28.07.2013 Views

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

Congreso Internacional de Actualización Apícola. 26 al 28 ... - anmvea

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COMITÉ ORGANIZADOR CENTRAL<br />

MVZ EVERARDO FRANCO ALBA<br />

MVZ ERNESTO T ANÚS SÁNCHEZ<br />

MVZ SERGIO CARRASCO PASAPERA<br />

MVZ ALBERTO BARRERA REYES<br />

MVZ RICARDO VÁZQUEZ CASTILLO<br />

MVZ ANGEL LUJAN BAUTISTA<br />

COMITÉ TÉCNICO<br />

DR. ERNESTO GUZMÁN NOVOA<br />

Men C. LAURA ESPINOSA MONTAÑO<br />

MVZ ANTONIO ZOZA RUBIO<br />

MVZ ADRIANA CORREA BENITEZ<br />

MVZ JOSÉ LUIS URIBE RUBIO<br />

DISEÑO GRAFICO<br />

LIC. MANUEL GONZALEZ CASASOLA<br />

COLABORADORES<br />

C.P. CESAREO NIETO BECERRIL<br />

C.P.0CTAVIOVELAZCO<br />

C. CELlA CASTILLO ORTlZ<br />

C. GUILLERMINA BRISEÑO ISLAS<br />

EDITORES<br />

ASOCIACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS VETERINARIOS<br />

ESPECIALISTAS EN ABEJAS, A.C.<br />

UNIVERSIDAD VERACRUZANA


COORDINADORES ESTATALES<br />

MVZ ANDRES PEDROZA GARCIA<br />

MVZ ANGEL BAEZA VILLA VICENCIO<br />

MVZ JAVIER CARRIÓN TALANQUER<br />

MVZ JOAQUIN DE LUCAS TRON<br />

MVZ TEODORO SALDAÑA ORTIZ<br />

MVZ JOSÉ FELlX MELENDREZ<br />

TEC. OSCAR M. TECUN ARRAZOLA<br />

MVZ ELOISA G. LURUEÑA CABALLERO<br />

MVZ LUIS ERNESTO FUENTES IBARRA<br />

MVZ GABINO ROMERO NAVA<br />

MVZ OCTAVIO MARTINEZ VÁZQUEZ<br />

MVZ LUIS GERARDO BELTRAN CARPINTEYRO<br />

MVZ IMELDA CRUZ VALLE<br />

ING. MARTIN G. MENESES VERA<br />

ING. ANTONIO LÓPEZ JAUREGUI<br />

ING. ZACARIAS GONZÁLEZ HERNÁNDEZ<br />

MVZ ROBERTO PÉREZ RAMOS<br />

MVZ PABLO JAVIER RUELAS MUÑOZ<br />

MVZ JUÁN FRANCISCO RIOS AGUILAR<br />

MVZ ARTURO BARRAGAN VALENCIA<br />

MVZ ADOLFO ARROYO VÁZQUEZ<br />

MVZ FIDEL CUREÑO URIBE<br />

MVZ JUÁN JOSÉ DE LA TORRE GARCIA<br />

MVZ FLORIAN VILLAR MORGADO<br />

ING. CLAUDIO A. MANZO GUTIERREZ<br />

MVZ HÉCTOR MERAZ FIGUEROA<br />

ING. JOSÉ LUIS CORREA MARTINEZ<br />

MVZ BIBIÑE BARTILOTTI CAHERO<br />

MVZ SAMUEL VÁZQUEZ NAJERA<br />

MVZ LUIS A. APARICIO BLANCO<br />

MVZ MANUEL A. ESTRADA CANTO<br />

MVZ MANUEL AGUAYO ORTEGA


AGRADECIMIENTOS<br />

GOBIERNO DEL ESTADODE VERACRUZ.<br />

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO<br />

RURAL.<br />

SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL DEL GOBIERNO DEL<br />

ESTADO DE VERACRUZ.<br />

ACA-MIEL, S.A. DE C.V.<br />

APITEC.<br />

DIPROANSA, S.A. DE C.V.<br />

NESTLE DE MÉXICO, S.A. DE C.V.<br />

NOVARTIS, S.A. DE C.V.<br />

RUCKER DE MÉXICO, S.A. DE C.V.<br />

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.


