<br />

de bulimia maníaca ante el atracón de información a la que se someten ciertos<br />

fans, revientaseries, obsesionados por conocer todo y más de sus personajes y<br />

de sus ficciones favoritas. 36 Spoilers que se unen a esas descargas ilegales que,<br />

de forma indiscriminada, “bloquean” la red. 37 TVE, con sus incoherencias de<br />

programación, ha empujado sin remisión a los fans españoles de Perdidos a<br />

utilizar el sistema. 38 Globalización como arma de doble filo: Perdidos, fanática<br />

y deudora de la red, ha sufrido colapsos en el ritmo de grabación ante estos<br />

numerosos spoilers y descargas, lo que ha puesto en peligro el buen mantenimiento<br />

del suspense.<br />

Con el cine está ocurriendo lo mismo que con la música (descargas libres de internet). Las<br />

majors de Hollywood, acojonadas por el crecimiento viral de eMule, BitTorrent, YouTube,<br />

Democracy y demás webs gratuitas, han decidido este mismo verano plagiar sin rubor los<br />

métodos discográficos de pay per view, video on demand o P2P a imagen y semejanza del<br />

popular iTunes; incluso, para qué molestarse en cambiar de sistema, ya se puede pagar<br />

en el sitio musical de Apple por ver películas y series recientes, al mismo tiempo que su<br />

salida en DVD y antes del estreno televisivo. 39<br />

Son todos estos rápidos e ininterrumpidos movimientos de los espectadores<br />

los que demuestran la superación de la figura del fan-freak por la del geek, calificativo<br />

que describe a todo aquel apasionado por la tecnología, hábil con los<br />

ordenadores y amante de la cultura pop, que se mueve con familiaridad en las<br />

autopistas de las tres “W”. 40 Así pues, Perdidos es la experiencia de televisión<br />

interactiva 41 apoyada por estos “nuevos pactos de lectura”, a la que se entrega<br />

de forma apasionada y sin barreras “aumentando la producción con toda suerte<br />

de contenidos para la red, comentarios e intertextos”. 42 Fan obligado a un<br />

esfuerzo mental y visual en su intento por ensamblar las piezas de un puzzle<br />

que, según declaraciones de sus creadores, conseguirán linkarse en su integridad<br />

en la sexta y última entrega en mayo de 2010.<br />

Notas<br />

1. MAMATAS, N. “¡Salve, Hurley!”. En:<br />

SCOTT CARD, O. Todo sobre “Perdidos”. Dolmen<br />

Editorial, 2007, p. 66.<br />

2. Curiosamente, la Comic-Con y la<br />

Dragon*Con, dos de las más importantes convenciones<br />

de cómic, han contado desde 2004<br />

con el equipo de Perdidos.<br />

3. Remitimos a DELGADO, M. El animal públi-<br />

co. Hacia una antropología de los espacios urbanos.<br />

Barcelona: Anagrama, 1999. (Argumentos; 229),<br />

p. 36 y ss.<br />

4. Remitimos a ANYÓ, Ll. “Comunitat virtual<br />

i espai urbà. Una aproximació metodològica”.<br />

IX Congreso de Antropología de la Federación<br />

de Asociaciones de Antropología del Estado Español:<br />

Cultura y Política (Barcelona, 4-7 de septiembre<br />

de 2002). Publicado en .


412<br />

SANDRA GONZÁLEZ-ALARCÓN, LLUÍS ANYÓ SAYOL<br />

5. JENKINS, H. Fans, Bloggers and Gamers.<br />

New York University Press, Explory Participatory<br />

Culture, 2006, p. 139.<br />

6. MURRAY, J. Hamlet en la holocubierta. El<br />

futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona:<br />

Paidós, 1999. (Multimedia; 11), p. 267.<br />

7. GONZÁLEZ-ALARCÓN, S.; ANYÓ, Ll.<br />

“Innovación y capital de experiencia: El caso<br />

de Perdidos”. XXIII Congreso Internacional de<br />

Comunicación, Excelencia e Innovación en la<br />

Comunicación, Facultad de Comunicación<br />

(FCOM) de la Universidad de Navarra, (12-13<br />

de febrero de 2009). [En prensa].<br />

8. HINE, C. Etnografía virtual. Barcelona:<br />

Editorial UOC, 2004, p. 19.<br />

9. David Bell toma el concepto de la economía<br />

para referirse a las experiencias culturales<br />

de consumo directo, por ejemplo, concretamente<br />

las propias del turismo cultural. Puede<br />

consultarse PINE, J.; GILMORE, J. The Experience<br />

Economy. Boston: Harvard Business School Press,<br />

1999. (Comunicación personal).<br />

10. JENKINS, H. Convergence Culture. La cultura<br />

de la convergencia de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós, 2008. (Paidós Comunicación;<br />

175), p. 137.<br />

11. Además de ser un “atractor cultural”, es<br />

decir, “que reúne y crea un terreno común entre<br />

diversas comunidades”. Ibid., p. 101.<br />

12. FISKE, J. “The cultural economy of fandom”.<br />

En: LEWIS, L. (ed.). The adoring audience.<br />

London: Routledge, 1992, p. 42.<br />

13. Los significados que se crean en el nivel<br />

semiótico son internos, individuales o no compartidos.<br />

Ibid., p. 39.<br />

14. En el nivel enunciativo, los significados<br />

producidos en el nivel semiótico se hacen públicos<br />

pero son efímeros, propios de una interacción<br />

social directa, como por ejemplo, en una<br />

conversación. Ibidem.<br />

15. Ibidem.<br />

16. Ibid., p. 46.<br />

17. JENKINS, p. 150-151.<br />

18. Ibid., p. 138.<br />

19. HEBDIGE, D. Subcultura. El significado<br />

del estilo. Barcelona: Paidós, 2004. (Paidós<br />

Comunicación; 157), p. 144.<br />

20. Ibid., p. 158.<br />

21. LÉVI-STRAUSS, C. “Introducción a la<br />

obra de Marcel Mauss”. En: MAUSS, M. (ed.).<br />

Sociología y antropología. Madrid: Tecnos, 1991,<br />

p. 39.<br />

22. Concepto que utiliza Bourriaud aplicado<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

al arte contemporáneo en un sentido parecido<br />

pero desprovisto de toda la carga social y comunitaria.<br />

Por tanto, para nosotros, incompleto.<br />

BOURRIAUD, N. Postproducción. La cultura como<br />

escenario: modos en que el arte reprograma el<br />

mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana<br />

Hidalgo editora, 2007, p. 8.<br />

23. JENKINS, p. 137.<br />

24. Oda al género de ciencia ficción, a las<br />

narraciones de aventuras, a los videojuegos, a la<br />

música y a la literatura popular que hace de la<br />

intertextualidad, la yuxtaposición, la mixtura y<br />

la erosión de huellas reconocibles una obra de<br />

autor. Este drama de claros tintes cinematográficos<br />

entremezcla a la perfección lo sobrenatural<br />

con el concepto del panóptico y la idea del reality<br />

a la vez que convierte en ejes argumentales las<br />

teorías conspiratorias y el concepto de El Otro.<br />

25. El buzoneo masivo a las productoras por<br />

parte de los fans para salvar o exigir la retirada<br />

de alguna serie (Twin Peaks (ABC, 1990-91) fue<br />

la pionera) se ha sustituido por protestas colgadas<br />

en la red o llamadas a la movilización “2.0”:<br />

Por salvar Criando malvas (Pushing Daisies, ABC:<br />

2007-2008) se solicitó enviar tartas y margaritas<br />

a la cadena; en Friday Night Lights (NBC: 2006-<br />

), bombillas; en Mujeres de Manhattan (Lipstick<br />

Jungle, NBC: 2007-), pintalabios; en Veronica<br />

Mars (UPN: 2004-2007), chocolatinas Mars;<br />

en Moonlight, (CBS: 2007-) se donó dinero a<br />

la Cruz Roja como muestra de fuerza; en Jericó<br />

(Jericho, CBS: 2006-2008), frutos secos. Perdidos,<br />

después de una media entre 15,9 y 15,4 millones<br />

de espectadores en sus primeros dos años,<br />

la audiencia descendió en Estados Unidos hasta<br />

13,8 en su tercera temporada. Según la red, los<br />

motivos se debieron al desgaste y a la poca resolución<br />

de los numerosos misterios.<br />

26. La Vanguardia. [Barcelona] (29 octubre<br />

2006).<br />

27. Recogidas en [Consulta: 5 enero 2009].<br />

28. “La posibilidad de utilizar internet como<br />

instrumento para organizar y aprovechar el<br />

seguimiento de un programa de televisión<br />

comenzó a tomar forma en el 2000, cuando la<br />

primera edición de la versión norteamericana de<br />

Big Brother se convirtió, gracias a ser retransmitida<br />

las veinticuatro horas al día por la red, en la<br />

primera experiencia televisiva completamente<br />

amoldada al ciberespacio.” CASCAJOSA VIRINO,<br />

C. “Televisión y ciberespacio: la importancia de las<br />

comunidades virtuales de 24 y Firefly”. Trípodos.


Extra 2005. III Congrés Internacional Comunicació<br />

i Realitat: La utopia digital en els mitjans de comunicació:<br />

dels discursos als fets. (Barcelona, 20-21<br />

de mayo de 2005). p. 714.<br />

29. [Consulta: 7 enero<br />

2009].<br />

30. Carlton Cuse. Perdidos: DVD Segunda<br />

Temporada. Touchstone Televisión/Buena Vista<br />

Home Entertaintment. 2006.<br />

31. Los propios actores han entrado en<br />

el juego: “Al principio, cuando nos juntábamos,<br />

hablábamos de las teorías. La versión de<br />

cualquiera, de lo que leíamos”. Yunjin Kim.<br />

Perdidos: DVD Segunda Temporada. Touchstone<br />

Televisión/Buena Vista Home Entertaintment.<br />

2006. Matthew Fox confesó al Daily Mirror ser<br />

el único actor de Perdidos que conoce su final.<br />

<br />

. [Consulta: 10<br />

enero 2009].<br />

32. Remitimos a GONZÁLEZ-ALARCÓN, S.;<br />

ANYÓ, Ll. “Innovación y capital de experiencia:<br />

El caso de Perdidos”. XXIII Congreso Internacional<br />

de Comunicación, Excelencia e Innovación en<br />

la Comunicación. Facultad de Comunicación<br />

(FCOM) de la Universidad de Navarra, 12-13 de<br />

febrero de 2009. [En prensa].<br />

33. “Hello. My name is Henry. I am a fan”.<br />

JENKINS, H. Textual poachers: Television fans &<br />

participatory culture, 1992, p. 1. Henry Jenkins<br />

también tiene su weblog oficial: “Confessions<br />

o fan Aca-Fan” en .<br />

34. “Los propios autores han propiciado en<br />

ocasiones esta participación del público que<br />

reivindica el fanfic. El precedente se encuentra<br />

en las obras de final abierto, como en la película<br />

Los pájaros, de Alfred Hitchcock, o que plantean<br />

múltiples interrogantes no resueltos, como<br />

2001: una odisea del espacio, de Stanley Kubrick.<br />

Si bien la mayoría de los autores permite que<br />

sus seguidores moldeen y personalicen sus<br />

creaciones, existen casos de persecución al fanfictioner”.<br />

GUTIÉRREZ, M. “Llega la hora de las<br />

audiencias activas”. La Vanguardia [Barcelona]<br />

(9 marzo 2008).<br />

EXPERIENCIA FAN EN LA CULTURA DIGITAL: EL CASO DE PERDIDOS 413<br />

35. Los pilotos de las nuevas series también<br />

se convierten en carne de spoilers: la filtración<br />

en la red tres meses antes de su estreno de la<br />

nueva creación de Abrams para Fox, Fringe, ha<br />

sido uno de los últimos ejemplos.<br />

El crítico del Entertainment Weekly, Michael<br />

Ausiello, es uno de los mayores especialistas en<br />

destapar noticias, revelar spoilers, de las series<br />

norteamericanas más populares teniendo su<br />

propio blog en TV Guide.<br />

36. IBÁÑEZ, M. “Revientaseries”. La<br />

Vanguardia Suplemento Culturas [Barcelona] (17<br />

enero 2007).<br />

37. Actualmente, el tiempo de espera para<br />

el visionado de las nuevas temporadas de las<br />

series se ha reducido al ritmo de grabación de<br />

los episodios siendo Perdidos una de las estrellas<br />

en cuanto a descargas ilegales se refiere. Bajadas<br />

que deberían servir de alarma frente a esas largas<br />

esperas antes de la aparición en el mercado de la<br />

respectiva edición en DVD.<br />

38. Declaraciones de un seguidor: “La primera<br />

temporada la seguí por TVE-1, pero fue un<br />

infierno”; “Una noche no la echaron, otra emitieron<br />

un capítulo en inglés... La tercera temporada<br />

todavía no se ha estrenado en España, pero<br />

yo estoy siguiéndola al ritmo de Estados Unidos.<br />

La veo un día más tarde, descargándola de internet.”<br />

“Las series de ficción: reinas del DVD”. El<br />

País.com (24 febrero 2007).<br />

[Consulta: 15 enero<br />

2009].<br />

39. CUETO, J. “El big bang de la imagen”.<br />

Fotogramas [Barcelona] (noviembre 2006).<br />

40. [Consulta:<br />

15 enero 2009].<br />

41. Incluso editores de contenidos como<br />

Wikipedia “reclutan” expertos en Perdidos.<br />

Lostpedia, esta enciclopedia online centrada en<br />

la serie, busca desde su web –existente en<br />

inglés– fans interesados en traducir y expandir<br />

el universo de la serie en español.<br />

42. DE FELIPE, F.; GÓMEZ, I. Adaptación.<br />

Colección (Ex)tensiones. Trípodos. Barcelona,<br />

2008, p. 143.


414<br />

SANDRA GONZÁLEZ-ALARCÓN, LLUÍS ANYÓ SAYOL<br />

Bibliografía<br />

BOURRIAUD, N. Postproducción. La cultura<br />

como escenario: modos en que el arte reprograma<br />

el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana<br />

Hidalgo editora, 2007.<br />

CASCAJOSA VIRINO, C. “Televisión y ciberespacio:<br />

la importancia de las comunidades<br />

virtuales de 24 y Firefly”. Trípodos. Extra 2005.<br />

III Congrés Internacional Comunicació i Realitat:<br />

La utopia digital en els mitjans de comunicació:<br />

dels discursos als fets. Barcelona, 20 y 21 de mayo<br />

de 2005.<br />

DE FELIPE, F.; GÓMEZ, I. Adaptación. Colección<br />

(Ex)tensiones. Barcelona: Trípodos, 2008.<br />

DELGADO, M. El animal público. Hacia una<br />

antropología de los espacios urbanos. Barcelona:<br />

Anagrama, 1999. (Argumentos; 229).<br />

FISKE, J. “The cultural economy of fandom”.<br />

En: LEWIS, L. (ed.). The adoring audience.<br />

London: Routledge, 1992, p. 30-49.<br />

GONZÁLEZ-ALARCÓN, S.; ANYÓ, Ll.<br />

“Innovación y capital de experiencia: El caso<br />

de Perdidos”. XXIII Congreso Internacional de<br />

Comunicación, Excelencia e Innovación en la<br />

Comunicación. Facultad de Comunicación<br />

(FCOM) de la Universidad de Navarra, 12 y 13<br />

de febrero de 2009. [En prensa].<br />

HEBDIGE, D. Subcultura. El significado<br />

del estilo. Barcelona: Paidós, 2004. (Paidós<br />

Comunicación; 157).<br />

HINE, C. Etnografía virtual. Barcelona:<br />

Editorial UOC, 2004.<br />

JENKINS, H. Textual poachers: Television fans<br />

& participatory culture. New York: Routledge,<br />

1992.<br />

—. Fans, Bloggers and Gamers. New York<br />

University Press, Explory Participatory Culture,<br />

2006.<br />

—. Convergence Culture. La cultura de la convergencia<br />

de los medios de comunicación. Barcelona:<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Paidós, 2008. (175; Paidós Comunicación).<br />

MAMATAS, N. “¡Salve, Hurley!”. En: SCOTT<br />

CARD, O. Todo sobre Perdidos. Dolmen, 2007.<br />

MURRAY, J. Hamlet en la holocubierta. El<br />

futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona:<br />

Paidós, 1999. (Multimedia; 11).<br />

CUETO, J. “El big bang de la imagen”.<br />

Fotogramas [Barcelona] (noviembre 2006).<br />

GUTIÉRREZ, M. “Llega la hora de las audiencias<br />

activas”. La Vanguardia [Barcelona] (9 marzo<br />

2008).<br />

IBÁÑEZ, M. “Revientaseries”. La Vanguardia<br />

Suplemento Culturas [Barcelona] (17 enero<br />

2007).<br />

LÉVY, P. “L’intelligence collective, notre plus<br />

grande richesse”. Le Monde, trad. de Christian<br />

Hernández (24 junio 2007). <br />

LÉVI-STRAUSS, C. “Introducción a la obra de<br />

Marcel Mauss”. En: MAUSS, M. (ed.). Sociología y<br />

antropología. Madrid: Tecnos, 1991, p. 13-44.<br />

ORIHUELA, J.L. “Iceberg de los medios sociales”.<br />

La Vanguardia [Barcelona] (29 octubre<br />

2006).<br />

PÉREZ-LANZAC, C. “Las series de ficción:<br />

reinas del DVD”. El País.com (24 febrero<br />

2007). <br />

Perdidos: DVD Segunda Temporada. Touchstone<br />

Televisión/Buena Vista Home Entertaintment.<br />

2006.<br />

http://www.extremista.com.ar/7563/<br />

matthew-fox-conoce-el-final-de-lost/ .<br />

http://www.henryjenkins.org/.<br />

http://www.innergeek.us/.<br />

http://www.losthatch.com/.<br />

http://es.lostpedia.com/wiki/Lita_de_<br />

p%C3%A1ginas_web.


GENERACIÓ DIGITAL: OPORTUNITATS I RISCOS DELS PÚBLICS. LA TRANSFORMACIÓ DELS USOS COMUNICATIUS<br />

Princeses, àngels, dimonis i paradisos virtuals.<br />

Internet com a xarxa social per als trastorns<br />

del comportament alimentari adolescent<br />

Mònika Jiménez Morales<br />

<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra<br />

Pathologies related to food bursted into internet coinciding with the change of century.<br />

What in that moment hardly were some shy chats where anorexia and bulimia focused<br />

the internet users conversations turned towards structured websites which defended<br />

eating disorders, encouraging visitors –mostly teen girls– to stop eating in order of<br />

reaching an utopic body and soul perfection.<br />

The prohibition and the later closure of these sites meant the transformation of its<br />

presence into a much more approachable format to the young ones: blogs that present,<br />

among others, experiences and tips, ways of loosing weight in a record time and, even,<br />

contact facilities for all those internet users who strongly defend all kind of practises<br />

to loose weigh at any price.<br />

The current paper has the aim of analyzing how these teenager personal websites have<br />

turned into a powerful social network where eating disorders are presented as a way<br />

of life, and where people who use to frequent them are reliable members of a urban<br />

tribe –The Wannabees, Anorexic Nation...– with an specific slang, philosophy, idols,<br />

simbology, and, even, all kind of “social” activities that distort the reality, eliminating<br />

the narrow line which divides health and illness.<br />

a comunicació relativa a les patologies vinculades a l’alimentació va<br />

arribar a Espanya a mitjan anys noranta. Més enllà de la informació<br />

estrictament sanitària, el fet cert és que, en aquell moment, malalties<br />

com l’anorèxia o la bulímia es van donar a conèixer entre la societat espanyola<br />

de la mà de la premsa rosa la qual, esgrimint el nom de dues princeses europees<br />

i d’una coneguda model, 1 L<br />

va posar en boca de l’opinió pública trastorns fins al<br />

moment pràcticament desconeguts per bona part de la població.<br />

Lluny de contribuir al coneixement de la malaltia amb objectius preventius,<br />

tota aquella allau d’informació no va fer sinó disparar el número de casos de<br />

desordres alimentaris, especialment entre la població adolescent, la qual manifestava<br />

obertament iniciar dietes restrictives amb l’objectiu d’assemblar-se a<br />

determinats personatges famosos.<br />

Gairebé una dècada després, internet va esdevenir un nou suport en el qual<br />

la comunicació sobre les patologies alimentàries es va tornar bidireccional: les<br />

pàgines web a imatge i semblança dels espais virtuals llatins i nord-americans<br />

2<br />

415


416<br />

MÒNIKA JIMÉNEZ MORALES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

en les quals es recollia informació i es responia a consultes dels internautes van<br />

ser, juntament amb els xats on es parlava específicament d’anorèxia o de bulímia,<br />

les primeres manifestacions dels Trastorns del Comportament Alimentari<br />

(TCA) a la xarxa.<br />

La manca d’una normativa específica sobre continguts a internet va propiciar<br />

l’aparició de pàgines web que van transformar la malaltia en una forma<br />

de vida, fent apologia dels desordres alimentaris fins al punt de categoritzar-los<br />

com un peatge sine qua non l’acceptació social, el rigor moral, la coherència vital<br />

i, en definitiva, la felicitat, no eren sinó objectius inabastables.<br />

Una denúncia interposada l’any 2004 per l’ONG Protégeles va significar la<br />

clausura d’aquestes llars virtuals en què els internautes eren instats a perdre pes<br />

per assolir la felicitat.<br />

Un estudi dut a terme per la pròpia entitat que va liderar la denúncia revela<br />

que la majoria de les persones que visitaven aquestes pàgines web eren majoritàriament<br />

noies menors d’edat: el 68% de les usuàries tenia entre 14 i 17 anys,<br />

el 10% eren menors de 14 anys –la més jove en tenia 11–. El 28% eren noies de<br />

18 anys, mentre que tan sols el 4% superava aquesta edat. La immensa majoria<br />

d’aquestes pàgines web comptava amb un espai de fòrum on les cibernautes<br />

intercanviaven diàriament entre 300 i 400 missatges. Cadascuna d’aquestes<br />

comunitats comptava amb una mitjana de 600 usuàries.<br />

L’existència d’aquestes pàgines web va ser descoberta per metges de diferents<br />

hospitals en adonar-se que moltes de les pacients en fase inicial de la<br />

malaltia coneixien estratagemes pròpies de persones que patien TCAs en fase<br />

crònica. Una simple recerca a partir de les paraules “anorèxia, bulímia i trucs”<br />

va donar com a resultat un descobriment que, tot i haver-se intuït des de feia<br />

temps, mai no havia estat ratificat, amb la qual cosa, mai no s’havien adoptat<br />

les mesures necessàries per acabar amb ell. Després de la clausura i la prohibició<br />

d’aquestes pàgines, la presència dels desordres alimentaris a internet continua<br />

plenament activa.<br />

Actualment podem trobar tres formes clarament diferenciades a través de les<br />

quals l’anomenada epidèmia del segle XXI es presenta davant els navegants que,<br />

iniciats o profans en la matèria, troben a la xarxa formes variades de narrar la<br />

malaltia que, la majoria de les vegades, freguen codis propis dels grups socials<br />

més estructurats.<br />

D’aquesta manera, tal com exposarem a continuació, l’anorèxia i la bulímia<br />

nerviosa són representades de tres maneres a internet: en forma d’espais<br />

personals –majoritàriament blogs– que amb l’innocent nom d’Ana i Mia fan<br />

apologia d’ambdues malalties; com a pàgines web pertanyents a associacions<br />

i organismes que, des d’una òptica informativa, utilitzen aquestes plataformes<br />

virtuals com a eina de prevenció; i sota l’empara de pàgines reservades a visites<br />

adultes que ofereixen pornografia i fins i tot contactes sexuals amb nois i noies<br />

d’escanyolides siluetes que, autoproclamant-se anorèxics, fan servir la xarxa<br />

com a mitjancera. La nostra comunicació se centrarà bàsicament en les dues<br />

primeres maneres citades, en les quals internet esdevé un veritable punt de<br />

trobada social.<br />

Hem d’assenyalar que en aquests espais és freqüent trobar també els anomenats<br />

Trastorns del Comportament Alimentari no Especificat (TCANE). Uns<br />

exemples en serien l’ortorèxia o obsessió per ingerir només aquells aliments


PRINCESES, ÀNGELS, DIMONIS I PARADISOS VIRTUALS 417<br />

considerats saludables per aquells qui pateixen la malaltia; la vigorèxia o preocupació<br />

excessiva per cultivar la musculatura o la potomania o addicció a l’aigua<br />

amb l’objectiu de perdre pes, entre d’altres. Sovint aquestes malalties apareixen<br />

en les esmentades formes de representació barrejades amb els trastorns del<br />

comportament alimentari més convencionals fins al punt que, la majoria de les<br />

vegades, resulta difícil discernir on es troben els límits de cadascun d’ells.<br />

Als apartats que segueixen a aquesta introducció aprofundirem en cadascuna<br />

d’aquestes formes de representar la malaltia, veient, a més, com aquestes<br />

vies s’articulen al voltant de tot un seguit de xarxes socials estructurades a<br />

partir d’internet. En realitat, tal com exposarem a continuació, aquesta manera<br />

de narrar l’anorèxia i la bulímia esdevenen veritables codis per a milers<br />

d’adolescents que, emparats darrera la pantalla d’un ordinador, han sabut crear<br />

un llenguatge propi i tota una simbologia identificativa d’aquells qui defensen<br />

la malaltia com a una forma de vida.<br />

Perfecció és nom de dona: de les pàgines webs a la blogosfera<br />

Si has decidido entrar a esta web, te pedimos que no te asustes por los comentarios aquí<br />

presentados, ya que se plantean opiniones acercas de cosas que los demás ven mal. Aquí<br />

te ayudaremos a encontrar lo que denominamos PERFECCIÓN. Te ayudaré a adelgazar, a<br />

mentir a los papás y la gente, y a sobrevivir en este nuevo estilo de vida que has elegido<br />

para tu cuerpo, para tu alma, para ti... Te pido que si decides entrar, leas con atención<br />

cada artículo, ya que muchas cosas te ayudarán a lograr la perfección y conocerás además<br />

a una princesa que se muestra ante los demás enseñando como vive. 2<br />

Amb aquesta salutació es materialitza un dels milers d’espais que es troben a la<br />

xarxa dedicats exclusivament al que, a primer cop d’ull, semblen dues amigues<br />

–Ana i Mia– i que, en realitat, no són més que la forma en argot que utilitzen<br />

persones de tot el món en referir-se a l’anorèxia i la bulímia.<br />

Tal com hem explicat a la introducció, un cop donat el senyal d’alerta per<br />

tal de perseguir i clausurar les pàgines web que feien apologia dels TCA, aquestes<br />

van derivar cap a espais personals ubicats al territori de la blogosfera on els<br />

internautes expressaven amb tota llibertat, a mode de dietari personal, pensaments<br />

i experiències vinculades a la malaltia.<br />

D’aquesta manera, a través dels blogs, Ana i Mia han consolidat la seva<br />

presència a internet en els darrers cinc anys i han esdeveningut, més enllà<br />

d’un simple espai virtual a la xarxa, el punt de trobada del qual els mateixos<br />

internautes denominen “un model de vida a seguir”.<br />

En realitat, podríem dir que aquesta pauta vital té poc a veure amb la malaltia<br />

o, si més no que, més enllà del trastorn del comportament alimentari, els<br />

adeptes d’aquesta mena de webs, s’han constituït en col·lectiu social, en una<br />

mena de tribu urbana només existent a internet i majoritàriament integrada per<br />

noies de totes les edats, que sota la denominació de “Anorexic Nation” utilitzen<br />

la perfecció com a excusa per defensar una forma de vida basada en el rebuig al<br />

menjar amb l’objectiu de perdre pes fins al límit de la mort.<br />

Com a tribu urbana, l’“Anorexic Nation” estableix una jerarquia que diferencia<br />

entre les “Real princess” i les “Wannabe”. La primera categoria està


418<br />

MÒNIKA JIMÉNEZ MORALES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

integrada per aquelles internautes que, inconscientment, han desenvolupat un<br />

Trastorn del Comportament Alimentari al llarg de la seva vida i que, de fet, no<br />

han sigut coneixedores de la seva malaltia fins al moment de ser diagnosticades.<br />

Habitualment aquestes noies arriben a la xarxa en un moment en què es troben<br />

en tractament mèdic, tot buscant una plataforma per expressar la seva frustració<br />

davant un món que no comprèn la seva necessitat de perdre pes.<br />

Les “Real princess” troben en aquesta organització virtual articulada a partir<br />

de la blogosfera, la comprensió de centenars de noies que, com elles, han fet de<br />

l’obsessió per l’esveltesa extrema un objectiu vital.<br />

En un estadi inferior es troben les “Wannabe”, concepte que designa aquelles<br />

noies que decideixen ser anorèxiques o bulímiques per considerar que un<br />

físic d’aquestes característiques esdevé un requisit fonamental per al triomf<br />

social. La malaltia és l’objectiu d’aquestes diletants de l’abstinència i, per arribar<br />

al diagnòstic mèdic de TCA, segueixen rigorosament les normes d’Ana i de Mia,<br />

difoses a través dels centenars de blogs que es troben a internet. 3<br />

Tengo una duda... tu ERES Ana, o Wannabe?... disculpa, pero esque una verdadera Ana o<br />

Mia por lo general no pregunta como TENER autocontrol, tal vez estoy mal interpretando<br />

tu pregunta, pero das a entender que lo que quieres es saber como NO comer, y una verdadera<br />

Ana o Mia no pregunta eso, ella sola encuentra la menera de tener su propio autocontrol,<br />

y cuando cae en cuenta ya lleva 100% de la mano a Ana y/o Mia, y por lo mismo ya<br />

descubrio que decir o hacer para que sus papas o la gente alrededor no se den cuenta...<br />

Cal assenyalar que si bé les anteriors es representaven com a princeses d’un<br />

regne a mig camí entre la resignació i el no-res, les “Wannabe” acostumen a<br />

autorepresentar-se com a àngels, com a éssers eteris i asexuats, que rebutgen<br />

tot lligam amb qualsevol aspecte terrenal. Així, l’”Anorexic Nation” es presenta<br />

al món amb una iconografia gairebé infantil, més pròpia de l’imaginari de la<br />

fantasia que del dels dominis de la realitat que envolta les internautes que acostumen<br />

a visitar aquestes pàgines.<br />

Les amigues d’Ana i de Mia –tal com acostumen a anunciar-se moltes<br />

d’aquestes pàgines– es regeixen per un estricte codi intern, el compliment del<br />

qual és requerit a totes aquelles persones que, independentment de la seva<br />

jerarquia dins el grup, decideixen ser-ne membres. Aquest codi, sovint adopta<br />

una forma imperativa, a imatge i semblança dels deu manaments, tal com es<br />

mostra a continuació: 4<br />

1. Si no estas delgada no eres atractiva. 2. Estar delgada es lo mas importante. 3. Compra<br />

la ropa adecuada, córtate el pelo, toma laxantes, muérete de hambre...lo que sea para estar<br />

mas delgada. 4. No comerás sin sentirte culpable. 5. No comerás comida que engorde sin<br />

castigarte después. 6. Contaras calorías y limitarás tus comidas de acuerdo con ellas. 7.<br />

Los designios de la báscula son los mas importantes. 8. Perder peso es bueno, engordar<br />

malo. 9. Nunca se está lo suficientemente delgada. 10. Estar delgada y no comer demuestran<br />

la autentica fuerza de voluntad y nivel de éxito.<br />

En realitat, qualsevol persona que no s’ajusti a aquestes normes és sistemàticament<br />

insultada i rebutjada pels membres del grup, els quals acaben per vetar les<br />

seves intervencions a l’espai reservat als comentaris del propi blog: 5


PRINCESES, ÀNGELS, DIMONIS I PARADISOS VIRTUALS 419<br />

ESTAS LOCA AMIGA. si no eres como nosotras, déjanos en paz y y no nos metas MIERDA<br />

en la cabeza. ¿Cuando vas a entender que ser ANA ES UNA FORMA DE VIDA q nosotras<br />

hemos elegido PARA SER MAS FELICES?. A nosotras NOS GUSTA NUESTRO MUNDO<br />

no lo DESTRUYAS CON tus TONTERIAs. Eres una vaca estupida e intolerante!!!!! Espero<br />

que engordes 150 kilos y que te sigas creyendo guapa para que el mundo se ría de ti. No<br />

vuelvas por aquí. Nadie te ha invitado.<br />

Més enllà de la imatgeria utilitzada, val a dir que els paral·lelismes amb la religió<br />

catòlica i amb corrents com l’ascetisme i el misticisme són múltiples: des<br />

de la recerca absoluta de la perfecció de cos i ànima a través del dejú, fins a la<br />

penitència, passant per la idea del pecat i la temptació –el menjar–, o les oracions<br />

6 que, suposadament, han de donar forces a les adeptes d’Ana i de Mia a no<br />

sucumbir davant les pressions externes:<br />

Creo en la perfección y lucho por obtenerla. Creo en la salvación a través de realizar cada<br />

día un esfuerzo mayor. Creo en la lista de calorías como palabra suprema, y de acuerdo<br />

con esa creencia la memorizaré. Creo en las básculas como indicador de mis fracasos y<br />

mis éxitos diarios. Creo en el infierno, porque en ocasiones creo que vivo en él. Creo<br />

en un mundo en blanco y negro, en la pérdidad de peso y en el remordimiento por los<br />

pecados, la negación del cuerpo y una vida de eterno ayuno. Amén.<br />

L’ús del llatí, en forma de màxima, també acostuma a ser present a bona part<br />

d’aquests blogs. Frases com “quod me nutrit me destruit”, 7 entre d’altres,<br />

acostumen a donar la benvinguda a tots aquells que s’endinsen en aquestes<br />

pàgines.<br />

Val a dir que davant la manca d’una veritable religió i d’un líder espiritual a<br />

qui seguir –més enllà del fet de perdre pes–, l’”Anorexic Nation “ es guia pel que<br />

les seves integrants anomenen la “Thinspiration” o, simplement “Thinspo”,<br />

una cosa així com “la inspiració de l’esveltesa”. Aquesta pren forma humana<br />

en el cos d’actrius, models i altres personatges de la vida pública que es caracteritzen<br />

per estar excessivament prims o bé pel fet de declarar obertament que<br />

han patit un trastorn del comportament alimentari en algun moment de la<br />

seva vida. 8 Victoria Beckam, Amy Winehouse, Kate Moss o les bessones Olsen,<br />

entre d’altres, són alguns d’aquests exemples a seguir en aquesta societat del<br />

ciberespai.<br />

El llenguatge de la “nació”<br />

Com a tota xarxa social, aquest grup generat al voltant d’internet té el seu propi<br />

codi, un llenguatge que, en realitat, no té validesa més enllà d’aquest paradís<br />

virtual, on els usuaris s’identifiquen amb els apel·latius de “Princesa85”, ”Arcá<br />

ngel”,”Princesadecristal”o “Darkmaria”, 9 entre d’altres, ja que, el fet cert és que<br />

poques vegades donen el seu nom real. Tot i així a xarxes com, per exemple,<br />

Facebook, és fàcil conèixer la identitat dels qui es declaren “fans” d’aquests<br />

blogs ja que poques vegades amaguen el seu nom real.<br />

D’aquesta manera, aquells qui acostumen a freqüentar els xats d’aquestes<br />

webs utilitzen el seu propi argot en referir-se a la malaltia; un vocabulari a mig


420<br />

MÒNIKA JIMÉNEZ MORALES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

camí entre la familiaritat del tracte amb els vells amics i el secretisme propi<br />

d’una societat prohibida. Paraules com tips, en referir-se a formes per perdre pes<br />

a gran velocitat o a maneres d’enganyar pares i amics sobre la negativa davant el<br />

menjar; conceptes com fer-se un prosi, que equival a autolesionar-se; 10 idees com<br />

la transposició de la matèria, consistent a pensar que si es fan mal en una de les<br />

parts del seu cos, el propi organisme, seguint un acte reflex, traslladarà matèria<br />

de l’indret corporal que se suposa que volen rebaixar al lloc on s’han fet mal,<br />

per tal de pal·liar aquest dolor; o fins i tot, al·lusions a una mascota indefinida<br />

anomenada ED, que acompanya els membres d’aquesta tribu allà on van i que<br />

no significa res més que Eating Disorder, són algunes de les mostres més significatives<br />

d’un argot que evoluciona al mateix ritme frenètic que els propis espais<br />

personals que tenen com a objectiu l’apologia de l’anorèxia i la bulímia.<br />

En tot aquest context, cal assenyalar que aquestes devotes de l’escanyoliment<br />

anímic i corporal, reclamen la necessitat d’algun senyal que, més enllà de les<br />

característiques externes, serveixi per identificar-se davant la resta del grup en<br />

cas que en algun moment de les seves vides es trobin físicament. La simbologia<br />

en qüestió és un braçalet fet de boletes de vidre, que canvia de color en funció<br />

del trastorn i, per extensió, de l’escalafó que ocupen les noies en el reialme<br />

d’Ana i Mia: vermell per a les anorèxiques, blau per a les bulímiques, rosa per<br />

a les wannabes... 11<br />

Tal com testimonien algunes d’aquestes noies, el braçalet actua, no tan sols<br />

com a símbol de pertinença a un grup, sinó que també fa de recordatori de la<br />

lluita en els moments en què el cos comença a sucumbir davant les dificultats<br />

de continuar amb el dejú o amb l’autocàstig que les afectades s’infringeixen en<br />

cas de no poder seguir:<br />

Ola wapisima! yo antes era mia y aora soy ana,antes vomitaba cualkier comida porque<br />

pensaba que iva a engordar tres kilos por lo menos,asi k aora he decidido no comer muxo.<br />

cuando tengo hambre lo k hago es ver mi pulsera y decir,por ti lo hago ana y asi no voy<br />

a la nevera 12<br />

L’“Anorexic Nation” arrodoneix la seva fesomia de xarxa social organitzant el<br />

que els seus membres anomenen “activitats de temporada”, una oferta que varia<br />

en funció de l’època de l’any i que sol incrementar el número de participants<br />

durant els mesos d’estiu. Concursos per perdre un número determinat de quilos<br />

en una setmana 13 –habitualment la xifra gira al voltant del quilo per dia–;<br />

tast indiscriminat de laxants, “atacs a la cel·lulitis” consistents en autolesions<br />

utilitzant eines rudimentàries com ganivets, tisores o punxons, entre d’altres; o<br />

competicions d’abdominals entre els assidus al blog, són algunes de les activitats<br />

que, en nom d’Ana i de Mia s’ofereixen a les internautes.<br />

Cal assenyalar que el codi propi de la Thinspiration evoluciona a un ritme<br />

tan ràpid com l’espai virtual que li dóna acollida. Paraules noves, noves icones,<br />

trucs cada vegada més sofisticats per burlar la vigilància de pares i metges<br />

davant els indicis d’un Trastorn del Comportament Alimentari... El cert és que<br />

el paradís virtual on princeses i àngels confonen la felicitat amb un dimoni<br />

en forma de malaltia ha esdevingut amb el pas del temps un punt de trobada<br />

difícil de controlar. La manca d’una legislació específica per a aquests espais<br />

personals a internet sumada al desconeixement que habitualment l’entorn de


PRINCESES, ÀNGELS, DIMONIS I PARADISOS VIRTUALS 421<br />

les malaltes sol tenir al respecte han afavorit el fet que els espais dedicats a fer<br />

apologia d’Ana i de Mia com a formes de vida superin el mig milió d’entrades<br />

només a Espanya.<br />

Per tal de posar sobre la pista a aquells qui envolten malalts i wannabees, són<br />

algunes les veus que, des de fa uns anys, expliquen a través de la xarxa el significat<br />

dels codis secrets de l’“Anorexic Nation”. Associacions 14 com Protégeles o<br />

grups constituïts al Facebook com Contra la Anorexia y la Bulimia, entre d’altres,<br />

tradueixen el llenguatge d’aquesta tribu urbana amb l’objectiu d’explicar a<br />

aquells qui arriben a internet buscant informació sobre els TCA el significat<br />

dels codis críptics del reialme d’Ana i de Mia a partir de la pròpia simbologia<br />

utilitzada als espais que fan apologia dels TCA –àngels, princeses, papallones i<br />

música infantil.<br />

Malgrat les bones intencions de la iniciativa, la realitat és que la xifra relativa<br />

als Trastorns del Comportament Alimentari al nostre país creix dia rere dia.<br />

Només per citar una xifra, cal assenyalar que el 30% de les hospitalitzacions<br />

fetes durant el 2007 a l’àrea de psiquiatria de l’Hospital Clínic de Barcelona –124<br />

de 348– corresponen a anorèxies, bulímies i TCANEs, dada que s’incrementa<br />

anualment, especialment entre adolescents.<br />

Mentre experts i familiars debaten mesures per pal·liar la incidència de la<br />

malaltia, Ana, Mia i les seves amigues passegen mascotes inexistents anomenades<br />

ED, juguen a ser princeses d’un paradís a mig camí entre la vida i la mort<br />

i acaronen braçalets de colors per recordar quin és l’origen de la seva guerra<br />

diària contra la pròpia existència. I és que irònicament, tal i com destaquen<br />

algunes d’aquestes perseguidores de la mort en vida als seus espais personals,<br />

“la inactivitat és el suïcidi quotidià”; precisament la mateixa activitat extrema,<br />

canviant, frenètica i silenciosa que caracteritza les seves vides és la que amaga<br />

a internet la cara més fosca d’una malaltia que es reinventa dia a dia en forma<br />

de xarxa social.<br />

Notes<br />

1. Al començament dels noranta la monarquia<br />

sueca va donar a conèixer als mitjans de<br />

comunicació el fet que la princesa Victòria patia<br />

anorèxia nerviosa. Anys més tard, Diana de<br />

Gal·les es va declarar bulímica en fase crònica.<br />

D’altra banda, la model Kate Moss, protagonista<br />

en aquell moment de les conegudes campanyes<br />

publicitàries de Calvin Klein, va revelar patir<br />

anorèxia des de feia anys.<br />

2. http://anaymialasmejoresamigas.blogspot.<br />

com/<br />

3. http://espanol.answers.yahoo.com/<br />

question/index?qid=20080113175615AAUrzAB<br />

4. http://princesitadeanaymia.blogdiario.<br />

com/<br />

5. http://princesaporsorpresa.blogdiario.com<br />

6. http://princesitadeanaymia.blogdiario.<br />

com/<br />

7. http://amigasanaymia.blogspot.com/<br />

2007/05/thinspiration.html<br />

8. http://amigasanaymia.blogspot.com/<br />

2007/05/thinspiration.html<br />

9. http://anaymiayyo.wordpress.com/<br />

2008/01/12/chat/#comments<br />

10. Mot que deriva de la construcció<br />

anglosaxona Pro-Self-Injure<br />

11. http://zerpflucken.blogspot.com/<br />

2008/09/pulseras-ana-y-mia.html<br />

12. http://anangelesdelgados.blogspot.com/<br />

13. http://amigasanaymia.blogspot.com/<br />

2007/06/carreras_10.html<br />

14. http://www.masqueunaimagen.com;<br />

http://www.anaymia.com/; http://www.teoriza.<br />

com/posiciona-contra-la-anorexia/


422<br />

MÒNIKA JIMÉNEZ MORALES<br />

Bibliografia<br />

Monografies<br />

KERNER, N.; PRESSMAN G. Chasing Cool.<br />

New York: Atria Books, 2007.<br />

LOPIANO-MISDOM, J.; LUCA DE, J. Street<br />

Trends. USA: Harper Business. 1997.<br />

PENN, M.J.; KINNEY ZALESNE, E. Micro<br />

Trends. Surprising tales of the way we live today.<br />

London: Penguin Books, 2007.<br />

Articles<br />

CSIPKE, E. HORNE, O. “Pro-eating disorder<br />

websites: users’ opinions”. European Eating<br />

Disorders Review. Vol. 15 (2007), n. 3, p. 196-<br />

206<br />

CUSTERS, K.; VAN DEN BULCK, J. “Viewership<br />

of pro-anorexia websites in seventh, ninth and<br />

eleventh graders”. European Eating Disorders<br />

Review. Vol. 18 (2009), p. 27-32.<br />

SKÅRDERUD, F. “Sh@me in Cyberspace.<br />

Relationships without faces: the e-media and<br />

eating disorders . European Eating Disorders<br />

Review. Vol. 11 (2003), n. 3, p. 155-169.<br />

SCHMIDT, U. “Food web: eating disorders on<br />

the internet”. European Eating Disorders Review.<br />

Vol. 6 (1998), n. 1, p. 75-77.<br />

ZABINSKI, M.F. [et al.]. “Internet-based prevention<br />

of eating disorders”. European Eating<br />

Disorders Review. Vol. 11 (2003), n. 3, p. 183-<br />

197.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Documents electrònics<br />

[Consulta: 25 gener 2009].<br />

<br />

[Consulta: 20 gener 2009].<br />

[Consulta: 25<br />

gener 2009].<br />

<br />

[Consulta: 10 gener 2009].<br />

[Consulta:<br />

21 gener 2009].<br />

[Consulta: 25 gener<br />

2009].<br />

<br />

[Consulta: 22 gener 2009].<br />

[Consulta 15 gener 2009].<br />

<br />

[Consulta: 22 gener 2009].<br />

[Consulta: 25<br />

gener 2009].<br />

[Consulta:<br />

25 gener 2009].


3<br />

La hibridació de la informació<br />

La hibridación de la información<br />

Information hybridization


El control de la información en televisión.<br />

Análisis de contenido, tratamiento estético<br />

y lenguaje de los informativos audiovisuales<br />

Xosé Soengas Pérez, Ana Isabel Rodríguez Vázquez, Anxela Chillón Álvarez<br />

María Salgueiro Santiso<br />

Universidade de Santiago de Compostela<br />

Within the framework of an R+D project funded by the Galician Regional Government<br />

an audiovisual information management system was developed. The main goal of<br />

this system is to conduct regular monitoring of the news provided by the generalist<br />

broadcast channels with higher audience in Spain.<br />

Using the information gathered with this system a study was carried out with<br />

the aim of analysing the control of information by TV-media. The analysis uses both<br />

data regarding the contents of news (agenda-setting) and data about the esthetic and<br />

linguistic treatment of the news by each communication media (agenda-building).<br />

In this paper we describe the results obtained from the analysis of a corpus of<br />

21.500 news items and 32.000 different sources gathered from years 2003 to 2008.<br />

In the report “The information control in TV” we analyse the main aspects that affect<br />

to TV information: origin of facts described in the news, nature of the news sources,<br />

news item’s characteristics and the approach to contents of the media. Taking all these<br />

variables into account we analyse whether arise or not phenomena as censorship,<br />

information manipulation or information imbalance. The conclusions of our work are<br />

obtained by combining two methodologies. On the one hand they are sustained by the<br />

quantitative analysis carried out to know the degree of presence of each thematic line<br />

in the news. On the other hand, from the qualitative perspective, they are supported by<br />

our analysis of aspects as the focus of news in each medium, the nature and relevance<br />

of the information sources used and the actors and treatment of the elements that make<br />

up this information.<br />

The information management system developed allows a real time access to the<br />

contents through a Web-based graphical user interface. The functionalities provided<br />

by the system are useful to extrapolate data and carry out academic analysis and case<br />

studies. It aims at opening a bridge between the university research and the experience<br />

at governments, media and communications consultancy corporations.<br />

Introducción y objetivos<br />

L<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

a televisión, sujeta a una observación permanente tanto por parte de la<br />

sociedad como de los estudiosos, dota de una gran trascendencia y repercusión<br />

en las informaciones que difunde. Los efectos sociales del medio<br />

hacen interesante conocer cómo se configuran las agendas y analizar su proceso<br />

3<br />

425


426<br />

X. SOENGAS, A.I. RODRÍGUEZ, A. CHILLÓN, M. SALGUEIRO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de construcción (agenda-setting y agenda-building) atendiendo a la selección de la<br />

noticia, al origen o procedencia de los hechos y a los enfoques que se aplican.<br />

Este estudio plantea un doble objetivo: por una parte, conocer el tratamiento<br />

de los contenidos de los informativos de Televisión Española (TVE 1), Antena 3 y<br />

Telecinco entre 2003 y 2008; y, por otra, prestar una atención especial a la evolución<br />

del enfoque de la información política en este periodo de tiempo, con el fin<br />

de observar si los cambios son sólo cualitativos o también cuantitativos.<br />

A través del análisis de contenido se pretende conocer, además, el rigor y<br />

la calidad informativa de las noticias. Para ello, se revisan con detalle una serie<br />

de indicadores que consideramos esenciales: la selección temática estructurada<br />

en torno a las principales secciones (política, economía, sociedad y sucesos) y<br />

sus enfoques, el peso de la información nacional e internacional, y los principales<br />

focos de atención informativa. En el caso concreto del estudio político<br />

que se presenta, también se consideran indicadores esenciales el tratamiento<br />

y el reparto cualitativo y cuantitativo de los actores políticos para determinar<br />

si existen censura, manipulación o desequilibrios informativos. Finalmente,<br />

pretendemos conocer si el poder político y económico se reflejan en los informativos,<br />

creando una imagen más o menos favorable de determinados países,<br />

según su capacidad de influencia en los escenarios geopolíticos.<br />

Metodología<br />

Desde el primer momento trabajamos con cuatro hipótesis que consideramos<br />

las más adecuadas para los planteamientos de esta investigación.<br />

La estructura de los informativos se corresponde con las necesidades de<br />

organización de la producción y obedece a unas pautas predeterminadas,<br />

basadas en una combinación mixta de criterios temáticos y geográficos,<br />

que se reflejan en la denominación de las secciones, así como la división<br />

en los ámbitos nacional e internacional. Estas áreas son las que definen<br />

la estructura interna y se pueden ver afectadas por los grandes acontecimientos,<br />

que alteran la agenda de los medios. Los cambios en la línea<br />

editorial son ajenos al esquema básico, que se mantiene invariable en las<br />

tres emisoras en 2003, en 2006 y en 2008.<br />

Hay una gran coincidencia formal y temática, fruto de las rutinas productivas.<br />

Las diferencias en la línea editorial de las cadenas se detectan en los<br />

enfoques particulares de temas específicos, pero la estructura general de<br />

los informativos no varía sustancialmente en las tres etapas. Tampoco se<br />

aprecia una gran diferencia entre los contenidos de la televisión pública<br />

y los de las emisoras privadas.<br />

Los desequilibrios informativos se detectan mejor al analizar la información<br />

desde el punto de vista geográfico. Los informativos reproducen los<br />

dominios territoriales que existen en el ámbito internacional y también<br />

los que se dan dentro del Estado español.<br />

Hay un gran desequilibrio entre áreas geográficas. La concentración de<br />

poder político y económico está relacionada directamente con los focos<br />

que generan la mayoría de los acontecimientos que los informativos tratan<br />

como relevantes. Existen lugares olvidados y sitios sobreobservados.


EL CONTROL DE LA INFORMACIÓN EN TELEVISIÓN 427<br />

A partir de estas premisas, se configura la muestra objeto de estudio seleccionando<br />

los informativos en tres oleadas. Se tuvo en cuenta que las semanas<br />

escogidas en cada oleada correspondiesen a una estación del año diferente y al<br />

concepto de “semanas tipo”. 1<br />

Los años seleccionados (2003, 2006 y 2008) nos permiten ofrecer una perspectiva<br />

diacrónica. Prescindimos de los telediarios de fin de semana y de los<br />

deportes. Los informativos analizados corresponden a la edición de mediodía,<br />

que se emite entre las 14.30 h y las 15 h, según la cadena. Esta comunicación<br />

es el resultado del análisis de 1.000 noticias.<br />

La investigación consta de dos partes. Primero se hace un análisis cuantitativo<br />

de los informativos para conocer el grado de presencia de cada sección y<br />

de cada país. La segunda parte se centra en aspectos cualitativos: se analiza el<br />

enfoque de las noticias en las diferentes secciones y el tratamiento específico de<br />

los protagonistas de la información política. También se realiza un análisis longitudinal<br />

para comprobar los posibles cambios y evoluciones en las tres etapas<br />

objeto de estudio.<br />

Para conocer el tratamiento de las noticias en TVE, T5 y A3 analizamos los<br />

siguientes parámetros:<br />

El peso informativo de cada sección.<br />

El grado de presencia de las distintas comunidades autónomas y de los<br />

diferentes países.<br />

La procedencia de la información política y naturaleza de sus fuentes.<br />

El enfoque informativo en cada cadena aplicado a cada sección y a las<br />

fuentes políticas en los tres periodos.<br />

Resultados<br />

Según David H. Weaver (1981), los aspectos de investigación adicionales más<br />

frecuentados en torno al establecimiento de la agenda pública son los pasos<br />

previos o construcción de la agenda (agenda-building): quién fija el repertorio de<br />

los medios; las circunstancias que facilitan o dificultan las rutinas productivas<br />

de los medios; y las consecuencias generadas en la opinión pública.<br />

Al analizar los contenidos de los informativos se observa una característica<br />

permanente: la diversidad temática (Agostini, 1984). Aunque la heterogeneidad<br />

de los temas permanece, la necesidad de organizar los contenidos obliga a establecer<br />

una estructura para agrupar los hechos, basada en ejes no excluyentes: el<br />

geográfico y el temático.<br />

Para realizar este análisis agrupamos los contenidos en secciones consideradas<br />

clásicas y aceptadas por autores que investigan sobre información audiovisual<br />

(Casetti y Di Chio, 1999). Las secciones reflejan la alternancia y la convivencia<br />

del criterio geográfico y del temático a la hora de catalogar, clasificar<br />

y agrupar los acontecimientos. Pero la diversidad temática de los contenidos<br />

convive con otra característica antagónica: la homogenización, fruto de los procesos<br />

de producción de noticias, cada vez más estandarizados, de la hegemonía<br />

que ostentan los centros neurálgicos de la información (Gomis, 1990).<br />

Confirmando este planteamiento, la primera característica que se observa al<br />

analizar los informativos de TVE, T5 y A3 es la homogenización. La presencia


428<br />

X. SOENGAS, A.I. RODRÍGUEZ, A. CHILLÓN, M. SALGUEIRO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de los mismos acontecimientos en las tres emisoras es una constante. Los temas<br />

más referidos y que ocupan más tiempo en la televisión son los que pueden<br />

contribuir a crear una visión sesgada del mundo (Gerbner, 1976). Pero, al estudiar<br />

los detalles, se comprueba que esa coincidencia temática aparente tiene<br />

matices que marcan la diferencia. Aunque se trata de los mismos contenidos,<br />

varía el enfoque; y lo que parecía contradictorio, luego resulta coherente con la<br />

línea editorial de cada cadena.<br />

La tabla 1 refleja el volumen de cada sección y, además, permite comparar<br />

la evolución de TVE, T5 y A3 entre 2003 y 2008.<br />

Tabla 1. Distribución de la información por secciones<br />

Política Sucesos Economía Sociedad<br />

2003 2006 2008 2003 2006 2008 2003 2006 2008 2003 2006 2008<br />

TVE 34% 23% 30% 12% 27% 27% 5% 3% 11% 49% 47% 32%<br />

T5 24% 18% 21% 25% 30% 43% 3% 2% 4% 48% 50% 32%<br />

A3 20% 16% 21% 25% 32% 26% 3% 1% 7% 52% 51% 49%<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

La sección de sociedad es la que registra el mayor porcentaje de noticias en<br />

las tres televisiones en 2003 y 2006, frente a 2008 en que esta sección pierde<br />

peso en Telecinco a favor de los sucesos que se incrementan considerablemente<br />

(13%). La abundancia de noticias de sociedad se explica porque esta sección es<br />

la más versátil y abarca un espectro amplio.<br />

Los porcentajes de la sección de economía en 2003 y 2006 no reflejan el<br />

grado real de contenidos de carácter económico que hay en los informativos,<br />

pues estas noticias suelen estar planteadas desde una perspectiva política o<br />

social. Sin embargo, en 2008 se detecta un aumento de la presencia de noticias<br />

económicas, especialmente en Antena 3 y TVE, donde se pasa del 1 al 7% y del<br />

3 al 11% respectivamente. Se trata de un avance cuantitativo que no ofrece un<br />

enfoque crítico en un momento en el que la agenda mediática se centraba en<br />

las elecciones generales del 9-M.<br />

Ese contexto preelectoral marca la evolución de la información política<br />

en las tres cadenas. En 2008, con respecto a los años anteriores, se aprecia un<br />

incremento considerable de este tipo de noticias (con una media del 5%). Este<br />

crecimiento es mucho más significativo en la televisión pública con respecto a<br />

las privadas (9%).<br />

Tabla 2. Enfoque crítico de la información por secciones<br />

Política Economía Sociedad Sucesos<br />

2003 2006 2008 2003 2006 2008 2003 2006 2008 2003 2006 2008<br />

TVE 57% 50% 73% 6% 5% 0% 29% 35% 27% 8% 10% 0%<br />

T5 60% 57% 39% 10% 6% 3% 25% 30% 30% 5% 7% 28%<br />

A3 62% 55% 60% 4% 9% 0% 30% 27% 20% 4% 9% 20%<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

La información política es la que concentra un mayor número de noticias con<br />

enfoque crítico en todas las cadenas. Especialmente relevantes son los datos


EL CONTROL DE LA INFORMACIÓN EN TELEVISIÓN 429<br />

de 2008, ya que, frente a un comportamiento más homogéneo entre todas las<br />

cadenas en los años anteriores, con una media de enfoques críticos en torno al<br />

55% en esta sección, se produce un incremento significativo en Antena 3 y TVE,<br />

con un 60 y un 73% respectivamente. Este comportamiento se invierte en el<br />

caso de T5, donde descienden los enfoques críticos en la sección política.<br />

Tabla 3. Distribución de la información por su origen nacional o internacional<br />

Nacional Internacional<br />

2003 2006 2008 2003 2006 2008<br />

TVE 38% 54% 76% 62% 56% 24%<br />

T5 35% 48% 75% 65% 52% 25%<br />

A3 40% 51% 68% 60% 49% 32%<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Es de destacar el peso ganado progresivamente por la información de carácter<br />

nacional, que prácticamente duplica su presencia en los informativos nacionales<br />

con respecto a 2003. Se constata por las cifras aportadas que es un fenómeno<br />

generalizado en las tres cadenas.<br />

Tabla 4. Procedencia geográfica de la información internacional<br />

TVE Tele 5 Antena 3<br />

2003 2006 2008 2003 2006 2008 2003 2006 2008<br />

EE UU 22% 19% 20% 27% 23% 17% 30% 21% 22%<br />

Irak 18% 7% 8% 15% 10% 0% 12% 9% 0%<br />

R. Unido 14% 12% 20% 17% 12% 14% 12% 10% 11%<br />

Bélgica 8% 10% 0% 12% 8% 0% 7% 11% 0%<br />

Israel 9% 11% 8% 6% 9% 5% 10% 8% 11%<br />

Francia 0% 6% 0% 6% 5% 5% 0% 5% 7%<br />

Italia 0% 0% 4% 0% 0% 9% 0% 0% 4%<br />

Venezuela 0% 0% 0% 5% 0% 5% 0% 0% 0%<br />

Alemania 0% 5% 0% 0% 6% 0% 0% 5% 0%<br />

Argentina 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4%<br />

Cuba 0% 0% 0% 0% 0% 5% 0% 0% 4%<br />

México 0% 0% 8% 0% 0% 9% 0% 0% 7%<br />

Yemen 0% 0% 4% 0% 0% 0% 0% 0% 4%<br />

Kenia 0% 0% 8% 0% 0% 9% 0% 0% 4%<br />

Otros 29% 30% 20% 12% 27% 22% 29% 31% 22%<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Se detecta durante el análisis un desequilibrio informativo desde el punto de<br />

vista geográfico, tanto cualitativo como cuantitativo. Se fomenta así la homogeneización<br />

de la información no sólo con la reiteración temática de los contenidos<br />

señalada con anterioridad, sino también a través de una incidencia<br />

exagerada en los hechos que tienen lugar en lugares muy concretos.<br />

En cuanto a la localización de la información de carácter internacional, se<br />

mantienen como focos de atención permanentes dos de las grandes potencias<br />

económicas mundiales: Estados Unidos y Reino Unido. El resto de variables<br />

vendrá determinada por la actualidad bélica existente en los diferentes períodos


430<br />

X. SOENGAS, A.I. RODRÍGUEZ, A. CHILLÓN, M. SALGUEIRO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de análisis (destaca en 2003 el conflicto de la guerra de Irak, y en 2008 el conflicto<br />

de Gaza, que focaliza gran número de las informaciones en Israel, sobre<br />

todo en el caso de TVE).<br />

Tabla 5. Procedencia geográfica de la información nacional<br />

TVE Tele 5 Antena 3<br />

2003 2006 2008 2003 2006 2008 2003 2006 2008<br />

Madrid 21% 29% 33% 18% 22% 51% 25% 23% 24%<br />

Cataluña 15% 18% 14% 11% 20% 10% 17% 15% 9%<br />

Euskadi 7% 12% 4% 9% 10% 1% 7% 8% 3%<br />

Andalucía 11% 7% 5% 10% 5% 11% 9% 6% 3%<br />

Galicia 7% 0% 14% 8% 0% 11% 5% 0% 5%<br />

Murcia 0% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 2%<br />

Canarias 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2%<br />

Mallorca 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 3%<br />

Valencia 0% 0% 2% 0% 0% 5% 0% 0% 7%<br />

Castilla-León 0% 0% 4% 0% 0% 1% 0% 0% 3%<br />

Navarra 0% 0% 10% 0% 0% 5% 0% 0% 3%<br />

Aragón 0% 0% 2% 0% 0% 1% 0% 0% 2%<br />

Extremadura 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2%<br />

Otras 39% 34% 2% 42% 43% 1% 37% 48% 29%<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Nuevamente en el caso de la información de procedencia nacional se detecta<br />

una focalización del origen de la información en lugares y sectores muy concretos<br />

(destaca el gran peso adquirido por la capital nacional), lo que refleja<br />

un gran control de la información. Este hecho deriva en la existencia de zonas<br />

olvidadas y sobreobservadas, un aspecto que se contradice con la época actual,<br />

caracterizada por los grandes avances tecnológicos y el acceso libre a la información.<br />

Tabla 6. Enfoque crítico de la información de Gobierno y oposición<br />

Presidente del Gobierno<br />

Miembros<br />

del Gobierno<br />

Líder de la oposición<br />

Principal partido<br />

de la oposición<br />

2003 2006 2008 2003 2006 2008 2003 2006 2008 2003 2006 2008<br />

TVE 22% 29% 14% 28% 34% 14% 68% 60% 14% 63% 57% 57%<br />

T5 75% 32% 0% 70% 30% 25% 31% 62% 50% 28% 65% 50%<br />

A3 27% 68% 0% 32% 65% 50% 71% 37% 25% 67% 31% 25%<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Especial atención por su relevancia merece el tratamiento experimentado por<br />

la información política. Se observa en este tipo de noticias un tratamiento más<br />

dispar en función de la cadena en relación con las fuentes gubernamentales,<br />

aunque se detecta por lo general una progresiva reducción del enfoque crítico<br />

con respecto a aquellas informaciones en las que el presidente o los miembros<br />

del Gobierno son los protagonistas. Esta tendencia también se hace presente en<br />

lo que respecta a las fuentes de la oposición en Antena 3, mientras que T5 y TVE<br />

mantienen una actitud más crítica con respecto al partido opositor.


Tabla 7. Grado de presencia de PP y PSOE en los informativos<br />

EL CONTROL DE LA INFORMACIÓN EN TELEVISIÓN 431<br />

Fuentes del PP Fuentes del PSOE<br />

2003 2006 2008 2003 2006 2008<br />

TVE 51% 45% 52% 46% 50% 48%<br />

T5 48% 42% 68% 45% 47% 32%<br />

A3 50% 46% 60% 47% 48% 40%<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

El Partido Popular se erige en 2008 en protagonista de la mayor parte de las<br />

informaciones de carácter político, sobre todo en el caso de T5 y A3 (aunque<br />

bajo un punto de vista crítico como constatan los valores de la tabla 6). TVE es<br />

la cadena que realiza un reparto más equitativo del tiempo de sus informativos.<br />

No obstante, se detecta en todas las cadenas una falta de correspondencia entre<br />

el tratamiento formal de las noticias y el enfoque de las mismas, lo que pone<br />

en duda la objetividad de la información facilitada.<br />

Para concluir, destacar el tratamiento similar en todas las televisiones,<br />

donde se supone que los criterios predominantes obedecen a líneas editoriales<br />

concretas, con afinidades muy marcadas.<br />

Herramienta online<br />

Como se indicó en la metodología, esta comunicación es el resultado del<br />

análisis de 1.000 noticias de un corpus de 21.500 informaciones y de 32.000<br />

fuentes informativas entre los años 2003 y 2008 que se compendian en una<br />

herramienta online diseñada en el marco de un proyecto de investigación I+D,<br />

subvencionado por la Xunta de Galicia. Este sistema de gestión de información<br />

audiovisual se creó con la finalidad de realizar un seguimiento periódico de los<br />

informativos de las emisoras generalistas de mayor audiencia en España que<br />

permitiera obtener una completa radiografía de la realidad informativa a través<br />

de su actualización permanente.<br />

A la hora de plantear el análisis se tuvo en cuenta una doble vertiente metodológica,<br />

tanto cuantitativa como cualitativa, que derivó en la elaboración de<br />

una ficha de vaciado y una base de datos con más de ochenta campos, articulados<br />

en nueve apartados:<br />

1. Identificación de la noticia: ubicación temática y geográfica<br />

2. Contexto espacial y temporal de la información<br />

3. Origen de la información, naturaleza de las fuentes y de los protagonistas<br />

4. Estructura de la información<br />

5. Tratamiento de los contenidos<br />

6. Tratamiento estético de cada personaje o acontecimiento<br />

7. Enfoque<br />

8. Desequilibrios informativos<br />

9. Uso de nuevas tecnologías


432<br />

X. SOENGAS, A.I. RODRÍGUEZ, A. CHILLÓN, M. SALGUEIRO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El gran número de variables analizadas proporciona un corpus susceptible de<br />

numerosas aplicaciones para la obtención de resultados basados en la complementariedad<br />

e interrelacionabilidad de los diferentes niveles de análisis.<br />

La base de datos consta de una ficha de vaciado inicial en la que se recogen<br />

las características de cada una de las noticias de los informativos analizados, y<br />

otra ficha en la que se pormenorizan las características de cada una de las fuentes<br />

empleadas. Ambas fichas son accesibles a través de una página web.<br />

Imagen 1. Web de análisis<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

En la ficha de noticias se incluyen los datos identificativos de la noticia (emisora,<br />

fecha, tema y título); la presencia y peso de la misma en el informativo como<br />

conjunto; la tipología del contenido de la información (política, sociedad, sucesos<br />

o economía); la identificación espacial/temporal; el formato (tema del día,<br />

noticia clásica, noticia entrevista, retransmisiones, breves, noticia con información<br />

complementaria, con declaraciones y en exclusiva); el tipo de narración; si<br />

se produce una diferenciación clara o no entre información y opinión; posibles<br />

carencias informativas; y si queda definida la autoría periodística.


Imagen 2. Ficha de análisis de noticia<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

EL CONTROL DE LA INFORMACIÓN EN TELEVISIÓN 433<br />

Por otra parte, la ficha de vaciado de la información sobre las fuentes empleadas<br />

cuenta con un campo de identificación de la fuente (número de fuente y de la<br />

noticia, fecha y nombre del cargo o entidad), además de la descripción y definición<br />

de la fuente, presencia y peso informativo, si está contrastada o no, tipo<br />

de tratamiento, tipo de enfoque y posible vinculación de la fuente a elementos<br />

positivos o negativos.<br />

Imagen 3. Ficha de análisis de la fuente informativa<br />

Fuente: elaboración propia.


434<br />

X. SOENGAS, A.I. RODRÍGUEZ, A. CHILLÓN, M. SALGUEIRO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Ambas fichas están permanentemente disponibles a través de la web diseñada<br />

para sostener la actualización de la base de datos, lo que facilita el proceso de<br />

trabajo de los investigadores. Además un enlace permite la conexión FTP con el<br />

servidor en el que se encuentran los archivos con los informativos susceptibles<br />

de análisis, accesibilidad que favorece la descarga de los mismos para su vaciado,<br />

la verificación de los datos introducidos tras el proceso y la modificación<br />

en caso de error.<br />

Notas<br />

1. Se considera “semana tipo” aquella que<br />

no está alterada de forma previsible por un<br />

hecho noticioso o una circunstancia temporal<br />

determinada (Navidad, Semana Santa, vacaciones<br />

estivales…) que puedan alterar las rutinas<br />

productivas de los medios.<br />

Bibliografía<br />

AGOSTINI, A. “La tematizzazione. Selezione<br />

e memoria dell’informazione giornalística”.<br />

Problemi dell’informazione. Vol. 9 (1984), 4, p.<br />

531-560.<br />

CASETTI, F.; DI CHIO, F. Análisis de la televisión.<br />

Instrumentos, métodos y prácticas de investigación.<br />

Barcelona: Paidós, 1999.<br />

GERBNER, G.; GROSS, L. “Living with<br />

Television: The Violence Profile”. Journal of<br />

Communication [Philadelphia, Pennsylvania],<br />

1976.<br />

GOMIS, L. Los interesados producen y suministran<br />

los hechos. Análisi (1990), núm. 13.<br />

PIÑUEL RAIGADA, J.L.; GAITÁN MOYA, J.A.<br />

Planteamiento: agenda y mapa de actualidad en el<br />

tratamiento informativo de los medios de comunicación<br />

social en relación con la educación [En línea].<br />

<br />

[Consulta: 17 enero 2009].<br />

SOENGAS PÉREZ, J. “El control de la información<br />

en televisión”. Ámbitos (2007), núm.<br />

16, p. 20-38.<br />

—. “La información en televisión: espectáculo<br />

y realidad manipulada”. Icono 14, (junio<br />

2007), núm. 9.<br />

—. “Los contenidos informativos en las<br />

televisiones generalistas”. Ámbitos (2005), núm.<br />

13-14.<br />

RODRÍGUEZ VIRGILI, J.; SÁDABA, T. “La<br />

construcción de la agenda de los medios. El<br />

debate del Estatut en la prensa española”.<br />

Ámbitos (2007), núm. 16, p. 187-211.<br />

WEAVER, D.H.; SWANZY NIMLEY, E. “Who<br />

sets the Agenda for the Media? A Study of Local<br />

Agenda-Setting”. Journalism Quarterly 62 (1985),<br />

p. 87-94.


LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

Análisis del periodismo participativo practicado<br />

en las webs de las cadenas generalistas españolas.<br />

Los casos de antena3.com, lasexta.com,<br />

cuatro.es, rtve.es y telecinco.es<br />

Koldobika Meso Ayerdi<br />

Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, Universidad del País Vasco<br />

María Bella Palomo Torres<br />

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Málaga<br />

During the last years we have been witnesses of a metamorphosis in journalistic<br />

products, in the journalistic profession and in the mass media-audience relationship.<br />

People haven’t participated in the construction of the mediatic speech traditionally.<br />

Internet has changed that tendency allowing users to be emitters also. The reason of<br />

this change is related with the birth of a new communication platform, and setting<br />

up a new communicative rhetoric that arrives through cybermedia, where users’<br />

participation has been accepted as a usual practice. Internet has changed the way<br />

journalists work and it has opened new possibilities to the citizens participation;<br />

and we have reflected and investigated about these two positive questions. Our paper<br />

analyzes the participative journalism applied by the most important Spanish generalist<br />

television networks (rtve.es, telecinco.es, antena3.com, plus.es, lasexta.com) in their<br />

websites, focusing on weblogs, where tv famous faces extend their activities. This usage<br />

means that new media wish to be close to their audiences through different platforms,<br />

looking for the creation of active communities, applying all kind of tools that allow<br />

to break the unidirectionality of the traditional mediatic messages. Although many<br />

televisions are redefining their website offer to include this kind of contents in a global<br />

bet to increase the participation and the interactivity, and without any discrimination<br />

between the public and the private spheres, there are still little studies covering this<br />

topic, probably because of its recent history.<br />

ara establecer una relación directa entre su espacio web y el medio televi-<br />

P<br />

sivo convencional, las cadenas han apostado por la creación de entornos<br />

colaborativos virtuales, de modo que los usuarios puedan, fundamentalmente,<br />

generar parte de los contenidos de los programas televisivos, opinar<br />

sobre lo emitido y visualizar avances de la parrilla. Esta interacción mantiene el<br />

entretenimiento más allá de la oferta televisiva convencional. Los programas,<br />

3<br />

435


436<br />

KOLDOBIKA MESO AYERDI, MARÍA BELLA PALOMO TORRES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

las series no están limitados por la franja horaria de su emisión, y las cadenas<br />

han modificado su presencia estática en la red con una doble jugada: alojando<br />

una amplia oferta de contenidos audiovisuales, algunos de visualización en<br />

directo, que aproxime al usuario a una televisión a la carta, y multiplicando<br />

la regularidad de sus actualizaciones con espacios de participación pública y<br />

weblogs que acerquen a los periodistas y a algunos miembros del star system<br />

que colaboran con las cadenas a los ciudadanos. El año 2008 ha sido decisivo<br />

para implantar estos cambios, ya que ha sido cuando las cadenas han decidido<br />

fundar la mayoría de los weblogs que componen su oferta actual.<br />

La relación que se establece entre la televisión y el fenómeno de la web<br />

social ha despertado en los últimos años el interés de muchos estudiosos.<br />

Desde diversas ópticas han analizado la figura del telespectador, que ya no<br />

sólo realiza llamadas a programas en directo, aplaude en concursos, aporta<br />

vídeos domésticos o filtra información a periodistas (Lara, 2005), sino que<br />

se ha convertido en un consumidor-productor o prosumidor (Islas, 2008),<br />

aunque otros han identificado hasta seis tipos de audiencia: el espectador,<br />

el fan, el consumidor, el ciudadano, el estudiante y el cibernauta (Siapera,<br />

2004). También se ha puesto de manifiesto cómo las bitácoras han influido<br />

en el control de los contenidos televisivos (Ruiz San Miguel y Blanco, 2005),<br />

cómo influye la edad de la audiencia en su participación con la cadena (Van<br />

Selm y Peeters, 2007) o cómo internet puede ayudar a implantar en los medios<br />

convencionales un modelo de comunicación más complejo, multidireccional,<br />

multiplataforma, por ejemplo, con mini-episodios para ser consumidos en el<br />

móvil o con contenidos SMS, que enriquezcan la experiencia del entretenimiento<br />

(Perryman, 2008). Otros estudios se han centrado en la implantación


ANÁLISIS DEL PERIODISMO PARTICIPATIVO PRACTICADO EN LAS WEBS DE LAS CADENAS GENERALISTAS ESPAÑOLAS 437<br />

de weblogs en los medios de referencia (Reese [et al.], 2007; Matheson, 2004) y<br />

han cuantificado y analizado la distribución de los contenidos generados por<br />

los usuarios, su moderación, remuneración y los problemas legales derivados<br />

de esta participación (Thurman, 2008).<br />

Para la presente investigación se elaboró una ficha de análisis basada en el<br />

estudio The use of the Internet by America’s Newspapers, realizado por The Bivings<br />

Group en 2006, la cual se completó durante la última semana de enero de 2009<br />

mediante el método de la observación, y se contactó con algunos autores de los<br />

contenidos en línea de las televisiones.<br />

Estrategias de participación<br />

A finales de 2008, las televisiones en línea analizadas ofrecían en conjunto<br />

un completo paquete de opciones de participación al ciudadano, quien podía<br />

intervenir activamente en el sitio utilizando los foros, el chat tradicional, un<br />

videochat con personajes famosos o sus actores de sus series favoritas, comentando<br />

noticias, valorando contenidos multimedia, realizando encuestas, concursos,<br />

enviando fotografías y otras imágenes, al igual que vídeos, quejas y<br />

noticias en general, o, incluso, proponiendo temas de debate. Todas, en general,<br />

realizaban una oferta parcial, al carecer de algunos de los campos anteriormente<br />

mencionados, aunque todas habían aceptado y acogido el nuevo rol que<br />

adquiere la audiencia en una era marcada por la web social y el protagonismo<br />

de los ciudadanos.<br />

Prácticamente todas las televisiones han afrontado durante los últimos<br />

tiempos renovaciones de sus web para hacerlas más dinámicas y participativas,<br />

con el objetivo de seguir mejorando y respondiendo a las necesidades e intereses<br />

de los usuarios.<br />

Sin embargo, las políticas de participación en los sitios de las cadenas de<br />

televisión son más restrictivas que las practicadas por los ciberdiarios, y los<br />

foros suelen representar la fórmula más extendida para saciar al usuario activo.<br />

Tras analizar los casos que sustentan este estudio, se ha detectado que Antena3,<br />

Cuatro, La Sexta, Telecinco y TVE han fundado hasta enero de 2009 un total<br />

de 136 foros. Cuatro dispone de la oferta más amplia, con 58, y es también la<br />

cadena que dedica más foros a los programas, cuando la práctica general consiste<br />

en apostar por las series. De hecho, el foro del programa Fama. ¡A bailar!,<br />

emitido por la cadena de Prisa, es el que ha conseguido batir el récord de participación,<br />

con 897.637 mensajes recibidos. Sin embargo, la mayor actividad<br />

desde el punto de vista de los totales la consigue la web de Telecinco, donde en<br />

enero de 2009 había alojadas 265.003 discusiones que habían sido respondidas<br />

con 2.466.525 mensajes.<br />

Desde 2007, Antena3 y Cuatro tienen también un canal abierto en YouTube<br />

para multiplicar el visionado de sus imágenes y obtener una repercusión social<br />

mayor, sin limitaciones horarias ni geográficas. La Sexta apostó por la misma<br />

estrategia a finales de 2008, mientras Telecinco demandó a la empresa propie-


438<br />

KOLDOBIKA MESO AYERDI, MARÍA BELLA PALOMO TORRES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

dad de Google por conseguir un lucro por la explotación de derechos de propiedad<br />

intelectual e industrial. RTVE, que desde 2007 también tiene su propio<br />

espacio en la plataforma audiovisual, dio en 2008 un paso más creando el canal<br />

Elecciones’08, en el que 600 ciudadanos enviaron preguntas a los líderes políticos<br />

que participaron en las elecciones generales de ese año.<br />

En ocasiones, son los propios ciudadanos los que toman la iniciativa creando<br />

grupos en espacios sociales como Facebook para apoyar programas de televisión<br />

que han sido retirados de la parrilla, que han sido demandados, o simplemente<br />

para generar una nueva comunidad con intereses comunes. “Porque mi vida<br />

no es igual sin el Tomate” y “Me aburro después de comer, quiero que vuelva<br />

el Tomate” tienen más de 300 miembros, y en enero de 2009 había 18.207 fans<br />

inscritos en el espacio de “Sé lo que hicisteis”.<br />

La web de rtve.es no contiene ninguna sección denominada Participación,<br />

que es la denominación más extendida para aglutinar los espacios que invitan a<br />

la acción ciudadana, y las noticias no se pueden comentar, aunque sí compartir<br />

en Delicious, Digg, Facebook, Fresqui y Menéame. Los vídeos y los audios de la<br />

mediateca también permiten esas opciones, y los únicos contenidos generados<br />

por los usuarios en la sección de noticias se reducen a enviar una fotografía que<br />

refleje el tiempo que hace en su ciudad.<br />

Las posibilidades de interacción se multiplican en el sitio de cada programa<br />

o serie, 96 en total, con foros, encuestas y envío de fotografías.<br />

Además de las típicas encuestas, en rtve.es, hay concursos para premiar el<br />

ingenio del usuario que invente el final de una serie; encuentros digitales con<br />

actores; convocatorias de casting para buscar artistas para programas de televisión;<br />

enviar vídeos musicales; sugerencias para invitar a personajes famosos y<br />

para mejorar la programación también en formato audiovisual que pueden ser<br />

comentadas, votadas, compartidas y descargadas. La comunidad deportiva La<br />

Villa y el juego Ligamanía cubren las necesidades interactivas de los amantes<br />

del deporte. El ente público es también el único en fomentar la participación<br />

infantil a través de la web, con canciones y manualidades de los programas<br />

dirigidos a este target. El espacio dedicado a Muchachada Nui es el único con<br />

presencia en Twitter.<br />

Cuatro.com sí dispone de la sección Participa en la home page. Desde ésta se<br />

puede acceder a concursos, encuestas, chats, información sobre castings, enviar<br />

preguntas a famosos que se sometan a entrevistas digitales, valorar vídeos y leer<br />

blogs. La actividad del usuario en la red también posee un efecto directo en el<br />

medio convencional. Como ejemplo de ello, cada día en el informativo Noticias<br />

Cuatro2, Iñaki Gabilondo finaliza con la foto de cierre, imagen seleccionada de<br />

entre las que envían los telespectadores.<br />

En Antena3tv.com, las noticias tampoco pueden recibir comentarios, y<br />

sólo se establece ranking de lo más leído, los vídeos más vistos y los principales<br />

temas en una nube de tags. Las posibilidades de interacción con la información<br />

de actualidad se reducen a compartir la noticia en espacios sociales (Digg,<br />

Menéame, Deliciuos, Technorati) o enviarla por correo electrónico. La sección


ANÁLISIS DEL PERIODISMO PARTICIPATIVO PRACTICADO EN LAS WEBS DE LAS CADENAS GENERALISTAS ESPAÑOLAS 439<br />

www.cuentaseloaolmedo.com es una de las más originales de las que se han<br />

detectado. Liderada por Jesús Olmedo, la voz de Antena 3, y puesta en marcha<br />

en el verano de 2008, su objetivo consistió en que los usuarios enviaran propuestas<br />

audiovisuales para elaborar la campaña de otoño de los programas de<br />

la cadena. También en 2008 se lanzó el proyecto “Ponle freno”, iniciativa para<br />

favorecer la seguridad vial en la que los ciudadanos envían protestas, detectan<br />

puntos negros y proponen soluciones.<br />

Comunidad laSexta, localizado en el menú horizontal superior, concentra<br />

las posibilidades de interactuar con el canal del que toma el nombre. Aún en<br />

versión beta, en enero de 2009 había 45.857 usuarios registrados. A través de este<br />

espacio, los visitantes pueden compartir su talento (enviando sketches, parodias,<br />

montajes, imitaciones), comentar programas y noticias, y relacionarse con más<br />

usuarios. Otros apartados a destacar son Tupreguntas.com, donde los usuarios<br />

se aproximan a un personaje famoso destacando la herramienta del geodebate,<br />

y MiSexta, donde se pueden comentar vídeos, compartirlos o añadirles un tag.<br />

Las posibilidades de interactuar se completan con los comentarios a noticias, las<br />

encuestas, el envío de vídeos a programas o la descarga de un widget para acceder<br />

desde el escritorio del ordenador a los contenidos de la cadena.<br />

Los vídeos de Telecinco.es también se pueden comentar, compartir, enviar<br />

al móvil, enviarlo a la videoteca del usuario o hacerles una foto. Las encuestas,<br />

los concursos, los encuentros digitales y un karaoke online completan su oferta<br />

para invitar a la participación del usuario.<br />

El uso de los weblogs en los sitios de las cadenas generalistas españolas<br />

La radiografía de la presencia de los weblogs en cada uno de los sitios de las<br />

cadenas generalistas españolas constata que el único denominador común es su<br />

existencia, y que éstos no han habilitado una herramienta para que los usuarios<br />

puedan construir sus bitácoras en los sitios de las televisiones oficiales.<br />

En total se han detectado 125 weblogs, en los que las estrategias en su aplicación<br />

son muy diversas: unirlos todos en la misma sección o separar los que<br />

están referidos a la actualidad informativa de los vinculados al entretenimiento,<br />

caso de Antena3.com; o mientras en La Sexta hay una total ausencia de<br />

referencias temporales que imposibilita controlar las actualizaciones y apuesta<br />

por firmas y contenidos alternativos, en rtve.es predominan como autores<br />

de los weblogs los rostros conocidos para amplificar sus conversaciones. Los<br />

profesionales de la información también tienen más limitada su presencia en<br />

aquellas cadenas que apuestan por el entretenimiento en la red, y no por la<br />

información, como es el caso de Cuatro. Además, en la mayoría de los casos<br />

estudiados, los correos electrónicos han sido sustituidos por formularios de<br />

contacto o direcciones de correo genérico, que no llegan directamente al autor<br />

del blog.


440<br />

KOLDOBIKA MESO AYERDI, MARÍA BELLA PALOMO TORRES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Antena3.com<br />

En la web de Antena 3 hay dos espacios en los que se hace referencia a los<br />

blogs. La usabilidad es cuestionable por la confusión que genera el hecho de<br />

que ambos directorios no incluyan los mismos enlaces, y que semánticamente<br />

no exista una justificación para su doble existencia. Mientras todo el listado de<br />

weblogs informativos y de entretenimiento se ubican dentro de antena3noticias.com,<br />

los dedicados exclusivamente al entretenimiento son accesibles también<br />

desde la sección Los Blogs de Antena3.<br />

En el estudio se han discriminado los blogs elaborados por miembros de<br />

Onda Cero, al igual que se ha procedido con Televisión Española y Radio<br />

Nacional de España. En total, 22 blogs le colocan en tercera posición en el ranking<br />

de producción, siendo superado por Telecinco (35) y TVE (40). El 86,4% de<br />

dichos blogs fue lanzado en 2008, y una tercera parte es de autoría anónima.<br />

La oferta temática es muy amplia, y es la única cadena que reserva un blog a la<br />

publicidad. Con “El blog del Diario” se ha incrementando la interactividad en<br />

tiempo real con el programa televisivo, ya que las opiniones de la audiencia las<br />

ven en directo los invitados.<br />

Aunque en todos los blogs se facilita un correo electrónico, en la mayoría de<br />

los casos se trata de un correo genérico, y sólo en el 18,2% aparece directamente<br />

el del autor.<br />

Cuatro.com<br />

Cuatro.com ha sido pionero en la introducción de weblogs en el sitio de una<br />

cadena televisiva. El 43% de su oferta actual es anterior a 2008. El blog más antiguo<br />

data de agosto de 2006 y está vinculado al programa Supermodelo. A pesar<br />

de su experiencia en este terreno, el 71,43% de sus weblogs se elabora bajo el<br />

anonimato, sin aprovechar las ventajas del emisor-estrella como gancho para<br />

incrementar la participación ciudadana.<br />

La totalidad de sus bitácoras están relacionadas directamente con algunos<br />

de sus programas (69,23%) o series (30,77%), de modo que esta vía de comuni-


ANÁLISIS DEL PERIODISMO PARTICIPATIVO PRACTICADO EN LAS WEBS DE LAS CADENAS GENERALISTAS ESPAÑOLAS 441<br />

cación no es aprovechada para ampliar la temática de los contenidos emitidos<br />

por la cadena. Se trata de una apuesta única por el entretenimiento, ya que los<br />

periodistas que pertenecen a la redacción de informativos o ejercen corresponsalías<br />

no tienen ningún espacio en esta sección.<br />

laSexta.com<br />

En el caso de laSexta.com, la ventana de llamada a los blogs está ubicada en la<br />

parte inferior de la home page y en la columna central de la sección Noticias,<br />

donde sólo destacan uno. En total hay 14 blogs alojados dentro de este subapartado,<br />

y aunque todos empezaron a funcionar en 2008, no disponen de archivo<br />

ni incluyen data en los posts, lo que complica establecer la regularidad de las<br />

actualizaciones. Dos terceras partes de éstos están firmados por hombres y sólo<br />

el 14,29% facilita una cuenta de correo electrónico para contactar directamente<br />

con el autor. En los weblogs de laSexta.com se pueden valorar los posts, realizar<br />

comentarios, incrementar o reducir el cuerpo de la fuente y compartir ese<br />

contenido en espacios públicos como Menéame, Delicious, Digg, Technorati o<br />

Yahoo. Además, sus contenidos representan una alternativa a la oferta televisiva<br />

convencional, ya que no están vinculados a los programas de la cadena. Todos<br />

son de elaboración individual excepto “Blogoconsolas” que bajo la temática de<br />

videojuegos se firma anónimamente.<br />

Recientemente, laSexta.com ha lanzado la sección Objetivo Solidario<br />

(http://www.objetivosolidario.lasexta.com/), espacio en el que profesionales del<br />

mundo de la cooperación envían vídeos para difundir sus proyectos o acciones.<br />

Se trata de una plataforma abierta a la participación de cualquier organización<br />

no gubernamental que desee que sus actividades no pasen desapercibidas. Para<br />

ayudar a conseguir este objetivo, la cadena ha colgado de su web tutoriales con<br />

recomendaciones a aplicar en la elaboración de los vídeos que posteriormente<br />

quedarán colgados de su web. En enero de 2009, Naves de Esperanza, Save the<br />

Children, ACNUR, Global Humanitaria, Fundación El Compromiso, Coopera,<br />

Geólogos sin Fronteras y Adena eran las ocho ONG que mantenían su propio<br />

blog dentro de esta sección destinada a promocionar la solidaridad.


442<br />

KOLDOBIKA MESO AYERDI, MARÍA BELLA PALOMO TORRES<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Rtve.es<br />

A diferencia de lo que ocurre en la cadena de Mediapro, en la home page de<br />

RTVE se han integrado de forma destacada los espacios en los que se valora<br />

la participación de la audiencia (los vídeos, audios y fotos más visitados, las<br />

encuestas) y se integran herramientas propias de la web social, como el listado<br />

de blogs de autor.<br />

En la web rtve.es se aúnan todos los blogs generados por el ente público de<br />

radio y televisión, y se muestran con una distribución temática, destacando en<br />

número los de actualidad. En su oferta se mezclan los títulos elaborados por<br />

periodistas y por personajes destacados en cada uno de los ámbitos tratados,<br />

como Ángel Nieto o Álex Crivillé. El ente público aloja en su sitio la mayor<br />

oferta de weblogs de todas las televisiones analizadas. De sus 70 títulos, se han<br />

discriminado para el análisis los elaborados desde Radio Nacional de España,<br />

de modo que no se sobredimensiona su producción desde la perspectiva de la<br />

televisión, que es el objeto central del presente estudio. A pesar de ello, sus 40<br />

weblogs le aseguran el primer puesto en el ranking de televisiones generalistas<br />

que alojan bitácoras. De ellas, una cuarta parte posee una autoría colectiva, y<br />

en las firmas se ha conseguido un equilibrio por sexos, con 30 hombres y 28<br />

mujeres, siendo muchos de ellos rostros conocidos de la pequeña pantalla con<br />

quienes sólo se puede contactar mediante un formulario o comentando sus<br />

entradas. El punto débil sigue siendo el perfil del autor, ya que sólo el 25%<br />

de estos weblogs hace referencia a ello. Otra característica destacable es que<br />

el anónimato es una práctica casi inexistente en las firmas, lo que además de<br />

proximidad favorece la credibilidad de sus mensajes. Los contenidos son variados:<br />

narran expediciones, diarios de rodaje, se cuenta lo que ocurre detrás de<br />

las cámaras, las curiosidades a las que se enfrentan los corresponsales. El 33%<br />

de estos weblogs está relacionado directamente con la programación de las dos<br />

cadenas nacionales públicas.<br />

El más antiguo es el blog de Muchachada Nui, que data de octubre de<br />

2007. También es el único de todos los estudiados que tiene un espacio en<br />

Twitter.


