21.07.2013 Views

EL MERCANTIL VALENCIANO - Levante-EMV

EL MERCANTIL VALENCIANO - Levante-EMV

EL MERCANTIL VALENCIANO - Levante-EMV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

emv ■ Domingo, 4 de enero de 2007 <strong>EL</strong> <strong>MERCANTIL</strong> <strong>VALENCIANO</strong> 5<br />

Trabajadores en riesgo<br />

Las propuestas<br />

Los arreglos para un “horario de trabajo decente” deben:<br />

Ser saludables<br />

Beneficiar a las familias<br />

Promover la igualdad de género<br />

Favorecer la competitividad empresarial<br />

Facilitar la influencia de los trabajadores en la<br />

determinación de sus jornadas<br />

Tiempo promedio de trabajo<br />

de un empleado al año<br />

(Especificado en número de horas)<br />

Holanda<br />

Francia<br />

Alemania<br />

Italia<br />

Reino Unido<br />

Japón<br />

España<br />

Australia<br />

Estados Unidos<br />

Algunas consideraciones<br />

1.200<br />

1.300<br />

1.300<br />

1.400<br />

1.500<br />

La variación de las horas<br />

de trabajo en algunos<br />

países industrializados<br />

demuestra lo impredecible<br />

de la jornada laboral<br />

nocturna o de fines de<br />

semana<br />

FUENTE: Efe EFE<br />

a la hora buscar un puesto de trabajo<br />

para que las mujeres ocupen determinados puestos de trabajo.<br />

que mantienen con la sociedad.<br />

El acceso de la mujer al mercado<br />

laboral en los últimos años ha<br />

sido constante y progresivo. En el<br />

primer trimestre de 2006 el 47,5%<br />

del mercado estaba ocupado por<br />

mujeres. A pesar de ello la calidad<br />

del trabajo no suele ser la misma:<br />

sueldos inferiores, condiciones<br />

contractuales precarias, empleo inestable,<br />

horarios que no encajan<br />

1.700<br />

1.800<br />

1.800<br />

1.800<br />

Mantener la competitividad en las<br />

empresas permite que existan<br />

horarios de trabajo adaptados a<br />

esa realidad de mercado, desde<br />

de 12 hasta 18 horas diarias<br />

Fuente: Estudio ‘Decent working time: New trends, new issues’ (‘Horario de trabajo decente:<br />

Nuevas tendencias, nuevas situaciones’), Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2004<br />