Amigos apicultores:<br />

PRESENTACION<br />

La apicultura es una actividad excepcion<strong>al</strong> en la cu<strong>al</strong>, tanto a nivel loc<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> e<br />

internacion<strong>al</strong>, los individuos están bien organizados y sus vínculos con equipos <strong>de</strong><br />

investigadores científicos están unánimemente aceptados.<br />

La ANMVEA, A.C. se constituyó el <strong>26</strong> <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1993, teniendo como se<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

Primer <strong>Congreso</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Aguasc<strong>al</strong>ientes. Los resultados obtenidos fueron muy<br />

<strong>al</strong>entadores, continuando <strong>de</strong> esta forma con su labor <strong>de</strong> apoyo a la apicultura<br />

nacion<strong>al</strong>.<br />

Entre sus princip<strong>al</strong>es objetivos esta en la difusión <strong>de</strong> conocimientos e inducción a la<br />

investigación, por medio <strong>de</strong> <strong>Congreso</strong>s y establecer relaciones <strong>de</strong> carácter científico<br />

técnico con Universida<strong>de</strong>s, Institutos, Centros <strong>de</strong> Investigación, Instituciones Ofici<strong>al</strong>es,<br />

y Privadas, así como similares nacion<strong>al</strong>es y extranjeras.<br />

Es una Asociación que nació con el fin <strong>de</strong> servir, siempre ha incorporado i<strong>de</strong>as, y<br />

tecnologias nuevas ofreciendo <strong>al</strong> apicultor diferentes <strong>al</strong>ternativas <strong>de</strong> complementación<br />

a su economía a través <strong>de</strong> t<strong>al</strong>leres como la industri<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> las<br />

abejas, Apíterapia, Vinos a base <strong>de</strong> miel y elaboración <strong>de</strong> figuras <strong>de</strong> cera entre otros.<br />

La apicultura es una <strong>de</strong> las pocas, activida<strong>de</strong>s, verda<strong>de</strong>ramente aplicables que<br />

generan beneficios para los habitantes <strong>de</strong> las zonas pobres y más <strong>al</strong>ejadas.<br />

De todos es sabido que los apicultores y sus abejas han contribuido gran<strong>de</strong>mente <strong>al</strong><br />

mantenimiento <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la humanidad, <strong>al</strong> enriquecimiento <strong>de</strong> nuestra vida, <strong>al</strong><br />

incremento <strong>de</strong> las reservas <strong>al</strong>imenticias <strong>de</strong> todo el mundo y a la preservación <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente. La abeja es un insecto virtuoso, no porque trabaje, sino porque cuando lo<br />

hace, lo hace para la propia natur<strong>al</strong>eza.<br />

Hoy en día los apicultores y las abejas atraviesan un periodo <strong>de</strong> recesión, a causa <strong>de</strong><br />

problemas, económicos y ecológicos. Nos correspon<strong>de</strong> enfrentar esta problemática y<br />

contribuir a su solución, pues solo nosotros po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar a nuestros sucesores un<br />

maravilloso mundo compartido con las abejas.


El contenido <strong>de</strong> la presente memoria ha consi<strong>de</strong>rado la opinión <strong>de</strong>l apicultor y<br />

la temática solicitada por los mismos.<br />

Este <strong>Congreso</strong> presta particular atención a la apicultura en pro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

rur<strong>al</strong>. Siendo estos últimos años cuando el fomento <strong>de</strong> la apicultura ha sido<br />

ampliamente apoyado.<br />

En este 7° <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Actu<strong>al</strong>ización</strong> <strong>Apícola</strong> <strong>de</strong>l año 2000, se ha<br />

invitado a agricultores, esforzándonos por estrechar el vínculo con los<br />

apicultores beneficiándose ambos como ocurren en la relación que existe entre<br />

la flor y la abeja.<br />

MVZ. EVERARDO FRANCOALBA<br />

,<br />

PRESIDENTE NACIONAL ANMVEA, A.C.