ANÁLISIS DEL PERIODISMO PARTICIPATIVO PRACTICADO EN LAS WEBS DE LAS CADENAS GENERALISTAS ESPAÑOLAS 443<br />

Telecinco.es<br />

Los weblogs de la cadena son accesibles desde el menú horizontal de la home<br />

page, y además sus contenidos ocupan un tercio de esa primera página. Es la<br />

única televisión de las estudiadas que dedica varias bitácoras al mismo programa<br />

(Gran hermano, La caja). El 85,7% de sus 35 títulos fue fundado en 2008.<br />

Casi la mitad (45,7%) son elaborados de forma anónima y sólo una quinta parte<br />

son actualizados colectivamente. Analizando aquellos que sí son firmados, se<br />

ha detectado un equilibrio entre el género de su autoría: en el 42,11% de los<br />

casos son mujeres las que dan vida a estos espacios. Algunas de ellas se han<br />

convertido en grandes referentes. Los medios de comunicación se hicieron eco<br />

de la iniciativa de Mercedes Milá, “Lo que me sale del bolo”, fundada en enero<br />

de 2008, y una seguidora del programa Gran hermano, enferma de cáncer, ha<br />

conseguido que todas sus entradas superen el millar de comentarios en el blog<br />

“Cuando Karla encontró a Iván”...<br />

Respecto a la posibilidad de contactar con el autor, además de haciendo<br />

comentarios, sólo 10 de estos blogueros facilita el acceso directo a su dirección<br />

de correo electrónico.


444<br />

KOLDOBIKA MESO AYERDI, MARÍA BELLA PALOMO TORRES<br />

Bibliografía<br />

GARCÍA MIRÓN, S. “La sinergia web-televisión:<br />

una nueva estrategia de fidelización de las<br />

cadenas televisivas”. Hologramatica. Año V, Vol.<br />

2 (2008), núm. 9, p. 3- 23.<br />

ISLAS, O. “El prosumidor. El actor comunicativo<br />

de la sociedad de la ubicuidad”. Palabra<br />

Clave. Vol. (11 junio 2008), núm. 1, p. 29-39.<br />

—. “La televisión en Internet desde el imaginario<br />

de la sociedad de la ubicuidad”. Razón y<br />

palabra (enero-febrero 2008), núm. 60.<br />

<br />

LARA, T. “Hacia una televisión más participativa”<br />

Comunicar (2005), núm. 25. [Consulta: 20<br />

diciembre 2008]<br />

LUYTEN, K. [et al.]. “Telebuddies: social stitching<br />

with interactive television”. Comunicación<br />

presentada en la Conference on Human Factors in<br />

Computing Systems, 2006, p. 1049-1054.<br />

MATHESON, D. “Weblogs and the epistemology<br />

of the news: some trends in online<br />

journalism”. New Media & Society. Vol. 6 (2004),<br />

n. 4, p. 443–468.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

PERRYMAN, N. “Doctor Who and the<br />

Convergente of Media: A Case Study in<br />

‘Transmedia Storytelling’”. Convergence: The<br />

International Journal of Research into New Media<br />

Technologies. Vol. 14 (2008), n. 1, p. 21-39.<br />

REESE, S. [et al.]. “Mapping the blogosphere.<br />

Professional and citizen-based media in the<br />

global news arena”. Journalism. Vol. 8 (2007), n.<br />

3, p. 235-261.<br />

RUIZ SAN MIGUEL, J.; BLANCO, S. “Los<br />

contenidos televisivos y el control social de<br />

su calidad: los weblogs, una nueva herramientas<br />

interactiva”. Comunicación presentada en<br />

el Congreso Hispanoluso de Comunicación y<br />

Educación “La televisión que queremos… Hacia<br />

una TV de calidad”. Huelva, 2005.<br />

SIAPERA, E. “From couch potatoes to cybernauts?<br />

The expanding notion of the audience<br />

on TV channels’ websites”. New Media & Society.<br />

Vol. 6 (2004), n. 2, p. 155-172.<br />

TELECINCO.ES “Telecinco demanda a<br />

YouTube”. Telecinco.es (19 junio 2008) <br />

[Consulta: 4 febrero 2009]<br />

THURMAN, N. “Forums for citizen journalists?<br />

Adoption of user generated content


ANÁLISIS DEL PERIODISMO PARTICIPATIVO PRACTICADO EN LAS WEBS DE LAS CADENAS GENERALISTAS ESPAÑOLAS 445<br />

initiatives by online news media”. New Media &<br />

Society. Vol. 10 (2008), n. 1, p. 139-157.<br />

VAN SELM, M.; PEETERS, A. “Additional<br />

communication channels in Dutch televisión<br />

genres”. New Media & Society. Vol. 9 (2007), n.<br />

4, p. 651-669.<br />

VILLAR ONRUBIA, D. “Hacia una televisión<br />

pública 2.0: El creative Archive de la BBC”.<br />

Comunicar, núm. 25. [Consulta:<br />

12 enero 2009]


La digitalització dels mèdia. Noves competències,<br />

polivalència i habilitats professionals a la premsa<br />

comarcal i local catalanes<br />

Carlos A. Scolari, Cristina Perales<br />

<strong>Universitat</strong> de Vic<br />

José Manuel Jarque<br />

<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona<br />

This work show the main conclusions of a widen research about the impact<br />

transformations or continuities on the processes of digitalization in the regional and<br />

local Catalan newsrooms press, and the transformations that have affected the role of<br />

journalist too.<br />

KEY WORDS: local and regional press, new technology, digitalism.<br />

PARAULES CLAU: premsa comarcal, noves tecnologies, digitalisme.<br />

a següent comunicació exposa de forma breu els principals resultats<br />

L d’una recerca més àmplia (Scolari; Jarque; Perales, 2007) sobre els canvis,<br />

i la seva profunditat, o la continuïtat en les formes de treballar i<br />

en els perfils professionals que s’han donat en la premsa local i comarcal de<br />

Catalunya, en el procés d’incorporació de les tecnologies digitals, així com la<br />

situació de les edicions en línia de les 13 capçaleres de la mostra. La recerca pretén,<br />

sobretot, ser un primer tast a l’objecte d’estudi així com un punt de partida<br />

per a investigacions similars posteriors.<br />

Objectius, hipòtesis i metodologia<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

Entenem per tecnologia digital els sistemes i els instruments que utilitzen valors<br />

discrets (binaris) en la producció, transformació, emmagatzematge i distribució<br />

d’informació. En aquest cas en particular, ens interessen sobretot per l’ús i la<br />

influència de les tecnologies de transferència (xarxes) i de producció de continguts<br />

en la premsa local i comarcal.<br />

Aquesta recerca s’enquadra en la línia de les investigacions que, en els últims<br />

anys, han tractat la relació entre les noves tecnologies digitals i la professió<br />

periodística. En aquest context, les referències al treball pioner d’Armañanzas,<br />

3<br />

447


448<br />

CARLOS A. SCOLARI, CRISTINA PERALES, JOSÉ MANUEL JARQUE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Díaz Noci i Meso (1999) i als primers intents de definir el perfil del “periodista<br />

digital” (Gil, 1999) són obligades.<br />

a) Objectius<br />

L’objectiu general de la recerca era estudiar el tipus d’incidència que les tecnologies<br />

digitals han tingut a les redaccions locals i comarcals de la premsa catalana<br />

i sobre les maneres de fer dels periodistes, així com conèixer la valoració que<br />

els redactors fan d’aquestes noves eines i la relació que hi mantenen. De forma<br />

més detallada, la investigació ha volgut:<br />

Estudiar si s’ha produït una introducció generalitzada de les tecnologies<br />

digitals a les redaccions locals i comarcals de Catalunya.<br />

Analitzar si la introducció d’aquestes tecnologies ha suposat canvis o<br />

reformulacions de les pautes de treball dels periodistes.<br />

Observar, descriure i analitzar com ha estat el procés d’adaptació dels<br />

mitjans locals i comarcals a noves plataformes com ara internet i altres<br />

tecnologies digitals.<br />

Analitzar si una implantació d’aquests recursos pot obrir noves vies de<br />

creixement, presència, expansió i relació amb altres tecnologies de la<br />

comunicació de les capçaleres comarcals.<br />

b) Hipòtesis<br />

Per desenvolupar els objectius esmentats es van formular un conjunt d’hipòtesis<br />

generals de partida, fruït, en part, dels resultats obtinguts en investigacions precedents<br />

i d’una primera aproximació a l’objecte d’estudi:<br />

La premsa local i comarcal catalanes —com la majoria de capçaleres<br />

nacionals— no han creat redaccions específiques per als seus productes<br />

difosos per internet.<br />

L’aparició d’internet i la seva explotació per part dels diferents actors<br />

socials subjecte o objecte de la informació diària han afavorit canvis en<br />

les rutines productives dels periodistes locals i comarcals.<br />

Les versions digitals de les capçaleres comarcals són gairebé una edició<br />

facsímil del diari en paper, amb poc més que un conjunt de serveis<br />

extres per als lectors.<br />

c) Mostra i metodologia<br />

En tractar-se d’un treball amb voluntat exploratòria, la mostra s’ha format, en<br />

primer lloc, a partir de publicacions amb una periodicitat diària i com a màxim<br />

setmanal, i en segon lloc, en funció del nombre d’exemplars venuts i la seva<br />

distribució geogràfica per províncies (segons dades fetes públiques per l’OJD i<br />

referents a l’any 2006).


LA DIGITALITZACIÓ DELS MÈDIA. NOVES COMPETÈNCIES, POLIVALÈNCIA I HABILITATS PROFESSIONALS A LA PREMSA COMARCAL 449<br />

Taula 1. Capçaleres de la mostra<br />

Capçalera Mitjana tirada Mitjana difusió URL<br />

Diari de Girona 11.559 8.076 http://www.diaridegirona.es<br />

Diari de Sabadell 6.326 5.018 http://www.diarisabadell.com<br />

Diari de Tarragona 16.342 14.222 http://www.diaridetarragona.com<br />

Diari de Terrassa 6.652 5.432 —<br />

Diari de Vilanova(c) 7.717 6.564 http://www.diaridevilanova.com<br />

El 3 de Vuit 5.664 4.587 http://www.el3devuit.com<br />

El 9 Nou (Osona i Ripollès)(b)<br />

El 9 Nou (Vallés Oriental)(b)<br />

11.145<br />

4.875<br />

9.317<br />

4.443<br />

http://www.el9nou.com<br />

El Punt (5 edicions) 32.800 25.459 http://www.vilaweb.cat/www/elpunt<br />

Hora Nova 3.213 1.738 http://www.horanova.es<br />

La Ma–ana 7.287 5.515 http://www.lamanyana.es<br />

La Veu de l’Anoia 5.298 4.216 http://www.laveudigital.cat<br />

Regió 7 9.819 8.558 http://www.regio7.com<br />

Segre 17.614(a) 13.270(a) http://www.segre.com<br />

(a) Inclou les edicions castellana i catalana.<br />

(b) Són diaris bisetmanals.<br />

(c) Són setmanaris (dades segons ACPC).<br />

Font: elaboració pròpia a partir de les dades publicades per l’OJD.<br />

En una primera fase de la recerca es va procedir a fer entrevistes en profunditat,<br />

amb caràcter exploratori, als caps de redacció, les quals van permetre<br />

definir i conformar d’una manera més acurada com han estat els canvis a<br />

les redaccions, saber les estratègies i decisions preses per les empreses, etc. El<br />

material recollit es va codificar en funció dels diversos topois que es plantejaven<br />

al qüestionari, però també d’acord amb els temes nous que els mateixos<br />

entrevistats proposaven en el decurs de les entrevistes. A continuació, es va<br />

procedir a l’extracció de les principals macroproposicions discursives en les<br />

quals els diferents entrevistats coincidien i que han servit per reconstruir<br />

quina és la matriu ideològica o doxa sobre les tecnologies digitals i el seu<br />

impacte en l’àmbit local (l’explotació de les dades es va fer amb el programa<br />

informàtic Maxqda).<br />

La segona fase de la investigació va consistir en una anàlisi dels webs<br />

dels mitjans amb una especial incidència en aspectes com l’actualització dels<br />

continguts, la producció de notícies específiques per al web, la incorporació<br />

de continguts multimèdia i l’ús de tecnologies participatives (fòrums, blocs,<br />

etc.).


450<br />

CARLOS A. SCOLARI, CRISTINA PERALES, JOSÉ MANUEL JARQUE<br />

Conclusions generals<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Veiem a continuació un tast de les principals conclusions de la recerca.<br />

1. Els mitjans de comunicació locals i comarcals comparteixen bona part de<br />

l’imaginari i els tòpics discursius sobre els avantatges, el canvi o l’impacte que<br />

les tecnologies digitals han tingut sobre el periodisme en concret, i sobre el món<br />

de la comunicació en general.<br />

De fet, són habituals designacions com “revolució”, “canvi radical” o<br />

“passada” en referir-s’hi. La majoria d’entrevistats concep les “noves tecnologies”<br />

com una transformació o canvi de les eines amb les quals es treballa a la<br />

redacció o amb les quals s’edita el diari. El concepte subjacent es refereix a les<br />

innovacions tècniques i posa l’èmfasi en els instruments, i no tant en aquella<br />

accepció que la defineix com el coneixement sobre un art o ofici. El protagonisme<br />

de la vessant instrumental en les reflexions que els informants fan sobre les<br />

tecnologies digitals encara queda més palès amb la centralitat que li donen a la<br />

informàtica, internet o el desenvolupament de la telemàtica com l’eix del canvi<br />

o transformació. A grans trets, es pot dir que en les definicions dels responsables<br />

de la premsa local i comarcal planeja l’ombra mcluhiana de la hipòtesi de transformació<br />

que predica que “cada nova tecnologia modifica la mida, el tipus, la<br />

forma d’interacció i la capacitat productiva simbòlica de les successives comunitats<br />

que les produeixen i es produeix a través seu” (Piscitelli, 2002: 49).<br />

2. Per a bona part dels entrevistats, el gran salt qualitatiu es va donar els anys<br />

vuitanta amb la informatització de les redaccions. Després, i pel que fa a la<br />

manera de fer periodisme local i comarcal, afirmen que en essència es treballa<br />

com sempre.<br />

Quan es demana als informants que especifiquin en què consisteix o quina<br />

és la dimensió d’aquests canvis, la resposta és que essencialment es continua<br />

treballant de la mateixa manera. Per a la majoria dels consultats “es fa el<br />

mateix” tipus d’informació o s’ha “engruixit”, però en general es “continua fent<br />

allò que es feia” o es “treballa com sempre”. Per a bona part dels entrevistats,<br />

la incorporació de determinades tecnologies a la redacció no implica ni implicarà<br />

canvis significatius en la forma de treballar dels periodistes. Els informants<br />

defineixen l’activitat periodística, explícitament o implícitament –de forma<br />

encertada– com un conjunt de pautes i actituds que van més enllà de la cotilla<br />

o suport que la tecnologia pugui oferir-li. Aquesta percepció d’una absència de<br />

canvis en les formes de treballar es fa més evident quan s’interroga els entrevistats<br />

sobre les competències que es demanen als futurs professionals, en afirmar<br />

que són les tradicionals d’un periodista (vegeu la taula 2):


LA DIGITALITZACIÓ DELS MÈDIA. NOVES COMPETÈNCIES, POLIVALÈNCIA I HABILITATS PROFESSIONALS A LA PREMSA COMARCAL 451<br />

Taula 2. Habilitats del periodista en l’àmbit local i comarcal<br />

1. Redacció, conèixer o estar familiaritzat amb les rutines pròpies de la professió.<br />

2. Coneixement del territori pel que fa als actors polítics locals, conflictes habituals, institucions, característiques<br />

culturals, etc.<br />

3. Capacitat per avaluar les notícies.<br />

4. Practicar un pensament analític.<br />

5. Creativitat per cercar nous temes.<br />

6. Cert nivell en el coneixement o ús de tecnologies digitals.<br />

7. Polivalència.<br />

Font: elaboració pròpia a partir de les reflexions dels entrevistats.<br />

Fins i tot en l’ús d’eines com el correu electrònic es minimitza el concepte de<br />

“ruptura”, si bé en destaquen la incidència/canvi que ha tingut per agilitar i<br />

facilitar el contacte i l’intercanvi d’informació o de documents de forma bilateral<br />

amb les fonts, col·laboradors i ciutadans. Per contra, i com resumeix un<br />

dels informants, en destaquen com “no ha suprimit el contacte telefònic, que<br />

s’ha fet més intens amb l’ús dels mòbils”. El canal directe de comunicació amb<br />

les fonts continua sent el telèfon i, tal i com resumeix un dels entrevistats, “el<br />

periodista que és capaç de tenir la seva agenda de mòbils de punts calents com<br />

a fonts d’informació, aquest n’és el més hàbil”.<br />

Per als entrevistats, el coneixement avançat de les tecnologies digitals més<br />

que un avantatge suposa un inconvenient, perquè genera certa dependència de<br />

les eines que fa que “perdin la ‘frescor’ periodística, pròpia i necessària de tot<br />

professional”. “El treball està més organitzat per al periodista, però hi ha menys<br />

espontaneïtat i intentem lluitar contra els gabinets de premsa que han aprofitat<br />

les noves tecnologies per fer això”, apunta un altre entrevistat. Aquesta, però,<br />

no és una opinió compartida, i més d’un dels informants indica com alguns del<br />

vicis atribuïts a l’aparició de les tecnologies digitals ja eren presents abans a les<br />

redaccions, com, per exemple, sortir més o menys al carrer: “Això no ha variat<br />

massa, sí que hi ha la tendència, però no hi tenen res a veure les noves tecnologies<br />

perquè ja estava detectada abans. El periodista s’ha acomodat una mica i<br />

surt menys al carrer per l’aparició del fax i els gabinets de premsa. No ha estat<br />

causat per les noves tecnologies”.<br />

D’altra banda, al món local ja és possible consolidar en alguns mitjans una<br />

redacció virtual encara que no es considera com una opció desitjable. Segons els<br />

professionals consultats, les reunions a la redacció són un contacte fonamental,<br />

on, a més de decidir l’agenda temàtica del periòdic, s’intercanvien parers<br />

que enriqueixen el possible tractament dels fets en discussió i que –encara que<br />

no ho diuen els reporters consultats– constitueixen una pauta fonamental de<br />

socialització a l’empresa. Algun dels informants considera fins i tot que és en<br />

aquest entorn de la redacció on es formen a l’últim els redactors, sobretot els<br />

més joves. En tot cas, l’aposta per un model més o menys desenvolupat cap a la<br />

desconnexió física entre la redacció i el diari depèn tant dels recursos del grup<br />

com de les necessitats organitzatives de la redacció.


452<br />

CARLOS A. SCOLARI, CRISTINA PERALES, JOSÉ MANUEL JARQUE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

3. Les noves tecnologies en l’àmbit de la premsa comarcal, més enllà dels discursos<br />

sobre la “revolució digital”, han produït algunes petites però progressives<br />

transformacions en les rutines productives i la incorporació a les redaccions de<br />

nous perfils. El gran canvi, però, consideren que ha estat la fotografia digital i<br />

la implantació de les eines de fotocomposició del diari.<br />

La suma de canvis en el procés de producció (amb la digitalització de les<br />

tasques de fotocomposició, per exemple) i distribució de les informacions evidencien,<br />

si no una revolució, almenys una constant evolució en el treball dels<br />

periodistes. Per a alguns dels entrevistats la principal renovació o gir substancial<br />

de la darrera dècada es redueix sobretot a l’apartat del tractament de la imatge, i<br />

no tant en l’edició i composició dels textos, on s’ha produït una evolució/actualització<br />

de les eines que ha permès optimitzar i millorar les pautes de treball.<br />

La reducció de personal s’ha donat més en els tallers i entre el personal que<br />

assumia tasques de preimpressió, com ara el disseny, la maquetació o composició<br />

del diari “perquè cada cop s’han assumit més tasques a la redacció”. En<br />

definitiva s’ha produït sobretot una “adequació de rols”, tal i com ho defineixen<br />

alguns dels informants.<br />

Els entrevistats afirmen també que les tecnologies digitals han facilitat i<br />

agilitat una gran part de les tasques que realitzen a les redaccions, més que no<br />

pas grans canvis a les redaccions. Una facilitat que aprofundeix en l’habilitat,<br />

arrelada de sempre, de la polivalència i que es demana als nous redactors: la<br />

realitat de les petites estructures de producció ha portat al desenvolupament<br />

de figures professionals que integren més competències que no pas els treballadors<br />

de les grans empreses de comunicació. Els entrevistats defineixen aquesta<br />

“polivalència” com la capacitat per desenvolupar diverses tasques a la redacció,<br />

més que no pas el sentit de ser un periodista multimèdia, entès com aquell<br />

professional capaç de produir continguts per a diferents mitjans alhora, canals<br />

o plataformes.<br />

Un dels impactes més importants a les redaccions, però, ha estat l’aparició<br />

de la fotografia i de les càmeres digitals, que ha facilitat el tractament de la<br />

imatge i la seva reducció en costos, en agilitar-ne i simplificar-ne la reproducció.<br />

En funció de les necessitats de cada diari consultat, el fotògraf professional ha<br />

arribat a desaparèixer, i ara són els mateixos redactors els que s’encarreguen<br />

de fer les fotografies. No és, en canvi, la tendència generalitzada, sinó que es<br />

manté com a mínim un professional o més en funció de la mida dels mitjans.<br />

La raó fonamental és mantenir la qualitat del producte informatiu, o dit d’una<br />

altra manera, només en casos menors és el mateix redactor qui assumeix les<br />

tasques del fotògraf. D’altra banda, la dels correctors-editors ha estat una de les<br />

figures més delmades a les redaccions. La introducció i millora dels correctors<br />

automàtics en les plataformes ofimàtiques o la perfecció dels programes de<br />

traducció n’han consolidat una paupèrrima presència o fins i tot la desaparició.<br />

Finalment, més enllà de la reconversió d’alguns rols o la seva desaparició, la<br />

digitalització de les redaccions ha comportat l’aparició d’algunes noves figures<br />

o la contractació de personal nou com és el cas de l’informàtic, no vinculat al


LA DIGITALITZACIÓ DELS MÈDIA. NOVES COMPETÈNCIES, POLIVALÈNCIA I HABILITATS PROFESSIONALS A LA PREMSA COMARCAL 453<br />

procés de producció del diari, en sentit estricte; o el responsable de lloc web o<br />

webmaster, per exemple.<br />

4. Els entrevistats consideren que eines com internet o el correu electrònic han<br />

“facilitat” o “agilitat” molt la feina de recerca de certs temes i el contacte amb<br />

col·laboradors i lectors; però posen, alhora, en quarantena bona part de la informació<br />

penjada a la xarxa.<br />

Internet ha fet el contacte més “fluid” o “ràpid” amb les fonts institucionals<br />

i, sobretot, amb els seus gabinets de comunicació, sense canviar dinàmiques<br />

essencials en la forma de relacionar-s’hi. El salt qualitatiu, a criteri dels<br />

informants, sembla ser haver superat en part la dependència que hi havia<br />

dels gabinets de comunicació d’administracions o institucions no locals o<br />

comarcals per obtenir la informació que afecta el seu territori, com pot ser la<br />

previsió d’inversions de la Generalitat, els butlletins oficials o normatives, per<br />

citar-ne algunes. Documents o materials que escapen, sobretot, a l’agenda local<br />

del redactor o el mitjà. La xarxa també és una mostra útil per fer una primera<br />

aproximació i seguir l’actualitat d’alguns actors locals com els partits –a través<br />

dels seus llocs web–, o per estirar del fil d’algun possible nou tema a través dels<br />

fòrums locals. La consulta de fòrums, de xats o de llocs web d’entitats serveix<br />

per localitzar conflictes o fets que, un cop fet el seguiment, puguin esdevenir<br />

notícies publicables. Tal com ho expressa un entrevistat, s’ha ampliat el contacte<br />

al forn, a la plaça o a casa amb la vigilància a internet.<br />

No obstant, alguns dels aspectes negatius d’internet són la dependència<br />

que genera amb la informació penjada als webs de les fonts, la qual cosa fa<br />

que no calgui “anar o trucar o parlar-hi de forma directa”, o bé en fomentar,<br />

de vegades, un cert “periodisme a distància” en comptes d’un “periodisme de<br />

contacte” o de carrer. Aquesta opinió, no obstant, no és compartida pel conjunt<br />

dels entrevistats que, tot i reconèixer la dependència de la nova eina, afirmen<br />

que en essència la feina de cobertura de la informació és la mateixa que abans<br />

de l’entrada d’internet a les redaccions.<br />

Una altra consideració negativa —aquesta sí àmpliament compartida entre<br />

els entrevistats— és la poca fiabilitat de bona part dels continguts penjats a<br />

la xarxa. Els redactors són més curosos amb les noves fonts, que amb les institucionals<br />

o ja conegudes, amb les quals fan servir criteris com l’autoritat o<br />

el poder, la fiabilitat i la identificació de l’autoria per valorar els continguts<br />

d’aquests llocs que no són de consulta habitual. En síntesi, i segons els mitjans<br />

consultats, mai no publiquen o han publicat una informació extreta de la xarxa<br />

que no hagi estat contrastada o que no sigui firmada.<br />

5. La premsa local i comarcal catalanes no ha creat redaccions específiques per<br />

als seus productes d’internet. La gestió de la versió en línia està en les mans dels<br />

mateixos redactors que fan la versió impresa. La desconfiança cap a l’entorn<br />

web, per la manca d’expectativa de negoci, provoca la inexistència de periodistes<br />

o redaccions digitals als diaris de la mostra.


454<br />

CARLOS A. SCOLARI, CRISTINA PERALES, JOSÉ MANUEL JARQUE<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La dedicació de recursos i personal, en general, per mantenir l’edició en línia<br />

és més aviat escassa i –com també es dóna en alguns diaris estatals i nacionals–<br />

la majoria de vegades és una tasca feta per persones de la mateixa redacció en<br />

paper. Els consultats són conscients que fer un diari digital implica una inversió<br />

de recursos i un canvi en les dinàmiques de treball i formatives.<br />

Els redactors consultats són també força crítics amb bona part dels vaticinis<br />

que alguns gurus fan sobre els canvis de rol del periodista, amb la hipotètica tendència<br />

cap al periodista multimèdia. Tret d’algun cas, la majoria d’entrevistats<br />

rebutja que el “periodista multimèdia” sigui un perfil que estigui apareixent en<br />

l’àmbit local o, fins i tot, que sigui desitjable. Els informants consideren que és<br />

una figura que es podria arribar a imposar dins l’àmbit comarcal, atesa la limitació<br />

de recursos, però que fins i tot en diaris generalistes nacionals i estatals no<br />

és una aposta clara.<br />

Els entrevistats es mostren també escèptics amb el desenvolupament de<br />

l’anomenat periodisme ciutadà, encara que ja incorporin alguns dels continguts<br />

que els lectors els fan arribar. L’ús d’aquest material, però, està condicionat<br />

per les reserves o prevencions que habitualment els diaris han tingut amb les<br />

aportacions ciutadanes, i amb graus de control més o menys forts en funció del<br />

tema que es tracti. Els informants coincideixen a dir que la figura del periodista<br />

no desapareixerà, ja que es tracta d’un professional necessari per elaborar la<br />

informació d’actualitat i oferir-la de forma endreçada i entenedora a un públic<br />

ampli.<br />

6. Aquesta visió crítica està molt lligada amb la manca d’expectativa del negoci<br />

de les seves edicions en línia: poc desenvolupades, dependents de l’edició<br />

impresa i més aviat estancades. Els entrevistats les consideren com un llast que<br />

genera una competència directa amb el diari imprès.<br />

Per a la majoria dels periodistes consultats la presència a la xarxa ha estat<br />

més aviat fruit de la inèrcia de tot el sector que no d’una aposta decidida dels<br />

mitjans. Segons la majoria dels entrevistats, es deu al fet que en el seu moment<br />

els va animar la “inèrcia” o “l’eufòria” generalitzades de fa uns anys o, fins i<br />

tot, al fet que la “competència” en tingués una. De fet, la tessitura de les edicions<br />

web dels diaris abasta des de només la informació de contacte amb el<br />

diari, passant per l’oferta dels titulars, fins als llocs on s’ofereixen serveis com<br />

l’hemeroteca o els fòrums. Fins i tot, encara es pot trobar algun cas que no<br />

disposa d’una versió a la xarxa. Les edicions en línia dels diaris de la mostra es<br />

limiten a “penjar” els continguts de les versions impreses una o dues vegades a<br />

la setmana (depèn del ritme de publicació del mitjà imprès). La seva funció és,<br />

d’una banda, promoure la venda de la publicació impresa (potser en el cas d’un<br />

diari que solament presenta el títol de l’article i, per la resta, convida a visitar el<br />

quiosc); i de l’altra, omplir amb la necessitat de “tenir un espai a la xarxa”.<br />

Entre les diverses raons, els informants apunten que sobre el poc desenvolupament<br />

dels seus webs hi ha el perfil dels seus lectors —de mitjana o avançada


LA DIGITALITZACIÓ DELS MÈDIA. NOVES COMPETÈNCIES, POLIVALÈNCIA I HABILITATS PROFESSIONALS A LA PREMSA COMARCAL 455<br />

edat i que no busca el diari a la xarxa—; la incapacitat de connectar amb un<br />

públic més jove —problema general a tot el sector de la premsa—; o considerar<br />

l’edició digital com un element més de competència si els continguts són de<br />

lliure accés. L’especificitat geogràfica del producte, que restringeix el públic<br />

potencial interessat per accedir a la web, és un altre dels inconvenients que es<br />

constaten per no apostar en el desenvolupament de les versions digitals. És,<br />

com s’ha dit, una opinió força generalitzada entre els informants que l’edició<br />

en línia més que una alternativa rendible esdevé un cert llast, l’impacte del<br />

qual s’ha de minimitzar. Un altre factor en l’expectativa de negoci a internet<br />

és l’aparició de nous suports o plataformes per a les quals els diaris poden ser<br />

també, potencialment, generadors de continguts.<br />

7. La desconfiança cap a internet també ha motivat un canvi en l’estratègia de<br />

desenvolupament econòmic, que en aquests moments s’orienta més cap a la<br />

Televisió Digital Terrestre.<br />

Internet, doncs, no apareix com el relleu “natural” que algunes veus del sector<br />

preconitzaven fa menys d’una dècada. Aquesta reflexió és present, sobretot,<br />

entre els entrevistats que formen part d’un grup de comunicació amb diversos<br />

mitjans. Sobre el procés de creixement o de consolidació d’aquests grups, es pot<br />

dir que ha seguit la mateixa pauta que qualsevol grup de comunicació d’abast<br />

nacional o estatal: el diari com a element central, i una posterior ampliació cap<br />

a la ràdio o la televisió (o tots dos). El desenvolupament de les edicions en línia<br />

ha quedat estancat, i alguns dels grups que han apostat per l’ampliació o diversificació<br />

de mitjans han orientat els seus esforços a aconseguir una llicència de<br />

televisió en el context de la implantació de la televisió digital terrestre, com ja<br />

s’ha dit.<br />

Bibliografia<br />

DÍAZ NOCI, J.; KOLDO MESO, A. Periodismo<br />

en internet. Modelos de prensa digital. Bilbao:<br />

Universidad del País Vasco-Euskal Herriko<br />

Unibertsitatea, 1999.<br />

GIL, Q. “Diseñando el periodista digital (I)”.<br />

Sala de Prensa. Vol. 2 (any II, novembre 1999),<br />

núm. 13. [En línia]. [Consulta: 25 abril 2006].<br />

PISCITELLI, A. Meta-cultura: el eclipse de los<br />

medios masivos en la era de Internet. Buenos Aires:<br />

La Crujía, 2002.<br />

SCOLARI, C.; JARQUE, J.M; PERALES, C.<br />

(et al.). El canvi digital als mitjans de proximitat.<br />

Generalitat de Catalunya, Direcció General de<br />

Difusió Corporativa, Barcelona, 2007.


Tratamiento informativo de la inversión<br />

empresarial española en la prensa mexicana.<br />

Análisis exploratorio de la carga emocional<br />

de las noticias<br />

Carlos Muñiz, 1 Jacobo Ramírez, José Manuel Castillo<br />

Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey<br />

Cátedra de Investigación de Estudios Europeos<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

In order to know what is the image and emotional charge that the Mexican press<br />

offered through his news during 2007 about Spanish companies that were investing<br />

in Mexico, an exploratory content analysis was developed. The sample was picked up<br />

using the data base LEXIS/NEXIS Academic Universe, available at the digital library of<br />

the Tecnológico de Monterrey, which get looking for news from El Universal, El Norte,<br />

Reforma, Mural, and Palabra. A final sample of 102 news stories was found. Concretely,<br />

all news stories which made reference to Spanish investment companies in Mexico<br />

were selected and they were discharged into “.txt” archives in order to being analyzed<br />

using the computerized program “Linguistic Inquiry and Word Count” (LIWC) in its<br />

Spanish version. The results allowed observing the different emotional weight present<br />

in the Mexican press when informing about Spanish companies. We also discuss about<br />

the thoughts and attitudes of Mexican audience towards the Spanish presence at the<br />

country, what will be influenced by the media image of these companies.<br />

pocos años de celebrar el bicentenario de la independencia de México,<br />

A<br />

no se puede dudar que las relaciones de este país con España, antigua<br />

metrópoli, siguen siendo fuertes y profundas en aspectos como el cultural<br />

o el histórico, pero sobre todo a nivel empresarial. En la actualidad, muchas<br />

compañías españolas desarrollan proyectos en diversos ámbitos económicos<br />

mexicanos, como el hostelero, la construcción o las telecomunicaciones. En<br />

concreto, se apunta que las inversiones españolas en México suponen el segundo<br />

mayor volumen, tan sólo superado por Estados Unidos (Moreno, 2006). Esta<br />

realidad no ha pasado desapercibida para los medios de comunicación, que a<br />

través de los periódicos y los espacios de noticias de las televisoras ha dado a<br />

conocer a la opinión pública las inversiones españolas. En este contexto, cabe<br />

preguntarse si los medios mexicanos pueden haber contribuido a generar o<br />

3<br />

457


458<br />

CARLOS MUÑIZ, JACOBO RAMÍREZ, JOSÉ MANUEL CASTILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

acrecentar ciertas ideas sobre la inversión extranjera, en este caso española, que<br />

pudieran servir para su evaluación por parte de la opinión pública. Un buen<br />

punto de partida puede ser el análisis de las noticias que han dado cobertura<br />

a este aspecto de la realidad mexicana, para tratar de conocer el enfoque emocional<br />

ofrecido por los periodistas a estas informaciones, en tanto que sabemos<br />

que las emociones son capaces de modificar la opinión y actitudes del público<br />

(Nabi, 2003).<br />

Marco teórico<br />

La teoría del framing y la carga emotiva de la información<br />

Los estudios recientes indican que los medios de comunicación, a través de sus<br />

noticias, no sólo seleccionan y hacen más sobresalientes ciertos temas o asuntos<br />

sociales (McCombs y Shaw, 1972), sino que además realizan un tratamiento de<br />

esos asuntos, haciendo llegar a la audiencia ciertos aspectos que son enfocados,<br />

dejando al margen otros (Igartua y Humanes, 2004). Éste es el planteamiento<br />

básico que establece la teoría del encuadre o del framing (Entman, 1993; Tankard,<br />

2001; De Vreese, 2003), que propone el análisis de los encuadres noticiosos<br />

(news frames) que son empleados por los medios para enfocar la realidad social,<br />

en tanto que una noticia es una representación de la realidad, la cual es realizada<br />

por el periodista utilizando para ello un determinado frame. En este sentido,<br />

Entman (1993) afirma que el framing implica seleccionar “algunos aspectos de<br />

la realidad percibida, haciéndolos más sobresalientes en el texto comunicativo”<br />

(p. 52). Es decir, el autor se centra en la idea de que el encuadre ofrece una serie<br />

de perspectivas del asunto tratado, a través de las cuales se interpreta la información.<br />

Si bien los encuadres noticiosos estructuran la información ofreciendo<br />

al lector un punto de vista concreto del tema narrado, no hay que olvidar que<br />

existen otros aspectos en la información que también pueden afectar el enfoque<br />

dado por el periodista. Dentro de estos factores se sitúa la carga emocional, ya<br />

sea positiva o negativa, con que se puede dotar a la noticia.<br />

Tomando esta idea como base, Nabi (2003) propone en su descripción de<br />

los encuadres que son una “perspectiva” impulsada dentro de los mensajes o<br />

noticias, que puede ser realizada perfectamente por las emociones de que el<br />

periodista dota a su información. El autor apoya su postulado en la teoría de la<br />

emoción funcional, aunque reconociendo que la noción de emociones como<br />

frames no se ha indicado explícitamente por la investigación previa. Así, señala<br />

que al igual que los encuadres impactan en cómo el sujeto interpreta y responde<br />

a los eventos informados, también la repetición de ideas o acontecimientos<br />

acompañados de ciertas emociones puede afectar al sujeto en sus interpretaciones<br />

y respuestas. Esto, plantea Nabi (2003), también puede y, de hecho, ocurre<br />

en las noticias, cuando el asunto seleccionado para ser informado “por ejemplo,<br />

el crimen” se acompaña con apelaciones emocionales al miedo. En este caso,<br />

la emoción actuaría como un patrón particular de evaluación, que en caso de


TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL ESPAÑOLA EN LA PRENSA MEXICANA 459<br />

ser percibido por el sujeto, facilitará que experimente esa emoción particular, lo<br />

que generará efectos similares a los producidos por los frames. Sin embargo, el<br />

estudio del autor no partió de la inclusión de emociones dentro del propio texto<br />

de la noticia que trabajó como estímulo. En su defecto, analizó la emoción a<br />

partir de la impresión de los propios participantes en el estudio, antes y después<br />

de la lectura de la noticia.<br />

Ello lleva a la necesidad de aportar, mediante investigación empírica, métodos<br />

que permitan analizar y detectar la carga emocional inherente a la información<br />

que se transmite a través de los medios de comunicación. En este sentido,<br />

puede ser de programas de análisis computerizado como el LIWC, capaz de analizar<br />

textos y relacionar sus palabras a 70 dimensiones diferentes del lenguaje,<br />

entre otras la carga emotiva (Pennebaker y Francis, 1996). El programa analiza<br />

los textos determinando el grado, o porcentaje, en que los autores de los textos<br />

han utilizado ciertas palabras que denotan. Para ello, asigna la palabra a una<br />

categoría, como por ejemplo llorar a tristeza, pero también a la categoría que<br />

recoge todas las palabras que hacen referencia a emociones negativas. Para desarrollar<br />

este diccionario, sus creadores se apoyaron en escalas comunes de emoción,<br />

como la PANAS, pero también en diccionarios de lengua y en el trabajo de<br />

varios codificadores que determinaron el conjunto de palabras que componían<br />

de forma más adecuada cada una de las categorías. Aunque el programa se ideó<br />

para el análisis de narraciones sobre experiencias personales, en este estudio se<br />

utilizará para realizar el análisis de noticias, en tanto también son escritas por<br />

periodistas que pueden extrapolar a través de ellas ciertas emociones o cogniciones.<br />

Con sus resultados se pretende dar respuesta a las siguientes preguntas<br />

de investigación:<br />

PI1. ¿Qué tipo de emociones, con carga positiva o negativa, dominan en la<br />

prensa mexicana a la hora de enfocar (framing) la inversión de las empresas<br />

españolas?<br />

PI2. ¿Hay diferencias sustanciales entre las noticias sobre inversión española<br />

en México en función del sector de las empresas informadas?<br />

PI3. En caso de haber diferencias, ¿qué sector o sectores son los ensalzados<br />

por las noticias, y cuál o cuáles, los desprestigiados mediáticamente?<br />

PI4. ¿Existen diferencias significativas en función de la temática o<br />

asunto que traten las noticias sobre empresas españolas en la prensa<br />

mexicana?<br />

Método<br />

Muestra y unidad de análisis<br />

A fin de poder realizar el estudio de la imagen ofrecida de la inversión española<br />

en México, se diseñó un análisis de contenido de las noticias publicadas por los<br />

principales periódicos de México presentes en la base de datos LEXIS-NEXIS. En<br />

concreto, se analizaron los periódicos El Norte, El Universal, Palabra, Reforma y


460<br />

CARLOS MUÑIZ, JACOBO RAMÍREZ, JOSÉ MANUEL CASTILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Mural entre el 3 de enero y el 28 de noviembre de 2007. Se contó finalmente<br />

con una muestra de 102 noticias.<br />

Libro de códigos<br />

La realización del análisis de contenido comprendió dos facetas, en función de<br />

la naturaleza del estudio. Así, en una primera se realizó un análisis mediante<br />

codificadores que analizaron ciertos aspectos relativos a la noticia, tales como el<br />

periódico al que pertenecía la noticia, la fecha en que fue publicada y la sección<br />

en la que aparecía, el nombre de la empresa protagonista de la información y<br />

el sector al que pertenecía. En la segunda fase se contó con el programa LIWC<br />

2007, empleándose el diccionario en español que el propio programa incorpora.<br />

En concreto, se detectó el porcentaje de palabras o expresiones utilizadas en las<br />

noticias que hacían referencia a emociones positivas o negativas generales, y<br />

algunas particulares como optimismo y energía, ansiedad o miedo, enojo y tristeza<br />

o depresión. También se utilizaron los datos ofrecidos acerca el proceso cognitivo<br />

relacionado con la discrepancia.<br />

Fiabilidad del estudio<br />

La confiabilidad entre codificadores se obtuvo aplicando la fórmula del<br />

Coeficiente de Acuerdo Interjueces de Holsti a las variables analizadas manualmente.<br />

El total de las 102 noticias de la muestra fueron recodificadas por otro<br />

analista, obteniéndose un Coeficiente de Confiabilidad del 89% para las seis<br />

variables sometidas a este análisis.<br />

Análisis de los resultados<br />

Radiografía de la información sobre la inversión española en México<br />

En general, la mayoría de las informaciones obtenidas en la revisión correspondieron<br />

a las publicadas en los periódicos Reforma (36,3%) y El Norte, con<br />

el 30,4% del total. Destacó la baja selección de este tema entre las noticias de<br />

El Universal (8,8%), un periódico de tirada nacional y con amplia historia, que<br />

fue sobrepasado por otros como Palabra (12,7%) y Mural (11,8%), con menor<br />

tradición o distribución. Las empresas españolas que mayor cuota de presencia<br />

parecen tener en las noticias de la prensa mexicana son Telefónica, o más en<br />

concreto su empresa de telefonía móvil Movistar (18,6%), Gas Natural (11,8%)<br />

y Repsol (10,8%), quedando el resto agrupadas en un 37,3% que englobaba a<br />

otras 19 compañías. En cuanto a los sectores empresariales a los que pertenecían<br />

las empresas informadas, se localizaron un total de diez recodificados a<br />

seis, entre los que dominaban las noticias sobre “combustibles” (23,5%). En un<br />

segundo grupo se situaron conjuntamente las informaciones sobre “telecomunicaciones”<br />

y “hostelería y/o turismo”, con un 18,6% respectivamente. Algo


TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL ESPAÑOLA EN LA PRENSA MEXICANA 461<br />

más alejadas se situaron las noticias sobre “construcción y/o inmobiliarias”, con<br />

un 10,8% del total y también las referidas al sector “energético” (9,8%) (véase<br />

la tabla 1).<br />

Tabla 1. Perfil general de los resultados<br />

Variables<br />

Diario o periódico<br />

N %<br />

Reforma 37 36,3<br />

El Norte 31 30,4<br />

Palabra 13 12,7<br />

Mural 12 11,8<br />

El Universal<br />

Empresa citada<br />

9 8,8<br />

Telefónica 19 18,6<br />

Gas Natural 12 11,8<br />

Repsol 11 10,8<br />

Otras 37 37,3<br />

Varias 9 8,8<br />

No se menciona<br />

Sector de la empresa<br />

14 13,7<br />

Combustibles 24 23,5<br />

Telecomunicaciones 19 18,6<br />

Varias o no se menciona 19 18,6<br />

Hostelería-Turismo 19 18,6<br />

Construcción-Inmobiliarias 11 10,8<br />

Energético 10 9,8<br />

Nota: N = 102<br />

Finalmente, cabe mencionar que en la mayoría de las noticias analizadas<br />

dominaba la presencia de emociones positivas (M = 2.55, DE = 1.32), presentes<br />

cuando en el texto se hacía referencia a palabras como, por ejemplo,<br />

feliz, bonito o bueno. Éste fue el único factor emocional presente en todas las<br />

noticias, aunque fuera con porcentaje de palabras pequeño. También tuvo una<br />

elevada presencia la emoción positiva de optimismo o energía (M = 1.44, DE =<br />

.97), En cuanto a las emociones negativas, en general, éstas fueron localizadas<br />

en menor medida dentro de los textos de las informaciones estudiadas (M =<br />

.56, DE = .59). Asimismo, el resto de emociones negativas analizadas por el<br />

programa de forma separada también tuvieron una presencia menor en los<br />

textos. El enojo obtuvo un porcentaje promedio de .19 (DE = .33), la ansiedad<br />

o miedo de .16 (DE = .23), mientras que la tristeza y depresión fue de .05 (DE<br />

= .13). Finalmente, también se estudió la presencia del componente cognitivo<br />

de discrepancia (M = .15, DE = .21), que tampoco llegó a estar presente de<br />

forma abultada en las noticias.


462<br />

CARLOS MUÑIZ, JACOBO RAMÍREZ, JOSÉ MANUEL CASTILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Figura 1. Porcentajes promedios de los componentes emocionales y cognitivos presentes en<br />

las noticias<br />

Análisis del componente emocional de las noticias<br />

Al analizar las diferencias del componente emocional y cognitivo presente en<br />

las noticias para cada sector empresarial, se observaron diferencias estadísticamente<br />

significativas a nivel univariado para las emociones positivas, H = 21.266,<br />

p


TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL ESPAÑOLA EN LA PRENSA MEXICANA 463<br />

Tabla 2. Porcentajes promedios y desviaciones estándar de los componentes emocionales y cognitivos de las noticias<br />

en función del sector empresarial de la compañía<br />

Procesos<br />

emocionales<br />

y cognitivos<br />

Emociones<br />

positivas***<br />

Emociones<br />

negativas**<br />

Hostelería-Turismo<br />

2.36<br />

(1.24)<br />

Combustibles<br />

3.09<br />

(1.39)<br />

Sector económico<br />

Construcción-<br />

Inmobiliarias<br />

3.58<br />

(1.36)<br />

Energético<br />

2.54<br />

(1.06)<br />

Telecomunicaciones<br />

1.66 (.67)<br />

Varias o no se<br />

menciona<br />

2.36<br />

(1.36)<br />

.32 (.32) .70 (.76) .08 (.20) .82 (.66) .77 (.55) .56 (.53)<br />

Optimismo*** 1.13 (.65)<br />

2.18<br />

(1.24)<br />

2.07 (.83) 1.21 (.73) .75 (.45) 1.30 (.68)<br />

Discrepancia** .09 (.19) .08 (.11) .07 (.13) .11 (.14) .36 (.29) .15 (.18)<br />

Nota: N = 102.<br />

* p < .05; ** p < .01; *** p < .001<br />

En cuanto a la emoción de optimismo o energía, las diferencias en función de<br />

los grupos económicos de pertenencia de las empresas también da resultados<br />

estadísticamente significativos, H = 4.286, p < .001, & 2 = .306. Así, el contraste<br />

post-hoc de Games-Howell permitió observar que las diferencias se situaron<br />

entre el grupo de sectores retratados con mayor optimismo y con menor. En<br />

este sentido, las informaciones referidas a empresas del sector de “combustibles”<br />

(M = 2.18, DE = 1.24) como el de “construcción o inmobiliario” (M = 2.07,<br />

DE = .83) fueron las presentadas de forma más positiva. Por el contrario, las<br />

de “hostelería y/o turismo” (M = 1.13, DE = .65) y especialmente las de “telecomunicaciones”<br />

(M = .75, DE = .45) destacaron por la menor carga optimista<br />

en sus noticias. Finalmente, el componente cognitivo de discrepancia tuvo una<br />

distribución diferente entre dos grupos de los sectores empresariales analizados,<br />

H = 18.120, p < .01, _ 2 = .242, tal y como se pudo deducir a partir del contraste<br />

post-hoc de Games-Howell. Así, por una parte el sector de “telecomunicaciones”<br />

fue el que dominó en las noticias con discrepancia (M = .36, DE = .29), mientras<br />

que en el otro lado se situaron los restantes sectores con porcentajes promedios<br />

de discrepancia de .07, en el caso de “construcción” a .11 para el caso del sector<br />

“energético” (véanse los datos en la tabla 2).<br />

Discusión y conclusiones<br />

Los resultados obtenidos a partir de este análisis nos permiten concluir que,<br />

en general, la información que la prensa mexicana hace de las inversiones de<br />

empresas españolas es más bien positiva. Utiliza en mayor medida textos que


464<br />

CARLOS MUÑIZ, JACOBO RAMÍREZ, JOSÉ MANUEL CASTILLO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

se acompañan de palabras que hacen referencia a emociones positivas, aunque<br />

menor, también es cierto que hay una parte de carga emocional negativa presente.<br />

Con todo, se observa una diferencia en el tratamiento de este tipo de<br />

información en función del sector empresarial al que pertenece la o las empresas<br />

a las que se da cobertura en las noticias. Así, el sector de la construcción o<br />

inmobiliario surge como el ensalzado por la prensa. No en vano, en sus noticias<br />

suelen aparecer más emociones positivas, como el optimismo, que negativas y<br />

parece representar un factor con poca discrepancia para el país. En esta cobertura<br />

más positiva puede subyacer el hecho de que su inversión no se centra en<br />

servicios esenciales que sí son prestados por otras empresas (energético, combustibles,<br />

comunicaciones, etc.) y que conllevan una carga pecuniaria a través<br />

de una factura que puede afectar de forma negativa a los consumidores. Esto se<br />

puede ver corroborado cuando se detecta que otros sectores, como el energético<br />

o las telecomunicaciones, salen peor parados en las noticias. Así, estas empresas,<br />

en especial Telefónica que es la representante de la parcela de las telecomunicaciones,<br />

aparecen como las más desprestigiadas. Sin duda, el hecho de que<br />

estas empresas se vieran inmersas en discusiones legales y políticas con otras de<br />

origen mexicano, como puede ser TELCEL, pudo influir en que su tratamiento<br />

fuera más negativo.<br />

Finalmente, cabe mencionar que los otros dos sectores estudiados presentan<br />

un tratamiento distinto al que se podría haber esperado. Así, el turismo, que<br />

tradicionalmente supone inversión y creación de empleo, domina, en cambio,<br />

en información cargada de aspectos emocionalmente negativos, como ansiedad,<br />

o con gran discrepancia. Sin duda, un estudio pormenorizado de las noticias<br />

relativas a este sector permite observar cómo en una gran parte no sólo se<br />

mencionan las inversiones de futuro, sino también los resultados negativos de<br />

las inversiones pasadas. Es común que en este tipo de informaciones se reflejen<br />

los perjuicios para el medio ambiente que la construcción de hoteles y complejos<br />

turísticos conlleva. Ello puede haber llevado a que se haya localizado una<br />

información tan negativa para este sector. Cosa contraria a la observada para<br />

el sector de los combustibles, en el que domina la información de Repsol. Este<br />

sector, sin embargo, apareció como fuerte en la presencia de emociones positivas<br />

y, sobre todo, en el optimismo. Estos datos pueden resultar curiosos ante el<br />

debate que durante buena parte de 2008 se ha mantenido sobre la reforma del<br />

sector petrolífero mexicano. Sin duda, el hecho de que la muestra del estudio<br />

sea de 2007 habrá influido en que este debate político actual no haya afectado<br />

en los resultados. Por ello, sería aconsejable realizar una comparativa con las<br />

noticias actuales, a fin de determinar si en la actualidad las telecomunicaciones<br />

siguen siendo la inversión peor tratada en los medios, o ya es el sector de los<br />

combustibles.<br />

Con los datos obtenidos en la mano, se puede hacer hipótesis de futuro<br />

sobre la influencia e impacto que las informaciones o noticias sobre la inversión<br />

de empresas españolas puedan tener en la opinión pública mexicana. Si bien<br />

es verdad que el estudio se ha centrado en un tipo de medio de comunicación


TRATAMIENTO INFORMATIVO DE LA INVERSIÓN EMPRESARIAL ESPAÑOLA EN LA PRENSA MEXICANA 465<br />

no cercano para una gran parte de la sociedad, como es la prensa, sus resultados<br />

pueden ser extrapolados al tipo de informaciones que puedan hacer otros<br />

medios, como la televisión, de un consumo más masivo por parte de la sociedad.<br />

No en vano, sabemos que los periodistas y directivos de los periódicos no<br />

dejan de formar parte de una sociedad, en este caso la mexicana, que marca en<br />

gran medida sus decisiones por la carga cultural que conlleva el pertenecer a un<br />

grupo concreto. Además, las rutinas que marcan la profesión periodística hacen<br />

pensar que las fuentes habrán sido, tanto para los periodistas de prensa como<br />

de televisión, las mismas, como la clase política o las agencias de información.<br />

Se conoce que la carga emocional de las noticias tenga la capacidad de potenciar<br />

los efectos sobre los pensamientos, actitudes, emociones y, finalmente,<br />

evaluaciones que el público hace del hecho informado (Brader [et al.], 2004;<br />

Nabi, 2003). Por ello, es de esperar que las noticias sobre empresas españolas<br />

puedan estar creando un sentimiento positivo hacia este tipo de inversión, pero<br />

sin dejar de tener recelo hacia ciertos sectores estratégicos, como el energético o<br />

el combustible. Se ha destacado que los gobiernos mexicanos han beneficiado<br />

legalmente la inversión española, frente a la de otros países, para los que ha<br />

habido más restricciones (Moreno, 2006). El hecho de que los medios de comunicación<br />

mexicanos fomenten en sus noticias emociones y sentimientos más<br />

bien positivos hacia esta inversión puede ser base para entender la hasta cierto<br />

punto opinión pública favorable a estas políticas.<br />

Es decir, este tipo de informaciones podrían generar, más allá de un efecto<br />

directo basado en los frames utilizados en los textos para informar sobre empresas<br />

extranjeras, uno indirecto o efecto priming. Atendiendo a este modelo, se<br />

asume que las evaluaciones que el público hace en un futuro acerca de los actores<br />

políticos, instituciones o sus propuestas políticas se ven influenciadas por<br />

ciertas etiquetas o atributos presentes en la información recibida en el pasado<br />

y que se hace accesible en la mente del público en el momento de realizar su<br />

juicio o evaluación (Iyengar y Kinder, 1987; Sheafer y Weimann, 2005). Por<br />

ello, cabe la posibilidad de que la información ofrecida en México sobre las<br />

inversiones de las empresas españolas pueda crear o reforzar ciertos esquemas<br />

que el público utiliza para evaluar, no tanto a las empresas, sino a las propuestas<br />

políticas de las instituciones o representantes públicos. Como se ha observado,<br />

ciertos sectores parecen ser presentados en las noticias de forma más positiva,<br />

y otros, de manera problemática. El impacto de esta información en sus consumidores<br />

puede determinar en un alto grado el rechazo de la opinión pública<br />

hacia ciertas políticas de los gobiernos, como pueden ser las relaciones comerciales<br />

con otros países o las inversiones de empresas extranjeras, al presentarse<br />

como un miedo que implica decisiones protectoras. Por ello, sería aconsejable<br />

que en futuras investigaciones se tratara de conocer si la información que se ha<br />

obtenido en este estudio puede generar efectos de accesibilidad (priming) o más<br />

bien de aplicabilidad (framing), si bien trabajando con las emociones como si<br />

fueran encuadres noticiosos.


466<br />

CARLOS MUÑIZ, JACOBO RAMÍREZ, JOSÉ MANUEL CASTILLO<br />

Nota<br />

1. Tecnológico de Monterrey, Departamento<br />

de Comunicación y Periodismo, Avda. Eugenio<br />

Garza Sada Sur 2501. Col. Tecnológico, 64849,<br />

Monterrey, Nuevo León, México, Tel. (+52)<br />

8183581400 Ext. 4695; e-mail: carmuniz@itesm.<br />

mx; http://www.carlos-muniz.com<br />

Bibliografía<br />

BRADER, T.; VALENTINO, N.A.; SUHAY, E.<br />

“Seeing Threats versus Feeling Threats: Group<br />

Cues, Emotions, and Activating Opposition to<br />

Immigration”. Annual Meeting of the American<br />

Political Science Association. 2-5 de September<br />

de 2004. Chicago, IL, USA.<br />

DE VREESE, C.H. Framing Europe: Television<br />

news and European integration. Amsterdam:<br />

Aksant Academic Publishers, 2003.<br />

ENTMAN, R. “Framing: Toward a<br />

Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal<br />

of Communication. Vol. 43 (1993), núm. 3, p.<br />

51-58.<br />

IGARTUA, J.J.; HUMANES, M.L. Teoría e<br />

investigación en comunicación social. Madrid:<br />

Síntesis, 2004.<br />

IYENGAR, Sh.; KINDER, D.R. News that matters.<br />

Agenda setting and priming in a television age.<br />

Chicago: University of Chicago Press, 1987.<br />

MCCOMBS, M.F.; SHAW, D. “The Agenda-<br />

Setting Function of the Mass Media”. Public<br />

Opinion Quarterly. Vol. 36 (1972), núm. 2, p.<br />

176-187.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

MORENO, H. La reconquista española de<br />

México a través de la inversión directa. Serie<br />

de Administración Pública, Monterrey: EGAP,<br />

2006.<br />

NABI, R.L. “Exploring the Framing Effects of<br />

Emotion: Do Discrete Emotions Differentially<br />

Influence Information Accessibility, Information<br />

Seeking, and Policy Preference?” Communication<br />

Research. Vol. 30 (2003), núm. 2, p. 224-247.<br />

PENNEBAKER, J.W.; FRANCIS, M.E.<br />

“Cognitive, Emotional and Language Processes<br />

in Disclosure”. Cognition and Emotion. Vol. 10<br />

(1996), núm. 6, p. 621-626.<br />

SHEAFER, T.; WEIMANN, G. “Agenda<br />

Building, Agenda Setting, Priming, Individual<br />

Voting Intentions, and the Aggregate Results:<br />

An Analysis of Four Israeli Elections”. Journal<br />

of Communication. Vol. 55 (2005), núm. 2, p.<br />

347-365.<br />

TANKARD, J.W. “The Empirical Approach to<br />

the Study of Media Framing”. En: Reese, S.D.;<br />

Gandy, O.H.; Grant, A.E. (eds.). Framing Public<br />

Life. Perspectives on Media and Our Understanding<br />

of the Social World. Mahwah, NJ: Lawrence<br />

Erlbaum Associates, 2001, p. 95-106.


Mensajes y masajes: la expansión<br />

del infoentretenimiento en los noticiarios<br />

televisivos españoles<br />

Belén Monclús<br />

GRISS, 1 <strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona<br />

Miguel Vicente Mariño<br />

Universidad de Valladolid<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

Traditional boundaries between information and entertainment are suffering a clear<br />

devaluation. The pessimistic landscape drew by Postman (1985) is being overcome by<br />

contemporary media reality. TV newscast’s structure follows fiction narration rules;<br />

content is getting ‘softer’ and the overall discourse is simpler than the complex reality<br />

that lies behind daily life. The audience battle, the relax of the news quality standards<br />

and the financial requirements of TV channels are some of the explanations to the shift<br />

encountered during the last fifteen years.<br />

This paper reviews the continent and the content of some of the Spanish TV news<br />

bulletins. Comparison between channels returns different strategies, but similitude is<br />

even more significant. The growing presence of soft news is a common trend, as well<br />

as the tendency to include news completely out of the common properties of both the<br />

political and the public agenda. In fact, a new trend is beginning to be perceived: issues<br />

traditionally belonging to the political or sports sphere tend to also be portrayed as a<br />

show, opening the door to political and sports infotainment.<br />

KEY WORDS: infotaintment, newscasts, television news, content analysis.<br />

PALABRAS CLAVE: infoentretenimiento, noticiarios televisivos, noticias en televisión,<br />

análisis de contenido.<br />

unque la televisión nació como un instrumento destinado al entre-<br />

A tenimiento, desde sus orígenes la información ha ocupado un lugar<br />

destacado y preferente en la mayoría de las cadenas públicas y privadas.<br />

Entre los espacios informativos, el noticiario es el género televisivo por excelencia<br />

para programadores y telespectadores. Constituyen un pilar básico en<br />

las parrillas televisivas (Cebrián, 2004; Contreras y Palacios, 2001; GECA, 2007;<br />

y Gómez-Escalonilla, 2003), ya que definen los arranques de los diferentes<br />

bloques programáticos, establecen rutinas temporales de consumo televisivo y<br />

representan, en España, casi la cuarta parte del contenido televisivo actual.<br />

3<br />

467


468<br />

BELÉN MONCLÚS, MIGUEL VICENTE MARIÑO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Los noticiarios son los programas informativos con mayor propagación<br />

durante las últimas dos décadas en España. Este periodo se ha caracterizado por<br />

una multiplicación de la oferta, al ir incorporándose al mercado las cadenas<br />

públicas autonómicas, las cadenas privadas, la televisión local, el satélite, el<br />

cable y, finalmente, la Televisión Digital Terrestre. Tomando como referencia<br />

exclusivamente la señal analógica, en 1988 los españoles disponían cada día de<br />

19 noticiarios; en 1998, eran ya 43; y en 2008, la oferta alcanza los 90 noticiarios<br />

diarios (Vicente y Monclús, 2009 en prensa).<br />

A su relevancia programática, se le suma su función como punto de referencia<br />

informativa para los televidentes. El Barómetro de enero 2008 2 del Centro de<br />

Investigaciones Sociológicas (CIS) indica que el 71,9% de los españoles mayores<br />

de edad escucha o ve las noticias en Radio y Televisión. Por su parte, el Informe<br />

Anual de la Profesión Periodística 2008 3 de la Asociación de Prensa de Madrid<br />

(APM) establece que el 83% de los españoles se informa a través de la televisión,<br />

considerada además el medio con mayor credibilidad. El interés por estos espacios<br />

se traduce en importantes índices de audiencia. Durante la semana muestra<br />

de la presente investigación, los cuatro noticiarios de prime time que emiten<br />

simultáneamente (TVE1, Telecinco, Antena 3 TV y Cuatro) reunieron cada día<br />

a más de 10 millones 4 de españoles.<br />

Los noticiarios son buques insignia de las cadenas estatales de emisión en<br />

analógico, incluso para aquellas que, como Telecinco y La Sexta, al comenzar<br />

sus emisiones prescindieron de este género. En estos espacios se juegan la credibilidad,<br />

el prestigio, la imagen corporativa y, lo más importante, la audiencia.<br />

En palabras de García Avilés (2007: 49), “los informativos se han convertido<br />

en uno de los elementos diferenciadores de las televisiones porque, además del<br />

poder de influencia y de la cuota de mercado, conforman su imagen pública y<br />

de marca”.<br />

La competencia televisiva empezó a forjarse con el lanzamiento de las<br />

cadenas privadas y se ha recrudecido en la última década como consecuencia<br />

del nuevo entorno digital y multiplataforma. Este fenómeno, común a todos<br />

los países desarrollados, adquiere mayor relevancia en el caso español donde<br />

la lucha por la audiencia se desarrolla en un campo con, al menos, seis frentes<br />

(cinco cadenas estatales y una autonómica), un entorno altamente competitivo<br />

sin comparación en Europa.<br />

En este contexto, los noticiarios no se han mantenido al margen de las leyes<br />

del mercado y se han convertido en una moneda de cambio más en la rentabilidad<br />

de las cadenas: “Ahora no se busca tanto que el espectador se entere, sino<br />

que se entretenga, que se divierta, y, en consecuencia, todo se espectaculariza<br />

para que la información cumpla tal objetivo” (Cebrián, 2004: 18). Se trata de<br />

la irrupción del infoshow en los noticiarios, lo que algunos autores denominan<br />

“espectáculo informativo” o “las otras noticias”.


Estudios previos<br />

MENSAJES Y MASAJES: LA EXPANSIÓN DEL INFOENTRETENIMIENTO EN LOS NOTICIARIOS TELEVISIVOS ESPAÑOLES 469<br />

La bibliografía sobre el infoentretenimiento comienza a ser abundante en diversos<br />

entornos académicos, apoyada por una trayectoria consolidada durante las<br />

últimas tres décadas. Por ejemplo, Grabe et al. recuerdan que el sensacionalismo<br />

periodístico es un concepto muy antiguo:<br />

Sensational news stories date back to news books and news ballads in Europe during the<br />

late 1500s (Bird, 1992; Shaw & Slater, 1985; Stevens, 1985a). Periods of public outrage<br />

about sensational journalism have become a periodic ritual. Reactions to the Penny Press<br />

of the 1830s, ‘yellow journalism’ at the end of the nineteenth century, and the findings<br />

of the Hutchins Comission after the Second World War strongly resemble the damning<br />

tone of current public discourse about sensationalism in journalism (Altschull, 1990;<br />

Tannembaum y Lynch, 1960) (Grabe [et al.], 2001: 636).<br />

Podríamos situar la irrupción del macrogénero infoshow (Prado [et al.], 1999,<br />

2003) en las parrillas españolas en la década de los noventa, con la llegada de las<br />

televisiones privadas y el aumento de la competencia, un proceso que favoreció<br />

el desarrollo del periodismo amarillo y rosa entre distintos espacios informativos,<br />

pero también contribuyó a la incursión de otro tipo de elementos:<br />

El macrogénero infoshow subsume en sus fórmulas elementos de los géneros informativos,<br />

de los de ficción y de los de entretenimiento. Representa una nueva forma de<br />

presencia de la información que se espectaculariza en sus formas y da cabida como protagonistas<br />

de las historias narradas a gente común, convirtiendo la televisión en el reino<br />

de los cualquiera (Prado, 1999: 9).<br />

La situación se agrava a partir de 2000, cuando las cadenas generalistas de<br />

ámbito estatal amplían la duración de sus noticiarios a casi sesenta minutos,<br />

por lo que:<br />

aumenta el peso de los informativos diarios en el conjunto de la oferta pero a cambio de<br />

dar cabida en su seno a una creciente proporción de soft news, así como el incremento del<br />

localismo y las informaciones de servicio. Por esta vía se cuelan elementos que contribuyen<br />

a una creciente y dominante espectacularización en los informativos (Prado, 2003).<br />

Este fenómeno pronto empezó a captar el interés de la academia. Los primeros<br />

estudios sobre el sensacionalismo en la información televisiva a partir de la<br />

década de los ochenta se centraban principalmente en un primer nivel de análisis<br />

destinado a detectar los temas sensacionalistas que configuraban la agenda<br />

informativa televisiva (Langer, 2000). Podríamos determinar que estos primeros<br />

estudios se preocupaban por la pérdida de importancia de noticias consideradas<br />

duras (política, economía…), a favor de la introducción de temas más morbosos<br />

como crímenes, accidentes, incendios, sexo, violencia, historias particulares…


470<br />

BELÉN MONCLÚS, MIGUEL VICENTE MARIÑO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Con el nuevo milenio, los estudios adquieren un nivel de análisis más profundo.<br />

Se trata de los proyectos iniciados por Grabe [et al.] (2001, 2003), que<br />

ponen de manifiesto la importancia del tratamiento informativo más allá del<br />

ámbito temático de la noticia, determinando como elementos fundamentales el<br />

contenido y la forma de las noticias, especialmente en lo que se refiere al empaquetamiento<br />

visual y auditivo de las piezas informativas. A pesar de que el protocolo<br />

de análisis diseñado por Grabe se emplea en los programas informativos<br />

semanales Hard Copy y 60 Minutes, su contribución puede ser aplicada a otros<br />

géneros informativos, como los noticiarios. Prueba de ello son las aportaciones<br />

de Lozano (2004), Vettehen (2005) y Luzón y Ferrer (2008), como se recoge en<br />

la siguiente tabla.<br />

Tabla 1. Principales variables de análisis de estudios precedentes<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

En las últimas tres décadas, por lo tanto, se ha forjado una base sólida de literatura<br />

científica internacional sobre la espectacularización de la información<br />

televisiva ya sea desde la perspectiva del sensacionalismo periodístico o de la<br />

influencia del infoshow.<br />

En el caso español, el estudio de estas cuestiones se inició principalmente a<br />

través del discurso informativo (González Requena, 1999) y posteriormente se<br />

ha ido centrando en la espectacularización de la información (Cebrián, 2004;<br />

García Avilés, 2007; Luzón y Ferrer, 2008). La propuesta que a continuación se<br />

detalla parte de la influencia del infoshow en la información diaria televisiva<br />

desde la doble vertiente del contenido y de la forma.<br />

Objeto de estudio y metodología<br />

Tomando como referencia los trabajos expuestos previamente, este artículo parte<br />

de un análisis de contenido de las segundas ediciones de los noticiarios emitidos<br />

entre el lunes 12 y el viernes 16 de enero de 2009 por las seis cadenas de televisión<br />

generalista con difusión estatal (TVE1, La2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La<br />

Sexta). El objetivo de la investigación es identificar los principales rasgos del infotainment<br />

en los informativos televisivos españoles, para posteriormente aproxi-


MENSAJES Y MASAJES: LA EXPANSIÓN DEL INFOENTRETENIMIENTO EN LOS NOTICIARIOS TELEVISIVOS ESPAÑOLES 471<br />

marnos a una cuantificación del proceso. Con este propósito, se han estudiado<br />

28 noticiarios, 5 con una duración total muy cercana a las 17 horas, justificando<br />

su selección sobre la base de que su audiencia agregada concentra a más del 70%<br />

de los telespectadores, como muestra el siguiente gráfico:<br />

Gráfico 1. Share de la segunda edición del noticiario de TVE1, La 2, Telecinco, Antena 3 TV, Cuatro y La Sexta durante<br />

la semana muestra<br />

Datos: Total España (Península, Baleares y Canarias).<br />

Fuente: elaboración propia a partir de www.laguiatv.com/audiencias y www.vertele.com/audiencias.<br />

La decisión de trabajar con las segundas ediciones de los noticiarios obedece a su<br />

mayor repercusión entre la audiencia, como demuestran los siguientes datos.<br />

Tabla 2. Los 10 noticiarios más vistos en España durante la semana muestra<br />

En rojo, noticiarios parte de la muestra.<br />

Fuente: elaboración propia; datos: www.laguiatv.com/audiencias.


472<br />

BELÉN MONCLÚS, MIGUEL VICENTE MARIÑO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La unidad de análisis es la pieza informativa, entendida como un fragmento<br />

informativo del noticiario con sentido propio y autónomo. Es decir, la cobertura<br />

de un asunto noticioso puede desplegarse en diversas piezas que, en esta<br />

investigación, han sido estudiadas como unidades independientes. En la muestra<br />

se han identificado 770 piezas, que se convierten en una base empírica<br />

sólida para esta investigación. Todas ellas han sido sometidas a un protocolo de<br />

análisis de contenido que se despliega en 34 variables.<br />

Tabla 3. Protocolo de análisis de contenido<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

La aproximación que proponemos va más allá de las limitaciones de espacio<br />

planteadas para este artículo. Por desgracia, el presente texto permanece en un<br />

primer nivel de análisis, en busca de los rasgos asociados a la noción de infoentretenimiento.<br />

El acceso a un segundo nivel de profundidad se completará en<br />

posteriores trabajos.


Resultados<br />

MENSAJES Y MASAJES: LA EXPANSIÓN DEL INFOENTRETENIMIENTO EN LOS NOTICIARIOS TELEVISIVOS ESPAÑOLES 473<br />

TVE1 y Antena 3 TV son las únicas cadenas que apuestan por un informativo<br />

de duración superior a los 45 minutos: una agenda más poblada que sus competidoras.<br />

En el polo opuesto, La 2 y La Sexta programan una extensión inferior<br />

a la media hora.<br />

Tabla 4. Características generales de cada noticiario<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Estos datos generales deben completarse con la cantidad y la duración de las<br />

piezas informativas. El resultado más llamativo lo encontramos en Telecinco,<br />

única cadena con una extensión media por pieza inferior al minuto. Esta cadena<br />

privada completa, por lo tanto, un noticiario muy dinámico con un veloz<br />

encadenamiento de informaciones: una decisión que camina contra la opción<br />

de dotar de profundidad a la información televisiva. Las demás cadenas apuestan<br />

por una duración similar, con TVE1 otorgando un espacio ligeramente<br />

inferior a cada pieza.<br />

La distribución en secciones resulta una variable muy sensible a la estacionalidad<br />

del estudio. Así, al trabajar con una única semana, el efecto de los principales<br />

temas de la agenda diaria invalidan cualquier intento de generalización<br />

al conjunto de la información televisiva. Sin embargo, y teniendo en cuenta<br />

estas limitaciones, es preciso conocer esta estructura, sobre todo para presentar<br />

aquellos aspectos del infoentretenimiento que se dan con mayor frecuencia en<br />

unas u otras secciones.


474<br />

BELÉN MONCLÚS, MIGUEL VICENTE MARIÑO<br />

Gráfico 2. Estructura temática de los noticiarios<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El tradicional dominio de las secciones de Política y Economía se mantiene<br />

en los operadores públicos, mostrando mayor fluctuación en las privadas. El<br />

auge de la información de Sucesos y Tribunales es incuestionable, alcanzando<br />

dimensiones predominantes en Telecinco o Antena 3. La crónica negra avanza<br />

con paso firme, difundiendo un estilo informativo alejado de los principios<br />

periodísticos básicos de interés y relevancia de la selección informativa.<br />

Otro indicador del tipo de información retransmitida en los noticiarios<br />

intenta discriminar entre información dura y blanda. Como señalamos previamente,<br />

partimos de una concepción de las noticias blandas independiente respecto<br />

a la sección temática en la que se incluya la pieza informativa y centrada<br />

en el tratamiento informativo que recibe. Así, el hecho de que una pieza sea<br />

emitida en la sección de Sucesos, Sociedad o Cultura no supone una asignación<br />

inmediata al grupo de noticias blandas, sino que es el abordaje informativo el<br />

que determina su etiquetado (Grabe [et al.], 2001).<br />

Gráfico 3. Porcentaje de noticias blandas y duras sobre el total del tiempo de información<br />

Fuente: elaboración propia.


MENSAJES Y MASAJES: LA EXPANSIÓN DEL INFOENTRETENIMIENTO EN LOS NOTICIARIOS TELEVISIVOS ESPAÑOLES 475<br />

TVE1 y Cuatro se presentan como los noticiarios más tradicionales, unas apuestas<br />

en las que el componente sensacionalista o de entretenimiento permanecen<br />

relegados a un segundo plano por una crónica de la actualidad basada en los<br />

hechos informativos. En ambas propuestas, el peso de las noticias blanda se<br />

sitúa en la horquilla del 10%. Estos indicadores se duplican en las dos cadenas<br />

privadas con mayor experiencia en el mercado, ya que Antena 3 y Telecinco<br />

otorgan una quinta parte de sus noticiarios de prime time a informaciones que<br />

priman la anécdota sobre la información. Finalmente, La 2 Noticias y La Sexta<br />

alcanzan la cota del 30% de piezas blandas.<br />

El cruce de datos entre las dos anteriores variables devuelve que las secciones<br />

de Sociedad y de Deportes condensan la mayoría de estas noticias, aunque<br />

resulta aún más significativo el hecho de que las informaciones políticas experimentan<br />

un progresivo reblandecimiento, con piezas que priman las curiosidades<br />

sobre el contenido sustantivo y que justifican el término politainment.<br />

Sin embargo, y más allá de la sección o el tipo de noticia, para que sea catalogada<br />

como infoentretenimiento, una pieza debe cumplir una serie de rasgos<br />

concretos que vertebran los próximos párrafos.<br />

Sin discutir las virtudes y defectos de la información televisiva en directo, en<br />

este artículo nos limitamos a dejar constancia de que esta retransmisión sigue<br />

contando con un considerable prestigio entre los periodistas y, probablemente,<br />

entre la audiencia. No obstante, algunos de los datos que recoge la Tabla 5<br />

parecen apuntar hacia un cambio de tendencias: la influencia de la televisiónacontecimiento<br />

en el seno de los noticiarios parece atenuarse.<br />

Antena 3 sólo incluye directos en el 7,38% de sus piezas, mientras que<br />

TVE1 y Cuatro se sitúan sobre el 12%, y mientras La 2 y La Sexta renuncian,<br />

por diferentes motivos, a esta posibilidad, se observa como Telecinco hace de<br />

las conexiones en vivo una seña de identidad, al emplearla con una proporción<br />

similar (entre un 17 y un 30%) en todas las secciones del noticiario. Las motivaciones<br />

que empujan a cada cadena serán un interesante objeto de estudio<br />

para el futuro.


476<br />

BELÉN MONCLÚS, MIGUEL VICENTE MARIÑO<br />

Tabla 5. Distribución de las conexiones en directo en función del tipo de noticia<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El primer síntoma de la relevancia otorgada al directo se evidencia al comprobar<br />

que este recurso se reserva, prioritariamente, para las informaciones más relevantes<br />

del día. Así, durante la semana analizada, el temporal de frío y la guerra<br />

en Gaza acapararon la mayoría de las conexiones, explicándose una mayor presencia<br />

de secciones no frecuentes en esta variable, como la meteorología. Aun<br />

así, y a pesar del espacio cedido a las noticias blandas, las conexiones en directo<br />

siguen asociándose con un periodismo tradicional basado en hechos.<br />

El directo combina un componente informativo con un intento de causar<br />

un mayor impacto en el público apelando a la inmediatez de la información.<br />

Emocionar al espectador parece una prioridad para los noticiarios contemporáneos,<br />

relegando a un segundo plano la profundización informativa. Así, el<br />

afán por epatar a la audiencia se suma a un producto noticioso cada vez más<br />

difícil de caracterizar. Imagen y sonido son las dos armas disponibles para lograr<br />

una emoción que garantice la permanencia del público frente a la pantalla. La<br />

siguiente tabla concluye que las cadenas analizadas persiguen esta meta en más<br />

del 33% de sus piezas.


MENSAJES Y MASAJES: LA EXPANSIÓN DEL INFOENTRETENIMIENTO EN LOS NOTICIARIOS TELEVISIVOS ESPAÑOLES 477<br />

Gráfico 4. Porcentaje de piezas con intentos explícitos de emocionar al telespectador<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Las secciones de Política, Sucesos y Tribunales, y Deportes son los ámbitos<br />

temáticos que condensan un mayor intento de impactar a la audiencia, siendo<br />

Telecinco de nuevo la cadena que lidera este aspecto, al igual que son TVE1<br />

y Cuatro quienes menos recurren a estas técnicas. Nuevamente, la selección<br />

temporal de la muestra puede explicar la discrepancia en términos de sección,<br />

pero no influye en la comparación entre cadenas: los resultados obtenidos<br />

son unas pruebas válidas para describir el posicionamiento estratégico de cada<br />

operador.<br />

Otro indicador del infoentretenimiento apunta hacia la prevalencia de la<br />

imagen sobre la narración, llegando a supeditarse su valor informativo ante la<br />

disponibilidad de material audiovisual relevante. Sin discutir sobre la pertinencia<br />

de primar el componente visual al sonoro, las piezas analizadas devuelven<br />

evidencias empíricas de que la apelación al contenido audiovisual es frecuente<br />

en las cadenas españolas, aunque la distancia entre las emisoras y las públicas<br />

resulta significativa en este apartado, como resume el próximo gráfico.<br />

Gráfico 5. Porcentaje de piezas informativas con apelación oral a la imagen<br />

Fuente: elaboración propia.


478<br />

BELÉN MONCLÚS, MIGUEL VICENTE MARIÑO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El predominio de las informaciones negativas se puede considerar una tendencia<br />

generalizada, en línea con trabajos previos circunscritos al ámbito político,<br />

como los de Patterson (1996) o García Luengo (2008). Sólo el noticiario de La<br />

2, reafirmando su posición estratégica como informativo alternativo destinado<br />

a un público minoritario, presenta una composición donde priman las visiones<br />

positivas.<br />

Conclusiones<br />

En cuanto a la estructura general del noticiario, se evidencia un planteamiento<br />

tradicional y sobrio en las propuestas de TVE1 y Cuatro, basándose en una<br />

agenda temática en la que se priorizan, por este orden, la información política,<br />

deportiva y económica en la semana muestra. Si bien Antena 3 está más cerca<br />

de ambas en cuanto a estructura formal de noticiario, coincide con Telecinco<br />

en su priorización temática, ya que ambas cadenas privadas apuestan primero<br />

por los Sucesos, seguidos de Deportes y Política. Telecinco presenta el noticiario<br />

más ágil y dinámico en cuanto a estructura formal. Por su parte, La 2 y La<br />

Sexta introducen una mayor variedad temática, dando cabida a informaciones<br />

relacionadas con la Ciencia, la Tecnología, la Naturaleza y el Medio Ambiente,<br />

poco presentes en el resto de noticiarios, pero confirman su estrategia de noticiario<br />

alternativo, en el caso de la cadena pública, y complementario, en el de<br />

la privada.<br />

El componente visual continúa ganando al contenido narrativo. La imagen<br />

sigue justificando el acceso de las piezas a la escaleta, al ser el principal vehículo<br />

para estimular la emoción de la audiencia, y cuando la imagen no puede cumplir<br />

dicho objetivo, éste se consigue a través de la narración sonora. La búsqueda<br />

del impacto es común a todas las secciones y afecta tanto a informaciones<br />

blandas como duras.<br />

La veta del infoentretenimiento es explotada por todas las cadenas españolas,<br />

aunque el alcance del proceso fluctúa significativamente. Telecinco se<br />

presenta como el noticiario con un abordaje más espectacularizado, liderando<br />

varios de los indicadores establecidos. En el polo opuesto se ubica Noticias<br />

Cuatro y el Telediario de TVE1, con un patrón mucho más clásico y respetuoso<br />

con los principios periodísticos tradicionales.<br />

La información sobre Sucesos continúa creciendo y muchos de sus rasgos se<br />

trasvasan a otras secciones. Técnicas visuales como el recurso a planos detalle<br />

o aspectos más amplios, como la creciente personalización o la priorización<br />

del impacto sobre la argumentación se propagan a lo largo del noticiario. Los<br />

esquemas narrativos se simplifican, recurriendo a la imagen como elemento<br />

explicativo principal, y se recrudecen, destacando aquellos puntos más escabrosos<br />

o llamativos de cada noticia.<br />

La información televisiva española sigue las líneas dominantes en el ámbito<br />

internacional: búsqueda del impacto visual, personalización de la información,


Bibliografía<br />

MENSAJES Y MASAJES: LA EXPANSIÓN DEL INFOENTRETENIMIENTO EN LOS NOTICIARIOS TELEVISIVOS ESPAÑOLES 479<br />

reblandecimiento de la aproximación informativa y recrudecimiento del<br />

contenido noticioso.<br />

Notas<br />

1. Grup de Recerca en Imatge, So i Síntesis<br />

(GRISS) es un grupo de investigación reconocido<br />

(2005SG00846) por la Generalitat de Catalunya,<br />

adscrito al departamento de Comunicación<br />

Audiovisual y de Publicidad de la UAB. Más<br />

información en www.griss.org.<br />

BRANTS, K. “Who’s Afraid of Infotainment?”.<br />

European Journal of Communication. Vol. 13<br />

(1998), núm. 3, p. 315-335.<br />

CEBRIÁN HERREROS, M. La información en<br />

televisión. Obsesión mercantil y política. Barcelona:<br />

Gedisa, 2004.<br />

CONTRERAS, J.M.; PALACIO, M. La programación<br />

de televisión. Madrid: Síntesis, 2001.<br />

GARCÍA AVILÉS, J.A. “El infoentretenimiento<br />

en los informativos líderes de audiencia en la<br />

UE”. Anàlisi. Vol. 35 (2007), p. 47-63.<br />

GARCÍA LUENGO, Ó. “Negativismo<br />

y confrontación política en televisión”. En:<br />

SAMPEDRO, V. (coord.) Medios y elecciones 2004.<br />

La campaña electoral y las “otras campañas”.<br />

Madrid: Ramón Areces, 2008, p. 97-114.<br />

GECA. Anuario de la Televisión. Madrid:<br />

GECA, 1998-2007.<br />

GÓMEZ-ESCALONILLA, G. Programar televisión.<br />

Análisis de los primeros cuarenta años<br />

de programación televisiva en España, Madrid:<br />

Universidad Rey Juan Carlos, 2003.<br />

GONZÁLEZ REQUENA, J. El discurso televisivo:<br />

espectáculo de la posmodernidad. Madrid:<br />

Cátedra, 1999.<br />

GRABE, M.E.; ZHOU, Sh.; BARNETT, B.<br />

“Explicating Sensationalism in Television News:<br />

Content and the Bells and Whistles of Form”.<br />

Journal of Broadcasting & Electronic Media. Vol. 45<br />

(2001), núm. 4, p. 635-655.<br />

GRABE, M.E.; LANG, A.; ZHAO, X. “News<br />

Content and Form: Implications for Memory<br />

and Audience Evaluations”. Communication<br />

Research. Vol. 30 (2003), núm. 4, p. 387-413.<br />

LANGER, J. La televisión sensacionalista. El peri-<br />

2. Consultar www.cis.es.<br />

3. Consultar www.apmadrid.es.<br />

4. Consultar Tabla 2. Los 10 noticiarios más<br />

vistos en España durante la semana muestra.<br />

5. La Sexta no emitió su noticiario el miércoles<br />

ni el jueves al programar, en su lugar,<br />

partidos de fútbol.<br />

odismo popular y las “otras noticias”. Barcelona:<br />

Paidós Comunicación, 2004.<br />

LOZANO, J.C. “Espectacularización de<br />

la información en noticieros televisivos de<br />

Canadá, Estados Unidos y México”. Diálogo<br />

político. Año XXI (2001), núm. 1. [Consulta: 1 febrero<br />

2009]<br />

LUZÓN, V.; FERRER, I. “Espectáculo informativo<br />

en noticias de sociedad: el caso de<br />

Madeleine McCann”. Trípodos, núm. 22 (2008),<br />

p. 137-148.<br />

PATTERSON, T. “Bad news, bad governance”.<br />

The Annals of the American Academy of<br />

Political and Social Science. Vol. 546 (1996),<br />

núm.1, p. 97-108.<br />

PRADO, E. “Traficantes de emociones”. Diálogos<br />

de la Comunicación. Vol. 55 (1999), p. 8-16.<br />

PRADO, E.; DELGADO, M.; GARCÍA, N.;<br />

HUERTAS, A.; LARREGOLA, G.; PERONA, J.J. “El<br />

fenómeno infoshow: la realidad está ahí fuera”.<br />

Área 5inco, núm. 6 (1999), p. 197-210.<br />

PRADO, E. “La espectacularización de la realidad”.<br />

En GECA. Anuario de la Televisión 2003.<br />

Madrid: GECA, 2003, p. 178-186.<br />

URIBE, R.; GUNTER, B. “Are ‘Sensational’<br />

News Stories More Likely to Trigger Viewers’<br />

Emotions than Non-Sensational News Stories? A<br />

Content Analysis of British TV News”. European<br />

Journal of Communication. Vol. 22 (2007), núm.<br />

2, p. 207-228.<br />

VETTEHEN, P.H.; NUIJTEN, K.; BEENTJES, J.<br />

“News in an Age of Competition: The Case of<br />

Sensationalism in Dutch Television News, 1995-<br />

2001”. Journal of Broadcasting & Electronic Media.<br />

Vol. 49 (2005), núm. 3, p. 282-295.