<strong>EMV</strong><br />

con el cuidado de hijos, limitaciones<br />

para acceder a cargos de responsabilidad.<br />

Para intentar limar un<br />

poco los prejuicios de las empresas<br />

la FSYC ha publicado el cuaderno<br />

Tres pasos para el acceso al empleo<br />

en igualdad de oportunidades, en él<br />

se indica la actitud óptima de la empresa<br />

en la selección de personal y<br />

los beneficios de tener una plantilla<br />

hetereogénea.<br />

Según la OIT, el mundo laboral<br />

vive un fenómeno de<br />

“diversificación, descentralización<br />

e individualización” en sus<br />

jornadas<br />

El primer paso es analizar el<br />

puesto de trabajo y hacer una referencia<br />

explícita a las competencias<br />

profesionales necesarias. Es importante<br />

no exigir requisitos innecesarios<br />

ya que se caerá en la insatisfacción<br />

del trabajador, por otra<br />

parte hay que planificar las incorporaciones<br />

pensando en la globalidad<br />

de la plantilla porque puede llevar<br />

a tener una plantilla desequilibrada.<br />

Pero una de las barreras más<br />

rígidas es no disponer de personal<br />

cualificado para la selección. Según<br />

J. Ferrer, «la discriminación es mayor<br />

cuando los procesos de selección<br />

son más subjetivos». El segundo<br />

paso es conseguir candidatos. Muchas<br />

empresas dan mucha importancia<br />

a características personales<br />

y eliminan personas muy válidas.<br />

Filtrando por competencias se asegura<br />

una plantilla de trabajadores<br />

representativa de la población.<br />

Herramientas de selección<br />

El tercer paso y último es la selección,<br />

algunos empresarios seleccionan<br />

despreocupadamente a la<br />

gente, esto repercutirá negativamente<br />

en la productividad de la empresa.<br />

Por otra parte, las herramientas<br />

de selección son muy importantes,<br />

la entrevista, es la más<br />

utilizada y es susceptible de muchas<br />

limitaciones, es recomendable<br />

establecer un guión estructurado y<br />

plantear cuestiones respetuosas<br />

con las diferencias culturales. Los<br />

formularios de solicitud, las pruebas<br />

de capacidad intelectual y el test<br />

de personalidad son muy prácticos<br />

en la selección. También hay que tener<br />

en cuenta que una persona frecuentemente<br />

rechazada por sus características<br />

personales suele ser<br />

un trabajador motivado y satisfecho<br />

que dará buen rendimiento.<br />

Todo esto son pequeñas pinceladas<br />

que resumen el duro camino<br />

que ha realizado la mujer para incorporarse<br />

al mercado laboral y los<br />

pasos que aún le queda para evitar<br />

discriminaciones que siguen siendo<br />

comunes hoy en día.<br />

Racionalizar<br />

los horarios<br />

laborales<br />

La reorganización de los<br />

tiempos de trabajo no conlleva<br />

una reducción de la jornada<br />

<strong>EMV</strong>, Valencia<br />

Los trabajadores españoles exigen<br />

«cada vez más» una racionalización<br />

de los horarios laborales,<br />

según ha manifestado el<br />

presidente de la Comisión Nacional<br />

y presidente de la Asociación<br />

para la Racionalización<br />

de los Horarios Españoles (Arhoe),<br />

Ignacio Buqueras y Bach,<br />

quien destacó que lo primero<br />

que hay que hacer es «eliminar»<br />

la idea que tienen los empresarios<br />

de que ello signifique una<br />

reducción de la jornada.<br />

Así, Buqueras manifestó que<br />

la primera barrera que se debe<br />

«eliminar» es el miedo que los<br />

empresarios tienen a la racionalización<br />

de los horarios, ya<br />

que estos creen que «implica<br />

una reducción de la jornada»<br />

algo que, según el experto, no<br />

es cierto. Por contra, añadió que<br />

un horario diseñado con «un<br />

poco de lógica», es aquel que<br />

aprovecha al «máximo rendimiento<br />

recursos humanos y materiales<br />

durante el tiempo necesario».<br />

En este sentido, detalló, en la<br />

inauguración del I Congreso Nacional<br />

para Racionalizar los Horarios<br />

Españoles, promovido por<br />

la Comisión Nacional y organizado<br />

por la Asociación para la<br />

Racionalización de los Horarios<br />

Españoles , que, por ejemplo, si<br />

bien la medicina es un oficio que<br />

debería estar abierto las 24 horas,<br />

el 80% de los empleos podrían<br />

tener un horario “eficiente<br />

y flexible”.<br />

De 7 a 16.00 ó de 9 a 18.00 horas<br />

A su entender, un horario<br />

que abarcase de 7,00 a 9,00 horas<br />

como horario de entrada y<br />

que finalizase a las 16,00 ó 18,00<br />

horas, con 45 minutos para comer<br />

es «tiempo más que suficiente».<br />

Las excusas de «los horarios,<br />

la dieta, el caracter, el<br />

Spain is diferent», no marcan la<br />

realidad, según este experto.<br />

Buqueras indicó que es un<br />

problema más serio de lo que<br />

«parece a primera vista». En<br />

■ Las empresas<br />

conciliadoras valoran<br />

el resultado del<br />

trabajo y no las horas<br />

en el centro laboral<br />

■ España es uno de<br />

los países que<br />

menos aboga por<br />

solucionar la<br />

jornada de trabajo<br />

este punto, detalló que el tener<br />

unos horarios laborales tan diversos<br />

del resto del mundo complica<br />

la comunicación entre empresas:<br />

«Si una empresa española<br />

llama a otra extranjera a<br />

las 16,30 horas, momento en el<br />

que estos se incorporan al trabajo<br />

después de comer, los empleados<br />

de la empresa extranjera estarán<br />

seguramente, camino de<br />

sus casas».<br />

En un mundo cada vez más<br />

globalizado, según Buqueras,<br />

«España debe aprender a trabajar<br />

de manera diferente», debe<br />

«hacer un uso coherente y correcto<br />

del tiempo».<br />

Tres líneas de actuación<br />

El experto explicó que existen<br />

tres líneas de actuación para<br />

desarrollar un «buen uso del<br />

tiempo». La primera de ellas<br />

consiste en «trabajar por objetivos»<br />

y permitir al empleado que<br />

se organice como deseé. La segunda<br />

pasa por mantener al empleado<br />

apoyado constantemente<br />

por la tecnología con lo que<br />

«irá más rápido». Y la tercera sería<br />

mantener al trabajador<br />

«constantemente motivado».<br />

Buqueras finalizó su intervención<br />

indicando un dato positivo<br />

en este camino y es que «sobre<br />

todo» la población joven, dejando<br />

de lado el aspecto económico,<br />

pregunta primero por el<br />

horario laboral. Además, invitó<br />

a los sindicatos, con los que afirmó<br />

haber tenido varias reuniones,<br />

a «trabajar por una racionalización<br />

de horarios y una conciliación<br />

de la vida familiar y laboral».<br />

Las empresas conciliadoras<br />

valoran el resultado del trabajo<br />

y no las horas pasadas en la oficina<br />

El tiempo que el empleado<br />

pasa en el lugar de trabajo o las<br />

horas que permanece en la oficina<br />

ya no son factores tan valorados<br />

en las empresas conciliadoras<br />

que apuestan por dar a<br />

sus empleados facilidades para<br />

hacer compatibles su vida laboral,<br />

familiar y personal. Para estas<br />

empresas pioneras en materia<br />

de conciliación lo importante<br />

es el rendimiento de sus empleados<br />

y el resultado del trabajo<br />

que realizan.<br />

Esta idea surgió de representantes<br />

de empresas que participaron<br />

en una jornada slaboral.<br />

La directora de Recursos<br />

Humanos de Sanitas, Coral<br />

González, y las representantes<br />

de la pyme QID Soluciones,<br />

Rosa Torres y Olga Ordás, coincidían<br />

en esta idea de valorar en<br />

base a los objetivos el trabajo de<br />

sus empleados y no en base a las<br />

horas que permanecen en la oficina<br />

o puesto de trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!