INDICE<br />

TEMA<br />

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA PARA EL LANZAMIENTO DE<br />

PRODUCTOS.<br />

M.A. MVZ Mauricio Díaz Guerra<br />

PERFILES DE UN CREDITO<br />

MVZ Asela Barrera López<br />

PRODUCC/ON DE POLEN EN AMERICA LA TINA<br />

Rossy Castillo Orozco<br />

HACIA LOS MERCADOS DE MAÑANA<br />

Retos para la Apicultura Mexicana<br />

Dr. Gerhart E. Reuss<br />

LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS TROPICALES POR LAS ABEJAS<br />

M.A. E. Ing. José Luis Reyes Carrillo<br />

LA POLlNIZACION DE LAS CUCURVITACEAS POR LA ABEJA MELlFERA<br />

Dr. Pedro Cano<br />

PRODUCCIÓN DE ABEJAS A GRANEL<br />

Ing. José Antonio Le<strong>al</strong> Sarti<br />

REFLEXIONES ACERCA DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN<br />

I.C. Margarita Medina Camacho<br />

PROPAGACIÓN DE ABEJAS "CONGO" (Scaptotrigona mexicana) EN CHIAPAS<br />

Dr. Francisco Obregón Hernán<strong>de</strong>z<br />

CARACTERIZACION PALlNOLÓGICA Y ANÁLISIS ISOTÓPICO DE CARBON EN<br />

MIELES DE Scapto trigona MEXICANA Y Apismellifera DE LA SIERRA NORTE DE<br />

PUEBLA EN C. Elia Ramírez Arriaga,<br />

Dr. Enrique Martínez,<br />

M.C. Edith Cienfuegos,<br />

Dr. Pedro Mor<strong>al</strong>es<br />

CONFERENCIA MAGISTRAL "PROGRAMACIÓN MENTAL DEL ÉXITO”<br />

MVZ Sergio Cortés Huerta<br />

USO DE MARCADORES GENÉTICOS MITOCONDRIALES Y NUCLEARES<br />

AFRICANIZACION DE ABEJAS MELLlFERAS EN EL NUEVO MUNDO<br />

Dr. Alonso Suazo<br />

GENÉTICA APLICADA A LOS PROGRAMAS APICOLAS<br />

Dr. David <strong>de</strong> Jong<br />

PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS AFRICANIZADAS EN EL SISTEMA<br />

COMERCIAL EN BRASIL<br />

Msc. MVZ Pedro Ramos Duay<br />

PAGINA<br />

2<br />

11<br />

16<br />

24<br />

32<br />

38<br />

56<br />

61<br />

65<br />

69<br />

78<br />

82<br />

83<br />

88


TEMA<br />

INDICE<br />

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA PARA EL LANZAMIENTO DE<br />

PRODUCTOS.<br />

M.A. MVZ Mauricio Díaz Guerra<br />

PERFILES DE UN CREDITO<br />

MVZ Asela Barrera López<br />

PRODUCCION DE POLEN EN AMERICA LATINA<br />

Rossy Castillo Orozco<br />

HACIA LOS MERCADOS DE MAÑANA<br />

Retos para la Apicultura Mexicana<br />

Dr. Gerhart E. Reuss<br />

LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS TROPICALES POR LAS ABEJAS<br />