480<br />

BELÉN MONCLÚS, MIGUEL VICENTE MARIÑO<br />

VETTEHEN, P.H.; NUIJTEN, K.; PEETERS,<br />

A. “Explaining Effects of Sensationalism on<br />

Liking of Television News Stories: The Role of<br />

Emotional Arousal”. Communication Research.<br />

Vol. 35 (2008), núm. 4, p. 319-338.<br />

VICENTE MARIÑO, M.; MONCLÚS, B.<br />

“Noticiarios televisivos en España: mayor oferta,<br />

menor diversidad”. Comunicaçao e Sociedade.<br />

(2009, en prensa).<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT


Usuarios anónimos en la esfera<br />

de la comunicación<br />

Eva Patricia Fernández<br />

Universidad Carlos III de Madrid<br />

In just a few years we have witnessed how initial windows, working in the service<br />

of new devices, have evolved. Mobile telephony, digital television, and especially the<br />

Internet suggest a radical change in business models through which the user takes the<br />

initiative.<br />

The emergence of these new technologies, as well as free and accessible culture,<br />

have yielded an impressive democratization of tools. Proof of this is the recent releases<br />

of videoblogs from national channels. We shall study, among others, the release in<br />

primetime of ‘Qué vida más triste’: a television adaptation of a videoblog, as well as<br />

other media spaces where the anonymous user has place in.<br />

El escenario actual: la democratización<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

a aparición de las nuevas tecnologías y su aplicación al terreno de las<br />

L<br />

industrias culturales ha provocado irremediables cambios en los modelos<br />

de negocio tradicionales. Entre las principales consecuencias, podemos<br />

afirmar la existencia de una tendencia, por parte de los sectores tradicionales,<br />

a alterar determinados elementos de la cadena de valor, concretamente los<br />

referidos al canal de distribución. Este hecho ha servido para que numerosos<br />

negocios surjan al amparo de nuevas estructuras configuradas en internet.<br />

En este sentido, probablemente la actividad creada en torno a la gestión<br />

del ocio y del entretenimiento sea un buen ejemplo de adaptación a estos cambios<br />

que van a centrarse en la evolución de cómo el producto llega al cliente.<br />

Básicamente, lo que se ha producido ha sido una liberalización del sector, al<br />

permitir romper las barreras de entrada a nuevos participantes, así como al<br />

posibilitar la divulgación de contenidos gracias a internet. Por lo tanto, se ha<br />

3<br />

481


482<br />

EVA PATRICIA FERNÁNDEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

originado una quiebra de la férrea frontera que durante décadas ha dividido el<br />

bando de los creadores del de los consumidores. Aún más, por primera vez, no<br />

es necesario ser un creador referenciado en el ámbito público ni pertenecer a<br />

grandes organismos empresariales para poder usar la web como lanzadera de<br />

contenidos, opiniones e, incluso, información relativa a la vida privada. La<br />

proliferación no sólo de comunidades en la red –tuenti o facebook–, así como de<br />

blogs o videoblogs (vlogs), convierten al nuevo consumidor de la cultura digital<br />

en alguien deseoso de probar nuevos formatos. Parece que siempre hay un<br />

usuario dispuesto a leer, ver o escuchar. El siguiente paso consiste en redefinir<br />

el escenario que hoy en día es internet.<br />

“Tras el proceso de expansión de la globalización que ha afectado a la economía<br />

en las últimas décadas, surgen nuevos desafíos a los que la industria y<br />

la mercadotecnia del entretenimiento deben hacer frente. Uno de esos retos es<br />

la digitalización, que afecta tanto a la producción de contenidos, como a las<br />

formas de gestionarlos o de darlos a conocer”. 1 Así pues, situar el contexto por<br />

el que la nueva realidad, en sus diferentes sectores, se acerca a la esfera de los<br />

internautas nos permite entender la tendencia general del sector, así como establecer<br />

posibles conclusiones. Brevemente, resaltando la integración de la cultura<br />

digital en las principales industrias culturales, consideramos fundamental,<br />

para una posterior contextualización, la presentación de un escueto pero básico<br />

panorama de la reciente evolución de las industrias culturales para, a continuación,<br />

centrarnos en la interrelación entre las ventanas de internet y televisión.<br />

Por consiguiente, hemos observado cómo la evolución del sector editorial, en<br />

busca de una mayor amortización de sus existencias, así como de un incremento<br />

en sus ventas, ha dado el salto no ya al negocio de la venta online a través de<br />

páginas web asociadas a sus comercios físicos, sino a la puesta a disposición del<br />

futuro cliente de toda una oferta bibliotecaria, pudiendo así aumentarla hasta<br />

límites impensables para el comercio minorista tradicional. Éstas son empresas<br />

como amazon.com, 2 destinadas a la cobertura tanto de una clientela mass media<br />

como de nicho. Por otro lado, la siguiente fase de alteración del sector de la<br />

distribución en esta área apenas se lleva a cabo, ya que la oferta en sí del libro<br />

electrónico parece que anula la posible demanda física del mismo. Frente a esta<br />

idea, las previsiones para este año 2009 respaldan el despegue tanto del ebook<br />

como de los ereaders. Así, ante el desolador panorama de la crisis, el soporte<br />

digital se presenta como una opción económica que más allá de eliminar los<br />

gastos de producción, distribución y almacenaje presuponen una reestructuración<br />

del sector.<br />

Algo similar sucede en la industria discográfica. De hecho podemos afirmar<br />

que, incluida en el sector del ocio y entretenimiento, ha sido el negocio<br />

más perjudicado y que, por tanto, más se ve obligado a adaptar su modelo de<br />

gestión a las nuevas plataformas de consumo. En este sentido, la posibilidad<br />

de infinitas descargas online de música, bien legales, bien ilegales, se muestra<br />

como el futuro. Los nuevos procesos de intercambios de archivos, la copia privada<br />

y las descargas en red, así como la inexistencia de un modelo de negocio


USUARIOS ANÓNIMOS EN LA ESFERA DE LA COMUNICACIÓN 483<br />

que atraiga al consumidor a la vez que suponga una gestión financiera rentable<br />

para las compañías discográficas, suponen una inadaptación del sector a su<br />

target principal. Por ello, la aparición de nuevas fórmulas asociadas a nuevos<br />

canales como Iphone o Itouch supone un acercamiento a otros sectores como<br />

son la telefonía o la música. Es decir, la convergencia surge como consecuencia<br />

lógica.<br />

Por otro lado, consideramos la existencia de otros sectores dentro de la<br />

industria del ocio y entretenimiento que sí parecen encontrar claves para, alterando<br />

su modelo de negocio en función de lo que las nuevas tecnologías le ofrecen,<br />

conectar no sólo con su público, sino arrastrarlo desde otras ventanas de<br />

explotación. Mencionamos aquí a la prensa, y cómo su versión digital a través<br />

de páginas web se ha convertido no ya en complemento, sino que ha encontrado<br />

sus propias vías de expresión a través de la participación de comentaristas en<br />

la red. Vinculada con la creación de estos diarios online, denotamos la presencia<br />

masiva de blogs en la esfera de internet, a los que el número de visitantes quizás<br />

les otorga una mayor o menor fama.<br />

El sector cinematográfico y televisivo plantean una clara democratización<br />

de los medios de producción. La realidad es que el espectador actual necesita<br />

muy pocos medios para convertirse en creativo y mostrar su obra a través de la<br />

grande, nueva y accesible pantalla que es internet. En el caso cinematográfico,<br />

la descarga de archivos, la calidad de los productos o el cambio en la manera<br />

de visionar son algunas de las causas que se debaten como consecuencia de su<br />

limitado consumo en su, hasta hace unos años, principal ventana: la sala de<br />

exhibición. Por el contrario, la televisión, frente a una inicial fragmentación de<br />

audiencias debido a la constante aparición de canales TDT, así como la existencia<br />

de otras alternativas de consumo, sigue siendo un medio consumido que ha<br />

sabido encontrar en internet su gran aliado: por un lado, a través de la denominada<br />

televisión a la carta, por la que el televidente puede encontrar en las webs<br />

asociadas al canal casi la misma programación; por otro lado, la búsqueda de<br />

nuevas fuentes creativas que conecten con un público joven y consumidor de<br />

formatos televisivos ha dado la oportunidad a una serie de usuarios anónimos<br />

que difundían su obra a través de internet.<br />

Nunca la participación del usuario anónimo estuvo tan presente en los<br />

medios de comunicación como hoy en día, gracias fundamentalmente a las<br />

nuevas tecnologías, así como a la cultura de gratuidad y accesibilidad, lo que ha<br />

generado una impactante democratización de las herramientas tanto en la producción<br />

como en la distribución. La accesibilidad cada vez mayor de las tecnologías<br />

de la información pone al alcance de todos los instrumentos necesarios<br />

para colaborar, crear valor y competir. 3 Como hemos manifestado, la televisión<br />

ha sabido ampliar su visión empresarial asumiendo que fuera de sus núcleos de<br />

creación puede encontrar contenidos valiosos que, además, le otorguen valor<br />

por parte de su core target. Así, el 19 de octubre de 2008, la cadena nacional española<br />

La Sexta emitió en espacio primetime Qué vida más triste, versión televisiva<br />

de un videoblog.


484<br />

EVA PATRICIA FERNÁNDEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Tres años antes, en 2005, el mundo en general y España en concreto, se<br />

configura como un escenario de gran profusión de blogs, espacios virtuales<br />

en los que periodistas conocidos o expertos en temas concretos divagan sobre<br />

aspectos de interés social. Estos blogs dan paso a una nueva corriente que acerca<br />

los medios de comunicación a las masas, gracias a la ferviente participación de<br />

todos aquellos desconocidos de la esfera de la comunicación que tienen algo<br />

que aportar. Un paso más en la creación de bitácoras electrónicas corresponde<br />

a la posterior aparición de vlogs o videoblogs, de manera que el testimonio del<br />

autor queda patente en imagen, resultando quizás más atractivo por no decir<br />

más fácil o cómodo de consumir. Concretamente, en marzo de 2005, la presencia<br />

de blogs en la esfera digital suma un total de 8 millones, a lo que se suma<br />

un volumen de “uso” de 50.000 comentarios cada hora. 4 Ese mismo mes y ante<br />

ese escenario comenzó la emisión de Qué vida más triste en la blogosfera. La idea<br />

inicial del equipo creador, encabezado por Rubén Ontiveros y Natxo del Agua,<br />

consistía en la puesta a disposición de los internautas interesados, gratuitamente,<br />

de una serie de vídeos de corta duración, de apenas unos minutos. El contenido<br />

hacía referencia a las opiniones del personaje protagonista, Borja, sobre<br />

cualquier aspecto relacionado con su vida o reflexiones en general. Es decir, de<br />

nuevo la red se emplea como vehículo social, por el cual contar al mundo las<br />

opiniones, quizás más banales, sobre todo tipo de aspectos. Y ése fue el éxito.<br />

De lo gratuito, la accesibilidad y la participación: claves en la red<br />

Hasta este punto, hemos destacado dos aspectos fundamentales integrados en<br />

todos aquellos contenidos ofrecidos por internet, consistentes en la apreciación<br />

de gratuito así como de la accesibilidad. En este caso, ambos aspectos se convierten<br />

en auténticos motores de consumo de productos en la red. En el primer<br />

caso, la gratuidad, nos referimos siempre a una mera apreciación, ya que el<br />

consumo de internet es una acción de pago pero, a diferencia de otros productos,<br />

la cantidad a abonar es la misma, independientemente de la cantidad que<br />

se consuma. A partir de este dato, la apreciación del público, lejos de ser una<br />

constante de pago, se acerca más a la idea de si es gratis se consume. Es decir, es<br />

posible que muchos de los espacios más visitados de internet puede que no lo<br />

sean en el caso de tener que pagar por ellos, lo que nos llevaría a una hipótesis<br />

de consumo selectivo.<br />

Por otro lado, la accesibilidad convierte a los dispositivos con conexión en<br />

los auténticos protagonistas de las nuevas ventanas de explotación, entre ellos<br />

la tecnología 3G e internet. Precisamente, la accesibilidad fue la principal estrategia<br />

que permitió conectar Qué vida más triste con su target estratégico: jóvenes<br />

con necesidad de consumo audiovisual que no dependen de un horario fijo y,<br />

además, abiertos a nuevos formatos.<br />

Establecido un escenario de acción gratuito y accesible para el usuario, el<br />

videoblog Qué vida más triste se prolonga durante tres años en los que se exhiben


USUARIOS ANÓNIMOS EN LA ESFERA DE LA COMUNICACIÓN 485<br />

tres temporadas de 54, 40 y 12 capítulos, respectivamente. El éxito del producto<br />

llega avalado por la cantidad de visitantes. Ya en el año 2006, correspondiendo<br />

con su segunda temporada, las descargas por capítulo realizadas a través del<br />

portal web www.youtube.com rondan una media de entre 60.000 y 130.000<br />

por capítulo. A esta cifra hay que sumar las descargas directas de la propia web<br />

www.quevidamastriste.com, que, con datos muy parecidos, se establece en una<br />

media de consumo de visitas por capítulo de 60.000 a 130.000. Por lo tanto,<br />

este vlog mantiene unas cifras de consumo por producto realizado de 120.000<br />

a 260.000. 5<br />

Además, el espacio web incluía otros elementos útiles para el usuario deseoso<br />

de participar, tales como foros o comunidad de usuarios. Es decir, la web 2.0,<br />

caracterizada por su intención de permitir la participación por parte del usuario,<br />

posibilita que diferentes consumidores del videoblog puedan no sólo consumir<br />

contenidos, sino expresar opiniones e, incluso, manifestar posibles alternativas<br />

en la dirección narrativa de la serie, algo impensable en los modelos tradicionales.<br />

El portal www.quevidamastriste.com llega a establecer 18.000 visitas diarias,<br />

que fomentan la interacción entre creadores y consumidores. A comienzos de<br />

2009, sólo el foro oficial del portal cuenta con 7.000 usuarios registrados que<br />

vuelcan sus opiniones, críticas, así como todo tipo de comentarios. Es decir, la<br />

imagen del espectador pasivo evoluciona gracias a las opciones que ofrece la<br />

web 2.0, de manera que se convierte en un consumidor activo que propone<br />

sugerencias. Este fantástico canal de retorno se complementa con el grado de<br />

participación del espectador. Resaltamos aquí la calidad de los blogs y, en concreto,<br />

este tipo de videoblogs, que supera la tradicional comunicación lineal<br />

con el espectador.<br />

El contenido es el rey, siempre y cuando el usuario llegue a él<br />

La democratización de la producción se presenta hoy en día como el gran<br />

elemento que permite que todo aquél que tenga una idea en el ámbito de<br />

la comunicación pueda encontrar las herramientas para llevarla a cabo.<br />

Cámaras de vídeo, software de edición, ordenadores y conexión a internet<br />

son las herramientas básicas necesarias para que el equipo de Qué vida más<br />

triste produzca y ofrezca la cantidad de capítulos que sea capaz de hacer.<br />

“Ahora todo el mundo saca esos blogs, esos diarios de internet en los que<br />

cuenta su vida cotidiana en farragosas líneas de texto. ¿Por qué no cogen<br />

la cámara, se graban contando sus miserias y lo cuelgan directamente en la<br />

red?” 6 La línea del comentario realizado por Rubén Ontiveros y Natxo del<br />

Agua establece las claves del tipo de producto que vamos a encontrarnos en<br />

la red y que va a ofrecer un contenido diferente, de manera que no busca<br />

quitar audiencia a la televisión, no busca competir contra la asentada ventana,<br />

más bien trata de orientar su propio nicho y que el usuario lo descargue<br />

cuando y como quiera.


486<br />

EVA PATRICIA FERNÁNDEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Precisamente, es internet el segundo elemento de la democratización de<br />

la que venimos hablando quien permite que cualquier persona con una idea<br />

pueda llevarla a cabo, gracias a determinadas herramientas de producción,<br />

asequibles y accesibles, y ofrecerla al mundo a través de esta gran ventana<br />

digital. Y es esta gran oferta gratuita, a través de la ventana digital, lo que<br />

ha logrado crear una nueva e interesante industria competitiva al alcance de<br />

todos los que quieran participar creando y distribuyendo. De manera que la<br />

evolución natural, ahora ya sin barreras de entrada para su consumo, permite<br />

que el contenido más atractivo para el público sea aquél que se posicione con<br />

más visitas. Es decir, se consume lo que se puede ver, lo que llega al usuario:<br />

ya sea por imposición de la parrilla televisiva o por tendencia a consumir lo<br />

más visitado en la red.<br />

El 19 de marzo de 2008, la cadena nacional La Sexta emitió, en horario prime<br />

time, la serie Qué vida más triste, logrando una audiencia inicial de 1.094.000<br />

televidentes. Este share de 6,2 7 no se mantuvo en los siguientes capítulos, por<br />

lo que la serie pasó a convertirse en una tira semanal en horario de tarde,<br />

arrastrando audiencia de uno de los programas contenedores con más share<br />

de la cadena: Sé lo que hicisteis. Realmente, la capacidad que ofrece internet al<br />

equipo de Qué vida más triste de llegar a infinitos visitantes es más grande que<br />

la que puede ofrecer la cadena nacional La Sexta. Apelamos aquí a la propuesta<br />

expuesta, relativa a los mercados de nichos. Sin duda, el perfil del espectador<br />

potencial de este contenido más se corresponde con un activo internauta que<br />

con un pasivo televidente. Parece, incluso, que podríamos hablar de nuevos<br />

productos creados para nuevos consumidores usuarios de ocio digital, tal y<br />

como adelantaba Rifkin 8 en su aproximación a un nuevo tipo humano que<br />

vive cómodamente en los mundos virtuales del ciberespacio. También son<br />

denominados, muy acertadamente, como “activos mediáticos” que jamás han<br />

conocido un mundo sin televisión por cable, vídeo o internet, que nunca han<br />

tenido que contentarse con una elección forzosa o con el programa menos<br />

deseable, que crecieron con una actitud hacia los medios consistente en ver lo<br />

que querían y cuando querían. 9 Internet, frente a otros medios como la televisión,<br />

simplemente permite llegar más acertadamente al público potencial, en el<br />

caso de referirnos a un público joven, tal y como es el consumidor de la serie<br />

de referencia, lo que, a su vez, se traduce en un mayor consumo y, por lo tanto,<br />

en un aumento de las visitas.<br />

Conclusiones<br />

La elección de Qué vida más triste como case study, que permita orientar el<br />

panorama actual del consumo del ocio digital, tiene su origen en ser uno de los<br />

pocos contenidos digitales, por no decir único, que evoluciona en su idea inicial<br />

hasta convertirse en contenido de una televisión nacional. Con ello, lejos<br />

de generalizar, tratamos de estudiar posibles y futuras orientaciones por las que


USUARIOS ANÓNIMOS EN LA ESFERA DE LA COMUNICACIÓN 487<br />

los medios que hoy en día conocemos como generalistas eliminen barreras de<br />

entrada hacia posibles creadores.<br />

El impacto de la aparición de las nuevas tecnologías aplicadas al ocio, como<br />

advertíamos en un principio, ha obligado a evolucionar a los modelos de negocio.<br />

Si bien el beneficio de la reducción de costes se ha observado en aspectos<br />

como la distribución, así la puesta a disposición digital y la libertad de acceso<br />

rompen con la cadena de valor física. Se pone fin, por lo tanto, a una “tiranía”<br />

impuesta por la televisión: una imposición basada en la poca oferta y en el<br />

estatismo horario.<br />

Ante este panorama, una nueva generación de consumidores de ocio y<br />

entretenimiento en la red, dispuesta a formar parte activa tanto de la audiencia<br />

como de los creadores de contenidos, se suma a la esfera digital para disfrutar de<br />

una gran cantidad de ventajas. Así, al menos, lo relata el modelo de negocio de<br />

Qué vida más triste. Entonces, partiendo de las premisas anteriormente expuestas,<br />

¿por qué emitir en televisión? Es posible que, inicialmente, la democratización<br />

hiciera que el producto se convirtiera de nicho en contenido de éxito; por<br />

ello, pasó a emitirse en televisión. Es decir, el formato evolucionó, perdiendo<br />

esencia inicial y creando una nueva por la que sus creadores pasaron a la esfera<br />

de lo mediático y la serie se emitió en parrilla a modo de una tira semanal en<br />

horario de lunes a viernes a las 17.00 horas.<br />

En la actualidad, Qué vida más triste continúa gozando de unas altas cuotas<br />

de visitas en su web 10 de internet, mientras que la televisión se ha convertido<br />

más en un soporte adicional que, sin duda, ha ofrecido una promoción y posicionamiento<br />

del producto muy interesante para el equipo creador de la serie.<br />

Básicamente, lo que presenciamos es una inevitable convergencia de ventanas,<br />

entendida como tendencia actual de los contenidos ante la amplia gama de<br />

windowing, 11 atractiva para el usuario pero, sobre todo, para la industria. Por<br />

otro lado, respecto a la cadena, la estrategia de La Sexta al plantear emitir un<br />

asentado y famoso vlog, no lejos de comprenderse como una identificación de<br />

su target con un público joven, tal y como lo es el usuario de la red, también es<br />

visto como un cambio en la relación existente entre creadores y consumidores,<br />

una transición de los nuevos modelos de gestión provocados por la aplicación<br />

de las nuevas tecnologías.<br />

Finalmente, la metamorfosis de la cultura digital que presenciamos en estos<br />

tiempos, que comienza con un afán por democratizar no sólo las herramientas<br />

de producción, sino la distribución en sí como manera de ofrecer diversidad,<br />

logra una ruptura con la anterior y anacrónica concentración de los medios, lo<br />

que permite así la proliferación de ventanas y la aparición de nuevos canales,<br />

impensables hace tan sólo 10 años. Como asignatura pendiente, resta la evolución<br />

de la gestión de la propiedad intelectual, a la par que la aparición de nuevas<br />

ventanas y soportes. Parece cierto afirmar, teniendo en cuenta la capacidad<br />

volátil del sector del entretenimiento, que el futuro en los medios, que nos ha<br />

llegado de repente gracias a internet, nos propone unos conceptos claves como<br />

son la convergencia, el acceso y la participación, en un mundo globalizado en


488<br />

EVA PATRICIA FERNÁNDEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

el que los contenidos van a seguir siendo los reyes de la palestra y los consumidores,<br />

anónimos o mediáticos, los que decidan qué, cuándo y cómo.<br />

Notas<br />

1. LINARES PALOMAR, R.; “La promoción<br />

de las películas internacionales y nacionales<br />

a través de Internet”. En: LÓPEZ VIDALES, N.<br />

(ed.). Medios de comunicación, tecnología y entretenimiento:<br />

un futuro conectado. Barcelona: Laertes,<br />

2008, p. 141-153.<br />

2. El beneficio neto de Amazon.com subió<br />

un 56,1% durante los nueve primeros meses de<br />

2008 y del 48% en el último trimestre.<br />

3. TAPSCOTT, D.; WILLIAMS, A.D.<br />

Wikinomics. Barcelona: Paidós Empresa, 2007.<br />

4. VVAA. Los blogs en la comunicación empresarial<br />

en España. Grupo BPMO Ediciones, 2006.<br />

5. Datos facilitados por Rubén Ontiveros,<br />

creador de “Qué vida más triste” y del portal<br />

[Consulta: 3<br />

febrero 2009].<br />

Bibliografía<br />

ANDERSON, Ch. La economía Long Tail: de<br />

los mercados de masas al triunfo de lo minoritario.<br />

Barcelona: Tendencias Editores, 2007.<br />

BUSTAMANTE, E. La cooperación cultura-comunicación<br />

en Iberoamérica. Agencia Española de<br />

Cooperación Internacional para el Desarrollo,<br />

2008.<br />

JENKINS, H. Convergence culture: La cultura<br />

de la convergencia de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós Comunicación, 2008.<br />

MATTELART, A. Diversidad cultural y mundialización.<br />

Barcelona: Paidós, 2006.<br />

6. [Consulta:<br />

3 febrero 2009].<br />

7. La Sexta mantiene en 2008 un share del<br />

6% en horario primetime. Todo contenido que<br />

baje de esa media suele ser desplazado a otro<br />

segmento horario.<br />

8. RIFKIN, J. La era del acceso: La revolución de<br />

la economía. Barcelona: Paidós, 2000.<br />

9. JENKINS, H. Convergence culture: La cultura<br />

de la convergencia de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós Comunicación, 2008.<br />

10. Las descargas directas del portal por capítulo varían entre<br />

60.000 y 130.000 en la tercera temporada.<br />

11. Término económico referido a la cantidad<br />

actual de ventanas en la que un único producto<br />

audiovisual puede ser explotado.<br />

LINARES PALOMAR, R. “La promoción de<br />

las películas internacionales y nacionales a través<br />

de Internet”. En: LÓPEZ VIDALES, N. (ed.).<br />

Medios de comunicación, tecnología y entretenimiento:<br />

un futuro conectado. Barcelona: Laertes,<br />

2008, p. 141-153.<br />

RIFKIN, J. La era del acceso: La revolución de la<br />

economía. Barcelona: Paidós, 2000.<br />

TAPSCOTT, D.; WILLIAMS, A.D. Wikinomics.<br />

Barcelona: Paidós, 2007.<br />

VOGEL, H.L. La industria de la cultura y el<br />

ocio. Madrid: Fundación Autor, 2004.<br />

VVAA. Los blogs en la comunicación empresarial<br />

en España. Grupo BPMO Ediciones, 2006.


Mirades de la Guerra Civil. Silencis<br />

i revisionisme als mitjans de comunicació<br />

Elena Yeste, Francesc Canosa<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

The past has become one of the main issues in the agenda with an important impact<br />

on the public opinion. In this sense, the Spanish Civil War (1936-1939) is, possibly,<br />

nowadays, one of the most discussed facts from our History. In fact, it has arisen what<br />

someone has called a new “media historiography”. But not all the interpretations are<br />

neither fair nor praiseworthy. It is the example of Pío Moa, who states that the Civil<br />

War in Spain did start with the insurrection of October 1934. In this paper, we will<br />

review what some of the main newspapers said at that time in Catalunya. Therefore,<br />

we will compare its content with the revisionist interpretation of Pío Moa.<br />

“Passions negatives”<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

l passat és cada vegada més present als mitjans de comunicació. De fet,<br />

en paral·lel a la tradicional disciplina històrica, ha aparegut una mena<br />

de nova “historiografia mediàtica” que, per les seves característiques<br />

formals i expressives, fruit d’un context de comunicació de masses, és capaç de<br />

“matisar, minimitzar i modificar l’impacte social de la primera”. 1 Per tant, existeix<br />

un relat consensuat per la comunitat historiogràfica tradicional al mateix<br />

temps que un relat mediàtic que el complementa. Tal com va formular John B.<br />

Thompson amb el concepte de la “historicitat mediàtica”, la nostra percepció<br />

del passat, i la percepció de com aquest afecta a la nostra vida, depèn “d’una<br />

creixent reserva de formes simbòliques mediàtiques”, això és, de la seva representació<br />

als mitjans. 2<br />

No obstant, mentre hi ha representacions de la Història que són “fecundes”,<br />

n’hi ha que són “profundament nefastes”, 3 E<br />

com passa amb el revisionisme<br />

–i, com veurem més endavant, amb el revisionisme de Pío Moa– i les seves<br />

interpretacions apologètiques del passat, tal com les va caracteritzar Habermas.<br />

Nefastes, perquè viuen arrelades a les passions del roig i el negre i capgiren la nar-<br />

3<br />

489


490<br />

ELENA YESTE, FRANCESC CANOSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ració de la Història en aquesta direcció apassionada. Perquè, tal com explicava<br />

Jacques Rancière, el límit de la interpretació té “un nom teòric que és també un<br />

nom polític: el revisionisme”. 4<br />

En contraposició, aportacions i mirades alternatives com la de l’escriptor<br />

Joan Sales (1912-1983) permeten resseguir el camí d’una Història –per definició–<br />

inevitablement complexa: així ho demostra tant en la novel·la Incerta glòria<br />

com en les cartes que escriurà com a “soldat de Catalunya”, com li agradava<br />

dir-ne. Sales viurà un conglomerat d’experiències als fronts de Madrid, València<br />

i l’Aragó, que el conduiran a un relat intimista tan excepcional com malauradament<br />

inconegut. Així, el 2 d’agost de 1936, Sales expressa:<br />

I si aquí tenim la FAI, allà tenen la Falange; qui sap si en el fons totes dues coses no en són<br />

sinó una i que els qui més hi toquen parlen de “failangistes” sense distincions. Resulta<br />

fins i tot que la bandera negra i vermella de la FAI és també la de la Falange; moltes coses<br />

que es proposen aquests vénen a ser les mateixes que volen aquells. La “dialéctica de los<br />

puños y las pistolas” de José Antonio ¿no ve a ser la “acción directa” tan predicada pels<br />

anarquistes? 5<br />

Sales pensa que els anarquistes són gent “molt contradictòria”, ja que n’hi<br />

ha “d’excel·lents i fins de magnífics barrejats amb assassins i incendiaris”. 6<br />

Justament, Sales qüestiona “qualsevol de les dues veritats oficials amb bons<br />

i dolents”. 7 Així es desprèn d’una carta seva a Màrius Torres el 5 de gener de<br />

1937:<br />

Jo no tinc tampoc idees polítiques de cap mena, l’únic que em pot moure és l’interès de<br />

Catalunya. Tant me fa les dretes com les esquerres, els burgesos com els proletaris i fins<br />

i tot, políticament, els cristians com els marxistes. Em sento, ben segur, molt més cristià<br />

que no pas marxista, però ja m’entens: simpatitzo amb tots aquells que desitgen sincerament<br />

el bé de la nostra terra i en conseqüència em sento més a prop d’un marxista català<br />

que no pas d’un cristià anticatalà (i viceversa). 8<br />

I aquesta és, tal vegada, la contribució més ambiciosa i rellevant que ens ha<br />

deixat l’escriptor: “Mostrar la guerra en tota la seva complexitat moral, evitar<br />

visions maniquees o dogmàtiques, i fer-ho des d’una incòmoda visió nacionalista<br />

catalana i, per tant, republicana, però a la vegada catòlica, fet que li permetria<br />

de denunciar amb la mateixa virulència tant els feixistes com els anarquistes”, 9<br />

i, més encara, defensar la necessitat d’una autèntica reconciliació.<br />

Tota la seva obra està consagrada al reconeixement d’una idea essencial:<br />

defugim les històries partidistes, aquest és el seu consell bàsic. Ja se sap: la<br />

Història d’uns no és pas la Història dels altres. Perquè, com deia Michel Foucault,<br />

“qui explica la Història, qui recupera la memòria i conjura els oblits” està “d’un<br />

costat o de l’altre” i “treballa per una victòria determinada”. 10 Per això,


MIRADES DE LA GUERRA CIVIL. SILENCIS I REVISIONISME ALS MITJANS DE COMUNICACIÓ 491<br />

sumant, restant o fent termes mitjos de falsedats [hom] podrà arribar a errors menys<br />

colossals, però mai per mai a la veritat. Les veritats parcials sí que, sumades, donarien<br />

veritats majors però no en trobarem pas gaires escoltant els partidismes capaços de dur a<br />

guerres civils, ben encegats per passions negatives. “Tothom té raó quan afirma i ningú<br />

quan nega”, ens recorda Leibniz. 11<br />

Els Fets d’Octubre de 1934 a la premsa catalana<br />

Les eleccions parlamentàries de novembre de 1933 van donar la victòria a la<br />

CEDA com la formació més votada a Espanya amb un total de 115 escons, mentre<br />

els republicans radicals d’Alejandro Lerroux van obtenir un còmode segon<br />

lloc, amb 102 escons. No obstant, ni la CEDA ni Lerroux comptaven amb la<br />

majoria absoluta suficient per governar en solitari. Pràcticament un any després<br />

del seu triomf electoral, la CEDA va renunciar a governar i va oferir el seu suport<br />

al Govern centrista de Lerroux, donant lloc a l’anomenat bienni negre dels anys<br />

1934 i 1935. A canvi, la CEDA va exigir a Lerroux la inclusió de ministres de la<br />

seva formació a l’executiu, que el 4 d’octubre de 1934 va quedar constituït per<br />

vuit radicals, tres cedistes, un agrari, un liberal-demòcrata i dos ministres sense<br />

cartera. La incorporació al Govern dels ministres de la CEDA fou interpretada<br />

per l’esquerra com un retrocés, en un context marcat per l’ascens del feixisme<br />

a Europa. Així, convocada la vaga general per l’Aliança Obrera, el moviment<br />

revolucionari va arrelar profundament a Catalunya i Astúries.<br />

Però, com es van narrar aquests fets a la premsa? Quina és la descripció<br />

que en van oferir alguns dels principals mitjans de comunicació catalans de<br />

l’època?<br />

Fundada el 1931 pel president de la Generalitat Lluís Companys, el 5<br />

d’octubre de 1934 La Humanitat –principal diari d’Esquerra Republicana de<br />

Catalunya (ERC)– titulava: “Visca la República del 14 d’abril!”, en resposta al<br />

que consideraven una flagrant “traïció de les institucions, del lerrouxisme i els<br />

monàrquics”. En l’edició del mateix dia s’anunciava la notícia que Izquierda<br />

Republicana, Unión Republicana i Partido Nacional Republicano “trencaven<br />

tota solidaritat amb les institucions del règim” per considerar que la República<br />

havia estat entregada als seus “enemics”. L’editorial del dia 5 de La Humanitat<br />

reflectia les raons d’aquest desencantament:<br />

Govern anticatalà, antidemocràtic, antisocialista, antirepublicà, presidit per Lerroux i<br />

sancionat pel qui fou President de la República, aquest és el sentit del nou Govern que es<br />

disposa a apunyalar el règim que el poble –en alegries que hem pagat caríssimes– proclamava<br />

el 14 d’abril del 1931. Bé. Catalunya, i el seu Govern autònom, i les seves organitzacions<br />

socials i polítiques de la democràcia nacionalista, responen a la provocació amb<br />

un gest senzill i categòric: recollint el guant que acaba de caure als seus peus, llançat pels<br />

aventurers de la política i pels servidors del feixisme.


492<br />

ELENA YESTE, FRANCESC CANOSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El dimarts 9 d’octubre, La Vanguardia obria portada amb un gran titular:<br />

“Alzamiento del Gobierno de la Generalidad. A consecuencia de la formación<br />

del Gabinete Lerroux, el Gobierno de Cataluña proclama la República Federal<br />

Española y el Estado Catalán dentro de ella, rompiendo toda relación con las<br />

Instituciones actuales”. Dies més tard, el cronista estrella del diari, Agustí Calvet<br />

(Gaziel), feia la seva crònica dels fets dedicada “als catalans de demà”, amb tots<br />

els detalls de la que fou descrita com “una nit inoblidable”:<br />

¡Y para eso se declaró ayer la guerra, a las ocho de la noche! ¿Para perderlo todo diez horas<br />

después? ¿Para que la Generalidad, tras de haber tenido todo el tiempo deseable, toda la<br />

libertad de movimientos apetecible para preparar esta aventura: y después de no haber<br />

sido compelida ni obligada a emprenderla, sino de haber tomado ella misma la iniciativa,<br />

y escogido la coyuntura, la hora precisa, que más le convenían, haya acabado dando a los<br />

enemigos de Cataluña el enorme gustazo de verla descartada, reducida a la impotencia,<br />

anonadada, en un abrir y cerrar de ojos, y a sus amigos el dolor de tener que abandonarla<br />

como se abandona a un demente? 12<br />

Per la seva banda, Manuel Brunet, periodista de La Veu de Catalunya, diari proper<br />

a la Lliga Regionalista, exposava: “En la lluita tràgica de la nit del 6 al 7 no<br />

ha estat vençuda Catalunya ni el catalanisme. Han estat vençuts els defensors<br />

d’un suposat legitimisme esquerrà. Dividida abans pels esquerrans, que no han<br />

tingut mai una idea totalitària del país, Catalunya no hi era en la lluita d’aquella<br />

nit negra. Hi havia, només, uns grups extremistes, molts dels quals no s’han<br />

interessat mai per les coses de Catalunya”. 13<br />

El relat de Pío Moa<br />

L’historiador Paul Preston ha explicat que sovint els fets d’Octubre s’han interpretat<br />

com un “rebuig deliberat de les regles de la convivència democràtica<br />

per part de les esquerres”. És la mateixa tesi que es defensava en l’esmentat<br />

editoral de La Vanguardia del dia 9. D’acord amb això, “l’extremisme egoista de<br />

l’esquerra, que intentava assolir per la violència allò que els havien negat pel<br />

vot, faria que la dreta perdés la fe en les possibilitats de la legalitat i es veiessin<br />

obligats a defensar els seus interessos per d’altres mitjans”. 14 Preston s’oposava,<br />

però, a la consideració d’un “cec extremisme de l’esquerra”, així com al “legalisme<br />

essencial de la CEDA”. No obstant, Alberto Reig Tapia apuntava que, des<br />

d’un punt de vista “estrictament formal i legal”, cap historiador que es consideri<br />

“seriós” gosaria posar avui en dubte que la rebel·lió del 1934 fou “il·legal<br />

i inconstitucional”, de la mateixa manera que ho va ser la protagonitzada per<br />

Sanjurjo el 1932 i el cop d’Estat de 1936. 15<br />

Amb tot, ja en el seu moment, l’anàlisi dels fets d’Octubre es va fer des de<br />

les diferents “òptiques” possibles i “es publicaren versions per a tots els gustos i<br />

matisos polítics”: 16 “Des de l’esquerra republicana, des de la Lliga, des de posicions


MIRADES DE LA GUERRA CIVIL. SILENCIS I REVISIONISME ALS MITJANS DE COMUNICACIÓ 493<br />

comunistes i anarquistes i àdhuc des de l’extrema dreta espanyola i espanyolista<br />

que llegia El Debate i del propi govern republicà”. 17 Tanmateix, la versió que més<br />

ens interessa analitzar a nosaltres és aquella provinent de la “dreta espanyola i<br />

espanyolista” que assenyalava Pagès i que els màxims exponents del revisionisme<br />

actual –entre els quals destaca Pío Moa– 18 han fet seva:<br />

El procés revolucionari s’havia desencadenat el 1933, havia intentat imposar-se el 1934 i<br />

de nou, amb el màxim perill, en els mesos posteriors a les eleccions de 1936. Per tant, la<br />

guerra provenia d’una amenaça revolucionària, no feixista. El 1936 la major part de les<br />

dretes, abans favorables a la legalitat i defensores de les llibertats l’octubre del 34, havien<br />

arribat a la conclusió que la democràcia no podia funcionar a Espanya. La reanudació<br />

de la guerra va enfrontar una dreta autoritària, parcialment feixistitzada a última hora,<br />

contra una esquerra majoritàriament totalitària, on s’imposaria ràpidament un Partit<br />

Comunista agent directe i orgullós de Stalin.<br />

En d’altres paraules, Pío Moa sosté:<br />

Franco va ser l’últim a aixecar-se contra la República. Abans ho havien fet les esquerres i<br />

un petit sector dretà. Irònicament, foren les esquerres les que van portar Franco i les que<br />

menys dret tenen, per tant, a queixar-se de la seva dictadura. 19<br />

Un dels aspectes clau que estudia Moa en relació amb els fets d’Octubre és si<br />

la guerra fou conseqüència immediata d’una “amenaça revolucionària” o bé<br />

“impulsada per una amenaça feixista”. Moa té clar que l’enfonsament de la<br />

democràcia republicana el van propiciar les esquerres, i ho justifica almenys<br />

de dues maneres: de primer, afirmant que, dels tres intents insurreccionals<br />

protagonitzats a Espanya, només un, el de Sanjurjo, anava a càrrec d’un sector<br />

“molt minoritari” de la dreta legalista espanyola; de segon, al·legant que el<br />

número d’intents de cop d’Estat promoguts durant la II República per la dreta<br />

fou “menor” als d’esquerres. 20<br />

D’aquesta manera, Moa aconsegueix atribuir a les esquerres –“socialistes,<br />

nacionalistes catalans, comunistes i bastants anarquistes, que rebien suport<br />

polític dels republicans jacobins”– 21 la responsabilitat del desencadenant de la<br />

guerra i fins i tot justificar la rebel·lió militar: s’aferra als fets del 1934 per atorgar<br />

la necessària “legitimitat retrospectiva” al cop d’Estat del 1936. 22 De fet, per<br />

Ricardo de la Cierva, historiador oficial del règim franquista, l’Octubre del 34<br />

constitueix “l’antecedent essencial i determinant”, 23 “més clar i dramàtic”, de la<br />

Guerra, en la mesura que, si bé el Govern de la República va aconseguir, “gràcies<br />

a la unitat, precària però suficient, de les Forces Armades, sufocar les revoltes”,<br />

la rebel·lió d’Octubre “no es va arribar a liquidar ni política ni històricament”. 24<br />

Així es desprèn de la següent síntesi d’un dels seus llibres:<br />

Les esquerres van imposar una legalitat sectària i es van aixecar contra ella l’octubre de<br />

1934, després que el poble donés la victòria a la dreta en les eleccions de l’any anterior.


494<br />

ELENA YESTE, FRANCESC CANOSA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Això va impossibilitar la convivència, sobretot perquè el 1936 van guanyar les eleccions<br />

els mateixos que s’havien aixecat contra un Govern democràtic el 1934, que van tornar<br />

a vulnerar la llei massivament. Això va obligar la dreta a aixecar-se a la seva vegada, per<br />

raó de mera supervivència. 25<br />

Com va narrar Paul Preston, la revolució d’Octubre va desembocar en<br />

“l’existència d’una República catalana independent durant deu hores, una vaga<br />

general desorganitzada a Madrid i l’establiment d’una comuna revolucionària<br />

per part dels miners socialistes d’Astúries”. Exceptuant-ne Astúries, on la lluita<br />

es va allargar dues setmanes, per Preston els fets d’Octubre destaquen pel seu<br />

“dèbil entusiasme”, 26 malgrat que Moa hi veu una “inevitabilitat” conspiradora<br />

irrefutable:<br />

Res no podia impedir ja la insurrecció. Com aquesta precisava d’un pretext, la CEDA fou<br />

acusada de feixista i de preparar un cop d’Estat, tot i la seva evident moderació i peticions<br />

de concòrdia política. (...) El PSOE, així com l’Esquerra [Republicana de Catalunya] i el<br />

conjunt de l’esquerra, van decidir que el partit de Gil Robles no podia governar, obtingués<br />

els vots que obtingués, i que la seva entrada en el Govern seria considerada casus<br />

belli. En realitat, ningú no creia en tal perill feixista. La CEDA es mostrava legalista en<br />

tot moment. 27<br />

Darrere les afirmacions de Pío Moa subjau la tesi defensada pel també historiador<br />

oficial del règim franquista Joaquín Arrarás. És així com, amb els fets<br />

d’Octubre, “l’ordre de mobilització de l’exèrcit revolucionari” s’escampa a tota<br />

la Península: “Ha sonat l’hora febrilment esperada pels fanàtics, embriagats de<br />

propaganda, convençuts que constitueixen una força irresistible”. 28 Per Paul<br />

Preston, en canvi:<br />

si els dirigents socialistes estaven preparant realment un aixecament a fons i ben planejat,<br />

és inconcebible que haguessin comès l’error de conduir les masses del camperolat<br />

cap a la lluita prematurament i sense cap mena d’ajuda al juny. De fet, al llarg de la<br />

crisi d’Octubre, els dirigents socialistes intentaven frenar el recel revolucionari dels seus<br />

seguidors. En general, la militància incontrolada provenia dels treballadors que havien<br />

patit discriminació, reduccions de salari i lock-outs sota el Govern radical suportat per la<br />

CEDA. 29<br />

De la mateixa manera, els dirigents catalans que es van revoltar contra Madrid<br />

“no eren ni extremistes ni revolucionaris”. 30 No obstant això, per Moa, el 1934<br />

“els socialistes preparaven la insurrecció, literalment, com una guerra civil” per<br />

imposar “un règim de tall soviètic”. 31


Notes<br />

1. Francisco A. Martínez Gallego, citat a<br />

BORDERÍA, E. “Los medios audiovisuales y la<br />

historia: memoria del franquismo y la transición<br />

en la serie Cuéntame cómo pasó”. Aula, historia<br />

social (primavera 2005), núm. 15, p. 54.<br />

2. THOMPSON, J.B. Los media y la modernidad.<br />

Una teoría de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós, 1998, p. 55.<br />

3. TRAVERSO, E. Els usos del passat. Història,<br />

memòria, política. València: <strong>Universitat</strong> de<br />

València (UdV), 2006, p. 157.<br />

4. RANCIÈRE, J. Els noms de la història.<br />

Una poètica del saber. València: <strong>Universitat</strong> de<br />

València, 2005, p. 49.<br />

5. SALES, J. Cartes de la guerra. Barcelona:<br />

Club Editor, 2003, p. 20.<br />

6. Ibid., p. 99-100.<br />

7. SALES (2003), p. 35.<br />

8. Ibid., p. 64-65.<br />

9. PLA, X. “Joan Sales, o la tenebrosa tempestad”.<br />

La Vanguardia [Barcelona] (5 novembre<br />

2003).<br />

10. FOUCAULT, M. Hay que defender la sociedad.<br />

Madrid: Akal, 2003, p. 51.<br />

11. Pròleg de Núria Folch, a SALES (2003),<br />

p. 8-9.<br />

12. GAZIEL. “Apuntes de una noche inolvidable”.<br />

La Vanguardia [Barcelona] (11 octubre<br />

1934).<br />

13. BRUNET, M. “Jo ja ho deia”. La Veu de<br />

Catalunya [Barcelona] (9 octubre 1934).<br />

14. PRESTON, P. “La revolución de Octubre<br />

en España: la lucha de las derechas por el<br />

poder”. A: JACKSON, G.; [et al.]. Octubre 1934.<br />

Madrid: Siglo XXI, 1985, p. 131.<br />

15. REIG TAPIA, A. Antimoa. Barcelona:<br />

Ediciones B, 2006, p. 255.<br />

16. El mateix Lluís Aymamí, el 1935, publicaria<br />

un llibre-reportatge sobre els Fets d’Octubre<br />

que va tenir molt èxit (en dos mesos es van fer<br />

tres edicions). I no deslligarà el llibre dels seus<br />

ideals: “Hem escrit aquest llibre amb la màxima<br />

objectivitat –ja sabem que l’objectivitat sempre<br />

és relativa–, i en les seves pàgines hem posat<br />

tota la nostra emoció de periodistes, de catalans<br />

i, forçosament, d’homes al servei d’un ideal que<br />

està per damunt dels personalisme i dels interessos<br />

de partit”. AYMAMÍ, Ll. El 6 d’octubre tal com<br />

jo l’he vist. Barcelona: Atena, 1935, p. 12-13. Però<br />

és que fins i tot periodistes allunyats de l’afinitat<br />

d’Aymamí vers ERC tampoc no podien deixar<br />

MIRADES DE LA GUERRA CIVIL. SILENCIS I REVISIONISME ALS MITJANS DE COMUNICACIÓ 495<br />

de banda les seves sensibilitats ideològiques<br />

amb un fet tan transcendental per a Catalunya<br />

i per al catalanisme. És el cas dels periodistes<br />

de La Veu Joan Costa i Deu i Modest Sabaté,<br />

propers a la Lliga. Ells també escriuran un altre<br />

llibre-reportatge sobre aquell esdeveniment. Tot<br />

i que afirmen que el seu llibre és, sobretot, una<br />

fugida de l’“antisensacionalisme” i una “exposició<br />

sincera de fets no mixtificada per cap apreciació<br />

d’ordre personal”, afirmen que per elaborar-lo<br />

han hagut de batallar amb raons d’ordre<br />

“sentimental i patriòtic i d’altres que s’atenen a<br />

circumstàncies especials dels que intervingueren<br />

en els fets”. COSTA DEU, J.; SABATÉ, M. La<br />

nit del 6 d’octubre a Barcelona. Barcelona: [s.n.],<br />

1935, p. 37-38. I a l’extrem més oposat es trobaria<br />

l’obra del periodista madrileny Enrique de<br />

Angulo (director del Diario de Barcelona): “[...]<br />

sólo pretendemos trasladar al papel los tristes<br />

acontecimientos vividos para eterno recuerdo<br />

de los españoles y perenne ludibrio de quienes<br />

en ellos participaron activa o pasivamente. [...]<br />

Los criminales hechos que relatamos tienen su<br />

principalísima causa en la falta de patriotismo<br />

español de muchos catalanes. [...] El día que<br />

los catalanes y los españoles todos sientan y<br />

amen a su Patria, ese día glorioso, España estará<br />

salvada y volverá a ser la más gran nación que<br />

ha visto los siglos”. ANGULO, E. DE. Diez horas<br />

de Estat Català. Reportaje del 6 de octubre. 2ª ed.<br />

Barcelona: [s.n.], 1935, p. 5. Enrique de Angulo<br />

(1895-1974) va arribar a Barcelona el 1929, on<br />

faria de corresponsal de diaris com El Debate.<br />

Fou director del Diario de Barcelona durant la<br />

República, i, ja iniciada la guerra, se’n va tornar<br />

a Madrid, on treballaria a l’ABC i a Ya.<br />

17. PAGÈS, P. “La revolució d’octubre de<br />

1934 a Catalunya: testimonis coetanis”. A:<br />

MARTÍNEZ DE SAS, M.T. [et al.]. Haciendo historia.<br />

Homenaje al profesor Carlos Seco. Madrid:<br />

Facultad de Ciencias de la Información de la<br />

Universidad Complutense de Madrid i Facultat<br />

de Geografia i Història de la <strong>Universitat</strong> de<br />

Barcelona, 1989, p. 537.<br />

18. L’anomenada “Operació Moa”, com l’ha<br />

designat l’historiador Francisco Espinosa, sorgeix<br />

el 1996, durant la primera legislatura<br />

espanyola del Partit Popular (PP). L’any 2000 el<br />

revisionisme té al seu abast una potent indústria<br />

mediàtica des de la qual difondre el seu argumentari,<br />

amb el suport de la COPE, els diaris<br />

ABC, La Razón i El Mundo i la plataforma digital<br />

Libertad Digital, creada al 2000 per l’ànima


496<br />

ELENA YESTE, FRANCESC CANOSA<br />

matinal de les ones episcopals: Federico Jiménez<br />

Losantos. El 2003 neix el laboratori d’idees (think<br />

tank) del PP, que donarà certa cobertura, també,<br />

a aquest fenomen: la Fundación FAES, presidida<br />

per José María Aznar. D’aquí, per tant, la importància<br />

d’analitzar l’impacte del fenomen revisionista<br />

sobre l’opinió pública. Pío Moa (Vigo,<br />

1948) és un autor especialitzat en l’estudi de la<br />

República, la Guerra Civil i el franquisme. Ha<br />

escrit, entre d’altres, els següents títols referits<br />

als Fets d’Octubre i la Guerra: Los orígenes de la<br />

Guerra Civil española (1999), El derrumbe de la II<br />

República y la Guerra Civil (2001), Los mitos de<br />

la Guerra Civil (2003), Los libros fundamentales<br />

sobre la Guerra Civil (2004), 1934, comienza la<br />

Guerra Civil: el PSOE y la Esquerra emprenden<br />

la contienda (2004), 1936, el asalto final a la<br />

República (2005).<br />

19. MOA, P. 1934: Comienza la Guerra Civil.<br />

El PSOE y la Esquerra emprenden la contienda.<br />

Barcelona: Áltera, 2004, p. 169.<br />

20. MÁRQUEZ, C.J. Cómo se ha escrito la<br />

Guerra Civil española. Madrid: Lengua de Trapo,<br />

Bibliografia<br />

DE LA CIERVA, R. Historia de la Guerra Civil<br />

española. Antecedentes. Monarquía y República.<br />

1898-1936. Madrid: Editorial San Martín, 1969.<br />

JACKSON, G.; BROUÉ, P.; BAYERLEIN, B. [et<br />

al.]. Octubre 1934. Madrid: Siglo XXI, 1985.<br />

MÁRQUEZ, C.J. Cómo se ha escrito la Guerra<br />

Civil española. Madrid: Lengua de Trapo, 2006.<br />

MOA, P. 1934: Comienza la Guerra Civil.<br />

El PSOE y la Esquerra emprenden la contienda.<br />

Barcelona: Áltera, 2004.<br />

—. Los crímenes de la Guerra Civil y otras polémicas.<br />

Barcelona: Planeta de Agostini, 2005.<br />

PRESTON, P. “La revolución de Octubre en<br />

España: la lucha de las derechas por el poder”.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

2006, p. 226.<br />

21. MOA, P. Los crímenes de la Guerra Civil y<br />

otras polémicas. Barcelona: Planeta de Agostini,<br />

2005, p. 23.<br />

22. REIG (2006), p. 259.<br />

23. DE LA CIERVA, R. Historia de la Guerra Civil<br />

española. Antecedentes. Monarquía y República.<br />

1898-1936. Madrid: Editorial San Martín, 1969,<br />

p. 369.<br />

24. DE LA CIERVA, R. “Las fuentes en torno<br />

a los años treinta en España”. A: RAMÍREZ,<br />

M. (ed.). Estudios sobre la II República española.<br />

Madrid: Tecnos, 1975, p. 20-21.<br />

25. MOA (2004), p. 173.<br />

26. PRESTON (1985), p. 151<br />

27. MOA (2004), p. 66-67.<br />

28. ARRARÁS, J. Historia de la Segunda<br />

República española (vol. II). Madrid: Editora<br />

Nacional, 1964, p. 450.<br />

29. PRESTON (1985), p. 152.<br />

30. Ibid., p. 132.<br />

31. MOA (2005), p. 27.<br />

A: JACKSON, G.; [et al.]. Octubre 1934. Madrid:<br />

Siglo XXI, 1985.<br />

RAMÍREZ, M. (ed.). Estudios sobre la II<br />

República española. Madrid: Tecnos, 1975.<br />

SALES, J. Cartes de la guerra. Barcelona: Club<br />

Editor, 2003.<br />

—. Incerta glòria. Barcelona: Club Editor,<br />

2007.<br />

THOMPSON, J.B. Los media y la modernidad.<br />

Una teoría de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós, 1998.<br />

TRAVERSO, E. Els usos del passat. Història,<br />

memòria, política. València: <strong>Universitat</strong> de<br />

València (UdV), 2006.


LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

Televisión personal: propuesta metodológica<br />

para una medición de audiencias adaptada<br />

a los nuevos formatos<br />

Alberto García García, Raquel Vinader Segura, Ramón Galiano Sansegundo<br />

Grupo de Investigación FONTA<br />

Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid<br />

The audio-visual sector is suffering a technological revolution cause of the convergence<br />

with sectors as the Telecommunications. These technical innovations involve<br />

fundamental changes in the consumption of the television. The television of masses<br />

evolves towards the Personal Television, in which the audience decides what it wants<br />

to see, in what moment and across what device. The producers of contents and the<br />

operators of television must consider this new user, as well as the different access<br />

platforms to be able to fit the content production to the new market.<br />

Nowadays, the system of measurement of audience used does not include<br />

parameters as efficiency or use of the contents. For it, we consider necessarily to propose<br />

new methodology in the model of measurement of audience where all of these factors<br />

are implicated.<br />

KEY WORDS: personal television, audience measurement, contents, interactivity.<br />

a televisión personal constituye un claro ejemplo de fenómeno de evo-<br />

L<br />

lución tecnológica auspiciado por la introducción de las tecnologías<br />

digitales y la convergencia entre medios de comunicación. Más que de<br />

un nuevo medio, cabe hablar de un conjunto de múltiples fórmulas de difusión<br />

convergentes que abarcan desde la tradicional transmisión por medios<br />

hertzianos hasta la utilización de nuevos medios de difusión como las redes de<br />

datos o las redes de telefonía móvil. Esta multiplicidad de soportes tecnológicos<br />

supone, necesariamente, la adaptación de los contenidos a las características<br />

y limitaciones que presentan dichos medios en cuanto a formatos, calidades<br />

y posibilidades, en lo que se refiere a la libertad de acceso a los contenidos. La<br />

televisión personal, considerando el conjunto de sus fórmulas de difusión y la<br />

adaptación de los contenidos a las mismas, constituye en todo caso un medio<br />

heterogéneo.<br />

3<br />

497


498<br />

A. GARCÍA, R. VINADER, R. GALIANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El fundamento tecnológico que subyace en cada fórmula de difusión de<br />

contenidos supone la principal limitación a la consideración de las mismas<br />

como “personales” porque que posibilitan en distinto grado la participación<br />

del usuario. En el contexto de la televisión personal, el usuario final adquiere<br />

una importancia capital como elemento vertebrador del medio; la televisión<br />

personal se configura como un self-media (Vinader, 2007) en el que la acción<br />

del usuario se sustenta en la existencia de un elemento ausente de las fórmulas<br />

de televisión convencionales: la interactividad.<br />

La interactividad posible a través de las actuales fórmulas de difusión de<br />

contenidos televisivos varía tanto como los propios mecanismos de difusión.<br />

De manera simplificada, pueden considerarse, según Pestano (2003), tres<br />

niveles de interactividad. En el nivel más bajo se encuentran los contenidos<br />

accesibles a través de opciones interactivas, los cuales se transmiten junto con<br />

los contenidos audiovisuales y se componen mayoritariamente de informaciones<br />

textuales. En un nivel intermedio se sitúan sistemas enriquecidos en los<br />

que existe un canal de retorno capaz de facilitar, en un grado muy elemental,<br />

una comunicación bidireccional. Ambos niveles son propios de las fórmulas<br />

de difusión televisiva tradicionales y quedan lejos de una consideración plena<br />

como televisión personal. El tercer nivel de interactividad es aquel que no sólo<br />

cuenta con un canal de retorno, sino que en éste la posibilidad de interacción<br />

forma parte fundamental de la articulación de la difusión. El empleo de nuevas<br />

fórmulas de difusión basadas en otros mecanismos de comunicación con una<br />

mayor componente de comunicación personal –en origen ajenos al ámbito del<br />

broadcasting, como la televisión IP o la televisión a través del teléfono móvil–<br />

posibilita, sin embargo, un potencial interactivo que permite el pleno desarrollo<br />

de la televisión personal.<br />

Allí donde los medios de difusión no alcanzan la suficiente cobertura interactiva<br />

para considerarse sistemas de televisión personal, la aparición de equipos<br />

locales, como los Personal Video Recorders (PVR), que permiten al usuario la<br />

libre elección de contenidos, su grabación y posterior reproducción (Carlson,<br />

2006), facilita que se cumplan otras características fundamentales de la televisión<br />

personal: la fragmentación y la desaparición del concepto de programación<br />

estructurada.<br />

La fragmentación o segmentación de la audiencia viene dada, en primer<br />

lugar, por la multiplicidad de medios de difusión y, en segundo, por la propia<br />

oferta de difusores presente en cada medio. La consecuencia inmediata es la<br />

desaparición de la audiencia como elemento asociado unívocamente a las<br />

masas y, por tanto, la imposibilidad de mantener planteamientos de creación<br />

de contenidos que no tengan en cuenta esta circunstancia.<br />

La televisión móvil es, de todas las posibles presentaciones que actualmente<br />

adopta la televisión personal, la que supone un cambio más radical con respecto<br />

a la tradicional recepción televisiva, como argumenta Paulson (2006). Radical,<br />

por cuanto libera al usuario de la atadura a una conexión fija y le facilita el<br />

acceso en cualquier lugar y momento; radical también por lo que se refiere a


TELEVISIÓN PERSONAL: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA UNA MEDICIÓN DE AUDIENCIAS ADAPTADA A LOS NUEVOS FORMATOS 499<br />

la fórmula y factura de la presentación visual, en una pantalla minúscula en<br />

comparación con las dimensiones que las pantallas de los receptores televisivos<br />

convencionales; radical en el desarrollo tecnológico con técnicas de compresión<br />

avanzada o de time-slicing, que posibiliten un servicio con la suficiente fiabilidad<br />

y calidad para atraer al enorme potencial de usuarios con que cuentan las<br />

plataformas de comunicación móvil; y, por último, radical en la propia concepción<br />

del servicio, puesto que se basa en un consumo esencialmente individual,<br />

con acceso condicional, posibilidad de funcionamiento bajo demanda y con<br />

contenidos fragmentados en pequeñas piezas.<br />

En este panorama de un sector que, como indica Emili Prado (2008: 73),<br />

mueve tantos miles de millones de euros y, lamentablemente, se encuentra tan<br />

lejano del I+D, parece necesario reflexionar y proponer metodologías sobre las<br />

que vertebrar nuevos modelos de negocio dentro del panorama audiovisual,<br />

centrándonos en indicadores específicos para la producción de contenidos y la<br />

medición de audiencias.<br />

Parámetros de construcción de contenidos en la televisión personal<br />

La televisión personal no es una televisión de grandes audiencias gestionadas en<br />

torno a franjas horarias claves de consumo. La televisión personal es producto<br />

de la convergencia tecnológica, es decir, de la personalización de los contenidos,<br />

de la inmediatez y de la interacción con los mismos. Los contenidos no están<br />

sujetos a una única plataforma, sino que deben construirse para ser consumidos<br />

en un entorno multimedia que abarca desde la pantalla del ordenador hasta<br />

la pequeña pantalla de un teléfono móvil. El usuario de la televisión personal<br />

quiere ver contenidos en cualquier dispositivo, momento o situación y, además,<br />

que éstos tengan una calidad técnica y/o artística lo suficientemente razonable<br />

como para que pueda plantearse pagar por ellos. El auge de experiencias como<br />

You Tube nos lleva a pensar que este usuario, también, demanda contenidos<br />

generados por otros usuarios, al mismo tiempo que le permiten tejer su propia<br />

red social mediante el intercambio de este tipo de ficheros.<br />

Si atendemos al siguiente gráfico, extraído del informe: The Mobile Life<br />

European Report 2007. Exploring how mobile phone usage reflects our national cultures,<br />

elaborado por The London School of Economics and Political Sciences,<br />

podemos concluir que la televisión en el móvil no es todavía el servicio más<br />

extendido en cuanto a su uso, pero sí que tiene una cierta trascendencia la utilización<br />

que se hace del mismo para grabar vídeos, es decir, para generar contenido<br />

por el propio usuario. Son los denominados User Generated Contents<br />

(UGC).<br />

Además, el uso que se hace del bluetooth nos puede dar una pista clara en lo<br />

que se refiere a cómo el usuario del móvil lo utiliza en relación a los contenidos<br />

audiovisuales: todavía da prioridad a un uso doméstico del mismo, frente al<br />

uso para contenidos profesionales. Sin embargo, la realidad es que la asociación


500<br />

A. GARCÍA, R. VINADER, R. GALIANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

entre móvil y contenido audiovisual ya se ha gestado, y esa polivalencia ayudará,<br />

de manera inequívoca, a generar nuevas formas de distribución unidas a<br />

nuevas posibilidades de gestión audiovisual ligada al multimedia.<br />

Country with highest usage / country with lowest usage<br />

Sweden GB France Spain Germany Average<br />

Used bluetooth 50 51 38 60 42 48<br />

Accesed the internet 59 46 43 46 30 45<br />

Recorded a video 24 37 13 50 27 30<br />

Downloaded a music track 27 27 25 41 17 27<br />

Uploaded pictures or video<br />

To the internet<br />

20 25 19 20 12 19<br />

Used GPS 11 20 7 13 21 14<br />

Watched TV/video clips 13 18 9 11 9 12<br />

Paid bills 2 9 8 13 8 8<br />

Bought products 6 8 4 7 5 6<br />

Average 24 27 18 29 19 23<br />

Fuente: http://www.mobilelife2007.co.uk<br />

La televisión personal está ligada a situaciones de consumo concretas.<br />

Dispositivos como los PVR permiten al espectador consumir el contenido en<br />

cualquier momento. Asimismo, el teléfono móvil permite al usuario consumir<br />

televisión en prácticamente cualquier lugar (esperando el autobús, haciendo<br />

una cola, etc.) con el único requerimiento de disponer de un móvil con cobertura<br />

3G. Todos estos factores no son circunstanciales, sino que son fundamentales<br />

a la hora de producir los contenidos, marcando su estética y narrativa para<br />

adaptarse a estas nuevas situaciones. Por ello, los creadores de contenidos y los<br />

operadores de televisión deben plantearse que los contenidos tienen que poder<br />

ser visualizados en todas estas plataformas.<br />

El contenido ha de ser manejable en tamaño y duración no sólo para su<br />

consumo en el dispositivo, sino para permitir la posibilidad de intercambio con<br />

otros usuarios. Este tipo de productos, que ya son de uso común en internet<br />

en YouTube o en campañas de marketing viral, se conocen como “contenidos<br />

snack” o de consumo rápido (Orgad, 2006), ya que tienen una duración media<br />

de 5 minutos. Podemos encontrar ya en el mercado contenidos de este tipo,<br />

sobre todo, en series de ficción. Un claro ejemplo lo encontramos en 24 o Lost,<br />

que se realizan para televisión y que, posterior o paralelamente, se condensan<br />

para ser consumidos en el teléfono móvil, y en los que sólo se consume una<br />

parte del contenido de la serie original. Este fenómeno es conocido como<br />

“móvilsodio” y constituye uno de los ejemplos de eficacia de distribución entre<br />

plataformas que cumple, estrictamente, las características arribas reflejadas de<br />

lo que debe ser la televisión personal.<br />

Desde el punto de vista de la construcción del contenido en sí, es evidente<br />

que las características de los diferentes dispositivos (visualización en ventana<br />

de los ordenadores personales, tamaño de pantalla de los teléfonos móviles,<br />

etc.) condicionan el lenguaje audiovisual empleado que subyace en una estéti-


TELEVISIÓN PERSONAL: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA UNA MEDICIÓN DE AUDIENCIAS ADAPTADA A LOS NUEVOS FORMATOS 501<br />

ca aplicada a este tipo de circunstancia técnica. El ya mencionado factor de la<br />

duración influye críticamente en la narrativa de la historia y busca la espectacularidad<br />

y la concreción en el mensaje mediante aspectos visuales (efectos de<br />

cámara o primeros planos) que se conviertan en el eje narrativo, en detrimento<br />

de diálogos que no siempre pueden escucharse en situaciones favorables. Otro<br />

ejemplo lo encontramos en los subtítulos que van a ser monitorizados tanto en<br />

grandes pantallas de televisión como en pequeños dispositivos móviles, por lo<br />

que el tamaño de las fuentes tiene que ser obligatoriamente más grande que el<br />

utilizado hasta ahora como estándar en la televisión convencional.<br />

Hay que tener en cuenta que el tipo medio de consumidor de televisión personal<br />

está muy relacionado con el consumidor medio de internet, es decir, jóvenes<br />

entre 18-34 años que, a medida que vayan creciendo, harán que aumente la<br />

edad media de los usuarios. Tal como señala Larrañaga (2008), “lógicamente el<br />

mayor número de horas de consumo de internet disminuye el consumo de otras<br />

actividades, pues el individuo tiende a sustituir unas actividades por otras. De<br />

hecho, un mayor uso de la Red afecta al consumo de los medios tradicionales.<br />

Según el informe de la EIAA 1 Mediascope Europe 2007, el 63% de los individuos<br />

europeos entrevistados en Francia, Alemania, España, Bélgica, Italia, Holanda,<br />

Suecia, Noruega, Dinamarca y Reino Unido manifiestan un menor acceso a la<br />

información a través de los medios tradicionales”. La televisión personal está<br />

más cerca de satisfacer al individuo en cualquier circunstancia, olvidando al<br />

grupo que hasta ahora ha sido el núcleo sobre el que se ha construido la televisión<br />

convencional.<br />

Hacia un nuevo modelo de medición de audiencias<br />

Bajo esta perspectiva de cambio tecnológico y de consumo de contenidos<br />

audiovisuales, es necesario replantear el modelo de negocio, el sistema de producción<br />

de contenidos y, por extensión, la forma en la que se va a evaluar el<br />

éxito de los contenidos para traducirlos en ingresos publicitarios o televisión de<br />

pago, puesto que ambas fórmulas de financiación parecen ser las más probables<br />

para el futuro del medio.<br />

La organización de la parrilla tenderá a fragmentarse aún más y hacia unos<br />

contenidos de menor duración, pero con una entidad más global. Es lo que<br />

se conocen como pods. El objetivo es proporcionar valores que optimicen el<br />

producto a partir de la inclusión de metadatos que ayuden a conseguir nuevas<br />

vías de información y de marketing relacionados directamente con el contenido<br />

distribuido. Por otra parte, parece presumible pensar que estas unidades<br />

básicas serán más fáciles de distribuir en un mercado multiplataforma ávido de<br />

contenidos. La publicidad estará más atenta a crear fórmulas o mensajes que<br />

incidieran directamente en la temática de los contenidos y que, por otra parte,<br />

podrán dirigirse hacia el individuo y no a la masa. Los costes de producción se<br />

reducen así y la eficacia aumenta al llegar a una mayor cantidad de gente que


502<br />

A. GARCÍA, R. VINADER, R. GALIANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

tiene intereses particulares.<br />

Innovar en el contenido debe estar íntimamente ligado a la innovación en<br />

la distribución e, incluso, en la manera de pagar por parte del usuario o recibir<br />

ingresos publicitarios. Hay que tener muy bien definidas las preferencias de los<br />

usuarios y estudiarlas con claridad para lanzar mensajes y contenidos que vayan<br />

directamente a las necesidades específicas de los consumidores.<br />

Pero esa misma tecnología requiere, por otro lado, nuevas fórmulas para<br />

conocer la incidencia real de un producto sobre el usuario. Es necesario cambiar<br />

la metodología sobre la que se sustenta la actual medición de audiencias, en la<br />

que el fin último es saber qué canal tiene una mayor de audiencia, relacionando<br />

este dato directamente con los ingresos publicitarios. El consumo de masas<br />

desaparece a favor de un consumo individualizado y personalizado en el que lo<br />

importante no son ya los resultados del canal –medidos en términos de audiencia–,<br />

sino el éxito de unos contenidos específicos que sean usados de manera<br />

eficiente. A este respecto, García Matilla 2 apunta que “más que hablar de mass<br />

media, hay que empezar a hablar de group media y de self media”, en lo que se<br />

considera la evolución lógica del consumo televisivo.<br />

Con todas estas variables, es necesario replantearse el sistema natural de<br />

medición de audiencias actual, dejando de lado la variable fundamental del<br />

sistema tradicional donde se valora, principalmente, la cantidad de tiempo que<br />

se consume frente a un canal de televisión. A partir de este momento, el indicador<br />

fundamental para medir el éxito de un contenido en la nueva industria<br />

televisiva debería ser el uso que se hace del contenido, teniendo en cuenta las<br />

siguientes variables: plataforma técnica de acceso, espacio físico (AIMC, 2008)<br />

y finalidad de uso.<br />

Debemos considerar la incidencia de la plataforma de acceso a los contenidos,<br />

ya que supedita la forma de crearlos. No pueden producirse de la misma<br />

manera contenidos que serán consumidos en un dispositivo móvil –que cuenta<br />

con unas limitaciones en cuanto al tamaño de pantalla, pero que tiene la enorme<br />

ventaja de ser un terminal que permite recibir la señal en cualquier espacio<br />

físico– o a través de la TDT –en la que se pueden añadir servicios de valor añadido<br />

como la interactividad o permitir la grabación en un PVR a través de los<br />

metadatos de las EPG–. Además, la plataforma condiciona el perfil del espectador<br />

atendiendo a factores de sexo, edad, etc., lo que permitirá crear campañas<br />

de publicidad específicas con un mayor índice de impacto.<br />

El espacio físico desde el que el espectador está consumiendo el contenido<br />

es también determinante. El teléfono móvil significa para la televisión abandonar<br />

el espacio acotado al que estaba condenada –el hogar–, lo que permite su<br />

consumo en cualquier lugar o situación (Vinader, 2007).<br />

Por todo ello, la especialización en el contenido no sólo debe atender al<br />

individuo, sino también a su lugar de consumo. Crear un producto para internet<br />

no tiene que ser igual que hacerlo para la TDT, porque el primero va a ser<br />

visto en cualquier tipo de espacio, mientras que el segundo, en líneas generales,<br />

tendrá unas condiciones más determinadas en las que el individuo usuario va a


TELEVISIÓN PERSONAL: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA UNA MEDICIÓN DE AUDIENCIAS ADAPTADA A LOS NUEVOS FORMATOS 503<br />

asemejarse al espectador actual. La interactividad, considerada como servicio de<br />

valor añadido, contará con un potencial de éxito en función del espacio físico<br />

en que se encuentre el usuario, quien dispondrá, en principio, de una mayor<br />

comodidad para el disfrute del producto, lo que facilitará la interacción con el<br />

mismo.<br />

En cuanto a la finalidad del consumo, esta variable está íntimamente ligada<br />

a factores tangibles que van a resultar cruciales en el desarrollo metodológico<br />

del sistema aquí propuesto. Entendemos que la finalidad del consumo está en<br />

función de tres parámetros claves que tienen que producirse para entender el<br />

permanente cambio en las intenciones del usuario, que deben ser tenidos en<br />

cuenta e ir adaptándolos a la construcción permanente de contenidos. Estos<br />

parámetros son los siguientes: uso, motivación e interacción.<br />

• El grado de uso se refiere a cuáles son los pods que más se consumen y<br />

cuánto se consumen. Es decir, si estas unidades básicas de contenido son<br />

el núcleo central en torno al cual se deben construir las parrillas sobre<br />

las que el usuario elegirá determinados contenidos en detrimento de<br />

otros, debemos pensar que es necesario saber cuáles son los contenidos<br />

más vistos, descargados, grabados, etc. y, también, cuánto tiempo duran<br />

estos contenidos. Esto nos dará una visión clara del éxito final sobre el<br />

que podrán dirigirse los esfuerzos publicitarios.<br />

• El parámetro de motivaciones hace referencia al consumo atendiendo<br />

a variables culturales, sociales, educativas, etc., que determinan la<br />

especialización en el consumo de contenido audiovisual. Conocer al<br />

espectador es clave en esta nueva industria porque establece el índice de<br />

penetración de los contenidos. Si pasamos de mass media a self media,<br />

este parámetro resultará clave para obtener resultados beneficiosos por<br />

la industria.<br />

• Por último, medir el nivel de interacción con los contenidos derivará en<br />

una optimización de las EPG y, sobre todo, en un mayor tiempo de uso<br />

del espectador con el contenido. No es casual que la interactividad en<br />

televisión sea el punto fuerte sobre el que construir modelos de negocio<br />

futuro. La interactividad garantiza que el espectador va a disfrutar de un<br />

contenido durante más tiempo, a la vez que es una buena manera de<br />

implementar negocios auxiliares al propio contenido.<br />

Conclusiones<br />

La televisión personal centra el objeto de estudio del consumo televisivo en el<br />

individuo, no en las masas. Esto afecta, de manera inequívoca, tanto a la producción<br />

de contenidos específicos como al sistema de medición de audiencias<br />

que influyen directamente en la financiación publicitaria de los medios. No se<br />

puede pensar que este hecho tan importante no se refleje en la perspectiva con<br />

la que deben entenderse la creación de nuevos modelos de negocio que hasta


504<br />

A. GARCÍA, R. VINADER, R. GALIANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ahora no se producían en el mercado televisivo. El concepto de multiplataforma<br />

debe servir para centrar los ejes de acción sobre los que modelar el consumo<br />

de contenidos, junto a la particularidad de que la masa pierde su posición de<br />

privilegio frente al individuo.<br />

El contenido audiovisual evoluciona desde el programa hacia el contenedor,<br />

en el que se integran imagen, sonido y servicios de valor añadido que ayuden<br />

a financiar el producto.<br />

El móvil e internet han conseguido que el individuo quiera convertirse en<br />

auténtico programador que consume con un estilo y gustos propios, no ligados<br />

a la necesidad del consumo masivo. Estas plataformas no cuentan, por el<br />

momento, con la capacidad de gestión de parámetros de calidad que puede<br />

ofertar la televisión convencional, aunque permiten nuevas situaciones de<br />

consumo de contenidos audiovisuales que, una vez definidas, deben ser explotadas<br />

comercialmente. El individuo elige, genera y usa el contenido de manera<br />

instintiva, lo que repercute en los indicadores medibles de audiencia y en los<br />

modos de producción.<br />

Podemos pensar que estos nuevos self media tienden a la aleatoriedad, aunque,<br />

sería más adecuado pensar en un consumo basado en redes más que en un<br />

consumo generalizado. Reconocer estas redes que, por otro lado, pueden tener<br />

un carácter más masivo que la televisión es el primer paso para posicionar y<br />

situar el contenido audiovisual específico y lograr altas rentabilidades publicitarias.<br />

Un primer ejemplo lo encontramos en las campañas de marketing viral<br />

específicas de internet, que sitúan determinadas campañas publicitarias entre<br />

las más vistas de los últimos tiempos. Otro ejemplo lo hallamos en las estrategias<br />

de las grandes cadenas de televisión mundiales, que ofertan tanto contenidos<br />

específicos como redifusión de sus programas y series más vistas a través<br />

de internet, o las posibilidades de interacción entre internet y los contenidos<br />

televisivos en concursos o programas de opinión y debate, etc. El periódico, por<br />

su parte, cada vez es más visual y la televisión necesita del texto. Es un universo<br />

convergente, en el que la tecnología ha dado el primer paso. Estos elementos<br />

pueden considerarse interesantes para desarrollar una nueva investigación.<br />

Notas<br />

1. http://eiaa.net/Ftp/casestudiesppt/EIAA_<br />

Mediascope_Europe_2007_launch.pdf<br />

Bibliografía<br />

ASOCIACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DE<br />

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (AIMC) e<br />

INTERACTIVE ADVERTISING BUREAU (IAB).<br />

“Libro Blanco de medición de las audiencias<br />

digitales”. Junio 2008. [En línea] <br />

CARLSON, M. “Tapping into TiVo. Digital<br />

video recorders and the transition from<br />

schedules to surveillance in television”. New<br />

Media & Society. Vol. 8 (febrero 2006), núm. 1.<br />

CASTILLO, A. “La tiranía de las audien-


TELEVISIÓN PERSONAL: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA UNA MEDICIÓN DE AUDIENCIAS ADAPTADA A LOS NUEVOS FORMATOS 505<br />

cias vs. la tiranía del programador”. Producción<br />

Profesional (mayo 2008).<br />

GARCÍA GARCÍA, A. “Crear interactividad<br />

en la televisión digital”. Actas de ponencias<br />

y comunicaciones IV Congreso Internacional de<br />

Ciberperiodismo. Madrid: Ediciones FIEC, 2006.<br />

GAWLINSKI, M. Interactive TV Production.<br />

Focal Press, 2003.<br />

LARRAÑAGA RUBIO, J. “Análisis económico<br />

de la evolución de las audiencias de los medios<br />

tradicionales e impacto de Internet en su consumo”.<br />

Área Abierta (noviembre 2008), núm. 21.<br />

ORGAD, Sh. “This box was made for walking…”<br />

London School of Economics and Political<br />

Sciencies. Noviembre 2006 [En línea] <br />

[Consulta: 15 septiembre 2008].<br />

PAULSON, L.D. “TV Comes to the Mobile<br />

Phone”. Computer (abril 2006). Vol. 39,<br />

núm. 4. [En línea] [Consulta: 24<br />

enero 2009]<br />

PESTANO, J.M. “La digitalización de utopías.<br />

Desarrollos y retos de la televisión interactiva”. Área<br />

Abierta (marzo 2003), núm. 5.<br />

PÉREZ SILVA, J. “La televisión ha muerto:<br />

la nueva producción audiovisual en la era<br />

de Internet: la tercera revolución industrial”.<br />

Madrid: Gedisa, 2002.<br />

THE LONDON SCHOOL OF ECONOMICS<br />

AND POLITICAL SCIENCES. “The Mobile Life<br />

European Report 2007. Exploring how mobile phone<br />

usage reflects our national cultures” [En línea]<br />

[Consulta:<br />

15 enero 2009].<br />

UTECA. La televisión en España: informe 2007.<br />

Barcelona: Deusto, 2007.<br />

VINADER SEGURA, R. “La televisión móvil<br />

en el marco de la convergencia digital de<br />

los medios. ¿Un negocio rentable?”. Enlaces<br />

(diciembre 2007), núm. 7.


LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

El papel de los lectores en la crisis de la prensa<br />

gratuita: análisis exploratorio de los perfiles<br />

de audiencia de los gratuitos españoles<br />

Roberto de Miguel Pascual, Mercedes del Hoyo Hurtado, José Alonso Seco<br />

Universidad Rey Juan Carlos<br />

The last two decades witnessed an enormous increase in research about the free press<br />

phenomenon. Most of these works were founded in the need to assess the factors<br />

affecting the competition for circulation among free and paid daily newspapers. While<br />

some of them were made with a nation-wide scope, other merged of international<br />

comparisons. Many of these contributions consist of testable predictors of a ‘brave<br />

new journalism panorama’ being mainly motivated by the advent of innovative forms<br />

of newspapers market competition; only a few –more recently– started to describe a<br />

totally different scenario treating the ‘free dailies incident’ as an ephemeral worldwide<br />

trend. All in all, the majority of editors and journalism analysts put the blame of the<br />

free dailies crisis both on decline of traditional advertisers and in competition between<br />

free dailies and their counterpart paid newspapers. Consequently the origin of the free<br />

press turmoil should neither be located in a generalized readership drop nor in a lack of<br />

interest among readers. The degree to which free dailies augmented the total number of<br />

newspapers readers is particularly relevant to an industry which has faced oscillations<br />

in market conditions for the last three decades. Our paper is based on preliminary<br />

findings obtained from the research project ‘The current model of Spanish free dailies:<br />

contents, uses and audience gratifications’, supported by the Spanish Ministry of<br />

Education where we try to elucidate if these profiles are relevant enough to suggest<br />

changes in the manner in which the Spanish free newspapers are presented.<br />

Las audiencias de los diarios gratuitos en el contexto de la crisis editorial<br />

a expansión y la estabilización de la prensa gratuita a escala mundial han<br />

L supuesto un incremento paralelo en el número de trabajos de investigación<br />

que abordan los antecedentes, las causas y los efectos del fenómeno.<br />

Un simple repaso a la literatura académica revela que, con independencia<br />

de que el alcance de la observación sea nacional o transnacional, los predictores<br />

3<br />

507


508<br />

R. DE MIGUEL, M. DEL HOYO, J. ALONSO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

más importantes del éxito de la fórmula gratuita son las ventajas competitivas<br />

que ofrece su innovador sistema de emplazamiento en el mercado de medios.<br />

No obstante, la crisis financiera –o, para ser más precisos en el caso de la prensa,<br />

la quiebra del mercado publicitario –ha propiciado la recepción de otra serie de<br />

trabajos en los que los autores, si bien asumen el carácter revolucionario de tales<br />

innovaciones como principal determinante de su éxito, comienzan a sugerir<br />

que el fenómeno de los gratuitos, controlados los factores de índole financiera<br />

actuales, no es más que una efímera tendencia global. Como es lógico, detrás<br />

de este giro se encuentran las cifras del sector, el cual, si antes de 2008 superaba<br />

las 230 cabeceras en 58 países, con una tirada diaria de alrededor de 43<br />

millones de ejemplares, en estos momentos se encuentra en pleno proceso de<br />

reestructuración, certificado con los 35 cierres de cabeceras registrados desde<br />

2007 (Bakker, 2008).<br />

Fuera de la órbita académica, los datos que periódicamente difunden las<br />

empresas editoras permiten ilustrar el efecto devastador de la actual coyuntura<br />

económica sobre el mercado de los medios impresos gratuitos: Metro<br />

International, el mayor editor de gratuitos del mundo, anunció a mediados<br />

de 2008 una caída de sus beneficios netos que ascendía al 83% (Metro Annual<br />

Report, 2008); comparado con el saldo de 2007, la tirada de gratuitos en España<br />

se redujo en 600.000 ejemplares; en septiembre de 2007, 20 minutos bajó su distribución<br />

un 39%; a lo largo de 2008, ADN recortaba su tirada un 30%, mientras<br />

Qué! y Metro la reducían un 6%; y finalmente, el 29 de enero de 2009, Metro<br />

Internacional anunciaba el cierre de su filial española y el despido inmediato<br />

de sus ochenta trabajadores.<br />

En esa tesitura, la mayoría de los editores e investigadores de la prensa<br />

gratuita relacionan las medidas de ajuste con la caída de las inversiones de los<br />

anunciantes tradicionales y la competitividad natural entre las distintas modalidades<br />

de prensa (de pago, gratuitas y digitales) en un mercado con evidentes<br />

signos de saturación. Por lo general, se asume que el reparto de los anunciantes,<br />

o la escasez de los mismos, unido a los costes de producción y distribución<br />

elevados colocan a los periódicos en una situación de desventaja frente a los<br />

medios electrónicos. Es precisamente aquí, en el contexto de la lucha fraticida<br />

que mantienen las distintas cabeceras de pago y gratuitas por prevalecer, en<br />

condiciones de inferioridad, donde las audiencias adquieren un valor añadido.<br />

En el caso concreto de los gratuitos, la táctica habitual consiste en hallar nuevas<br />

fórmulas que optimicen la localización de nuevos enclaves estratégicos de<br />

distribución, el abaratamiento de los costes de producción y mayores cuotas de<br />

audiencia (es decir, de ingresos publicitarios). Estas últimas, las cifras de lectores-día,<br />

se utilizan para convencer a los anunciantes de que la inversión en los<br />

periódicos sin coste es tan rentable como la que se realiza en los de pago, lo que<br />

inevitablemente remite a otro problema: el de la captación del público objetivo<br />

(Salas, 2008: 43).<br />

A pesar de todo, las estadísticas transnacionales agregadas revelan que, aun<br />

cuando la tirada de los periódicos (de pago y gratuitos) ha caído a escala mun-


EL PAPEL DE LOS LECTORES EN LA CRISIS DE LA PRENSA GRATUITA 509<br />

dial como resultado del descenso de la inversión publicitaria, no hay evidencias<br />

de cambio en los patrones de consumo. Los casos que reflejan esta paradoja<br />

son abundantes. De hecho, el número de lectores de periódicos ha aumentado<br />

drásticamente durante la última década. De acuerdo con los datos del informe<br />

de la World Association of Newspapers (2007), en la actualidad más de 1.700<br />

millones de personas consumen un periódico diariamente, lo que supone un<br />

aumento exponencial de los índices de lectura mundiales desde el año 2001; la<br />

audiencia de la prensa de pago creció un 11% en los últimos cinco años y un 3%<br />

solamente en 2007; en Europa, los diarios sin precio han registrado los mayores<br />

aumentos de cuota: en Francia, por ejemplo, los lectores de gratuitos crecieron<br />

un 12% en 2007, mientras 20 Minutes encabezaba los índices de audiencia por<br />

delante de L’Equipe, Métro, Le Parisien and Le Monde (Addipresse, 2008).<br />

El caso español ofrece, por su parte, un ejemplo inequívoco de cómo la crisis<br />

de la prensa y los índices de lectura no se encuentran relacionados: según los<br />

datos del Estudio General de Medios (AICM, 2008), la penetración de los diarios<br />

ha aumentado cinco puntos en los últimos diez años; el número de ejemplares<br />

gratuitos distribuidos supera ligeramente la tirada de la prensa de pago, si bien<br />

el efecto de sustitución ha sido mínimo, a tenor de los resultados del World Press<br />

Trends Report (1996-2006).<br />

Variables sociodemográficas y consumo de gratuitos<br />

A pesar de la importancia que conceden los empresarios editoriales a la ampliación<br />

de su cuota de mercado, la literatura científica carece de argumentos consensuados<br />

en torno a las características y patrones de consumo de los lectores<br />

de periódicos gratuitos. La mayor parte de las cuestiones abordadas por los<br />

autores giran alrededor de las características sociodemográficas que distinguen<br />

a los consumidores de la prensa gratuita de los lectores de la prensa de pago. En<br />

sentido amplio, la denominación de “lectores potenciales de diarios” agrupa un<br />

segmento bien definido de individuos con un nivel educativo alto, aunque tras<br />

ellos se distinguen otros tres subgrupos de potenciales consumidores (Picard,<br />

2001: 169): el de los “lectores habituales”, que leen con regularidad los diarios<br />

y exigen un flujo continuo de información para estar al tanto de lo que sucede<br />

en el mundo y tomar decisiones racionales sobre la base de esa información; el<br />

de los “lectores ocasionales”, que consumen tanto los contenidos puramente<br />

informativos como cualquier otro material de entretenimiento, aunque, eso sí,<br />

son menos propensos que los anteriores a gastar su tiempo y su dinero en la<br />

obtención de dichas gratificaciones a través de los medios impresos; y, por último,<br />

el segmento de los “no lectores”, que integra a todos aquellos que carecen<br />

del hábito de lectura y que no están dispuestos a realizar ningún esfuerzo por<br />

adquirirlo.<br />

Los editores de diarios de pago tratan, por lo general, de captar y mantener<br />

a los lectores habituales y, en la medida en que lo logran, comienzan a prestar


510<br />

R. DE MIGUEL, M. DEL HOYO, J. ALONSO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

atención a los lectores ocasionales y a los no lectores. Los editores de prensa<br />

gratuita, en cambio, centran sus esfuerzos en el segmento de los lectores ocasionales<br />

y prestan poco o ningún interés a la atracción de nuevos lectores del<br />

subgrupo más reacio a los periódicos. De todas formas, en opinión de Picard<br />

(2001), los editores de gratuitos se esfuerzan por captar a los individuos que<br />

optan por la prensa sin precio en exclusividad, puesto que son fácilmente localizables<br />

en los grupos “obviados” por las cabeceras de pago, esto es, entre los<br />

jóvenes con ingresos bajos y las minorías étnicas o raciales.<br />

En términos generales, la ambigüedad de ésta y de otras clasificaciones similares<br />

evidencia la necesidad de ampliar el conocimiento existente sobre el efecto<br />

de las variables sociodemográficas en el hábito de lectura de los periódicos. En<br />

este sentido, la literatura académica ha tratado de demostrar la influencia de<br />

la edad, la clase social, el nivel formativo, el género o el origen étnico sobre la<br />

predisposición a escoger el diario gratuito en lugar del pagado. En el ámbito<br />

norteamericano, Mahoney y Collins (2006) sugieren que los lectores de prensa<br />

gratuita son, en su mayoría, hombres más jóvenes que los lectores de pago,<br />

con un nivel de renta más bajo (sin que su posición social sea marginal), procedentes<br />

de etnias diversas y con un nivel educativo similar al de los lectores<br />

que pagan por la información impresa. De igual modo, Tsao y Sibley (2004)<br />

arguyen que el hábito de lectura de los gratuitos es significativamente mayor<br />

entre las mujeres casadas de edad avanzada con un nivel educativo bajo y con<br />

unos ingresos modestos.<br />

Las estadísticas y estudios en el ámbito europeo, a este respecto, parecen<br />

centrarse en demostrar la fortaleza del factor edad sobre el resto de condicionantes<br />

demográficos (Bakker, 2007). A modo de ejemplo, Bachman, Brander y<br />

Lenz (2001) sostienen que la probabilidad de leer periódicos gratuitos es mucho<br />

mayor entre los menores de 30 años; un estudio realizado por el Institut für<br />

Markt und Kommunikationsforshung en 2001 demuestra que casi el 30% de<br />

los niños con edades comprendidas entre los 10 y los 13 años se consideraban<br />

lectores habituales del gratuito 20 Minuten (D&S, 2001); Metro Internacional<br />

declaró en 2001 que el 41% de sus lectores eran menores de 30 años (Sjöwall,<br />

2001); y Wilkinson (2001) afirmó que casi el 80% de los lectores británicos de<br />

Metro eran menores de 44 años.<br />

Aparte de la variable edad, la investigación relativa al efecto de la clase<br />

social en el hábito de lectura de los diarios gratuitos incluye el trabajo de Ingela<br />

Wadbring (2007), que documenta las diferencias entre los lectores suecos de<br />

prensa gratuita y los suscriptores de los distritos más acaudalados; y el estudio<br />

exploratorio de las bases sociales del consumo cultural de Chan y Goldthorpe<br />

(2007), en que se expone la relevancia del estatus social (o la búsqueda del<br />

mismo, en el sentido weberiano), por encima de la clase social, como indicador<br />

principal del hábito de lectura de periódicos gratuitos.


