13.07.2013 Views

José Luis Ramos Sánchez - CPR de Mérida

José Luis Ramos Sánchez - CPR de Mérida

José Luis Ramos Sánchez - CPR de Mérida

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Investigación Educativa<br />

5.3.1. NUMERACIÓN<br />

Tanto en el primero como en el segundo ciclo, se evalúa la capacidad <strong>de</strong>l alumno<br />

para escribir números naturales, aunque la diferencia entre un ciclo y otro radica en la<br />

cantidad <strong>de</strong> ór<strong>de</strong>nes. Mientras que en el primer ciclo se pi<strong>de</strong> al alumno que escriba<br />

números <strong>de</strong> tres cifras, en el segundo ciclo se dictan números <strong>de</strong> hasta seis cifras. Por<br />

otro lado, en el tercer ciclo se dictan dos tipos <strong>de</strong> números: naturales (hasta centenas<br />

<strong>de</strong> millón) y <strong>de</strong>cimales. A<strong>de</strong>más, en este ciclo se evalúa si el alumno representa<br />

fracciones gráficamente, aspecto que suele resultar sencillo para la mayoría <strong>de</strong> los<br />

alumnos y, a<strong>de</strong>más, es el primer indicador <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> números<br />

fraccionarios.<br />

5.3.2. CÁLCULO<br />

Para evaluar la capacidad <strong>de</strong>l alumno en el cálculo aritmético se presentan distintas<br />

operaciones con diferente dificultad según los ciclos.<br />

En el primer ciclo se presentan dos operaciones <strong>de</strong> sumas con llevadas, una <strong>de</strong><br />

resta con llevada y dos multiplicaciones sencillas. En el segundo ciclo se plantea una<br />

suma y una resta con llevada, dos multiplicaciones y dos divisiones.<br />

Por su parte, en el tercer ciclo se pi<strong>de</strong> que el alumno or<strong>de</strong>ne y resuelva una suma,<br />

una resta, una multiplicación y una división, todas estas operaciones con números<br />

<strong>de</strong>cimales. También se solicita resolver una expresión matemática con paréntesis, en la<br />

que el alumno tiene que aplicar correctamente la jerarquía <strong>de</strong> las operaciones, que en<br />

nuestro caso es la siguiente: primero <strong>de</strong>be obtener el resultado <strong>de</strong> los paréntesis,<br />

<strong>de</strong>spués las multiplicaciones y, finalmente, la resta. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo anterior, los alumnos<br />

<strong>de</strong>ben resolver una suma y una resta <strong>de</strong> fracciones con distinto <strong>de</strong>nominador.<br />

5.3.3. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS<br />

La resolución <strong>de</strong> problemas, junto con la comprensión lectora y la composición<br />

escrita son tareas que exigen <strong>de</strong>l alumno poner en funcionamiento procesos cognitivos<br />

<strong>de</strong> nivel superior. La resolución <strong>de</strong> problemas es la finalidad última <strong>de</strong> las<br />

matemáticas, y en esta tarea se i<strong>de</strong>ntifican cuatro pasos o fases.<br />

El primer paso para resolver un problema es el que podríamos <strong>de</strong>nominar <strong>de</strong><br />

comprensión <strong>de</strong> la situación problemática. Por lo tanto, un alumno que tiene<br />

dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión lectora tendrá dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión <strong>de</strong> los<br />

problemas que se presentan. Al menos en esta prueba, la comprensión lectora es el<br />

requisito previo a la comprensión <strong>de</strong>l problema, puesto que éste no podrá enten<strong>de</strong>rse si<br />

no existe una representación real <strong>de</strong>l mismo, para lo cual se <strong>de</strong>be i<strong>de</strong>ntificar cuál es la<br />

información relevante, cuál es la incógnita, cuáles son los datos <strong>de</strong> que disponemos<br />

para resolverlo y cuál es relación entre ellos. No obstante, es posible que aquellos<br />

alumnos que tienen dificulta<strong>de</strong>s en la comprensión lectora puedan resolver problemas<br />

matemáticos sin la mediación <strong>de</strong> la lectura, siempre que se presenten oralmente. En<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!