M.A.E.<br />

Ing. José Luis Reyes Carrillo<br />

LA POLlNIZACIÓN DE LAS CUCURVITACEAS POR LA ABEJA MELlFERA<br />

Dr. Pedro Cano<br />

PRODUCCIÓN DE ABEJAS A GRANEL<br />

Ing. José Antonio Le<strong>al</strong> Sarti<br />

REFLEXIONES ACERCA DE LAS ABEJAS SIN AGUIJÓN<br />

M.C. Margarita Medina Camacho<br />

PROPAGACIÓN DE ABEJAS "CONGO" (Scaptotrigona mexicana) EN CHIAPAS<br />

Dr. Francisco Obregón Hernán<strong>de</strong>z<br />

CARACTERIZACION PALlNOLÓGICA y ANÁLISIS ISOTÓPICO DE CARBON EN<br />

MIELES DE Scapto trigona MEXICANA Y Apismellifera DE LA SIERRA NORTE<br />

DE PUEBLA.<br />

M. EN C. Elia Ramírez Arriaga,<br />

Dr. Enrique Martínez,<br />

M.C. Edith Cienfuegos,<br />

Dr. Pedro Mor<strong>al</strong>es<br />

CONFERENCIA MAGISTRAL "PROGRAMACIÓN MENTAL DEL ÉXITO"<br />

MVZ Sergio Cortés Huerta<br />

USO DE MARCADORES GENÉTICOS MITOCONDRIALES y NUCLEARES EN<br />

LA AFRICANIZACION DE ABEJAS MELLlFERAS EN EL NUEVO MUNDO DR.<br />

Alonso Suazo<br />

GENÉTICA APLICADA A LOS PROGRAMAS APICOLAS<br />

Dr. David <strong>de</strong> Jong<br />

PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS AFRICANIZADAS EN EL SISTEMA<br />

COMERCIAL EN BRASIL<br />

Msc. MVZ Pedro Ramos Duay<br />

PAGINA<br />

2<br />

11<br />

16<br />

24<br />

32<br />

38<br />

56<br />

61<br />

65<br />

69<br />

78<br />

82<br />

83<br />

88


USO DEL TIMOL PARA UN CONTROL SEGURO Y ECONOMICO DE<br />

VARROA JACOBSONI EN LA APICULTURA<br />

Susana Guzmán<br />

Miguel Felipe<br />

Rémi Vandame<br />

TOLERANCIA A Varroa jacobsoni Oud. EN ABEJAS MELlFERAS (Apis<br />

mellifera L.) DE MEXICO<br />

Ernesto Guzmán Novoa<br />

Remy Vandame<br />

Miguel E. Arechav<strong>al</strong>eta<br />

INFLUENCIA DE LA PERDIDA DE PESO EN LA CAPACIDAD<br />

REPRODUCTIVA DE LOS ZANGANOS PARASITADOS POR EL ACARO<br />

Varroa jacobsoni.<br />

MsC. MVZ Pedro Ramos Duay<br />

ENFERMEDADES EXOTICAS DE LAS ABEJAS<br />

David <strong>de</strong> Jong<br />

ESTADO ACTUAL E IMPACTO EN LA APICULTURA DEL ESCARABAJO<br />

PEQUEÑO DE LA COLMENA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE<br />

AMERICA.<br />

FACTORES DE RIESGO EN LA ALERGIA AL VENENO DE ABEJA EN<br />

APICUL TORES<br />

Dr. Martín BecerrilÁngeles<br />

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL VENENO DE ABEJAS<br />

Dra. Ana Ramona González Guerra<br />

LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA EN LA COSMETOLOGIA<br />

Lic. en Ciencias Farmacéuticas Mabel Díaz Brito<br />

92<br />

96<br />

99<br />

101<br />

105<br />

107<br />

108<br />

118


TEMA<br />

CARTELES<br />

ACAROS AISLADOS EN ABEJAS PROCEDENTES DE ENJAMBRES<br />

M. Teresa Quintero M.<br />

Ma. Elena Ramírez L.<br />

MVZ S<strong>al</strong>vador Cajero A.<br />

DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ANTIBIOTICA DEL PROPOLEO<br />