EL PAPEL DE LOS LECTORES EN LA CRISIS DE LA PRENSA GRATUITA 511<br />

Metodología y resultados del estudio de los perfiles de lectores de prensa<br />

gratuita en España<br />

La investigación empírica que detallamos en esta comunicación parte de la<br />

revisión teórica anterior como generadora de hipótesis relativas a la audiencia<br />

de la prensa gratuita. Con ello, tratamos de averiguar la capacidad explicativa<br />

de las variables sociodemográficas en el hábito de lectura de los diarios gratuitos,<br />

con objeto de validar o rechazar las explicaciones vertidas por los autores<br />

académicos y los editores.<br />

Nuestros datos sobre la audiencia española proceden del estudio realizado<br />

por Orange-Media en colaboración con Ipsos Media España titulado Exprimiendo<br />

la prensa gratuita, 2007, cuya base es una encuesta de ámbito nacional, realizada<br />

los días 14 y 15 de mayo de 2007 a lectores con edades comprendidas entre los<br />

20 y los 60 años, con un hábito de lectura superior a dos o más ejemplares a la<br />

semana, de los principales periódicos gratuitos (20 minutos, ADN, Metro y Qué!).<br />

El fichero de datos resultante consta de 1.003 casos y 215 variables que se obtuvieron<br />

mediante entrevistas cara a cara en paradas de autobús, metro y trenes<br />

de cercanías de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Zaragoza.<br />

Análisis descriptivo<br />

Comenzamos la exposición de los resultados presentando algunos estadísticos<br />

descriptivos (tabla 1). Esta primera aproximación al objeto de análisis incluye<br />

un test de correlación estadística bilateral entre las variables demográficas del<br />

estudio y la variable dependiente ‘Hábito de lectura de la prensa gratuita’ que<br />

sirve para probar el grado de asociación existente entre ellas. Como primer<br />

resultado, podemos afirmar que la correlación es significativa en algunos de<br />

los cruces, aunque no en todos, luego los datos del caso español sólo apoyan<br />

la validez de algunas de las hipotéticas relaciones descritas con anterioridad en<br />

este trabajo.<br />

Por ejemplo, se puede apreciar, en primer lugar, que las correlaciones<br />

son estadísticamente significativas en el cruce del hábito de lectura y la edad<br />

(Z2=15.0889; p


512<br />

R. DE MIGUEL, M. DEL HOYO, J. ALONSO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

consumo de gratuitos, si bien en sentido inverso a los resultados obtenidos por<br />

Wadbring (2007) y Chan y Goldthorpe (2007) en el contexto anglosajón.<br />

Por último, los lectores más asiduos con un nivel formativo de secundaria<br />

superan en diez puntos a aquellos que puntúan bajo en el hábito de lectura.<br />

Justamente lo contrario sucede con los titulados universitarios, que presentan<br />

una variación de 13 puntos en contra del hábito continuado de lectura de la<br />

prensa gratuita.<br />

Tabla 1. Cruce del índice de lectura de gratuitos y variables sociodemográficas<br />

Hábito lector<br />

EDAD<br />

NACIONALIDAD<br />

CLASE SOCIAL<br />

SEXO<br />

EDUCACIÓN<br />

Menor que la<br />

media<br />

Mayor que la<br />

media<br />

20-24 14,3% 10,7% 13,3%<br />

25-34 35,4% 25,4% 32,6%<br />

35-44 24,7% 30,7% 26,4%<br />

45-60 25,6% 33,2% 27,8%<br />

Total 100,0% 100,0% 100%<br />

Española 81,2% 80,7% 81,1%<br />

Extranjera 18,8% 19,3% 18,9%<br />

Total 100,0% 100,0% 100%<br />

baja med-baja 11,9% 20,7% 14,4%<br />

media 41,4% 50,7% 44,1%<br />

med-alta alta 46,7% 28,6% 41,5%<br />

Total 100,0% 100,0% 100%<br />

Hombre 50,6% 49,6% 81,0<br />

Mujer 49,4% 50,4% 18,9<br />

Total 100,0% 100,0% 100%<br />

Primaria 13,7% 16,2% 14,3%<br />

Secundaria 60,1% 70,1% 63,0%<br />

Universitaria 26,2% 13,6% 22,6%<br />

Total 100,0% 100,0% 100%<br />

Total 2 P<br />

15,0889 0,002<br />

0,857 0,458<br />

30,669 0,000<br />

0,832 0,424<br />

17,789 0,000<br />

Análisis exploratorio<br />

A continuación, se midió la capacidad predictiva de las variables sociodemográficas<br />

y del resto de variables contenidas en el fichero de datos. Para ello, recurrimos<br />

al análisis de segmentación mediante el programa estadístico Answetree,<br />

que permite la descomposición gradual de la muestra en grupos homogéneos<br />

de individuos (segmentos o perfiles) sobre la base de los criterios que maximizan<br />

la explicación de la varianza en la variable dependiente (hábito de lectura<br />

de la prensa gratuita). La selección automática de los predictores que realiza el<br />

programa dio como resultado la siguiente enumeración (tabla 2):


Tabla 2. Variables seleccionadas y categorías del análisis de segmentación<br />

del hábito de lectura de los diarios gratuitos españoles<br />

EL PAPEL DE LOS LECTORES EN LA CRISIS DE LA PRENSA GRATUITA 513<br />

VARIABLE CATEGORÍAS χ2 P<br />

Clase social<br />

Baja; media-baja; media;<br />

media-alta; alta<br />

27,1109 0,0000<br />

Rol familiar<br />

Ama de casa; cabeza de<br />

familia; otros<br />

15,4703 0,0003<br />

Ventajas percibidas en la prensa gratuita: formato rápido<br />

Sí/No<br />

de lectura<br />

11,3720 0,0022<br />

Intención del lector si toda la prensa fuese gratis<br />

Conducta del lector después de leer un gratuito:<br />

llevárselo a casa.<br />

Grado de acuerdo con el enunciado: “El espacio<br />

publicitario de los gratuitos es…”<br />

Aspecto mejor valorado de los gratuitos: buena fuente<br />

informativa.<br />

Seguir leyendo gratuitos; pasar<br />

a los de pago; leer ambos<br />

10,4447 0,0086<br />

Sí/No 5,7785 0,0162<br />

Adecuado/Excesivo 8,7398 0,0093<br />

Sí/No 11,6111 0,0020<br />

El árbol de segmentación resultante reveló ocho perfiles predominantes de lectores<br />

por debajo de la media en el hábito de lectura de la prensa gratuita, esto<br />

es, ocho segmentos de potenciales lectores asiduos:<br />

Amas de casa con poder adquisitivo bajo o medio-bajo (el 65% de éstas<br />

puntúan bajo en el índice de lectura de gratuitos).<br />

Mayores proveedores de ingresos familiares (cabezas de familia) de clase<br />

baja o media-baja que valoran positivamente el formato de lectura rápida<br />

de los gratuitos y que, en el caso de que toda la prensa fuera gratis,<br />

se pasarían a las cabeceras actualmente de pago (el 91% de estos sujetos<br />

leen gratuitos por debajo de la media).<br />

Mayores proveedores de ingresos familiares de clase baja o media-baja<br />

que valoran positivamente el formato de presentación de contenidos de<br />

los gratuitos y leerían por igual las cabeceras con o sin coste si toda la<br />

prensa fuera gratis (66%).<br />

Mayores proveedores de ingresos familiares de clase baja o media-baja<br />

que suelen llevarse el ejemplar gratuito a su hogar y que no valoran de<br />

manera especial el formato de encapsulación de contenidos de los diarios<br />

sin coste (97%).<br />

Mayores proveedores de ingresos familiares de clase baja o media-baja<br />

que no suelen llevarse el periódico gratuito a casa y que no valoran de<br />

forma positiva la ligereza en el tratamiento de la información de los<br />

diarios sin coste (86%).<br />

Lectores de clase media-alta o alta que creen que la cantidad de publicidad<br />

contenida en los gratuitos es excesiva (el 75% de ellos puntúa bajo<br />

en el índice de lectura de gratuitos).<br />

Lectores de clase media-alta o alta que no creen que la cantidad de publicidad<br />

contenida en los gratuitos sea excesiva, valoran negativamente<br />

la calidad de su información pero, en cambio, aprecian su formato de<br />

lectura rápida (57%).


514<br />

R. DE MIGUEL, M. DEL HOYO, J. ALONSO<br />

Conclusiones<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Lectores de clase media-alta o alta que consideran que el espacio publicitario<br />

es adecuado, no confían en los gratuitos como fuentes fiables de<br />

información y no valoran positivamente su formato de lectura rápida (el<br />

70%).<br />

Como se puede comprobar en los resultados de este trabajo, buena parte de<br />

los postulados asumidos como válidos entre los editores de prensa gratuita y<br />

los autores académicos no se ajustan al caso español. A modo de ejemplo, en<br />

nuestro caso no ha sido posible confirmar la asociación entre juventud y hábito<br />

lector, ni tampoco un consumo determinado estrictamente por el género o la<br />

clase social (sin que medie el estatus laboral). En cierto modo, las evidencias del<br />

estudio indican que uno de los mayores retos al que se enfrentan los editores<br />

de gratuitos, en este momento, es el ajuste de las técnicas de localización y distribución<br />

ante un nuevo público objetivo: cuanto más se aproximen (incluso<br />

físicamente) a las audiencias más jóvenes, a las amas de casa, y a los lectores<br />

con bajo poder adquisitivo, mayor será el aumento de la tasa de lectores-día;<br />

lo mismo sucedería si, paralelamente, se adoptarán medidas que aumentarán<br />

la percepción de calidad de los contenidos ofertados, factor éste determinante<br />

de la baja receptividad entre los lectores con mayor estatus socioeconómico y<br />

cultural.<br />

Bibliografía<br />

ADIPRESSE. Les résultats d’audience 2007/2008<br />

de la presse quotidienne et de la presse magazine.<br />

[En línea] 2008. <br />

[Consulta: 12 octubre 2008].<br />

BACHMAN, A.; BRANDER, C.; LENZ, S.<br />

Gratiszeitungen im Raum Z.rich; Eine Befragung<br />

der Leserinnen und Leser, Universit.t Zurich /<br />

IPMZ, Zurich, 2001.<br />

BAKKER, P. “Free daily journalism: Anything<br />

new?”. Journalistica (2007), 4, p. 180-187.<br />

BAKKER, P. “Free Daily Newspapers: Business<br />

Models and Strategies”. The International Journal<br />

on Media Management. Vol. 4 (2002), n. 3, p.<br />

180-187.<br />

BAKKER, P. “The Simultaneous Rise and<br />

fall of Free and Paid Newspapers in Europe”.<br />

Journalism Practice. Vol. 2 (2008), n. 3, p. 427-<br />

443.<br />

CABELLO, M.A. “Impacto de la prensa gratuita<br />

en los jóvenes: Algunas claves del fenómeno<br />

mediático”. Comunicación presentada en La<br />

Iniciativa de Comunicación Congreso. Universidad<br />

de Navarra, Pamplona, julio 2007. [En línea].<br />

[Consulta:1 diciembre<br />

2008].<br />

CHAN, T.; GOLDTHORPE, J.H. “Social status<br />

and newspaper readership”. American Journal of<br />

Sociology (2007), 112, 4, p. 1095-1134.<br />

D&S INSTITUT FÜR MARKT UND<br />

KOMMUNIKATIONSFORSHUNG. Kids, Teens,<br />

News. Eine Studie im Auftrag von: 20 Minuten.<br />

Zurich. 2001 [En línea] [Consulta: 10 diciembre<br />

2008].<br />

MACH BASIC. Zurich Express Mehr Zurich.<br />

2001 [En línea]. [Consulta:1<br />

diciembre 2008].<br />

MAHONEY, C.; COLLINS, J. “Consumer<br />

Newspaper Choice in Markets with Free Print<br />

Options: Are Free Daily Newspapers Competition<br />

or Opportunity for Traditional Paid Products?”.<br />

Comunicación presentada en el 76t Congreso


Annual de la INMA. “Managing Perception”.<br />

Chicago. 2006 [En línea]. [Consulta:1 diciembre<br />

2008].<br />

METRO. Metro Annual Report 2008. [En línea].<br />

[Consulta: 1 diciembre<br />

2008].<br />

MX. MX Reader profile. 2001. [En línea].<br />

[Consulta: 1 diciembre<br />

2008].<br />

PERIODISTA DIGITAL. [En línea] “Los gratuitos<br />

pierden en un año 700.000 ejemplares y<br />

muchos millones de euros”. 2008 <br />

[Consulta: 1 diciembre 2008]<br />

PICARD, R.G. “Strategic Responses to<br />

Free Distribution of Daily Newspapers”. The<br />

International Journal on Media Management. Vol.<br />

3 (2001), n. 3, p. 167-172.<br />

SABÉS, F. “Crece la prensa gratuita”. Chasqui.<br />

Revista Latinoamericana de Comunicación (2006),<br />

100. [En línea]. [Consulta: 10 diciembre<br />

2008].<br />

SALAS, C. “Los gratuitos”. Discurso en el I<br />

Congreso Mundial de Prensa Gratuita. Madrid,<br />

2008, 1: 87.<br />

SJOWALL, J. The Metro Concept. 2001 [En<br />

línea]. [Consulta:<br />

8 diciembre 2008].<br />

TSAO. J.; SIBLEY, S. “Readership of free<br />

community papers as a source of advertising<br />

information: A uses and gratifications<br />

perspective”. Journalism & Mass Communication<br />

Quarterly (2004), p. 81-94.<br />

WADBRING, I. “The Role of Free Dailies in<br />

a Segregated Society”. Nordicom Review, Jubilee<br />

Issue 2007, p. 135-147.<br />

WILKINSON, E.J. “Free commuter<br />

newspapers: a curse or a blessing?”. INMA<br />

Netherlands-Flanders Conference, 15 June 2001.<br />

WORLD ASSOCIATION OF NEWSPAPERS.<br />

World Press Trends (2007). [En línea] [Consulta: 10<br />

diciembre 2008].


LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

La visibilitat i la invisibilitat dels immigrants<br />

en els mitjans de comunicació (premsa, ràdio,<br />

televisió i la xarxa)<br />

Francesc Canosa, Alfons Medina, Luis Gilberto Concepción, Miquel Altarriba,<br />

Laura Ruano, Antoni Aira<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

The visibility and the invisibility of the immigrants in the media (radio, press, television<br />

and Internet) The perception of the media visibility about the different collectives of<br />

the immigration can be summarized in the following way: the media do not interpret<br />

the reality of the immigration. Conceptually this means that when media speaks<br />

about immigration, generally, it is in key of conflict. ‘Confliction?, ‘negative aspects’,<br />

‘stereotypes’, ‘superficiality’… And in the media, the immigration appear with contents<br />

(news or no news) about ‘drugs’, ‘terrorism’, ‘thefts’, ‘quarrels’, ‘aggression’, ‘murders’,<br />

‘maltreatment’… And also words and idyllic images; prefabricated, useless socially and<br />

also unreal. Certainly, there is a coincidence among the interviewed ones to consider<br />

that the journalists do not reflect the reality of the immigration, and few sometimes<br />

there is a reflection about the causes of the migratory phenomenon and dominate a<br />

superficial and stereotyped treatment. We have the media invisibility, too. The fight to<br />

exist in the media is big. The basis of this paper is a part of the research entrusted by<br />

the CAC about the media uses and attitudes of the immigrants.<br />

ls primers estudis sobre les relacions entre els mitjans de comunicació<br />

E i els immigrants es remunten a la segona meitat del segle XX. L’autor<br />

nord-americà Robert E. Park està considerat una de les figures fonamentals<br />

del pensament social. Park, molt influït per l’obra del sociòleg alemany<br />

Georg Simmel, ja va analitzar el rol de la premsa en la llengua pròpia de cadascun<br />

dels col·lectius europeus que van arribar al Chicago dels anys vint i trenta<br />

del segle passat. Posteriorment, les recerques en aquest camp, que van proliferar<br />

a partir del decenni dels seixanta, es van bifurcar en dues direccions: una, en la<br />

investigació sobre la representació dels col·lectius d’estrangers en els mitjans de<br />

comunicació, basada preferentment en l’anàlisi de continguts; i l’altra, en l’ús<br />

dels mitjans de comunicació per part dels immigrants, una recerca de caràcter<br />

marcadament etnogràfic (Bonfadelli i Piga, 2005).<br />

3<br />

517


518<br />

F. CANOSA, A. MEDINA, L. GILBERTO, M. ALTARRIBA, L. RUANO, A. AIRA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

De les dues aproximacions comentades, la primera ha estat la més popular<br />

entre els investigadors en comunicació. Entre d’altres, aquest ha estat l’enfocament<br />

adoptat pel grup Migracom (Lorite i Blanco, 2000; 2002; 2004; 2008),<br />

que s’ha esforçat a obtenir indicadors qualitatius i quantitatius multivariables<br />

de referència per esbrinar si el tractament informatiu dels assumptes i els collectius<br />

relacionats amb la immigració és “de qualitat”. També s’han fet altres<br />

estudis en la mateixa línia com, per exemple, el de Mary Nash (2005), directora<br />

del grup de recerca Multiculturalisme i Gènere de la <strong>Universitat</strong> de Barcelona<br />

(UB), que també ha abordat el discurs periodístic sobre la immigració en la<br />

premsa espanyola. Hi ha hagut altres recerques que s’han centrat en el tractament<br />

que rep la població immigrada als mitjans de comunicació seguint la<br />

Teoria del Framing i l’anomenat Efecte Framing (Iguartua, Cheng, Gómez-Isla,<br />

Frutos, García, Otero i Muñíz, 2008).<br />

Les hipòtesis d’aquests treballs acostumen a néixer al voltant de la<br />

connexió entre els models de representació dels immigrants en els mitjans i el<br />

seu grau d’integració en les societats d’acolliment. Un estudi impulsat per la<br />

Fundació Jaume Bofill i dirigit per Xavier Giró (2005) va servir per desmuntar<br />

la creença que la cobertura informativa de tot allò vinculat a la immigració<br />

és globalment positiva. De fet, els grups d’estrangers pràcticament mai tenen<br />

veu en les informacions que els afecten. Rodrigo i Martínez Nicolás (1997)<br />

també van posar de manifest que la premsa europea d’elit acostuma a associar<br />

les minories ètniques amb els conflictes; en canvi, els seus aspectes culturals<br />

són obviats. En el mateix terreny se situen les recerques de Sorolla (1997), el<br />

Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) (2001), Lorite (2004), etc. Els<br />

propis professionals s’han preocupat pel fenomen i s’han acabat implicant en<br />

l’elaboració de recomanacions com les del Col·legi de Periodistes de Catalunya<br />

(2002), el CAC (2002) o la Fundació Jaume Bofill (2005). Altres grups de recerca,<br />

com ara el Grup Unica, encapçalat per Josep Gifreu, arriben a la conclusió,<br />

centrant-se en la teoria de l’Agenda-Setting, que la petita pantalla exerceix una<br />

influència decisiva en la percepció pública de la immigració (Gifreu, 2008).<br />

Els experts d’una altra línia d’investigació han preferit analitzar el consum<br />

que fan els immigrants dels mitjans de comunicació (Ross, Nightingale, 2003).<br />

Mitjançant aquests treballs, resulta més senzill acostar-se a la identitat dels collectius<br />

estrangers, a la seva conservació (Hargreaves i Mahdjoub, 1997) o a la<br />

seva redefinició (Grimson, 1999).<br />

Malgrat que ja sabem que les relacions interpersonals són determinants per<br />

a l’adaptació a un nou entorn, algunes d’aquestes investigacions han provat<br />

que també l’ús dels mitjans hi intervé positivament (Walker, 1999). Hi ha estudis<br />

que suggereixen que els mitjans elaborats pels immigrants exclusivament<br />

per als seus compatriotes només ajuden els seus destinataris al principi. Si el<br />

consum es perllonga en el temps, es tornen contraproduents. Per aquesta raó,<br />

Walker apunta que la integració dels nouvinguts millora si consulten tants els<br />

mitjans de comunicació propis de la seva comunitat d’origen com els de la seva<br />

destinació.


LA VISIBILITAT I LA INVISIBILITAT DELS IMMIGRANTS EN ELS MITJANS DE COMUNICACIÓ (PREMSA, RÀDIO, TELEVISIÓ I LA XARXA) 519<br />

La visibilitat i la invisibilitat dels immigrants en els mitjans de comunicació<br />

(premsa, ràdio, televisió i la xarxa)<br />

Hi ha un pols mediàtic pel que fa a l’actitud, el tractament i la representació dels<br />

mitjans de comunicació vers els diferents col·lectius d’immigrants i, a la inversa,<br />

també. El pols es mou entre la visibilitat i la invisibilitat mediàtica. Si parlem<br />

de visibilitat mediàtica, veurem una percepció de tendència a la “conflictivitat”<br />

(robatoris, terrorisme, drogues, prostitució..); però també en un altre extrem la<br />

visibilitat de la cara amable i fins i tot idíl·lica de l’immigrant.<br />

A l’altre pol tenim la invisibilitat. La lluita per existir als mitjans, més enllà<br />

dels continguts “negatius” és gran. La quotidianitat, els aspectes “positius”,<br />

“normals”, dels immigrants, dels diversos col·lectius i associacions, no es perceben<br />

als mitjans. Hi ha “dèficit” de visibilitat d’aquest aspecte, una mancança<br />

d’un gruix de la població molt notable (demogràficament, socialment, econòmicament...),<br />

fet que planteja no pocs interrogants i moltes observacions.<br />

Entre la visibilitat i la invisibilitat denota que la immigració, els immigrants,<br />

−a nivell genèric− no s’ha explicat mediàticament d’un mode satisfactori i visible.<br />

Per precisar, s’apunta que no ens hem explicat tots plegats: mitjans, el país<br />

i els nouvinguts. Poca informació de vegades, mala informació d’altres i, fins i<br />

tot, nul·la.<br />

Però també s’ha de tenir en compte que, mediàticament, tot està evolucionant,<br />

i així el mateix concepte de visibilitat està canviant. Aquest fet fa veure<br />

noves formes d’interacció i mitjans que ja no es mouen en les coordenades i<br />

en els estereotips d’ahir, sobretot perquè no serveixen per explicar i recórrer la<br />

Catalunya i els catalans d’avui.<br />

La visibilitat mediàtica<br />

La percepció de la visibilitat mediàtica sobre els diferents col·lectius de la immigració<br />

es pot resumir així: els mitjans no interpreten, i desconeixen, la realitat<br />

de la immigració i dels nouvinguts a Catalunya. Traduït, conceptualment, això<br />

vol dir que quan es parla d’immigració als mitjans, generalment, es fa en clau<br />

de “conflicte”. “Conflictivitat”; “aspectes negatius”; “estereotips”; “superficialitat”...<br />

Traduït, mediàticament, vol dir que als mitjans la immigració es fa visible<br />

amb continguts de “droga”; “terrorisme”; “robatoris”; “baralles”; “agressions”;<br />

“assassinats”; “prostitució”... I en un altre extrem paraules i imatges idíl·liques;<br />

prefabricades, inútils socialment i també irreals.<br />

Si comencem en el terreny de la visibilitat mediàtica com a “conflicte”, tot<br />

i que aquesta percepció es defensa des dels diversos col·lectius, sí que cada collectiu<br />

té el seu propi estoig d’estereotips mediàtics on la conflictivitat es percep.<br />

Així, Marzouk Sliman, del Casal Cultural Àrab, assenyala que, quan es parla<br />

dels marroquins, la informació dels mitjans de comunicació “incideix sempre<br />

en la conflictivitat d’elements identitaris com el mocador, les mesquites i, en


520<br />

F. CANOSA, A. MEDINA, L. GILBERTO, M. ALTARRIBA, L. RUANO, A. AIRA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

un altre sentit, el terrorisme”. Així, per reblar el clau, L’Associació d’Amics del<br />

Poble Marroquí (ITRAM) fa veure que els marroquins no consumeixen premsa<br />

catalana ni espanyola perquè consideren que sempre se’ls tracta com a delinqüents<br />

i, conseqüentment, refusen els mitjans.<br />

Per encerclar aquesta interpretació i, circumscrivint-nos als marroquins,<br />

i bona part dels àrabs, dos esdeveniments tràgics i alhora mediàtics, com<br />

l’11-S del 2001 a Nova York, amb l’ensorrament de les Torres Bessones i<br />

l’11-M a Madrid amb les bombes als trens, per a Sliman marquen, mediàticament,<br />

un punt d’inflexió sobre la visibilitat del col·lectiu, en aquest<br />

sentit vers una criminalització i una sospita persistent.<br />

Seguint aquest fil també es destaca un cert contagi mediàtic entre col·lectius<br />

pel que fa a la conflictivitat. Així, a un focus-group amb joves llatinoamericans<br />

(de 16 a 22 anys), una de les idees que emergeixen amb força és que quan es<br />

troben amb magrebins es pensen que els robaran, segons ells, una sensació<br />

compartida amb bona part de catalans, i això és producte de la visibilitat “d’aspectes<br />

dolents” sobre els magrebins que es donen als mitjans.<br />

Així mateix, la percepció s’emmiralla, ja que aquests mateixos joves llatinoamericans<br />

creuen que el tracte negatiu que reben els llatinoamericans, especialment<br />

als informatius i programes de successos emesos per televisió, contribueix<br />

al fet que siguin mal vistos per la societat. Exemplificat mediàticament, això<br />

vol dir que, moltes vegades, s’accentua la nacionalitat a l’hora d’informar sobre<br />

una persona que ha comès un acte delictiu, fent prevaldre aquest factor identitari<br />

com a causa del delicte. Per a ells, això no passa quan el delinqüent és de<br />

nacionalitat espanyola.<br />

Com veiem, la munió d’estereotips mediàtics sobre els diversos col·lectius<br />

és una de les principals dificultats de la visibilitat. És interessant, per exemple,<br />

d’adonar-se com les associacions de xinesos de Barcelona intenten resoldre<br />

aquesta qüestió. Així, Lam Chuen Ping, president de la Unió d’Associacions<br />

Xineses de Catalunya, presenta la geografia: un terreny de primer hostil i conflictiu.<br />

Als anys noranta, els xinesos establerts a Barcelona comencen a guanyar<br />

diners, munten els seus negocis (especialment botigues de roba, basars i restaurants)<br />

i s’agrupen en barris concrets. Amb aquests elements al carrer la<br />

societat desconfia, s’amoïna i els xinesos es converteixen en notícia, en mala<br />

notícia. Hi havia un gran desconeixement de la immigració xinesa, de la seva<br />

forma de viure, de relacionar-se, de treballar. Això va fer, segons Lam Chuen<br />

Ping, que el tractament informatiu estigués ple de fets inventats, exagerats,<br />

discordants...<br />

La comunitat xinesa va adonar-se que la millor manera per dissipar aquesta<br />

mala imatge mediàtica era construir un pont de diàleg entre el col·lectiu i les<br />

institucions i la societat catalana. És a dir, ells mateixos “expliquen les seves<br />

coses” i s’han convertit en una font d’informació que intenta contrarestar el<br />

discurs dominant a molts mitjans autòctons. Amb aquest contacte directe s’estalvien<br />

molts malentesos i informacions errònies.


LA VISIBILITAT I LA INVISIBILITAT DELS IMMIGRANTS EN ELS MITJANS DE COMUNICACIÓ (PREMSA, RÀDIO, TELEVISIÓ I LA XARXA) 521<br />

Però hi ha un factor sobre el xoc mediàtic poc analitzat i molt percebut i<br />

enraonat. Per precisar, podríem parlar de doble xoc mediàtic, que seria força<br />

paral·lel als xocs socials i culturals a l’arribar a Catalunya que, a voltes, es<br />

produeixen. Ens expliquem. Ja hem vist que els diversos col·lectius, a casa<br />

nostra, son visibilitzats mediàticament, molts cops, des de la conflictivitat i<br />

això provoca rebuig mediàtic i també social. Però s’està força d’acord que el<br />

primer xoc mediàtic, irreal i idíl·lic, el reben quan són al seu país: la mitificació<br />

d’Europa com a terra promesa i que veuen als mitjans (especialment la<br />

televisió) dels seus països. Aquesta Europa mediàtica no és real: se n’adonen<br />

quan són aquí.<br />

En aquest sentit, els mitjans destinats als immigrants, i fets des de Catalunya,<br />

tenen un pes per suavitzar el xoc mediàtic, social, i pel reconeixement, la representativitat<br />

i la integració a una comunitat. Ho resumeix –pel que fa als llatinoamericans−<br />

Leticia Jaramillo, de l’Associació d’Amics de Colòmbia: “Els mitjans<br />

hispans es converteixen en un punt de trobada que ajuda a establir llaços amb<br />

tota la comunitat llatina. El fet que tu estiguis veient el que passa a l’Equador ja<br />

no et fa sentir només colombiana, sinó llatinoamericana, que és un sentiment<br />

que s’adquireix aquí”.<br />

Però si la conflictivitat a la visibilitat mediàtica s’arrossega des de l’inici,<br />

també s’admet que les coses estan canviant: la idea és general i repetida. La<br />

mateixa Leticia Jaramillo en té una visió prou significativa. Viu a Catalunya<br />

des del 2004, però abans, l’any 2000, hi havia estat de viatge. Aleshores li va<br />

sorprendre que “els colombians apareixien molt als mitjans perquè participaven<br />

a robatoris o se’ls relacionava amb la droga. Ara tot això ha canviat i és un collectiu<br />

que passa molt desapercebut”.<br />

Però l’altra cara de la visibilitat mediàtica és l’amable: aquella que mostra<br />

els immigrants plenament integrats o com a veïns, pares, fills... Perfectes. O<br />

també que retrata els col·lectius des d’aspectes socials i culturals on no hi ha<br />

cap escletxa de problemes. Aquests programes, aquestes informacions que apareixen<br />

a bona part dels mitjans catalans (per exemple, seria el cas de Karakia o<br />

Tot un món, de Televisió de Catalunya; o Els altres catalans, de TVE, per citar-ne<br />

els més coneguts) també comporten una divisió d’interpretacions pel que fa a<br />

la visibilitat que mostren dels diversos col·lectius.<br />

Javier Bonomi, president de FEDELATINA (Federació d’Entitats<br />

Llatinoamericanes de Catalunya), creu que aquests programes (i es refereix als<br />

abans citats), precisament, no ajuden a reflectir la realitat dels immigrants i a<br />

més s’estereotipa. De primer, considera, que aquests programes no estan fets<br />

per als immigrants, sinó per als autòctons, però, a més, tampoc no s’aconsegueix<br />

la finalitat malgrat la bona voluntat. De segon, aquests programes, els<br />

immigrants no els miren, els defugen, ja que analitzen l’immigrant com si fos<br />

en un laboratori, com si fos un bitxo estrany i exòtic. Seguint aquesta línia,<br />

l’Associació d’Amics del Poble Marroquí (ITRAM) també creu que aquests<br />

programes, creats per les televisions generalistes, no han tingut èxit entre la<br />

població immigrant perquè el que apareix, el retrat, no els interessa, ja que es


522<br />

F. CANOSA, A. MEDINA, L. GILBERTO, M. ALTARRIBA, L. RUANO, A. AIRA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

mostra com cuinen, els seus hàbits, i tot això ja ho saben, ja ho coneixen, ja<br />

ho veuen.<br />

Però, com dèiem, també hi una altra interpretació, i és la positiva, pel que fa<br />

a l’increment de visibilitat. Guillermo Ángeles, pediatre i membre d’APRODO-<br />

CAT (Associació Professional de Dominicans de Catalunya), creu que aquests<br />

programes transmeten fets positius, ja que a través de la gastronomia parlen de<br />

diferents col·lectius, se’ls hi dóna veu. A més, considera que són programes interessants<br />

per partida doble, perquè poden captivar els immigrants i Catalunya en<br />

general, ja que retraten un ambient plural, multicultural, que és real, i això s’ha<br />

d’enfortir perquè és la realitat i el futur del país: la simbiosi de cultures que es<br />

respecten i que troben una plaça pública als mitjans.<br />

La visibilització de la proximitat i de les afinitats apunta que funciona,<br />

almenys pel que fa a la identificació. Això s’extreu des de les opinions dels<br />

diferents focus-group on sempre hi ha algú que té un conegut que va sortir en<br />

aquests programes –especialment de cuina− o algun compatriota que apareix<br />

cuinant un plat típic del seu país, i el reconeixement d’aquests costums i gestos<br />

afins agrada. De la mateixa manera passa amb l’aparició a sèries i programes<br />

de televisió de membres dels diferents col·lectius. Tot això es percep com una<br />

visibilitat positiva i cada cop més visible als mitjans.<br />

Però també hi ha altres camins intermedis que marquen un camí de<br />

quotidianitat. Un cas paradigmàtic és el de Ràdio Gladys Palmera (RGP). 1 Nascuda<br />

a Barcelona el 1999 (i pionera a l’Estat espanyol), és la primera emissora de ràdio<br />

especialitzada en música llatina. La gènesi era aplegar al voltant de les ones<br />

qualsevol persona que compartís el gust per la música llatina. El naixement de<br />

l’emissora coincideix amb l’arribada a Catalunya dels gruixos més importants<br />

d’immigrants d’aquest canvi de segle. Aquest fet va portar que l’emissora es<br />

convertís en referent per al col·lectiu de llatinoamericans i que visqués amb<br />

l’estereotip de ser una ràdio només adreçada, i escoltada, per aquest grup.<br />

L’estereotip s’ha anat difuminant, perquè, com dèiem, la llavor de l’emissora era<br />

aplegar els amants de la música llatina, i aquest fil s’ha mantingut, cosa que ha<br />

marcat l’evolució de l’emissora fins a convertir-se en un referent mundial pel<br />

que fa a la música llatina.<br />

Com fa veure Álex García, director musical i de programació de l’emissora,<br />

avui RGP és una emissora que, des de Barcelona, des de Catalunya, emet per<br />

tot el món gràcies a internet i els seus oients estan a qualsevol punt geogràfic,<br />

ja que si escolten l’emissora és pel seu interès per la música llatina. Una música<br />

que es fa a Europa, els Estats Units, Llatinoamerica… Per tant, el mateix concepte<br />

de “música llatina” (i de cinema, literatura….) és global, amplíssim, divers,<br />

i ja no respon, ni explica, cap estereotip de l’ahir que es pogués aplicar al collectiu<br />

llatinoamericà. Una visibilitat llançada des de Barcelona (amb catalans i<br />

nouvinguts) i no adreçada a cap col·lectiu “immigrant”, sinó a les persones que<br />

els interessi la música llatina.


LA VISIBILITAT I LA INVISIBILITAT DELS IMMIGRANTS EN ELS MITJANS DE COMUNICACIÓ (PREMSA, RÀDIO, TELEVISIÓ I LA XARXA) 523<br />

La invisibilitat mediàtica<br />

La percepció de l’existència d’una invisibilitat mediàtica per part dels diferents<br />

col·lectius de nouvinguts és palesa. És clar que ens referim a “invisibilitat<br />

mediàtica” pel que fa a aspectes de la seva vida diària personal, professional<br />

o col·lectiva (feina, festes, projectes...) que es consideren “positius” i que, per<br />

tant, podrien oferir una “bona imatge” a la resta de la societat. També, problemàtiques<br />

diverses (lloguers, bancs, lleis..), que no tenen aparició als mitjans, per<br />

afectar col·lectius i persones focalitzades.<br />

Com hem vist, aquesta invisibilitat xoca amb la visibilitat que assola també<br />

els diferents col·lectius. Així, Leticia Jaramillo, de l’Associació d’Amics per<br />

Colòmbia, resumeix aquesta percepció d’insensibilitat de la següent manera:<br />

“Generalment als mitjans no surten coses positives i no es ressalten les qualitats<br />

dels diferents col·lectius”.<br />

El “deficit” mediàtic s’estendria a tots els mitjans autòctons (televisió, premsa,<br />

ràdio, internet) i, segons la periodista argentina Florencia Rovetto, els principals<br />

perjudicats en són, d’una banda, els propis individus, que no hi juguen<br />

cap paper, i de l’altra, que es crea la percepció que els mitjans no “parlen dels<br />

problemes de la ciutadania”.<br />

Els exemples en persona els assenyala Guillermo Ángeles, d’APRODCAT. Per<br />

ell, aquesta invisibilitat mediàtica es fa evident a l’hora de comunicar als mitjans<br />

les diverses tasques de l’associació: “Nosaltres enviem moltíssimes notes de<br />

premsa i, realment, no surt res. I parlo de fòrums internacionals; conferències<br />

d’actualitat... I entenc que interessa als immigrants a nivell general. Realment<br />

hem rebut poc suport dels mitjans i jo entenc que això és un error perquè, tard<br />

o d’hora, la immigració es constituirà i és una força important. Però una força<br />

important per donar suport a Catalunya, per ser-ne part, com de fet en som, i<br />

per continuar creixent i desenvolupant-nos”.<br />

A més, precisament, aquesta invisibilitat mediàtica també es veu, fins a cert<br />

punt, com una barrera per a la integració a la societat. És a dir, el fet de no tenir<br />

“oportunitats reals” de participar als mitjans, especialment, quan moltes de les<br />

realitats (polítiques, econòmiques, socials...) afecten realment i directament<br />

els col·lectius i tenen un grau de rellevància social molt alt per a qualsevol<br />

ciutadà.<br />

Per tant, aquesta primera geografia genèrica sobre la invisibilitat mediàtica<br />

dels diferents col·lectius als mitjans de comunicació ja planteja una qüestió<br />

de gran vàlua interpretativa pel que fa a la radiografia de la societat catalana<br />

d’avui. En primer lloc, es considera que, tenint en compte el pes –numèric,<br />

social, econòmic− de la immigració en la societat catalana, aquests col·lectius<br />

mereixerien més quota de representativitat als mitjans.<br />

Aquest encapçalament reflexiu té la següent argumentació i partint de<br />

l’exemple del món de la política. Els nouvinguts són d’interès per als diversos<br />

partits polítics pel que representen –o poden representar en un futur− pel que<br />

fa a la intenció de vot i per tant de representació social. Així, la immigració és


524<br />

F. CANOSA, A. MEDINA, L. GILBERTO, M. ALTARRIBA, L. RUANO, A. AIRA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

un factor atractiu pels polítics, ja que com apuntàvem, el paper que juguen els<br />

immigrants en qualsevol parcel·la de la societat (escoles, empreses, comerç...)<br />

no és tan sols pel que rep, sinó també pel que aporta a la societat.<br />

Però donem el tomb, mirem l’altra cara de la consegüent moneda que<br />

rodola. En segon lloc, aquesta invisibilitat mediàtica és la causa que, com que<br />

els mitjans autòctons no reflecteixen els col·lectius, aquests no els tinguin com<br />

a referent, o no els mirin. Tret, és clar, de quan es produeixen esdeveniments<br />

informatius de gran rellevància internacional o nacional; els esports i, en el cas<br />

dels més joves, sèries que sobretot emmirallen un univers juvenil molt proper<br />

al que viuen.<br />

Amb mirada focalitzada –però amb una anàlisi compartida pels diversos<br />

col·lectius−, Javier Bonomi, president de Fedelatina, fa veure que “els llatinoamericans<br />

no es veuen reflectits en els mitjans d’aquí i per tant no els miren”.<br />

Però és clar que, estirant d’aquest fil augmentatiu, Bonomi recorda que, quan<br />

sí hi són reflectits, generalment, l’estereotip mediàtic de l’immigrant, ja sigui<br />

amb intenció negativa o positiva, doncs, governa la informació i, per tant, el<br />

refusen o no els interessa.<br />

Aquesta és una interpretació molt generalitzada: una invisibilitat en doble<br />

sentit, que es podria resumir en el que assenyala Obam Micó, responsable d’Immigració<br />

del sindicat UGT a Girona, com un dels principals elements de l’escàs<br />

consum dels mitjans de comunicació catalans i espanyols, per part dels immigrants,<br />

i és “perquè no troben pràcticament res que els resulti útil”.<br />

Aquest és un terreny fronterer amb l’apart del consum mediàtic, però que<br />

podria esdevenir un possible joc de miralls del tàndem consum-representació,<br />

si més no com a valor interpretatiu. Un exemple que mostra Abdou Mawa<br />

Ndiaye, president de la Federació dels Col·lectius Immigrants de Catalunya, tot<br />

i que circumscriu la seva valoració als col·lectius de gambians i senegalesos, pot<br />

servir, com dèiem, d’orientació. Segons ell, hi ha responsables de televisions<br />

africanes que viatgen fins a l’estat per conèixer millor la situació dels canals de<br />

televisió d’aquí (i dels seus compatriotes) per “agafar idees”, ja que un percentatge<br />

del seu públic televisiu el tenen a casa nostra. En aquest sentit, per reblar<br />

el clau, Javier Bonomi llança un dels grans interrogants sobre aquesta geografia<br />

de la invisibilitat mediàtica: “Com atreure cap als mitjans catalans aquest gruix<br />

important de població immigrant que té Catalunya?”<br />

Apuntem algunes possibles respostes −extretes de les opinions dels experts,<br />

representants dels diferents col·lectius− pel que fa a la superació de la invisibilitat<br />

mediàtica de caire quotidià; el dèficit de representació i l’atracció de la<br />

població immigrant per esdevenir audiència real dels mitjans autòctons.<br />

• Així, per una banda es defensa més espai mediàtic als mitjans de comunicació<br />

sobre aspectes que retratin la immigració, per exemple, poder introduir<br />

en alguns programes (en genèric) notícies pròpies de la immigració.<br />

• Com si fos l’altra cara de la moneda del tret anterior, també s’apunten<br />

programes on els ciutadans de la societat d’acolliment mostrin les seves<br />

reaccions davant la immigració: què en pensen? Què n’esperen?


Notes<br />

LA VISIBILITAT I LA INVISIBILITAT DELS IMMIGRANTS EN ELS MITJANS DE COMUNICACIÓ (PREMSA, RÀDIO, TELEVISIÓ I LA XARXA) 525<br />

• Defensa de programes mediàtics normalitzats, és a dir, on la immigració<br />

(i tot el que l’envolta) no sigui tractada com un fet diferencial, sinó com<br />

una qüestió normal, pròpia de la societat catalana. Un sistema mediàtic<br />

de joc de miralls on totes les comunitats s’emmirallin sense que surin les<br />

diferències.<br />

• Amb un altre enfocament, i més detalladament, sobre quins continguts<br />

podrien aparèixer als mitjans i que ara són invisibles, se’n podrien destacar<br />

els següents. Molts dels col·lectius, sobretot a través de les diverses<br />

associacions, fan activitats amb transcendència no tan sols estatal, sinó<br />

també internacional relacionada amb persones i institucions del país<br />

d’origen: visites de polítics, empresaris, representants del món cultural...<br />

Tot aquest conglomerat de relacions genera vincles de tot tipus (polítics,<br />

comercials, socials...) que, visibilitzats mediàticament, podrien, per<br />

exemple, enfortir Catalunya dins l’àmbit interior-exterior i els lligams,<br />

de tot tipus, amb els països d’origen i, en general, la repercussió social<br />

d’aquests esdeveniments.<br />

1. AIRA, A.; CANOSA, F.; GARCÍA, A; RUANO,<br />

L. “Ràdio Gladys Palmera: entre la música llatina<br />

i l’estereotip”. A: MASIP, P.; ROM, J. [ed.]. Les<br />

cruïlles de la comunicació: límits i trangressions.<br />

Bibliografia<br />

AJA, E.; NADAL, M. La immigració a Catalunya<br />

avui: Anuari. Barcelona: Mediterrània, 2003.<br />

AJUNTAMENT DE BARCELONA. La població<br />

estrangera a Barcelona. Gener 2006. Barcelona:<br />

Ajuntament de Barcelona. Departament<br />

d’Estadística, 2006.<br />

BAUMAN, Z. Confianza y temor en la ciudad:<br />

vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia, 2006.<br />

BENAVIDES, J.L.; RETIS, J. “Miradas hacia<br />

Latinoamérica: la representación discursiva de<br />

los inmigrantes latinoamericanos en la prensa<br />

española y estadounidense”. Revista Palabra<br />

Clave (2005), núm. 13. [En linía]. <br />

[Consulta: abril 2008].<br />

CANOSA, F. (et al.). “Radio Gladys Palmera:<br />

entre la música llatina i l’estereotip” A: MASIP,<br />

P.; ROM, J. Les cruïlles de la comunicació: límits i<br />

transgressions. Actes del IV Congrés Internacional<br />

Comunicació i Realitat. Barcelona: Trípodos,<br />

2007 p. 35-45.<br />

IV Congrés Internacional. Comunicació i Realitat.<br />

Barcelona: <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong>. Facultat<br />

de Comunicació Blanquerna, 2007. Vol. 1, p.<br />

35-45.<br />

CENTRE D’ESTUDIS D’OPINIÓ. Baròmetre<br />

d’opinió política. Juliol 2008 [Document electrònic].<br />

2008. [En línea]. <br />

[Consulta: 30 juliol 2008].<br />

CONSELL DE L’AUDIOVISUAL DE<br />

CATALUNYA (CAC). Recomanacions del Consell<br />

de l’Audiovisual de Catalunya sobre el tractament<br />

informatiu de la immigració. 2001. [Document<br />

electrònic] [Consulta: 10 novembre<br />

2005].<br />

—. La imatge de les minories ètniques a les<br />

televisions de Catalunya. Barcelona: Consell de<br />

l’Audiovisual de Catalunya (CAC), 2001.<br />

—. “Televisió i immigració”. Quaderns del<br />

CAC. 2006[Barcelona] (setembre-abril de 2006),<br />

núm. 23-24.<br />

—. “Usos i actituds dels immigrants davant<br />

dels mitjans de comunicació”. Recerca del grup<br />

TECCIP (Tecnología, Ciutadania, Comunicació<br />

i Participació) de la Facultat de Comunicació<br />

Blanquerna, 2008.<br />

DIJK, T.A. Racismo y análisis crítico de los


526<br />

F. CANOSA, A. MEDINA, L. GILBERTO, M. ALTARRIBA, L. RUANO, A. AIRA<br />

medios. Barcelona: Paidós, 1997.<br />

GIFREU. J. La televisió i la construcció d’una<br />

imatge pública de la immigració. Quaderns del<br />

CAC, núm. 23-24. [Consulta: maig 2008].<br />

GIFREU, J.; RUIZ, X.; CORBELLA, J.M. (et<br />

al.). La televisión y la construcción de una imagen<br />

pública de la immigración en España. Avance de<br />

resultados de la investigación. Actas del cuarto<br />

congreso sobre la immigración en España.<br />

Girona. (2004) [Consulta: maig 2008].<br />

GIRÓ, X. Propostes per a la millora del tractament<br />

informatiu de la immigració. Barcelona:<br />

Fundació Jaume Bofill, 2005.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

GRANADOS, A. La imagen del inmigrante<br />

extranjero en la prensa española. ABC, Diario 16,<br />

El Mundo y El País. Período 1985-1992. Granada:<br />

Universidad de Granada, 1997.<br />

LORITE, N. (dir.). Tractament dels immigrants<br />

no comunitaris als mitjans de comunicació a<br />

Catalunya. Any 1996. Bellaterra: <strong>Universitat</strong><br />

Autònoma de Barcelona, Grup de Recerca<br />

Migració i Comunicació, 1997.<br />

Revista Plaers, (7 octubre 2007), p. 6-8.<br />

Entrevista a Lam Chuen Ping.<br />

SOROLLA, J.A. “El tractament informatiu de<br />

la immigració a Catalunya”. Quaderns del CAC<br />

(2000), núm. 12, p. 25-35.


LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

Hacia la opinión pública 2.0. El impacto del<br />

periodismo ciudadano sobre la esfera pública<br />

Andreu Casero Ripollés<br />

Departament de Ciències de la Comunicació, <strong>Universitat</strong> Jaume I de Castelló<br />

The phenomenon of the citizen journalism endures numerous changes, like the<br />

appearance of new dynamics and parameters that they affect directly to the process of<br />

formation of the public opinion. The active role assumed by the public, thanks to the<br />

technological potentials given by the web 2.0, can carry the transformation of the in<br />

force models at present. The protagonism of the receptors, which not only increase his<br />

participation in the communicative exchanges but they turn into producers of messages<br />

who circulate widely along the society, opens the doors for an authentic metamorphosis<br />

of the public sphere. This paper tries to analyze the profiles of still incomplete scene<br />

and in full boiling. The hypothesis affirms that the great innovation, in the field of<br />

the public opinion, has to see with the fact that the citizen journalism and the web<br />

2.0 emerge as new weapon in order that the civil society affects really in the process<br />

of formation of the public opinion and recovers the initiative now monopolized by the<br />

journalists (mass media) and the political system.<br />

KEY WORDS: public opinion, citizen journalism, web 2.0, political communication,<br />

public sphere.<br />

a web 2.0, sin lugar a dudas, entraña numerosos cambios en el terreno<br />

L comunicativo. Principalmente, implica el paso de una lógica basada<br />

en el one-to-many, propia de los medios de comunicación clásicos, que<br />

implica el establecimiento de una dinámica comunicativa de carácter unidireccional<br />

y monológica, a una lógica centrada en el many-to-many. En esta última,<br />

son los usuarios quienes desarrollan, protagonizan y controlan sus propios<br />

procesos e intercambios comunicativos (Fumero y Roca, 2007). Es decir, los ciudadanos,<br />

gracias a las potencialidades que las tecnologías de la información y la<br />

comunicación (TIC) ponen a su disposición, asumen un papel activo en la producción,<br />

difusión y recepción de mensajes y contenidos. Se abre paso, así, un<br />

contexto multimodal y interactivo de conexiones que permite un intercambio<br />

3<br />

527


528<br />

ANDREU CASERO RIPOLLÉS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de información inmediato, constante, ágil y eficaz (Tubella, Sánchez Navarro y<br />

Tabernero, 2008: 120).<br />

Esta mutación del rol del público comporta la irrupción de diversas transformaciones,<br />

entre las que destacan la aparición del periodismo ciudadano y<br />

la emergencia de las redes sociales. El periodismo ciudadano se articula como<br />

una nueva modalidad de práctica informativa basada en la implicación activa<br />

y directa de la ciudadanía en el proceso de elaboración, transmisión y posterior<br />

discusión de las noticias. Se trata de un periodismo de fuente abierta (open source<br />

journalism) y de base (grassroots journalism) (Gillmor, 2005) basado en la cultura<br />

de la colaboración. Por su parte, las redes sociales se configuran como plataformas<br />

tecnológicas que fomentan el establecimiento de relaciones e interacciones<br />

en el seno de comunidades integradas por numerosos usuarios (Fumero y García<br />

Hervás, 2008). En este sentido, conecta perfectamente con el carácter social<br />

de la web 2.0, que implica la organización de conexiones entre personas para<br />

generar redes de información (Cebrián Herreros, 2008).<br />

Estos fenómenos ponen de manifiesto la posibilidad real que el público<br />

tiene para intervenir directamente en los procesos de creación y difusión de<br />

contenidos. Además, a este hecho cabe unir la imparable modificación de<br />

las estructuras y las dinámicas sociales que conlleva la sociedad de la información.<br />

Ambos factores convergen en la aparición de nuevos escenarios que<br />

afectan considerablemente al proceso de formación de la opinión pública en<br />

las sociedades actuales. Al análisis de estas transformaciones se dedica este<br />

trabajo que pretende calibrar hasta qué punto los modelos vigentes están llamados<br />

a alterarse, desencadenando una auténtica metamorfosis de la esfera<br />

pública.<br />

Para abordar este objetivo, se parte del marco teórico abastecido por la<br />

comunicación política, especialmente de la perspectiva interactiva (Grossi,<br />

2007; Casero, 2008b) que entiende que la esfera pública se conforma a partir<br />

de la interrelación de los diversos sujetos políticos (sistema político, ciudadanos<br />

y sistema mediático) (Martínez Nicolás, 2007). Tomando este enfoque, la<br />

hipótesis de partida afirma que la gran novedad, en el campo de la opinión<br />

pública, tiene que ver con el hecho que el periodismo ciudadano y la web 2.0<br />

emergen como nuevas armas para que la sociedad civil incida efectivamente<br />

en el proceso de formación de la opinión pública y recupere la iniciativa ahora<br />

monopolizada por los periodistas (los medios) y el sistema político.<br />

Tres procesos clave en el camino hacia la opinión pública 2.0<br />

A la hora de calibrar el impacto del periodismo ciudadano en la alteración de los<br />

patrones dominantes de formación de la opinión pública, podemos identificar<br />

tres procesos trascendentales, dotados de un importante poder de transformación,<br />

en los cuales, las tecnologías asociadas a la web 2.0 se alzan como un<br />

factor necesario e indispensable.


HACIA LA OPINIÓN PÚBLICA 2.0. EL IMPACTO DEL PERIODISMO CIUDADANO SOBRE LA ESFERA PÚBLICA 529<br />

El primero tiene que ver con el aumento de la pluralidad de voces implicadas<br />

en el debate público, que puede dar paso a un escenario marcado por la<br />

polifonía. El segundo implica el desarrollo, por parte de la ciudadanía, de una<br />

función de vigilancia respecto de los medios de comunicación tradicionales. Y,<br />

finalmente, el tercero supone la irrupción del superusuario, una nueva figura<br />

que aspira a influenciar e impulsar, de manera relativamente autónoma, la<br />

creación de corrientes de opinión. Al análisis de cada uno de ellos se dedican<br />

los epígrafes siguientes.<br />

La polifonía en la web 2.0<br />

Sin lugar a dudas, uno de los efectos directos de la web 2.0 y, específicamente,<br />

del periodismo ciudadano radica en su contribución al aumento de las voces<br />

presentes en la esfera pública. El hecho de que los usuarios puedan lanzarse<br />

a la producción y difusión de sus propios mensajes comunicativos amplia el<br />

número de opiniones en circulación. La interacción, gracias a las TIC, facilita<br />

la expresión de las inquietudes y los intereses de los ciudadanos en el entorno<br />

online. Se asiste, así, a un tránsito que va de la interactividad de consumo, característica<br />

de la web 1.0, hacia una interactividad de comunicación, que permite<br />

mayor intervención en la gestión de contenidos y servicios por parte del público,<br />

e, incluso, hacia una interactividad de producción, vinculada a la implicación<br />

activa del mismo en la creación de contenidos (Tubella, Sánchez Navarro<br />

y Tabernero, 2008: 127). Con todo, este escenario fomenta un renacimiento de<br />

la participación ciudadana en la comunicación pública.<br />

Este incremento de la polifonía comporta la estimulación de la conversación<br />

y el debate en el entorno digital. Esto se debe, esencialmente, al hecho de que la<br />

web 2.0, al estar basada en la colaboración y el intercambio entre iguales, impone<br />

una modalidad de comunicación horizontal y no jerarquizada. Cualquier<br />

ciudadano puede formular sus planteamientos, comentarios y puntos de vista.<br />

Con ello, se sientan las bases de la denominada “sociedad de la conversación”,<br />

ya que “la gente lo que estaba deseando era hablar, ser escuchado e intercambiar<br />

rumores y confidencias” (Verdú, 2005: 194). Se abren, así, nuevos espacios<br />

para el debate y la discusión pública. Nuevos ámbitos que, merced a las TIC,<br />

no se encuentran bajo el control de los medios de comunicación y los actores<br />

políticos, que, tradicionalmente, habían dominado de forma unilateral la esfera<br />

pública central (Sampedro, 2000), sino bajo la gestión de los ciudadanos.<br />

Estos territorios aparecen como una vía de expresión inédita de las preocupaciones<br />

del público. Entre sus rasgos distintivos podemos señalar dos aspectos<br />

clave. Por un lado, el debate vinculado a la web 2.0 y al periodismo ciudadano<br />

se articula a partir de una lógica de actuación que combina tres momentos<br />

interrelacionados: escuchar, conversar e influir. La puesta en práctica de estas<br />

tres acciones se encuentra en el origen de la formación de la opinión pública<br />

en estos ámbitos de discusión. Por otro lado, se trata de espacios que se basan<br />

en la autogestión por parte de los propios usuarios, que se convierten en los<br />

principales protagonistas del intercambio de comentarios y opiniones. Se avan-


530<br />

ANDREU CASERO RIPOLLÉS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

za, así, hacia la revalorización de la ciudadanía como sujeto político y hacia<br />

la recuperación de la autonomía política por parte del público. Naturalmente,<br />

como su despliegue queda en manos de los individuos, que deben asumir un<br />

carácter activo, la aparición y posterior consolidación de estos espacios virtuales<br />

de debate dependen, entre otros factores, de la riqueza y la calidad de la sociedad<br />

civil. Ésta se alza como una variable fundamental que condiciona decisivamente<br />

las posibilidades de que, en primer lugar, se genere una polifonía y, en<br />

segundo, que ésta se transforme en opinión pública 2.0.<br />

El incremento de voces en la esfera pública, de la mano de la web 2.0 y el<br />

periodismo ciudadano, implica un aumento del pluralismo. Algo que entraña<br />

concebir la democracia desde la existencia de un número significativo de grupos<br />

y organizaciones sociales relativamente autónomas entre sí y respecto del<br />

gobierno (Dahl, 1992). Bajo estas condiciones, se potencia el enriquecimiento<br />

del debate público, puesto que son más los argumentos en circulación, más<br />

las personas que manifiestan su opinión y más las alternativas disponibles.<br />

Aspectos, todos, que, en definitiva, suponen un impulso de la opinión pública<br />

discursiva, entendida como aquella que busca espacios de debate a partir del<br />

protagonismo activo de los ciudadanos que se alzan en productores de sentido<br />

(Sampedro, 2000: 20).<br />

Junto al aumento del pluralismo, la polifonía generada por la web 2.0 comporta<br />

diversas consecuencias. Entre éstas, destaca la ampliación del margen de<br />

maniobra de los ciudadanos, el fortalecimiento del tejido de la sociedad civil, el<br />

reforzamiento de las esferas públicas periféricas y la activación de dinámicas de<br />

formación de la opinión pública surgidas de las bases. Igualmente, las TIC, bajo<br />

estos parámetros, conllevan una potenciación de la participación ciudadana<br />

en la actividad política y una mejora sustancial del compromiso cívico (civic<br />

engagement), como han puesto de manifiesto algunos autores (Norris, 2003).<br />

Efectos que, en suma, confluyen en una transformación del modelo de democracia<br />

dominante.<br />

Así, este nuevo escenario podría contribuir a superar una concepción representativa<br />

de la democracia, entendida como un sistema político articulado a<br />

partir de un liderazgo plebiscitario (García Marzá, 1999). Es decir, los cambios<br />

derivados del aumento de voces y opiniones en circulación podrían contribuir a<br />

activar el tránsito de una democracia elitista hacia una deliberativa, avanzando<br />

hacia formulas directas de participación política de los ciudadanos.<br />

La vigilancia: la recuperación de una función clave<br />

Los orígenes del periodismo ciudadano se encuentran ligados al contexto<br />

de crisis que afecta al esquema clásico del periodismo. La pérdida de<br />

credibilidad, y, por consiguiente, de autoridad, que ha experimentado la<br />

profesión periodística en las últimas décadas ha sido notable. Fruto de la<br />

misma, la desconfianza del público respecto de los medios de comunicación<br />

convencionales ha ido en aumento, generando un distanciamiento entre el<br />

sistema mediático y la sociedad civil. Este proceso ha acabado por socavar


HACIA LA OPINIÓN PÚBLICA 2.0. EL IMPACTO DEL PERIODISMO CIUDADANO SOBRE LA ESFERA PÚBLICA 531<br />

las bases del periodismo en su formulación tradicional, poniendo en duda<br />

su legitimidad social.<br />

Al asentarse sobre esta desconfianza respecto del periodismo institucionalizado,<br />

el periodismo ciudadano orienta su actividad hacia el ejercicio de la crítica<br />

social. En este sentido, podemos afirmar que ofrece herramientas y opciones para<br />

ejercer una función de vigilancia respecto no sólo del sistema político, sino, especialmente,<br />

también de la actividad desplegada por los medios de comunicación.<br />

Así, son los propios usuarios quienes llevan a cabo directamente una fiscalización<br />

del papel jugado por los políticos y, singularmente, por los periodistas. Las<br />

tecnologías y las lógicas vinculadas a la web 2.0, marcadas por el intercambio y<br />

la conversación, posibilitan la articulación de una supervisión colectiva de gran<br />

potencia puesta en práctica por la ciudadanía para evitar abusos en el terreno<br />

informativo y defender el interés público. Eso implica que la tarea informativa se<br />

ve sometida al escrutinio público para evitar que los profesionales del periodismo<br />

hagan un mal uso de sus potestades, socialmente concedidas.<br />

El periodismo ciudadano y la web 2.0 contribuyen a forjar, con ello, una<br />

nueva conciencia crítica. Los usuarios, cada vez más, empiezan a asumir que en<br />

el nuevo escenario están dotados de un nuevo poder respecto al sistema institucional,<br />

integrado, principalmente, por medios y actores políticos. Las TIC y<br />

la web social ponen en manos del público la posibilidad de ejercer una función<br />

de accountability, de rendición de cuentas a la sociedad, a la que el periodismo,<br />

particularmente en los países del sur de Europa, no estaba en absoluto acostumbrado.<br />

Ante los excesos cometidos por las organizaciones mediáticas, encaradas<br />

a toda costa a la obtención de la máxima rentabilidad económica debido a la<br />

imperante mercantilización de la comunicación, los integrantes de la sociedad<br />

civil asumen el rol de atentos vigilantes. Conscientes de la trascendencia de los<br />

significados difundidos por los medios y de los efectos cognitivos que provocan<br />

sobre nuestra visión del mundo y de la realidad que nos rodea, los ciudadanos,<br />

tanto individual como colectivamente, desarrollan una reformulación de la<br />

figura del watchdog, atribuida en la tradición anglosajona a la profesión periodística<br />

(Casero, 2008b). Examinan, así, a modo de perro guardián, el quehacer<br />

de los informadores, controlando su labor.<br />

Este ejercicio de la función de vigilancia respecto de los medios cuenta con<br />

una creciente expansión en el marco de la web 2.0, especialmente a través de los<br />

blogs. Además, esta acción desempeñada por individuos, conecta con la emergencia<br />

de plataformas independientes, impulsadas y mantenidas por agentes no<br />

institucionales y no gubernamentales, que, de forma sistemática y organizada,<br />

fiscalizan la tarea de los periodistas (Almiron, 2006). La Columbia Journalism<br />

Review o el Project for Excellence in Journalism constituyen dos ejemplos en<br />

este sentido. Evidencias que ponen de manifiesto que la ciudadanía y la sociedad<br />

civil se están apropiando de la función de vigilancia, la están revalorizando<br />

y la están ejerciendo para exigir cuentas y un comportamiento responsable al<br />

sistema mediático, ya que éste juega un papel decisivo en el proceso de formación<br />

de la opinión pública.


532<br />

ANDREU CASERO RIPOLLÉS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La emergencia del superusuario<br />

Finalmente, el tercer aspecto que incide en la transformación de los patrones<br />

dominantes de formación de la opinión pública tiene que ver con la emergencia<br />

del denominado “superusuario”. Se trata de individuos que, en el contexto de<br />

la web 2.0, juegan un papel similar al tradicionalmente atribuido por la Mass<br />

Communication Research al líder de opinión, pero, naturalmente, adaptado al<br />

escenario tecnológico actual. Las principales características que ayudan a definir,<br />

con mayor exactitud, los perfiles y el rol de esta nueva figura se pueden<br />

sintetizar en los puntos siguientes:<br />

• Elevada competencia tecnológica. Es decir, se trata de individuos<br />

que están habituados a desempeñarse en entornos de naturaleza<br />

tecnológica de forma eficiente. Por ello, dominan los resortes de la<br />

web 2.0 y del escenario online. Un aspecto que les permite no sólo<br />

ser consumidores o partícipes de las dinámicas comunicativas que<br />

se establecen en estos campos, sino también ser productores de<br />

contenidos y mensajes.<br />

• Carácter activo y participativo que provoca que se impliquen en los<br />

debates públicos online. Esta cualidad se ve acentuada porque estamos<br />

ante sujetos que tienen una elevada necesidad de comunicarse y compartir<br />

sus opiniones con otros. Además, se trata de individuos comprometidos<br />

dotados de una tendencia a la movilización social.<br />

• Gran capacidad de búsqueda de fuentes informativas, la mayor parte<br />

de ellas de naturaleza alternativa respecto al sistema institucional. Esta<br />

habilidad les permite desarrollar una elevada competencia para el contraste<br />

de fuentes. Por lo tanto, se trata de individuos muy competentes<br />

informativamente. En consecuencia, pueden desarrollar una elevada<br />

autonomía respecto a los medios convencionales y la profesión periodística.<br />

• Capacidad para romper la dependencia cognitiva respecto al sistema<br />

mediático. En sintonía con lo anterior, la autonomía informativa que<br />

alcanzan estos sujetos les permite no quedar atrapados bajo la tela de<br />

araña de los significados mediáticos. Lejos de estar subordinados a éstos,<br />

son altamente competentes para elaborar sus propias construcciones de<br />

la realidad social. Cuentan con recursos suficientes para elaborar sus<br />

propias versiones del mundo que nos rodea y no verse obligados, en este<br />

proceso, a aceptar, de manera acrítica, los materiales simbólicos abastecidos<br />

por los medios y los periodistas.<br />

• Carácter crítico respecto del sistema institucional. Este aspecto se<br />

encuentra conectado con una fuerte actitud de desconfianza hacia el<br />

sistema mediático y periodístico. Algo que vincula la actividad desplegada<br />

por estos sujetos con el ejercicio de la función de vigilancia, que<br />

repasábamos en el epígrafe anterior.<br />

• Su actuación se realiza desde los márgenes de la esfera pública. Es decir,<br />

su acción parte de las esferas públicas periféricas, articuladas en torno a


HACIA LA OPINIÓN PÚBLICA 2.0. EL IMPACTO DEL PERIODISMO CIUDADANO SOBRE LA ESFERA PÚBLICA 533<br />

la sociedad civil, y aspira a introducir sus temas y opiniones en la esfera<br />

pública central, gestionada por políticos y periodistas y dotada de la<br />

máxima visibilidad en términos sociales.<br />

• Teniendo en cuenta el punto anterior, su objetivo principal reside en la<br />

búsqueda de la influencia en términos sociales y políticos. En este sentido,<br />

su finalidad es condicionar el proceso de formación de la opinión<br />

pública participando en el mismo en condición de protagonistas.<br />

Con todo, el superusuario se configura como una nueva figura que no sólo<br />

juega un rol activo en el terreno de la opinión pública, sino que también, y en<br />

ello reside su importancia, desempeña un papel clave como activador de otros<br />

individuos que forman parte de la sociedad civil. En este sentido, aparece como<br />

un catalizador y un movilizador de la ciudadanía, potenciando que ésta desarrolle<br />

el papel de sujeto político que el sistema institucional (medios y políticos)<br />

había acaparado. Por ello, su participación en el proceso de formación de la<br />

opinión pública resulta crucial y estratégica.<br />

Esta tendencia activa y activadora del superusuario permite vincular su<br />

figura con la clásica teoría del two flow step of communication (Lazarsfeld y Katz,<br />

1979), aunque, naturalmente, reformulada y adaptada al escenario online. Ésta<br />

concibe el proceso de formación de la opinión pública a partir de dos niveles o<br />

escalones sucesivos. En el primero, una figura, denominada “líder de opinión”,<br />

se encarga de recopilar los principales aspectos de interés público generados<br />

por la sociedad y de generar una interpretación y un juicio de valor sobre los<br />

mismos. Posteriormente, en el segundo escalón, este “líder de opinión” traslada<br />

y disemina sus opiniones al resto de la ciudadanía ejerciendo una influencia<br />

personal que condiciona decisivamente el proceso de formación de la opinión<br />

pública.<br />

Tomando los elementos esenciales de esta propuesta teórica y prescindiendo<br />

de aquellas cuestiones vinculadas al momento histórico e ideológico en el<br />

que se formuló, podemos obtener claves interesantes para analizar la nueva<br />

situación desatada por la web 2.0 y el periodismo ciudadano. Principalmente,<br />

se concretan en dos aspectos básicos. Por un lado, el rol intermedio que ocupa<br />

el superusuario en las dinámicas conducentes a la formación de la opinión<br />

pública. Esa posición pone en sus manos una gran capacidad de influencia<br />

y de incidencia en términos sociales y políticos. Por otro lado, el segundo<br />

aspecto reside en la importancia del factor personal a la hora de influenciar<br />

la estructuración de la opinión pública en el escenario online. Tanto su carácter<br />

de mediador estratégico como su potencialidad para ejercer la influencia<br />

personal, revelan la trascendencia de esta nueva figura. Un sujeto que, gracias<br />

a las TIC, goza de la capacidad de traducir los intereses individuales en colectivos<br />

en el terreno de la esfera pública y de crear, en consecuencia, corrientes<br />

de opinión.


534<br />

ANDREU CASERO RIPOLLÉS<br />

Conclusiones<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

El periodismo ciudadano y la web 2.0 contienen el germen de un nuevo modelo<br />

de formación de la opinión pública. Éste, que podemos denominar opinión<br />

pública 2.0, se caracteriza, como hemos visto, por otorgar a la ciudadanía un<br />

papel de promotor activo en la creación de corrientes de opinión. Camina, así,<br />

hacia la superación del escenario vigente en las sociedades actuales, marcado<br />

por la gestión institucionalizada de la opinión pública por parte del sistema<br />

mediático y el sistema político que ha desplazado a los ciudadanos a un rol<br />

testimonial. En este nuevo patrón, éstos pasan de espectadores a protagonistas.<br />

Fruto de ello, avanzan hacia la recuperación de su condición de sujetos políticos<br />

dotados de autonomía, margen de maniobra y capacidad de influencia<br />

para articular y dar forma al debate público. En este marco, la opinión pública<br />

2.0 asume un carácter discursivo y deliberativo. Con todo, podemos ratificar<br />

nuestra hipótesis de partida, ya que, atendiendo a sus características, representadas<br />

por la polifonía de voces, la recuperación de la función de vigilancia y la<br />

aparición del superusuario, la web 2.0 emerge como una nueva arma para que<br />

la sociedad civil recupere la iniciativa y participe activa y efectivamente en la<br />

formación de la opinión pública.<br />

Pese a que ya se han registrado algunos casos de este nuevo modelo de opinión<br />

pública 2.0, entre los que sobresalen el 11-M (Casero, 2008a) y las movilizaciones<br />

del 13-M (Sampedro y López, 2005), todavía se necesitan nuevas investigaciones<br />

para conocer con más detalle sus características, su funcionamiento<br />

y sus consecuencias. No obstante, existen suficientes indicios y síntomas como<br />

para afirmar que algo está cambiando en el campo de la opinión pública.<br />

Bibliografía<br />

ALMIRON, N. “Los valores del periodismo<br />

en la convergencia digital: civic journalism y<br />

quinto poder”. Revista Latina de Comunicación<br />

Social (2006), núm. 61. <br />

[Consulta: 20 noviembre 2008].<br />

CASERO, A. “Estrategias políticas, construcción<br />

mediática y opinión pública en el 11-M.<br />

Un ‘caso excepcional’”. En: SAMPEDRO, V.<br />

(ed.). Elecciones y medios 2004. La campaña electoral<br />

y “las otras campañas”. Madrid: Fundación<br />

Ramón Areces – URJC – UAL, 2008a, p. 115-<br />

138.<br />

CASERO, A. “Modelos de relación entre<br />

periodistas y políticos: La perspectiva de la<br />

negociación constante”. Estudios sobre el Mensaje<br />

Periodístico (2008b), núm. 14, p. 111-128.<br />

CEBRIÁN HERREROS, M. “La Web 2.0 como<br />

red social de comunicación e información”.<br />

Estudios sobre el Mensaje Periodístico (2008), núm.<br />

14, p. 345-361.<br />

DAHL, R. La democracia y sus críticos.<br />

Barcelona: Paidós, 1992.<br />

FUMERO, A.; ROCA, G. Web 2.0. Madrid:<br />

Fundación Orange, 2007.<br />

FUMERO, A.; GARCÍA HERVÁS, J.M. “Redes<br />

Sociales. Contextualización del fenómeno dospunto-cero”.<br />

Telos (2008), núm. 76.<br />

GARCÍA MARZÁ, D. Teoría de la democracia.<br />

Castellón: Publicaciones de la <strong>Universitat</strong> Jaume<br />

I, 1999.<br />

GILLMOR, D. We The Media. Grassroots<br />

Journalism by the People, for the People. California:<br />

O’Reilly, 2005.<br />

GROSSI, G. La opinión pública. Madrid: CIS,<br />

2007.<br />

MARTÍNEZ NICOLÁS, M. “Agitación en el<br />

campo. Nueve ideas para la investigación sobre


HACIA LA OPINIÓN PÚBLICA 2.0. EL IMPACTO DEL PERIODISMO CIUDADANO SOBRE LA ESFERA PÚBLICA 535<br />

Comunicación Política en España”. Política y<br />

Sociedad. Vol. 44 (2007), núm. 2. p. 209-227.<br />

NORRIS, P. “Preaching to the converted?<br />

Pluralism, Participation and Party Websites”.<br />

Party Politics. Vol. 9 (1) (2003), p. 21-45.<br />

LAZARSFELD, P.F.; KATZ, E. La influencia personal.<br />

El individuo en el proceso de comunicación de<br />

masas. Barcelona: Hispano Europea, 1979.<br />

SAMPEDRO, V.; LÓPEZ, G. “Deliberación<br />

celérica desde la periferia”. En: SAMPEDRO, V.<br />

(ed.). 13-M Multitudes on line. Madrid: Libros de<br />

la Catarata, 2005.<br />

SAMPEDRO, V. Opinión pública y democracia<br />

deliberativa. Tres Cantos: Istmo, 2000.<br />

TUBELLA, I.; SÁNCHEZ-NAVARRO, J.;<br />

TABERNERO, C. “Tàctiques i estratègies en els<br />

nous camps de batalla de la comunicació”.<br />

Trípodos (2008), núm. 23, p. 119-133.<br />

VERDÚ, V. Yo y tú, objetos de lujo. Barcelona:<br />

DeBolsillo, 2007.


El lector como creador de contenidos:<br />

participación e interacción en los diarios<br />

digitales gallegos<br />

Xosé López, Marita Otero, María Dolores Calvo<br />

Universidad de Santiago de Compostela<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

The 21th century communication is characterized by the expansion of a complicated<br />

computer network system, the hypermedia contents production and the interactivity<br />

consolidation as the main strategy of a new kind of Journalism that tries to involve all<br />

the members of the cyber society. The interactivity turns the user/consumer in an active<br />

character, independently of the participation he was determinated to face. Resources<br />

like chats, forums and debates make easy and possible a more personal touch between<br />

journalists and readers or among the receivers from one to another and reproduce all<br />

kinds of data exchange spaces too, overcoming a certain kind of human isolation and<br />

generating a new sort of civic relationship based on cooperation.<br />

Starting from this context, where citizens are beginning to turn into reporters<br />

and to develop direct, clear and accurate speeches about everything, we will analyze<br />

and identify the different participative/interactive categories that the Galician digital<br />

newspapers gives to their readers. Our aim is to fix the interactivity levels proposed by<br />

all of them and to evaluate their readers’ access and use.<br />

E l desarrollo del periodismo en internet, el ciberperiodismo, ha supuesto<br />

un giro importante en la práctica de la profesión tal y como se venía<br />

haciendo hasta el momento. La confluencia del papel del emisor y el<br />

receptor, la facilidad para publicar contenidos en la red y la necesidad de que la<br />

información y el entretenimiento se reencuentren con los verdaderos intereses<br />

de los lectores han sido algunos de los ejes del cambio. Por otra parte, la evolución<br />

de las nuevas tecnologías ha propiciado un giro radical en las rutinas y en<br />

la actitud de los internautas, y así, gracias a toda una moderna generación de<br />

aplicaciones y de servicios web, han aparecido en el ciberespacio los llamados<br />

“superusuarios” (Fumero y Roca, 2007: 12), un grupo de personas capaces de<br />

coger las riendas de la innovación en internet y de hacer uso de una serie de<br />

privilegios que antes eran propiedad exclusiva de los investigadores que configuraron<br />

las primeras redes de software libre.<br />

3<br />

537


538<br />

XOSÉ LÓPEZ, MARITA OTERO, MARÍA DOLORES CALVO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

En los últimos años, una gran cantidad de sites han evolucionado hasta<br />

convertirse en aplicaciones con las que se los usuarios pueden generar sus contenidos<br />

y compartirlos con otros internautas. La arquitectura de la participación<br />

y la inteligencia colectiva marcan el camino de la web social. Las tecnologías<br />

colaborativas arropan la iniciativa de los navegantes, convirtiendo la cooperación<br />

y el intercambio de datos en valores añadidos que alimentan los espacios<br />

de creación y retroalimentación. La web 2.0 también significa otra forma de<br />

concebir internet, y no faltan las voces que pregonan un cambio de paradigma:<br />

de la interacción a la colaboración.<br />

En esta misma línea, el periodismo participativo, en cierto modo, consigue<br />

que la información vuelva a los ciudadanos, los convierte en guardianes de los<br />

medios y los nombra productores de contenidos. Tiene lugar una democratización<br />

de la red y se diversifican el control, la organización y la distribución<br />

de materiales. Los ciudadanos reconvertidos en protagonistas y, a la vez, en<br />

consumidores, se muestran más motivados a la hora de buscar veracidad, transparencia,<br />

rigor y calidad. Manejan información, opinión y entretenimiento,<br />

vigilan la labor de las organizaciones que hasta ahora disfrutaban del monopolio<br />

de la construcción de la actualidad y difunden su propia interpretación de<br />

la realidad.<br />

Un nuevo modelo mediático<br />

La sociedad digital cuenta con un escenario comunicacional renovado y<br />

en plena etapa de reordenación debido, fundamentalmente, a la aparición<br />

de nuevos medios, otros soportes y al imparable avance de la convergencia<br />

mediática. A escala mundial, se ha consolidado un mapa sólido de redes que<br />

facilitan la circulación de mensajes por todo el planeta con una evidente internacionalización<br />

de flujos comunicativos, modelos y tendencias. Un doble<br />

flujo que se mueve, al mismo tiempo, en dos direcciones a priori opuestas:<br />

local y global.<br />

En este contexto de glocalización, el periodismo participativo va tomando<br />

forma como fenómeno emergente que contribuye a fomentar un debate sobre<br />

el estatus de los medios de comunicación. La red ha facilitado la participación<br />

de los usuarios y ha generado expectativas de interacción hasta ahora<br />

desconocidas. La introducción de otras voces en la narración de los hechos<br />

puede significar una valoración diferente a la establecida y una cierta ruptura<br />

con las prácticas tradicionales. Steve Outing, editor del Poynter Institute,<br />

habla de una mezcla de receptores locales que quieren compartir opiniones<br />

e informaciones con periodistas profesionales que intentan desarrollar un<br />

auténtico medio local en internet. Outing distingue, además, once niveles en<br />

el periodismo participativo que van desde la apertura de los comentarios del<br />

público hasta el periodismo wiki, en el que los lectores ejercen también como<br />

editores.


EL LECTOR COMO CREADOR DE CONTENIDOS: PARTICIPACIÓN E INTERACCIÓN EN LOS DIARIOS DIGITALES GALLEGOS 539<br />

Figura 1. Niveles de periodismo participativo según Steve Outing<br />

1 Abrirse al comentario público.<br />

2<br />

El ciudadano convertido en colaborador de<br />

los periodistas.<br />

3 Periodismo de fuente abierta.<br />

4 La esfera de las bitácoras.<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Bitácoras que transparentan el trabajo de la<br />

redacción.<br />

Sitios web de periodismo ciudadano:<br />

versión editada.<br />

Sitios web de periodismo ciudadano:<br />

versión para editar.<br />

8 Agregar una edición impresa.<br />

9<br />

10<br />

Los híbridos: periodismo profesional +<br />

participativo.<br />

Integrar el periodismo profesional y el<br />

ciudadano en un mismo tramo.<br />

11 Periodismo wiki.<br />

Fuente: Steve Outing, The 11 Layers of Citizen Journalism<br />

[En línea] http://www.poynter.org/content/content_view.asp?id=83126.<br />

Permitir a los lectores que agreguen comentarios en los<br />

artículos de la web.<br />

Solicitar la contribución de los ciudadanos a las historias<br />

escritas por los periodistas profesionales.<br />

Los periodistas solicitan la ayuda de los lectores para<br />

que con su experiencia les guíen a la elaboración de la<br />

información noticiosa.<br />

Los ciudadanos pasan a formar parte del cibermedio<br />

publicando en él sus bitácoras.<br />

Compartir el trabajo interno de la redacción con los<br />

lectores.<br />

Creación de un sitio web de periodismo ciudadano<br />

separado de las otras publicaciones de la cabecera.<br />

Igual al nivel anterior pero con la diferencia de que los<br />

comentarios no se editan.<br />

Cogemos los niveles 6 y 7 y les añadimos una versión<br />

impresa.<br />

Combinación del trabajo de los aficionados con el de los<br />

profesionales.<br />

Información producida por periodistas y ciudadanos,<br />

presentada en el mismo espacio.<br />

Cualquiera puede escribir, publicar y editar una noticia,<br />

por lo tanto, los lectores son también editores.<br />

La idea de que el receptor pueda tener algo importante que aportar no es<br />

nueva. Los medios siempre han buscado fórmulas para hacerle entrar en el<br />

proceso comunicativo: las cartas, el teléfono y, ahora, los mensajes de texto;<br />

pero la gran apertura ha llegado de la mano de la informática. Los ciudadanos<br />

buscan, indagan, seleccionan y difunden información relacionada con<br />

su entorno, son partícipes de los acontecimientos y se los comunican a otros<br />

siguiendo su propio criterio, buscando y generando la complicidad con sus<br />

vecinos.<br />

Los cibermedios gallegos<br />

En Galicia, las cabeceras impresas fueron incorporándose al mundo digital 1 de<br />

forma progresiva y tardaron varios años en aceptar que no se trataba simplemente<br />

de trasladar los textos del papel a un nuevo soporte, si no que era una<br />

cuestión de supervivencia, de presencia, de reciclaje y de modernización. Al<br />

igual que en el resto de España, durante su primer lustro de vida, las secciones<br />

de las versiones electrónicas eran casi idénticas a las del papel (Armentia [et al.],<br />

2000: 29) y los periódicos electrónicos no iban más allá del volcado mecánico<br />

y acrítico de contenidos impresos (Canga [et al.], 2000: 179). La mayor parte<br />

de los cambios llegaron a partir de 2005, cuando los diarios emprendieron una<br />

importante transformación para intentar adaptarse a los nuevos tiempos y a la<br />

competencia que suponían los periódicos nacidos directamente para la red y


540<br />

XOSÉ LÓPEZ, MARITA OTERO, MARÍA DOLORES CALVO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

que, desde el primer momento, ofrecían otros servicios y secciones caracterizados<br />

por una visión más dinámica, multimedia e integradora.<br />

Veamos ahora cuáles son las opciones que ponen a disposición de los internautas<br />

las distintas publicaciones diarias gallegas y cómo conforman sus redes<br />

sociales en torno a la información de actualidad, dividiendo las posibilidades en<br />

distintos espacios que engloban los servicios más comunes en los cibermedios<br />

(Calvo, López y Otero, 2008: 384):<br />

Espacios dialógicos, conversacionales o de participación directa: foros,<br />

debates, comunidades virtuales, sistemas de comentarios, cartas al director,<br />

charlas, periodismo ciudadano, bitácoras, wikis, encuentros digitales,<br />

mensajería instantánea, búsqueda de opinión y denuncias.<br />

Espacios documentales (búsqueda y recuperación de la información)<br />

buscadores, hemeroteca, enlaces, ediciones impresas, portadas y contraportadas<br />

en PDF.<br />

Espacios bazar (gratuitos o de pago, ofertas y demandas): tiendas, promociones,<br />

fondos de pantalla, carteles y postales.<br />

Espacios de remisión o difusión viral: envío de titulares, noticias y<br />

comunidades de participación, noticias a móviles y PDA, sindicación de<br />

contenidos y recomendación del sitio.<br />

Espacios de consulta (para conocer la opinión de los usuarios): encuestas,<br />

cuestionarios, formularios, valoración de contenidos (noticias, tiras<br />

cómicas, imágenes) y defensor del lector.<br />

Espacios hipermedia: galería o álbumes de imágenes, vídeos, infografías<br />

o gráficos, música, periodismo ciudadano gráfico, cámaras web, vistas<br />

panorámicas, fotografías de 360º y titulares en línea de movimiento.<br />

Espacios de utillaje: impresión de noticias, configuración como página<br />

de inicio, añadir a favoritos, mapa del sitio, ampliación y disminución<br />

del cuerpo del texto.<br />

Espacios de contacto: atención al lector, registro de directorios, contacto<br />

por correo electrónico, suscripción a través de la red, contacto con autores<br />

y miembros de distintas secciones.<br />

A pesar del nuevo contexto comunicativo descrito, los medios de comunicación,<br />

bien por falta de interés o bien por falta de recursos, no siempre ofrecen<br />

a sus lectores las herramientas necesarias para que den rienda suelta a su inspiración<br />

periodística, ni para que lleven a la práctica su aportación en la configuración<br />

del medio.<br />

De la teoría a la práctica: posibilidades reales de interacción<br />

El primer diario gallego que contó con un espacio de participación directa en la<br />

red fue La Voz de Galicia, que el 5 de marzo de 2003 comenzó a publicar “Diario<br />

de Irak” de David Beriain, enviado especial a la zona con motivo de la segunda


EL LECTOR COMO CREADOR DE CONTENIDOS: PARTICIPACIÓN E INTERACCIÓN EN LOS DIARIOS DIGITALES GALLEGOS 541<br />

guerra del Golfo. Despegaba así la primera bitácora de un periódico en España.<br />

Exceptuando esa iniciativa, el pionero en la articulación de un apartado en<br />

el que los ciudadanos podían dejar entrever sus dotes como reporteros fue El<br />

Correo Gallego, que en diciembre de 2006 inauguró “Periodismo Ciudadano”. La<br />

sección era una tribuna abierta a la colaboración de los lectores y que “quería<br />

dar cabida a las informaciones y reportajes que pueden remitir ya redactados los<br />

propios lectores, o bien temas esbozados y fotografías que puedan servir para<br />

que el equipo de este diario realice una información.<br />

Los temas estarán referidos, principalmente, a Galicia”. 2 La Voz de Galicia<br />

también cuenta con un apartado en el que se invita a los usuarios a colaborar<br />

en la elaboración de contenidos del medio. En “Cuéntalo tú”, el diario anima a<br />

sus lectores a que envíen “todo lo que creas que pueda tener interés para otros,<br />

lo que a ti te gustaría que te contasen. Tus textos, tus fotos y tus vídeos son el<br />

material informativo con el que construiremos esta sección”. 3<br />

Espacios dialógicos,<br />

conversacionales o de<br />

participación<br />

- Foros: El Correo Gallego, Faro de Vigo, La Opinión A Coruña, El Progreso, La<br />

Región, La Voz de Galicia.<br />

- Debates: El Progreso, La Voz de Galicia.<br />

- Comunidades virtuales.<br />

- Sistema de comentarios: El Correo Gallego, Galicia Hoxe.<br />

- Cartas al director: El Correo Gallego, Faro de Vigo, La Opinión A Coruña, El<br />

Progreso, La Región, La Voz de Galicia.<br />

- Charlas (chat): La Voz de Galicia, Faro de Vigo, La Región.<br />

- Periodismo ciudadano: El Correo Gallego.<br />

- Bitácoras: El Correo Gallego, Galicia Hoxe, El Progreso, Faro de Vigo, La Opinión<br />

A Coruña.<br />

- Encuentros digitales: La Voz de Galicia<br />

- Búsqueda de opinión: La Voz de Galicia<br />

- Denuncias: La Voz de Galicia<br />

Otra cabecera con un espacio reservado para las noticias de sus seguidores es Faro<br />

de Vigo. El decano de la prensa española cuenta con un bloque de contenidos<br />

denominado “Opinión ciudadana”, en el que insta a los lectores a exponer sus<br />

quejas, opinar sobre la actualidad o hablar del lugar en el que viven. En el caso de<br />

La Opinión A Coruña, bajo el epígrafe Cartas de los lectores, los usuarios pueden<br />

acceder a un espacio en el que se publican los textos de temática libre que envían<br />

al periódico. Por último, los otros dos diarios que ceden espacio a sus lectores<br />

son Atlántico Diario y La Región. Tanto en uno como en otro, existe un apartado<br />

denominado Noticias de los lectores en el que los internautas pueden publicar sus<br />

documentos escritos o gráficos y, además, otros usuarios pueden insertar comentarios<br />

en ellos. Como novedad, La Región cuenta con una iniciativa pionera en el<br />

ámbito gallego que viene a reforzar la idea de participación y de interacción ciudadana<br />

como elemento configurador de la agenda de los medios y como forma<br />

de conocer los intereses de su audiencia: la Portada de los lectores. Una primera<br />

página alternativa a la real del diario generada automáticamente con aquellas<br />

noticias que han recibido más visitas de los usuarios y que, por lo tanto, se entiende<br />

que son las que han despertado mayor interés en el público.


542<br />

XOSÉ LÓPEZ, MARITA OTERO, MARÍA DOLORES CALVO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

En cuanto a los comentarios, el primer diario electrónico que ofreció un sistema<br />

estable y generalizado fue también El Correo Gallego. El segundo, La Región.<br />

Junto a ellos, hoy en día pueden insertarse comentarios en la mayor parte de las<br />

informaciones de Galicia Hoxe, Atlántico Diario, Diario de Pontevedra, El Progreso,<br />

Xornal de Galicia y La Opinión A Coruña.<br />

Los espacios de remisión o redifusión son un tipo de servicios en los que los<br />

lectores tienen que actuar y/o solicitar información. En este sentido, todos los<br />

diarios tienen buscador de noticias propio o ligado a un servicio externo como<br />

Google, menos tres: El Ideal Gallego, Diario de Ferrol y Diario de Arousa. Estos<br />

mismos medios son los únicos que no permiten lanzar noticias a redes sociales<br />

como Chuza, Menéame u otras.<br />

Espacios de remisión o<br />

difusión viral<br />

- Envío de titulares: La Voz de Galicia.<br />

- Envío de noticias. El Correo Gallego, Galicia Hoxe, Diario de Arousa,<br />

Diario de Ferrol, El Ideal Gallego, Diario de Pontevedra, Faro de Vigo, La<br />

Opinión A Coruña, La Voz de Galicia.<br />

- Envío a comunidades de participación (Chuza, Menéame, Del.icio.us,<br />

Yahoo): El Correo Gallego.<br />

- Noticias a móviles (WAP), PDA: El Progreso, La Voz de Galicia.<br />

- Sindicación de contenidos. RSS: Faro de Vigo, La Opinión A Coruña, El<br />

Correo Gallego, El Progreso.<br />

- Recomendación del sitio: Faro de Vigo.<br />

Con respecto a los espacios de documentación y de recuperación de información<br />

en los que el internauta solicita algún tipo de documentos, todos los<br />

periódicos ofrecen la posibilidad de descargar su portada y algunos de sus suplementos<br />

en PDF. La hemeroteca también es una oferta generalizada y de libre<br />

acceso. Otra cosa que contemplan sin excepción son las vías de contacto con<br />

sus departamentos o, por lo menos con alguno de ellos, a través del correo electrónico,<br />

del teléfono o del fax. En cuanto a los recursos hipermedia, sólo las tres<br />

publicaciones de Editorial La Capital SL (El Ideal Gallego, Diario de Ferrol y Diario<br />

de Arousa), además de Galicia Diario, están exentas de vídeos en sus páginas.<br />

Espacios hipermedia<br />

- Galerías o álbumes de imágenes: El Correo Gallego, Faro de Vigo, La<br />

Región (posibilidad de visualización, creación, modificación y borrado<br />

de álbumes de fotos).<br />

- Vídeos: El Progreso.<br />

- Infografías o gráficos: Faro de Vigo, La Opinión A Coruña.<br />

- Periodismo ciudadano en imágenes: La Voz de Galicia.<br />

- Webcam (CRTVG): El Correo Gallego, Galicia Hoxe, Diario de Pontevedra,<br />

Faro de Vigo, El Progreso, La Región, La Voz de Galicia.<br />

- Fotografías 360º: La Voz de Galicia.<br />

- Titulares en marquesina: Faro de Vigo, La Opinión A Coruña.


EL LECTOR COMO CREADOR DE CONTENIDOS: PARTICIPACIÓN E INTERACCIÓN EN LOS DIARIOS DIGITALES GALLEGOS 543<br />

Bitácoras: el cuaderno dentro del diario<br />

Si bien es cierto que, como hemos mencionado anteriormente, la prensa gallega<br />

fue la primera en apostar por las posibilidades relacionales de una bitácora, no<br />

podemos afirmar que esa adopción precoz de una nueva herramienta haya sido<br />

sinónimo de un desarrollo firme y aventajado con respecto al resto del territorio<br />

nacional. De hecho, hasta mediados de 2006, sólo dos cabeceras gallegas presentes<br />

en la red –El Progreso y La Voz de Galicia– trabajaban con ellas y, además,<br />

de forma discontinua y sin llegar a consolidar una auténtica comunidad de<br />

usuarios.<br />

Hoy en día, son diez los diarios digitales que operan con bitácoras –siete de<br />

doble versión y tres exclusivos de la red– . En total, los lectores pueden acceder<br />

a cerca de setenta blogs, de los que, en realidad, sólo están activos unos<br />

cincuenta. Casi la mitad de ellos pertenecen a La Voz de Galicia, que, más allá<br />

de las bitácoras de acontecimiento de la primera época, ha ido ampliando progresivamente<br />

su oferta hasta cubrir prácticamente todos los ámbitos e intereses<br />

de los ciudadanos modernos. Por otra parte, las páginas de El Correo Gallego y<br />

Galicia Hoxe cuentan con 3 y 4 blogs respectivamente –tres de los de Galicia<br />

Hoxe son exclusivamente gráficos–; Faro de Vigo y La Opinión A Coruña tienen<br />

5 y 6; y Diario de Pontevedra, El Progreso e Galiciae disponen de seis bitácoras en<br />

común. Todas son de autoría colectiva y a cargo de los propios redactores de<br />

los diarios.<br />

Conclusiones<br />

En los primeros años del tercer milenio, las minorías amenazadas por la globalización<br />

encontrarán en internet una opción válida de supervivencia, constituida<br />

a partir de una estrategia de autoafirmación y de valor de lo próximo como<br />

alicientes del mensaje informativo. Un valor diferencial que no todos están<br />

aprovechando.<br />

Los diarios gallegos actúan frente a internet de forma dispar, aunque la<br />

mayoría apuesta por incorporar paulatinamente las distintas modalidades de<br />

expresión y de comunicación que surgen en el entorno de las redes. Los más<br />

rezagados en esta carrera por situarse en el ciberespacio son Atlántico Diario,<br />

Diario de Pontevedra, El Ideal Gallego, Diario de Ferrol y Diario de Arousa. Estos tres<br />

últimos casos, incluso han eliminado hace pocos meses un sistema de comentarios<br />

que, bajo el nombre de Opine, ofrecía a los lectores la oportunidad de<br />

expresarse y de ser oídos.


544<br />

XOSÉ LÓPEZ, MARITA OTERO, MARÍA DOLORES CALVO<br />

Notas<br />

1. Actualmente existen 19 diarios electrónicos<br />

en Galicia: 13 con doble versión –La<br />

Voz de Galicia, El Correo Gallego, Galicia Hoxe,<br />

El Progreso, La Región, Atlántico Diario, Faro de<br />

Vigo, El Ideal Gallego, Diario de Arousa, Diario de<br />

Pontevedra, La Opinión A Coruña, Diario de Ferrol<br />

y Xornal de Galicia– y 6 con presencia exclusiva<br />

en la red –Vieiros, Galicia Diario, Xornal Galicia,<br />

A Nosa Terra, Galiciae y Aquí Galicia.<br />

Bibliografía<br />

ALONSO, J.; MARTÍNEZ, L. “Medios interactivos:<br />

caracterización y contenidos”. En: DÍAZ<br />

NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. Manual de redacción<br />

ciberperiodística. Barcelona: Ariel, 2003, p. 261-<br />

305.<br />

ARMAÑANZAS, E.; DÍAZ NOCI, J.; MESO, K.<br />

El periodismo electrónico. Información y servicios<br />

multimedia en la era del ciberespacio. Barcelona:<br />

Ariel, 1996.<br />

ARMENTIA, I.; ELEXGARAY, J.; PÉREZ, J.C.<br />

Diseño y periodismo electrónico. Leioa: Servicio<br />

Editorial UPV, 1999.<br />

CALVO, M.D.; LÓPEZ, X.; OTERO, M.L. “Las<br />

segundas vidas y el teatro de la comunicación,<br />

los actores en el juego de la realidad interactiva”.<br />

En: FLORES VIVAR, J. (coord.). Blogalaxia y<br />

periodismo en la red. Estudios, análisis y reflexiones.<br />

Madrid: Fragua, 2008, p. 381-392.<br />

CANGA LAREQUI, J.; COCA, C.; MARTÍNEZ,<br />

E. Diarios digitales. Apuntes sobre un nuevo medio.<br />

Bilbao: Universidad del País Vasco, 2000.<br />

DÍAZ NOCI, J. La escritura digital. Hipertexto<br />

y construcción del discurso informativo en el periodismo<br />

electrónico. Bilbao: Universidad del País<br />

Vasco, 2001.<br />

DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (coords.).<br />

Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona:<br />

Ariel, 2003.<br />

ESTEVE, F.; FERNÁNDEZ DEL MORAL, J.<br />

Fundamentos de la información periodística especializada.<br />

Madrid: Síntesis, 1993.<br />

FUMERO, A.; ROCA, G. Web 2.0. Madrid:<br />

Fundación Orange España, 2007.<br />

GARCÍA DE TORRES, E.; POU AMÉRIGO, M.J.<br />

“Características de la comunicación digital”.<br />

En: DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (coords.).<br />

Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona:<br />

Ariel, 2003, p. 49-79.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

2. “Periodismo ciudadano, ¿Cómo participar?”.<br />

El Correo Gallego. [En línea]. <br />

[Consulta: 28 abril 2008].<br />

3. “Cuéntalo tú”. La Voz de Galicia. [En<br />

línea]. [Consulta: 28 abril 2008].<br />

LÓPEZ ALONSO, C.; SÉRÉ, A. Nuevos géneros<br />

discursivos: los textos electrónicos. Madrid:<br />

Biblioteca Nueva, 2003.<br />

MARTÍN AGUADO, J.A. (dir.). Tecnologías de<br />

la información impresa. Desarrollos tecnológicos y<br />

perspectivas. Madrid: Fragua, 1993.<br />

MASIP, P. “Presencia y uso de internet en<br />

las redacciones catalanas”. Zer (2003), núm.<br />

14, p. 29-42. Bilbao: Servicio Editorial de la<br />

Universidad del País Vasco.<br />

O’REILLY, T. What is web 2.0 [En línea].<br />

<br />

[Consulta: 28 febrero 2008].<br />

ORIHUELA, J.L. La revolución de los blogs.<br />

Madrid: La Esfera de los Libros, 2006.<br />

PALOMO TORRES, M.B. El periodista online: de<br />

la revolución a la evolución. Sevilla: Comunicación<br />

Social, 2004.<br />

REIGOSA, C.G. Eidos de Xornalismo. Vigo:<br />

Galaxia, 2007.<br />

SABBATH, F. “The new media”. En: CASTELLS,<br />

M. (ed.). High Technology. Space and Society.<br />

Beverly Hills: Sage, 1985.<br />

SALAVERRÍA, R. (coord.). Cibermedios. El<br />

impacto de internet en los medios de comunicación<br />

en España. Sevilla: Comunicación Social, Sevilla,<br />

2005.<br />

VARELA, J. “Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la<br />

socialización de la información”. Telos (octubrediciembre<br />

2005) núm. 25, [En línea]. <br />

VILCHES, L. La migración digital. Barcelona:<br />

Gedisa, 2001.<br />

WALLACE, W.L. La lógica de la ciencia en la<br />

sociología. Madrid: Alianza, 1976.


Los estatutos de redacción como elementos<br />

de buen gobierno corporativo en las empresas<br />

de medios informativos<br />

Carmen Fuente Cobo<br />

Centro Universitario Villanueva<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

The editorial charters are internal agreements adopted by news media companies and<br />

intended to protect journalist’s independence and to make company’s activity bound by<br />

journalism ethics. To this extent, the editorial charters and the newsroom committees<br />

set up on the editorial charters to channel professional demands and participation,<br />

can also be considered as mechanisms of corporate governance and professional<br />

accountability in media companies.<br />

Sobre el concepto de buen gobierno en las empresas periodísticas<br />

l interés por el buen gobierno corporativo en las empresas periodísticas y<br />

la reflexión sobre el contenido de los conceptos de responsabilidad social<br />

y rendición de cuentas (accountability) se mantienen, de momento, más<br />

en el terreno académico que en el profesional, 1 en parte porque las empresas de<br />

medios no se han subido todavía al tren de la gobernanza, de moda en otros<br />

sectores, 2 y en parte por la dificultad para definir de manera concreta el concepto,<br />

los principios que lo integran y los instrumentos mediante los cuales se<br />

aplica en este sector de empresas, cuestiones todas ellas sobre las que apenas<br />

existe investigación. 3<br />

E<br />

Entre los autores que han dedicado mayor atención a la cuestión de<br />

la gobernanza en los medios podemos encontrar, en general, dos tipos de<br />

aproximaciones: las que atienden a la estructura y funciones de las empresas<br />

informativas como entidades económicas singulares, y las que ponen su<br />

atención en el impacto y los efectos de la actividad de estas empresas sobre<br />

la sociedad y los individuos, y en la responsabilidad consiguiente que cabe<br />

exigirles (accountability).<br />

Entre las primeras, Arrese propone adoptar para las empresas informativas<br />

una perspectiva de gobierno corporativo basada en principios de gobierno<br />

público, en la que la medida del valor creado no sea sólo económica, sino<br />

3<br />

545


546<br />

CARMEN FUENTE COBO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

que pueda definirse también en términos de calidad. 4 Los periodistas, en esta<br />

aproximación, serían “agentes” de la maximización del valor para la sociedad,<br />

de la misma manera que los ejecutivos son los agentes de la maximización<br />

del valor para los accionistas. Desde esta perspectiva, el autor argumenta la<br />

necesidad de incluir principios de “gobierno informativo” o editorial en los<br />

sistemas de gobierno corporativo de las empresas periodísticas, incluyendo<br />

entre éstos el principio de independencia periodística, 5 que debería materializarse<br />

en garantías explícitas encaminadas a proteger la autonomía de<br />

gestión de las redacciones. 6 El objetivo de estos procesos sería, para el autor,<br />

“convertir el espíritu de las normas propias de los códigos deontológicos en<br />

principios de actuación corporativa”, 7 formulación que viene a coincidir con<br />

la observación global presente en la Resolución 1.003 del Consejo de Europa<br />

sobre Ética del Periodismo, conocido como Código Europeo de Deontología<br />

del Periodismo, de 1 de julio de 1993, y con la opinión de otros autores como<br />

Bardoel y d’Haenens, para quienes “es imperativo un cambio en la ética de<br />

los medios y en los sistemas de rendición de cuentas, que deben pasar del<br />

nivel de los profesionales individuales, al de las instituciones y organizaciones<br />

mediáticas”. 8<br />

El objetivo de integración de la ética de los informadores y de la ética de<br />

las empresas de medios aparece contemplado de manera expresa en el citado<br />

Código Europeo de Deontología del Periodismo, cuya gran novedad, en palabras<br />

de Manuel Núñez Encabo, ponente del mismo, es que “insertó el ejercicio<br />

del periodismo en el marco más amplio de los deberes de los medios de comunicación<br />

en cuanto tales, por lo que los principios éticos del periodismo para<br />

ser efectivos deberían ser asumidos también voluntariamente por empresarios y<br />

editores, sean públicos o privados”. 9<br />

En este sentido, el Consejo de Europa se pronuncia claramente a favor de la<br />

implantación de estatutos de redacción como instrumentos para dicha integración:<br />

“En el interior de la empresa informativa deben convivir los editores, propietarios<br />

y los periodistas. Para ello, es necesaria la elaboración de estatutos de<br />

la redacción periodística con la finalidad de ordenar las relaciones profesionales<br />

de los periodistas con los propietarios y editores en el interior de los medios<br />

de comunicación, con independencia de las obligaciones laborales. Dentro de<br />

estos estatutos se podrá prever la existencia de comités de redacción” (art. 32).<br />

Esta recomendación ha sido atendida sólo de manera muy limitada en<br />

todos estos años, al tiempo que se han ido multiplicando las amenazas para la<br />

independencia de los profesionales de la información derivadas principalmente<br />

de los procesos de concentración de propiedad entre empresas de medios.<br />

El Parlamento Europeo ha advertido en una reciente resolución de que en las<br />

condiciones actuales de dependencia y sometimiento a objetivos exclusivos de<br />

beneficios financieros, no es posible salvaguardar adecuadamente los estándares<br />

básicos de conducta profesional de los periodistas. Recomienda, a estos<br />

efectos, que tanto la UE como los Estados miembros aseguren la independencia<br />

periodística y editorial “a través de garantías legales y sociales apropiadas y


LOS ESTATUTOS DE REDACCIÓN COMO ELEMENTOS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS EMPRESAS DE MEDIOS INFORMATIVOS 547<br />

específicas”, entre las que señala, de manera concreta, “la creación y aplicación<br />

uniforme de estatutos de redacción en todos los Estados miembros (…) para prevenir<br />

las interferencias en el contenido informativo por parte de propietarios,<br />

accionistas u organismos externos como los gobiernos”. 10<br />

La integración del gobierno corporativo y el gobierno informativo<br />

La búsqueda de un modelo de relaciones entre los profesionales y la empresa<br />

que respete las características especiales del trabajo desempeñado por los periodistas<br />

constituye, por tanto, la base y el sentido de los estatutos de redacción,<br />

que Hugo Aznar define como un “acuerdo voluntario entre los profesionales<br />

de un medio y su empresa con al menos dos funciones esenciales: crear vías<br />

de comunicación y participación entre las redacciones y las direcciones del<br />

medio y de la empresa; y reconocer una serie de derechos y obligaciones de los<br />

profesionales y de la empresa que ambas partes se comprometen a salvaguardar<br />

y respetar”. 11 Los estatutos son, en este sentido, depositarios de lo que Nieto<br />

e Iglesias denominan “principios configuradores” de la empresa informativa,<br />

definidos por ambos autores como “el conjunto de conocimientos determinados<br />

que inspiran los contenidos informativos y fundamentan la estructura y<br />

actividad de la empresa”. 12 Entre estos principios configuradores se encontrarían,<br />

por una parte, el reconocimiento efectivo de la singularidad del trabajo<br />

periodístico, concretándose dicho reconocimiento en forma de garantías relativas<br />

a la independencia de los profesionales de la información; y, por otra parte,<br />

el principio de sujeción de la actividad de la empresa a los requerimientos de la<br />

deontología periodística.<br />

Se trata, por tanto, de instrumentos que se asientan en el entramado de relaciones<br />

que existen en la empresa informativa y modulan y reordenan algunas<br />

de las funciones tradicionalmente asignadas a los actores que interactúan en<br />

la misma. Estos cambios pueden afectar al ámbito organizativo y también a la<br />

configuración del producto periodístico.<br />

Incorporación al régimen de normas exigibles en la empresa<br />

Aunque los estatutos de redacción son acuerdos voluntarios y entran dentro<br />

de lo que podrían considerarse “normas privadas” no exigibles con la fuerza<br />

de un contrato o de los convenios colectivos, 13 algunos autores entienden, sin<br />

embargo, que, en la medida en que incorporan obligaciones en sentido estricto,<br />

pueden tener la eficacia de un contrato y, por tanto, exigirse su cumplimiento<br />

ante la jurisdicción civil. 14<br />

Cabe citar en relación con estas cuestiones la decisión de las partes negociadoras<br />

del estatuto de redacción de EFE, de dotarle de la mayor fuerza vinculante<br />

posible, para lo que a la vez que se ratifica que es “una norma de carácter<br />

interno y de obligado cumplimiento”, se le otorga el mismo rango legal que el<br />

Convenio Colectivo de la Agencia, al que se incorpora como cuerpo normativo


548<br />

CARMEN FUENTE COBO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

independiente (art. 127), pero desvinculando su aplicación, vigencia o reforma,<br />

de la negociación de dicho Convenio Colectivo.<br />

Segregación de un ámbito de relaciones profesionales diferenciado del laboral<br />

y sindical<br />

El objetivo primero de los estatutos de redacción es ordenar las relaciones de<br />

carácter profesional de los periodistas y demás profesionales de la información que<br />

trabajan en un medio, con la dirección del mismo y con la sociedad editora. Al<br />

subrayarse que se trata de las relaciones profesionales, se insiste a la vez en que<br />

queda fuera de los objetivos y contenidos de los estatutos la ordenación de las<br />

relaciones de carácter sindical y laboral. Así se enuncia en el artículo 1 del primer<br />

estatuto de redacción aprobado en España, el de El País (1980), y así se ha mantenido<br />

en los siguientes estatutos, algunos de los cuales no sólo señalan esta separación<br />

entre el ámbito profesional y el estrictamente laboral y sindical, sino que<br />

añaden además un mandato expreso, de carácter genérico, de no interferencia<br />

entre dichos ámbitos e incluso, como en el caso de EFE, se va aún más allá al señalarse<br />

que el Consejo de Redacción podrá pronunciarse “cuando considere que<br />

alguna disposición laboral repercute directamente en las condiciones profesionales<br />

de la Redacción, en particular sobre la independencia de los periodistas”.<br />

Identificación de la Redacción como colectivo diferenciado dentro de la empresa<br />

informativa<br />

A la hora de identificar quién forma parte de la redacción, los estatutos oscilan<br />

entre la clasificación a partir de la descripción de las funciones realizadas, y el<br />

inventario de categorías laborales. Algunos optan, además, por dejar la inclusión<br />

de nuevos sujetos o categorías laborales abierta a la discusión y decisión<br />

del consejo de administración (CCRTV) o de los consejos de redacción (CRTVE).<br />

En cualquier caso y de una u otra manera, todos los estatutos terminan identificando<br />

una característica común en los sujetos señalados como titulares de los<br />

derechos contenidos en ellos: su participación en lo que podría denominarse “la<br />

profesión informativa”, cuya realización implica, en palabras de Marc Carrillo,<br />

“intervenir en el proceso de producción informativa de forma decisoria sobre<br />

los contenidos del objeto informativo”. 15<br />

Garantías laborales para el funcionamiento de los comités profesionales o consejos<br />

de redacción<br />

También llamados Consejos de Redacción, Comités Profesionales, Consejos<br />

Profesionales o Consejos de Informativos (en los medios audiovisuales), son el<br />

órgano encargado de canalizar la participación de los profesionales de la redacción<br />

con una doble finalidad: garantizar el control interno sobre la actividad<br />

informativa de la empresa y dar amparo a los profesionales en el ejercicio de<br />

su actividad (art. 1 Estatuto CRTVE). Para garantizar su operatividad, algunos<br />

estatutos incluyen obligaciones para la empresa, similares en algunos casos a las<br />

que rigen para los miembros de los comités de empresa.


LOS ESTATUTOS DE REDACCIÓN COMO ELEMENTOS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS EMPRESAS DE MEDIOS INFORMATIVOS 549<br />

Facilitación de su actividad. El Estatuto de Redacción de la Agencia Efe<br />

establece, a este respecto, que los miembros del consejo de redacción dispondrán<br />

de hasta un máximo de 35 horas laborales para el desarrollo de su función,<br />

excluidas las reuniones y viajes vinculados con su condición (art. 96), y que la<br />

empresa garantizará la cobertura de todos los gastos ocasionados por el funcionamiento<br />

del Consejo de Redacción y le dotará de los medios necesarios para el<br />

desempeño de sus funciones (art. 118).<br />

Garantías específicas para sus miembros. Desde el Estatuto de Redacción<br />

de El País ha quedado fijada la obligación por parte de la empresa de garantizar<br />

que los miembros del comité o consejo de redacción no podrán ser despedidos<br />

ni sancionados por razón de su actividad como representantes de los profesionales<br />

(art. 21). El Estatuto de Redacción de El Mundo, diez años después, recoge<br />

la misma garantía. El estatuto de EFE amplía dichas provisiones hasta asimilar<br />

los derechos y garantías con que cuentan los miembros de los comités de<br />

redacción a las de los miembros de los comités de empresa. Y el de RTVE entra<br />

más en el detalle de algunas de estas garantías, por ejemplo, al señalar que los<br />

miembros del consejo de redacción tendrán prioridad de permanencia en la<br />

empresa o centro de trabajo respecto de los demás trabajadores (art. 48, b) y que<br />

no podrán ser despedidos o sancionados durante el ejercicio de sus funciones ni<br />

dentro del año siguiente a la expiración de su mandato (art. 48,c)<br />

Protección de los derechos profesionales de los periodistas<br />

Como parte de su contenido principal, todos los estatutos detallan los derechos<br />

que deben ser protegidos por la empresa para que los profesionales de la<br />

información puedan desarrollar de manera adecuada su deber de informar con<br />

independencia y conforme a las exigencias éticas de la profesión.<br />

Cláusula de conciencia. Algunos estatutos no sólo recogen las exigencias<br />

legales generales, sino que van más allá y contemplan situaciones que tienen<br />

más que ver con la objeción de conciencia que con la cláusula de conciencia. Es<br />

el caso del Estatuto de Redacción de El Periódico, que reconoce a los periodistas<br />

no sólo el derecho a no colaborar en la realización de informaciones contrarias<br />

a los principios éticos y deontológicos del periodismo, como se reconoce en<br />

los demás estatutos, sino también si éstas son contrarias a las convicciones del<br />

redactor.<br />

Derecho sobre la firma y la imagen profesional. En algunos casos se incluyen,<br />

además, provisiones relativas al derecho del periodista o informador<br />

audiovisual sobre su firma y sobre la integridad de su trabajo. Por ejemplo, de<br />

la misma manera que en algunos estatutos se recoge el derecho del periodista a<br />

firmar sus trabajos recurriendo incluso al amparo del comité de redacción, en<br />

otros se añade, además, el derecho que asiste al redactor a retirar su firma de<br />

una información que haya sido sustancialmente modificada sin su acuerdo. Esta<br />

aceptación de la “dimensión moral del derecho de autor” 16 supone el reconocimiento<br />

efectivo de que el periodista tiene el control último sobre su obra incluso<br />

en el supuesto, como se recoge en el Estatuto de Informativos de la CRTVE,


550<br />

CARMEN FUENTE COBO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de que se requiera al profesional la finalización del trabajo encomendado si no<br />

se le puede eximir de su cobertura. En este supuesto, el profesional afectado se<br />

ve obligado a realizar el trabajo pero no se le puede obligar a firmar, leer o aparecer<br />

en imagen (art. 16).<br />

Secreto profesional Al igual que sucede con la cláusula de conciencia, el<br />

secreto profesional es objeto de desarrollo específico en los diferentes estatutos.<br />

Además de proteger el derecho general del profesional a no revelar sus fuentes,<br />

algunos estatutos van más allá al extender esta protección a las agendas, archivos<br />

y otros materiales del informador y al obligar a la redacción a proteger la<br />

identidad del informador cuando éste no firma informaciones que supongan<br />

riesgo para su integridad.<br />

Otros. Además de los indicados, que constituyen el núcleo central de<br />

los derechos profesionales, la mayoría de los estatutos han ido ampliando el<br />

elenco de derechos, incluyendo otros relativos a la veracidad informativa del<br />

trabajo periodístico propio o ajeno (por ejemplo, derecho a proponer la rectificación<br />

de informaciones propias o de terceros si se han identificado errores),<br />

a la asistencia letrada, a la formación, a una carrera profesional en la propia<br />

empresa, etc.<br />

Integración vertical de responsabilidades deontológicas. La mayor parte<br />

de los estatutos más recientes incorporan códigos deontológicos dentro de su<br />

contenido. A este respecto, merece la pena destacar el estatuto de la CRTVE,<br />

que obliga a los directivos y responsables informativos de los medios a rechazar<br />

encargos o tareas que impliquen vulneraciones de los principios deontológicos<br />

asumidos en el estatuto (art. 9). De esta manera, se asegura una justa<br />

distribución de cargas entre el personal directivo y los redactores, sin hacer<br />

recaer sobre estos últimos, eslabón final y más débil de la cadena de producción<br />

informativa, todo el peso del cumplimiento de las normas de buena<br />

práctica profesional y estableciendo un doble mecanismo de salvaguarda de<br />

la eticidad: ni los directivos pueden encomendar tareas que vayan contra la<br />

deontología profesional, ni los profesionales tienen por qué asumir el cumplimiento<br />

de dichas tareas, en caso de que hayan sido efectivamente asignadas,<br />

pudiendo objetar y reclamar el amparo del resto de los profesionales, a través<br />

de los comités de redacción.<br />

Derecho de los ciudadanos a la versión profesional en situaciones de conflicto<br />

editorial<br />

En algunos casos los estatutos contemplan la posibilidad de que los periodistas<br />

puedan hacer llegar su versión a los ciudadanos, utilizando para ello el propio<br />

medio, en caso de discrepancia editorial con la dirección o con la propiedad del<br />

mismo. En líneas generales, pueden identificarse tres tipos de situaciones en las<br />

cuales los comités de redacción, en representación de la voluntad expresa de la<br />

Redacción –que debe ser consultada en la mayoría de los casos–, pueden hacer<br />

públicas sus discrepancias con la dirección del medio, haciéndolas llegar a la<br />

opinión pública a través del propio medio:


LOS ESTATUTOS DE REDACCIÓN COMO ELEMENTOS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS EMPRESAS DE MEDIOS INFORMATIVOS 551<br />

Nombramiento de un nuevo director. Es una práctica habitual la incorporación<br />

de cláusulas específicas de consulta a la redacción respecto al nombramiento<br />

de la dirección de un medio. Esta consulta tiene, en todos los casos, carácter<br />

de no vinculante para la empresa. En el caso de El Mundo, se da un paso más,<br />

al establecerse que el comité de redacción puede hacer llegar a los lectores del<br />

diario, a través de sus páginas, su discrepancia respecto al nuevo nombramiento,<br />

siempre y cuando esta discrepancia sea respaldada por al menos dos tercios<br />

de los redactores (art. 4).<br />

Quiebra de la línea editorial del medio. El supuesto clásico de la cláusula<br />

de conciencia puede dar pie también a la publicación por parte del comité o<br />

consejo de redacción, de las razones por las que estima que el medio en cuestión<br />

se ha alejado, en un caso concreto o de manera general, de su línea editorial.<br />

En el caso de El País, la obligación de la sociedad editora de abrir las páginas<br />

del medio a la publicación de alegaciones relativas a su alejamiento de la línea<br />

editorial propia sólo es exigido si media resolución judicial (art. 6).<br />

Vulneración de la ética profesional. El estatuto de la CRTVE es el que<br />

recoge de manera más amplia esta posibilidad, al establecer el derecho de la<br />

redacción a exponer su opinión discrepante si el tratamiento de una información<br />

vulnera la ética profesional, la línea editorial de la CRTVE, o distorsiona<br />

los hechos objeto de la información, siempre y cuando esta discrepancia sea<br />

respaldada por mayoría de dos tercios de los votantes con una participación al<br />

menos del 50% del censo electoral (art. 50).<br />

A modo de conclusión<br />

A pesar del referente fijado por El País en 1980 y de la relevancia de las organizaciones<br />

informativas que los han adoptado en último lugar, EFE (2006) y CRTVE<br />

(2008), en la actualidad son escasos los medios de comunicación en España que<br />

cuentan con un estatuto de redacción y con consejos o comités encargados de<br />

velar por su cumplimiento. A la oposición de muchos empresarios se añade el<br />

desinterés de los propios periodistas, quizás demasiado absortos en cuestiones<br />

de índole laboral y económica. “Salvo por su estudio en las facultades –comenta<br />

Mar Roselló–, gran parte de los periodistas españoles desconoce la existencia de<br />

los comités de redacción. La mayoría casi no alcanza a comprender su razón de<br />

ser cuando muchos informadores no han conseguido, siquiera, el derecho al<br />

amparo laboral de los comités de empresa. Otros, mejor situados, tampoco confían<br />

en que numerosas empresas actuales sean capaces de digerirlos, ni tampoco<br />

que demasiados periodistas estén dispuestos a esforzarse por salvaguardar su<br />

autonomía ante los poderes económicos, políticos o de su propia empresa”. 17<br />

Incluso aunque los estatutos de redacción fueran obligatorios en todos los<br />

medios –como es posible que suceda de aprobarse algunas de las propuestas que<br />

circulan en relación con el estatuto de la profesión de periodista–, si los informadores<br />

y las empresas se inhiben a la hora de convertirlos en instrumentos


552<br />

CARMEN FUENTE COBO<br />

Bibliografía<br />

ARRESE, Á. “Corporate Governance<br />

and News Governance in Economic and<br />

Financial Media”. En: PICARD, R.G. (ed.).<br />

Corporate Governance of Media Companies.<br />

Jönköping International Business School,<br />

Media Management and Transformation<br />

Centre, JIBS Research Report Series 2005-1,<br />

p. 77-125.<br />

—. “Reflexiones sobre el buen gobierno<br />

corporativo en las empresas periodísticas”.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

efectivos de participación y garantía de la independencia profesional, terminarán<br />

siendo papel mojado, como refleja la experiencia de Holanda, país en el que<br />

todos los medios deben contar con un estatuto de redacción, pero que, en la<br />

opinión de un observador experto, raramente protegen a las redacciones frente<br />

a concentraciones y fusiones de medios. 18<br />

Notas<br />

1. BARDOEL, J.; D’AHENES, L. “Media<br />

Responsibility and Accountability: New<br />

Conceptualizations and Practices”.<br />

Communication. The European Journal of<br />

Communication (2004), n. 29, p. 8.<br />

2. BARDOEL, J. “Converging Media<br />

Governance Arrangements in Europe”. En:<br />

TARZIS, G. (ed.). European Media Governance:<br />

National and Regional Dimensions. Chicago,<br />

Bristol: Intellect Books 2007, p. 452.<br />

3. PICARD, R.G. “Corporate Governance:<br />

Issues and Challenges”. En: PICARD, R.G.<br />

(ed.). Corporate Governance of Media Companies.<br />

Jönköping International Business School, Media<br />

Management and Transformation Centre, JIBS<br />

Research Report Series 2005-1, p 2-7.<br />

4. ARRESE, Á. “Reflexiones sobre el buen<br />

gobierno corporativo en las empresas periodísticas”.<br />

Doxa Comunicación (2006), núm. 4, p. 67.<br />

5. ARRESE, Á. “Corporate Governance and<br />

News Governance in Economic and Financial<br />

Media”. En: PICARD, R.G. (ed.). Op. cit., p. 78-84.<br />

6. Ibid., p. 113.<br />

7. ARRESE. Op. cit. (2006), p. 74.<br />

8. BARDOEL, D’AHENES. Op. cit., p. 22.<br />

9. NÚÑEZ ENCABO, M. “Dignificación y<br />

responsabilidad del periodismo español”. El País<br />

(31 mayo 2004).<br />

10. EUROPEAN PARLIAMENT. Resolution of<br />

25 September 2008 on concentration and pluralism<br />

in the media in the European Union.<br />

Recomendaciones 5 y 22.<br />

11. AZNAR, H. Comunicación responsable. La<br />

autorregulación en los medios. Barcelona: Ariel<br />

Comunicación, 2005, p. 175.<br />

12. NIETO, A.; IGLESIAS, F. La empresa informativa.<br />

Barcelona: Ariel, 2000, p. 144.<br />

13. PULIDO QUEVEDO, M. “Notas sobre<br />

el estatuto jurídico de los periodistas”. Revista<br />

Española de Derecho Constitucional año 15 (mayoagosto<br />

1991), núm. 44.<br />

14. ESCOBAR ROCA, G. Estatuto de los<br />

Periodistas. Régimen normativo de la profesión y<br />

organización de las empresas de comunicación.<br />

Madrid: Tecnos, 2002, p. 90.<br />

15. CARRILLO, M. “Los estatutos de redacción,<br />

la cláusula de conciencia y el secreto<br />

profesional”. En: ESCOBAR DE LA SERNA, L.<br />

(dir.). La cláusula de conciencia. Madrid: Editorial<br />

Universitas, SA, 1997, p. 61.<br />

16. SORIA, C. El laberinto informativo: una<br />

salida ética. Pamplona: Eunsa, 1997, p. 59-70.<br />

17. ROSELLÓ, M.M. “Comités de redacción:<br />

pocos, desconocidos y útiles”. Periodistas FAPE<br />

(junio-agosto 2005), núm. 2, p. 19.<br />

18. BARDOEL, D’AHENES. Op. cit., p. 16.<br />

Doxa Comunicación (2006), núm. 4, p. 59-82.<br />

AZNAR, H. Comunicación responsable. La<br />

autorregulación en los medios. Barcelona: Ariel<br />

Comunicación, 2005.<br />

BARDOEL, J.; D’AHENES, L. “Media<br />

Responsibility and Accountability: New<br />

Conceptualizations and Practices”.<br />

Communication. The European Journal of<br />

Communication (2004), n. 29, p. 5-25.<br />

BARDOEL, J. “Converging Media Governance<br />

Arrangements in Europe”. En: TARZIS, G. (ed.).<br />

European Media Governance: National and Regional


LOS ESTATUTOS DE REDACCIÓN COMO ELEMENTOS DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS EMPRESAS DE MEDIOS INFORMATIVOS 553<br />

Dimensions. Chicago, Bristol: Intellect Books,<br />

2007, p. 445-458.<br />

CARRILLO, M. “Los estatutos de redacción, la<br />

cláusula de conciencia y el secreto profesional”.<br />

En: ESCOBAR DE LA SERNA, L. (dir.). La cláusula<br />

de conciencia. Madrid: Editorial Universitas, SA,<br />

1997, p. 50-64.<br />

ESCOBAR ROCA, G. Estatuto de los periodistas.<br />

Régimen normativo de la profesión y organización<br />

de las empresas de comunicación. Madrid:<br />

Tecnos, 2002.<br />

EUROPEAN PARLIAMENT. Resolution of 25<br />

September 2008 on concentration and pluralism in<br />

the media in the European Union.<br />

NIETO, A.; IGLESIAS, F. La empresa informativa.<br />

Barcelona: Ariel, 2000.<br />

NÚÑEZ ENCABO, M. “Dignificación y responsabilidad<br />

del periodismo español”. El País<br />

(31 mayo 2004).<br />

PICARD, R.G. “Corporate Governance:<br />

Issues and Challenges”. En: PICARD, R.G.<br />

(ed.). Corporate Governance of Media Companies.<br />

Jönköping International Business School, Media<br />

Management and Transformation Centre, JIBS<br />

Research Report Series 2005-1, p. 1-10.<br />

PULIDO QUEVEDO, M. “Notas sobre el estatuto<br />

jurídico de los periodistas”. Revista Española<br />

de Derecho Constitucional año 15 (mayo-agosto<br />

1991), núm. 44.<br />

ROSELLÓ, M.M. “Comités de redacción:<br />

pocos, desconocidos y útiles”. Periodistas FAPE<br />

(junio-agosto 2005), núm. 2, p. 18-24.<br />

SORIA, C. El laberinto informativo: una salida<br />

ética. Pamplona: Eunsa, 1997.


Reduction of the cognitive function of the press,<br />

a consequence of hybridization of journalism<br />

and PR (PRnalism)<br />

Alexandr Petróvich Koróchensky<br />

Faculty of Journalism, Bélgorod State University (Russia)<br />

Emilia Vladímirovna Khmelenko<br />

Faculty of Journalism, Bélgorod State University (Russia)<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

Growing relations between journalism and public relations are the source of<br />

essential changes of fundamental characteristics of media texts, presented by the press<br />

as journalistic product.<br />

The hybridization of journalism with PR (so called PRnalism) produces the different<br />

communicative effects and ethical conflicts with values and norms of “traditional”<br />

journalistic practices. The main question of the study is the analysis of practices and<br />

effects of PRnalism and its influence to the realization of cognitive function of the<br />

Russian and Ukrainian press.<br />

KEY WORDS: ethics of journalism, public relations, PRnalism, cognitive function of journalism,<br />

accuracy and truthfulness in journalism.<br />

The expected outcomes are following:<br />

PRnalism drives to qualitative changes in journalistic practice and news<br />

content of mass media, reducing the cognitive function of the press and<br />

affecting the work of professional journalists;<br />

Reduction of the cognitive function of the press embarrasses realization<br />

of its role as democratic institute.<br />

he framework of the paper was formed by the content analysis and<br />

T<br />

description of different forms of PRnalism in printing press and TV of<br />

two post-Soviet countries (Russia and Ukraine) in the period of political<br />

changes and economical crisis (2008) and with the comparative study of<br />

effects of PRnalism in realization of cognitive function of the press. Moreover,<br />

in Ukraine 2008 was a year of strong political tensions and conflicts, in Russia<br />

it was a period of presidential election.<br />

3<br />

555


556<br />

ALEXANDR PETRÓVICH, EMILIA VLADÍMIROVNA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

The examining of the practices and texts of Russian and Ukrainian national<br />

and regional newspapers and national TV channels demonstrated that the<br />

PRnalism is presented in following forms.<br />

Publication of PR-texts without obligatory control of accuracy and<br />

trustfulness of information. Such practice produces the conflict with the<br />

universal ethical norm of journalistic examination and verification of<br />

information provided by external sources. Obligatory internal qualitative<br />

selection and correction of information are suppressed, because staff of<br />

newsrooms believes that “colleges” –professionals in agencies of public<br />

relations– already made this work.<br />

Publication of PR-texts, produced by agencies of public relations and<br />

provided to the newsrooms, as journalistic product, or inside of news<br />

sections, without clear designation of the origin of text. It can be result<br />

of the deal, when publication of PR-text as journalistic work is the<br />

consequence of the payment to journalist/newsroom by side of public<br />

relation agency or by clients.<br />

Production of journalistic texts exclusively by the compilations of PRtexts.<br />

Passive following to news agenda setting established by agencies of PR,<br />

with the suppressing of active journalistic news gathering and, generally,<br />

the cognitive function of journalism.<br />

Production of PR-texts by journalists according to demands of public<br />

relations agencies or clients. Publications by demand, often with<br />

payments to journalists/newsrooms, are common practice in conditions<br />

of underdeveloped market of advertisement and economical crisis. The<br />

example of the ethical conflict of interests, it’s can be related in same<br />

time with other ethical conflict provoked by “creating of news”. The<br />

transformation of journalist into PRmen is the “top” of conflictive<br />

essence of PRnalism.<br />

The post-Soviet period in Russia and Ukraine was a time of rapid development of<br />

agencies and services of public relations, with intensive PR-influence to media<br />

practices. In Russia the years of presidency of Vladimir Putin were the period of<br />

relative stability, related with reduction of the market of political PR, created en<br />

1990 th and in the beginning of 2000th. Official public communications existed<br />

as the dominant forms of political PR.<br />

In the analytical report for VIII National Congress of Union of Journalists of<br />

Russia (2008) were disclosed negative effects of news agenda setting established<br />

by official PR agencies in the period of presidential electoral campaign of 2008.<br />

The monitoring of political news on national TV channels, controlled by the<br />

State (Perviy, Rossia, TV Centr) and 5 private channels (including NTV and Ren-<br />

TV) confirms the dominance of positive or neutral coverage of president (38%<br />

of news in Perviy, 31% in Rossia, 30% in TV Centr), government of Russian<br />

Federation (29%; 30%; 14%) and pro-governmental political party “United


REDUCTION OF THE COGNITIVE FUNCTION OF THE PRESS, A CONSEQUENCE OF HYBRIDIZATION OF JOURNALISM AND PR (PRNALISM) 557<br />

Russia” (19%; 20%; 32%). The prevailing of official news on TV was established<br />

by PR methods of agenda setting when the main representatives of power were<br />

constantly presented on the screen as exclusive news makers. In the same time<br />

the access of opposition to TV was limited [Analiticheskiy doklad VIII S’ezdu<br />

Souza zurnalistov Rossii…].<br />

Oleg Tekhmenev and other Russian media experts described the common<br />

use of paid publications in national press as significant PR-resource for create<br />

more attractive political image of regional administrations in all-Russian scale.<br />

When election of regional governors was substituted for their designation by<br />

Kremlin, the needs to produce the PR-influence to voters are not so important<br />

en comparison with center-oriented positive image making of leaders of regions<br />

(Khodorych, A.). The services for media promotion of regional governors are<br />

far from realization of cognitive function of journalism as provider of adequate<br />

social information for public, because PR-goals of creating of the “necessary”<br />

media reality confronts to the journalistic ethical ideal of truth telling. Flows<br />

of officially generated information in PRnalism format produce the social illusion<br />

of transformation of reality in the positive way. Victims of biased media<br />

representation of reality are citizens –and State functionaries too, because the<br />

illusion obstructs their adequate managerial work.<br />

Now is evident the professional metamorphosis of the part of journalists<br />

in post-Soviet area: they are moving to the field of PR communication without<br />

loss of journalistic status. The non-formal combination of two different kinds of<br />

professional activities produces conditions for the hybridization of journalism<br />

and public relation, when journalist and newsrooms are hidden producers and<br />

providers of texts created with PR-goals.<br />

The media expert Boris Lozovsky, dean of Faculty of Journalism of<br />

Ekaterinburg State University, notes the economical reasons of hybridization of<br />

journalism with PR. Low incomes of the majority of Russian journalists, undeveloped<br />

market of advertisement, especially in regions, produced the effect of<br />

seduction of journalism by side of agencies of public relations and commercial<br />

partners and clients of the press (Nosikov, 2006). In actual situation clients prefer<br />

publications of PR-text without clear designation of its origin, as journalistic<br />

product. Client is always right –in the case of the press this well known commercial<br />

principle produces evident conflict between economic goals and social<br />

essence of journalism as a public service. Indeed, PRmen who are the blind<br />

slaves of requirements of clients, easily lost the professionalism, victimizing the<br />

quality of texts. So, PRnalism provokes the fall of quality, and, as result, the fall<br />

of efficiency of communication, the damage for reputation of media organization<br />

with prospect to lose the audience and the advertisers (newspapers of<br />

Russia and Ukraine confirms this trend, with the dramatic lost of readers).<br />

The actual economical crisis is the period of spontaneous development<br />

of situation, the fall of credibility to powerful business structures, brands and<br />

reputations and the reviewing of methods and means of commercial competition,<br />

including changes in communicative politics of banks and corporations.


558<br />

ALEXANDR PETRÓVICH, EMILIA VLADÍMIROVNA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Analytic and prognostic publications of the press are most demanded in<br />

constantly changing conditions of crisis. In Russia the public interest to such<br />

publications is exploited in needs of commercial public relations, including for<br />

the struggle against competitors by way of the destruction of its reputations and<br />

positive image making of business leaders – demanders of PR in mass media.<br />

The form of paid “analytical” publication in format of PRnalism serves<br />

effectively in the period of strong deficit of credible business information. But<br />

such publications, produced with PR goals, often are so far from real analysis<br />

of economic situations and problems. The example of damaging practices of<br />

PRnalism is the disinformation of public by “analytical” articles inspirited in<br />

Russian press by PR agencies which served for image making of semi-bankrupt<br />

businessman Oleg Tinkov as extremely successful innovator [Online: http://<br />

www.raso.ru/index.php?action=show&id=54832].<br />

Executive director of private PR agency “Artefact” Alexandr Shoumsky<br />

decides that publication of paid PR-text as journalistic product are not effective<br />

instrument of public relation because the production of credible hybridized<br />

media content is relatively difficult. The easy placement of paid PR-text in<br />

the press provokes the devaluation of the quality of publications, presented as<br />

journalistic works. Often the “analytical” publications, produced by demand,<br />

clearly seems like informational service in interests of client, contrasting to PR<br />

goals. Big part of public doesn’t believes in truthfulness of such publications.<br />

But the use of paid publications in order of clients is the common practice of<br />

Russian PR-agencies, because requirements of demander have absolute priority<br />

(Khodorych, 2005).<br />

Sovetnik, Russian professional magazine for PRman, recognized that the<br />

practice of paid publications provokes paradoxical and dangerous situation<br />

when the useful information, including news of evident values and social<br />

significance, can be ignored by the press. Under strong influence of PRnalism,<br />

journalists lost interest in news gathering if have to provide information<br />

without payment.<br />

The Ukrainian journalism confronts the similar situation. Independent<br />

experts in Ukraine - representatives of media watch organization TeleKritika<br />

stressed that the pressure of economical and political PR to the press extremely<br />

increased in conditions of crisis. According calculations, the most part of<br />

publications in Ukrainian press are paid texts provided by PR agencies or produced<br />

by demand of commercial and political clients, presented as journalistic text.<br />

Its volume was estimated between 60% and 80% of newspapers news content<br />

(Kotyuzinska, 2008). This practice confirms that the hybridization with PR is<br />

the dominant trend in transformation of Ukrainian journalism, in context of<br />

underdeveloped market advertisement.<br />

The monitoring of 10 leading TV channels of Ukraine produced by media<br />

watch group Not for Sale! (Kiev) demonstrated that hidden political PR presented<br />

as news is widely used by all broadcasters, excluding STB channel. Media<br />

critic Natalya Ligachova, the chief editor of the monthly magazine TeleKritika,


REDUCTION OF THE COGNITIVE FUNCTION OF THE PRESS, A CONSEQUENCE OF HYBRIDIZATION OF JOURNALISM AND PR (PRNALISM) 559<br />

recognized that such practice has the destructive influence to the reputation of<br />

Ukrainian journalism during last 10 years. PR clients have the priority, because<br />

their money is significant financial resource for broadcasters. In the same time<br />

ethical principles of honest journalistic work were ignored (Ligacheva, 2008).<br />

Monotonous PR-texts, provided to press by services of public relations of<br />

banks and corporations, form the biggest part of “anti-crisis” content of Ukrainian<br />

mass media (Mirovoy finansoviy krizis…) PRnalism produces cognitive barriers<br />

creating bias in media representation of economical processes. The chief editor<br />

of Ukrainian national news agency UNIAN Alexandr Kharchenko stressed in<br />

his interview for Deutsche Welle that actual trend has pernicious influence to<br />

society and to development of country because just some percents of citizens<br />

can distinguish the biased media reality created by the press, and objective<br />

reality. Kharchenko characterized the pressure of PR to Ukrainian newspapers<br />

as “economical censorship” (Tsenzura kosheljka…)<br />

The practices of regional Ukrainian press demonstrated the influence of<br />

PRnalism too. Independent media watch group Informational Press Center<br />

notes that in November of 2008 the “champion” of paid publications<br />

in the South of Ukraine was the newspaper Vechernyaya Odessa with 17<br />

texts, produced in different corporative PR-agencies. All texts, published by<br />

newspaper as journalistic works, were examples of conflicts with the traditional<br />

journalistic norms of accuracy and balanced reporting. The positive information<br />

about companies-clients and its services was presented without independent<br />

commentaries of journalists and consumers. “Number 2” in the November list<br />

of South-Ukrainian newspapers is Gazeta po-odesski, which heads proposed for<br />

sale the newspaper’s space in order of placement of paid publications inspired<br />

by PR-sources. Independent media experts noted that level of quality and<br />

credibility of such publications is extremely low (Zborovskaya, 2008).<br />

The proclaimed ethical ideal of journalism as truth telling is accepted by<br />

the public, because the trustful information has the vital importance for the<br />

orientation and more adequate positioning of citizens in society, for rational and<br />

positive political and economical choice, for democratic social transformation.<br />

PRnalism is the real opposition to common professional journalistic values<br />

and norms, provoking the fall of professionalism of journalists and significant<br />

reduction of cognitive function of journalism.<br />

References<br />

Monographs, documents<br />

Analiticheskiy doklad VIII S’ezdu Souza zurnalistov<br />

Rossii “Pole rossiyskoy zurnalistiki v nachalie<br />

XXI veka” Moskva: UJR, 2008, p. 20-21. En ruso.<br />

Professionalnaja etika zhuralista. Dokumenty i<br />

spravochnye materialy. Moskva. Medeja. Moscow:<br />

Medea, 2004. En ruso.<br />

KAZAKOV, Y. (red.) Samoregulirovanie zhurnalistskih<br />

soobschestv. Moskva. Moscow: Medeja,<br />

2004. En ruso.<br />

KOROCHENSKY, A. “Piataya vlast”?<br />

Mediakritika v teorii i praktike zhurnalistiki.<br />

Rostov-na-Donu: Izdatelstvo RGU, 2003.<br />

—. “El quinto poder?” La crítica de los medios<br />

en la teoría y práctica del periodismo. Rostov: La<br />

Universidad de Rostov, 2003. En ruso.<br />

OLESHKO, V. (red.) Sovremennaya zhur-


560<br />

ALEXANDR PETRÓVICH, EMILIA VLADÍMIROVNA<br />

nalistika: diskurs professionalnoy kultury.<br />

Ekaterinburg: Izdatelstvo UrGU – Izdatelstvo<br />

Filantrop, 2005.<br />

OLESHKO, V. (ed.). Periodismo moderno: el<br />

discurso de la cultura profesional. Ekaterinburg:<br />

Universidad de Ekaterinburg; Editora Filantrop,<br />

2005. En ruso.<br />

PARÉS I MAICAS, M. Introducción a la comunicación<br />

social. Barcelona: ESRP-PPU, 2002.<br />

PASTI, S. Rossiyskiy zhurnalist v kontekste<br />

peremen. Tampere: Universitet Tampere. Pasti,<br />

S. (2004). El periodista ruso en un contexto de<br />

cambios. Tampere: La Universidad de Tampere,<br />

2004. En ruso.<br />

XIFRA, J. Teoría y estructura de las relaciones<br />

públicas. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana<br />

de España, 2003.<br />

—. Planificación estratégica de las relaciones<br />

públicas. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós,<br />

2005.<br />

Articles<br />

“Itogi monitoringa novostey I politicheskih<br />

programm”. –, n. 10, 2007, p. 42. En ruso.<br />

KOROCHENSKY, A. “El PRnalism en Rusia:<br />

la dimención ética”. Anàlisi (2006), núm. 4, p.<br />

315-324.<br />

[En línea] <br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

KOTYUZINSKA, T. “Dzinsa kak otvet na<br />

okruzayuschuyu sredu”. TeleKritika (2008), n. 9,<br />

p. 18. En ruso.<br />

KRASNENKOVA, N. “Svobodno konvertiruemiy<br />

zurnalist”. TeleKritika (2008), n. 1-2<br />

(47-48), p. 52-53. - En ruso.<br />

LIGACHEVA, N. “Kak nam ne prodavatsya<br />

vmeste?”. TeleKritika (2008), n. 3, p. 12-15. En<br />

ruso.<br />

NOSIKOV, A. “Ispytanie gosudarstvennym<br />

piarom”. Sovetnik (2006), n. 4.<br />

ZBOROVSKAYA, M. Odesskaya Vecherka<br />

“priznana liderom po kolichestvu razmeschaemoy<br />

zakazuhi”. Novy Region – Vybory<br />

(11.12.08). En ruso.<br />

KHODORYCH, A. “Pechatnaya deystvitelbost”.<br />

Kommersant-Dengi (2005), n. 7, En ruso.<br />

Electronic documents<br />

Mirovoy finansoviy krizis [Online] En ruso<br />

“Tsenzura kosheljka” v ukrainskih SMI kak<br />

nikogda aktualna [Online]: En ruso.<br />

[Online] En ruso.


Discursos y realidades en torno a la innovación<br />

en la Corporació Catalana de Mitjans<br />

Audiovisuals. Análisis del proceso de confluencia<br />

periodística<br />

Pere Masip, Josep Lluís Micó<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

David Domingo<br />

<strong>Universitat</strong> Rovira i Virgili<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

After years of format stability in its television, radio and Internet news products,<br />

in 2007 the Catalan public broadcasting corporation announced several structural<br />

changes with the aim of catching up with the main media trends around the world:<br />

convergence and audience participation. The company was renamed and an innovation<br />

director was appointed. This paper is a follow up of the ethnographic work done<br />

in the online newsroom of the broadcaster in 2003-2004. It aims to broaden the<br />

focus out of the newsroom in order to trace external factors influencing innovation<br />

processes: managerial decisions, inter-newsroom relationships, competitors’ strategies,<br />

professional conferences and publications, regulations. Nonetheless, the internal<br />

dynamics of innovation processes is still central to the analysis: power relationships,<br />

resistance to change, consensus building processes and material constraints are also<br />

considered. The paper will present a preliminary analysis of structured interviews<br />

with different ranks in the media company (from managers and marketing personnel<br />

to journalists and technical developers) and occasional observation of the routines<br />

in the online newsroom (where the convergence process started) to provide evidence<br />

on the discourses and practices that are shaping the ongoing innovation process. In<br />

public discourses and documents, the spokespersons of the company tend to reproduce<br />

the idealistic promises of participatory journalism proponents, while they are more<br />

cautious with the convergence initiative, even avoiding the term and proposing an<br />

alternative, “confluence”. The study aims to detect whether there is consensus in the<br />

discourses of different roles in the company and identify if practices resist the direction<br />

of change expressed by discourses. A historical perspective and a theoretical framework<br />

based on social construction of technology aim to help this case study generate a<br />

comprehensive grounded theory on the factors involved in media innovation that could<br />

be tested in other settings.<br />

3<br />

561


562<br />

PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, DAVID DOMINGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

as redacciones integradas serán la norma. Ésta era la principal conclusión<br />

L<br />

a la que llegaba la edición de 2008 del Newsroom Barometer, impulsado<br />

por el World Editors Forum y Reuters (Chainon, 2008). Según el estudio,<br />

el 86% de los editores de periódicos encuestados cree que las redacciones digitales<br />

e impresas se integrarán a corto plazo, y el 83% opina que en los próximos<br />

años los periodistas deberán ser capaces de producir contenidos para cualquier<br />

medio.<br />

Los editores, pues, identifican las redacciones multimedia como una garantía<br />

de supervivencia de los medios impresos. Sería un error, sin embargo, creer<br />

que el fenómeno de las redacciones integradas y, por extensión, el de la convergencia<br />

son sólo una opción para que los periódicos salven los muebles en<br />

una época turbulenta. Grupos multimedia con televisiones consolidadas han<br />

impulsado procesos similares. En Europa, algunas de las experiencias más relevantes<br />

se han aplicado en corporaciones audiovisuales públicas, como la BBC<br />

a Gran Bretaña, SVT en Suecia, NRK en Noruega, DR en Dinamarca o YLE en<br />

Finlandia.<br />

Convergencia es un término polisémico y dinámico que predice la disolución<br />

de los límites entre los diferentes medios (prensa, radio, televisión, internet)<br />

y sus rutinas productivas. Por su naturaleza, sin embargo, la convergencia<br />

debe entenderse como un proceso multidimensional que incide no sólo en las<br />

redacciones, sino de forma global en las empresas de comunicación, la tecnología,<br />

los profesionales y los contenidos. Y se materializa, como ya hemos<br />

apuntado con anterioridad (Domingo [et al.], 2007; Masip [et al.], 2007), en<br />

cuatro dimensiones distintas: producción integrada, profesionales polivalentes,<br />

distribución multiplataforma y audiencias activas.<br />

La convergencia empresarial y tecnológica, entendemos que son tendencias<br />

de contexto, transversales, y aunque también será necesario analizar en cada<br />

caso para comprender mejor las tendencias de la convergencia periodística<br />

(Salaverría, 2003), son condición indispensable y previa para que pueda existir<br />

cualquiera de las cuatro dimensiones definidas. No obstante, es necesario evitar<br />

caer en determinismos tecnológicos y reducir la convergencia periodística<br />

como simple “efecto” (Dupagne y Garrison, 2006) de la tecnológica o la empresarial:<br />

la investigación sobre procesos de innovación en redacciones digitales<br />

sugiere que los periodistas adaptan las nuevas tecnologías a sus expectativas,<br />

capacidades y rutinas, por lo que no se puede hablar de convergencia inducida<br />

por la tecnología, sino de iniciativas de convergencia que hacen uso de las<br />

innovaciones tecnológicas en unas circunstancias determinadas (Boczkowski,<br />

2004; Domingo, 2006). Razón por la que cada caso de convergencia puede tener<br />

características diferentes.<br />

Partiendo de este marco general, la presente comunicación aborda el<br />

estudio del grado de implantación del modelo de convergencia anunciado<br />

por la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) y analiza si los<br />

discursos en torno a su aplicación difieren en función de los roles de sus protagonistas.


DISCURSOS Y REALIDADES EN TORNO A LA INNOVACIÓN EN LA CORPORACIÓ CATALANA DE MITJANS AUDIOVISUALS 563<br />

Metodología y objetivos de estudio<br />

Las aproximaciones metodológicas que se lleven a cabo ante un fenómeno<br />

tan complejo como el que nos ocupa también deberían serlo. En la literatura<br />

internacional se ha abordado el estudio de la convergencia mayoritariamente<br />

a partir del uso de herramientas cualitativas. Así, en un número notable de<br />

investigaciones se ha combinado la observación de campo (Singer, 2004; García<br />

Avilés y Carvajal, 2008) con las entrevistas. La ventaja de este segundo método<br />

es que permite acceder a una información que difícilmente podría ser detectada<br />

con la observación de campo, por ejemplo, opiniones, intenciones, percepciones,<br />

sentimientos, etc. de los implicados (Sádaba, [et al.], 2008).<br />

Por el estadio embrionario de implantación del proceso de convergencia<br />

en la CCMA, en esta ocasión se consideró que la mejor manera de adentrarse<br />

en este fenómeno era mediante entrevistas en profundidad mantenidas con<br />

elementos clave de las redacciones; además, dicho método se complementó<br />

con el estudio detallado de la documentación pública (comunicados de prensa,<br />

entrevistas en medios de comunicación, conferencias, artículos académicos...)<br />

generada por la propia Corporació para dar a conocer su proyecto de confluencia.<br />

El estudio de esta documentación permitía comparar los discursos públicos<br />

de los responsables del ente con los desarrollos internos, localizando así los<br />

logros de la empresa, pero también sus fracasos.<br />

La comunicación que se presenta en este congreso incluye unos resultados<br />

parciales de la investigación todavía en curso. Los datos se circunscriben al<br />

material de las entrevistas semiestructuradas planificadas a lo largo del mes de<br />

noviembre con diversas figuras consideradas relevantes para conocer el proyecto<br />

de primera mano. Con el objetivo de contar con la máxima variedad posible de<br />

puntos de vista, se decidió concertar encuentros con miembros de las redacciones<br />

de todos los soportes del ente público: televisión, radio e internet. En concreto,<br />

se efectuaron entrevistas con integrantes de la dirección de los tres canales informativos<br />

de la CCMA (3/24, Catalunya Informació y 3cat24). Como a menudo<br />

un mismo proceso se percibe de modo diferente en función del lugar que jerárquicamente<br />

se ocupe en la organización, también se interrogó a empleados de<br />

todas las redacciones involucradas en la confluencia con distintas categorías<br />

laborales, responsabilidades, puestos, etc. Por ello, se tuvo en cuenta el criterio de<br />

periodistas que formaban parte tanto de los comités de empresa (para conocer la<br />

perspectiva laboral y económica del proceso) como de los comités profesionales<br />

(especialmente, porque este colectivo vela por la calidad informativa). La visión<br />

que se logró de este modo fue muy amplia en cuanto a los medios involucrados.<br />

Y a la vez fue profunda por el conocimiento transmitido por los entrevistados. Las<br />

siete entrevistas en profundidad semiestructuradas proporcionaron unas ocho<br />

horas de material registrado. El número de entrevistas es similar al que realizó<br />

García Avilés (2007) para su estudio sobre Novotécnica (en su caso fueron 10) y<br />

ligeramente inferior al de Dupagne y Garrison (2006), que mantuvieron 12 conversaciones<br />

con miembros del staff del Grupo Media General.


564<br />

PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, DAVID DOMINGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La presente investigación evoluciona a partir de diversas cuestiones:<br />

En primer lugar, ¿podría llegarse a la conclusión de que hay distintos<br />

discursos sobre los objetivos del proceso de convergencia en la CCMA?<br />

Además, ¿qué beneficios y qué riesgos supone la convergencia? ¿Difieren<br />

las opiniones al respecto según el perfil de los entrevistados?<br />

Y, por último, ¿han emergido actitudes de resistencia frente a la<br />

convergencia? En caso de respuesta afirmativa, ¿sobre qué argumentos<br />

descansan?<br />

Pese a que la mayoría de las preguntas de los cuestionarios coincidía en<br />

todos los casos, había otras más específicas en función del cargo o atribución del<br />

profesional seleccionado. Además, el planteamiento de cada conversación era<br />

abierto. Existía un guión claro, pero no había inconveniente en incorporar cualquier<br />

novedad, matiz o aclaración que se juzgase oportuna. Tras la recopilación<br />

de las respuestas, se procedió a comparar los resultados obtenidos, a detectar<br />

coincidencias y discrepancias, y a ordenar todo el material. La comunicación<br />

incluye unas conclusiones que, necesariamente, tienen que ser provisionales,<br />

dado que este trabajo forma parte de una investigación que será ampliada con<br />

otras entrevistas que permitan actualizarla y completarla.<br />

Convergencia y confluencia<br />

La digitalización de los medios de comunicación ha modificado la esencia y la<br />

sustancia de todas las etapas de la producción y el consumo: la búsqueda de<br />

datos, la elaboración del material, la difusión de la obra, la interacción con el<br />

público, etc. La propia empresa se ha transformado por la convergencia de las<br />

industrias audiovisual, informática y de telecomunicaciones (Zaragoza, 2002).<br />

Además, las estructuras productivas de las compañías que se ven inmersas en<br />

estos cambios propician a menudo que las antiguas redacciones independientes<br />

den paso a salas (más o menos) integradas donde se experimentan fórmulas<br />

de coordinación editorial, a veces de lo más interesantes. Aunque también<br />

hay medios y grupos que no necesitan llegar hasta este estadio de convergencia.<br />

Cada situación reclama un grado diferente de implantación.<br />

La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) anunció el<br />

inicio de un proceso de este tipo en 2007. Según el ex director de Canales<br />

Informativos, Jaume Masdeu, la palabra convergencia había sido “sobreutilizada”<br />

(Masdeu, 2008: 85), por lo que ellos preferían hablar de “confluencia”. Con<br />

independencia de la cuestión terminológica, los motivos que, como empresa,<br />

se aducían para desarrollar esta transformación eran los siguientes:<br />

La adaptación a los nuevos hábitos de consumo de información, por el<br />

paso de una audiencia de masas a un público fragmentado, usuario de<br />

diversas plataformas.<br />

La oportunidad de relanzar el portal de noticias de la casa (www.3cat24.cat).


DISCURSOS Y REALIDADES EN TORNO A LA INNOVACIÓN EN LA CORPORACIÓ CATALANA DE MITJANS AUDIOVISUALS 565<br />

El aprovechamiento de recursos, es decir, la eficiencia, que consistiría<br />

en “compartir información y medios, y coordinar la publicación del<br />

producto” (Masdeu, 2008: 86).<br />

He ahí una justificación que combinaba la apuesta por una nueva manera de<br />

trabajar (la “confluencia”) con la pretensión de extraer más rendimiento del<br />

trabajo a la vez que se reducen los gastos (una ambición lógica y lícita en cualquier<br />

compañía, pública o privada). Para Masdeu, el proceso de convergencia en<br />

la Corporació era necesario porque, a su entender, los nuevos servicios digitales<br />

conducen, tanto en los informativos como en los medios de comunicación en<br />

general, a fórmulas organizativas “con enfoques de 360 grados” (Masdeu, 2008:<br />

81). Igualmente, el ex director de Canales Informativos de la CCMA pensaba<br />

que la información está dejando de ser un producto para convertirse en un<br />

servicio. Además, los medios ya no son destinos finales, sino paradas en medio<br />

del camino, puertas de acceso a otros sitios. En definitiva, los hábitos de consumo<br />

de noticias están cambiando, con lo que el público dedica más tiempo a<br />

los nuevos medios en detrimento de los clásicos. Jaume Masdeu se refería así a<br />

una tendencia del periodismo como “continuum informativo difundido a través<br />

de diversas plataformas” (Masdeu, 2008: 82). En este escenario, proseguía, los<br />

grupos acumulan más poder que las empresas aisladas. En un contexto cada<br />

vez más competitivo y con un servicio público constantemente cuestionado, la<br />

demanda de periodistas multimedia previsiblemente irá en ascenso.<br />

Previsión y realidad<br />

De los principales objetivos anunciados por la CCMA, el único que se ha consumado<br />

ha sido el portal 3cat24 (www.3cat24.cat). Los responsables del ente<br />

público quieren convertirlo en el referente en catalán en la red, como sucede<br />

con la televisión y la radio. La web se basa en el uso intensivo de la información<br />

audiovisual del grupo y en el intento de potenciar la participación de la audiencia.<br />

En la práctica, los redactores confeccionan las noticias multimedia con el<br />

material que les sirven sus compañeros de las otras plataformas. Para garantizar<br />

la coordinación y la coherencia en el tratamiento periodístico, la redacción del<br />

cibermedio se trasladó a la sede de Catalunya Ràdio. Además, un periodista del<br />

3cat24 participa cada día en los consejos editoriales de la emisora. Otro redactor<br />

de internet trabaja permanentemente desde la sede de la Televisió de Catalunya<br />

e interviene en las reuniones semanales de planificación del canal 3/24.<br />

Gracias a esta coordinación, que se podría calificar de mínimos, se ha conseguido<br />

mejorar las sinergias entre ambos medios. Los periodistas del 3cat24<br />

saben en todo momento en qué están trabajando sus compañeros de la radio y<br />

pueden aprovecharse de esa material de forma casi instantánea. La proximidad<br />

entre redacciones también ha propiciado que, algunas veces, ciertos reporteros<br />

radiofónicos que habían acudido a cubrir un hecho extraordinario hayan dispa-


566<br />

PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, DAVID DOMINGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

rado, por iniciativa propia, unas fotografías que han acabado siendo publicadas<br />

en el portal. Otro ejemplo de la relación entre soportes se da cuando, en los consejos<br />

de redacción, se llega a la conclusión de que, para que alguna noticia sea<br />

completa, es necesario que el público vea una imagen relacionada. Entonces, se<br />

invita al oyente a que consulte el cibermedio, un ejemplo claro de promoción<br />

cruzada (Dailey, Demo y Spillman, 2005); y es que la influencia se puede dar<br />

en las dos direcciones. El análisis de las noticias más leídas en la web les facilita<br />

pistas a los periodistas de la radio para saber qué es lo que interesa a la audiencia,<br />

de manera que pueden introducir asuntos que, sin esa información, quizá<br />

no tendrían cabida en los programas informativos del medio.<br />

Resultados de la investigación<br />

Información escasa, interpretaciones diversas<br />

Aunque, como estamos viendo, la propuesta de convergencia en la CCMA es<br />

bastante prudente, la investigación en la que se enmarca esta comunicación<br />

permite detectar un cierto escepticismo entre los periodistas de la Corporació.<br />

En general, el proceso les parece “poco definido” (Domingo, Masip y Micó,<br />

2008). Gracias a las entrevistas, hemos percibido el desconcierto que existe<br />

alrededor de la confluencia y sus objetivos. En las redacciones se entiende que<br />

esta medida debería aspirar a mejorar la calidad y la cantidad de los productos<br />

informativos. Sin embargo, un periodista de televisión discrepa de esta visión,<br />

y a pesar de que no lo verbalizaba así, de sus palabras cabe interpretar que la<br />

convergencia se plantea para “reducir la plantilla” o disminuir los costes de personal,<br />

a pesar de que la dirección ha insistido que en ningún caso se producirán<br />

despidos.<br />

Los entrevistados también creen que han recibido poca información sobre<br />

el proceso. Con todo, no hay un consenso en los discursos de los participantes<br />

en este estudio. En sus intervenciones, se entremezclan distintas ideas, muchas<br />

impulsadas por el temor al cambio, y, como máximo, se puede destacar la repetición<br />

de conceptos como “colaboración”, “eficiencia” o “beneficio mutuo”.<br />

Los periodistas digitales de la CCMA piensan que la convergencia se debería<br />

vehicular a través de la colaboración entre redacciones, y están convencidos<br />

de que supondría un incremento de la calidad del material producido por cada<br />

plataforma. Para los profesionales de la radio, en cambio, la confluencia sería un<br />

primer paso hacia la coordinación de redacciones, pero no mediante su fusión,<br />

sino a través de espacios comunes. Los empleados de la televisión subrayan<br />

que este cambio no debería significar que un solo periodista se encargase de un<br />

mismo acontecimiento para todos y cada uno de los medios de la Corporació.<br />

Como máximo, admiten que podría ser una medida para afrontar un contexto<br />

económico desfavorable (como el actual) o una herramienta para unificar la<br />

línea editorial de los medios, lo cual reforzaría al ente para competir en mejores<br />

condiciones.


DISCURSOS Y REALIDADES EN TORNO A LA INNOVACIÓN EN LA CORPORACIÓ CATALANA DE MITJANS AUDIOVISUALS 567<br />

Variaciones en la percepción según los medios<br />

El entusiasmo que despierta el proyecto es inversamente proporcional al tamaño<br />

y el peso de las redacciones dentro del conjunto. Mientras que los representantes<br />

de la CCMA Interactiva, empresa que gestiona el portal de noticias en internet,<br />

lo elogian y lo ven “inevitable”, los empleados que desempeñan su labor en<br />

la radio se muestran más cautos y, a lo sumo, conciben la medida como una<br />

innovación “positiva”. En el extremo opuesto encontramos a los periodistas<br />

televisivos, que desconfían del proyecto. Excepto los ciberinformadores, nadie<br />

opina que la convergencia deba ser un proceso prioritario para la Corporació.<br />

Los profesionales audiovisuales recuerdan que existen otras preocupaciones más<br />

urgentes, como los índices de audiencia –en la televisión– o la nueva parrilla de<br />

Catalunya Ràdio y las consecuencias del relevo de Antoni Bassas al frente del<br />

magazín estrella de la mañana –en la radio.<br />

Igualmente, la opinión de los entrevistados difiere según la situación de privilegio<br />

en que se encuentren dentro de la CCMA. Los periodistas no han desarrollado<br />

un gran sentimiento de pertenencia al ente; consideran que trabajan<br />

para un medio, no para la Corporació. Los asalariados de la CCMA Interactiva<br />

sí se ven a sí mismos como “redactores corporativos”, sin embargo, en el resto<br />

de soportes no se da esta actitud entusiasta. Sin duda, ello dificulta la puesta<br />

en marcha de proyectos como el que estamos analizando. Una de las personas<br />

entrevistadas atribuye el origen de esta situación a la historia de la Corporació,<br />

ya que, desde el inicio, se constituyeron distintas empresas para cada medio. A<br />

su entender, el ente tiene pendiente la tarea de conseguir crear un sentimiento<br />

de proyecto común; de hecho, “cuando les interesa, lo esgrimen, y cuando no,<br />

lo discuten”, aclara refiriéndose a los directivos.<br />

Los mínimos inevitables<br />

Los entrevistados sí que coinciden a la hora de aceptar algún tipo de coordinación<br />

entre sus redacciones. Aseguran que esta solución es inevitable si se quiere<br />

afrontar el futuro con unas mínimas garantías. Consideran que es normal racionalizar<br />

los gastos y el uso de recursos, algo que, hoy por hoy, no suele ocurrir,<br />

excepto en casos extraordinarios, como cuando Catalunya Ràdio y TV3 retransmitieron<br />

conjuntamente la final de la NBA de la pasada temporada, o cuando<br />

en febrero de 2009 el portal de noticias reprodujo imágenes e información de la<br />

visita de un corresponsal de Catalunya Ràdio a la prisión de Guantánamo.<br />

Los profesionales de la CCMA no ignoran que el panorama está cambiando<br />

y que, si una empresa quiere ser realmente influyente, debe “atacar por todos<br />

los frentes”, como señala un participante en la investigación. Para ello, cada<br />

plataforma tendría que potenciar al resto. En ese aspecto, la confluencia les<br />

parece oportuna. No obstante, también hay lugar para las puntualizaciones.<br />

“El peligro de todos estos proyectos es siempre el mismo: que se acaben<br />

pervirtiendo y se alejen de lo que inicialmente se propuso”, advierte un<br />

entrevistado.


568<br />

PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, DAVID DOMINGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Críticas profesionales<br />

La resistencia a los cambios es común entre los trabajadores de cualquier<br />

organización. La CCMA no parece ser una excepción. Las críticas o problemas<br />

derivados de la convergencia pueden dividirse en dos bloques: los<br />

profesionales y los jurídico-laborales (Masip y Micó, en prensa). En el ente<br />

público catalán, las reticencias sobre el desarrollo de la iniciativa de confluencia<br />

anunciada reproducen este mismo esquema, aunque los motivos<br />

laborales subyacentes predominan en la mayoría de testimonios recopilados.<br />

Se refieren sobre todo a las repercusiones que una eventual transformación<br />

tendría en los sueldos y condiciones de trabajo, y a los procesos y ritmos<br />

diferentes entre medios (televisión, radio e internet), quejas recogidas ya en<br />

estudios anteriores. En efecto, diversos autores (Silock y Keith, 2006; Singer,<br />

2004; Killebrew, 2002) han apuntado que uno de las principales conflictos<br />

que se debe superar en un proceso de convergencia y de integración de<br />

redacciones es la existencia de culturas profesionales distintas. Es difícil que<br />

las dinámicas laborales de la prensa, la radio, la televisión o internet –medios<br />

con estilos, rutinas, valores y ritmos diferentes– coincidan para trabajar de<br />

forma sincronizada.<br />

Éste ha sido el motivo que han aducido los grupos más refractarios a una<br />

hipotética confluencia de redacciones en la CCMA. Un entrevistado de televisión<br />

resume: “En la práctica, lo que vemos es que son medios distintos –no es<br />

lo mismo hacer radio que televisión o una página web de noticias–. Hay una<br />

dinámica propia para cada medio”. Los redactores de la Corporació ven muy<br />

lejos la confluencia. “Creo que es muy complicado que algún día se lleve a cabo<br />

con rotundidad”, insiste un entrevistado antes de agregar: “Son medios que<br />

trabajan con urgencias diferentes, trabajan con medios diferentes y suministran<br />

información también de manera diferenciada”.<br />

Un periodista radiofónico añade un nuevo elemento de debate cuando<br />

afirma que, para que se produzca la integración, habría que pensar “en<br />

información continua”. Esta filosofía es propia de la radio e internet, pero<br />

todavía no existe en la televisión, argumenta este participante en el estudio. El<br />

entrevistado revela que en la redacción de la emisora radiofónica todo el equipo<br />

trabaja para el canal informativo de 24 horas, Catalunya Informació, y no para<br />

un informativo concreto. En cambio, en TV3, a pesar de algunas iniciativas en<br />

esa dirección, el peso de los noticiarios del mediodía y la noche es demasiado<br />

importante para romper esa dinámica. En este aspecto, un profesional de la<br />

televisión manifiesta que la integración efectiva del centro de trabajo del canal<br />

24 horas de Televisió de Catalunya, es decir, el 3/24, con la de redacción de<br />

informativos de TV3 sería un primer paso hacia la convergencia. Sin embargo,<br />

a continuación, matiza: “Eso es un desiderátum, un objetivo al que queremos<br />

llegar, pero la incorporación a la dinámica de ‘todos hacemos de todo’ y ‘todos<br />

trabajamos para el 3/24 y el TN [Telenotícies]’ a la vez […] no está plenamente<br />

lograda. O sea, que ésta es una primera confluencia que desde la tele deberíamos<br />

conseguir”.


DISCURSOS Y REALIDADES EN TORNO A LA INNOVACIÓN EN LA CORPORACIÓ CATALANA DE MITJANS AUDIOVISUALS 569<br />

El mismo periodista que comenta la necesidad de pensar en términos de<br />

información continua para que la convergencia tenga éxito resalta que esta<br />

medida puede repercutir negativamente en la calidad si no se gestiona de forma<br />

adecuada. “A nuestros jefes no les importa qué se dice en una conexión en<br />

directo, sino que se hagan muchas. Y si debes entrar muchas veces para hacer<br />

crónicas, no puedes buscar datos nuevos, actuales”, expone.<br />

Junto a los distintos ritmos y culturas de trabajo, otro argumento contra<br />

la convergencia se refiere a la coexistencia de diversos lenguajes. Los periodistas<br />

que elaboran simultáneamente contenidos para múltiples plataformas<br />

tienen que ajustarse a los lenguajes propios de cada una, por lo que, en cada<br />

soporte, se les pide unas habilidades específicas. Pero no siempre disponen de<br />

estos conocimientos, ni se les han formado para ello. Según un periodista de<br />

radio, el proyecto de la CCMA “no tiene nada que ver con la convergencia de<br />

lenguajes”. Otro profesional, en esta ocasión de televisión, aclara “que no es lo<br />

mismo escribir un texto para que sea leído, que escribirlo para ser escuchado,<br />

o escribirlo para que sea visto y escuchado. O sea, como máximo, podría haber<br />

coordinación en los criterios editoriales”. Sin embargo, este mismo entrevistado<br />

asegura posteriormente: “No puedes valorar la jerarquización de las noticias en<br />

función de lo que hace otro medio. Tú tienes que valorar [...] en función de tu<br />

ritmo, porque, además, el ritmo de la tele no es el ritmo de la radio, ¿no?”.<br />

Otro de los reproches que se hace a la convergencia y, en general, a la personalización<br />

de los contenidos (Sunstein, 2002) es la homogeneización de los<br />

discursos periodísticos. La convergencia reduce el número de voces mediáticas<br />

y uniformiza los contenidos, diluyendo así los matices, a veces relevantes, que<br />

procederían de redacciones diferentes que ahora, por criterios económicos, se<br />

tienen que fusionar. Según esta hipótesis, el pluralismo se ve menoscabado.<br />

Curiosamente, esta preocupación no aflora entre los entrevistados en esta investigación,<br />

que, de hecho, conceptualizan la unificación de criterios editoriales<br />

como uno de los objetivos de la confluencia en la CCMA. Lo común es que los<br />

participantes en este estudio opinen que un discurso único reforzaría al ente<br />

para competir con otros medios y grupos, especialmente privados.<br />

Tensiones laborales<br />

Además de las cuestiones profesionales, existe un amplio catálogo de argumentos<br />

de cariz jurídico y laboral contra la convergencia. Entre ellos, el más contundente<br />

atañe al empeoramiento de las condiciones de trabajo, particularmente por una<br />

hipotética fusión de redacciones y por la implantación de la figura del periodista<br />

polivalente. La producción de piezas en diversos formatos para diferentes plataformas<br />

y la adaptación de los contenidos a los respectivos lenguajes y peculiaridades<br />

comportan una sobrecarga de trabajo para los periodistas. “No puedes tener a<br />

un periodista para que haga directos para el 3/24, directos para Catalunya Ràdio<br />

y directos para TV3, porque, entre otras razones, mientras tanto debe informarse<br />

sobre lo que está pasando”, revela un entrevistado, que remata irónicamente su<br />

razonamiento así: “¡Claro! Deberías tener allí a un superman”.


570<br />

PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, DAVID DOMINGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La figura del periodista polivalente no está implantada en la CCMA y, a<br />

tenor de las aportaciones de los entrevistados en este estudio, su introducción<br />

no sería muy bien recibida en el ente. No obstante, un responsable de la emisora<br />

radiofónica confiesa que sería recomendable que los reporteros abordasen sus<br />

exclusivas o primicias pensando tanto en su medio como en los otros del grupo.<br />

“Vas y no sólo lo grabas, sino que lo filmas, haces fotos, haces de todo...”, propone.<br />

Estas acciones, aclara el entrevistado, no tendrían ningún sentido en una<br />

rueda de prensa.<br />

Según los entrevistados que trabajan en televisión, la convergencia sería<br />

positiva siempre que el redactor no se convirtiese en un hombre-orquesta.<br />

Si tuviese que asumir mucha más carga de trabajo, empeorarían sus condiciones<br />

laborales y se le empobrecería profesionalmente. Para ejemplificarlo,<br />

un empleado critica la postura de la Agència Catalana de Notícies, una de las<br />

compañías que más firmemente ha apostado por el periodista polivalente en<br />

el Estado. “La práctica –alega– demuestra que es difícil trabajar así”. “Muchos<br />

colegas tienen que ayudar a los redactores de ACN porque, si no, no lograrían<br />

salir adelante”, explica.<br />

Los participantes en esta investigación apenas expresan abiertamente su<br />

supuesta preocupación ante la posibilidad de que la convergencia diezme las<br />

plantillas de sus medios, tal vez por el carácter público de la CCMA. Los propios<br />

afectados mantienen que siempre se les ha dicho “que eso no pasaría [la<br />

reducción de personal]”, aunque el riesgo es real por “un cierto excedente de<br />

plantilla”, que prácticamente nadie discute.<br />

En este apartado, el principal escollo para la convergencia en la Corporació<br />

Catalana es la existencia de distintos convenios laborales y de tablas salariales<br />

diferentes. Cuando se expone la posibilidad de fusionar redacciones o de establecer<br />

colaboraciones de periodistas en varios medios, el asunto de los sueldos y<br />

las condiciones de trabajo es recurrente. De hecho, esta realidad podría explicar<br />

la modestia del proyecto de confluencia de la CCMA, sobre todo en sus primeras<br />

fases. Los profesionales que disfrutan de mejores condiciones perciben los cambios<br />

como una amenaza a su estatus. Lógicamente, los trabajadores sometidos<br />

a una situación más desfavorable –habitualmente, los ciberperiodistas– esperan<br />

que esta medida sea una oportunidad para equipararse a sus compañeros. Un<br />

empleado del portal de noticias lo expresa claramente: “Hay un problema de<br />

raíz que no se acaba de solucionar. ¿Hablamos de dinero?”. Él mismo propone<br />

una respuesta: “No puede haber gente haciendo las mismas tareas pero cobrando<br />

menos”.<br />

La lectura que se hace desde Catalunya Ràdio es similar, aunque la situación<br />

de estos periodistas es mejor que la de sus compañeros de la red. Un redactor<br />

radiofónico admite que, ante la convergencia, no tienen “nada que perder<br />

económicamente hablando”. A su entender, el proceso podría “contribuir a<br />

mejorar nuestro trabajo y la calidad de la información, si se hace bien”. Sin<br />

embargo, el mismo entrevistado sostiene que los periodistas de TV3 son muy<br />

reticentes a la confluencia porque temen que se equiparen sus sueldos (más


DISCURSOS Y REALIDADES EN TORNO A LA INNOVACIÓN EN LA CORPORACIÓ CATALANA DE MITJANS AUDIOVISUALS 571<br />

elevados) a los de sus compañeros de la radio (más reducidos). Su posición es<br />

que los convenios de ambas empresas deberían asemejarse. Sin embargo, el<br />

redactor no se refiere en ningún momento a los trabajadores del 3cat24, con<br />

sueldos aún más bajos.<br />

Un profesional de la televisión reconoce que, para su empresa, la convergencia<br />

es una “amenaza latente”. “No es una oposición radical frente a las innovaciones,<br />

porque aquí hemos instaurado la figura del ENG, nos hemos digitalizado,<br />

etc.”, justifica. Un colega suyo de la radio declara que durante los últimos<br />

años han asumido múltiples innovaciones porque ayudaban a mejorar sus producciones.<br />

Pero la figura del periodista polivalente va más allá, avisa. Muchos<br />

periodistas de la casa han sido contratados por unas determinadas habilidades,<br />

sin embargo, su capacidad de reciclaje “llega hasta donde llega”, admite.<br />

La confluencia entre televisión, radio e internet resultaría más sencilla para<br />

los ciberperiodistas, puesto que “nacieron con esa idea”, comenta un periodista<br />

radiofónico. No obstante, la realidad sería muy distinta en los otros medios.<br />

Teniendo en cuenta su “herencia”, el proceso debería desarrollarse “con mucho<br />

cuidado”, sintetiza este entrevistado. “Aquí hay gente contratada hace 20 años<br />

que respondería que el convenio colectivo no dice nada sobre hacer fotografías”,<br />

conjetura esta fuente.<br />

La edad de los trabajadores emerge reiteradamente como un factor que no<br />

puede ser ignorado. Habitualmente, los participantes en la investigación creen<br />

que las nuevas generaciones estarían en disposición de adaptarse satisfactoriamente<br />

a un modelo de convergencia con periodistas polivalentes o multimedia,<br />

“pero los redactores mayores no podrían hacerlo”, concluye un entrevistado.<br />

Por ese motivo, un redactor de Catalunya Ràdio apuesta por una fórmula basada<br />

en “redacciones juntas, pero no revueltas”.<br />

Conclusiones<br />

La resistencia a los cambios es común en cualquier organización. Las mejores tácticas<br />

para superarla incluyen la formación y un liderazgo claro, preferentemente<br />

acompañado de una cierta capacidad de persuasión. Para que la innovación se<br />

implante como es debido, los responsables de las empresas deben tener la habilidad<br />

de saber involucrar a sus subordinados, explicándoles el objetivo del proceso<br />

y haciéndoles partícipes del procedimiento. Cabe la posibilidad de que la plantilla<br />

entienda la transformación como una oportunidad que le facilitará el trabajo<br />

en el nuevo contexto mediático, y no como una medida económica impuesta<br />

desde arriba para reducir personal y minimizar costes. Como señalan los propios<br />

afectados, uno de los motivos de la fría acogida del proyecto de confluencia en la<br />

CCMA se debe a una política de comunicación interna insuficiente.<br />

Los profesionales echan de menos una planificación más cuidadosa y una<br />

información clara, directa. Un entrevistado incluso expresa su sorpresa por el<br />

doble discurso sobre la confluencia de la Corporació. Por un lado, incluso en


572<br />

PERE MASIP, JOSEP LLUÍS MICÓ, DAVID DOMINGO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

sede parlamentaria, se anuncia que se avanzará en esta línea; pero, por el otro,<br />

los hechos lo desmienten. Hasta el momento, el único resultado tangible del<br />

proyecto es el nuevo portal de noticias, un medio que, en opinión de este participante<br />

en el estudio, opera “a medio gas”.<br />

La investigación que presentamos en esta comunicación prueba que los<br />

profesionales de la CCMA se muestran favorables a las sinergias entre redacciones,<br />

pero no ven factible en un futuro próximo un proceso de confluencia.<br />

Los entrevistados han repetido a menudo que los tres medios implicados (televisión,<br />

radio e internet) tienen dinámicas y ritmos de trabajo muy diferentes.<br />

Además, muchos de ellos han recordado que no hay referentes nacionales o<br />

internacionales de éxito que sirvan de ejemplo para una medida de este alcance.<br />

Con pocas excepciones –como la expuesta en el párrafo anterior–, el portal<br />

informativo tal y como funciona en la actualidad, aprovechando vídeos y<br />

audios generados por los otros soportes del ente, les parece un ejemplo acertado<br />

de sinergia.<br />

En conclusión, si recuperamos las tres cuestiones formuladas en el epígrafe<br />

sobre la metodología y las completamos con los resultados desgranados<br />

hasta aquí, en primer lugar nos daremos cuenta de que la visión de la confluencia<br />

difundida por los responsables de la Corporació Catalana de Mitjans<br />

Audiovisuals no coincide con la interpretación que hacen los profesionales del<br />

ente público. Diversos entrevistados así lo han destacado específicamente. Sin<br />

embargo, y entrando en la segunda pregunta planteada a propósito de este<br />

estudio, el perfil de los redactores sondeados determina el tono de sus respuestas.<br />

Los ciberperiodistas elogian la convergencia por razones corporativas,<br />

económicas, laborales... Paradójicamente, son los mismos motivos que llevan a<br />

los empleados de la televisión a deplorar algunas de las posibles estrategias de<br />

confluencia (como la fusión de redacciones, los periodistas multimedia, etc.),<br />

pues les acarrearía innumerables quebraderos de cabeza: tendrían que asumir<br />

nuevas competencias, deberían producir contenidos para otros soportes, sus<br />

condiciones de trabajo y sus salarios podrían reducirse para equipararse a los del<br />

resto de plantillas, etc. En medio de ambos extremos se sitúan los periodistas<br />

radiofónicos, probablemente con más argumentos en contra de la convergencia<br />

que a favor. Para cerrar el repaso de las interrogaciones clave de la investigación,<br />

deberíamos constatar que la resistencia a este plan es más teórica que práctica,<br />

puesto que, más allá del portal de noticias, nunca ha habido acciones concretas<br />

en esta línea. Con todo, a los críticos les sobran argumentos: sobre los distintos<br />

lenguajes de cada medio, acerca de la pérdida de calidad por el exceso de trabajo...<br />

Los entrevistados demuestran conocer bien las tendencias en el sector y<br />

apuntan algunos de los múltiples ejemplos internacionales de procesos de convergencia<br />

que han tenido resultados no satisfactorios. Los problemas clásicos de<br />

la convergencia parecen no tener fácil solución (Masip y Micó, en prensa).


Bibliografía<br />

DISCURSOS Y REALIDADES EN TORNO A LA INNOVACIÓN EN LA CORPORACIÓ CATALANA DE MITJANS AUDIOVISUALS 573<br />

BOCZKOWSKI, P. Digitizing in Online<br />

Newspapers. Cambridge: The MIT press, 2004.<br />

CHAINON, J.Y. “Newsroom Barometer<br />

2008: main results, the integrated newsroom<br />

will be the norm”. Editorsweblog.org. (2008)<br />

Mensaje enviado el 6 de mayo de 2008. [Consulta: 7 mayo 2008].<br />

DAILEY, L.; DEMO, L.; SPILLMAN, M. “The<br />

Convergence Continuum: A Model for Studying<br />

Collaboration Between Media Newsrooms”.<br />

Atlantic Journal of Communication (2005), n. 13,<br />

p. 150-168.<br />

DOMINGO, D.; MASIP, P.; MICÓ, J.Ll.<br />

“Jumping on the bandwagon: innovation discourses<br />

and practices in the Catalan public<br />

broadcasting corporation”. II European<br />

Communication Conference. European<br />

Communication Research and Education<br />

Association, Barcelona, 2008.<br />

DOMINGO, D. [et al.]. “Four Dimensions of<br />

Journalistic Convergence: A preliminary approach<br />

to current media trends at Spain”. 8th<br />

International Symposium on Online Journalism.<br />

Austin, 2007.<br />

DOMINGO, D. (2006) Inventing online journalism:<br />

Development of the Internet as a news<br />

medium in four Catalan newsrooms. Tesis doctoral.<br />

Bellaterra: <strong>Universitat</strong> Autònoma de<br />

Barcelona. [En línea]. <br />

TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-1219106-<br />

53347//dd1de1.pdf [Consulta: mayo 2007].<br />

DUPAGNE, M.; GARRISON, B. “The meaning<br />

and influence of convergence. A qualitative<br />

case study of newsroom work at the Tampa<br />

News Center”. Journalism Studies (2005), n. 7,<br />

p. 237-255.<br />

GARCÍA AVILÉS, J.A.; CARVAJAL, M.<br />

“Integrated and Cross-Media Newsroom<br />

Convergence”. Convergence. Vol. 14 (2008), n.<br />

2, p. 221-239.<br />

KILLEBREW, K.C. “Culture, Creativity<br />

and Convergence: Managing Journalists in<br />

a Changing Information Workplace”. The<br />

International Journal on Media Management. Vol.<br />

5 (2003), n. 1, p. 39-46.<br />

MASDEU, J. “Confluència d’informatius a la<br />

Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals”.<br />

Trípodos (2008), núm. 23, p. 77-88.<br />

MASIP, P.; MICÓ, J.Ll. El periodista polivalent<br />

en el marc de la convergència empresarial.<br />

Quaderns del CAC (en premsa).<br />

MASIP, P. [et al.]. “Journalistic convergence<br />

in Spain: changing journalistic practices<br />

and new challenges”. International Association<br />

for Media & Communication Research. Paris,<br />

2007.<br />

SÁBADA, Ch. [et al.]. “Métodos de investigación<br />

sobre convergencia periodística” En:<br />

DÍAZ NOCI, J.; PALACIOS, M. (ed.). Metodologia<br />

para o estudio dos cibermeios. Estado da arte &<br />

perspetivas. Salvador: Universidade Federal da<br />

Bahia, 2008.<br />

SALAVERRÍA, R. “Convergencia de los<br />

medios”. Chasqui (2003), núm. 81, p. 32-39.<br />

SILCOCK, B.W.; KEITH, S. “Translating The<br />

Tower Of Babel?”. Journalism Studies. Vol. 7<br />

(2006), n. 4, p. 610-627.<br />

SINGER, J.B. “Strange Bedfellows? The<br />

Diffusion of Convergence in Four News<br />

Organizations”. Journalism Studies. Vol. 5 (2004),<br />

n. 1, p. 3-18.<br />

SUNSTEIN, C. Republic.com. Princeton:<br />

Princeton University, 2002<br />

ZARAGOZA, C. “Periodismo en la convergencia<br />

tecnológica”. Revista Mexicana de Ciencias<br />

Políticas y Sociales. Vol. XLV (2002), núm. 185,<br />

p. 151-164.