EN Staphylococcusaursus Y EN Streptococcus pyogenes in vitro<br />

Cawtañeda V.H.<br />

Caniz<strong>al</strong>es R.M.D.<br />

Campa M.M.A<br />

Orozco S.L.I.<br />

Sección Curricular<br />

PAGINA<br />

123<br />

125


ABEJAS SANAS<br />

EN EL<br />

INCREMENTO<br />

DE LA<br />

PRODUCTIVIDAD


FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA PARA EL LANZAMIENTO DE<br />

PRODUCTOS.<br />

M.A MVZ MAURICIO DIAZ GUERRA'"<br />

Introducción.<br />

El ámbito actu<strong>al</strong> en el, que se <strong>de</strong>sarrollan los negocios está caracterizado por contar con una<br />

competencia cada vez más intensa, actu<strong>al</strong>mente esto más evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bido a los diferentes<br />

tratados comerci<strong>al</strong>es que México ha establecido con otras naciones.<br />

La apicultura es una industria que no escapa <strong>de</strong> esta re<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong> hecho, ocupa una posición<br />

estratégica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector agropecuario por el volumen <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> sus diferentes<br />

productos. Es por esta razón que ras empresas y productores apícolas requieren <strong>de</strong> mejores<br />

sistemas <strong>de</strong> producción así como <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> tecnología que les permita ofertar productos<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>ta c<strong>al</strong>idad.<br />

Por otro lado, también es importante que se implementen o se mejoren sus sistemas<br />

administrativos y <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización a fin <strong>de</strong> maximizar las utilida<strong>de</strong>s. En lo referente a la<br />

comerci<strong>al</strong>ización en el sector agro pecuario, es un punto que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse sumamente<br />

crítico, ya que para <strong>al</strong>gunos productos, esta <strong>de</strong>termina por si sola las utilida<strong>de</strong>s o pérdidas en un<br />

ciclo <strong>de</strong> producción.<br />

Por ello, las empresas <strong>de</strong> sector agro pecuario requieren <strong>de</strong> prestar mayor atención a estos<br />

aspectos a fin <strong>de</strong> estar en condiciones <strong>de</strong> satisfacer plenamente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

segmentos meta que atien<strong>de</strong>n.<br />

La mercadotecnia no se basa exclusivamente en un trato <strong>de</strong> compraventa, es una disciplina<br />

sumamente compleja y <strong>al</strong>tamente inter<strong>de</strong>pendiente do otras áreas <strong>de</strong> conocimiento para po<strong>de</strong>r<br />

cumplir con sus objetivos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser la encargada <strong>de</strong> impulsar en buena medida a las<br />

campañas y sus productos.<br />

Un factor importante en este contexto, son los aspectos relacionados con su "imagen" ya que<br />

esta será la forma en la que e. cliente conocerá a la compañía y sus productos, y <strong>de</strong> aquí se<br />

formará una impresión verda<strong>de</strong>ra o f<strong>al</strong>sa y positiva o negativa <strong>de</strong> la misma.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo se limita exclusivaml3nte a los fundamentos para el diseño y<br />

promoción <strong>de</strong> marcas, sin embargo hay que consi<strong>de</strong>rar que el diseño <strong>de</strong> una marca, su<br />

lanzamiento <strong>al</strong> mercado y posterior ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong>l grajo <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong>l cliente, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

exclusivamente <strong>de</strong> la creatividad en su diseño. También <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> otras disciplinas que como<br />

ya se mencionó, está interrelacionadas, t<strong>al</strong>es como la elaboración <strong>de</strong> presupuestos, investigación<br />

<strong>de</strong> mercados, ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> los esfuerzos mercadológicos, por mencionar sólo<br />

<strong>al</strong>gunos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que este diseño <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener congruencia con la visión, misión, filosofía,<br />

objetivos, políticas y procedimientos <strong>de</strong> producción propias <strong>de</strong> cada empresa.<br />

Lo anterior pue<strong>de</strong> ser ejemplificado <strong>al</strong> compararlo con una obra <strong>de</strong> teatro. Un espectador acu<strong>de</strong> a<br />

una s<strong>al</strong>a a presenciar una obra, observa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma, ev<strong>al</strong>úa la actuación, el<br />

escenario, la iluminación y e( sonido,. par fin<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>cidir si la obra v<strong>al</strong>ió la pena o no.<br />

VITAMINAS, PREMEZCLAS Y ADITIVOS, S.A. DE C.V.