Los medios de comunicacion en Galicia<br />

y la web 3.0<br />

Carlos Toural Bran, Moisés Limia Fernández<br />

Universidade de Santiago de Compostela<br />

In the whiteness of the 90s, the generalization of the new technologies of the information<br />

and the communication constituted an authentic revolution of the journalistic activity.<br />

The culture of the web 2.0 was making possible the combinatorial analysis of texts,<br />

images and sounds, with the transformation in the production of the journalistic<br />

contents. Years later, the arrival of the web 3.0 (the semantic web) brought the possibility<br />

of a potential change in the relation between producers of the information and users.<br />

As study of case, and without intention of extrapolating results, we try in this<br />

document to analyze if the processing of the journalistic information into the mass<br />

media of Galicia has met really transformed by the mediation and influence of the<br />

TICs and to determine, in the second phase, if the relation journalist-reader has been<br />

subverted in terms of equality. We realize a compared analysis of the editions printed<br />

and online of the principal Galician newspapers. We try to discover if the digital<br />

editions of the diaries of this community are products independent from the written<br />

support, discover if has come the era of the web 3.0 or, on the contrary, the use of the<br />

TICs has not implied necessarily the independence respect of the dominant written<br />

support.<br />

La utopía digital<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

uchas fueron las elucubraciones y predicciones hechas por los primeros<br />

M<br />

teóricos del ciberperiodismo, generadoras de un cúmulo de grandes promesas<br />

y expectativas en torno a la potencialidad comunicativa del nuevo<br />

soporte telemático. Las potencialidades evidentes y diáfanas que se desprenden<br />

de la misma convergencia tecnológica y de sus posibilidades cuasi ilimitadas<br />

desataron una serie de predicciones mesiánicas en torno al futuro de la profesión<br />

periodística en sí, o de su rol en la sociedad del tercer milenio.<br />

No faltaron tampoco voces agoreras que señalaron y señalan la más o<br />

menos cercana desaparición del papel; por ejemplo, Bill Gates, para quien el<br />

3<br />

575


576<br />

CARLOS TOURAL BRAN, MOISÉS LIMIA FERNÁNDEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

soporte papel desaparecerá definitivamente entre 2010 y 2018, o el propio José<br />

Luis Martínez Albertos (1997: 24), quien se atreve a pronosticar con exactitud<br />

la fecha: el año 2020.<br />

Prácticamente hasta la década de los setenta el papel era el único soporte<br />

utilizado para la transmisión de datos y mensajes. Poco después aparecieron<br />

las primigenias bases de datos en línea o la posibilidad de consultar a distancia<br />

informaciones grabadas en soportes magnéticos. Más tarde llegaron el videotext<br />

(y el teletexto), el audiotex, los periódicos por fax, o los discos ópticos; y,<br />

finalmente, en la década de los noventa, irrumpió con fuerza inusitada el fenómeno<br />

internet, caracterizado por su ímproba capacidad de llegar a un público<br />

muy amplio. La eclosión de internet fue de tal magnitud que algunos autores<br />

calificaron su llegada como una auténtica revolución a todos los niveles, ya que<br />

“tras la primera [revolución de la comunicación humana], que fue la comunicación<br />

hablada, la segunda la escritura, la tercera la prensa, nos llega la última:<br />

la comunicación mediada por el ordenador y las redes” (Vega y Pérez, 1995:<br />

126).<br />

La conversión de las ediciones electrónicas en verdaderos cibermedios<br />

forma parte de un proceso evolutivo. Es cuestión de tiempo que el mero vaciado<br />

o volcado de los contenidos del diario impreso a una edición electrónica del<br />

mismo (práctica aún generalizada en la actualidad), y que obvia por definición<br />

las características de hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y la (frecuencia<br />

de) actualización, inherentes al concepto mismo de cibermedio, termine<br />

por desaparecer en aras de un desarrollo completo de una disciplina en la<br />

que “las estrategias persuasivas de un producto interactivo no son únicamente<br />

textuales” (Vouillamoz, 2000: 11), esto es, del ciberperiodismo.<br />

Sin embargo, el periodo transitorio, o de transición, hacia un escenario plenamente<br />

digital está todavía por concluir. Los cibermedios no acaban de asumir<br />

su condición de nuevos medios independientes de los tradicionales, y en buena<br />

parte de los casos los periódicos trasladan a las redes telemáticas los contenidos<br />

(e incluso la presentación visual) de su versión impresa (Palomo Torres, 2004:<br />

1-163).<br />

La investigación: ¿son los medios gallegos en internet simples versiones digitales<br />

de los diarios impresos o se han convertido, por el contrario, en verdaderos<br />

cibermedios?<br />

Marco teórico: el concepto de cibermedio y sus elementos definitorios<br />

Concebimos el cibermedio como aquel emisor de contenidos que tiene voluntad<br />

de mediación entre hechos y público, utiliza fundamentalmente criterios y<br />

técnicas periodísticas, usa el lenguaje multimedia, es interactivo e hipertextual,<br />

se actualiza y se publica en la red internet (Cfr. Díaz Noci y Salaverría, 2003;<br />

Salaverría, 2005).


LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN GALICIA Y LA WEB 3.0 577<br />

La hipertextualidad, la multimedialidad, la interactividad y la frecuencia<br />

de actualización definen al cibermedio como un medio surgido por y para el<br />

soporte telemático:<br />

a) La hipertextualidad debe ajustarse a la estructura de los contenidos del<br />

cibermedio y al nivel cognitivo –conocimientos técnicos y culturales – de<br />

su usuario pretendido. Sin quebrantar la posibilidad de una lectura comprensiva<br />

de la información (García de Torres y Pou Amérigo, 2003: 75),<br />

ha de satisfacer las demandas de contenido jerarquizado del internauta<br />

guiando con sutileza su navegación y profundizando en los hechos tanto<br />

como éstos exigen.<br />

b) La multimedialidad tiene que adaptarse a la naturaleza de los contenidos<br />

del cibermedio y a la condición técnica –recursos tecnológicos y conocimientos<br />

técnicos– de su usuario pretendido. La multimedialidad aplica<br />

el lenguaje y formato adecuados a cada información y evita la narración<br />

duplicada involuntaria (García de Torres y Pou Amérigo, 2003: 73).<br />

c) La interactividad debe acomodarse a la necesidad de feedback de los contenidos<br />

del cibermedio y al nivel sociocultural y proactivo de su usuario<br />

pretendido. La interactividad permite al internauta personalizar la búsqueda<br />

de contenidos (Álvarez Marcos, 2003: 245) y confiere a las réplicas del<br />

usuario su justa relevancia en la configuración del relato informativo.<br />

d) La frecuencia de actualización ha de adaptarse a la necesidad real de<br />

renovación de los contenidos del cibermedio y a los requerimientos de<br />

inmediatez de su usuario pretendido. La óptima frecuencia de actualización<br />

combina presteza, continuidad y profundidad informativas (García<br />

de Torres y Pou Amérigo, 2003: 71), amplía y mejora contenidos –nunca<br />

los corrige– y no renuncia a la sedimentación del mensaje periodístico<br />

(García de Torres y Pou Amérigo, 2003: 70).<br />

Objetivos de la investigación<br />

El objetivo central de esta investigación consiste en dar respuesta a la siguiente<br />

pregunta: ¿son las ediciones en internet de los diarios impresos de Galicia simples<br />

versiones digitales de los periódicos en papel o se han convertido, por el<br />

contrario, en verdaderos cibermedios?<br />

Diseño de la investigación<br />

Población<br />

La unidad mínima de observación está constituida por la portada de la edición<br />

en internet de cada uno de los once diarios impresos gallegos (ver tabla 1)<br />

durante el período temporal comprendido entre el 12 y el 23 de enero de 2009<br />

–excluyendo los fines de semana– y a dos horas determinadas del día: las 10.00<br />

y las 16.00. La población objeto de estudio la conforman, pues, 240 unidades<br />

de observación.


578<br />

CARLOS TOURAL BRAN, MOISÉS LIMIA FERNÁNDEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Medios gallegos en Internet con edición diaria impresa<br />

La Voz de Galicia www.lavozdegalicia.es<br />

El Ideal Gallego www.elidealgallego.es<br />

La Opinión de A Coruña www.laopinioncoruna.com<br />

El Correo Gallego www.elcorreogallego.es<br />

Galicia Hoxe www.galicia-hoxe.com<br />

Diario de Ferrol www.diariodeferrol.es<br />

Diario de Pontevedra www.diariodepontevedra.es<br />

Faro de Vigo www.farodevigo.es<br />

Diario de Arousa www.diariodearousa.com<br />

El Progreso www.elprogreso.es<br />

La Región www.laregion.es<br />

Xornal de Galicia www.xornaldegalicia.com<br />

Tabla 1. Medios gallegos en internet con edición diaria impresa<br />

La selección de la población responde fundamentalmente a un criterio de<br />

sincronía, esto es, queremos detectar el estado de la cuestión en un momento<br />

temporal concreto y lo más reciente posible: los albores del año 2009, a punto<br />

de cumplirse catorce años desde la creación del primer cibermedio en nuestro<br />

país. Los resultados obtenidos en este estudio no son extrapolables, por tanto,<br />

a ningún otro contexto temporal, ya que lo que se pretende con el análisis es<br />

hacer un diagnóstico de la situación a estas alturas del tercer milenio.<br />

Estrategia de investigación I: variables para el análisis<br />

Con objeto de llevar a buen puerto nuestro trabajo, hemos estudiado el total de<br />

unidades de observación que componen la población mediante la estrategia del<br />

análisis de contenido. Para esto, hemos aplicado, a cada unidad de observación,<br />

un cuestionario formado por 17 variables con dos valores: “Sí” (1) y “No” (0)<br />

(ver tabla 2).<br />

Cuestionario de cibermedialidad: variables para el análisis<br />

Hipertextualidad<br />

Multimedialidad<br />

Interactividad (y<br />

participación de<br />

la audiencia)<br />

Frecuencia de<br />

actualización<br />

(temporalidad)<br />

1. Adecuación a la estructura de los contenidos.<br />

2. Jerarquización de la navegación.<br />

3. Profundización en los hechos.<br />

4. Comprensibilidad de la organización hipertextual de la información.<br />

5. Adaptación a la naturaleza de los contenidos.<br />

6. Versatilidad de los recursos multimedia.<br />

7. Adecuación del formato a los contenidos.<br />

8. Inexistencia de duplicidad narrativa.<br />

9. Acomodo a la necesidad de feedback de los contenidos.<br />

10. Posibilidad de “personalizar” la información.<br />

11. Justa relevancia de las réplicas del internauta en la configuración del discurso informativo.<br />

12. Contacto “útil” del usuario con el medio.<br />

13. Adaptación a la necesidad real de renovación de los contenidos.<br />

14. Garantía de sedimentación del mensaje periodístico.<br />

15. Ampliación y/ o renovación de contenidos –nunca corrección–.


Contenido<br />

LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN GALICIA Y LA WEB 3.0 579<br />

16. Diferente tratamiento periodístico de la información de portada respecto de la edición<br />

impresa.<br />

17. Enriquecimiento de la información de portada mediante las potencialidades del soporte<br />

telemático –en comparación con la edición impresa–.<br />

Tabla 2. Listado de variables para el análisis (cuestionario de cibermedialidad)<br />

Únicamente el valor 1 en todas las variables garantiza que la edición en internet<br />

del diario impreso sea considerada cibermedio. El valor total de cada variable<br />

se determina a partir de la media de los valores obtenidos en esa categoría por<br />

las diez unidades de observación correspondientes a cada medio (una media<br />

superior a 0.5 adquirirá el valor 1, y una igual o inferior a 0.5 obtendrá el valor<br />

0). Así pues, la edición en internet del diario impreso sólo puede ser considerada<br />

cibermedio strictu sensu si su puntuación en el cuestionario alcanza los 17<br />

puntos.<br />

Estrategia de investigación II: la operacionalización de variables<br />

Inciden los metodólogos estadounidenses Roger Wimmer y Joseph Dominick<br />

en la importancia de otorgar una definición operativa a todas las variables que<br />

integran el dispositivo observacional de una investigación. Según los autores de<br />

Introducción a la investigación en medios masivos de comunicación, “una definición<br />

operacional especifica los procedimientos que deben ser seguidos al experimentar<br />

o medir un concepto” (Wimmer y Dominick, 2000: 47).<br />

Hipertextualidad<br />

1. Variable 1. Adecuación del hipertexto a la estructura de los contenidos. La<br />

distribución hipertextual de contenidos responde a un criterio de “asociación<br />

de ideas” (García de Torres y Pou Amérigo, 2003: 74) y se aleja,<br />

por tanto, de patrones vertebradores tradicionales como la disposición<br />

secuencial de información. Como señala Ramón Salaverría (2005a: 124),<br />

los enlaces desempeñan también una función documental y narrativa<br />

que hemos de tener en cuenta en nuestro análisis.<br />

2. Variable 2. Jerarquización hipertextual de la navegación. La organización del<br />

hipertexto asegura el periplo lógico e intuitivo del usuario por la edición<br />

en red, ora mediante la agrupación de enlaces de similar temática en<br />

contenedores informativos genéricos, ora merced a la total garantía de<br />

retorno y avance del internauta en el flujo informativo.<br />

3. Variable 3. Profundización hipertextual en los hechos. La hipertextualidad<br />

ahonda al máximo en cada información con objeto de:<br />

a) acercar al internauta a las fuentes originales de la noticia y<br />

b) ofrecer al usuario tantos datos contextuales –antecedentes causales,<br />

elementos de background, referencias hemerográficas o alusiones a<br />

consecuencias futuras– como necesite para la correcta comprensión<br />

del contenido noticioso.


580<br />

CARLOS TOURAL BRAN, MOISÉS LIMIA FERNÁNDEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

4. Variable 4. Comprensibilidad de la organización hipertextual de la información.<br />

La estructura hipertextual de la edición en red es perfectamente<br />

aprehendida por el usuario, que conoce el destino de los hipervínculos<br />

antes de hacer clic sobre ellos y tiene en todo momento conciencia de su<br />

situación en el itinerario de navegación del sitio web.<br />

Multimedialidad<br />

5. Variable 5. Adaptación de la multimedialidad a la naturaleza de los<br />

contenidos. Los contenidos de la edición en red adoptan siempre<br />

el macroformato –textual o multimedia– que garantiza su óptima<br />

comprensión.<br />

6. Variable 6. Versatilidad de los recursos multimedia. El diseño de los elementos<br />

multimedia de la edición en red permite que cualquier internauta,<br />

con independencia de sus capacidades técnicas o condiciones de<br />

acceso a Internet, pueda percibirlos visual y acústicamente sin problemas.<br />

7. Variable 7. Adecuación del formato multimedia a los contenidos. La edición<br />

en red selecciona el microformato (audio, vídeo, fotografía, infografía…)<br />

que mejor se ajusta a la naturaleza de los contenidos desarrollados en<br />

macroformato multimedia.<br />

8. Variable 8. Inexistencia de duplicidad narrativa. La edición en red no emplea<br />

más de un macro o microformato para el desarrollo de un mismo contenido<br />

narrativo (García de Torres y Pou Amérigo, 2003: 73).<br />

Interactividad y participación<br />

9. Variable 9. Acomodo de la interactividad a la necesidad de feedback de los<br />

contenidos. La edición en red recurre a la interactividad porque alguna de<br />

sus informaciones precisa retroalimentarse con el discurso de los internautas.<br />

10. Variable 10. Posibilidad de “personalizar” la información. La edición en red<br />

permite al internauta convertirse en un gestor del propio contenido del<br />

medio, un gatekeeper que selecciona tanto los ámbitos del discurso informativo<br />

sobre los que desea recibir noticias como la disposición visual en<br />

que éstas le son mostradas.<br />

11. Variable 11. Justa relevancia de las réplicas del internauta en la configuración<br />

del discurso informativo. La edición en red confiere al discurso interactivo<br />

de sus usuarios el valor informativo exacto que exigen la ética, la corrección<br />

y el estilo periodísticos.<br />

12. Variable 12. Contacto “útil” del usuario con el medio. Los recursos interactivos<br />

que incorpora la edición en red cumplen una función definida en la<br />

globalidad de su flujo informativo.


Frecuencia de actualización<br />

LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN GALICIA Y LA WEB 3.0 581<br />

13. Variable 13. Adaptación a la necesidad real de renovación de los contenidos.<br />

La información determina la frecuencia de actualización de la edición en<br />

red. Las rutinas productivas y editoriales del medio no marcan un ritmo<br />

periódico de sustitución de contenidos.<br />

14. Variable 14. Garantía de sedimentación del mensaje periodístico. La frecuencia<br />

de actualización de la edición en red avala la continuidad temporal de<br />

los contenidos y, merced a una correcta aplicación de la hipertextualidad,<br />

vincula informaciones asíncronas aunque contextualmente relacionadas<br />

para dejar un poso informativo preciso en la mente de los internautas<br />

(García de Torres y Pou Amérigo, 2003: 70).<br />

15. Variable 15. Ampliación y/o renovación de contenidos –nunca corrección–. La<br />

edición en red concibe la actualización del mensaje periodístico como un<br />

mecanismo de mejora y enriquecimiento de la información, y renuncia a<br />

servirse de esta práctica como un instrumento sistemático de rectificación<br />

de contenidos.<br />

Contenido<br />

16. Variable 16. Diferente tratamiento periodístico de la información de portada<br />

respecto de la edición impresa. Los contenidos destacados en la página de<br />

inicio de la edición en red y en la portada del medio impreso son sustancialmente<br />

distintos o, aun siendo iguales, son abordados con enfoques<br />

periodísticos divergentes.<br />

17. Variable 17. Enriquecimiento de la información de portada mediante las potencialidades<br />

del soporte telemático –en comparación con la edición impresa–. La<br />

edición en red se sirve del hipertexto, los recursos multimedia y la interactividad<br />

para desarrollar un mensaje periodístico mucho más complejo<br />

que el que ofrece, con las limitaciones inherentes a su propio soporte, el<br />

medio impreso.<br />

Resultados de la investigación<br />

La exposición de los resultados de esta investigación nos remonta a la triple<br />

conjetura en que nace nuestro estudio:<br />

1. Conjetura 1. ¿Son las ediciones en internet de los diarios impresos de<br />

Galicia simples versiones digitales de los periódicos en papel o se han<br />

convertido, por el contrario, en verdaderos cibermedios?<br />

2. Conjetura 2. ¿Han desarrollado correctamente las ediciones en internet<br />

de los diarios impresos gallegos las potencialidades que brinda el ciberespacio<br />

de hipertextualidad, interactividad, multimedialidad y frecuencia<br />

de actualización?


582<br />

CARLOS TOURAL BRAN, MOISÉS LIMIA FERNÁNDEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

3. Conjetura 3. ¿En qué punto del proceso de evolución de la información<br />

periodística en internet se hallan las ediciones en red de los diferentes<br />

diarios impresos gallegos?<br />

Respuesta a la Conjetura 1<br />

Los datos extraídos del análisis de contenido responden con contundencia a<br />

nuestra primera conjetura (ver tabla 3):<br />

Medio en red Puntuación obtenida<br />

Lavozdegalicia.es 17<br />

Elcorreogallego.es 15<br />

Galicia-hoxe.es 15<br />

Farodevigo.es 13<br />

Elprogreso.es 13<br />

Diariodepontevedra.es 13<br />

Xornaldegalicia.com 11<br />

Laregion.es 11<br />

Laopinioncoruna.com 11<br />

Diariodearousa.es 5<br />

Elidealgallego.es 5<br />

Diariodeferrol.es 5<br />

Tabla 3. Puntuación obtenida en el cuestionario de cibermedialidad por cada una de las ediciones en red de los<br />

diarios impresos gallegos<br />

a) Lavozdegalicia.es es la única edición en internet de los diarios impresos<br />

gallegos que alcanza los 17 puntos en el cuestionario de cibermedialidad.<br />

De la totalidad de publicaciones en red evaluadas, sólo el medio de La Voz<br />

de Galicia recibe la consideración de cibermedio strictu sensu.<br />

b) Elcorreogallego.es y Galicia-hoxe.es, con 15 puntos cada uno, si bien aún no<br />

han abandonado su condición de meras versiones digitales de sus homónimos<br />

impresos, se hallan muy cerca de la cibermedialidad.<br />

c) Farodevigo.es, Elprogreso.es, Diariodepontevedra.es, Xornaldegalicia.com,<br />

Laregion.es y Laopinioncoruna.com oscilan entre los 11 y los 13 puntos.<br />

Salvo en el apartado referente a la interactividad, ninguno de ellos es<br />

capaz de conseguir la máxima puntuación en ningún apartado.<br />

d) Elidealgallego.es, Diariodeferrol.es y Diariodearousa.es, que ni siquiera alcanzan<br />

la mitad de la puntuación necesaria para la cibermedialidad, constituyen,<br />

a día de hoy, simples versiones digitales de sus respectivos diarios<br />

impresos.<br />

Respuesta a la Conjetura 2<br />

Conocer la puntuación obtenida por las ediciones en red de los diarios impresos<br />

gallegos en hipertextualidad, multimedialidad, interactividad, frecuencia de<br />

actualización y producción de contenidos nos permitirá detectar en qué posada<br />

del camino hacia la cibermedialidad se ha detenido cada una de las publicaciones<br />

sometidas a análisis (ver tabla 4):


LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN GALICIA Y LA WEB 3.0 583<br />

Medio en red Hipertextualidad Multimedialidad Interactividad Actualización Contenidos<br />

Lavozdegalicia.es 4/ 4 4 /4 4 /4 3 /3 2 /2<br />

Elcorreogallego.es 4 /4 3 /4 4 /4 3 /3 1 /2<br />

Galicia-hoxe.es 4 /4 3 /4 4 /4 3 /3 1 /2<br />

Farodevigo.es 3 /4 3 /4 4 /4 2 /3 1 /2<br />

Elprogreso.es 3 /4 3 /4 4 /4 2 /3 1 /2<br />

Diariodepontevedra.es 3 /4 3 /4 4 /4 2 /3 1 /2<br />

Xornaldegalicia.com 2 /4 3 /4 3 /4 2 /3 1 /2<br />

Laopinioncoruna.com 2 /4 3 /4 3 /4 2 /3 1 /2<br />

Laregion.net 2 /4 3 /4 3 /4 2 /3 1 /2<br />

Elidealgallego.es 2 /4 2 /4 1 /4 0 /3 0 /2<br />

Diariodeferrol.es 2 /4 2 /4 1 /4 0 /3 0 /2<br />

Diariodearousa.es 2 /4 2 /4 1 /4 0 /3 0 /2<br />

Tabla 4. Puntuación obtenida por los medios en red gallegos en cada uno de los apartados del cuestionario de<br />

cibermedialidad<br />

a) Lavozdegalicia.es aprovecha, en su condición de cibermedio strictu sensu,<br />

todas las potencialidades que le brinda el ciberespacio de la mano de la<br />

hipertextualidad, la multimedialidad, la interactividad, la frecuencia de<br />

actualización y la producción de contenidos originales.<br />

b) Elcorreogallego.es y Galicia-hoxe.es, con un notable desarrollo de la hipertextualidad,<br />

la interactividad y la frecuencia de actualización en sus páginas<br />

de inicio, renuncian al fomento de la multimedialidad y la producción<br />

de contenidos originales como vía de acceso a la cibermedialidad.<br />

c) Farodevigo.es, Elprogreso.es, Diariodepontevedra.es, Xornaldegalicia.com,<br />

Laregion.es y Laopinioncoruna.com no logran alcanzar, salvo en el caso<br />

puntual de los elementos de interactividad y participación de los<br />

lectores, la completitud en los diferentes apartados diseñados en esta<br />

investigación.<br />

d) Elidealgallego.es, Diariodeferrol.es y Diariodearousa.es obtienen, dada su<br />

rotunda pertenencia a la categoría de versión digital de diario impreso,<br />

pobres resultados en la totalidad de facetas evaluadas.<br />

Respuesta a la Conjetura 3<br />

La información periodística en internet apenas ha comenzado a volar con<br />

libertad en Galicia. De las doce ediciones en red gallegas con homónimo en<br />

papel, sólo Lavozdegalicia.es ha alcanzado la categoría de cibermedio strictu<br />

sensu.<br />

Los medios de Editorial Compostela, Elcorreogallego.es y Galicia-hoxe.es, se<br />

hallan en la senda de la cibermedialidad. Tal vez una mejora en la aplicación<br />

de la multimedialidad y la producción de contenidos originales garantice su<br />

conversión inminente en verdaderos cibermedios.<br />

Entretanto, Farodevigo.es, Elprogreso.es, Diariodepontevedra.es, Xornaldegalicia.<br />

com, Laregion.es y Laopinioncoruna.com obtienen resultados destacados en todos<br />

los apartados. No obstante, requieren de mejoras en todos ellos para convertirse<br />

en cibermedios con todas las de la ley.


584<br />

CARLOS TOURAL BRAN, MOISÉS LIMIA FERNÁNDEZ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Finalmente, Elidealgallego.es, Diariodeferrol.es y Diariodearousa.es se encuentran<br />

sumidas en la conformidad que supone su condición de meras versiones<br />

digitales de sus respectivos diarios impresos.<br />

Bibliografía<br />

ALONSO, J.; MARTÍNEZ, L. “Medios interactivos:<br />

caracterización y contenidos”. En: DÍAZ<br />

NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (coords.). Manual de<br />

redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, 2003.<br />

ÁLVAREZ MARCOS, J. “El periodismo ante<br />

la tecnología hipertextual”. En: DÍAZ NOCI, J.;<br />

SALAVERRÍA, R. (coords.). Manual de redacción<br />

ciberperiodística. Barcelona: Ariel, 2003.<br />

ARMAÑANZAS, E.; DÍAZ NOCI, J.; MESO, K.<br />

El periodismo electrónico. Información y servicios<br />

multimedia en la era del ciberespacio. Barcelona:<br />

Ariel, 1996.<br />

DE PABLOS, J.M. “Necesidad de aclarar<br />

conceptos y terminología sobre Internet”. En:<br />

Estudios sobre el Mensaje Periodístico (2001), núm.<br />

7, p. 57-67, Madrid: Universidad Complutense,<br />

DÍAZ NOCI, J. La escritura digital. Hipertexto<br />

y construcción del discurso informativo en el periodismo<br />

electrónico. Bilbao: Universidad del País<br />

Vasco, 2001.<br />

DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (coords.).<br />

Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona:<br />

Ariel, 2003.<br />

EDO, C. Del papel a la pantalla. La prensa en<br />

internet. Sevilla: Comunicación Social, 2002.<br />

GARCÍA DE TORRES, E.; POU AMÉRIGO, M.J.<br />

“Características de la comunicación digital”.<br />

En: DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (coords.):<br />

Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona:<br />

Ariel, 2003.<br />

LÓPEZ, X.; GAGO, M.; PEREIRA, J. Novas<br />

tendencias do xornalismo electrónico. Santiago:<br />

Edicións Lea, 2002.<br />

PALOMO TORRES, M.B. El periodista online: de<br />

la revolución a la evolución. Sevilla: Comunicación<br />

Social, 2004.<br />

SALAVERRÍA, R. Redacción periodística en<br />

internet. Pamplona: EUNSA, 2005a.<br />

—. Cibermedios. El impacto de internet en<br />

los medios de comunicación en España. Sevilla:<br />

Comunicación Social Ediciones y Publicaciones,<br />

2005b.<br />

WIMMER, R.; DOMINICK, J. Introducción a la<br />

investigación en medios masivos de comunicación.<br />

México: International Thomson, 2000.


Las preferencias de los usuarios como<br />

oportunidad en el mercado de la información<br />

online<br />

Elvira García de Torres, Silvia Martínez Martínez, Janet Rodríguez Martínez,<br />

Bernardino Cebrián<br />

Universidad CEU Cardenal Herrera<br />

C<br />

Departing from a NAA’s research (2008) where the preferences of the Internet user<br />

were measured up, a comparison is made on the offer of the Spanish newsrooms, in<br />

order to evaluate the possible correspondences with the opportunities detected in that<br />

study. The principal aim is to establish the degree of parallelism among the users’ most<br />

requested applications and the tools/options incorporated by the online newspapers.<br />

We’ve found different correspondences among the preferences of the users and the offer<br />

of participation utilities in the online Spanish press.<br />

KEYWORDS: participation, Internet, online journalism, online Spanish newspapers.<br />

PALABRAS CLAVE: participación, internet, periodismo digital, diarios online españoles.<br />

omo canal de comunicación, internet rompe las rutas prefijadas para el<br />

consumo y la producción de información, otorgando una rapidez desconocida<br />

a las comunicaciones humanas en una escala masiva (García de<br />

Torres y Pou Amérigo, 2003). El espacio digital marca un reto para la función<br />

social del periodismo convencional: una actividad paralela a la suya (Domingo,<br />

2008). Las rutinas tradicionales advierten el soporte digital como un escenario<br />

de cita obligada, en un contexto de crisis que afecta también al sector de las<br />

publicaciones, y ante la dinámica que impone una audiencia más versátil y<br />

activa. Son tiempos de reinvención, no de remodelación de los modelos importados<br />

del sector impreso (The Bivings Group, 2008).<br />

Nuevas audiencias, nuevos modelos<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

La incorporación a la red en España se produce de forma paulatina hasta la<br />

configuración del entorno mediático actual (Edo, 2002); una evolución marcada<br />

por la experimentación y determinada, en parte, por la respuesta de la<br />

3<br />

585


586<br />

E. GARCÍA, S. MARTÍNEZ, J. RODRÍGUEZ, B. CEBRIÁN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

audiencia como consecuencia de su alta implicación en los modelos de negocio<br />

característicos del sector.<br />

A la reactivación del mercado de medios digitales, tras el boom de las “puntocom”<br />

de 1997, le siguió la crisis de la burbuja financiera, incentivando la<br />

experimentación con modelos de pago por el acceso a todo el contenido y los<br />

modelos mixtos –que combinan la gratuidad y el sistema de pago– (García de<br />

Torres [et al.], 2008c). Sin embargo, las estrategias trazadas por las empresas de<br />

periódicos no siempre han desembocado en los resultados esperados.<br />

Las contradicciones en las que se desenvuelve el mercado de publicaciones<br />

informativas que operan en los dos soportes han sido señaladas por Sparks<br />

(2002): éstas se dirigen a una misma audiencia, tienen un gran impacto en los<br />

medios de comunicación tradicionales al difundir –a través de un mismo soporte–<br />

medios de comunicación que antes estaban separados (radio, televisión y<br />

prensa), se amplían las facilidades de acceso de los usuarios, el reparto de ingresos<br />

publicitarios se realiza entre un mayor número de emisores y desaparecen<br />

las fronteras temporales y espaciales.<br />

Las ediciones impresas se ponen a prueba ante las publicaciones en línea,<br />

que presentan ofertas más atractivas a los lectores, en términos de información<br />

más actualizada; mayor cercanía; publicidad más informativa; información más<br />

veraz, completa y profunda; mayor accesibilidad; facilidad de lectura e información<br />

más ordenada. Así lo registra CMVocento y MetrixLAB en un estudio<br />

de 2008, en el que las principales razones de lectura de prensa de papel, por el<br />

contrario, son la costumbre (58,4%), la oferta de suplementos de fin de semana<br />

(21,8%) y editoriales en papel (19,2%).<br />

A pesar de que aún el 82,5% de los lectores se informa a través de la prensa<br />

convencional, en los últimos cuatro años esta cifra sólo ha aumentado en un<br />

2,2%, mientras que la audiencia de los diarios digitales, en este mismo periodo,<br />

ha experimentado un crecimiento del 30%. Más de la mitad de los lectores<br />

digitales encuestados cree que aumentará su hábito de lectura de diarios electrónicos<br />

en los próximos años, contrario al 32% de los lectores de prensa tradicional,<br />

que prevé –por su parte– un aumento de la lectura de medios digitales<br />

(CMVocento y MetrixLAB, 2008).<br />

Otro aspecto destacable es la caída de ingresos por publicidad, que no<br />

ha hecho más que aumentar año tras año, mientras que páginas web de<br />

anuncios clasificados gratuitos como Craiglist experimentan un desarrollo<br />

positivo (The Bivings Group, 2008). En el contexto español, la inversión<br />

publicitaria ha generado ingresos en positivo solo en internet y en telemáticos<br />

de TV. La evolución de esta actividad se representa con números<br />

negativos (-16,2%) en el mercado de los diarios impresos (Libro Blanco de<br />

la Prensa Diaria, 2009).<br />

Esta realidad es un reto para los medios de comunicación, más que por factores<br />

económicos, porque representa un cambio de mentalidad y una ruptura<br />

con esquemas propios del entorno tradicional, lo que supone la adecuación de<br />

la oferta a las nuevas oportunidades del mercado digital.


Metodología<br />

LAS PREFERENCIAS DE LOS USUARIOS COMO OPORTUNIDAD EN EL MERCADO DE LA INFORMACIÓN ONLINE 587<br />

La presente investigación estudia cómo los diarios españoles responden, con<br />

la oferta de aplicaciones, a las preferencias de los internautas. El objetivo<br />

principal es, por tanto, fijar el grado de paralelismo entre las aplicaciones más<br />

solicitadas por los usuarios y las herramientas que incorporan los periódicos<br />

online. Específicamente, se parte de los resultados obtenidos en un estudio de la<br />

Newspaper Association of America (NAA, 2008), en el que se establecen las preferencias<br />

de los internautas en relación con los sitios web de información para<br />

compararlo con la oferta de los diarios en España y valorar su correspondencia<br />

con las oportunidades detectadas en el estudio. 1 Se emplea para ello el análisis<br />

de contenido (Krippendorf: 1990, Bardin: 1986) y se toman como referencia los<br />

principales resultados de la investigación realizada por la NAA (concretamente<br />

el ‘Top 5 Most Appealing Enhancements’) adaptándolos para fijar las variables<br />

objeto de observación.<br />

Se analizan durante las primeras semanas de 2009 un total de 42 variables<br />

correspondientes a 7 herramientas, permitiendo codificar la presencia o ausencia<br />

de dichos recursos, y su forma de aplicación a través de 5 características<br />

distintas para cada uno de los recursos estudiados.<br />

Tabla 1. Relación de variables analizadas<br />

Herramientas solicitadas preferidas por los usuarios Opciones / Temas de las herramientas<br />

Blogs de reporteros<br />

Reseñas de usuarios 2<br />

Foto/vídeo<br />

Tableros de mensaje (foros y chats)<br />

Redes sociales (se observan los espacios de los<br />

diarios en Facebook 3 y MySpace)<br />

Noticias / Eventos de actualidad<br />

Política Nacional<br />

Tiempo / Tráfico<br />

Asuntos públicos locales<br />

Gastronomía<br />

Restaurantes locales<br />

Servicios locales<br />

Productos<br />

Tiendas locales<br />

Películas<br />

Video en directo producido por la redacción y localizado<br />

en el lugar de los hechos<br />

Cómo ver las fotos (galería, diapositivas, etc.)<br />

Buscador de fotos<br />

Envío de la foto a otro usuario<br />

Fotos más populares<br />

Marcar post objetables<br />

Filtrar post de los miembros del tablero<br />

Ocultar o visualizar todos los post<br />

Enviar mensajes o comentarios privados<br />

Leer perfil de cada contribuyente<br />

Lectura / Escritura de reseñas de restaurantes locales,<br />

servicios, etc.<br />

Leer los perfiles de otros<br />

Colgar o ver galerías personales de fotos<br />

Crear y colgar un perfil propio<br />

Leer / Escribir un calendario comunitario


588<br />

E. GARCÍA, S. MARTÍNEZ, J. RODRÍGUEZ, B. CEBRIÁN<br />

Podcast<br />

RSS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Noticias locales de última hora<br />

Condiciones del tráfico local<br />

Reseñas de eventos o restaurantes<br />

Planes de fin de semana<br />

Eventos locales de entretenimiento<br />

Noticias del mundo<br />

Noticias locales<br />

Noticias nacionales<br />

Tecnología<br />

Sindicadores de otras fuentes<br />

Fuente: adaptación a partir del Top 5 Most Appealing Enhancements de la NAA (2008).<br />

La muestra de análisis queda constituida por los 12 diarios líderes en cada mercado,<br />

tradicional e internet, lo que lleva a la selección para el estudio de las<br />

ediciones online de 13 cabeceras. La muestra queda establecida por los diarios de<br />

pago generalistas con edición impresa y digital, y que ofrecen datos en la OJD<br />

convencional o interactiva. La selección se configura así, una vez eliminadas las<br />

duplicidades: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, La<br />

Razón, El Correo, La Voz de Galicia, El Diario Vasco, Público, La Verdad, La Nueva<br />

España y El Comercio.<br />

Tabla 2. Diarios líderes del mercado impreso y online<br />

Cabeceras Dirección URL Difusión Cabeceras Dirección URL U. Únicos<br />

El País http://www.elpais.com 435.083 El Mundo http://www.elmundo.es 12.064.677<br />

El Mundo http://www.elmundo.es 336.286 ABC http://www.abc.es 4.116.902<br />

ABC http://www.abc.es 228.158 La Vanguardia<br />

http://www.<br />

lavanguardia.es 2.405.729<br />

http://www.<br />

El Periódico de http://www.elperiodico.<br />

La Vanguardia lavanguardia.es 213.413 Catalunya com 1.786.946<br />

El Periódico de http://www.elperiodico.<br />

Catalunya com 174.649 Público http://www.publico.es 1.238.354<br />

La Razón http://www.larazon.es 153.024 La Verdad http://www.laverdad.es 1.236.310<br />

El Correo<br />

La Voz de Galicia<br />

El Diario Vasco<br />

http://www.<br />

elcorreodigital.com 118.107<br />

La Voz de<br />

Galicia<br />

http://www.<br />

lavozdegalicia.com 103.341 El Correo<br />

http://www.diariovasco.<br />

com 84.221<br />

Público http://www.publico.es 72.197 El Comercio<br />

Fuente: Datos OJD convencional e interactiva.<br />

http://www.<br />

lavozdegalicia.com 1.224.565<br />

http://www.<br />

elcorreodigital.com 1.030.755<br />

La Nueva<br />

España http://www.lne.es 1.004.373<br />

http://www.<br />

elcomerciodigital.com 923.072<br />

De acuerdo con el planteamiento metodológico y los objetivos fijados, se establece<br />

como hipótesis que algunos de los recursos que son atractivos para la<br />

audiencia no tienen desarrollo en los diarios digitales (NAA, 2008) y, asimismo,<br />

se espera encontrar un mayor desarrollo de herramientas como el blog y el RSS,<br />

que han experimentado un rápido crecimiento en los medios digitales, frente a<br />

otras como el podcast (García de Torres [et al.], 2008b).


Resultados<br />

LAS PREFERENCIAS DE LOS USUARIOS COMO OPORTUNIDAD EN EL MERCADO DE LA INFORMACIÓN ONLINE 589<br />

El análisis de contenido practicado permite obtener 546 datos que ofrecen un<br />

perfil de las opciones ofrecidas por la prensa digital española de primera línea<br />

en el entorno convencional y online.<br />

Tabla 3. Presencia en los diarios españoles de referencia de herramientas preferidas por los usuarios<br />

Cabecera Herramientas Porcentaje sobre el total de diarios<br />

2 7 15,38%<br />

5 6 38,46%<br />

84,62%<br />

4 5 30,77%<br />

2 3 15,38% 15,38%<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Son precisamente los diarios que se sitúan en cabeza de los datos de audiencia<br />

en los dos mercados, El País y El Mundo, los que coinciden al ofrecer todas las<br />

aplicaciones analizadas. En el conjunto de diarios estudiados, el porcentaje de<br />

incorporación de los 7 recursos observados es elevado, ya que representa el<br />

76,92% y la mayoría de ellos (84,62%) implementan 5 o más herramientas.<br />

Profundizando en cada una de las aplicaciones, se observa que la presencia de<br />

las características registradas en las variables es menor que los resultados obtenidos<br />

de forma genérica en los recursos. Del total de los 455 datos procesados<br />

resultan positivos 174, es decir, se explota sólo el 38,24% de las opciones contempladas.<br />

Por herramientas se comprueba que tres de ellas, blogs, fotos/vídeos y RSS,<br />

se encuentran presentes en todos los diarios de la muestra; las reseñas y los<br />

tableros de mensajes, en 11 de las cabeceras; mientras que las redes sociales y<br />

el podcast son los recursos de menor aplicación (en 7 y 2 periódicos respectivamente).<br />

Se observan algunos paralelismos al analizar en detalle las distintas<br />

opciones practicadas en cada una de las aplicaciones. Así, la oferta de podcast es<br />

la que menos responde a las opciones registradas, en contraste con la presencia<br />

del RSS, seguido del blog, los tableros de mensajes y la foto/vídeo.<br />

Tabla 4. Presencia en los diarios de referencia españoles de las herramientas preferidas por los internautas (H) y de las<br />

opciones más populares entre los usuarios (O)<br />

Blogs Reseñas Foto/Vídeo Tableros de<br />

mensajes<br />

Redes<br />

sociales<br />

Podcast RSS Total<br />

H O H O H O H O H O H O H O H O<br />

13 31 11 21 13 29 11 31 7 23 2 1 13 38 70 174<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Las sinergias de grupo se reflejan en los resultados: los 5 diarios del Grupo<br />

Vocento son los que ofrecen una mayor correspondencia con respecto a las<br />

opciones que prefieren los usuarios. Así, ABC y El Correo ofrecen cada uno de


590<br />

E. GARCÍA, S. MARTÍNEZ, J. RODRÍGUEZ, B. CEBRIÁN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ellos el 54,29% de los elementos analizados, les siguen Diario Vasco (51,43%),<br />

La Verdad (51,43%) y El Comercio (45,71%). Seguidamente aparecerían El Mundo<br />

(45,71%) y El País (42,86%), ambos líderes de audiencia. Los menores porcentajes<br />

los representa La Razón (2,86%), El Periódico de Catalunya (17,14%) y Público<br />

(20%). Sólo 4 de los diarios referentes en los dos entornos del mercado de la<br />

prensa española consiguen superar la media de implementación de las aplicaciones<br />

estudiadas.<br />

Gráfico 1. Presencia en los diarios españoles de las opciones más atractivas para los usuarios según la NAA (2008)<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Por herramientas, destaca que los blogs de periodistas están presentes en todos<br />

los diarios analizados (sólo en 7 se registran bitácoras creadas por los lectores).<br />

Sin embargo, las opciones registradas en las bitácoras representan un porcentaje<br />

de explotación del 47,69%. Abc, La Verdad, La Voz de Galicia y El Comercio son<br />

los que mayor correspondencia muestran respecto a los elementos analizados<br />

(puntuando de forma positiva en 4 de las opciones). Superando la media figuran<br />

La Vanguardia, El Correo y Público. Sin ninguna correspondencia con respecto<br />

a los recursos que se mencionan en el estudio, están La Razón y Nueva España,<br />

ya que, aunque ofrecen blogs, ninguno de ellos aborda de forma específica la<br />

temática señalada. La actualidad y la comida son los temas, entre los estudiados,<br />

que mayor presencia registran (en 9 y 8 diarios respectivamente). Destacan también<br />

los blogs sobre tráfico/tiempo que se encuentran en 6 de las cabeceras. Hay<br />

que señalar que Vocento, a través del Canalmeteo.com, comparte el blog Nubes<br />

y Claros, lo que justificaría la presencia de esta variable en diversos diarios del<br />

grupo. Estas opciones superan las expectativas fijadas por la NAA, que situaba el<br />

interés de la audiencia por estas aplicaciones entre el 50 y el 33%, mientras que<br />

la explotación de estos recursos en los diarios analizados se encuentra entre el<br />

69,23% y el 46,15%. La política nacional y los asuntos públicos locales son las<br />

temáticas con menor presencia (en 4 medios de los analizados) y representan<br />

una explotación del 30,77%. Este porcentaje resulta inferior a los obtenidos por<br />

la NAA (2008) sobre las preferencias de los internautas, que se sitúan en el 40%<br />

y 39% respectivamente.


LAS PREFERENCIAS DE LOS USUARIOS COMO OPORTUNIDAD EN EL MERCADO DE LA INFORMACIÓN ONLINE 591<br />

El análisis de las opciones registradas en reseñas de los usuarios demuestra<br />

que éstas sólo se explotan en un 32,31%. La aplicación más registrada (53,85%)<br />

se corresponde con la inclusión, en 7 de las cabeceras, de contenidos donde se<br />

tratan los servicios locales. La presencia de espacios para colgar “fotodenuncias”<br />

o “tu noticia” y el hecho de que la mayor parte de los diarios de la muestra son<br />

de ámbito local podrían justificar este resultado. Los temas de tiendas locales<br />

y películas se encuentran en 4 de los diarios, mientras que restaurantes y productos<br />

se registran en tres casos cada uno. Es El Correo el que más explota las<br />

opciones estudiadas en el caso de las reseñas, ya que presenta diversas alternativas<br />

en donde el usuario puede preguntar en consultorios, contar sus planes,<br />

subir vídeos, fotos, etc.<br />

Las opciones vinculadas con fotos y vídeos son explotadas en un 44,62%. La<br />

aplicación que permite al usuario buscar imágenes es la más incorporada entre<br />

los medios, ya que 11 periódicos la incluyen en su oferta. A continuación se<br />

encuentra la opción de “las fotos más populares” (en 8 diarios) y la que permite<br />

escoger la modalidad, ritmo o tamaño de visualización (en 6 de ellos). Las aplicaciones<br />

con menor presencia son “enviar fotos a otros usuarios” (en 4 periódicos)<br />

y vídeos en directo realizados por la redacción (0), ya que, aunque entre<br />

los periódicos analizados se encontraron vídeos, estaban editados. Comparando<br />

estos resultados con los porcentajes de interés de la audiencia respecto a estas<br />

herramientas registrados en el estudio de la NAA (2008), se observa que sólo las<br />

dos opciones de mayor presencia, “el buscador” y “las fotos más populares”,<br />

con un porcentaje del 84,62% y el 61,54%, superan las cifras registradas en la<br />

investigación norteamericana. Por diarios, sólo ABC (4), La Verdad (4) y El País<br />

(3) se colocan por encima de la media.<br />

Los tableros de mensajes están presentes en casi todos los diarios de la<br />

muestra. No obstante, el grado de explotación de los elementos analizados se<br />

fija en el 47,69%. La opción más presente es aquella que permite a los usuarios<br />

enviar mensajes (registrada en 9 periódicos) con un porcentaje de presencia<br />

del 69,23%, que contrasta con el 26% reflejado en el estudio de la NAA (2008).<br />

“Marcar las entradas objetables” es, con un 36%, la alternativa preferida según<br />

esa investigación, mientras que los resultados obtenidos muestran una presencia<br />

del 23,08%. Ver el perfil del contribuyente (7 diarios) y filtrar las entradas<br />

por los miembros o mostrar/ocultar todas las aportaciones (presentes en 6<br />

diarios respectivamente) se ajustan a la media y se sitúan por encima de las<br />

expectativas que refleja la NAA (2008). El Comercio (4), El Mundo (4), El Diario<br />

Vasco (4) y La Nueva España (4) están en primera línea en la incorporación de<br />

las herramientas señaladas para los tableros de mensajes, seguidos de ABC (3),<br />

La Verdad (3), El País (3) y El Correo (3)<br />

En cuanto a la presencia de los diarios en páginas de redes sociales, se ha<br />

observado que los diarios españoles estudiados se encuentran mayoritariamente<br />

en Facebook en donde siete de ellos tienen ya su espacio. El porcentaje<br />

de incorporación de las utilidades registradas en el estudio es del 35,38%. Las<br />

opciones más presentes son las relativas a la posibilidad de ver o colgar un per-


592<br />

E. GARCÍA, S. MARTÍNEZ, J. RODRÍGUEZ, B. CEBRIÁN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

fil, aunque puede ser necesario previamente ser aceptado como friend o estar<br />

registrado como fan. Se encuentra a continuación la posibilidad de leer/escribir<br />

un calendario comunitario, un listado de eventos próximos que, en la mayor<br />

parte de las ocasiones, se trata de citas programadas del diario para que los usuarios<br />

participen en encuentros digitales, videochats, etc. En tres de los espacios<br />

analizados, se permite a los usuarios colgar fotografías, y en dos, leer y escribir<br />

sobre servicios locales, establecimientos, productos, etc. Es El Diario Vasco (el<br />

único en el que es necesario ser aceptado como amigo para acceder al espacio),<br />

el que mayor correspondencia ofrece en este caso con respecto a las preferencias<br />

de los usuarios.<br />

El estudio del podcast es el que muestra los resultados más alejados con<br />

respecto a las expectativas que la NAA (2008) recoge sobre demandas de los<br />

usuarios. Presente en El Mundo y El País, muestra escaso desarrollo y explotación<br />

(1,54%), puesto que entre las opciones objeto de análisis sólo se ha registrado<br />

de manera positiva la difusión de contenidos de audio en los que se ofrecen<br />

noticias locales de actualidad siendo ésta la aplicación que más interés despierta<br />

en el estudio norteamericano.<br />

El RSS contrasta con los datos ofrecidos por la otra alternativa de sindicación<br />

de contenidos, ya que refleja un porcentaje de explotación con respecto a las<br />

utilidades investigadas del 58,46%. Por diarios, El País es el que incorpora todos<br />

los recursos relacionados con el RSS que se plantean en la investigación. En el<br />

lado opuesto se encuentra La Razón que, si bien ofrece RSS, no permite ninguna<br />

de las acciones señaladas. En cuanto a las aplicaciones concretas destacan las<br />

relativas a noticias internacionales (92,31%), noticias locales (76,92%) y nacionales<br />

(69,23%). Los niveles de correspondencia de estas variables con respecto<br />

a las expectativas señaladas por la NAA (2008) son bastante coincidentes (72%,<br />

73% y 74% respectivamente). Las opciones con menor presencia son el RSS de<br />

Tecnología (38,46) y de otras fuentes (15,38%) cuyos resultados se alejan de los<br />

que se han recopilado en EE UU para estas variables (47% y 53%), mostrando<br />

oportunidades para ampliar la oferta de estos recursos adaptándose a las demandas<br />

de la audiencia.<br />

Conclusiones<br />

Las herramientas preferidas por los usuarios según la NAA (2008) tienen, en términos<br />

generales, elevada presencia en los diarios españoles online de referencia<br />

(76,92%), pero, dado que la oferta de las opciones relativas a estas aplicaciones<br />

apenas supera el 38%, todavía se pueden adaptar más a las expectativas de la<br />

audiencia. Específicamente, el podcast muestra niveles de escaso desarrollo,<br />

con presencia únicamente en los dos periódicos líderes en difusión y número<br />

de usuarios.<br />

Se constatan divergencias en la correspondencia entre las preferencias de los<br />

usuarios y la oferta de aplicaciones en la prensa española en internet. Mientras


LAS PREFERENCIAS DE LOS USUARIOS COMO OPORTUNIDAD EN EL MERCADO DE LA INFORMACIÓN ONLINE 593<br />

que algunas de las opciones superan ampliamente las expectativas registradas<br />

por la NAA (2008), como sucede por ejemplo con la posibilidad de enviar mensajes<br />

privados en foros y chats, en otros casos las variables analizadas presentan<br />

resultados en clara desventaja con las demandas de la audiencia.<br />

Las sinergias de grupo se presentan como opciones para superar los costes<br />

de control y gestión que supone la incorporación de algunas de estas opciones.<br />

El hecho de que los diarios mejor posicionados en cuanto a niveles de audiencia<br />

en los dos mercados, El País y El Mundo, ofrezcan, junto con los diarios de<br />

Vocento, los índices más elevados en la medición de la oferta de aplicaciones<br />

concretas de las utilidades preferidas por la audiencia muestra que los diarios<br />

con más recursos son los que tienen mayores posibilidades de adaptación a las<br />

nuevas necesidades del entorno online.<br />

Notas<br />

1. Este trabajo se enmarca en el proyecto<br />

“Medios de Comunicación en el ciberespacio.<br />

El Impacto de Internet en las estructuras comunicativas<br />

tradicionales. El nuevo entorno digital<br />

español y latinoamericano. Tendencias 2007-<br />

2010”, financiado por el MICINN (SEJ2006-<br />

15495/SOCI) y fondos FEDER. Silvia Martínez<br />

dispone de una beca de FPU del MICINN<br />

(referencia AP 2005-4591) y Janet Rodríguez de<br />

una beca de FPDI de la UCH- CEU (referencia<br />

CEUUCH 06/09).<br />

Bibliografía<br />

AEDE. Libro Blanco de la Prensa Diaria. España,<br />

2009.<br />

BARDIN, L. Análisis de contenido. Madrid:<br />

Akal Universitaria, 1986.<br />

DOMINGO, D. [et al.]. “Participatory<br />

Journalism Practices in the Media and Beyond”.<br />

Journalism Practice. 2:3 (2008), p. 326-342.<br />

EDO, C.: Del papel a la pantalla. La prensa en<br />

Internet. Sevilla: Comunicación Social Ediciones<br />

y Publicaciones, 2002.<br />

GARCÍA DE TORRES, E. [et al.]. “La agenda<br />

de los usuarios: un análisis de la participación en<br />

la página principal y la sección local de elpais.<br />

com y 20minutos.es”. Comunicación presentada<br />

en el X Congreso de la Sociedad Española<br />

de Periodística (SEP) Periodismo Ciudadano.<br />

Salamanca, 2008a.<br />

GARCÍA DE TORRES, E. [et al.]. “Las<br />

2 . Adaptación a partir de los reviews de la<br />

NAA (2008). Se analizan aquí los espacios en los<br />

que se permite al usuario colgar informaciones<br />

y contenidos en secciones de participación,<br />

canales verticales, guías, consultorios, etc., para<br />

detectar si estos espacios cubren las preferencias<br />

de los internautas con respecto a los temas<br />

destacados.<br />

3. Se analizan, específicamente, los espacios<br />

que se corresponden con la edición digital del<br />

medio.<br />

herramientas 2.0 en los diarios españoles<br />

2006-2008. Tendencias” Prisma.com, núm. 7,<br />

p. 193-222, 2008b. [En línea] [Consulta: 3 enero<br />

2009].<br />

GARCÍA DE TORRES, E. [et al.]. “Tendencias<br />

en la evolución de las audiencias de los diarios<br />

tradicionales con edición online (2002-2006)”<br />

En: SABÉS, F.; VERÓN, J.J. Internet como sinónimo<br />

de convergencia mediática y tecnológica (Libro de<br />

Actas del IX Congreso de Periodismo Digital).<br />

Huesca: Asociación de la Prensa de Aragón, p.<br />

44-60, 2008c.<br />

GARCÍA DE TORRES, E.; POU AMÉRIGO, M.J.<br />

“Características de la comunicación digital”.<br />

En: DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (coords).<br />

Manual de redacción ciberperiodística. Madrid:<br />

Ariel, 2003.


594<br />

E. GARCÍA, S. MARTÍNEZ, J. RODRÍGUEZ, B. CEBRIÁN<br />

KRIPPENDORF, K. Metodología de análisis de<br />

contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós,<br />

1990.<br />

NAA. Engaging Users: User-Generated Content<br />

and Tolls for Newspapers. 2008. [En línea].<br />

[Consulta: 11<br />

noviembre 2008].<br />

NOTARIO, A.; CUELLAR, R. (MVocento y<br />

MetrixLAB). Convergencia: prensa impresa y prensa<br />

digital. [En línea] < http://www.slideshare.<br />

net/lolabanos/estudio-sobre-usos-y-pautas-de-<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

consumo-de-la-prensa-impresa-y-digital-porparte-de-los-internautas-cmvocento-metrixlabpresentation?from=email&type=share_slidesho<br />

w&subtype=slideshow> [Consulta: 1 febrero<br />

2009].<br />

SPARKS, C. “La influencia de Internet en los<br />

medios de comunicación convencionales”. En:<br />

VIDAL BENEYTO, J. La ventana global. Madrid:<br />

Taurus, 2002.<br />

THE BIVINGS GROUP. The Use of the Internet<br />

by America’s Newspapers. 2008 [En línea].<br />

[Consulta: 1 febrero 2009].


LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

Instrumentos de medida de un factor del cambio<br />

del espacio mediático: la concentración<br />

de medios<br />

María José Pérez Serrano<br />

Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad San Jorge<br />

Media concentration is placed as one of the most important factors in the constant<br />

change that happens in the media, and more specifically as one of the most innovative<br />

approaches of media corporation. But an inherent difficulty to mark and diagnose these<br />

processes is to find solid referents to measure and evaluate concentration levels and<br />

establish the boundaries within these levels are permissible. Since the problem does<br />

not allow a univocal solution, the essay is aimed at reducing complexity using like<br />

a conceptual basis the knowledge of who holds the effective control of the company.<br />

The assumptions is a combination of scales and measurement systems to get the<br />

development of an information concentration levels chart as accurate as possible and<br />

the influence of media companies on the market of ideas, pluralism and diversity.<br />

omo cualquier otra, la industria de la comunicación no es ajena a las<br />

C<br />

circunstancias económicas que vivimos en esta primera década del siglo<br />

XXI. Posee a la vez una idiosincrasia caracterizada por situaciones diversas<br />

como la desregulación en unos casos y el exceso normativo en otros; la “creciente<br />

facilidad para entrar en el mercado, que obedece al debilitamiento de las<br />

barreras económicas, financieras, tecnológicas, culturales y legales” (Sánchez-<br />

Tabernero, 2008: 209); la competitividad; la pluralidad, y la concentración.<br />

Centrándonos en la concentración, podemos decir que, en realidad, ese<br />

proceso complejo que, como señala Miguel de Bustos, “en un determinado conjunto,<br />

tiende a aumentar las dimensiones relativas o absolutas de las unidades<br />

presentes en él” (1993: 101), no es exclusivo de las empresas de comunicación<br />

ni de épocas convulsas en lo económico como éstas. De hecho, “el proceso de<br />

fusiones entre empresas no tiene una tendencia clara, sino todo lo contrario, es<br />

un suceso de carácter cíclico e irregular, independientemente de la evolución<br />

de la economía de los países en que residen las compañías participantes. La<br />

contrastación empírica demuestra que no hay relación entre los crecimientos<br />

3<br />

595


596<br />

MARÍA JOSÉ PÉREZ SERRANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

de las economías y los procesos de fusiones; hay fusiones en ciclos alcistas y en<br />

épocas de recesión. En definitiva, estos procesos de reestructuración empresarial<br />

no dependen de la evolución del PIB” (García, 2006: 2).<br />

Pero lo cierto es que la globalización de la economía y la búsqueda de nuevos<br />

mercados llevan a las empresas a procurar una dimensión adecuada a través<br />

de tres tipos de estrategias corporativas: estabilización o mantenimiento, disminución<br />

de la presencia en el mercado, o búsqueda de una mayor dimensión<br />

utilizando una estrategia de crecimiento.<br />

En esta línea, la concentración de medios se sitúa como uno de los factores<br />

del cambio constante que acontece en el espacio mediático actual y, más<br />

concretamente, como uno de los planteamientos de la empresa de comunicación<br />

como ente organizativo de índole jurídico, económico y periodístico<br />

que conforma ese espacio. No obstante, su trascendencia no queda anclada en<br />

lo mercantil, sino que –y esto es lo más importante– este fenómeno tiene su<br />

influencia directa en el ciudadano, receptor y referente de la información, en<br />

una sociedad, la democrática, que posee, además, “los medios (las empresas, los<br />

entornos organizacionales, y los profesionales) con los que asegura la difusión<br />

de la información necesaria para el desarrollo del tipo de vida social en libertad<br />

que tales sistemas proporcionan” (Bretones y Zeller, 2008: XIII).<br />

Incluso así, este planteamiento quedaría falto de un sentido de actualidad<br />

y cercanía a la realidad si no tuviera en cuenta otro de los genuinos rasgos de<br />

la llamada sociedad de la información, donde el conocimiento y las posibilidades<br />

de adquirirlo, transformarlo y transmitirlo son elementos cada vez más<br />

importantes para el desarrollo de los países y sus gentes, esto es, la incursión<br />

de internet como herramienta de acceso y distribución masiva de contenidos<br />

que ha puesto de manifiesto una “preocupación del sector empresarial por crear<br />

un negocio sano a partir de la distribución de contenidos online” (Mastrini y<br />

Becerra, 2006: 59) y ha cambiado la manera de entender la información y el<br />

periodismo, lo que implica transformaciones sustanciales en las estructuras económico-financieras<br />

que lo amparan y añade la incorporación de un consumidor<br />

que rompe su estatus de último eslabón de la cadena y se sitúa como protagonista<br />

del proceso comunicativo actual.<br />

Bases científicas<br />

Expuestas las coordenadas en que se inserta este trabajo, es preciso señalar que<br />

en el estudio contemporáneo de las empresas de comunicación, el examen y<br />

la determinación conceptual de la concentración de medios aparecen como un<br />

vasto y complejo campo de investigación que debe ser afrontado desde una<br />

perspectiva teórico-práctica.<br />

En esta ocasión, incluso el ansiado eclecticismo epistemológico parte de la<br />

combinación de ambas metodologías (teoría y práctica), pues lo que se pretende<br />

enraíza no en la definición de concentración de medios de comunicación,


INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE UN FACTOR DEL CAMBIO DEL ESPACIO MEDIÁTICO: LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS 597<br />

que será planteada como aclaración gnoseológica, ni siquiera en los enfoques<br />

de concentración mediática, de los que elegiremos el más cercano a nuestros<br />

intereses investigadores, ni, por supuesto, en trazarnos cuestiones de práctica<br />

filosofía empresarial en las que se interrelaciona el doble carácter de la empresa<br />

de comunicación, sino en la dificultad intrínseca que se da en la acotación y<br />

diagnóstico de estos procesos y, más exactamente, en el hecho de encontrar<br />

referentes sólidos para medir los niveles de concentración, evaluarlos y establecer<br />

los márgenes en los que ésta es permisible.<br />

Dado que el problema no permite una solución unívoca, esta comunicación<br />

se orienta a reducir dicha complejidad utilizando como fundamento el conocimiento<br />

de quien posee el control efectivo de la empresa, para plantear, al final,<br />

una combinación de baremos y sistemas de medida que faciliten esclarecer los<br />

niveles de concentración informativa y la influencia de las empresas de comunicación<br />

en el mercado de las ideas, en el pluralismo y en la diversidad; es decir,<br />

lo que Guillermo Mastrini y Martín Becerra, en el planteamiento de un análisis<br />

similar, describen como el “no limitarse a establecer mecanismos destinados a<br />

denunciar la concentración de la propiedad, pero tampoco realizar una mera<br />

descripción del funcionamiento económico de las industrias culturales. Nuestro<br />

objetivo central es presentar y someter a validación metodológica una serie de<br />

dispositivos que permiten considerar la estructura y la concentración de la propiedad<br />

de los medios de comunicación –entre otras industrias de la información<br />

y la cultura– y los complejos factores que hacen a su regulación económica y<br />

política” (Mastrini y Becerra, 2006: 38).<br />

El análisis discurre sobre estos ejes y procura trascender los soportes cuantitativos<br />

e introducir criterios y valoraciones de tipo intelectual relacionados con<br />

los contenidos de los productos informativos, y la influencia que estos procesos<br />

tienen en la libertad del periodista y, también, en el receptor. En síntesis, se<br />

trata de contribuir al entendimiento de la concentración de medios bajo un<br />

concepto más completo y globalizador que aúne tanto el punto de vista de una<br />

concentración económica, como la óptica del respeto al derecho fundamental a<br />

la plural información y que ofrezca, como resultante, la plausible consideración<br />

de este fenómeno como otro de los síntomas de la metamorfosis del espacio<br />

mediático.<br />

La medida de la concentración de medios de comunicación<br />

Las consideraciones más comunes en torno a la concentración de medios,<br />

y tal vez cuantitativamente más válidas, concuerdan con Seán MacBride<br />

en que “la concentración de las fuentes de información bajo el control de<br />

grupos dominantes desemboca, cualquiera que sea el sistema político, en un<br />

remedo de la libertad” (1980: 51-52). No pretendemos quedarnos en el juicio,<br />

sino llegar a analizar en qué consiste y qué elementos podríamos utilizar<br />

para medirla.


598<br />

MARÍA JOSÉ PÉREZ SERRANO<br />

Tres preguntas para desgranar una expresión<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

a) ¿Qué es concentración?<br />

Análisis, estudios, investigaciones, tratados, diccionarios… aportan definiciones<br />

del término concentración. Si saltamos lo esencial, derivado de su construcción<br />

etimológica, hay tratadistas que parten de una concepción amplia según la<br />

cual no cabe circunscribirse sólo a las operaciones denominadas explícitamente<br />

“concentración”, sino que consideran que ésta existe cuando en un mercado se<br />

produce “cualquier situación económica real que implique po siciones de dominio<br />

o de influencia” (Sanabria, 1997: 1954), con independencia de si es debida<br />

a una fusión, a la adquisición de otras em presas o a la creación de joint ventures 1<br />

de cualquier tipo, o si deriva del resultado positivo de su propia actividad o al<br />

incremento, por cualquier motivo, de su cuota de mercado.<br />

En cambio, André Van Loon y Ad Lange (1991), y la mayoría de la doctrina,<br />

entienden la concentración como un proceso que implica el crecimiento externo<br />

de una empresa (por fusión o adquisición de control, es decir, crecimiento<br />

externo); o sea, que conlleva un cambio estructural en la propiedad o el control<br />

de dicha unidad económica y una extinción de su autonomía, por lo que se<br />

excluye del concepto de concentración a aquellos acuerdos mediante los cuales<br />

varias empresas se limitan a coordinar su comportamiento en un determinado<br />

mercado.<br />

En la prác tica, tal como afirma Alberto Pérez Gómez (2002: 28-29), resulta<br />

difícil determinar si un acuerdo entre empresas tiene vocación de durabilidad y<br />

da lugar a la creación de una empresa independiente, o si el acuerdo sólo supone<br />

que las empresas matrices optan por no competir entre sí para repartirse un<br />

mercado. Incluso resulta compleja la diferencia ción de ambos tipos de acuerdos<br />

ya que, en mu chos casos, además tienen efectos similares. Esto motiva que las<br />

autoridades empiecen a pensar que la mayoría de las joint ventures deben ser<br />

consideradas como concentraciones. 2<br />

b) ¿Qué es concentración de medios?<br />

Una concentración de medios es un tipo de concentración económica. De ahí<br />

que las circunstancias que concurren en una de ellas son iguales a las que se<br />

deben dar en una concentración en el mercado de medios de comunicación,<br />

cuyo resultado es un incremento de la presencia de una empresa mediática<br />

como consecuencia de uno, o varios, de los procesos posibles: adquisiciones,<br />

fusiones, convenios con otras compañías o incluso desaparición de competidores.<br />

La diferencia viene de que la empresa de comunicación tiene como fin (es<br />

decir, su objeto social, ya estructurada jurídicamente en sociedad) la información<br />

en su sentido más amplio y la utilización de soportes o medios de comunicación<br />

social para la ejecución de dicha tarea.<br />

Por eso, podemos definir la concentración de medios de comunicación<br />

como “la acción y el efecto de aglutinar empresas de comunicación bajo una<br />

misma corporación que puede afectar a la efectiva libertad de comercio, expre-


INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE UN FACTOR DEL CAMBIO DEL ESPACIO MEDIÁTICO: LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS 599<br />

sión, difusión y elección por parte del consumidor-receptor entre los diversos<br />

productos que concurren en el mercado de la información” (Pérez, 2008: 469).<br />

c) ¿Qué enfoque se adopta en este caso?<br />

Tal como apunta Francisco Iglesias (2005), la concentración de medios se puede<br />

analizar desde diversas perspectivas: la de la concentración de audiencias; la<br />

de la inversión publicitaria en los medios; la concentración de la propiedad y<br />

reparto del capital social de las sociedades mercantiles propietarias de empresas<br />

informativas, y la incidencia de la tecnología en las expectativas de concentración<br />

mediática.<br />

En ningún caso, estos puntos de vista son excluyentes; sino complementarios,<br />

concatenados e imprescindibles; pero es la tercera de las perspectivas la<br />

que resulta predominante y la que sirve de base para medir la concentración<br />

de un modo lo más real posible, puesto que no se trata tanto de conocer los<br />

márgenes marcados por la ley, como de saber quién posee el control efectivo<br />

de la empresa, para considerar tanto su dimensión económica como política, es<br />

decir, quien tiene la capacidad de influir de modo decisivo, según los requisitos<br />

marcados por las mayorías accionariales.<br />

Instrumentos matemáticos de medida<br />

En cualquiera que sea el mercado, medir los niveles de concentración es una<br />

tarea difícil. Afirman Joaquín Trigo y Joan M. Amat (2001) que la medida más<br />

sencilla del grado de concentración se hace como cociente entre las ventas de<br />

un determinado número de empresas y las del total de la industria a la que<br />

pertenecen.<br />

Pero existen otros índices que contribuyen a describir esta realidad. Así ocurre<br />

con la curva de Lorenz, que muestra lo que expresa de modo matemático el<br />

índice de Gini y permite una apreciación visual más inmediata que el análisis de<br />

las cifras. Esta gráfica refleja la desigualdad entre las empresas de una industria<br />

midiendo en el eje de ordenadas el porcentaje acumulado de las ventas globales,<br />

y en el de abscisas, los porcentajes acumulados de las empresas que las han<br />

conseguido, si bien resulta poco apropiado para que los organismos reguladores<br />

puedan tomar decisiones. Las deficiencias de estos índices se intentan superar<br />

con la aplicación de los de Bourguignon, Rosembluth, y el de entropía relativa,<br />

que son poco usados por su complejidad. Otra opción la aporta el Four firm<br />

concentration ratio (CR4), que suma las cuotas de las cuatro compañías líderes<br />

en un mercado. 3<br />

Para completar el estudio de la concentración de mercado, se puede aplicar<br />

el índice Herfindahl-Hirschman (IHH), que se sitúa entre los procedimientos<br />

más utilizados para medir la intensidad de la competencia o el grado de concentración<br />

en un mercado; es una fórmula sencilla que ha sido utilizada por las<br />

autoridades de defensa de la competencia en Estados Unidos.


600<br />

MARÍA JOSÉ PÉREZ SERRANO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

La trascendencia de los resultados cuantitativos en el caso de la información<br />

Si, como ya se ha dicho, la cuestión de la medición resulta compleja en cualquier<br />

sector, las peculiaridades que la concentración comporta en el caso de<br />

los medios de comunicación hace necesaria una combinación de sistemas de<br />

medida para poder obtener un cuadro lo más exacto posible sobre los niveles<br />

de concentración informativa y la influencia de las empresas de medios en el<br />

mercado de las ideas, en el pluralismo y en la diversidad, desde el más habitual<br />

(aunque quizá no más apropiado para describir este tipo de situaciones)<br />

basado en la presentación de las magnitudes o de los números totales de las<br />

empresas afectadas (ingresos, beneficios, empleados y medios disponibles),<br />

pasando por los tres factores que José Tallón (1992) consideraba necesarios<br />

para determinar si el “índice de concentración” reducía o disminuía el pluralismo<br />

(títulos o cabeceras; área de difusión y análisis de las realidades económicas),<br />

hasta el análisis del índice de concentración estructurado a partir de<br />

la facturación.<br />

Pero esta preocupación no es un tema nuevo. Queda expuesto el recurso a<br />

los préstamos de instrumentos matemáticos y otros desarrollados por economistas,<br />

tales como la participación en el mercado, que se refiere a dos de los<br />

aspectos clave de la concentración, es decir, la posibilidad de que una compañía<br />

pueda desvirtuar la competencia y la elección de los medios de comunicación<br />

disponibles para los consumidores, pero que, como señalan los órganos de<br />

Defensa de la Competencia (1993), no sirve como paradigma irrefutable, ni<br />

indicador único para juzgar definitivamente si unos determinados niveles de<br />

concentración atentan contra el libre mercado; la participación accionarial;<br />

el valor agregado; las ventas; el ingreso publicitario e incluso el número de<br />

empleados.<br />

Es decir, en la medición de la concentración de medios, la mayor atención<br />

se debe centrar no tanto en su cuantificación, sino en los correlatos<br />

que implica, que no son mensurables ni mediante la curva de Lorenz ni con<br />

el índice IHH, al exceder los planteamientos cuantitativos y proyectarse en<br />

valoraciones de orden intelectual relacionadas con los contenidos de los<br />

productos informativos, ya que, en un mercado concreto, pueden coincidir<br />

pluralidad de empresas informativas, con diversidad de propietarios, y, sin<br />

embargo, “puede haber una efectiva concentración porque los contenidos de<br />

los productos responden a una misma línea de pensamiento” (Nieto e Iglesias,<br />

2000: 215-216).<br />

Ejemplos de análisis los tenemos en el informe Media Concentration in Europe<br />

(1993); y también los cuatro ejercicios que sirvieron para desarrollar el estudio<br />

de Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina (2006),<br />

basados en índice de concentración de cada mercado, que se establecía en<br />

función de la llamada “razón de concentración”; el funcionamiento de la dinámica<br />

de concentración horizontal; de la integración vertical; y de la dimensión<br />

conglomeral.


INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE UN FACTOR DEL CAMBIO DEL ESPACIO MEDIÁTICO: LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS 601<br />

Sin embargo, como ya se ha señalado, cuando se trata de medios de comunicación,<br />

la inquietud no se limita sólo al plano económico, sino que se hace<br />

extensiva a sus repercusiones en el seno de la sociedad. Aun así, la búsqueda<br />

del “mejor” criterio para medir la concentración de medios se ha centrado en<br />

estructuras y no en contenidos.<br />

Ni las cifras financieras ni el número de medios controlados por la misma<br />

entidad son indicadores plenamente fiables del impacto en la opinión pública<br />

de quien ejerce el control. Asimismo, parece inadecuado guiarse por una entelequia,<br />

pues buscar ese panconocimiento sobre el grado de concentración mediática<br />

exigiría analizar el grado de atención del público, el lugar de consumo, el tipo<br />

de contenidos proporcionados por cada medio, etc., y esas realidades son tan<br />

complejas que su medición resulta imposible o exige un coste desproporcionado<br />

(Sánchez-Tabernero y Carvajal, 2002: 138).<br />

Pese a todo, el ideal de la búsqueda del “sistema perfecto” debe continuarse,<br />

aplicando criterios posibilistas, y, así, procurar definir métodos de medición y<br />

control que se puedan llevar a la práctica. Uno de ellos podría ser el análisis de<br />

la cuota del tiempo de los ciudadanos dedicado a cada uno de los medios de<br />

comunicación (Nieto, 2001). En este contexto, el tiempo de consumo permitiría<br />

evaluar de modo conjunto la presencia en el mercado de todos los medios<br />

impresos, audiovisuales e interactivos, y reflejaría más claramente la capacidad<br />

de cada compañía de modificar la opinión de los ciudadanos.<br />

A modo de final<br />

De esta comunicación se infieren correlatos relacionados con los siguientes<br />

aspectos:<br />

1. Estamos aún lejos de poder definir un solo indicador capaz de evaluar<br />

efectivamente la concentración mediática. Hay muchas maneras de<br />

medirla y cada una de ellas conlleva información importante acerca<br />

del mercado y del grado de influencia de cada holding en el mismo. Sin<br />

embargo, ninguno puede erigirse como perfecto para medir el nivel exacto<br />

de concentración y, lo que es aún más importante, la derivada “situación<br />

de dominio intelectual, conse cuencia de la actividad empresarial<br />

informativa, que otorga a su titular la capacidad de influir directamente<br />

en personas e instituciones” (Nieto e Iglesias, 2000: 98).<br />

2. Puesto que confiarse a un solo tipo de metodología puede conducir a políticas<br />

distorsionadas, se propone una combinación de sistemas para cuya<br />

praxis se debe recopilar la mayor cantidad de información posible acerca<br />

de la participación de una compañía en el mercado; luego, registrar todas<br />

las diferentes mediciones (o aquellas que considere necesarias); y, por<br />

último, examinarlas cuidadosamente ponderando las distintas variables<br />

que inciden. De esta forma, podremos llegar a una conclusión definitiva<br />

sobre la posible influencia de la empresa de comunicación.


602<br />

MARÍA JOSÉ PÉREZ SERRANO<br />

Notas<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

3. Lo más importante y lo que presenta ante el investigador un enorme<br />

campo para seguir su escrutinio, es la medición del pluralismo, porque,<br />

siempre “al lado de las ventajas del crecimiento –a través de fusiones y<br />

adquisiciones– existen riesgos, tanto para las propias empresas presentes<br />

en la operación como para el resto, ya que cualquier acción cambia en<br />

condiciones de la competencia en el mercado determinado” (Bolaños [et<br />

al.], 2005: 100), y si además esa concentración es de medios, al final, lo<br />

que se puede ver perjudicado es la libertad del ciudadano y la variedad de<br />

puntos de vista en el mensaje.<br />

1. Carles Llorens Maluquer la define como<br />

“la acción entre dos o más empresas cuyo objetivo<br />

es la creación de una nueva empresa con<br />

el control compartido determinado con antelación<br />

y que no cambia la situación interna de las<br />

empresas madres” (2001: 84).<br />

2. Véase, por ejemplo, el artículo 3 del<br />

Reglamento CE 4064/1989 tal como queda<br />

reformado por el Reglamento CE 1310/1997.<br />

Bibliografía<br />

ALBARRAN, A. “U.S. Media concentration:<br />

the growth of megamedia”. En: ARRESE, Á.<br />

(coord.). Empresa informativa y mercados de la<br />

comunicación. Pamplona: EUNSA, 2003, p. 63-<br />

73.<br />

BOLAÑO, C.; MASTRINI, G.; SIERRA, F.<br />

(eds.). Economía política, comunicación y conocimiento:<br />

una perspectiva latinoamericana. Buenos<br />

Aires: La Crujía, 2005.<br />

BRETONES, T.; ZELLER, C. “La comunicación<br />

en las sociedades democráticas”. En: HALLIN,<br />

D.C.; MANCINI, P. Sistemas mediáticos comparados.<br />

Barcelona: Hacer, 2008.<br />

BUSTOS MIGUEL DE, J.C. Los grupos multimedia:<br />

estructuras y estrategias en los medios<br />

europeos. Barcelona: Bosch, 1993.<br />

GARCÍA ESTÉVEZ, P. Fusiones comentadas.<br />

Análisis de las fusiones más importantes de los<br />

últimos años. Madrid: Prentice Hall, 2006.<br />

HALLIN, D.C.; MANCINI, P. Comparing media<br />

system. Three models of media and politics. New<br />

York: Cambridge University Press, 2004.<br />

IGLESIAS, F. Concentración y pluralismo en la<br />

3. Alan Albarran (2003) señala que aplicando<br />

esta fórmula en facturación y en audiencia<br />

se considera que los mercados son altamente<br />

concentrados si las cuatro principales empresas<br />

superan el 50% de la facturación total de la<br />

industria, o bien si las ocho principales empresas<br />

superan el 75% del total. Del mismo modo,<br />

los mercados donde las cuatro principales firmas<br />

logran controlar más del 50% de la audiencia<br />

son calificados como altamente concentrados.<br />

radio española. Pamplona: EUNSA, 2005.<br />

LLORENS MALUQUER, C. Concentración de<br />

empresas de comunicación y el pluralismo: la acción<br />

de la Unión Europea. Barcelona: Tesis Inédita,<br />

2001.<br />

MacBRIDE, S. Un solo mundo, voces múltiples.<br />

Comunicación e información en nuestro tiempo.<br />

México: Unesco-Fondo de Cultura Económica,<br />

1980.<br />

MASTRINI, G.; BECERRA, M. (dir.). Periodistas<br />

y magnates. Estructura y concentración de las<br />

industrias culturales en América Latina. Buenos<br />

Aires: Prometeo, 2006.<br />

MIGUEL DE BUSTOS, J.C. Los grupos multimedia:<br />

estructuras y estrategias en los medios<br />

europeos. Barcelona: Bosch, 1993.<br />

NIETO TAMARGO, A. “Economía de la<br />

apariencia y mercado de la información”.<br />

Comunicación y sociedad. Vol. XIV (2001), núm.<br />

2, p. 117-142.<br />

NIETO, A.; IGLESIAS, F. La empresa informativa.<br />

Barcelona: Ariel, 2000.<br />

PÉREZ GÓMEZ, A. El control de las concentraciones<br />

de medios de comunicación: derecho español<br />

y comparado. Madrid: Dykinson, 2002.


INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE UN FACTOR DEL CAMBIO DEL ESPACIO MEDIÁTICO: LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS 603<br />

PÉREZ SERRANO, M.J. “La concentración<br />

de medios de comunicación. Aproximación<br />

teórico-práctica bajo la perspectiva bifocal de<br />

defensa de la competencia y pluralismo”. En:<br />

EGÚZQUIZA, I.; VIDAL, V. (coord.). La ética<br />

y el derecho de la información en tiempos del<br />

postperiodismo, Valencia: Fundación COSO de la<br />

Comunidad Valenciana para el Desarrollo de la<br />

Comunicación y la Sociedad, 2007, p. 465-486.<br />

SANABRIA, F. “Concentración empresarial,<br />

libertad informativa y diversidad de contenidos<br />

en los me dios de comunicación”. En: VV<br />

AA. Manuel Fraga. Homenaje académico. Madrid:<br />

Fundación Cánovas del Castillo, 1997.<br />

SÁNCHEZ-TABERNERO, A. Los contenidos de<br />

los medios de comunicación. Barcelona: Deusto,<br />

2008.<br />

SÁNCHEZ-TABERNERO, A. [et al.].<br />

Concentración de la Comunicación en Europa.<br />

Empresa comercial e interés público. Barcelona:<br />

Centre d’Investigació de la Comunicació, 1993.<br />

SÁNCHEZ-TABERNERO, A.; CARVAJAL, M.<br />

“Concentración de empresas de comunicación<br />

en Europa: nuevos datos contradicen los viejos<br />

mitos”. Comunicación y Sociedad. Vol. XV (2002),<br />

núm. 1.<br />

TALLÓN, J. Lecciones de empresa informativa.<br />

Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales,<br />

1992.<br />

COMISIÓN NACIONAL DE LA<br />

COMPETENCIA. Expediente de Concentración<br />

Económica C13/93. Madrid, 1993.<br />

TRIGO, J.; AMAT, J.M. Problemática de la<br />

empresa familiar y globalización. Madrid: FAES,<br />

2001.<br />

VAN LOON, A.; LANGE, A. “Concentración<br />

multimedia. La reglamentación actual en<br />

Europa”. Telos (marzo-mayo 1991), núm. 25.


LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

“Journalism learning based”: la conexión entre<br />

formación y medios de comunicación<br />

en la sociedad de la información<br />

Lluís Pastor<br />

Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, <strong>Universitat</strong> Oberta<br />

de Catalunya <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

Jordi Xifra<br />

Departamento de Comunicación de la <strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra; <strong>Universitat</strong><br />

Oberta de Catalunya<br />

Anna Clúa<br />

<strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya<br />

This paper discloses the results from the first pilot test of a new teaching method called<br />

“journalism based learning” carried out on subjects of the UOC. “Journalism based<br />

learning” consists on working on university learning contents following a journalistic<br />

methodology. Thus, “journalism based learning” shows up a new application of the<br />

media, focusing on its teaching and entertaining function rather than its informative<br />

one. The <strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya has started the first “ journalism based<br />

learning “ projects so as to provide its students with new learning contents. The<br />

application of the method developed by journalism to life-long learning reveals the<br />

radio as a key element, since it enables to keep the requirement of flexibility (in space,<br />

time and of appliance). In other words: mobility and portability. This article explains<br />

the foundations of “journalism based learning” and concludes with the first results of<br />

its application to university teaching.<br />

KEY WORDS: learning based journalism, enjoyment of learning, lifelong learning, civic<br />

journalism, entretenimiento, medios de comunicación, podcasting, radio.<br />

l entretenimiento y la alta atracción se han convertido en los<br />

E elementos clave del nuevo paradigma del comunicador en los<br />

tiempos de la sociedad de la información. De hecho, aunque fuera en<br />

otra escala, siempre ha sido así y las historias más atractivas y entretenidas<br />

se han impuesto desde los sofistas hasta hoy. Pero ahora parece que el<br />

entretenimiento se ha convertido en el eje del nuevo paradigma de la<br />

comunicación.<br />

Si creemos que los medios de comunicación no sólo informan a la población<br />

adulta, sino que también la forman, se puede extender el impacto del<br />

3<br />

605


606<br />

L. PASTOR, J. XIFRA, A. CLÚA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

nuevo paradigma del entretenimiento mucho más lejos de lo inicialmente previsto.<br />

Si los medios forman, cosa que es cierta, tal vez también pueden ayudar a<br />

cambiar el concepto, los procesos y los contenidos de la formación que escuelas<br />

y universidades proveen a los estudiantes. Éste es el objetivo de este artículo:<br />

mostrar los fundamentos del journalism based learning o, dicho de otro modo,<br />

de la nueva formación a lo largo de la vida a través del paradigma del entretenimiento,<br />

con las técnicas de los medios de comunicación y con el método<br />

periodístico.<br />

En este punto, se considera que el método periodístico de trabajo sobre<br />

la información tiene un papel fundamental. La mayoría de las informaciones<br />

que los adultos recuperan de su entorno se vehiculan a través de los medios de<br />

comunicación. Los medios de comunicación han desarrollado un método del<br />

tratamiento de la actualidad de alta atracción para el público al que van dirigidos.<br />

Este artículo toma en consideración estas dos premisas: que los adultos<br />

aprenden a través de la acción de los medios de comunicación (radio, televisión,<br />

diarios, revistas, portales, etc.) y que los medios son un agente clave para<br />

la asimilación de contenidos, puesto que han desarrollado un método de alta<br />

atractividad. La aplicación de este método desarrollado por el periodismo a la<br />

formación a lo largo de la vida sitúa a la radio como un elemento fundamental,<br />

dado que permite mantener el requisito de flexibilidad (espacial, temporal, de<br />

dispositivo); es decir, facilita la movilidad y la portabilidad. Este artículo analiza<br />

el desarrollo de contenidos para la formación a partir de la creación de programas<br />

de radio que responden a los objetivos formativos del contenido y a los que<br />

se accede a través del podcasting. Estos nuevos contenidos son tan interesantes<br />

y entretenidos como los magacines de radio y, en cambio, permiten aprender<br />

cuestiones de carácter curricular. Además, son accesibles a través del ordenador,<br />

de los ipod, de los equipos de audio instalados en los coches o desde cualquier<br />

uso propio de la radio.<br />

Para la realización de estos contenidos se ha interpretado que los medios<br />

tienen un nuevo papel en la sociedad en la que se insertan, en la línea de lo<br />

que propone el periodismo cívico (civic journalism). También se ha creado un<br />

nuevo método de trabajo que se ha denominado periodismo para el aprendizaje<br />

(journalism based learning).<br />

Para llevar a cabo este tipo de contenidos han trabajado equipos multidisciplinares<br />

de profesores, profesionales de la radio y expertos en contenidos<br />

para el aprendizaje. La <strong>Universitat</strong> Oberta de Catalunya, una de las<br />

mayores universidades virtuales de Europa, ha sido la primera institución<br />

que ha utilizado este nuevo tipo de contenidos para que sus estudiantes<br />

puedan mejorar su rendimiento y para que los contenidos que se hacen para<br />

la docencia de adultos en este siglo XXI superen el paradigma de los contenidos<br />

escolares.


“JOURNALISM LEARNING BASED”: LA CONEXIÓN ENTRE FORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 607<br />

Los medios de comunicación usados en el aula<br />

El uso de los medios de comunicación en las aulas suele ser de dos tipos. Por un<br />

lado, resulta frecuente que los profesores hagan llegar al aula productos realizados<br />

por los medios de comunicación. El uso extensivo de los medios de comunicación<br />

en clase ha multiplicado las experiencias y las guías de cómo usar los<br />

contenidos periodísticos en el aula, es decir, con una metodología docente. Así,<br />

una pieza hecha por un periodista permite, en manos de un profesor, explicar<br />

con un nuevo brío el mundo a los estudiantes.<br />

Queda claro en este primer uso de los medios en las aulas que se trata de<br />

usar contenidos periodísticos siguiendo una metodología docente. El contenido<br />

publicado por un diario, emitido por una radio o por una televisión, o capturado<br />

de internet se convierte en un recurso que el profesor utilizará dentro de<br />

su discurso docente.<br />

Por otro lado, hay otro uso de los medios de comunicación que quisiera también<br />

mencionar. Es un uso del canal periodístico y en ningún caso de la metodología<br />

periodística. Me explico. En situaciones de aislamiento de los estudiantes<br />

por problemas de insularidad, por ejemplo (Miller, 2004), se ha usado tradicionalmente<br />

la radio como canal a través del cual fluyen las palabras del profesor<br />

y llegan a los estudiantes que no pueden acudir a la clase. En nuestro ámbito<br />

geográfico, ésta ha sido una de las soluciones que encontró la UNED para que los<br />

profesores pudieran hacer llegar sus clases a los alumnos. Esta vía no aporta nada<br />

nuevo a lo que son en realidad las clases. Sólo cambia el canal: donde antes había<br />

una clase con un profesor, sus apuntes y sus estudiantes, ahora hay un profesor<br />

con sus apuntes y un micrófono, y las ondas hacen llegar su voz y sus ejemplos<br />

a los estudiantes que están en distintos puntos del territorio.<br />

El siguiente paso del periodismo cívico<br />

Demos un salto y situémonos en Estados Unidos, en los últimos años ochenta:<br />

una manera distinta de hacer periodismo. A todo esto, ni la etiqueta está del<br />

todo clara. Para unos, civic journalism; para otros public journalism (Hoyt, 1995).<br />

De las maneras de decir lo mismo se prefiere en esta comunicación la de periodismo<br />

cívico, civil journalism, que centra estas nuevas formas de periodismo en<br />

el papel del ciudadano en los medios.<br />

En una síntesis absoluta para centrar la cuestión, tres son los pilares sobre<br />

los que se asienta el edificio del periodismo cívico: 1) es una alternativa a los<br />

medios tradicionales y nace de la crisis de la prensa; 2) pretende recuperar a<br />

los lectores; y 3) quiere interesar a los lectores en las cosas públicas. Valoro el<br />

cambio tremendo que propone el periodismo cívico en la nueva relación que<br />

establece el periodismo con los lectores, escuchándolos, haciéndolos hablar,<br />

creyendo que sus intereses son los intereses de quienes deben informarlos. De<br />

hecho, el periodismo cívico quiere llegar más lejos cuando trata a los lectores


608<br />

L. PASTOR, J. XIFRA, A. CLÚA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

no sólo como lectores, sino como ciudadanos. Además procura que, a través de<br />

los medios, participen más plenamente en los problemas de su comunidad para<br />

fortalecer la democracia.<br />

El periodismo cívico facilita también la interactividad entre los redactores y<br />

los lectores; entre los periodistas y los ciudadanos, y digo bien, de los ciudadanos,<br />

puesto que ésta es la consideración que prima en el periodismo cívico por<br />

encima de la de lectores. Ayudar a los ciudadanos a actuar mejor en su entorno<br />

social genera nuevos lazos de interés entre los ciudadanos y los medios, según<br />

la teoría del periodismo cívico. Posiblemente es cierto. Por eso, el foco del periodismo<br />

cívico es siempre mejorar su comunidad.<br />

Esa voluntad de mejora de la comunidad es la que alienta el nuevo papel de<br />

los medios y de los profesionales de los medios que se propone. El espíritu del<br />

periodismo cívico impregna esta propuesta de “periodismo para el aprendizaje”<br />

(journalism based learning) y abre nuevas vías de desarrollo de las prácticas periodísticas<br />

en la sociedad de la información.<br />

La matriz del journalism based learning<br />

Si se combinan los contenidos docentes, el trabajo del periodista y la voluntad<br />

de activación y de refuerzo de la comunidad de ciudadanos se obtiene un<br />

resultado totalmente nuevo: el journalism based learning (‘el periodismo para el<br />

aprendizaje’).<br />

Que duda cabe que en nuestros tiempos la mejora de la comunidad en la<br />

que vivimos pasa por la formación de los ciudadanos a lo largo de la vida, el<br />

lifelong learning, que es el I + D personal. El journalism based learning ayuda a que<br />

la quimera de la formación sin fin pueda realizarse de la mano de los medios de<br />

comunicación. Avanzo una matriz que clarificará la cuestión. La matriz mezcla<br />

dos conceptos: qué tipo de metodología se utiliza para construir los contenidos<br />

que se pondrán a disposición de los estudiantes y qué tipo de contenidos son<br />

los que se van a usar.<br />

En el primer caso expuesto, el del docente que lleva a clase una noticia,<br />

resulta evidente que el contenido es un contenido que trata de la actualidad,<br />

por tanto, es un contenido periodístico, que va a ser usado en clase siguiendo<br />

una metodología docente: el profesor no lo lleva para comentar la actualidad<br />

solamente, sino que tiene un vínculo con el temario y le permite vincular la<br />

noticia con algún aspecto relevante que quiere explicar. Esta situación responde<br />

a contenidos periodísticos usados con metodología docente.<br />

El segundo caso, el que ha tratado del uso de la radio para que los profesores<br />

hagan llegar su clase a estudiantes en distintos puntos del territorio,<br />

no es más que un cambio de canal de la situación típica de clase: contenidos<br />

docentes (el temario) tratados con metodología docente. Aquí la radio no<br />

supone más que un cambio en el sistema logístico del envío de la voz del<br />

profesor.


“JOURNALISM LEARNING BASED”: LA CONEXIÓN ENTRE FORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 609<br />

La experiencia que se ha puesto en marcha en la <strong>Universitat</strong> Oberta de<br />

Catalunya (UOC) pretende modificar de una manera determinante la relación<br />

entre tipo de contenido y tipo de metodología de impartirlo. El cambio consiste<br />

en utilizar contenido docente (el temario, los recursos de contenido docente<br />

que el profesor ha decidido impartir) y aplicar la metodología periodística sobre<br />

este contenido docente. Convertir un recurso docente en un producto periodístico.<br />

Utilizar contenidos docentes con metodología periodística. Convertir los<br />

contenidos preparados por un profesor para ser trasladados en 10 horas lectivas<br />

en un magacín de radio de 45 minutos, con la misma capacidad de atraer<br />

la atención que los magacines de las radios comerciales pero que no trate de<br />

actualidad, sino de la materia del curso. A esto se le ha denominado journalism<br />

based learning.<br />

El learning based journalism se sitúa muy lejos de la práctica elemental de llevar<br />

material periodístico a clase y pretende que los contenidos docentes trasladados<br />

con la metodología periodística tengan la misma atractividad que los productos<br />

que generan los medios de comunicación.<br />

El proyecto, en la aplicación del journalism based learning, quiere avanzar<br />

en la búsqueda de concreciones de lo que se ha dado en llamar the enjoyment<br />

of learning (Blunt, 2002). Este tipo de aprendizaje se adapta perfectamente al<br />

modo de aprender de los adultos y permite experimentar respecto al modo de<br />

aprender de las nuevas generaciones, educadas en un entorno donde los medios<br />

de comunicación y las tecnologías de la información son el centro de las redes<br />

sociales.


610<br />

L. PASTOR, J. XIFRA, A. CLÚA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Los contenidos de los cursos trabajados con el paradigma del journalism<br />

based learning están a disposición de los estudiantes en el aula virtual de la<br />

asignatura para que puedan bajárselos en cualquier dispositivo de reproducción<br />

audio (ipod, cedé, etc.).<br />

Los fundamentos<br />

¿Cuáles son las bases de esta nueva aplicación del periodismo, centrada en los<br />

factores de formar y entretener más que en el factor de informar?<br />

A. La atractividad. Si el contenido que se obtiene con el journalism based<br />

learning no resulta entretenido, nada se ha avanzado respecto a los contenidos<br />

formativos basados en un paradigma escolar.<br />

B. La relación profesor-equipo de periodistas. La función del profesor debe<br />

consistir en orientar y validar el guión elaborado por los periodistas y<br />

evaluar el programa final. Los periodistas, o la empresa periodística, tienen<br />

que proveer los medios humanos y técnicos para realizar el magacín<br />

(producción, guión, realización, locución). Junto con los periodistas<br />

diseñar los espacios del magacín y el método de trabajo (cómo convertir<br />

contenidos docentes en contenidos susceptibles de formar parte de un<br />

magacín) y evaluar el ritmo y el tono del programa.<br />

C. El paradigma del entretenimiento. La institución que ponga en marcha<br />

el proyecto debe entender que se está dando un vuelco al paradigma que<br />

se ha utilizado durante siglos para elaborar contenidos formativos. El<br />

nuevo paradigma es el del entretenimiento y la atractividad sin perder<br />

los conceptos formativos clave. Esto significa un cambio de lenguajes y<br />

de formatos en los nuevos contenidos.<br />

D. El aprendizaje y la movilidad. Los nuevos contenidos pueden sustituir a<br />

los actuales o, mejor todavía, pueden complementar los usos docentes de<br />

los contenidos que se han venido usando hasta la actualidad. Desde este<br />

punto de vista, resulta muy relevante profundizar en el ámbito del aprendizaje<br />

y la movilidad. ¿Cómo podemos aprovechar los momentos en los que<br />

el estudiante se desplaza (transportes públicos, coche particular, etc.) para<br />

proveerle una experiencia entretenida con unos contenidos formativos?<br />

El uso extendido de los nuevos terminales de reproducción de sonido de<br />

ficheros digitales muestran el alto impacto de estos contenidos.<br />

E. El nuevo papel de los medios de comunicación. La llegada de internet<br />

pilló a los medios tradicionales de comunicación despistados. Los cambios<br />

producidos por la llamada web 2.0 tampoco han ayudado a los directivos<br />

de los medios para que resitúen su nuevo papel social. Iniciativas<br />

como el learning based journalism muestran que, lejos de instalarse en la<br />

duda y la inacción, los medios de comunicación están en el centro de<br />

cambios sociales que superan los cambios estrictamente informativos.<br />

F. La sinergia entre medios de comunicación y agentes formativos. El learning<br />

based journalism muestra la necesidad de coordinación y de trabajo


“JOURNALISM LEARNING BASED”: LA CONEXIÓN ENTRE FORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 611<br />

conjunto entre escuelas y universidades y los medios de comunicación<br />

que proveen de servicios informativos a cada comunidad. Por esta razón,<br />

el learning based journalism muestra cómo los medios de comunicación<br />

de una comunidad determinada (un pequeño pueblo o una gran ciudad)<br />

tienen papeles estratégicos que desempeñar.<br />

Metodología<br />

Para evaluar los primeros programa piloto basados en la metodología del journalism<br />

based learning se decidió pasar una encuesta a los estudiantes de las aulas de<br />

dos asignaturas distintas: Teoría de la comunicación y la información, y Teoría<br />

y técnicas de las relaciones públicas I. La primera asignatura forma parte del<br />

programa de segundo ciclo de Comunicación Audiovisual de la UOC, mientras<br />

que la segunda se adscribe en el programa de segundo ciclo de Publicidad y<br />

Relaciones Públicas de la misma universidad.<br />

Para comprobar si el uso que hacían los estudiantes de los programas de<br />

radio era distinto en caso de que fueran material sujeto a ser evaluado o no, se<br />

planteó que los estudiantes de la asignatura de Teoría de la comunicación y la<br />

información utilizarían el programa de radio como material para resolver las<br />

pruebas de evaluación y que los estudiantes de la asignatura de Teoría y técnicas<br />

de las relaciones públicas I escucharían el programa de radio después de<br />

haber realizado la prueba de evaluación correspondiente a los contenidos del<br />

programa.<br />

El cuestionario que el consultor (profesor responsable del aula) hizo llegar<br />

a los estudiantes a través del correo electrónico de una aula virtual constaba<br />

de 16 preguntas, 4 de respuesta abierta (las preguntas referentes al tiempo de<br />

consumo) y 12 de respuesta cerrada, tres de éstas permitían ampliar la respuesta<br />

con algún comentario del estudiante.<br />

El primer bloque de preguntas del cuestionario hacía referencia al tipo<br />

de uso que el estudiante había hecho del programa de radio (dispositivo,<br />

número de veces que se ha escuchado y tipo de escucha –entera o fraccionada–).<br />

El segundo bloque de preguntas del cuestionario pretendía analizar el<br />

tiempo de consumo del programa de radio y comparar el tiempo empleado<br />

para escucharlo con el tiempo empleado en la lectura de los materiales<br />

escritos necesario para la asignatura. También eran preguntas que pretendían<br />

dar respuesta a las dudas sobre la comprensión de los programas de radio en<br />

contraposición a la comprensión de los materiales escritos facilitados a los<br />

estudiantes.<br />

El tercer bloque hacía referencia a tres elementos: a la utilidad del recurso<br />

de radio para preparar una prueba de evaluación, al nivel de conocimientos que<br />

proporcionaba y a su interés y atracción.<br />

Las preguntas del cuarto bloque del cuestionario querían conocer la opinión<br />

de los estudiantes sobre si el recurso facilitaba el estudio y si permitía compa-


612<br />

L. PASTOR, J. XIFRA, A. CLÚA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

ginar el estudio y el trabajo, o el estudio y el resto de actividades desarrolladas<br />

por el estudiante.<br />

Finalmente, las preguntas del quinto y último bloque hacían referencia a<br />

la satisfacción del estudiante y a la posibilidad de ampliar la iniciativa a otras<br />

asignaturas de los estudios.<br />

Resultados<br />

Los profesores responsables del aula (consultores, en terminología UOC) de<br />

las asignaturas de Teoría de la comunicación y la información y de Teoría y<br />

técnicas de las relaciones públicas I facilitaron el cuestionario a sus estudiantes.<br />

Contestaron 9 estudiantes del aula de Teoría de la comunicación y la información<br />

(13,8%) y 11 estudiantes del aula de Teoría y técnicas de las relaciones<br />

públicas I (14,2%). Los estudiantes del aula de Teoría de la comunicación y<br />

la información utilizaron el programa de radio antes de realizar la prueba de<br />

evaluación y los estudiantes de Teoría y técnicas de las relaciones públicas I lo<br />

escucharon después de haber sido evaluados.<br />

Los resultados sobre el tipo de uso del programa del radio fueron los<br />

siguientes. El 88,8% de los estudiantes de Teoría de la comunicación y la<br />

información y el 72,7% de los estudiantes de Teoría y técnicas de las relaciones<br />

públicas I escucharon el programa de radio en el ordenador. Este dato muestra<br />

que el 85% de los estudiantes que contestaron las encuestas usó el programa<br />

de radio en un dispositivo en el que habitualmente no escuchan programas<br />

de radio.<br />

El 66,6% de los estudiantes de Teoría de la comunicación y la información<br />

y el 72,7% de los estudiantes de Teoría y técnicas de las relaciones públicas I<br />

escucharon el programa de radio entero, sin interrupciones. El 77,7% de los<br />

estudiantes de Teoría de la comunicación y la información escuchó dos veces el<br />

programa de radio; el 23,3% restante, una vez. El 45,4% de los estudiantes de<br />

Teoría y técnicas de las relaciones públicas I escuchó dos veces el programa de<br />

radio; el 45,6%, una vez; y el 9%, más de dos veces.<br />

Respecto a la comprensión, los resultados fueron los siguientes. El 100% de<br />

los estudiantes de Teoría de la comunicación y la información y el 72,7% de los<br />

estudiantes de Teoría y técnicas de las relaciones públicas I consideraron que el<br />

programa de radio ayudaba a entender mejor los contenidos de la asignatura. Si<br />

se consolidan los datos de ambas asignaturas, el resultado es que el 85% de los<br />

estudiantes que respondieron a las encuestas cree que con el programa de radio<br />

mejora su comprensión de la asignatura.<br />

Respecto a la utilidad del recurso de radio para preparar una prueba de evaluación,<br />

el 100% de los estudiantes de Teoría de la comunicación y la información<br />

y el 72,7% de los estudiantes de Teoría y técnicas de las relaciones públicas<br />

I contestan afirmativamente. El 66,6% de los estudiantes de Teoría de la comunicación<br />

y la información considera que el nivel de conocimiento que provee<br />

el programa de radio es suficiente respecto a los materiales escritos. En el caso


“JOURNALISM LEARNING BASED”: LA CONEXIÓN ENTRE FORMACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 613<br />

de la asignatura de Teoría y técnicas de las relaciones públicas I el porcentaje<br />

desciende hasta el 54,5%.<br />

El 100% de los estudiantes de Teoría de la comunicación y la información<br />

y el 90,9% de los estudiantes de Teoría y técnicas de las relaciones públicas I<br />

consideran que el programa de radio hace más interesante y entretenida la asignatura.<br />

También el 100% de los estudiantes de Teoría de la comunicación y la<br />

información y el 63,6% de los estudiantes de Teoría y técnicas de las relaciones<br />

públicas I opinan que ayuda al aprendizaje. En el caso de la pregunta orientada<br />

a descubrir la satisfacción del recurso, se obtiene una respuesta afirmativa del<br />

100% de los estudiantes que respondieron las encuestas en ambas asignaturas.<br />

Finalmente, respecto a si el programa de radio permite compatibilizar mejor<br />

estudio y trabajo, el 55,5% de los estudiantes de Teoría de la comunicación y la<br />

información y el 100% de los estudiantes de Teoría y técnicas de las relaciones<br />

públicas I dicen que sí. El porcentaje menor de estudiantes que indican que no<br />

mejora la compatibilidad de actividades tiene que ver, probablemente, con el<br />

propio tipo de uso que han dado al programa de radio. El hecho de escucharlo<br />

desde el ordenador y de focalizar la atención en la escucha es un tipo de uso no<br />

previsto por los creadores del programa.<br />

Conclusiones<br />

El proyecto de journalism based learning que ha puesto en marcha la UOC pretende<br />

aplicar los métodos de trabajo de los periodistas a los contenidos docentes<br />

para multiplicar su atractividad entre su público (los estudiantes). La validación<br />

del proyecto requiere de nuevos pilotos y de una mayor representatividad en el<br />

porcentaje de respuestas recibidas, pero proporciona un horizonte en la mejora<br />

de los métodos de aprendizaje, puesto que los estudiantes que han utilizado los<br />

programas de radio de este proyecto proporcionaron respuestas afirmativas en<br />

cuanto a comprensión, utilidad, conocimiento, interés, satisfacción y compatibilidad<br />

entre estudios y otras actividades.<br />

Bibliografía<br />

BLUNT, A.; YANG, B. “Factor structure of the<br />

adult attitudes toward adult and continuing<br />

education scale and its capacity o predict participation<br />

behavior: evidence for adoption of a<br />

revised scale”. Adult Education Quarterly (2002),<br />

n. 52, p. 299-314.<br />

HOYT, M. “Are you now, or will you ever<br />

be, a civic journalist?”. [En línea]. Columbia<br />

Journal Review. October 1995 [Consulta: julio<br />

2002].<br />

MILLER, M.J.; LA BRUNDA, A. “Media for<br />

Learning in a Multicultural Setting: From Island<br />

to Island in the Pacific”. Proceedings of the<br />

IEEE International Conference on Advanced<br />

Learning Technologies (ICALT’04), 2004.<br />

NÚÑEZ LADEVÉZE, L. El lenguaje de los<br />

“media”. Madrid: Pirámide, 1979.<br />

—. Métodos de redacción periodística y fundamentos<br />

del estilo. Madrid: Síntesis, 1993a.<br />

—. Teoría y práctica de la construcción del texto.<br />

Barcelona: Ariel, 1993b.<br />

SCHAFFER, J. “Interactive journalism”. [En<br />

línea]. The Pew Center for Civic Journalism. March


614<br />

L. PASTOR, J. XIFRA, A. CLÚA<br />

2001. [Consulta: julio<br />

2002]<br />

—. “Lessons in Connecting Readers to the<br />

Media”. [En línea]. The Pew Center for Civic<br />

Journalism. September 2001. [Consulta: julio 2002]<br />

—. “Interactive Journalism: Clicking on<br />

the Future”. [En línea]. The Pew Center for<br />

Civic Journalism. September 2001. [Consulta: julio 2002]


Oportunidades y tensiones entre los gabinetes<br />

digitales y los periodistas. El caso de las oficinas<br />

especializadas en tráfico y seguridad vial<br />

Sonia González<br />

<strong>Universitat</strong> de Vic<br />

Josep Lluís Micó<br />

Facultat de Comunicació Blanquerna, <strong>Universitat</strong> <strong>Ramon</strong> <strong>Llull</strong><br />

The digital technology has generated new informative productions in the press office<br />

and communication as well as it has increased the labour polyvalency of its members.<br />

They work with new materials which are spread rapidly and massively in diverse<br />

formats. So, these offices win more time to realize other functions different from the<br />

direct relation with the journalists. They must update his knowledge and technical<br />

skills to face to the new labour reality. But also there are tensions. The journalists<br />

want more material adapted to his needs. They are in the habit of asking for it for<br />

telephone, since scarcely they find effective formulae of virtual contact with his source.<br />

This research combines quantitative methods (polls) and qualitative (interview and<br />

observation) to analyze the changes in the press offices and the journalists after the<br />

digitalization of the informative sources.<br />

Periodismo y tecnología digital<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

a tecnología digital, encabezada por internet, se incorporó al ámbito<br />

L de las fuentes de información y de los periodistas a mediados de los<br />

noventa, en el marco de un proceso todavía en curso. En esas fechas,<br />

empresas e instituciones de diverso signo descubrieron las posibilidades de los<br />

nuevos instrumentos que tenían a su disposición, por la facilidad en el acceso<br />

a la información, la variedad de soportes, el volumen de datos disponibles, la<br />

interacción con el público... Para los gabinetes de prensa, una plataforma como<br />

la red representaba la oportunidad de almacenar material de todo tipo capaz<br />

de satisfacer las necesidades de inversores, clientes, empleados y periodistas<br />

(Marken, 1995: 36-37). La velocidad a la que la web distribuye la información,<br />

su disponibilidad universal y la interactividad con los usuarios aceleran los<br />

procesos de relaciones públicas (Esrock y Leichty, 1998: 308). En consecuencia,<br />

remodelan el vínculo entre las fuentes, en este caso las oficinas de prensa y<br />

comunicación, y sus públicos, es decir, los periodistas.<br />

3<br />

615


616<br />

SONIA GONZÁLEZ, JOSEP LLUÍS MICÓ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

En los últimos años, estos profesionales se han visto obligados a asumir<br />

nuevas tareas y a aprender a producir simultáneamente noticias para diferentes<br />

soportes. Este tipo de convergencia de tareas o polivalencia se ubica en el centro<br />

de las discusiones académicas y profesionales sobre la comunicación digital.<br />

Para Pineda (2005: 87), las tecnologías están abriendo nuevos campos de<br />

trabajo al comunicador . Según su criterio, aunque no desplazan a los campos<br />

tradicionales del periodismo ejercido en los medios masivos , sí que plantean<br />

un reparto de tareas y una reclasificación de funciones .<br />

El entorno de los negocios del presente está en continua evolución. Por ello,<br />

los empleados deben actualizarse y superar la obsolescencia de los saberes<br />

aprendidos en la etapa inicial de su carrera. Más concretamente, en el sector<br />

que nos ocupa, el reciclaje afecta tanto al personal de los medios tradicionales<br />

(gabinetes, agencias, prensa, radio, televisión) como al que se desenvuelve en<br />

las nuevas plataformas de la comunicación digital (Kotamraju, 2002). A partir<br />

de este punto, la presente comunicación se centrará precisamente en el primer<br />

tipo de medio que aparecía en la anterior enumeración: los gabinetes de prensa<br />

y comunicación.<br />

Objetivos y metodología<br />

El objetivo básico de esta investigación es describir las consecuencias de la<br />

implantación de la tecnología digital en las rutinas laborales de los gabinetes<br />

de prensa y comunicación a partir de la experiencia de las principales fuentes<br />

oficiales de información sobre tráfico y seguridad vial existentes en España:<br />

la Dirección General de Tráfico (DGT), el Servei Català de Trànsit (SCT), la<br />

Dirección de Tráfico (DT) del País Vasco y el Reial Automòbil Club de Catalunya<br />

(RACC). La muestra abarca realidades laborales diversas, con instituciones de<br />

naturaleza tanto pública como privada, que han adoptado las innovaciones<br />

tecnológicas de diferente manera según sus objetivos, funciones y organización.<br />

Así, experiencias innovadoras como la de la oficina de prensa del SCT, que ya<br />

nació digitalizada, conviven con otras más tradicionales, como el RACC o la<br />

DT; o bien con organismos más abiertos a la hora de incorporar las novedades,<br />

aunque sea fuera del ámbito circunscrito al gabinete de prensa, como ocurre en<br />

la DGT.<br />

El trabajo de campo combina técnicas de carácter cuantitativo, en este caso<br />

la encuesta, con otras cualitativas, como la entrevista y la observación, para<br />

garantizar la correcta interpretación del fenómeno que se investiga, tal y como<br />

sugieren autores como Wimmer y Dominick (1996). Los resultados provienen<br />

de una treintena de entrevistas a empleados y directivos de los organismos<br />

antes citados, que se completaron con observaciones en sus respectivas oficinas<br />

de prensa de una semana de duración. En el caso del SCT, esta observación tuvo<br />

el carácter de participante, ya que se desarrolló mientras uno de los investigado-


OPORTUNIDADES Y TENSIONES ENTRE LOS GABINETES DIGITALES Y LOS PERIODISTAS 617<br />

res (Sonia González) trabajaba en el gabinete de este organismo. Paralelamente,<br />

se distribuyó un cuestionario entre los periodistas catalanes especializados en<br />

tráfico y seguridad vial, con la finalidad de detectar las principales utilidades e<br />

inconvenientes de la incorporación de la tecnología digital en las rutinas de las<br />

fuentes desde el punto de vista de los informadores.<br />

Las oficinas especializadas en tráfico y seguridad vial<br />

La implantación de la información sobre tráfico en España data de los años<br />

noventa, cuando las principales cadenas radiofónicas y televisivas comenzaron<br />

a emitir de manera regular estos espacios. Coincidió con la aparición del periodismo<br />

especializado en servicio en este país y con el nacimiento de los primeros<br />

medios electrónicos, con lo que se pasaba del modelo de audiencia masificada<br />

y pasiva al de selectiva y fragmentada (Tuñón, 1993). Como la meteorología, el<br />

tráfico es uno de los contenidos encuadrados dentro de esta área de especialización<br />

(GRISS, 2006: 63) por su voluntad de satisfacer las necesidades más elementales<br />

del público. Se define, pues, por su utilidad informativa, esto es, por<br />

su capacidad de facilitar una respuesta práctica para los problemas cotidianos<br />

(Diezhandino, 1994: 77). Su irrupción definitiva en el panorama comunicativo<br />

está ligada al establecimiento de fuentes de información estables, que puedan<br />

suministrar datos fiables y continuos a los medios interesados. Este patrón<br />

lo cumplen con claridad las diversas instituciones y organismos vinculados<br />

a la Administración y la sociedad civil implicados tanto en la gestión de la<br />

movilidad como en el fomento de unos desplazamientos fluidos y seguros. Sus<br />

gabinetes de prensa y comunicación son un buen ejemplo de ello. Al tratarse<br />

de organizaciones de carácter oficial, cuentan con suficiente legitimidad social<br />

para erigirse en referencia informativa obligada para los periodistas especializados<br />

en tráfico y seguridad vial.<br />

El organismo más longevo de todos los analizados en esta comunicación<br />

es el RACC. Creado en 1906, sus objetivos fundacionales son contribuir al<br />

desarrollo del sector del automóvil, defender los derechos de los conductores,<br />

promover el turismo automovilístico y fomentar el deporte del motor (RACC,<br />

2008). En 1959, se creó en España la Jefatura Central de Tráfico, que un año<br />

más tarde se convirtió en la actual Dirección General. Su cometido principal<br />

es diseñar y ejecutar la política de seguridad vial del Gobierno, fomentar la<br />

educación y formación, así como el control y gestión del tráfico para garantizar<br />

la máxima seguridad en los desplazamientos. Con la transición, aparecieron<br />

nuevos canales de información oficial vinculados a la Administración especializados<br />

en tráfico y seguridad vial gracias a los traspasos de estas competencias<br />

a las comunidades vasca y catalana respectivamente. Por tanto, la primera fue<br />

el País Vasco, a principios de los años ochenta, y la segunda Cataluña, que las<br />

asumió en 1998.


618<br />

SONIA GONZÁLEZ, JOSEP LLUÍS MICÓ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Nuevas producciones informativas<br />

La aplicación de la tecnología digital al trabajo de los gabinetes de prensa y<br />

comunicación especializados en tráfico ha desencadenado la aparición de nuevas<br />

producciones informativas, pero también la adaptación al formato digital<br />

de las ya existentes. Así lo demuestra la distribución en línea de las convocatorias,<br />

notas y dosieres de prensa o de estadísticas diversas, ya sea subiéndolas<br />

a los sitios web de los organismos en cuestión o bien enviándolas por correo<br />

electrónico. A partir de aquí, cada institución ha configurado su propia oferta<br />

informativa digital en función de sus necesidades, funciones y público al que<br />

se dirige. La DGT, el SCT y la DT, tres organismos públicos que recogen y distribuyen<br />

información sobre el estado del tráfico, han implementado páginas web<br />

sobre circulación que informan a los usuarios en forma de lista con las incidencias<br />

o bien a través de un mapa interactivo. La recopilación, tratamiento y difusión<br />

de los datos que conforman sus contenidos se ha mecanizado al máximo y,<br />

en apariencia, sin esfuerzos adicionales para sus trabajadores. Además, en cualquier<br />

momento los periodistas pueden acceder a estos materiales, que incluyen<br />

suficientes elementos interactivos para que se efectúen búsquedas adaptadas a<br />

las necesidades informativas. Mientras, el RACC, que se postula como una institución<br />

al servicio de la sociedad civil en lo que se refiere a movilidad, seguridad<br />

vial y gestión del tráfico, elabora cada dos meses un newsletter con información<br />

sobre sus actividades, los proyectos en los que participa o los estudios europeos<br />

sobre circulación.<br />

Los informadores también pueden obtener material audiovisual para confeccionar<br />

sus crónicas y noticias. Por ejemplo, la DGT y el SCT ofrecen la información<br />

del tráfico, actualizada periódicamente, en forma de archivos Moving<br />

Pictures Experts Group (MPEG) Layer 3, es decir, mp3. La DT ha diseñado un<br />

servlet que genera la información vial en formato XML para que las televisiones<br />

interesadas la incorporen a sus emisiones digitales. De modo que todos ellos<br />

han ideado mecanismos que facilitan la distribución de imágenes de retenciones<br />

o accidentes: las grabaciones en DVD y la consulta de las cámaras de control<br />

de tráfico que soportan sus webs son las opciones más comunes. Organismos<br />

como el SCT y la DGT son incluso capaces de distribuir las imágenes captadas<br />

por estas cámaras en directo.<br />

Los periodistas especializados en tráfico han sabido incorporar estas innovaciones<br />

a su quehacer cotidiano. La encuesta elaborada entre los informadores<br />

catalanes que cubren esta área así lo demuestra, ya que el 44,30% de los que la<br />

contestaron afirma consultar habitualmente internet. Más concretamente, la<br />

página web del SCT, que se ha convertido en su principal referencia informativa<br />

en Cataluña. No obstante, prácticamente todos (el 92,86%) aseguran llamar por<br />

teléfono a sus fuentes tras consultar los datos en línea, pues como manifiesta<br />

casi una tercera parte de los encuestados (31,43%) la información digital es escasa,<br />

por lo que reclama más detalles. Además, el 28,57% querría tener acceso a<br />

las cámaras de vigilancia del tráfico y verificar que los contenidos ofrecidos por<br />

la web están aún vigentes. De hecho, el 22,14% duda de que esté correctamente


OPORTUNIDADES Y TENSIONES ENTRE LOS GABINETES DIGITALES Y LOS PERIODISTAS 619<br />

actualizada. Sobre todo porque saben que la gestión última de la información<br />

no depende de los gabinetes de prensa de los organismos, sino de trabajadores<br />

sin formación específica, como expertos en tráfico, informáticos..., ya que la<br />

mayoría de estas aplicaciones no se concibió para informar a los periodistas,<br />

sino para ofrecer un servicio al público en general. Éste es el caso de las páginas<br />

web sobre movilidad de los organismos mencionados o incluso de las crónicas<br />

en línea de la DGT.<br />

La observación en las propias oficinas corrobora este aspecto. Sólo el Centro<br />

de Gestión de Tráfico de Euskadi (CGTE), dependiente de la DT, dispone de<br />

una periodista encargada de mantener actualizados los contenidos de su web y<br />

autorizada para publicar informaciones en el sitio. El resto recurre a empresas o<br />

personal externos para mantener al día su sala de prensa, donde se almacenan<br />

notas, dosieres y comunicados, memorias, resúmenes informativos, etc. Con<br />

todo, hay una excepción: las integrantes del gabinete del SCT sí recibieron formación<br />

para colgar en la página inicial del organismo textos breves con los que<br />

informar acerca de situaciones de emergencia por si el departamento de informática,<br />

el encargado de gestionar el sitio del organismo, no estaba operativo o<br />

disponible.<br />

Polivalencia laboral<br />

Una de las consecuencias de la digitalización de las unidades productivas vinculadas<br />

al ámbito de la comunicación es que ha precipitado la remodelación<br />

de las competencias de sus trabajadores. Con el tiempo, los profesionales de<br />

las redacciones tradicionales han sumado nuevas tareas a las que ya ejecutaban<br />

habitualmente (Dupagne y Garrison, 2006: 247), con la consecuente obligación<br />

de adaptar sus habilidades y capacidades técnicas.<br />

Los gabinetes de prensa no han permanecido ajenos a este fenómeno, si<br />

bien el grado de polivalencia detectado en el transcurso de la observación varía<br />

en función de la cultura laboral de cada oficina. Normalmente, las instituciones<br />

y empresas con plantillas amplias suelen optar por una división rígida de las<br />

tareas, lo que da lugar a áreas especializadas en labores muy concretas.<br />

Los gabinetes de prensa de la DGT y del RACC separan las funciones de<br />

informar sobre el estado del tráfico, organizar ruedas de prensa y redactar los<br />

comunicados pertinentes, de la planificación y la ejecución de las campañas<br />

publicitarias; cada bloque de tareas lo lleva a cabo un departamento. Como<br />

mucho, el servicio de tráfico depende directamente del gabinete de prensa (en<br />

la DGT), que le facilita las directrices generales de trabajo; o bien ambas secciones<br />

son independientes y se ubican dentro del departamento de comunicación<br />

(en el RACC), que coordina su trabajo. En cualquier caso, la publicidad queda<br />

desvinculada de sus actividades.<br />

Sin embargo, otras oficinas han desarrollado una cultura laboral diferente<br />

y han aprovechado las oportunidades de la tecnología digital para acentuar la<br />

polivalencia de sus miembros. El ejemplo más significativo es el del gabinete de<br />

prensa y comunicación del SCT, el más nuevo de los examinados en esta investi-


620<br />

SONIA GONZÁLEZ, JOSEP LLUÍS MICÓ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

gación. Creado a finales del año 2000, sus funciones iniciales eran básicamente<br />

informar sobre el estado del tráfico, en directo o en diferido. No obstante, las<br />

crónicas digitales, inauguradas en febrero de 2006, cambiaron este panorama.<br />

La nueva fórmula se adoptó ante la imposibilidad de atender personalmente<br />

todas las peticiones informativas de los medios y también por la actividad<br />

comunicativa generada por el organismo. Si hasta entonces sus integrantes<br />

cubrían una media de 78 llamadas telefónicas diarias, a partir de ese momento,<br />

la cifra se redujo hasta la treintena. A la vez, aumentó el volumen de notas y<br />

ruedas de prensa organizadas, así como las actividades relacionadas con la producción<br />

de campañas publicitarias, la organización de congresos y jornadas, las<br />

presentaciones, la gestión de merchandising, etc. Es decir, las profesionales del<br />

SCT se volvieron más polivalentes al abarcar funciones vinculadas a la publicidad<br />

y las relaciones públicas.<br />

Pero a finales de 2007 el organismo se escindió en dos sedes, lo que obligó<br />

al gabinete, que por entonces había duplicado su plantilla, a dividirse. La<br />

separación introdujo cambios, como una incipiente especialización entre las<br />

actividades sobre publicidad, la información de servicio y la redacción de notas<br />

y dosieres de prensa. Las integrantes de la oficina así lo reconocieron en las<br />

entrevistas mantenidas para esta investigación.<br />

El caso de la DT es diferente. No dispone de un gabinete propio, sino<br />

que gestiona sus actividades comunicativas a través del existente en el<br />

Departamento de Interior del Gobierno vasco. Esta oficina atiende las peticiones<br />

sobre tráfico de los medios, pero también les informa sobre terrorismo,<br />

actuaciones policiales, emergencias, juegos y elecciones. La plantilla, cuyos<br />

integrantes son miembros de la policía autonómica, trabaja por turnos y está<br />

repartida en cuatro sedes, en función de horarios y proximidades geográficas.<br />

La tecnología digital ha posibilitado descentralizar su labor e informar sobre<br />

temas ajenos a la movilidad.<br />

Pero hay un aspecto que comparten todos los gabinetes analizados. En<br />

mayor o menor medida, sus integrantes han tenido que actualizar sus conocimientos<br />

y habilidades para aprender a manejar las nuevas herramientas<br />

tecnológicas. El proceso más común consistía en enseñar inicialmente a una<br />

parte de la plantilla, convertida así en superusuaria, la cual, a su vez, formaba<br />

luego al resto de compañeros. En este proceso, las más afortunadas fueron las<br />

periodistas de la oficina de prensa del SCT, que desde el principio contaron con<br />

tecnología digital en su trabajo. En comparación con los empleados del resto de<br />

gabinetes, ellas pueden considerarse nativas digitales (GRID, 2007: 29). Páginas<br />

web, correos electrónicos, gestores de contenidos, programas para grabar y<br />

subir información a internet o distribuir imágenes entre las televisiones, entre<br />

otras, son algunas de las aplicaciones que progresivamente se han incorporado<br />

a sus rutinas; aunque, en ocasiones, con reticencias. Por ejemplo, los agentes<br />

que informan sobre circulación en el País Vasco no consultan su propia web<br />

institucional porque les parece más cómodo y funcional utilizar otras bases de<br />

datos, y los periodistas que graban crónicas en la DGT, cuando informan sobre


OPORTUNIDADES Y TENSIONES ENTRE LOS GABINETES DIGITALES Y LOS PERIODISTAS 621<br />

Cataluña, también descartan sus programas informáticos en favor del sitio del<br />

SCT, porque sus contenidos les resultan más claros.<br />

Interactividad y personalización<br />

Esrock y Leichty (1998: 317) avanzaron hace una década que existían pocas<br />

páginas web corporativas que incorporasen elementos efectivos de diálogo<br />

entre la organización y su público. Cinco años después, Gustavsen y Tilley<br />

(2003) advertían de que las relaciones públicas habían sido, hasta la fecha, escasamente<br />

interactivas. Más recientemente, González, Ruiz de Valbuena y Ruiz<br />

San Román (2005: 96) destacaban el poco valor que instituciones y empresas<br />

concedían a la interactividad, normalmente reducida al uso del correo electrónico<br />

o de formularios web.<br />

La observación realizada en los principales gabinetes institucionales<br />

existentes en España sobre tráfico y seguridad vial se inscribe en esta línea.<br />

Prácticamente no se han detectado servicios que permitan un diálogo real<br />

entre el periodista especializado en circulación y su fuente. Es cierto que las<br />

salas de prensa suelen incluir información de contacto, como un e-mail, y que<br />

las páginas con información sobre movilidad permiten una cierta interacción<br />

al facilitar a los usuarios la realización de búsquedas a partir de ciertos criterios<br />

determinados por el organismo; pero no se añaden datos históricos ni existe<br />

la posibilidad de solicitar en línea vídeos, entrevistas, estadísticas o archivos<br />

sonoros. Si los precisan, los periodistas utilizan el teléfono para contactar con<br />

el gabinete y solicitarlos.<br />

Sea como fuere, hay excepciones notables. En el gabinete de prensa de la<br />

Consejería de Interior del País Vasco, todas las peticiones de entrevistas, datos<br />

estadísticos, información legislativa, etc., se gestionan por correo electrónico<br />

con un compromiso de plazo de respuesta que oscila entre unas horas y una<br />

semana. Durante el verano de 2007, el SCT empezó a utilizar un sistema de<br />

envío masivo de mensajes de texto para teléfonos móviles para comunicar a los<br />

periodistas la celebración de ruedas de prensa. Este servicio de alertas ya existía<br />

a escala interna para avisar a los responsables del organismo de accidentes graves<br />

o retenciones significativas.<br />

Más paradójico es lo que sucede en la DGT. Su página web sobre el estado<br />

del tráfico incluye un Really Simple Sindication (RSS) para que sus usuarios<br />

accedan a las novedades sobre siniestros y colas, y también da la posibilidad de<br />

confeccionarse un perfil personalizado para consultar únicamente las incidencias<br />

de un área geográfica. Dos herramientas potencialmente válidas para los<br />

periodistas que, sin embargo, no fueron ideadas para ellos, sino para el gran<br />

público. Y eso que los profesionales de la información parecen dispuestos a<br />

incorporar fórmulas y servicios más atractivos de contacto con su fuente. De<br />

hecho, en la encuesta entre los periodistas catalanes se sugieren experiencias<br />

como los mensajes de móvil para enviar a fotógrafos y operadores de cámara a<br />

los accidentes, o la elaboración de newsletters con información actualizada en<br />

caso de incidentes graves.


622<br />

SONIA GONZÁLEZ, JOSEP LLUÍS MICÓ<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

A pesar de todo, los informadores se decantan preferentemente por el contacto<br />

telefónico para obtener datos. La encuesta con los profesionales catalanes<br />

lo revela con claridad. Casi la mitad (47,33%) se decantó por esta vía, frente al<br />

escaso 3,85%, que eligió el correo electrónico. Aquellos que lo escogieron admiten<br />

que lo emplean sobre todo para recibir el material que previamente han<br />

solicitado por teléfono (36,99%). De sus respuestas se desprende que el principal<br />

motivo que explica esta preferencia es la posibilidad de conseguir material<br />

de la manera más ajustada a sus necesidades. Es decir, pueden personalizar su<br />

petición, una opción que, de momento, la fórmula digital no les brinda, a pesar<br />

de que las propiedades hipertextuales, multimedia e interactivas de internet les<br />

facilitarían la elaboración de noticias más exhaustivas y profundas. Al menos,<br />

en teoría.<br />

Ante la tesitura de escoger entre la información difundida por el gabinete y<br />

la colgada en la red, los periodistas sólo se decantan por la segunda vía desde el<br />

punto de vista de la accesibilidad de los contenidos (27,27%) o por el volumen<br />

de datos disponibles (20,91%). Por el contrario, si lo que buscan es información<br />

personalizada, la oficina de prensa recoge el 40,45% de las respuestas frente<br />

al 2,73% de la opción virtual. Una investigación previa centrada en los periodistas<br />

radiofónicos catalanes especializados en tráfico ya había alertado de la<br />

importancia de la personalización: dos tercios de los usuarios de las crónicas en<br />

línea del SCT destacan su carencia como el principal inconveniente de esta producción,<br />

mientras que el 42,85% de los que rechazaron este servicio lo hacen<br />

precisamente por esta razón (Micó y González, 2007).<br />

Conclusiones<br />

La nueva realidad digital en los gabinetes de prensa especializados en tráfico y<br />

seguridad vial ha agilizado la distribución de material (en diferentes soportes)<br />

entre los periodistas, que a su vez han integrado sin excesivas dificultades estas<br />

innovaciones en sus rutinas productivas. Así, las oficinas ganan tiempo, lo cual<br />

les abre la posibilidad de incorporar nuevas funciones vinculadas a su labor<br />

diaria, especialmente relacionadas con la publicidad y las relaciones públicas;<br />

es decir, sus integrantes se vuelven más polivalentes, reciclan conocimientos y<br />

ponen al día habilidades y capacidades técnicas. Esta opción, que depende de<br />

la cultura laboral de cada organismo, se observa especialmente en los centros<br />

de trabajo más recientes y, por tanto, presumiblemente más familiarizados con<br />

las innovaciones tecnológicas.<br />

No obstante, existen tensiones generadas por una supuesta falta de actualización<br />

de los datos suministrados por las oficinas digitales, así como por la<br />

relativa escasez de los contenidos a los que los periodistas tienen acceso a través<br />

de internet. O, al menos, así lo entienden los profesionales de los medios, que<br />

reclaman información más actual, detallada y personalizada. De momento,<br />

esta necesidad la cubren por teléfono, ya que apenas cuentan con servicios


Bibliografía<br />

DGT. Memoria XXV aniversario. Madrid: DGT-<br />

Ministerio del Interior, 1985.<br />

DEUZE, M.; PAULUSSEN, S. “Research note.<br />

Online journalism in the Low Countries”.<br />

European Journal of Communication. Vol. 17<br />

(2002), núm. 2, p. 237-245.<br />

DIEZHANDINO, P. Periodismo de Servicio.<br />

Barcelona: Bosch, 1994.<br />

DUPAGNE, M.; GARRISON, B. “The Meaning<br />

and Influence of Convergence”. Journalism<br />

Studies. Vol. 7 (2006), núm. 2, p. 236-255.<br />

ESROCK, S.L.; LEICHTY, G.B. “Social responsability<br />

and corporate web pages: Self-presentation<br />

or agenda-setting?”. Public Relations Review.<br />

Vol. 24 (1998), núm. 3, p. 305-319.<br />

GRUP DE RECERCA EN IMATGE, SO I SÍNTESI<br />

(GRISS). “Televisió interactiva”. Quaderns del<br />

CAC. Número Extraordinari (2006).<br />

GRUP DE RECERCA D’INTERACCIONS<br />

DIGITALS (GRID). Nous perfils professionals de<br />

l’actual panorama informatiu audiovisual i multimèdia<br />

de Catalunya. Vic: Eumo, 2007.<br />

GONZÁLEZ HERRERO, A.; RUIZ DE<br />

VALBUENA, M.; RUIZ SAN ROMÁN, J.A. Best<br />

Practices in Public Relations. Madrid: IBM España,<br />

2005.<br />

GUSTAVSEN, P.A.; TILLEY, E. “Public<br />

Relations Communication Through Corporate<br />

Websites” [En línea]. PRism on-line journal. Vol.<br />

1 (2003), núm. 1. <br />

[Consulta: 10 mayo<br />

2007].<br />

KOTAMRAJU, N. “Keeping up. Web design<br />

skill and the Reinvented Worker”. Information,<br />

Communication & Society (2002), núm. 5, p. 1-<br />

23.<br />

MARKEN, G.A. “Getting the Most from<br />

Your Presence in Ciberspace”. Public Relations<br />

Quarteryl. Vol. 40 (1995), núm. 3, p. 36-37.<br />

MICÓ, J.Ll.; GONZÁLEZ, S. [CD-Rom]<br />

“Adaptacions i conflictes entre els gabinets de<br />

premsa i els periodistes per la informació en<br />

línia”. Coneixement Obert, Societat Lliure. Actes<br />

Digitals del III Congrés ONLINE de l’Observatori<br />

per a la CiberSocietat (20 de novembre-3 de desembre),<br />

2007.<br />

PINEDA, M. “La profesión de periodista y<br />

los retos de las tecnologías de la información”.<br />

Diálogos de la Comunicación (2005), núm. 72 p.<br />

87.<br />

RACC [En línea]. “100 años de historia de<br />

RACC”. [Consulta: 12 septiembre 2008].<br />

TUÑÓN, A. “L’especialitació en periodisme:<br />

un canvi de paradigma”. Anàlisi (1993), núm.<br />

15, p. 85-98.<br />

WIMMER, R.D.; DOMINICK, J.R. La investigación<br />

científica de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Bosch, 1996.


Inventing new journalistic formats?<br />

The integration of audiovisual contents<br />

in French online newspapers<br />

Sylvain Parasie<br />

Paris Est University (LATTS)<br />

Eric Dagiral<br />

Paris Est University (LATTS)<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

Since the mid-nineties, “multimedia storytelling” has been experimented by some<br />

online newspapers, and since 2007 almost every online newspaper has integrated<br />

audiovisual contents. This extension raises important issues for journalists and editors:<br />

how should audiovisual and textual contents be combined in the visual organization of<br />

a website and in the narration of events? This issue is particularly important for online<br />

newspapers which keep strong connections with printed newspapers. Based on content<br />

analysis of four French online newspapers (lemonde.fr, 20minutes.fr, Liberation.<br />

fr, rue89.com) and interviews with drafters, editors and technical directors of each<br />

newspaper, this paper shows how those organizations have settled a limited number<br />

of “formats” organizing textual and audiovisual contents in websites. These formats<br />

are worked out along three main dimensions: the journalistic conception of their social<br />

and political role; the imagined newspaper reader or user; the sociotechnical frame of<br />

journalistic activities.<br />

KEY WORDS: online newspapers; formats of news; sociotechnical inscription;<br />

innovation.<br />

owadays, almost every online newspaper displays audiovisual contents:<br />

N<br />

videos, sounds or “multimedia stories” involving textual, audio and<br />

video contents. The technical ability to display video and audio<br />

contents has existed since the beginning of the internet, and was largely used<br />

in pornography (Coopersmith, 1998). While the first online newspapers –such<br />

as The San Jose Mercury News in California– initially displayed only texts, in<br />

the following years, photographs, drawings and other pictures appeared. Use<br />

of audiovisual contents in online newspapers remained however rare. Among<br />

those rare cases was a section of houston.chronicles.com, “Vitual voyager”<br />

which displayed texts, photographs, audios and videos between 1997 and 1999<br />

(Boczkowski, 2000). Since the end of 1990’s, the use of audiovisual contents<br />

3<br />

625


626<br />

SYLVAIN PARASIE, ERIC DAGIRAL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

has increased, in TV news websites (The BBC News since 1997) and newspapers<br />

websites (The Guardian since 2000). As North American and British professionals<br />

pointed out, 2007 can be considered as the year of a “video explosion” in online<br />

newspapers (Layton, 2008).<br />

The same phenomenon occurred in French online newspapers. Since the<br />

late 1990’s, TV networks have displayed their news on their websites whereas<br />

online newspapers have started slowly to use audio and video contents. Yet<br />

before 2007, very few video contents are displayed in French online newspapers.<br />

Between the end of 2006 and the end of 2007, video contents are<br />

displayed in national and local daily newspapers websites (lefigaro.fr, January<br />

2007; liberation.fr, September 2007), in newsmagazines websites (nouvelobs.<br />

com, march 2007) and online newspapers which are pure web services (rue89.<br />

com, may 2007).<br />

Several features made this extension possible in a context of rapid extension<br />

of broadband access. First, video and photosharing websites (YouTube,<br />

Dailymotion, Flickr) made it cheap and convenient for online newspapers to<br />

display audiovisual contents. Second, some online newspapers hired multimedia<br />

journalists and webmasters and invested in audiovisual devices. Third,<br />

journalists realized the benefit of such contents to draw readers’ attention and<br />

increase advertising incomes.<br />

The integration of audiovisual contents raises major issues. How should<br />

they appear on the website? Should they be produced internally or bought to<br />

news agencies? Should journalists have a pencil in one hand and a video camera<br />

in the other? A quick historical glance shows that similar questions emerged<br />

in the 1930’s, when photographs were integrated in American and European<br />

newspapers. Historian Barbie Zelizer showed that if the entry of photographs in<br />

the columns was a slow process, it was because journalists had mixed feelings<br />

about photography. On one hand, they considered it allowed a better reading<br />

of news and strengthened the authority of news. But on the other hand, they<br />

felt that pictures could bypass the power of words. American journalists then<br />

collectively decided to reduce the power of photographs. By the end of the<br />

1940’s, photography became a major field of journalistic practices, but some<br />

narrative conventions were designed to reduce the role of pictures to their<br />

denotative function, i.e. their role in recording reality (Zelizer, 1995). Thus, in<br />

the 1930’s and 1940’s, the integration of photography in American newspapers<br />

led to a change in news formats. We call “format” a set of conventions ruling the<br />

visual organization of contents in the newspaper and ruling their contribution<br />

to the news story.<br />

The issue is particularly sensitive for online newspapers which keep strong<br />

ties with printed newspapers. Since the mid 1990’s, the weight of textual<br />

contents in online newspapers has remained high: if innovators had to dispose<br />

of their “culture of print”, their work practices still strongly relied on a “culture<br />

of text”. Indeed, non textual contents used in online newspapers (drawings,<br />

graphics, photographs) didn’t initially challenge the existing conventions in


INVENTING NEW JOURNALISTIC FORMATS? THE INTEGRATION OF AUDIOVISUAL CONTENTS IN FRENCH ONLINE NEWSPAPERS 627<br />

printed newspapers concerning the relation between textual and non textual<br />

contents. If historians are right, these conventions restricted the part of non<br />

textual contents to a denotative part, and rarely to a connotative one. Analyzing<br />

the role of photographs in British press, Stuart Hall claims photographs have<br />

both an informative value in the newspaper and an ideological meaning.<br />

According to him, some textual contents –such as titles, summaries, captions–<br />

close the message by imposing an unique ideological meaning (Hall, 1973).<br />

Yet, the history of radio and TV news shows that audio and video contents<br />

give the opportunity to display a larger range of meanings which are able<br />

to resist this kind of closure. Hence the following question: to what extent<br />

does the generalization of audiovisual contents in online newspapers change<br />

the conventions concerning the relation between textual and non textual<br />

contents?<br />

In this paper, our purpose is to study the renewal and stabilization of press<br />

formats following the generalization of non textual contents in online newspapers.<br />

We studied four websites which keep strong ties with the printed press.<br />

Whether because they are connected to a printed newspaper which bears the<br />

same name, or because they have been created by journalists who came from<br />

the printed press. The collection of empirical data was made in two steps.<br />

First, we collected articles from these four websites during the first six months<br />

of 2008, and we did interviews with journalists working in these newsrooms.<br />

Second, we interviewed drafters, a technical manager and webmasters of one<br />

newsroom (rue89.com).<br />

Four modes of combining audiovisual and textual contents<br />

The four French websites share a cultural proximity with the printed press<br />

although their newsrooms organization and their human and material<br />

resources are quite different. Created in 1995, lemonde.fr is the oldest French<br />

online newspaper. Its newsroom works with thirty persons, and is disconnected<br />

–from a geographical, organizational and a widely cultural point of view– from<br />

the print newsroom. This website was the first to display audiovisual contents,<br />

although its material and human resources to produce them are quite limited.<br />

Also created in 1995, the website of Libération is produced in a newsroom<br />

placed in the same building as the print newsroom. Audiovisual contents<br />

have been very scarce until September 2007, and the launching of libelabo.fr.<br />

Closely connected with yet distinct from the main website, this experimental<br />

website displays audio and video contents which are largely manufactured<br />

inside the newsroom. The third website, 20minutes.fr, was created in 2002 at<br />

the same time as the free printed newspaper 20 minutes. Until 2007, the website<br />

only displayed the content of the printed newspaper. Then, it displayed audio<br />

and video content although its resources were limited. Contrary to the other<br />

websites of this study, rue89.com is not connected to a printed newspaper.


628<br />

SYLVAIN PARASIE, ERIC DAGIRAL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Designed and created in 2007 by former journalists of Libération, this website<br />

displays textual, video and audio contents. The newsroom works with a dozen<br />

of journalists who use cheap video cameras and voice recorders.<br />

These websites display both textual and audiovisual contents. Analytically,<br />

this integration of audiovisual contents raises two questions: the visual organization<br />

of contents and the part each content plays in the narration of news.<br />

On one hand, the contents must be visually organized on the website’s pages.<br />

Video and audio contents can be inserted in the text (above, below or between<br />

two paragraphs), placed aside the text, or placed on another page accessible by<br />

a hyperlink. This hyperlink can itself be placed within the text or on the side<br />

of it. This visual organization also implies fixing the size, length, appearance or<br />

frame of each element. For professionals, this visual organization is crucial to<br />

grab the reader’s attention. Moreover, the contents must be integrated in the<br />

narration of news. The audio or video content can have an illustrative role if<br />

the content does not show the event the article is about or does not give any<br />

analysis. It can play a denotative role, if it shows the event commented in the<br />

article. The audiovisual content can also play a more connotative role if it gives<br />

an account of the event. Specifying which role each content plays in the narration<br />

of news is an important task for the journalist.<br />

The four online newsrooms made different choices concerning the visual<br />

organization of contents and the participation of contents to the news<br />

storytelling. The web pages collected between February and March 2008 show<br />

there are four major modes of combining audiovisual and textual contents.<br />

visual proximity<br />

sticker testimony<br />

broadcast broadcast<br />

Figure 1. Four modes of combining audiovisual and textual contents.<br />

contribution to<br />

storytelling<br />

The sticker is a mode characterized by visual proximity between audiovisual<br />

and textual contents and by a limited contribution to the news storytelling.<br />

The video or audio content is placed in the same page as the text (for instance<br />

inserted between two paragraphs), and plays an illustrative or denotative role in<br />

the story. The audiovisual content is often there to give access to the event itself<br />

whereas the text frames and accounts for the event. The article below deals


INVENTING NEW JOURNALISTIC FORMATS? THE INTEGRATION OF AUDIOVISUAL CONTENTS IN FRENCH ONLINE NEWSPAPERS 629<br />

with the amputation of an Austrian skier after a violent fall in a competition in<br />

March 2008. A 20-second video is placed below the text. Recorded on TV and<br />

posted on YouTube, this video shows the accident. The text above describes the<br />

fall, explains how difficult it has been to drive the wounded skier to the hospital,<br />

and evokes the criticisms of the Austrian press towards medical assistance.<br />

Figure 2. “Skier Matthias Lanzinger amputated after a fall” (lemonde.fr, 4 March 2008, 7:19 p.m.).<br />

The testimony is characterized by the same visual proximity between audiovisual<br />

and textual contents, but by a stronger contribution to the story. Placed in the<br />

middle of the text, the audiovisual content plays here a more connotative part.<br />

The audio or video content is not there to show the event or to illustrate it, but<br />

to give to a person the opportunity to account for an event he is involved in.<br />

In this way, the video or audio content replaces classical extracts of interview<br />

in printed newspapers. It accentuates more strongly the personality of the<br />

individual.


630<br />

SYLVAIN PARASIE, ERIC DAGIRAL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Figure 3. “Gwenn Rosière, Martin Hirsch’s adviser” (rue89.com, 16 February 2008, 10:50 p.m.).<br />

This article is about a 33-year-old woman who had been a working poor since<br />

the age of 19. For a year, she exchanged letters with Martin Hirsch, a minister in<br />

the French government. Those letters have been published in a book, and the<br />

article contains two short videos (1’32 and 2’ long) where the young woman<br />

answers questions written in white letters on a black screen. Those questions<br />

are few and general (“how do you explain your own situation?”, “does a book<br />

change the image society reflects of yourself?”). The text introduces the woman<br />

and explains how she came to exchange letters with the minister. Videos play a<br />

major role in the story. Framed in close-up, they allow getting not only Gwenn’s<br />

accounts and explanations but also the emotional part of her discourse (irony,<br />

shame). The text presents and highlights Gwenn’s testimony.<br />

The window is characterized by a visual distance between audiovisual and<br />

textual contents –the audio or video content is placed on a different web page,<br />

eventually linked to a textual article by hyperlink. It shows an event or broadcasts<br />

an interview, but tells no story. The video or audio contains no marks of<br />

journalistic intervention: the reporter does not appear on the screen; his questions<br />

cannot be heard or read. Traditional conventions rule the display of the<br />

audiovisual content: sources, caption, etc. Hyperlinks play a major role by linking<br />

the content to other articles concerning the same topic.


INVENTING NEW JOURNALISTIC FORMATS? THE INTEGRATION OF AUDIOVISUAL CONTENTS IN FRENCH ONLINE NEWSPAPERS 631<br />

Figure 4. “Memory of Shoah: François Bayrou considers the project as ‘dangerous and irrelevant’ “ (lemonde.fr, 20<br />

February 2008, 4:06 p.m.).<br />

In this page, the audio content is placed under a title, next to a picture of<br />

a French politician, above a caption. In the content, this politician explains<br />

why he disagrees with the governmental project to give each French pupil<br />

the responsibility to honor the memory of a Jewish child killed during World<br />

War II. The recording is one minute long and consists only of the politician’s<br />

discourse. The reporter’s name only appears in the expression “interview made<br />

by”. The box at the bottom right links this content to several articles related to<br />

similar topics.<br />

Finally, the broadcast is characterized by the same visual distance between<br />

audiovisual and textual contents, but by a strong contribution to the story. The<br />

content is not really linked to the other articles of the website. However, contrary<br />

to the window, the marks of the journalist’s interventions are numerous.<br />

The journalist comments on pictures, speaks in front of the camera or is filmed<br />

with journalists or experts chatting in a studio. Those contents mostly focus<br />

on explaining the news. This format is very close to TV or radio formats. These<br />

contents are often longer, can become daily or weekly programs, and may end<br />

with credits.


632<br />

SYLVAIN PARASIE, ERIC DAGIRAL<br />

Figure 5. “Guevara just like home” (libelabo.fr, 31 March 2008).<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

In the middle of this page, the audio slideshow consists of six old photographs<br />

of Che Guevara with his family, which are described and explained by<br />

a journalist of Libération. The journalist presents the historical context and the<br />

relationships between Che and his relatives. The content starts and ends with<br />

credits.<br />

These four modes of combining audiovisual and textual contents consist<br />

partly in an adaptation of the existing conventions ruling the integration of<br />

photographs in the printed press. The sticker for instance is very close to the<br />

denotative use of photographs in newspapers: it shows ‘reality’ whereas the text<br />

presents and accounts for the event. Relying on classical conventions (title, caption,<br />

sources), the window innovates with the use of hyperlinks, which enables<br />

the creation of new conventions. Testimony and broadcast may lead to more<br />

deep changes for journalistic conventions. Testimony may look like an extract<br />

of interview placed between paragraphs, but because it contains a connotative<br />

discourse, the audiovisual content can be in contradiction with textual content.<br />

For broadcast, several codes come from TV shows, but they are not exactly the<br />

same since journalists and online newsrooms are different.


INVENTING NEW JOURNALISTIC FORMATS? THE INTEGRATION OF AUDIOVISUAL CONTENTS IN FRENCH ONLINE NEWSPAPERS 633<br />

These modes are not mutually exclusive for the websites we studied. In<br />

February and March 2008, the four online newspapers used several of them but<br />

not all of them simultaneously. Lemonde.fr and 20minutes.fr almost only used<br />

windows and stickers, but whereas lemonde.fr mostly used windows, 20minutes.<br />

fr mostly used stickers. Because of its separate website, the online newsroom of<br />

Libération almost exclusively used windows and broadcasts. Rue89.com mostly<br />

used stickers and testimonies. Content analysis therefore shows the existence of<br />

four different ways of linking audiovisual and textual contents, which partly<br />

correspond to the renewal of existing conventions.<br />

Exploring formats<br />

Accounting for changes in formats is a difficult task, especially because press<br />

organizations have a long history. They made technical and organizational<br />

choices in the past that had strong effects on how audiovisual contents have<br />

been introduced in online newspapers. This is the reason why we decided to<br />

focus on rue89.com, which is not connected to any existing press organization.<br />

Its small newsroom grew independently since the beginning of 2007. Since<br />

technical and organizational constraints from the past have been minimized,<br />

we assumed that the factors of the formats determination would come up more<br />

obviously in the study of rue89. This is why we interviewed four redactors, a<br />

technical manager and a webmaster of the website.<br />

In January 2007, three former journalists of Libération announced the launch<br />

of a news website, rue89.com. Their goal was to innovate both editorially and<br />

technically. Editorially, their aim is to renew the news writing by broadcasting<br />

exclusively original contents conceived by three types of people: journalists,<br />

experts (in the broad sense of the term: scholars, activists, professionals, etc.)<br />

and amateurs. Besides, the founders of rue89 used to be bloggers, and they<br />

were convinced that blogging promoted a new type of news writing: less formal<br />

(Matheson, 2004), articulating text and audiovisual contents. Technically,<br />

they chose an open source software in the category of “content management<br />

system”. This type of software allows different persons to cooperate in a<br />

workflow, and distinguishes between the form and the content of information.<br />

According to the founders, this technical choice should allow the newsroom to<br />

conceive and develop the website internally, and to experiment new formats<br />

without being hampered by the necessity to seek for external technical help.<br />

At the beginning of 2007, the founders had no precise conception about how<br />

textual and audiovisual contents should be articulated on the website. The<br />

layout which is chosen for the homepage looks like blog: articles’ titles are put<br />

vertically; the most recent is placed above the others. Each article is available on<br />

a different page. But at the beginning, the founders chose to let blank the main<br />

column of each page. By not fixing a layout, this design choice is intended to<br />

encourage experimentation amongst journalists. The main goal they express


634<br />

SYLVAIN PARASIE, ERIC DAGIRAL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

to follow during interviews consists in strongly mixing text and audiovisual<br />

contents, in order to “select the best of each media, giving up their drawbacks”.<br />

Inventing “real multimedia” formats requires a step by step approach. The video<br />

integration tries at Rue 89 have notably led to the eviction of audio comments,<br />

which seemed to be too TV-related and hard to product following professional<br />

standards. Two main formats were created and tended to stabilize during our<br />

study: the “no comment” format (named after the Euronews TV program), and<br />

the “interview” format.<br />

Figure 6. Introduction and picture from a “no comment” (“Night of violence in Villiers-le-Bel – worse than in 2005”,<br />

2007 november 27th).<br />

Figure 7. “Interview”’s issue (“How big is Monsanto’s power in your opinion?”) and picture extract.<br />

In both formats, one can never see or hear the journalist. Both do not require<br />

high video skills, and are aimed to show some pieces of information about<br />

people that you would not get as a text reader only. At the same time, an introductory<br />

paragraph presents the video in order that the article remains understandable<br />

as a whole watching it.<br />

Moreover, the framing of these experiments relies upon technical, but also<br />

organizational and historical considerations. Articulating text and audiovisual<br />

contents as a practice leads us to underline the determining factors of the<br />

formats. Three main factors can be stressed: the journalistic conception of<br />

their social and political role; the imagined newspaper reader or user; the<br />

sociotechnical frame of journalistic activities. Several works emphasized the<br />

strategic role of public representation by the professionals in print formats<br />

making. Some researches also pointed how French political TV shows put<br />

people personalities forward in order to think ahead their public preferences<br />

(Neveu, 2003). Yet in Rue 89 journalists constantly call upon the public in<br />

many different ways. The main differences concern the reception context, the<br />

required technical tools for watching, personal tastes and media use. Journalists<br />

have to take into account such varied parameters as the user’s location (at


INVENTING NEW JOURNALISTIC FORMATS? THE INTEGRATION OF AUDIOVISUAL CONTENTS IN FRENCH ONLINE NEWSPAPERS 635<br />

home or at work) and their browser and pluggins configuration, but also their<br />

attitudes and expectations toward press. The making of an innovative format<br />

depends on various considerations regarding the public.<br />

The social and political role of journalists is also relevant when considering<br />

the making of formats. According to Michal Schudson, American journalists<br />

have long favoured comments over politics quotations in their writing practices.<br />

They did so as they progressively imagined themselves as expert analysts<br />

in charge of explaining political world to the general public (Schudson, 1978,<br />

1982). However, journalists at Rue 89 consider themselves as “modest narrators”,<br />

and so endeavour to create narrative more than interpreting in public’s<br />

place. They especially care about experts, internet users and accountants’<br />

speech, which means they quite became sort of symmetrical. Such a representation<br />

has had a decisive effect in the format’s building process. For example,<br />

the “interview” video is made of questions written on a black screen, in order<br />

to make multiple points of views understood.<br />

Finally, choosing a format is closely related to the sociotechnical frame<br />

of journalistic work. Several historical studies stressed out how telegraph<br />

has transformed the production of information in the nineteenth century<br />

(Blondheim, 1994). Schudson underlined how this particular short message<br />

form that characterizes this technic led to a brief news format and made longer<br />

interpretation analysis possible in return. In the case of web-only based Rue<br />

89, most founders and journalists took a part in designing the formats of multimedia<br />

information. Most of them had a previous experience as bloggers. This<br />

extended the opportunity to imagine everyday experiments and new findings<br />

in articulating text, audio and video contents. One main consequence deals<br />

with the journalists getting more and more accustomed to new information<br />

and computer softwares.<br />

Figure 8. Article window: ordinary language and HTML.


636<br />

SYLVAIN PARASIE, ERIC DAGIRAL<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

New online editing tools and content management systems especially have<br />

then been integrated further in everyday journalistic infrastructure. Our study<br />

pointed out the ways in which online journalists carefully established new rules<br />

in order to organize contents in a web page. This transitional process appears to<br />

be very unsettled, though new formats tend to stabilize.<br />

Conclusion<br />

This study shows how journalists reconfigure contents organization in a quick<br />

evolving Web context. Narration and visual contents are highly related when it<br />

comes to experiment in web-only newsroom. We raised two main issues about<br />

the renewal of “formats”. First, we identified four ways to articulate visual and<br />

textual contents which partly correspond to the renewal of existing journalistic<br />

conventions. They represent significant changes partly based upon previous<br />

existing formats (in printed press, radio and TV). Second, we examined the<br />

formats determination in a French web-only based case (Rue 89). This example<br />

tends to underline that three main factors are at stake in this reconfiguration<br />

process, involving journalist professional identity, the imagined reader and<br />

the sociotechnical frame of their activities. Even in the case of a newly created<br />

newsroom, new media and old media still keep strong connections in the<br />

remaking of formats.<br />

Bibliographical references<br />

BLONDHEIM, M. News over the Wires.<br />

Harvard University Press, 1994.<br />

BOCZKOWSKI, P. Digitizing the News.<br />

Innovation in Online Newspapers. Cambridge:<br />

MIT Press, 2004.<br />

COOPERSMITH, J. “Pornography, Technology<br />

and Progress”. ICON, 4, 1998, p. 94-125.<br />

HALL, S. “The Determination of News<br />

Photographs”. In: COHEN, Y. (eds.). The<br />

Manufacture of News. Beverly Hills: Sage, 1973,<br />

p. 226-243.<br />

LAYTON, Ch. “The Video Explosion”.<br />

American Journalism Review, 2008 (january/<br />

december).<br />

MATHESON, D. “Weblogs and the epistemology<br />

of the news: some trends in online<br />

journalism”. New Media & Society. Vol. 6 (2004),<br />

p. 443-468.<br />

NEVEU, E. “De l’art (et du coût) d’éviter la<br />

politique. La démocratie du talk-show version<br />

française”. Réseaux (2003), n. 118, p. 95-134.<br />

SCHUDSON, M. Discovering the News: A<br />

Social History of American Newspapers. New York:<br />

Basic Books, 1978.<br />

SCHUDSON, M. “The politics of narrative<br />

form: the emergence of news conventions in<br />

print and television”. Daedalus. Vol. 111 (1982),<br />

(4), p. 97-112.<br />

ZELIZER, B. “Words against images.<br />

Positionning Newswork in the Age of<br />

Photography”. In: HARDT, B. (eds.). Newsworkers.<br />

Toward a History of the Rank and File. University<br />

of Minnesota Press, 1995, p. 135-159.


LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

La participación en los diarios digitales europeos<br />

(España, Italia, Portugal y Francia)<br />

Xosé López García, Carlos Toural Bran, Moisés Limia Fernández, Teresa De la<br />

Hera Conde-Pumpido<br />

Universidade de Santiago de Compostela<br />

When online media already are on the verge of expiring fourteen years of experiences in<br />

the network, the data says that the participation of the users advances in a progressive<br />

form in the traditional media that are in the network. It’s true that not all the media<br />

want this participation, because it does not form a part of its informative approach<br />

while others that want to put it into practice have not means to take it forward. The<br />

result is that the majority finds difficulties to manage this participation.<br />

The possibilities of the known one like social web are great, but the application<br />

contains difficulties, risks and challenges for any way of communication that wants to<br />

do a journalistic product of quality. The study realized in 10 European online media<br />

from Spain, Portugal, Italy and France seems to indicate it. Some online media have<br />

opened with success the way of the interactivity, the civil participation and the relation<br />

with social networks.<br />

KEY WORDS: onlinemedia, interactivity, participation, social nets.<br />

PALABRAS CLAVE: cibermedios, interactividad, participación, redes sociales.<br />

a fase de tránsito a la sociedad de la información y el conocimiento que<br />

L caracteriza esta primera década del siglo XXI está definiendo los cimientos<br />

de lo que Manuel Castells ha denominado sociedad en red. La sombra<br />

del mundo digital es alargada y preside todas estas transformaciones, que<br />

afectan de forma especial al sistema de medios de comunicación, ahora en fase<br />

de reorganización de la mano de políticas de diversificación de productos y de<br />

convergencia de procesos, y a la sociedad civil, que se dota de herramientas para<br />

alimentar las redes de comunicación horizontal.<br />

El análisis de los cibermedios puestos en marcha por los diarios de referencia<br />

de la Unión Europea muestra la incorporación de muchas de las vías participati-<br />

3<br />

637


638<br />

X. LÓPEZ, C. TOURAL, M. LIMIA, T. DE LA HERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

vas que se han ido generando alrededor de la red, con los blogs y las redes sociales<br />

como principales referentes, y la existencia de planes de progresiva mejora<br />

de las formas de intervención de los usuarios en los procesos de búsqueda y elaboración<br />

de la información. La propia profesión periodística, atenazada por las<br />

rutinas profesionales de largas décadas, ha asumido la necesidad de importantes<br />

cambios en su trabajo como mediadores profesionales y como intérpretes de la<br />

realidad, a los que ahora deben sumar los de moderadores en procesos informativos,<br />

gestores de conocimiento para su divulgación y arquitectos de una<br />

información en la que son tan importantes la creatividad en todos los pasos y el<br />

conocimiento de cómo se diseña el modelo para su organización y presentación<br />

como la propia ordenación de los contenidos y el estilo de autor.<br />

Los emergentes modelos de comunicación basados en el desarrollo de blogs,<br />

wikis, redes sociales y diferentes sistemas de participación, en lo que se ha dado<br />

en denominar web 2.0, no sólo han llegado a las redacciones de los cibermedios,<br />

sino que el propio modelo de producto los ha incorporado y ya demanda<br />

su aplicación a los profesionales que actualmente trabajan en estos medios. El<br />

periodismo ensaya así, con más ventanas a la participación, un modelo que no<br />

sólo deberá ser más democrático y plural que el de décadas pasadas, sino que<br />

ofrece posibilidades para garantizar el diálogo con los usuarios y para frenar<br />

cualquier atisbo de arrogancia por parte de aquellos periodistas dispuestos a<br />

transgredir los límites de la profesión.<br />

La mayoría de los principales cibermedios están abriendo vías a los contenidos<br />

generados por el usuario, bien como estrategia para conseguir más<br />

audiencia y sintonizar mejor con su público, bien por la necesidad de asegurar<br />

la participación para elaborar una buena información y para cumplir con el fin<br />

de atender sus necesidades informativas escuchándolos y haciéndoles partícipes.<br />

La reunión que la WAN 1 –Asociación Mundial de Diarios– ha celebrado en<br />

junio de 2008 en Suecia ha servido para proclamar la necesidad que tienen los<br />

medios tradicionales de aprovechar las nuevas vías de participación ciudadana<br />

y para animar a los principales medios online a diseñar estrategias en esta dirección,<br />

unos para continuar el camino ya abierto, y otros para abrir más ventanas<br />

al contenido generado por el usuario.<br />

La estrategia de la participación: la interactividad y los cibermedios<br />

El plan de un número muy significativo de cibermedios consistente en acercarse<br />

a la que se ha denominado web social ha facilitado la incorporación de distintas<br />

herramientas que fomentan la participación y que, si están bien gestionadas<br />

por el propio medio, facilitan una información más participativa, plural y con<br />

prismas más diversos. Esta estrategia de la industria está siendo aprovechada<br />

para que los weblogs ofrezcan sus muchas posibilidades a los procesos de comunicación<br />

actual en la red y, por tanto, también a las renovadas formas de hacer


LA PARTICIPACIÓN EN LOS DIARIOS DIGITALES EUROPEOS (ESPAÑA, ITALIA, PORTUGAL Y FRANCIA) 639<br />

periodismo con premisas más dialogantes. Es, a juzgar por lo que hemos visto<br />

en los últimos meses, el comienzo de lo que previsiblemente será una larga relación<br />

de colaboración, con un papel para los blogs no sólo de ventana a nuevas<br />

visiones y voces, sino también a renovadas formas de gestionar y formular la<br />

información.<br />

La interactividad, que destaca como una de las características sobre las<br />

que descansa el ciberperiodismo, junto con la hipertextualidad y la multimedialidad,<br />

no resolverá todos los problemas que plantea la crisis actual del<br />

periodismo, pero sin duda puede ofrecer algunas vías de ayuda para dar nuevas<br />

respuestas a viejos desafíos. Es la gestión de esa capacidad de interactuar que<br />

ofrecen los cibermedios, con profesionales cualificados y capaces de buscar la<br />

eficiencia periodística, la que puede contribuir a poner coto a los falsos o a las<br />

informaciones claramente parciales y sesgadas en su enfoque y en las voces<br />

consultadas. Si una buena gestión de la interactividad y del diálogo con la sociedad<br />

mediante la larga lista de posibilidades existentes ahora mismo en la redencuestas,<br />

aplicación de RSS –Really Simple Syndication– o cualquier tipo de<br />

agregador, comentarios, SMS (Short Message Service), messenger, chat, twitter,<br />

“yo periodista”, etc. da alguna respuesta para la crisis que aqueja al periodismo<br />

actual, por pequeña que ésta sea, ya es un paso adelante. Puede ser, por tanto,<br />

una oportunidad para hacer realidad los principios básicos que siempre hemos<br />

defendido como centrales del periodismo del pasado, del presente y posiblemente<br />

del futuro.<br />

Análisis de la participación en los diarios de España, Francia, Italia y Portugal<br />

Para este estudio hemos considerado oportuno centrarnos en los cibermedios<br />

europeos y, concretamente, en las principales cabeceras de España, Italia,<br />

Francia y Portugal. En el caso español, la muestra de diarios es más amplia con<br />

el objetivo de lograr una visión con un mayor grado de exactitud de la situación<br />

de la interactividad en los cibermedios de nuestro país.<br />

Además, consideramos en la muestra dos medios gallegos para conseguir,<br />

al mismo tiempo, una concretización del caso gallego, paradigma que estudiamos<br />

en nuestro día a día investigador. A continuación, adjuntamos la tabla<br />

resultante de la observación realizada a los medios objeto de la muestra según<br />

los diferentes parámetros de interactividad estudiados en este análisis de los<br />

cibermedios.


640<br />

X. LÓPEZ, C. TOURAL, M. LIMIA, T. DE LA HERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Fuente: elaboración propia, diciembre de 2008.


LA PARTICIPACIÓN EN LOS DIARIOS DIGITALES EUROPEOS (ESPAÑA, ITALIA, PORTUGAL Y FRANCIA) 641<br />

Algunos datos merecen una explicación, que haremos a continuación de cada<br />

medio para poder mostrar el panorama que reflejan, en el que se advierte la<br />

decisión de las empresas editoras de incorporar herramientas de la web social y<br />

asegurar vías de participación.<br />

- Lavoz.es<br />

El medio español lavoz.es, con sede en Galicia, dispone de blogs escritos por<br />

periodistas de la plantilla y expertos en diferentes temáticas (como el caso del<br />

fútbol, por ejemplo, que cuenta con el blog escrito por Luis César, entrenador<br />

reconocido en el ámbito español). Además, el medio gallego cuenta con una<br />

sección donde los lectores pueden escribir sus noticias y enviarlas para que,<br />

previo control por parte del personal del medio, sean publicadas. También<br />

existe una sección llamada Álbumes, donde los internautas pueden enviar sus<br />

fotografías para que sean publicadas. Lo mismo sucede con los vídeos, que<br />

también pueden enviarse con la intención de que lavoz.es los cuelgue en su<br />

página.<br />

Por otro lado, este medio permite que los internautas voten las informaciones,<br />

pero no permite hacer comentarios en las noticias. Sin embargo, sí cuenta<br />

con un espacio llamado Participa, que permite a los usuarios opinar sobre temas<br />

que son propuestos por el medio. En esta línea, lavoz.es también realiza encuestas<br />

entre sus lectores sobre diversos temas de actualidad y organiza charlas entre<br />

personajes de actualidad y los lectores, quienes pueden enviar sus preguntas<br />

para que aquéllos las respondan.<br />

Finalmente, hay que destacar que este cibermedio no cuenta con una sección<br />

que se denomine Multimedia o que sus contenidos se enmarquen dentro<br />

de este concepto.<br />

- Elcorreogallego.es<br />

El periódico elcorreogallego.es, con sede en Santiago de Compostela, cuenta con<br />

elementos de interactividad para con sus lectores variados: por un lado, permite<br />

hacer comentarios en las noticias publicadas (previo registro como usuario con<br />

contraseña única) y también permite votar las informaciones; por otro lado,<br />

reserva un espacio para las informaciones elaboradas por los ciudadanos, que se<br />

deben ceñir preferentemente a temáticas relacionadas con la actualidad gallega,<br />

llamado Periodismo Ciudadano. En relación a este apartado, mencionar la<br />

posibilidad que ofrece el medio gallego a los lectores de enviar fotografías, que<br />

no se ofrece en el caso de los vídeos.<br />

Algunos profesionales que trabajan en la redacción de elcorreogallego.es también<br />

elaboran blogs para el medio. Sin embargo, este cibermedio no permite<br />

crear blogs a los usuarios.<br />

Finalmente, elcorreogallego.es también cuenta con otras vías para interactuar<br />

con los lectores, a través de encuestas sobre temas de actualidad y mediante<br />

foros.


642<br />

X. LÓPEZ, C. TOURAL, M. LIMIA, T. DE LA HERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

- Elpais.com<br />

Elpais.com cuenta con un gran número de recursos de interactividad con el objetivo<br />

de crear una comunidad alrededor del medio. Así, cuenta con blogs propios<br />

(algunos por temática –como es el caso de los deportivos o los que hacen referencia<br />

a la tecnología– y otros emplean como reclamo periodistas reconocidos)<br />

y también ofrece la posibilidad al usuario de crear su propia bitácora personal.<br />

Además, el medio de referencia elpais.com cuenta con una sección, Yo, periodista,<br />

que permite a los lectores enviar informaciones elaboradas por ellos mismos<br />

e incluir vídeos, fotografías y audio.<br />

Si observamos los medios que utiliza elpais.com para lograr crear y mantener<br />

una comunidad de lectores, nos encontramos con encuestas, foros, chats<br />

y concursos, además de los ya citados blogs. Importante es, para este medio,<br />

la organización de charlas entre personajes de referencia en la actualidad y sus<br />

lectores, quienes envían preguntas para que aquéllos las contesten. Finalmente,<br />

este cibermedio permite a los lectores votar las noticias, pero, sin embargo, no<br />

ofrece la posibilidad de hacer comentarios.<br />

- Elmundo.es<br />

Este cibermedio cuenta con una cantidad considerable de blogs temáticos propios<br />

y con otros en los que el reclamo es su autor, por ser experto en determinado<br />

ámbito o, simplemente, por ser un personaje reconocido a nivel popular. Por<br />

otro lado, elmundo.es no se caracteriza por contar con elementos de interactividad<br />

que creen comunidad. No permite a sus lectores crear blogs, ni comentar<br />

las noticias, ni valorarlas (sí permite recomendarlas), ni enviar fotografías ni<br />

vídeos y tampoco cuenta con un espacio de participación ciudadana donde los<br />

usuarios puedan publicar sus propios textos. Finalmente, elmundo.es cuenta con<br />

una sección multimedia donde recoge vídeos y fotografías.<br />

-Lemonde.fr<br />

Lemonde.fr centra sus esfuerzos y herramientas interactivas en un perfil de lector:<br />

el abonado. Los usuarios que pagan la cuota mensual de 6€ pueden hacer<br />

comentarios o crear un blog propio, mientras que el público en general no. Este<br />

cibermedio no permite el envío de textos, fotografías o vídeos por parte de los<br />

internautas y tampoco ofrece la posibilidad de valorar las informaciones, ni<br />

siquiera a sus abonados. Por último, observamos que cuenta con una sección<br />

multimedia, de acceso limitado para abonados.<br />

- Repubblica.it<br />

El cibermedio italiano cuenta con diversas herramientas de interactividad. Así,<br />

permite a sus usuarios crear blogs propios y tiene bitácoras propias de periodistas<br />

y expertos en diversos temas. Por otro lado, no ofrece a los lectores la posibilidad<br />

de enviar sus textos para ser publicados. Sin embargo, sí permite enviar<br />

fotografías, pero no vídeos.


LA PARTICIPACIÓN EN LOS DIARIOS DIGITALES EUROPEOS (ESPAÑA, ITALIA, PORTUGAL Y FRANCIA) 643<br />

Este medio permite hacer comentarios, pero sólo en la sección Interattività,<br />

como pasa con las valoraciones por parte de los lectores, que no son posibles<br />

con respecto a las informaciones pero sí en el caso de las fotografías, en la sección<br />

Foto. Finalmente, reppublica.it cuenta con una sección multimedia.<br />

- Jn.Sapo.pt (Jornal de Noticias)<br />

El cibermedio portugués cuenta con una comunidad y blogs propios y de los<br />

lectores. Además, este medio es uno de los que mejor delimitada tiene la sección<br />

multimedia, en donde se pueden encontrar vídeos, audio, infográficos<br />

y gráficos relacionados con noticias de actualidad y temas de largo recorrido<br />

informativo.<br />

Jn.sapo.pt. cuenta, además, con una sección llamada Cidadao Repórter, a<br />

la cual pueden acudir sus lectores para enviar noticias, fotografías o incluso<br />

vídeos. Finalmente, este cibermedio no permite comentar las noticias que<br />

publica ni valorarlas.<br />

En definitiva, los blogs son una realidad en la práctica totalidad de los cibermedios,<br />

aunque algunos de momento sólo tienen blogs de sus redactores y otros,<br />

los menos, apuestan por la comunidad, abren la posibilidad de crear blogs y<br />

gestionan mucho esta vía de actuación. Los más avanzados en esta política de<br />

aprovechar la participación permiten el envío de vídeos y otros materiales, que<br />

auspician, y crearon una sección específica de “yo periodista” o “eu reporter”.<br />

La estrategia, pues, es comercial y algo social, con la intención de incrementar<br />

los usuarios, crear fidelidad entre los usuarios habituales y ofrecer más posibilidades<br />

para que el cibermedio camine con el liderazgo como principal cartel.<br />

Conclusiones<br />

Las tendencias parecen claras si analizamos la evolución de los últimos tres<br />

años y el mapa que ofrece una radiografía actual. Los principales cibermedios<br />

apuestan por la participación como estrategia comercial y social, aunque no<br />

todos con la misma intensidad. Los datos muestran que las vías para la relación<br />

entre los cibermedios más tradicionales y las redes de comunicación horizontal<br />

avanzan, pero deberemos ver si es efectiva, si todos los medios saben gestionarla<br />

y si realmente quieren un diálogo con los usuarios. A juzgar por la radiografía<br />

actual, podemos decir que algunos al menos lo intentan y ensayan fórmulas,<br />

con más o menos convicción –es algo que no hemos analizado en profundidad.<br />

En todo caso, en la situación actual del periodismo, en una nueva fase de<br />

sus crisis cíclicas, con grandes desafíos pendientes, con grandes debates sobre la<br />

mesa y con una aplicación “algo ajustada” de los mecanismos de participación,<br />

todos los datos apuntan la conveniencia de realizar investigaciones que aporten<br />

ideas precisas para repensarlo y para buscar fórmulas que lo revitalicen. A


644<br />

X. LÓPEZ, C. TOURAL, M. LIMIA, T. DE LA HERA<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

juzgar por los estudios previos que hemos citado para este análisis comparado,<br />

las grandes transformaciones que vive el hipersector, fundamentalmente después<br />

de la aparición de internet y de la aparición de la web social, provocaron<br />

bastante confusión y desconcierto en el ámbito profesional. Esta situación dificultó<br />

los avances y favoreció que las empresas impusieran la práctica totalidad<br />

de sus propuestas, muy dirigidas a mejorar la rentabilidad y a aprovechar la<br />

potencialidad de los periodistas para los nuevos productos que, en la política de<br />

diversificación, pusieron en marcha. Así se configuró un panorama del periodismo<br />

comercial dominado por el ámbito comercial y poco propicio a la reflexión<br />

crítica sobre su papel y sobre los resultados recolectados en estos últimos casi<br />

catorce años.<br />

A modo de propuesta: el compromiso necesario con los usuarios<br />

En este necesario avance hacia un mejor periodismo, hay, como hemos dicho,<br />

un aspecto básico: la oportunidad que representan las nuevas vías de participación<br />

de los lectores. Ahora es muy necesaria, y se dan condiciones para hacerla<br />

realidad, aunque, como hemos explicado con el caso de algunos de los principales<br />

diarios europeos y brasileños en internet, todavía está en una fase inicial.<br />

Eso indica que, para llevar adelante proyectos ambiciosos, se precisa de una<br />

política de comunicación que promueva la alfabetización en comunicación y<br />

la alfabetización digital, que en los medios debe acompañarse con equipos que<br />

gestionen la participación. Hay muchos datos que apuntan que en un futuro<br />

el periodismo será más participativo. En esa reinvención de la que hablamos,<br />

la participación, es, pues, un asunto fundamental. Se trata de una cuestión a la<br />

que los medios de la mayoría de las grandes corporaciones siempre le tuvieron<br />

cierto miedo y promovieron “bajo control”. Pero, al mismo tiempo, también<br />

saben que ahí está una de las vías para su modelo de negocio y para que sus<br />

proyectos sigan creciendo.<br />

Fueron los medios impresos los que comenzaron con vías de participación,<br />

con las cartas al director, medida que data del primero tercio del siglo XVIII<br />

cuando Dunton y Defoe incorporaron lo que se llamó diálogo con los lectores.<br />

Este modelo, que todavía se mantiene en la actualidad con ligeros cambios,<br />

se completó con otras medidas, como la creación de la figura del defensor del<br />

lector, que llegó a nuestro ámbito a finales del siglo XX, y con una mayor presencia<br />

de voces en la mayoría de las secciones. Fue una vía muy controlada y<br />

poco aprovechada en la mayoría de los medios.<br />

De cara al futuro, parece evidente que los medios gallegos necesitarán<br />

aumentar las vías de participación de los lectores, porque han avanzado poco<br />

en este terreno, como indican las investigaciones del grupo Novos Medios y<br />

la muestra que incluimos como análisis de caso para disponer de datos empíricos<br />

en los que fundamentar esta comunicación. La crisis de ventas y la crisis<br />

de lectura provocarán que todos los medios se esfuercen por intentar que su


LA PARTICIPACIÓN EN LOS DIARIOS DIGITALES EUROPEOS (ESPAÑA, ITALIA, PORTUGAL Y FRANCIA) 645<br />

agenda coincida con la agenda de los ciudadanos. Eso sólo lo conseguirán<br />

mediante una efectiva participación de los usuarios en los procesos previos a la<br />

producción de la información y en la intervención en los distintos pasos de la<br />

construcción del discurso informativo. No será un cambio inmediato, pero, de<br />

acuerdo con los datos actuales, podemos afirmar que previsiblemente llegará a<br />

medio plazo. El periodismo participativo es posible, y hoy lo necesitan tanto<br />

los medios brasileños, gallegos, españoles y europeos como los ciudadanos de<br />

estos países.<br />

Notas<br />

1. La World Association of Newspapers<br />

(Asociación Mundial de Diarios) celebra anualmente<br />

un congreso en el que analiza las tendencias<br />

en el mercado y los desafíos para la<br />

Bibliografía<br />

DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (eds.).<br />

Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona:<br />

Ariel, 2003.<br />

FRANQUET, R. “Comunicar en la sociedad de<br />

la información” Zer: Revista de estudios de comunicación<br />

(1999), núm. 7. [En línea]. [Consulta:<br />

12 enero 2009].<br />

FRANQUET, R. [et al.]. Assalt a la Zarza. La<br />

batalla decisiva dels mitjans de comunicació online<br />

en català. Barcelona: Col·legi de Periodistes de<br />

Catalunya, 2006.<br />

LÓPEZ, X. “Periodismo actual: notable en<br />

tecnología, aprobado muy justo en calidad”.<br />

Estudios sobre el Mensaje Periodístico [Madrid]<br />

(2002), núm. 8, p. 307-317.<br />

LÓPEZ, X.; TÚÑEZ, M. Periodismo en Internet.<br />

Santiago de Compostela: Consello da Cultura<br />

Gallega, 2002.<br />

industria de los medios de comunicación. La<br />

reunión de este año, celebrada del 1 al 4 de<br />

junio, en Gotenburgo, en Suecia, se centró en<br />

las redacciones multimedia y la participación<br />

de los usuarios.<br />

LÓPEZ, X.; GARCÍA, B. Radiografía dos diarios<br />

galegos. Santiago de Compostela: Universidad de<br />

Santiago, 2005.<br />

LÓPEZ LITA, R.; FERNÁNDEZ BELTRÁN, F.;<br />

DURÁN MAÑES, Á. (eds.). La comunicación local<br />

por internet. Castelló de la Plana: <strong>Universitat</strong><br />

Jaume I, 2005.<br />

MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. El ocaso del periodismo.<br />

Barcelona: Cims, 1997.<br />

REIG, R. Dioses y diablos mediáticos: Cómo<br />

manipula el poder a través de los medios de comunicación.<br />

Barcelona: Urano, 2004.<br />

—. El periodista en la telaraña. Nueva economía,<br />

comunicación, periodismo, públicos. Barcelona:<br />

Anthropos, 2007.<br />

VVAA. Los medios de comunicación social<br />

ante la España actual. Madrid: Nueva Economía<br />

Fórum, 2005.