Si esta fue <strong>de</strong> su agrado hablará bien <strong>de</strong> los puntos mencionados. pero en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

ocasiones no nos <strong>de</strong>tenemos a pensar en todo el trabajo que <strong>de</strong>sarrollan muchas personas<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l telón y que gracias a ellas, los actores pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mostrar mejores aptitu<strong>de</strong>s, pocas<br />

veces pensamos en ese trabajo y más aun, pocas veces le damos la importancia que merece.<br />

De igu<strong>al</strong> forma, es inútil diseñar una marca si no se cuenta con los cimientos <strong>de</strong>scritos<br />

anteriormente y que sustentas lo que la empresa ofrece. Es por ello que aunque lo más vistoso<br />

<strong>de</strong> una marca se lo que comúnmente conocen los consumidores. los aspectos más relevantes y<br />

estratégicos se llevan a cabo "<strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l telón", don<strong>de</strong> los auténticos empresarios y<br />

profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong>muestran día con día, con su toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y actos fundamentados en<br />

esos puntos, la verda<strong>de</strong>ra esencia e imagen <strong>de</strong> una compañía.<br />

Principios Básicos.<br />

Antes <strong>de</strong> comenzar a pensar en diseñar una marca es necesario que los productores o las<br />

empresas se tomen un tiempo para an<strong>al</strong>izar situaciones <strong>de</strong>l entorno que ro<strong>de</strong>a a su negocio con<br />

la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> ofertar productos y servicios que los consumidores <strong>de</strong>mandan, así mismo <strong>de</strong>berán<br />

contar previamente con objetivos y políticas <strong>de</strong>finidas que sustenten un plan <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la<br />

empresa.<br />

Otros aspectos relevantes que <strong>de</strong>berán tomar en cuenta se <strong>de</strong>scriben a continuación:<br />

Tipos <strong>de</strong> Productos.<br />

En primer punto para diseñar una marca es conocer los productos, los consumidores potenci<strong>al</strong>es,<br />

su comportamiento y la competencia para un producto.<br />

Por lo que se refiere a los bienes o productos básicamente se pue<strong>de</strong>n agrupar en dos<br />

segmentos.<br />

1. Bienes Sustitutos: Aquellos que, aunque físicamente pue<strong>de</strong>n ser muy distintos, se pue<strong>de</strong>n<br />

consumir <strong>de</strong> manera <strong>al</strong>ternada, por ejemplo: la carne <strong>de</strong> res y la carne <strong>de</strong> pollo, o bien el<br />

azúcar y la miel.<br />

2. Bienes Complementarios: Se refiere a los bienes que se consumen conjuntamente. El comprar<br />

un auto, implica comprar continuamente gasolina.<br />

No existe una regla gener<strong>al</strong> que explique la manera en la cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>sarrollan estas <strong>de</strong>finiciones en<br />

la práctica, cada producto pue<strong>de</strong> comportarse <strong>de</strong> manera distinta jugando cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> estos dos<br />

papeles o incluso ambos. Sin embargo, es necesario tener claramente i<strong>de</strong>ntificado su papel y sus<br />

interacciones con otros productos, así como con los hábitos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los segmentos meta,<br />

con la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> proyectar la imagen más conveniente <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos que se estén<br />

planteando.<br />

V<strong>al</strong>or y satisfacción para el consumidor.<br />

Pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>al</strong> v<strong>al</strong>or que se le entrega a un cliente como la diferencia entre lo que le cuesta<br />

adquirir un producto o servicio y el conjunto <strong>de</strong> beneficios que los consumidores esperan obtener<br />

<strong>de</strong> ese producto o servicio.<br />

El v<strong>al</strong>or para un consumidor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> básicamente <strong>de</strong> cuatro dimensiones que serán<br />

ev<strong>al</strong>uadas por él. El producto en si, los servicios que se ofrecen conjuntamente, el person<strong>al</strong> que<br />

3


epresenta a la empresa y la imagen que el cliente percibe <strong>de</strong> la compañía o bien <strong>de</strong>l producto, El<br />

consumidor ev<strong>al</strong>uará estas cuatro dimensiones y las correlacionará con el precio, <strong>de</strong> esta manera<br />

<strong>de</strong>terminará si el v<strong>al</strong>or que le otorga este producto justifica pagar su precio.<br />

Es entonces evi<strong>de</strong>nte que la competencia actu<strong>al</strong> en los negocios no se limita únicamente a<br />

ofrecer un buen producto, sino que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse aspectos como el servicio, el<br />

trato, la imagen <strong>de</strong> la compañía y todo esto a un precio accesible para el mercado meta.<br />

El siguiente paso, una vez que el cliente se <strong>de</strong>cidió comprar el producto, es ev<strong>al</strong>uar su<br />

satisfacción o sea si el producto cumplió con sus expectativas, basado en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> este.<br />

El cliente pue<strong>de</strong> sentirse insatisfecho, satisfecho o incluso que producto (y todo lo que éste<br />

conlleva), superó sus expectativas, cuestión que es a lo que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> aspirar, pues es lógico<br />

que a menor grado <strong>de</strong> satisfacción, el cliente es más propenso a cambiar <strong>de</strong> producto. El reto<br />

entonces es lograr superar las expectativas <strong>de</strong>l cliente, para ello la empresa en su tot<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong> contar con una cultura que esté enfocada a complacer <strong>al</strong> cliente.<br />

Un aspecto relevante en este punto es <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir con un consumidor forma sus expectativas.<br />

Estas se basan en experiencias previas comentarios <strong>de</strong> conocidos, información o bien promesas<br />

<strong>de</strong> la empresa o la competencia; en suma, se basa en buena medida en la imagen.<br />

Conducta <strong>de</strong>l consumidor.<br />

Es este quizá uno <strong>de</strong> los puntos más amplios y controversi<strong>al</strong>es en la mercadotecnia, <strong>de</strong> ello habla<br />

la gran cantidad <strong>de</strong> literatura que existe sobre el tema. Un consumidor respon<strong>de</strong> a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

"estimulo-respuesta" (<strong>de</strong>t<strong>al</strong>lado a continuación), los estímulos ambient<strong>al</strong>es y mercado lógicos<br />

entran en la conciencia <strong>de</strong>l comprador, sus características individu<strong>al</strong>es y el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión<br />

conducen a ciertas <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> compra.<br />

Estímulos Otros Características Procesado <strong>de</strong> Decisión <strong>de</strong> Compra<br />

Mercadológicos Estímulos <strong>de</strong>l Consumidor Decisión <strong>de</strong>l<br />

Consumidor<br />

Precio Económicos Cultur<strong>al</strong> Reconocimiento Elección <strong>de</strong>l producto<br />

<strong>de</strong> Problemas<br />

Producto Tecnológicos Soci<strong>al</strong>. Investigación Elección <strong>de</strong> la marca<br />

Plaza Políticos Person<strong>al</strong> Información Elección <strong>de</strong>l distribuidor<br />

Promoción Cultur<strong>al</strong>es Psicológico- Ev<strong>al</strong>uación Momento <strong>de</strong> la compra<br />

Decisión Monto <strong>de</strong> la compra<br />

Conducta<br />

posterior a la<br />

compra


Dentro <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l consumidor es posible <strong>de</strong>sglosar otros aspectos a tomar en<br />

cuenta para establecer su conducta:<br />

Cultur<strong>al</strong> Soci<strong>al</strong> Person<strong>al</strong> Psicológico<br />