Content and message analysis of online<br />

journalism: some methodological proposals<br />

Javier Díaz Noci, 1 Lluís Codina Bonilla 2<br />

<strong>Universitat</strong> Pompeu Fabra<br />

Lia da Fonseca Seixas 3<br />

University of Bahia<br />

Guillermo López García, 4 Dolors Palau Sampio 5<br />

<strong>Universitat</strong> de València<br />

Bella Palomo Torres 6<br />

Universidad de Málaga<br />

Anna Tous Rovirosa 7<br />

<strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

One of the ways of researching online journalism is the analysis of the message. This<br />

is one of the first trends, especially when hypertext and journalism was studied. We<br />

will talk about the methods and the theoretical approaches used in the last decade and<br />

how to adapt some methodological tools to the study of online journalism, for example<br />

content analysis, discourse analysis (and its different schools) and narratology.<br />

he main goal of this paper is to draw some trends and methods to<br />

T<br />

analyse to which extent the message is significantly changing due to<br />

the effects of the convergence process, as defined in an ongoing project<br />

funded by the Ministry of Educations and Science of Spain (SEJ2006-14828-<br />

C06-02), and try to explain how the journalistic discourse is built in these times<br />

of convergence. For the immediate future, we propose to carry on a content<br />

analysis and a discourse analysis of both textual and paratextual elements,<br />

and of hypertext, interactivity, multimediality, memory as characteristics of<br />

the digital discourse, from the point of view of disciplines like linguistics,<br />

documentation or semiotics. Our proposal is to apply some methodologies<br />

related to our aim to describe precisely which are the characteristics that define<br />

the (cyber)journalistic products on the Internet, trying so to propose typologies<br />

or even an attempt of criteria to define journalistic genres on the Net.<br />

3<br />

647


648<br />

DÍAZ, CODINA, DA FONSECA, LÓPEZ, PALAU, PALOMO, TOUS<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

We want to know how the journalistic products, how news are constructed<br />

on the Internet. This is our main goal, and, in order to do that, we propose an<br />

exhaustive analysis of as much elements of digital news as we can. A group of<br />

specialists is therefore formed to answer this important question; most of us are<br />

teaching online journalism and newswriting in our universities, so, both for<br />

research and for teaching we do need to know precisely which kind of changes<br />

are happening in online newswriting. Content analysis and discourse analysis<br />

will help us to determine these important questions: how are news presented in<br />

the digital environment and what are they informing us about. Which are the<br />

conditions of journalistic work and routines is important as well to understand<br />

why news are this way on the Internet. Therefore, it is absolutely important to<br />

do some research on production condition. We are aware that defining message<br />

is not the only way (even if a predominant trend in the last decades) to<br />

understand how and why the products we analyse are that way, and that it<br />

is very important to know the production context and routines, as proposed<br />

for online media by a young generation of researchers (Patterson & Domingo,<br />

2008). Coordinated research in ethnography or documentation will help.<br />

Our main hypothesis is that convergence in production is creating some<br />

major changes in newswriting, in the product offered by online media. Due to<br />

the application of characteristics like hypertext, multimedia, interactivity, and<br />

the use of different information sources (probably predominating news agencies),<br />

but also taking into account that production routines and rhythm are<br />

very different from those of the other media (as explained in David Domingo’s<br />

doctoral thesis, Inventing online journalism. Development of the Internet as a news<br />

medium in four Catalan online newsrooms < http://www.tesisenxarxa.net/TDX-<br />

1219106-153347/index.html >), the message, the discourse is changing.<br />

Hypernews<br />

One of our main goals is to explain how hypertextual news are constructed,<br />

applying some related methods to the study of discourse and the message.<br />

We have done some research on this subject 8 . Furthermore, we will take into<br />

account the different trends of narratology, beginning from the theories of the<br />

most important names of this discipline: Vladimir Propp, Mikhail Bakhtin,<br />

Roland Barthes, Tzvetan Todorov, Gérard Genette or Claude Bremond, for<br />

example, and, most recently, Mieke Bal. We also try to explain which are the<br />

structures of the hypertextual news, both considered from the point of view of<br />

Teun A. van Dijk’s theories and from the point of view of hypertext theories.<br />

As professor Van Dijk did in his book News as discourse, we will try to explain<br />

if the structures (macro and microstructures) of news remain the same after<br />

all these years and if hypertextual construction has introduced some kind of<br />

changes in this structures. We will try to determine whether this micro- and<br />

macrostructures corresponds or not to some typical hypertextual structures,


CONTENT AND MESSAGE ANALYSIS OF ONLINE JOURNALISM: SOME METHODOLOGICAL PROPOSALS 649<br />

and if these structures are represented on the interface. If online journalism is<br />

to be considered as a database structure and retrieval system, we will need to<br />

study the way interfaces interact, the hypertextual structure laying in this database,<br />

and the paratextual elements of design used to present the interface to the<br />

user. And, after all, whether all these changes are creating a particular rhetoric<br />

of online news (on rhetorics, we will follow Heinrich Lausberg, Bice Mortara<br />

Garavelli and, as a researcher especially interested in hypertextual rhetorics,<br />

Tomás Albadalejo). We continue thus the research line theoretically exposed in<br />

Introduction and chapter 2 of our Manual de redacción ciberperiodística.<br />

We need to determine not only how online news are constructed, ordered<br />

and presented; we also need to know what are they informing about. We will<br />

thus need to apply, firstly, some research on rhetorics to determine the parts of<br />

the news discourse, and the resources used by online journalism. We will need<br />

to do some research on the mechanism of textual cohesion and coherence, in<br />

the way, for example, Irandé Costa Antunes or Ingeborg Villaça have done in<br />

Brazil, applying their methods to online news (as, i.e, Costa Antunes did for<br />

editorial stuff). Professor Martin Engebretsen’s works on hypertextual news<br />

coherence will be encouraging for out research as well (Engebretsen, 2000).<br />

Discourse analysis will be carried out: both Teun A. van Dijk’s works and<br />

Patrick Charaudeau and Dominique Maingueneau’s works have been applied to<br />

media, so we will try to apply their methods as well to online news.<br />

Finally, we will try to find out whether we can propose a typology of online<br />

news (online cybertext, using Espen Aarseth words) and whether a catalogue of<br />

criteria to define online information genres can be offered as well.<br />

Our approach to the subject in multidisciplinar, applying both qualitative and<br />

quantitative methods. Due to the training and knowledge of the members of the<br />

group, we can apply some related methodologies to the study of the same objects.<br />

We propose a stratified sample system to analyse the different stages of<br />

the online media studied, to complete a longitudinal study of three years. The<br />

minimum level of reliability is 95%. To determine the size of the sample, we<br />

will first determine the number of unities we will analyse; for every edition<br />

of an online media, we have to check it out three times a day, to measure the<br />

changes and renovation of the news. We will apply the codification during<br />

periods of three months twice a year (six times all along the research project),<br />

except if some major change (i.e., redesign) is noticed in one of the media. For<br />

every period of time (three months) this is 92 days and the entries (three times<br />

a day), 276 items, the objective public or size of population. As sampling will<br />

be stratified by proportional affixation, reliability level 95% and a ± 5% sample<br />

error, the following formula will be applied:<br />

N= Np/1+(Np-1)·Em 2 /Z 2 ·p.q<br />

(N= sample size; Np: population size; Em, sampling error, Z=reliability level (1,96 for 95%), and p.q. proportions,<br />

taking into account the worst one, usually 0,25).


650<br />

DÍAZ, CODINA, DA FONSECA, LÓPEZ, PALAU, PALOMO, TOUS<br />

Content analysis<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

One of the most usual methodologies in social science, and particularly in<br />

the study of communication and media (Bruce Berelson was the pioneer), is<br />

content analysis. This analysis allows us to “examine scientifically both significance<br />

(subject analysis) and significants (procedure analysis) of any text”<br />

(Igartua & Humanes, 2004: 76).<br />

In this research, due to the used we will do of some other methods better for<br />

style analysis, for example, and due to the lack of pertinence of an ideological<br />

or framing research (also usual in content analysis) we will use content analysis<br />

for just thematic items: how online media makes a map or reality in the front<br />

page; which themes appear most commonly and which is the space dedicated<br />

to them. Three complementary perspectives will be used:<br />

a) A generic overview of section structure as proposed by any medium,<br />

differences between them and catalogue criteria.<br />

b) Comparison and thematic adscription of the front-page news, and<br />

relevance criteria.<br />

After selecting some relevant items, a comparison of the treatment given to<br />

each subject in the different online media analysed.<br />

Narratology and mediological analysis<br />

The methodology consists on analysing online newspapers trying to determine<br />

which kind of narratology and thematic recurrence strategies are being used<br />

in nowadays news. Towards this objective, we will try to determine the use of<br />

invariable ingredients (Calabrese 1987; Villanueva, 1991) and analyse them<br />

in a multidisciplinary perspective, using the mythological comparatism (Lévi-<br />

Strauss, 1958; Ginzburg, 1989; Dumézil, 1970, Nagy, 2006), Rastier’s textual<br />

analysis and thematology (Brunel, Dabézies, 1992; Guillén, 1985 and 1998),<br />

myth in media (Silverstone, 1981);<br />

Identify the homological structural features using semiotics, formalism (Eco,<br />

1984; Calabrese, 1987; Greimas, 1979; Propp, 1928) and narratology (Genette,<br />

1982), in order to distinguish features that are inherent to hypertextual narrative<br />

from thematic recurrence in the culture and artistic production;<br />

Distinguish features inherent to online journalism as a media, apart from<br />

these other traditional invariants and features.<br />

Stylistic analysis<br />

This methodology takes as a reference the point of view of stylistics and pragmatics,<br />

in order to know how journalist’s point of view is fixed in cybertexts.


CONTENT AND MESSAGE ANALYSIS OF ONLINE JOURNALISM: SOME METHODOLOGICAL PROPOSALS 651<br />

A series of pragmastylistic indicators (Hickey (1987, 1989), H. Calsamiglia i A.<br />

Tusón (2001), V. Salvador (1995, 2000, 2003), S. Gutiérrez (1997), C. Fuentes<br />

(1999), G. Corpas (1996), C. Kerbrat-Orecchioni (1986), J. M. Castellà (1992) o<br />

L. Núñez Ladevéze (1991) will be used:<br />

1) Focal strategies that allow the author of news to underline some elements<br />

of the phrase. This part of the study includes a research on the changes<br />

on syntagmatic order and emphasis constructions.<br />

2) Procedure to keep or transform the semantic representations. This part<br />

of the research will use the analysis of such a resource like anaphora of<br />

co-reference and value substitutions, argumentative connectors used to<br />

establish causality or consequence relationship of the facts.<br />

3) Election of words, pre-fabricated discourse –locutions, i.e.– orality and<br />

colloquialism.<br />

4) Introduction of reported discourse: strategies used by the author to introduce<br />

some other voices.<br />

5) Metaphor and irony as main rhetorical figures.<br />

Hypertext<br />

The concept and the implementation of hypertext information systems are<br />

in the core of the digital information in general, and in the core of the World<br />

Wide Web.<br />

However, the digital journalism has made a weak adoption of the hypertext<br />

principles and techniques, since now. Recently, there are new tendencies in the<br />

digital journalism towards the more complete implementation of hypertext<br />

techniques and concepts in the representation of the news and in the explanation<br />

of the reality.<br />

In this sense, a new methodology will be developed to analyse the new<br />

concept of the hypertext in the digital newspapers to detect tendencies, patrons<br />

and the best practices. Particularly, the methodology will attempt to analyze<br />

and discover a new dimension of interactivity: the several ways the citizens can<br />

make contributions to the new digital journalism.<br />

To assume this objective, first several of the best international digital<br />

journals will be analysed to detect tendencies around the use of hypertext<br />

techniques and, in general, the implementation of different kinds of<br />

interactivity. Second, an articulated system of evaluation of the hypertext<br />

and interactive systems in digital journals will be developed. Third, this<br />

methodology of evaluation will applied to a comparative analysis of the<br />

best Spanish digital newspapers and to obtain conclusions and, eventually,<br />

refine the methodology. The final objective is the development of a standard<br />

methodology available to other national and international researchers as one<br />

of the contributions of this research.


652<br />

DÍAZ, CODINA, DA FONSECA, LÓPEZ, PALAU, PALOMO, TOUS<br />

Paratextual elements (design)<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Linguists like Argyle (1978) or Benavides (1999) have clearly appointed that to<br />

a great extent the communication process is non-verbal or more than verbal;<br />

how things are said is at least as important as what is said. Due to the lack of<br />

such researches, some authors have criticized it (Gray, 2004). This perspective<br />

justifies a research on the paralinguistic discourse as practised in the latest form<br />

of journalism: online journalism, to complete the other approaches mentioned<br />

in this memory.<br />

Analysing content representation (Riffe [et al.], 1998; Creer and Mensing,<br />

2003; Li, 2004) allows us to discover the influence of established hierarchies<br />

(Knox, 2007) or how content is as important as typographical choices, location<br />

of the textual and paratextual elements, use of design marks (titles, summaries,<br />

etc.), selective application of colour and, in general, all the elements displayed<br />

to enhance the reader’s interest and guide the reading act as well as necessary<br />

resources to obtain a global interpretation of discourse (Mealing, 2003).<br />

This part of our research will we completed designing concrete tools and<br />

methods to analyse the iconic element, and especially multimedia applications<br />

(Wang, 2006).<br />

Notes<br />

1. Javier Díaz Noci, teaching currently at the<br />

Pompeu Fabra University (Barcelona, Spain),<br />

has done some research on hypertext and<br />

newswriting. He was the main researcher of a<br />

coordinated project funded by the Ministry of<br />

Technology of Spain (BSO2002-04206-C04-01,<br />

-02, -03 and -04) and he has been the main<br />

researcher of a sub group of the ongoing project<br />

funded by the Ministry of Education of Spain<br />

SEJ2006-14828-C06-02. His first book on the<br />

subject (the first one to be published in Spain<br />

about online journalism) was written in 1996:<br />

El periodismo electrónico. Barcelona: Ariel. From<br />

then onwards, he has published many books<br />

and articles on this subject: La escritura digital.<br />

Hipertexto y construcción del discurso informativo<br />

en el periodismo electrónico (Bilbao, 2002);<br />

Manual de redacción ciberperiodística (2003),<br />

as a coordinator with Ramón Salaverría; and<br />

articles like “Hypertext and newswriting: a<br />

methodological approach” (2004), “El juego de<br />

la información. Tecnología del hipertexto, teoría<br />

de juegos y su aplicación en el Periodismo”<br />

(2002), “El discurso periodístico digital: hacia<br />

el hipertexto informativo” (2001), “Hipertexto<br />

y redacción periodística ¿un nuevo campo de<br />

investigación?” (2005), etc. Javier Díaz Noci has<br />

been the coordinator of an international project,<br />

“Journalism on the Internet. A comparative<br />

study Spain-Brazil”, funded by the Ministry<br />

of Science and Education of Spain (2006-<br />

2008), and published as coordinator the book<br />

Metodologia para o estudo dos cibermeios: estudo<br />

da arte e perspectivas (Salvador de Bahia, 2008)<br />

[Methodology for the study of online media: state<br />

of the art and perspectives]. An abridged version<br />

of this book to be published in English by the<br />

University of the Basque Country.<br />

2. Lluís Codina, expert in documentation,<br />

hypertext and digital publishing and information<br />

retrieval. One of his main research lines<br />

is the World Wide Web, the digital media and<br />

the semantic Web. Author of a couple of books<br />

about the e-books (1996) and the e-books and<br />

the Web (2000), and of some many books and<br />

articles on digital documentation and the Web.<br />

Expert in hypertext theory and in journalistic<br />

databases as well, he has written many articles<br />

and contributions on this subject. He is the<br />

creator of hipertext.net, an online site and jour-


CONTENT AND MESSAGE ANALYSIS OF ONLINE JOURNALISM: SOME METHODOLOGICAL PROPOSALS 653<br />

nal dedicated to discuss all kind of papers on<br />

hypertext. He has directed an online master on<br />

digital edition, and taken part and coordinated<br />

as a main researcher so many projects on these<br />

subjects.<br />

3. Lia Da Fonseca Seixas is the author of a<br />

recent doctoral thesis defended in 2008 in the<br />

Federal University of Bahia (Brazil), entitled Por<br />

uma outra classificação. Uma proposição de critérios<br />

de definição de gêneros jornalísticos por impressos e<br />

digitais. Author of some articles and chapters<br />

on genres and e-media, her curriculum vitae<br />

is at http://lattes.cnpq.br/6178587093376509.<br />

She maintains an active blog at http://generosjornalisticos.blogspot.com/.<br />

4. Guillermo López García teaches at the<br />

University of Valencia (Spain). He works on<br />

public opinion and journalism on the Web.<br />

Author of six books and thirty articles and<br />

chapters. Two of his books are electronic and<br />

for free on the Internet: the last one is Los<br />

cibermedios valencianos: cartografía, características<br />

y contenidos [Valencian cybermedia: cartography,<br />

characteristics and contents] (http://www.<br />

cibermediosvalencianos.es/cibermedios.pdf).<br />

5. Dolors Palau is the author of a doctoral thesis<br />

defended in 2008 in the <strong>Universitat</strong> Autònoma<br />

de Barcelona, entitled Estudi pragmaestilístic<br />

References<br />

ARGYLE, M. Social Interaction. Bristol: W.<br />

Arrowsmith Ltd, 1978.<br />

BAL, M. Teoría de la narrativa. Una introducción<br />

a la narratología. Madrid: Cátedra, 1998.<br />

BARTHES, R. (ed.). Análisis estructural del relato.<br />

Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo,1966.<br />

BENEVIDES LOBIANCO, T.M.F. The Effect<br />

of the Interplay of Paralanguage and Language<br />

on the Accessibility of Written Texts. Tesis doctoral,<br />

Department of Languages in Education,<br />

Institute of Education University of London,<br />

1999.<br />

BERGANZA, R.; RUIZ, J.A. (coords.) Investigar<br />

en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas<br />

de investigación social en comunicación.<br />

Madrid: McGraw – Hill, 2005.<br />

BERNÁRDEZ, E. Teoría y epistemología del<br />

texto. Madrid: Cátedra, 1995.<br />

BERNÁRDEZ, E. (comp.) Lingüística del texto.<br />

Madrid: Arco/Libros. 1987.<br />

de la premsa escrita diària. Trets i usos estilístics<br />

en les distintes modalitats genèriques dels diaris<br />

d’informació general. [Pragmastylistic study of daily<br />

newspapers].<br />

6. Bella Palomo has focused her line of<br />

research on digital journalism. Author of<br />

The online journalist: from revolution<br />

to evolution (2004), she has written<br />

several articles about cybermedia’s<br />

design; the relationship between the<br />

Internet and the journalists, and<br />

more recently, the citizen journalism.<br />

Member of national research programs<br />

about these topics, she has been<br />

visiting scholar at the University of Washington<br />

and Rutgers.<br />

7. Anna Tous Rovirosa doctor in journalism,<br />

author of a thesis strongly based on narratology,<br />

mediology and thematic recurrence: El text<br />

audiovisual: anàlisi des d’una perspectiva<br />

mediològica [The audiovisual text: analysis from a<br />

mediological perspective] 2008, applied to fiction<br />

but equally applicable to non-fiction, which is<br />

the case. During the last year, she has published<br />

some articles on this subject. Her doctoral thesis<br />

can be consulted: http:// www.tesisenxarxa.net/<br />

TDX-0129109-151302/<br />

BREMOND, C. Logique du recit. Paris: Éditions<br />

du Seuil, 1973.<br />

BRUNEL, P. (ed.). Companion to literary myths,<br />

heroes and archetypes. London: Routledge, 1992.<br />

CALABRESE, O. “Ritmo y repetición”. La era<br />

neobarroca. Madrid: Cátedra, 1989. [1987].<br />

CALSAMIGLIA, H.; TUSÓN, A. Las cosas del<br />

decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona:<br />

Ariel, 2001.<br />

CASTELLÀ, J.M. De la frase al text. Barcelona:<br />

Empúries, 1992.<br />

CHARAUDEAU, P. Le discours d’information<br />

médiatique. La construction du miroir social. Paris:<br />

Nathan / Institut National de l’Audiovisuel,<br />

1997.<br />

CHARAUDEAU, P.; MAINGENEAU, D.<br />

Dictionnaire d’analyse du discours. Paris: Éditions<br />

du Seuil, 2004.<br />

CHATMAN, S. Story and discourse. Ithaca<br />

(N.Y.): Cornell University Press, 1989.<br />

CORPAS, G. Manual de fraseología española.<br />

Madrid: Gredos, 1996.


654<br />

DÍAZ, CODINA, DA FONSECA, LÓPEZ, PALAU, PALOMO, TOUS<br />

COSTA ANTUNES, I. Aspectos da coesao do<br />

texto. Uma análise en editoriais jornalísticos.<br />

Recife: UFPE, 1996.<br />

DABÉZIES, A. “From primitive myths to<br />

literary myths”. In: BRUNEL, P. Companion to<br />

literary myths, heroes and archetypes. London:<br />

Routledge, 1992.<br />

DEUZE, M. “The web and its journalisms:<br />

Considering the consequences of different types<br />

of newsmedia online”. New Media & Society<br />

(2003) June 1.<br />

DUMÉZIL, G. Del mito a la novela. La saga<br />

de Hadingus [Saxo Gramático, I, v- viii] y otros<br />

ensayos. México: Fondo de Cultura Económica,<br />

1973. Du mythe au roman. La saga de Hadingus<br />

[Saxo Grammaticus, I, v-viii] et autres essais. Paris:<br />

Presses Universitaires de France (1970).<br />

ECO, U. “Apostilla a ‘El nombre de la rosa’”.<br />

Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura (1984),<br />

9, Series: Cine, TV, Maig. Bellaterra, Servei de<br />

Publicacions UAB. p. 5-32.<br />

—. “Tipologia della repetizione”. In: CASETTI,<br />

F. (a cura di) L’Immagine al plurale. Venecia:<br />

Marsilio Editore, 1984.<br />

ENGEBRETSEN, M. “Hypernews and coherence”.<br />

Journal of Digital Information. Vol. 1<br />

(2000). Issue 7. <br />

FUENTES RODRÍGUEZ, C. La organización<br />

informativo del texto. Madrid: Arco/Libros, 1999.<br />

—. Lingüística pragmática y análisis del discurso.<br />

Madrid: Arco/Libros, 2000.<br />

GENETTE, G. Palimpsestos. La literatura en<br />

segundo grado. Madrid: Taurus, 1989.<br />

—. Figures. Paris: Éditions du Seuil, (1966-<br />

1972).<br />

—. Palimpsesstes. La littérature au second degré.<br />

Paris: Éditions du Seuil, 1982.<br />

GENETTE, G. [et al.]. Théorie des genres. Paris:<br />

Éditions du Seuil, 1986.<br />

GINZBURG, C. Historia nocturna. Las raíces<br />

antropológicas del relato. Barcelona, 2003.<br />

GRAY, J. “Examining the Extra-Text: A Call<br />

for Paratextual Analysis”. Paper presented at<br />

the International Communication Association,<br />

New Orleans Sheraton, Nueva Orleans (LA).<br />

May 27, 2004.<br />

GREER, J.; MENSING, D. The evolution of<br />

Online Newspapers: A longitudinal content<br />

analysis, 1997-2003, Newspaper division of the<br />

Association for Education in Journalism and<br />

Mass Communication for the 2003 annual<br />

conference, 2003.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

GREIMAS, A.J.; COURTÉS, J. Semiótica.<br />

Diccionario razonado de la teoría del lenguaje.<br />

Madrid: Gredos, 1982 [1979].<br />

GUILLÉN, C. Entre lo uno y lo diverso.<br />

Introducción a la literatura comparada. Barcelona:<br />

Crítica, 1985.<br />

—. Múltiples moradas. Ensayo de literatura<br />

comparada. Barcelona: Tusquets, 1998.<br />

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. Temas, remas,<br />

focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros,<br />

1997.<br />

HARPER, S.; YELIZ YESILADA, C.G.; STEVENS,<br />

R. “How much is too much in a hypertext link?<br />

Investigating context and preview – a formative<br />

evaluation”. Paper presented at HYPERTEXT<br />

‘04: Proceedings of the fifteenth ACM conference on<br />

Hypertext and hypermedia. Santa Cruz, CA, USA.<br />

HERNANDES, N. A mídia e seus truques. O<br />

que jornal, revista, TV ráido e internet fazem para<br />

captar e manter a atençao do público. Sao Paulo:<br />

Contexto, 2006.<br />

HICKEY, L. Curso de pragmaestilística. Madrid:<br />

Coloquio, 1987.<br />

HICKEY, L. (ed.). The pragmatics of style.<br />

London: Routledge, 1989.<br />

IGARTUA, J.J.; HUMANES, M.L. Teoría e<br />

investigación en comunicación social. Madrid:<br />

Síntesis, 2004.<br />

KERBRAT-ORECCHIONI, C. La enunciación.<br />

De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires:<br />

Hachette, 1986.<br />

KNOX, J. “Visual-verbal communication<br />

on online newspaper home pages”. Visual<br />

Communication (2007), 6, p. 19.<br />

KRIPPENDORFF, K. Metodología de análisis<br />

de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós,<br />

1997.<br />

LAUSBERG, H. Elementos de retórica literaria.<br />

Madrid: Gredos, 1983.<br />

LÉVI-STRAUSS, C. “La estructura de los<br />

mitos”. In: Antropología estructural. Buenos Aires,<br />

Editorial Universitaria, 1962. Anthropologie structurale.<br />

Paris: Plon, 1958.<br />

LI, X. “Web Page Design and News Retrieval<br />

Efficiency: A Content Analysis of Five U.S.<br />

Internet Newspapers”. In: Internet Newspapers.<br />

The Making of a Maintream Medium. Mahwah<br />

(New Jersey): Lawrence Erlbaum Associates,<br />

2006.<br />

LOUREDA LAMAS, Ó. Introudcción a la tipología<br />

textual. Madrid: Arco/Libros, 2003.<br />

LOWREY, W. “From Map to Machine:<br />

Conceptualizing and Designing News on the


CONTENT AND MESSAGE ANALYSIS OF ONLINE JOURNALISM: SOME METHODOLOGICAL PROPOSALS 655<br />

Internet”. Newspaper Research Journal. Vol. 20<br />

(1999).<br />

MAINGENEAU, D. Analyser les textes de communication.<br />

Paris: Dunod, 1998.<br />

MARSHALL, C.C.; SHIPMAN, F.M. “Which<br />

semantic web?” Paper presented at HYPERTEXT<br />

‘03: Proceedings of the fourteenth ACM conference<br />

on Hypertext and hypermedia. Nottingham, UK.<br />

2003.<br />

MEALING, S. “Value-added text: Where<br />

graphic design meets paralinguistic”. Visible<br />

Language (2003).<br />

MEURER, J.L.; BONINI, A.; MOTTA-ROTH,<br />

D. (orgs.). Gêneros. Teorias, métodos, debates. Sao<br />

Paulo: Parábola, 2005.<br />

NAGY, G. “The Epic Hero” In: FOLEY, J.M. A<br />

Companion to Ancient Epic. Center for Hellenic<br />

Studies, Harvard University, Washington, DC,<br />

2006, .<br />

NAUMANN, J. [et al.]. “Working memory<br />

capacity and reading skill moderate the effectiveness<br />

of strategy training in learning from<br />

hypertext”. Learning and Individual Differences<br />

(2008), 18, (2) (0/2nd): 197-213.<br />

—. 2008. “Working memory capacity and reading<br />

skill moderate the effectiveness of strategy<br />

training in learning from hypertext”. Learning<br />

and Individual Differences 18, (2) (0/2nd): 197-<br />

213.<br />

NEUENDORF, K. The content analysis guidebook.<br />

Thousand Oaks, CA: Sage, 2002.<br />

NÚÑEZ LADEVÉZE, L. Manual para periodismo.<br />

Barcelona: Ariel Comunicación, 1991.<br />

PATTERSON, Ch.; DOMINGO, D. (eds.).<br />

Making online news. The ethnography of new media<br />

production. New York: Peter Lang.<br />

PROPP, V. Morfología del cuento. Madrid:<br />

Fundamentos, 1974. Morfologiia skazki.<br />

Leningrado, 1928.<br />

—. Las raíces históricas del cuento. Madrid:<br />

Fundamentos, 1987. [1940].<br />

RASTIER, F. Art et sciences du texte. Paris:<br />

Presses Universitaires de France, 2001.<br />

RIBEIRO PEDRO, E. “O discruso dos e nos<br />

medis”. In: RIBEIRO PEDRO, E. Análise crítica do<br />

discurso. Sao Paulo: Caminho, 1998.<br />

RIFFE, D.; LACY, S.; FICO, F. Analyzing media<br />

massages: Using quantitative content analysis<br />

in research. Mahwah (New Jersey): Lawrence<br />

Erlbaum Associates, 1998.<br />

SALGADO ANDRADE, E. “La realidad por<br />

escrito. Reflexiones en torno al análisis del<br />

discurso periodístico”. Comunicación y Sociedad.<br />

Departamento de Estudio de la Comunicacion<br />

Social, Universidad de Guadalajara, México,<br />

2002.<br />

SALVADOR, V. “De la fraseologia a la lingüística<br />

aplicada”. Caplletra (1995), núm. 18,<br />

p. 11-30.<br />

—. “L’estil nominalitzat”. Caplletra (2000),<br />

núm. 29, p. 69-82.<br />

—. “Pragmàtica i estilística”. Noves. Revista<br />

de Sociolingüística (2003), 4 .<br />

SCHRAEFEL, M.C. “What is an analogue for<br />

the semantic web and why is having one important?”.<br />

Paper presented at HT ‘07: Proceedings of<br />

the 18th conference on Hypertext and hypermedia,<br />

Manchester, UK, 2007.<br />

SILVERSTONE, R. The Message of Television.<br />

Myth and Narrative in Contemporary Culture.<br />

London: Heinemann, 1981.<br />

STROBEL, J.; JONASSEN, D.H.; IONAS, I.G.<br />

“The evolution of a collaborative authoring<br />

system for non-linear hypertext: A design-based<br />

research study”. Computers & Education (2008),<br />

51, (1) (8): 67-85.<br />

—. “The evolution of a collaborative authoring<br />

system for non-linear hypertext: A designbased<br />

research study”. Computers & Education<br />

51, (1) (8): 67-85.<br />

TODOROV, T. Litterature et signification. Paris:<br />

Larousse, 1967.<br />

—. Genres du discours. Paris: Éditions du Seuil,<br />

1978.<br />

TRURAN, M.; GOULDING, J.; ASHMAN, H.<br />

Autonomous authoring tools for hypertext.<br />

ACM Comput.Surv. 39, (3): 8.<br />

—. Autonomous authoring tools for hypertext.<br />

ACM Comput.Surv. (2007), 39, (3): 8.<br />

VAN DIJK, T.A. News as discourse. Hillsdale,<br />

NJ: Lawrence Erlbaum, 1980.<br />

—. Structres as process. Discourse studies: a multidisciplinary<br />

introduction. London: Sage, 1997.<br />

VILLAÇA KOCH, I. A coesao textual. Sao<br />

Paulo: Contexto, 2005.<br />

VILLAÇA KOCH, I.; TRAVAGLIA, L.C. A coesao<br />

textual. Sao Paulo: Contexto, 2004.<br />

VILLANUEVA, D. El polen de ideas. Barcelona:<br />

PPU, 1991.<br />

WANG, X. “Exploring sample sizes for content<br />

análisis of online news sites”. Communication<br />

Theory & Methodology Division, AEJMC, 2006.<br />

WIMMER, R.; DOMINICK, J. Introducción a la<br />

investigación de medios masivos de comunicación.


656<br />

DÍAZ, CODINA, DA FONSECA, LÓPEZ, PALAU, PALOMO, TOUS<br />

México: Thomson Internacional, 2001.<br />

ZAMITH, F. Ciberjornalismo. As potencialidades<br />

da Internet nos sites noticiosos portugueses. Porto:<br />

Afrontamento, 2008.<br />

ZUMBACH, J.; MOHRAZ, M. “Cognitive<br />

load in hypermedia reading comprehension:<br />

Influence of text type and linearity”. Computers<br />

in Human Behavior (2008) 24, (3) (5): 875-887.<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

—. “Cognitive load in hypermedia reading<br />

comprehension: Influence of text type and<br />

linearity”. Computers in Human Behavior (2008)<br />

24, (3) (5): 875-887.


LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

Adaptació dels gèneres periodístics al periodisme<br />

digital: estudi empíric comparatiu<br />

Joan Francesc Fondevila i Gascón<br />

<strong>Universitat</strong> Abat Oliba. Director del Centre d’Estudis sobre el Cable (CECABLE)<br />

The traditional journalistic genres are adapting themselves speededly to the digital<br />

journalism. As a matter of fact, as a result of the phenomena of mediatic mitosis and<br />

mediamorphosis, the adaptation is mutual: a new environment, with more speed, a<br />

new typology of reader and some new ways to produce are provoking some synergies<br />

that implies all the medium and, especially, the contents, the genres. It is because of<br />

that that the Group of Research and Analysis about Digital Journalism, created by<br />

the Center of Studies about the Cable (CECABLE) in 2008, is carrying out a scientific<br />

study of empirical comparison among digital and traditional newspapers of which<br />

some prospects of adaptation and development encouraging for the classical genres and<br />

opportunities for the genres appeared from the digital wave are detached.<br />

KEY WORDS: genres, journalism, Internet, digital journalistic genres, digital journalism.<br />

PARAULES CLAU: gèneres, periodisme, Internet, gèneres periodístics digitals, periodisme<br />

digital.<br />

Els gèneres periodístics en el marc de la societat de la banda ampla<br />

a “societat de la banda ampla”, o societat de la informació i el conei-<br />

L xement, enalteix el periodisme i la creació de continguts com la base<br />

de tota la cadena de valor productiva. Antecedents com el Llibre blanc<br />

de Jacques Delors i l’Informe Bangemann (Bangemann, 1994) estableixen un<br />

ecosistema social, econòmic i cultural que situa els continguts al capdamunt<br />

d’una hipotètica piràmide de rellevància. Així, trobem un bloc d’aplicacions<br />

prioritàries focalitzades en l’estat del benestar (e-learning i e-health) i un altre<br />

centrat en els negocis a la xarxa (e-business, amb les branques d’e-commerce o<br />

e-banking). De forma transversal, i com a pràctica promoguda per les polítiques<br />

públiques d’uns anys ençà, apareix el teletreball, que està en vies d’expansió. I<br />

embolcallant i liderant tota aquesta estructura trobem la creació de continguts.<br />

Tot allò que es mou a internet depèn dels continguts, de continguts de qualitat,<br />

3<br />

657


658<br />

JOAN FRANCESC FONDEVILA I GASCÓN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

actualitzats. El periodisme és l’artífex d’aquests continguts, ja siguin els de la<br />

seva àrea científica d’especialització (la informació, la comunicació), o bé en<br />

d’altres (política, economia, medicina...).<br />

Partint d’aquesta base, doncs, situem en un lloc hegemònic el periodisme,<br />

que s’ha materialitzat tradicionalment a través dels gèneres. Des de la irrupció<br />

del periodisme digital, el procés d’adaptació al metafenomen holístic internetià<br />

ha estat accelerat. Es tracta d’un fenomen sincrònic, flexible, a ritme però<br />

en constant evolució, mutatis mutandis, en la sintonia de la mitosi mediàtica<br />

(Fidler, 1997). El procés de convergència entre la comunicació i la tecnologia<br />

(de fet, considerem les telecomunicacions com una branca de la comunicació,<br />

focalitzada en les fórmules de transmissió de continguts) desemboca en unes<br />

adaptacions que la digitalització ha catalitzat molt eficientment. El Llibre blanc<br />

de Delors incideix específicament en els mitjans de comunicació audiovisuals<br />

i en la cultura. Els mitjans interactius s’estan erigint cada vegada més en clau<br />

de la instrucció individual, la innovació i la diversitat cultural. El desenvolupament<br />

del mercat europeu dels continguts digitals i interactius depèn en elevada<br />

mesura de la qualitat del contingut dels nous mitjans de comunicació. El<br />

creixent pes de la premsa digital així ho testimonia.<br />

Les dades de difusió i publicitat en premsa tradicional i digital demostren<br />

que la balança s’inclina paulatinament i sense solució de continuïtat a favor<br />

dels periòdics i les publicacions digitals. El degoteig és lent però indeturable.<br />

Segons el Audit Bureau of Circulation dels Estats Units (2008), la tirada dels<br />

507 periòdics nord-americans va caure el 4,6% en sis mesos, amb 38 milions<br />

d’exemplars venuts de mitjana de març a setembre (eren 40 milions un any<br />

abans). 1 La caiguda dels ingressos publicitaris és un altre indicador irrefutable<br />

sobra la tendència apuntada. En un trimestre l’ensulsiada ha estat del 18,1%.<br />

Es tracta del sisè trimestre consecutiu de davallada. En contrast, la publicitat en<br />

línia ha crescut. La previsió per a 2009 és del 8,9%. Una víctima amb moltes<br />

connotacions ha estat el Christian Science Monitor, que abandona l’edició en<br />

paper i es difondrà per internet l’abril de 2009.<br />

Els diaris tradicionals (i amb ells els gèneres) s’han d’adaptar al fenomen<br />

digital. La xarxa (Castells, 1997 i 1998) és omnívora, i ho serà més al compàs<br />

de la banda ampla. El fenomen es podia intuir ja als anys noranta (Horrocks i<br />

Scarr, 1993), fins i tot focalitzat en clau de desenvolupament regional (Gillespie<br />

i Hepwort, 1986). La Comissió Europea s’ha plantejat en aquest sentit l’estratègia<br />

de Lisboa i l’objectiu d’esdevenir l’economia basada en el coneixement més<br />

competitiva i dinàmica del món. Les tecnologies de la informació i la comunicació<br />

(TIC) constitueixen un repte clau extrapolable a l’ocupació. La comunicació<br />

de juny de 2005 titulada i2010-Una societat de la informació europea per al<br />

creixement i l’ocupació 2 defineix com a grans orientacions polítiques augmentar<br />

la velocitat dels serveis de banda ampla a Europa, fomentar els nous serveis i<br />

continguts en línia, potenciar els dispositius i les plataformes capaces d’interactuar<br />

i atacar el frau, els continguts nocius i les errades tecnològiques. Iniciatives<br />

com eEurope aprofundeixen en aquesta línia.


ADAPTACIÓ DELS GÈNERES PERIODÍSTICS AL PERIODISME DIGITAL: ESTUDI EMPÍRIC COMPARATIU 659<br />

Periodisme tradicional-periodisme digital: adaptació<br />

Internet i els continguts s’erigeixen com a pedra angular de la política europea.<br />

I el periodisme és l’eix de creació de continguts comunicatius. La comunicació<br />

periodística tradicional es modela en el periodisme digital, on internet en respecta<br />

l’essència però la modela i adapta.<br />

Els gèneres periodístics clàssics (Martín Vivaldi, 1987; Martínez Albertos,<br />

2000), que influeixen fins i tot en l’audiovisual (Cebrián Herreros, 2000), estan<br />

convivint amb el fenomen virtual. Es tracta dels gèneres informatius (notícia<br />

i reportatge objectiu), els gèneres d’opinió (editorial i article o comentari<br />

d’opinió) i els gèneres interpretatius (crònica interpretativa, crònica ambiental,<br />

reportatge interpretatiu, entrevista i crítica).<br />

La construcció del discurs informatiu muta a la xarxa (Díaz Noci, 2001). La<br />

immediatesa acosta més el periodisme digital a l’audiovisual que al tradicional.<br />

El retorn operatiu de la inversió (ROI) periodisticotemporal creix de forma<br />

exponencial, i la ratio de productivitat també es dispara. Per tant, la notícia<br />

introdueix una certa connotació interpretativa, llevat de casos de retransmissió<br />

en directe d’algun esdeveniment polític o esportiu (Fondevila Gascón, 2008).<br />

Quant al reportatge objectiu, l’estructura de recursos humans dels mitjans<br />

digitals no està concebuda, ara per ara, per destinar quadres de personal a<br />

reportatges de llarg recorregut, que provocarien una caiguda en picat del ROI.<br />

Els paràmetres de productivitat i la pressió tenallen temptacions reportatgistes<br />

(Parratt, 2003).<br />

Els gèneres d’opinió (Armañazas i Díaz Noci, 1996) es reinventen en el<br />

periodisme digital, en tant que la interactivitat del mitjà es dispara, i l’opinió<br />

esdevé part essencial i sincrònica del sistema (respostes o opinions gairebé automàtiques<br />

dels lectors, lluny de les dilacions de la carta al director en la premsa<br />

en paper). L’editorial roman incòlume, però adquireix un cromatisme més viu.<br />

L’article d’opinió esquitxa, en general en un percentatge superior al de la premsa<br />

tradicional, els exemplars virtuals.<br />

Els gèneres interpretatius també experimenten una metamorfosi vinculada<br />

a la mitosi mediàtica, a la mediamorfosi. L’entrevista cedeix protagonisme, en<br />

tant que aprofita la convergència i la multimedialitat d’internet per esdevenir<br />

audiovisual. La conversacionalitat de l’entrevista (Martínez Vallvey, 1995) es<br />

transmuta a la xarxa.<br />

L’abundància en què navega el periodista i el periodisme en condiciona<br />

l’obra, el resultat. De fet, els continguts periodístics s’han d’adaptar als avanços<br />

tecnològics (Cabrera, 2000). Les connexions i mescles inherents a internet<br />

permeten segellar l’expressió de “periodismo mashup” (Tejedor, 2007: 19). En<br />

l’univers web 2.0 trobem trets que superen el web 1.0, com la sindicació, el<br />

tagging (folksonomy) en contrast amb els directoris (taxonomies), els wikis en<br />

contraposició als sistemes de gestió de continguts, la participació en contrast<br />

amb el publishing, el cost per clic en oposició a les pàgines vistes, el blogging contra<br />

les pàgines web personals, entre altres peculiaritats (O’Reilly, 2005). La web


660<br />

JOAN FRANCESC FONDEVILA I GASCÓN<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

social o semàntica reforça els webs que utilitzen continguts de més d’una font<br />

per crear un servei complet, el que portaria al mashup, de forma que el periodista<br />

genera itineraris hipertextuals que menen a continguts d’altres plataformes<br />

col·laboratives virtuals. Això s’ha d’emparentar amb el concepte multimèdia de<br />

periodisme.<br />

El periodisme digital és potencialment un manà de nous gèneres, tenint-ne<br />

en compte la hibridesa substancial (Díaz Noci, 2004; Salaverría, 2005), tot i el<br />

concepte més conservador de transposició (Cantalapiedra, 2004), ço és, el mecanisme<br />

que condueix un text o un gènere a saltar d’un llenguatge a un altre o<br />

d’un mitjà a un altre (Steimberg, 1993). Els pure players, parafrasejant la mitosi<br />

empresarial entre premsa tradicional i digital, no existirien en aquest àmbit.<br />

La dinàmica de creació-difusió o creació-exposició pública immediates provoca<br />

un terratrèmol intel·lectual que fa trontollar les estructures epistemològiques i<br />

paradigmàtiques del periodisme tradicional. L’impacte de les TIC sobre els gèneres<br />

ciberperiodístics està animant el sorgiment de noves fórmules expressives,<br />

formals i de contingut. El blog, les entrevistes online, els fòrums de discussió,<br />

les infografies interactives, el newsletter o el reportatge multimèdia (Larrondo,<br />

2004; Marrero Santana, 2008) aspiren a esdevenir gèneres del periodisme digital<br />

actual. La teoria (Engebretsen, 2001) dels tres nivells de coherències del cibertext<br />

periodístic (intranodal: cada node és autònom i coherent per se; internodal:<br />

la connexió entre nodes ha de ser coherent; hiperestructural: el conjunt de<br />

nodes d’un hiperdocument ha de generar estructures coherents) reflecteix la<br />

solidesa de la ciència del cibertext (Díaz Noci, 2004).<br />

Un fenomen que considerem com una font interessant per al periodisme<br />

digital professional és el periodisme participatiu (Gillmor, 2004), presidit pels<br />

blogs i un periodisme més personal, segons criteris formats en la interacció,<br />

més enfocat a la conversa que al text, menys autoritari i més participatiu, el<br />

grassroot journalism (by the people, for the people). Segons Gillmor, el periodisme<br />

1.0 traspassaria els continguts tradicionals de mitjans analògics al ciberespai,<br />

el periodisme 2.0 crearia contingut en i per a la xarxa, tot sumant-hi les seves<br />

característiques d’hipertextualitat, interactivitat i multimèdia, i el periodisme<br />

3.0 seria participatiu, de la mà d’una blogosfera que esdevindria un Cinquè<br />

Poder. Els blogs per se serien un format en la web, però la interconnexió entre<br />

ells és un fenomen social. La blogosfera (o blogalàxia) acull el global de weblogs<br />

(Hookway, 2008). Els blogs o les bitàcores es connecten mitjançant enllaços,<br />

comentaris, històrics i referències, de forma que la blogosfera seria immanent<br />

als weblogs i s’associaria al concepte de meme (Dawkins, 1990), unitat teòrica<br />

d’informació cultural transmissible d’un individu a un altre o d’una ment a<br />

una altra (o d’una generació a la següent). La blogosfera pot equiparar-se a<br />

un sistema biològic: els seus comportaments són els clàssics (evolució, selecció<br />

natural, adaptació, depredadors i preses). També es determina la qualitat i<br />

quantitat d’informació disponible a través dels enllaços entrants a un weblog.<br />

L’ecosistema dels blogs selecciona i adapta. Algunes propostes (Cantalapiedra,<br />

2004) de classificació de gèneres hipertextuals estableixen els connectats, els


ADAPTACIÓ DELS GÈNERES PERIODÍSTICS AL PERIODISME DIGITAL: ESTUDI EMPÍRIC COMPARATIU 661<br />

documentats i els dialògics. La distinció teòrica es revela útil a l’hora d’enfrontar-se<br />

a una informació periodística hipertextual.<br />

Els gèneres periodístics i el periodisme digital: estudi empíric comparatiu<br />

Per tal d’empiritzar sobre el grau de desenvolupament actual, la percepció de<br />

presència i les perspectives de futur dels gèneres en premsa en paper i premsa<br />

digital, i la consideració sobre la consolidació de gèneres digitals, el Grup de<br />

Recerca i Anàlisi sobre Periodisme Digital, creat pel Centre d’Estudis sobre<br />

el Cable (CECABLE) el 2008, va portar a terme un estudi comunicològic, de<br />

caràcter empiricodescriptiu, que s’aproxima a les característiques d’un fenomen<br />

determinat i n’intenta “especificar sus propiedades, rasgos o tendencias”<br />

(Alonso i Saladrigas, 2002: 13), en aquest cas, la reacció dels gèneres davant el<br />

tsunami digital.<br />

La recerca científica, quantitativa a partir d’una enquesta portada a terme el<br />

maig-juny de 2008 pel Grup de Recerca i Anàlisi sobre Periodisme Digital amb<br />

96 alumnes de l’assignatura Gèneres informatius i interpretatius en premsa, de<br />

la <strong>Universitat</strong> Autònoma de Barcelona, aporta dades eloqüents, tenint en compte<br />

el coneixement adquirit pels enquestats al voltant de les característiques i realitat<br />

d’ús dels gèneres analitzats. En aquesta proposta ubiquem els gèneres en els<br />

d’informació (notícia, reportatge objectiu), d’opinió (editorial, article d’opinió)<br />

i interpretatius (crònica interpretativa, crònica ambiental, reportatge interpretatiu,<br />

entrevista i crítica). El qüestionari, d’anàlisi quantitativa, presentava dues<br />

eines de recollida d’informació (Wimmer i Domminick, 1996). En sis proves es<br />

va utilitzar l’escala Likert, la mesura ordinal de la qual consta de cinc categories<br />

(en aquest cas, molt alta, alta, mitja, baixa, molt baixa), i en la setena una escala<br />

nominal on es podien elegir dues categories (sí o no) sobre la consolidació de<br />

nous gèneres digitals.<br />

Quant a la realitat presencial dels gèneres estudiats en premsa tradicional i<br />

digital (taules 1 i 2), el grau de desenvolupament actual és majoritàriament molt<br />

alt (notícia, editorial i article d’opinió), alt (reportatge objectiu, crònica interpretativa,<br />

reportatge interpretatiu, entrevista i crítica) i mig (crònica ambiental)<br />

en premsa en paper, mentre que en digital només és molt alt en la notícia, i la<br />

resta es distribueixen entre alt (article d’opinió, reportatge interpretatiu, entrevista,<br />

crítica), mig (reportatge objectiu, crònica interpretativa) i baix (editorial,<br />

crònica ambiental).


662<br />

JOAN FRANCESC FONDEVILA I GASCÓN<br />

Taula 1. Grau de desenvolupament actual dels gèneres en premsa en paper<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Gènere/Grau Molt alt Alt Mig Baix Molt baix<br />

Notícia 52,54 30,51 15,26 1,69 0<br />

Reportatge<br />

objectiu<br />

26,31 29,82 28,08 14,04 1,75<br />

Editorial 47,46 35,59 11,87 3,39 1,69<br />

Article d’opinió 50,90 43,65 5,45 0 0<br />

Crònica<br />

interpretativa<br />

31,59 33,35 29,79 5,27 0<br />

Crònica<br />

ambiental<br />

23,73 28,81 33,90 10,17 3,39<br />

Reportatge<br />

interpretatiu<br />

30,91 47,27 18,18 1,82 1,82<br />

Entrevista 35,71 38,57 22,86 2,86 0<br />

Crítica 32,26 38,71 27,41 1,62 0<br />

Font: dades del Grup de Recerca i Anàlisi sobre Periodisme Digital (GRAPD).<br />

Taula 2. Grau de desenvolupament actual dels gèneres en premsa digital<br />

Gènere/Grau Molt alt Alt Mig Baix Molt baix<br />

Notícia 34,92 34,92 26,98 3,18 0<br />

Reportatge<br />

objectiu<br />

3,77 18,87 47,17 20,76 9,43<br />

Editorial 9,80 23,53 23,54 29,41 13,72<br />

Article d’opinió 25 33,33 27,08 10,42 4,17<br />

Crònica<br />

interpretativa<br />

19,64 21,42 30,37 25 3,57<br />

Crònica<br />

ambiental<br />

13,20 20,76 20,76 35,85 9,43<br />

Reportatge<br />

interpretatiu<br />

17,65 35,29 17,65 25,49 3,92<br />

Entrevista 34,14 41,46 4,88 19,52 0<br />

Crítica 25,65 41,02 2,56 30,77 0<br />

Font: GRAPD.<br />

Taula 3. Percepció de presència de gèneres en premsa en paper<br />

Gènere/Grau Molt alt Alt Mig Baix Molt baix<br />

Notícia 70,17 22,81 7,02 0 0<br />

Reportatge<br />

objectiu<br />

19,64 28,58 37,5 14,28 0<br />

Editorial 58,33 20 10 10 1,67<br />

Article d’opinió 59,26 27,78 11,11 0 1,85<br />

Crònica<br />

interpretativa<br />

20,76 39,62 30,19 7,54 1,89<br />

Crònica<br />

ambiental<br />

16,94 28,82 32,21 20,34 1,69<br />

Reportatge<br />

interpretatiu<br />

25 32,15 33,93 7,14 1,78<br />

Entrevista 42,62 32,78 18,03 6,57 0<br />

Crítica 35,43 33,33 18,75 8,33 4,16<br />

Font: GRAPD.


Taula 4. Percepció de presència de gèneres en premsa digital<br />

ADAPTACIÓ DELS GÈNERES PERIODÍSTICS AL PERIODISME DIGITAL: ESTUDI EMPÍRIC COMPARATIU 663<br />

Gènere/Grau Molt alt Alt Mig Baix Molt baix<br />

Notícia 58,18 36,37 5,45 0 0<br />

Reportatge<br />

objectiu<br />

4,44 17,78 40 24,45 13,33<br />

Editorial 18,18 9,09 34,09 36,37 2,27<br />

Article d’opinió 33,33 21,57 27,46 9,80 7,84<br />

Crònica<br />

interpretativa<br />

12,76 14,89 40,43 23,41 8,51<br />

Crònica<br />

ambiental<br />

6 18 38 20 18<br />

Reportatge<br />

interpretatiu<br />

10,90 20 41,82 20 7,28<br />

Entrevista 29,17 35,42 29,17 4,16 2,08<br />

Crítica 20,75 39,62 26,43 9,43 3,77<br />

Font: GRAPD.<br />

Sobre la percepció de presència dels gèneres en la premsa actual (taules 3 i<br />

4), en el format tradicional en paper majoritàriament és molt alta (notícia,<br />

editorial, article d’opinió, entrevista, crítica), alta (crònica interpretativa) i<br />

mitja (reportatge objectiu, crònica ambiental i reportatge interpretatiu). En<br />

format digital, és molt alta (notícia, article d’opinió), alta (entrevista i crítica),<br />

mitja (reportatge objectiu, crònica interpretativa, crònica ambiental,<br />

reportatge interpretatiu) i baixa (editorial). Sorprenen en la qualificació digital<br />

les posicions elevada del gènere crítica i baixa de l’editorial. La percepció<br />

de presència és més elevada en gèneres en premsa de paper que en la digital,<br />

la qual cosa implicaria un previsible constrenyiment de pluralitat de gèneres<br />

en el format digital, probablement a causa de les peculiaritats adaptatives del<br />

nou entorn.<br />

Taula 5. Perspectives de futur de gèneres en premsa en paper<br />

Gènere/Grau Molt alt Alt Mig Baix Molt baix<br />

Notícia 40,35 21,05 24,56 12,28 1,76<br />

Reportatge<br />

objectiu<br />

14,54 32,73 30,91 20 1,82<br />

Editorial 42,63 24,59 14,75 14,75 3,28<br />

Article d’opinió 46,30 22,22 25,93 5,55 0<br />

Crònica<br />

interpretativa<br />

29,63 40,74 20,37 9,26 0<br />

Crònica<br />

ambiental<br />

16,67 29,63 29,63 24,07 0<br />

Reportatge<br />

interpretatiu<br />

29,31 37,93 22,42 10,34 0<br />

Entrevista 46,15 23,08 15,39 13,46 1,92<br />

Crítica 34,69 24,50 18,36 18,36 4,09<br />

Font: GRAPD.


664<br />

JOAN FRANCESC FONDEVILA I GASCÓN<br />

Taula 6. Perspectives de futur de gèneres en premsa digital<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Gènere/Grau Molt alt Alt Mig Baix Molt baix<br />

Notícia 63,16 22,81 10,52 3,51 0<br />

Reportatge<br />

objectiu<br />

19,23 25 32,69 21,16 1,92<br />

Editorial 23,08 30,76 28,85 17,31 0<br />

Article d’opinió 45,44 38,63 13,66 2,27 0<br />

Crònica<br />

interpretativa<br />

40,38 30,76 17,31 11,54 0<br />

Crònica<br />

ambiental<br />

29,63 31,48 22,22 14,82 1,85<br />

Reportatge<br />

interpretatiu<br />

32,07 32,07 20,76 15,10 0<br />

Entrevista 48,21 26,79 12,50 10,71 1,79<br />

Crítica 50 16,67 20,37 11,11 1,85<br />

Font: GRAPD.<br />

Quant a les perspectives de futur de gèneres en premsa en paper (taula 5),<br />

són molt altes per a la notícia, l’editorial, l’article d’opinió, l’entrevista i<br />

la crítica (coincidint amb la percepció de presència), altes en el reportatge<br />

objectiu, crònica interpretativa i reportatge interpretatiu, i mitges-altes<br />

en la crònica ambiental. La prospectiva és optimista. En format digital<br />

(taula 6), las perspectives són molt altes (notícia, article d’opinió, crònica<br />

interpretativa, entrevista, crítica), molt altes i altes (reportatge interpretatiu),<br />

altes (editorial i crònica ambiental) i mitges (reportatge objectiu).<br />

Es percep més recorregut dels gèneres en l’entorn digital, tot i l’equilibri regnant.<br />

Taula 7. Consideració sobre la consolidació de nous gèneres digitals<br />

Gènere Sí/No<br />

Blog 85,96 14,04<br />

Newsletter 11,11 88,89<br />

Font: GRAPD.<br />

Quant a la consolidació de nous gèneres digitals (taula 7), el blog és considerat<br />

abassegadorament com un gènere consolidat, mentre que a les antípodes se<br />

situa el newsletter, a cavall entre producte comercial i gènere, cosa que el condemna<br />

en aquesta hipotètica classificació i aspiració a formar part del selecte<br />

club dels gèneres periodístics. No s’han sotmès a qüestionari altres possibles<br />

gèneres digitals (reportatge multimèdia i altres), estudi quantitatiu que seria<br />

interessant a curt termini.


Conclusió<br />

ADAPTACIÓ DELS GÈNERES PERIODÍSTICS AL PERIODISME DIGITAL: ESTUDI EMPÍRIC COMPARATIU 665<br />

La salut i la capacitat d’adaptació dels gèneres periodístics tradicionals al nou<br />

ecosistema digital és un fet, compatible amb l’adveniment de nous gèneres<br />

brollats de les peculiaritats i els valors afegits congènits al periodisme digital.<br />

L’estudi empíric comparatiu entre diaris digitals i tradicionals determina que<br />

els gèneres clàssics sobreviuen seguint el grau de desenvolupament actual<br />

dels gèneres en premsa en paper i premsa digital, la percepció de presència de<br />

gèneres en premsa en paper i en premsa digital i les perspectives de futur, molt<br />

altes per a la notícia, article d’opinió, crònica interpretativa, entrevista i crítica,<br />

altes per al reportatge interpretatiu, editorial i crònica ambiental i moderades<br />

per al reportatge objectiu. El blog es consolidaria com a gènere digital, tot i que<br />

en aquest entorn previsiblement sorgirà un reguitzell d’altres gèneres.<br />

Notes<br />

1. Entre els diaris auditats, només USA<br />

Today, del grup Gannett, i Wall Street Journal,<br />

de Rupert Murdoch, obtenen un augment<br />

del 0,01% de lectors. L’Associació nacional<br />

de periòdics dels Estats Units (NAA) admet<br />

el descens en la major part de paràmetres.<br />

L’American Press Institute, en una cimera per<br />

salvar una indústria en crisi, va deixa palès que<br />

Bibliografia<br />

ALONSO, M.; SALADRIGAS, H. Para investigar<br />

en comunicación social. Guía didáctica. La<br />

Habana: Félix Varela, 2002.<br />

ARMAÑANZAS, E.; DÍAZ NOCI, J. Periodismo<br />

y argumentación: géneros de opinión. Lejona:<br />

Universidad del País Vasco, 1996.<br />

AUDIT BUREAU OF CIRCULATION.<br />

Newspapers-Audit report. Schaumburg: ABC, 2008.<br />

BANGEMANN, M. “Europa y la sociedad global<br />

de la información: recomendaciones del grupo<br />

de alto nivel sobre la sociedad de la información<br />

al Consejo Europeo de Corfú”. Boletín de la Unión<br />

Europea (suplement), 1994, p. 5-40.<br />

CABRERA, M.Á. La prensa on-line, Los periódicos<br />

en la www. Barcelona: CIMS, 2000.<br />

CANTALAPIEDRA, M.J. “¿Una mera transposición?<br />

Los géneros periodísticos en la red” [En línia].<br />

Telos, Cuadernos de comunicación, tecnología y sociedad.<br />

Vol. 59 (2004). <br />

[Consulta: 3 juny 2008].<br />

l’escenari és el d’evolucionar o rebentar.<br />

2 Comunicació de la Comissió, d’1 de juny<br />

de 2005, al Consell, Parlament Europeu, Comitè<br />

Econòmic i Social Europeu i al Comitè de les<br />

Regions titulada “i2010-Una sociedad de la<br />

información europea para el crecimiento y el<br />

empleo” [COM (2005) 229 final-no publicada<br />

en el Diari Oficial].<br />

CASALS CARRO, M.J. “La narrativa periodística<br />

o la retórica de la realidad construida”<br />

[En línia]. Estudios sobre el mensaje periodístico.<br />

Vol. 7 (2001). [Consulta: 9<br />

juny 2008].<br />

CASTELLS, M. La era de la información:<br />

Economía, sociedad y cultura (3 vols.). Madrid:<br />

Alianza, 1997-1998.<br />

CEBRIÁN HERREROS, M. Géneros informativos<br />

audiovisuales. México DF: ILCE (Instituto<br />

Latinoamericano de la Comunicación<br />

Educativa), 2000.<br />

DAWKINS, R. The Selfish Gene. Oxford: Oxford<br />

University Press, 1990.<br />

DÍAZ NOCI, J. La escritura digital: hipertexto<br />

y construcción del discurso informativo en el periodismo<br />

electrónico. Bilbao: Universidad del País<br />

Vasco, 2001.<br />

—. “Los géneros ciberperiodísticos: una<br />

aproximación teórica a los cibertextos, sus<br />

elementos y su tipología” [En línia]. Santiago<br />

de Compostela: Ponencia en el II Congreso


666<br />

JOAN FRANCESC FONDEVILA I GASCÓN<br />

Iberoamericno de Periodismo Digital,<br />

2004. [Consulta: 17 juny 2008].<br />

ENGEBRETSEN, M. Nyheten som hypertekst.<br />

Tekstuelle aspekter ved motet mellom en gammel<br />

sjanger og ny teknologi. Oslo: Norwegian<br />

Academic Press, 2001.<br />

FIDLER, R. Mediamorphosis: Understanding<br />

New Media. Journalism and Communications for<br />

a New Century. Thousand Oaks, California: Pine<br />

Forge Press, 1997.<br />

FONDEVILA GASCÓN, J.F. “La alianza entre<br />

el periodismo digital y tradicional y los operadores<br />

de telecomunicación: hacia un rendimiento<br />

óptimo de la red”. Barcelona: Comunicación en<br />

el II Congreso Nacional Ulepicc-España, noviembre<br />

de 2008.<br />

GILLESPIE, A.E.; HEPWORT, M.E.<br />

Telecommunications and regional development in<br />

the information society. Newcastle: Newcastle<br />

upon Tine, 1986.<br />

GILLMOR, D. We the Media: Grassroots<br />

Journalism by the People, for the People. Sebastopol:<br />

O’Reilly Media, 2004.<br />

HOOKWAY, N. “Entering the blogosphere:<br />

some strategies for using blogs in social research”.<br />

Qualitative Research. Vol. 8 (2008), n. 1, p.<br />

91-113.<br />

HORROCKS, R.J.; SCARR, R.W. Future trends<br />

in telecommunications. Chichester: John Wiley &<br />

Sons, 1993.<br />

LARRONDO URETA, A. “El reportaje se reinventa<br />

en la red. Estructura del reportaje hipertextual”.<br />

[En línia]. Revista Latina de Comunicación<br />

Social. Vol. 57 (gener-juny 2004). .[Consulta: 21 maig 2008].<br />

MARRERO SANTANA, L. “El reportaje<br />

multimedia como género del periodismo digital<br />

actual. Acercamiento a sus rasgos formales<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

y de contenido” [En línia]. Revista Latina de<br />

Comunicación Social. Vol. 63 (2008), p. 348-367<br />

. [Consulta: 23<br />

maig 2008].<br />

MARTÍN VIVALDI, G. Géneros periodísticos:<br />

reportaje, crónica, artículo: análisis diferencial.<br />

Madrid: Paraninfo, 1987.<br />

MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. Curso general de<br />

redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros<br />

periodísticos en prensa, radio, televisión y cine.<br />

Madrid: Paraninfo, 2000.<br />

MARTÍNEZ VALLVEY, F. La entrevista periodística<br />

desde el punto de vista conversacional.<br />

Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca,<br />

1995.<br />

O’REILLY, T. [En línia]. GAT Is Web 2.0<br />

Design Patterns and Business Models for the Next<br />

Generation of Software. < http://www.oreillynet.<br />

com> [Consulta: 28 maig 2008].<br />

PARRATT, S.F. Introducción al reportaje: antecedentes,<br />

actualidad y perspectivas. Santiago<br />

de Compostela: Universidad de Santiago<br />

de Compostela, Servicio de Publicacións e<br />

Intercambio Científico, 2003.<br />

SALAVERRÍA, R. Redacción periodística en<br />

Internet. Pamplona: Ediciones Universidad de<br />

Navarra S.A (EUNSA), 2005.<br />

STEIMBERG, O. Semiótica de los medios masivos.<br />

Buenos Aires: Atuel, 1993.<br />

TEJEDOR CALVO, S. “Periodismo mashup.<br />

Combinación de recursos de la web social con<br />

una finalidad ciberperiodística”. Revista Anàlisi<br />

(2007), núm. 35, p. 17-26<br />

WIMMER, R.; DOMMINICK, J. La investigación<br />

científica de los medios de comunicación: una<br />

introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch,<br />

1996.


El reportatge multimèdia com<br />

a Gesamtkunstwerk. Propostes per<br />

al desenvolupament narratiu del gènere<br />

Dolors Palau Sampio<br />

<strong>Universitat</strong> de València<br />

LA HIBRIDACIÓ DE LA INFORMACIÓ<br />

The bet to the immediacy and the lack of resources of digital media has obstructed<br />

the exploration of a narrative multimedia feature. This communication analyses<br />

documents from elmundo.es and elpais.es in order to highlight how axial-multilinear<br />

structures can be a good resource for presenting some specific contents. From the<br />

analysis of the Barajas’ accident treatment, this paper proposes how to maximize<br />

digital possibilities in combination with the axes that sustains the narration (space,<br />

time, narrator, characters) in order to tell stories, and not only offer data and files.<br />

Stories that show the global character of a digital environment, capable of synthesize<br />

different expressions with an aesthetic wish.<br />

Q ue el periodisme pot tenir un caràcter literari sense deixar d’acomplir el<br />

seu objectiu bàsic d’informar –o atrapant-lo de la manera més efectiva–,<br />

fa anys que ho han demostrat noms com R. Kapuscinski, J. Hersey o M.<br />

Herr, per no citar els més controvertits representants del nou periodisme nordamericà.<br />

I no tan sols l’art de la paraula, com acrediten peces emblemàtiques del<br />

fotoperiodisme. En l’era digital, on s’amplien exponencialment les possibilitats<br />

creatives, però també de manera desmesurada els reptes, el periodisme encara està<br />

per demostrar la capacitat que en els mitjans tradicionals havia anat desplegant<br />

de manera gradual. Potser la relativa joventut o l’aposta per la immediatesa<br />

han cegat fins ara aquesta finestra, no solament en la pràctica –per la manca de<br />

recursos, interès o percepció de la rendibilitat econòmica– sinó, fins i tot, des<br />

del vessant teòric, on poques reflexions han incidit en les característiques dels<br />

gèneres que van més enllà de la notícia, en especial del reportatge, que permet<br />

unir les màximes ambicions informatives-interpretatives amb una vocació<br />

creativa que es fa difícil en la notícia.<br />

El reportatge és el gènere periodístic on millor es visualitzen les possibilitats<br />

de desenvolupar els eixos definitoris del món digital: hipertextualitat, multi-<br />

3<br />

667


668<br />

DOLORS PALAU SAMPIO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

medialitat i interactivitat. I aquesta opció, necessàriament multidisciplinària en<br />

formats, té un punt d’arrencada interessant en les reflexions que fa 160 anys<br />

encetava el compositor Richard Wagner, quan tractava de definir el que havia<br />

de ser l’obra d’art del futur: “El ser humano artista sólo puede bastarse perfectamente<br />

con la unión de todas las modalidades artísticas en favor de la obra<br />

de arte común: en cada una de las fragmentaciones de su capacidad artística<br />

no es libre, no es por completo lo que puede ser; en cambio, en la obra de arte<br />

común es libre y es plenamente todo lo que puede ser” (2000: 142). A aquesta<br />

obra d’art integral del futur, en alemany Gesamtkunstwerk, atribuïa el poder de<br />

donar sentit a la resta: “Ni siquiera una sola capacidad ampliamente desarrollada<br />

de las artes individuales permanecerá sin utilizarse en la obra de arte integral<br />

(Gesamtkunstwerk) del futuro; sólo por ésta conseguirán aquéllas tener plena<br />

vigencia” (2000: 149).<br />

Wagner es referia a l’art nascut de la unió de l’arquitectura, la pintura, la<br />

música, la dansa i la paraula. Un art que es traduïa en òperes en les quals no es<br />

descurava cap element, i que ell contemplava com una mena de vehicle cap a la<br />

regeneració cultural. Més enllà d’aquests darrers objectius deífics, el pensament<br />

del compositor alemany és un punt de partida clau 1 per a posteriors iniciatives<br />

destinades a la integració de les arts, una opció que ha creuat tot el passat segle<br />

XX i que ha anat quallant en diverses expressions.<br />

L’impuls del relat<br />

Amb les possibilitats compositives obertes de bat a bat, també es presenta per<br />

al reportatge multimèdia un repte de dimensions importants. Com fer possible<br />

que el lector tingui accés en la pantalla als diferents formats com un tot, que<br />

pugui desplaçar-se per l’hipertext sense tenir la impressió que transita per un<br />

camí pedregós, donant bots per un terreny ple de desnivells? Què pot conduir<br />

a la integració, a fer dels diferents fils un teixit sense costures? Per descomptat<br />

una narració multimèdia que integri la varietat de formats i sigui capaç d’unir<br />

les vetes en un relat multidisciplinari, com l’òpera que conjuga diferents arts,<br />

que es converteixi en una experiència immersiva, susceptible d’atrapar el<br />

ciberlector per la solapa.<br />

I açò implica, com en la proposta de Wagner, un canvi radical de concepcions.<br />

Demana deixar de banda les individualitats per apostar per una nova<br />

integració, per un reportatge multimèdia que no perdi de vista el sentit global.<br />

Aquesta unitat que Wagner reclamava per a l’obra d’art total –sintetitzada en el<br />

drama– exigia modificacions substancials en la presentació, en l’exhibició del<br />

conjunt, com també les demana allò que es mostra en l’escenari metafòric de<br />

la pantalla d’ordinador. A la manera del Festspielhaus de Bayreuth, dissenyat<br />

exclusivament per donar cabuda a aquestes creacions totals i amb la voluntat<br />

de focalitzar tota l’atenció de l’audiència en la tensió dramàtica, el reportatge<br />

multimèdia requereix també un disseny, una arquitectura que combini imatge,


EL REPORTATGE MULTIMÈDIA COM A GESAMTKUNSTWERK. PROPOSTES PER AL DESENVOLUPAMENT NARRATIU DEL GÈNERE 669<br />

paraula i so –en totes les seues possibilitats– que més enllà de ser mers recursos<br />

afegits, ítems annexats, juxtaposats com ara, convergeixin en una unitat més<br />

àmplia i rica, com la que representen les composicions operístiques. Però si en<br />

aquestes la cohesió narrativa, al servei de contar una mateixa història, hi és<br />

fora de dubte, més enllà de la interdisciplinarietat, en el cas de les produccions<br />

digitals sembla que la no-linealitat anul·la qualsevol possibilitat de relat. O<br />

almenys així ho demostren les edicions electròniques dels mitjans que s’han<br />

seleccionat per a l’anàlisi, elmundo.es i elpais.com, que són, d’altra banda, els dos<br />

que inclouen en seccions exclusives aquelles peces que, sense atènyer el caràcter<br />

de reportatge multimèdia, comparteixen algunes aspiracions. 2<br />

Si es pren la distinció que han plantejat U. Eco 3 o L. Manovich, en la majoria<br />

d’aquestes peces s’imposa l’impuls creatiu contrari a la narració. Seguint la<br />

definició de Manovich respecte als mitjans digitals, que el porta a diferenciar<br />

entre la base de dades i la narració, seria el primer impuls el que domina, amb<br />

una indexació per ítems temàtics que pretén facilitar la recerca, però deixa<br />

de banda el plaer de la lectura. Més enllà d’aquest, què aporta la narrativa?<br />

Una mirada a les seves arrels etimològiques la lliga, com mostra W. Steiner, al<br />

coneixement:<br />

For narrative, made of language, also lives by concatenation –both in its medium and<br />

in its temporal subject matter. Even follows event; scene follows scene. The connection<br />

between knowledge and narrative is apparent even in its etymology: Latin narrare, to tell;<br />

gnarus, knowing, acquainted with; and ultimately Indo-European gna, to know. Narrative,<br />

as knowledge, is victimized by its diachrony yet seemingly requires diachrony in order to<br />

be knowledge in the first place” (Ryan, 2004: 144).<br />

Ricoeur havia plantejat anys abans la connexió entre el caràcter temporal i<br />

l’essència de la comprensió narrativa –precisament un dels trets que elimina la<br />

base de dades: “El carácter común de la experiencia humana, señalado, articulado<br />

y aclarado por el acto de narrar en todas sus formas, es su carácter temporal”.<br />

Aquest acte narratiu necessita un element vital per convertir-se en relat,<br />

un element que adquireixi caràcter epistemològic i es converteixi en una eina<br />

cognitiva de primer ordre: “La trama es la unidad inteligible que compone circunstancias,<br />

fines, medios, iniciativas, consecuencias no queridas (...) es el acto<br />

de ‘ensamblar’ –de componer– estos ingredientes de la acción humana que, en<br />

la experiencia ordinaria, son heterogéneos y discordantes”. En la línia traçada<br />

per Ricoeur, Borrat apunta que “comprender y explicar son verbos que apuntan a<br />

la temporalidad y, por eso mismo, a la manera primera y principal de dar cuenta<br />

de ella: narrándola”.<br />

A través de la trama, l’autor arma el relat, acobla, composa les peces per al<br />

lector, en definitiva, dota de sentit la narració. Aquest instant fundacional que<br />

en el cinema representa el muntatge, com va apuntar W. Benjamin. 4 En els<br />

mitjans digitals, en canvi, aquest gest creador sembla difuminar-se, com si de<br />

la mà de la interactivitat i l’hipertext el lector acaparés tots els atributs d’autor.


670<br />

DOLORS PALAU SAMPIO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

Aquest malentès és, assenyala Ryan, a la base d’algunes reflexions que lliguen<br />

estructura i autoria, fins al punt, com fa G. Landow, de parlar d’una activitat<br />

compartida, coautoria, o E. Aarseth, que sosté que el futur del cibertext està<br />

més del costat dels jocs d’ordinador que de la narrativa (2004: 337). Aquestes<br />

lectures i, de manera més general, les dels primers teòrics de l’hipertext, semblen<br />

haver assimilat el caràcter reticular de la xarxa al de totes les produccions<br />

que alberga, com si no pogués recollir propostes que se sostenen de la mà de<br />

la linealitat-multilinealitat, és a dir, que tinguin la narrativa com a columna<br />

vertebral. 5<br />

Ryan, que defineix la narrativa com “a mental representation of causally<br />

connected states and events that captures a segment in the story of a world and<br />

of its members”, es mostra convençuda que sabrà capejar el temporal digital:<br />

If you look back at the story of the narrative, we can see it has survived the transition<br />

from orality to writing, from manuscript to print, from book to multimedia, and from<br />

the stage to moving pictures. Each of these technological innovations has liberated new<br />

narrative energies and exploited new possibilities (…) it is the future of new media as a<br />

form of entertainment that depends on their ability to develop their own form of narrativity<br />

(Ryan, 2004: 337).<br />

També Samsel i Wimberley plantegen que el relat digital no està en conflicte<br />

amb la narrativa. Ben al contrari. A diferència del que s’ha convertit en una<br />

mena de salmòdia sobre el caràcter no lineal dels mitjans digitals i les possibles<br />

implicacions, deixen clar que aquesta característica no suposa una desatenció<br />

o una deixadesa per part de l’autor. Demana, en canvi, una paternitat més responsable:<br />

The underlying structure for an interactive story is its spine –and spine is a linear narrative.<br />

If you’re still not sure what a linear narrative is, go rent a tape, see a movie, watch a<br />

sitcom. Finished? All right, you just watched a linear narrative (...).<br />

It is absolutely crucial to understand that you cannot generate interesting or more<br />

interesting and complex your spine, the more important it will become to develop user<br />

choices that do not violate your story’s logic. Interactive writers must deliver an honest,<br />

linear narrative that nevertheless gives any number of chances for the viewer to interact<br />

(1998: 92-93).<br />

La postura de Samsel i Wimberley no està lluny de la que presenta Murray quan<br />

sosté que la narrativa hipertextual no implica la deserció de l’autor, sinó un<br />

canvi de paper:<br />

Una historia es un acto de interpretación del mundo anclado en la percepción y los sentimientos<br />

de su autor. No hay ninguna forma mecánica de reemplazar esto, y tampoco<br />

hay ninguna razón para desear hacerlo. La pregunta que hemos de plantearnos es otra:<br />

¿cómo podemos hacer que este nuevo medio de narrativa multiforme exprese la voz de su


EL REPORTATGE MULTIMÈDIA COM A GESAMTKUNSTWERK. PROPOSTES PER AL DESENVOLUPAMENT NARRATIU DEL GÈNERE 671<br />

autor tan bien como la página escrita? La respuesta es hallar estrategias para darle al autor<br />

control directo sobre los múltiples niveles de elección artística (1997: 215).<br />

Si traslladem aquesta pregunta –i la resposta de l’autora– al reportatge multimèdia,<br />

s’observa clarament la renuncia a aquesta veu, a qualsevol veu, la dimissió<br />

en favor d’una anònima i repetitiva estructura –en molts especials i a fons gairebé<br />

mimètica– que distribueix les dades. Aquesta escassa amplària de mires no<br />

ha passat desapercebuda als analistes dels mitjans digitals.<br />

Un potencial per explotar<br />

Més enllà de l’atenció prioritària i prescriptiva de les reflexions al voltant dels<br />

continguts periodístics en internet –en una mena de transposició de les normes<br />

dels llibres d’estil tradicionals–, els autors que han estudiat els mitjans lamenten,<br />

com Foust, que les propostes són poc innovadores: “Despite the Web’s<br />

tremendous potential for offering highly interactive, immersive, multimedia<br />

content, the majority of online journalism takes more conservative forms (...).<br />

In the meantime, most media sites are using a basic form that looks quite like a<br />

print-based story” (Foust, 2005: 151). És més, afegeix: “A print plus online story<br />

is basically a shovelware story that has been placed online, often supplemented<br />

with additional information or media types” (2005: 151-152).<br />

En la mateixa línia s’expressa Pavlik quan fa balanç entre les possibilitats i<br />

les realitats d’expressió que planteja la xarxa: “The Internet not only embraces<br />

all the capabilities of the older media (text, images, graphics, animation, audio,<br />

video, real-time delivery) but offers a broad spectrum of new capabilities, including<br />

interactivity, on-demand access, user control, and customization. Thus<br />

using the new media tools available via the Internet, online journalists can tell<br />

stories using whatever modalities and communication features are needed and<br />

appropriate for a particular story” (Pavlik, 2001: 3-4).<br />

Encara estan vigents les opinions recollides per P. Eisenberg en un article de<br />

fa una dècada, quan es refereix que, si bé les condicions de reporterisme i les<br />

exigències ètiques i professionals dels mitjans tradicionals continuen vigents, el<br />

gran repte està en les maneres de contar, com apunta Mary Norman Jacobson:<br />

“I think the integrity of online journalism can grow if we rely on solid foundations<br />

of classic newsgathering and we are open to the expansive possibilities of<br />

multimedia storytelling” (Eisensberg, 1999).<br />

Van der Wurff es queixa precisament d’aquesta falta d’innovació quan<br />

apunta que l’accés a la xarxa ha permès més quantitat, però no més qualitat:<br />

“In contrast to these implications for the accessibility of content so far has<br />

remarkably little impact on the types and formats of content that is presented<br />

to audiences” (2008: 66). Hall va més enllà i assenyala que si bé algunes vegades<br />

pot resultar útil la fórmula tradicional –“headline, photograph and column<br />

format or thirty seconds of footage and a soundbite”–, “the online journalists


672<br />

DOLORS PALAU SAMPIO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

also has the opportunity to employ a wide range of other forms which might<br />

better meet the demands of the story. An awareness of the images, graphics,<br />

audio and text that readers are likely to be drawn to as entry points in the story<br />

is clearly important” (2001: 88).<br />

Si la pantalla i l’scroll no afavoreixen la lectura, tampoc són d’entrada un<br />

impediment per a noves opcions narratives. Com sosté Brock N. Meakes, un<br />

dels responsables de la cadena MSNBC, “If you’re a good writer and you have a<br />

good story to tell, people will read all the way through to the end, whether it’s<br />

on the Web, in a newspaper or written on the ceiling of your hotel room. They<br />

will scroll if you write well” (Ward, 2002: 102).<br />

Narrar amb fils multimèdia<br />

A diferència d’altres produccions que parteixen de temes susceptibles d’un tractament<br />

de base de dades (les competicions esportives, per exemple), un succés<br />

com l’accident de Barajas es presta a una presentació diferent que, sense trair les<br />

opcions informatives, aposta per lectors i no per simples recol·lectors de dades.<br />

Més encara, que deixa enrere la bidimensionalitat del sumari i aprofundeix<br />

en les tres dimensions d’un acostament que combina les característiques de la<br />

xarxa amb els ingredients del millor relat.<br />

Potser la primera condició –i dificultat– passa per definir un gènere que,<br />

com indica L. Marrero, es confon amb els dossiers, documentals multimèdia<br />

o especials. Els contorns, més que precisos, estan en evolució: “Se trata de un<br />

género periodístico que se encuentra en pleno proceso de desarrollo y, como<br />

resultado del periodismo digital, su conceptualización también se sitúa en un<br />

espacio intermedio entre el deber ser del reportaje multimedia y sus manifestaciones<br />

en la práctica”.<br />

A diferència del relat imprès, la narració digital combina diferents formats<br />

en un recorregut hipertextual que obliga a la integració multimèdia. Marrero<br />

comparteix amb altres teòrics dels mitjans digitals la crítica a l’escassa harmonització.<br />

La juxtaposició domina el panorama del periodisme digital, un fet<br />

present en el reportatge multimèdia:<br />

Una multimedialidad por integración debería dotar al lector de distintas vías de afrontar<br />

la información. Si hay citas, las puedo leer o debería poder acceder al corte de voz correspondiente.<br />

Si se me describe un lugar, debería poder acceder a las imágenes del mismo.<br />

(Entrevista a Ignacio Armentia, a Marrero, 2008).<br />

Per a Salaverría, un reportatge multimèdia integrat seria aquell “cuyo hilo discursivo<br />

estuviera compuesto por una composición coordinada de elementos<br />

textuales y audiovisuales. Es decir, un reportaje en que los diferentes textos,<br />

imágenes, sonidos y vídeos se habrían de consumir de forma simultánea o,<br />

cuando menos, amalgamada” (Entrevista a R. Salaverría, a Marrero, 2008), una<br />

definició que lliga directament amb la proposta de reportatge total que ací es


EL REPORTATGE MULTIMÈDIA COM A GESAMTKUNSTWERK. PROPOSTES PER AL DESENVOLUPAMENT NARRATIU DEL GÈNERE 673<br />

defensa. El balanç, però, està lluny de la multimedialitat per integració, ni tan<br />

sols en aquells reportatges que es decanten més clarament per la narració:<br />

El alcance de la multimedialidad por integración se encuentra muy vinculado al grado<br />

de complejidad que presenten las estructuras hipertextuales. En los reportajes analizados<br />

se enlazan fotografías fundamentalmente y es posible acceder a las intervenciones en<br />

audio, transcritas e, incluso, en video de las fuentes de información. Sin embargo, casi<br />

siempre estas opciones no se enlazan desde los núcleos provisorios principales, sino desde<br />

los menús de información complementaria. La noción de un eje central de información,<br />

al margen de otros conjuntos informativos anexos, restringe la oportunidad de edificar<br />

mensajes más enriquecidos en su estructura. La prioridad del carácter documental de los<br />

hipertextos en detrimento de su esencia narrativa limita la integración óptima de los<br />

componentes multimediales (Marrero, 2008).<br />

L’aposta per la repetició de models i estructures enfront de la recerca creativa,<br />

que portaria a un disseny més complex, com passa amb el reportatge o la crònica,<br />

que escapen a la cotilla de la piràmide invertida, impedeix desenvolupar<br />

una narració que combini linealitat o multilinealitat amb altres més complexes<br />

sense posar en perill l’objectiu fonamental d’eficàcia comunicativa. “Debemos<br />

pensar en la posibilidad de entretejer estructuras axiales y reticulares” (2005,<br />

107), apunta Salaverría.<br />

El retorn a la lògica narrativa permetria posar en joc elements com l’espai, el<br />

temps i els personatges, però també incorporar un narrador que hi intervingui<br />

en determinats moments. En el cas de l’accident de Barajas un canvi de perspectiva<br />

oferiria la possibilitat de superar la informació de caràcter sumarial per<br />

guanyar en tridimensionalitat, per contextualitzar els fets en el seu espai i temps<br />

–no necessàriament lineal–, com els dos eixos de distribució al voltant dels<br />

quals situar els diferents elements del relat informatiu, amb els protagonistes<br />

del succés (víctimes, familiars, tècnics, experts...) emplaçats en la trama.<br />

Conclusions<br />

El reportatge multimèdia encara està lluny d’assolir el caràcter integrador de<br />

Gesamtkunstwerk. A les dificultats per a la definició del gènere s’uneix la relativa<br />

joventut del mitjà digital, una circumstància que no afavoreix l’impuls d’unes<br />

creacions que exigeixen, com en els mitjans tradicionals, una certa maduresa.<br />

A això se suma també la manca de recursos destinats i l’orientació a vèncer el<br />

front de la immediatesa més que no el desenvolupament de continguts. En<br />

aquest sentit destaca també el caràcter de calaix de sastre que ha acabat tenint<br />

aquest gènere, una mera recopilació de coses publicades enfront de la investigació<br />

i recerca de nous elements que enriqueixen el relat. Així, doncs, el reportatge<br />

multimèdia viu encara un moment de transició/redefinició que el manté<br />

més lligat a la lògica de la base de dades i a l’arxiu en carpetes que al relat. El


674<br />

DOLORS PALAU SAMPIO<br />

V CONGRÉS INTERNACIONAL COMUNICACIÓ I REALITAT<br />

gran repte passa precisament per plantejar noves narratives que converteixin el<br />

buscador d’informació actual en lector. I per a això són necessaris periodistes<br />

–més aviat equips– preparats per desenvolupar continguts més complexos, en<br />

diferents suports multimèdia, i no simplement repartir-los en compartiments,<br />

com ara ocorre.<br />

Com l’òpera que Wagner endevinava com a nexe, punt de confluència determinant<br />

de les diferents disciplines, el reportatge multimèdia es presenta també,<br />

en el camp periodístic, com un catalitzador capaç d’integrar sota una nova<br />

forma i filosofia les creacions que aspiren no tan sols a un major aprofundiment<br />

interpretatiu, és a dir, a superar els punts d’immediatesa de la notícia –per més<br />

que aquesta s’acompanya d’enllaços i opcions hipertextuals– sinó també –i ací<br />

radica la principal novetat respecte als explotats gèneres informatius–, a una<br />

qualitat i complexitat molt superior, amb unes convencions estètiques que no<br />

tenen per què negar ni entrebancar els anteriors.<br />

Notes<br />

1. Com detallen R. Packer i K. Jordan a<br />

Multimedia. From Wagner to virtual reality.<br />

2. Els noms assignats a aquests apartats són<br />

significatius: elmundo.es els anomena Especiales,<br />

amb una clara ressonància a la denominació<br />

anglesa del reportatge (especial features), mentre<br />

que El País, amb A fondo, apel·la més clarament<br />

a l’objectiu general d’un gènere que pretén anar<br />

més enllà de la notícia, per a aprofundir en causes,<br />

circumstàncies i conseqüències.<br />

3. En un article publicat a El País (“La<br />

Bibliografia<br />

BORRAT, H. “El primado del relato”. Anàlisi<br />

[Barcelona] 2000, núm 25, p. 41-60.<br />

DÍAZ NOCI, J.; SALAVERRÍA, R. (coords.).<br />

Manual de redacción ciberperiodística. Ariel:<br />

Barcelona, 2003.<br />

EISENSBERG, P. [En línia]: Online storytelling:<br />

Seeking new forms, presentation (1999). [Consulta: 12 gener<br />

2009].<br />

FOUST, J.C. On line journalism: principles<br />

and practices of news for the Web. Scottsdale:<br />

Holcomb Hathaway Publishers, 2005.<br />

HALL, J. Online Journalism. A critical Primer.<br />

London: Pluto Press, 2001.<br />

imaginación virtual”, 19 noviembre 2000)<br />

diferenciava dos tipus de llibres: “aquellos que<br />

se leen y aquellos que se consultan”.<br />

4. BENJAMIN, W. “El autor como productor”.<br />

A: Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III.<br />

Madrid: Taurus, 1998, p. 115-134.<br />

5. És també possible combinar les dues<br />

opcions, com ha plantejat Manovich i demostren<br />

alguns projectes: “Competing to make<br />

meaning out of the world, database and narrative<br />

produce endless hybrids. It is hard to find<br />

a pure encyclopaedia without any traces of a<br />

narrative in it and vice versa”.<br />

MANOVICH, L. [En línia]. Database as a<br />

symbolic form. [Consulta:<br />

4 gener 2009].<br />

MARRERO, L. “El reportaje multimedia<br />

como género del periodismo digital actual.<br />

Acercamiento a sus rasgos formales y de contenido”.<br />

[En línia]. Revista Latina de Comunicación<br />

Social (2008), núm. 63. [Consulta: 19 setembre 2008].<br />

MURRAY, J.H. Hamlet en la holocubierta.<br />

Barcelona: Paidós,1999.<br />

PACKER, R.; JORDAN, K. Multimedia. From<br />

Wagner to virtual reality. New York: Norton &<br />

Company, 2001.


EL REPORTATGE MULTIMÈDIA COM A GESAMTKUNSTWERK. PROPOSTES PER AL DESENVOLUPAMENT NARRATIU DEL GÈNERE 675<br />

PAVLIK, J.V. Journalism and new media. Nova<br />

York: Columbia University Press, 2001.<br />

RICOEUR, P. “Narratividad, fenomenología y<br />

hermenéutica”. Anàlisi [Barcelona] 2000, núm.<br />

25, p. 189-207.<br />

RYAN, M.-L. (ed.). Narrative across media. The<br />

languages of storytelling. Omaha: University of<br />

Nebraska Press, 2004.<br />

SAMSEL, J.; WIMBERLEY, D. Writing for<br />

interactive media. The complete guide. New Yok:<br />

Allworth Press, 1998.<br />

WAGNER, R. La obra de arte del futuro.<br />

València: <strong>Universitat</strong> de València, 2000.<br />

VAN DER WURFF, R. “The impact of the<br />

internet media content”. A: KUNG, L.; PICARD,<br />

R.G.; TOWSE, R. (eds.). The internet and the<br />

mass media. London: Sage Publications, 2008,<br />

p. 65-85.<br />

WARD, M. Journalism Online. Oxford: Focal<br />

Press, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!