Cultura Grupo <strong>de</strong> referencia Edad y etapa <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vída Motivación<br />

Subcultura Familia Ocupación Percepción<br />

Clase Soci<strong>al</strong> Función y condición Circunstancias económicas Aprendizaje<br />

Estilo <strong>de</strong> vida Creencias y actitu<strong>de</strong>s<br />

Person<strong>al</strong>idad y concepto <strong>de</strong> si<br />

mismo<br />

Es posible apreciar el grado <strong>de</strong> complejidad que pue<strong>de</strong> llegar a tener el establecer la conducta<br />

<strong>de</strong>l consumidor; sin embargo, es necesario tener en cuenta estos preceptos a fin <strong>de</strong> estar en<br />

condiciones <strong>de</strong> tomar la mejor <strong>de</strong>cisión.<br />

Diferenciación.<br />

Partiendo <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que el precio no es el único elemento con el cu<strong>al</strong> una empresa pue<strong>de</strong><br />

distinguir sus productos <strong>de</strong> la competencia, pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse que la diferenciación es la forma<br />

en la que un producto <strong>de</strong>staca sobre productos similares basado en una o <strong>al</strong>gunas características<br />

que lo distingan plenamente <strong>de</strong> otros. A un mayor grado <strong>de</strong> diferenciación <strong>de</strong> un producto, la<br />

compañía pue<strong>de</strong> fijar un precio más <strong>al</strong>to ya que la competencia tardará en imitarlo.<br />

Este elemento es quizá uno <strong>de</strong> los primeros a tomar en cuenta para transmitirlo a los mercados<br />

meta cuando se comienza a diseñar una marca.<br />

Las características básicas susceptibles <strong>de</strong> diferenciarse son:<br />

. Diferenciación <strong>de</strong>l producto: Mediante la utilización <strong>de</strong> elementos que complementen el<br />

funcionamiento básico <strong>de</strong>l producto, en este sentido es importante tomar en cuenta que es<br />

necesario ser el primero en introducir nuevos elementos que sean a su vez v<strong>al</strong>iosos para el<br />

consumidor. Así mismo <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse también la diferenciación con productos sustitutos.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, es importante recordar que <strong>de</strong>ben diferenciarse los atributos <strong>de</strong>l producto que<br />

sean <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or para el cliente. Como ejemplo es posible citar los productos <strong>de</strong> "Guillete" o las<br />

pastas <strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es <strong>de</strong> "Colgate" en don<strong>de</strong> la constante es siempre presentar nuevos productos<br />

mejorados.<br />

. Diferenciación en servicios: Básicamente se refiere a la diferenciación que se pue<strong>de</strong> establecer<br />

en cuanto <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong> entrega (Dominos Pizza, entrega su producto en menos <strong>de</strong> 30<br />

minutos) y su distribución (El servicio <strong>de</strong> mensaje ría <strong>de</strong> UPS garantiza cobertura a nivel<br />

mundi<strong>al</strong>).<br />

. Diferenciación <strong>de</strong> imagen: Gener<strong>al</strong>mente, cuando el grado <strong>de</strong> diferenciación en cuanto <strong>al</strong><br />

producto o el servicio es mínimo o nulo, las empresas optan a diferenciarse por la imagen <strong>de</strong><br />

la marca, prueba <strong>de</strong> ello es la industria cigarrera don<strong>de</strong> los cigarros Marlboro son los más<br />

vendidos precisamente por la imagen <strong>de</strong>l "vaquero y su estilo <strong>de</strong> vida".


La diferenciación por medio <strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong>be transmitir:<br />

Un mensaje Unitario: Que posicione el producto y su princip<strong>al</strong> cu<strong>al</strong>idad (El Whisky Chivas Reag<strong>al</strong><br />

se diferencia por ser un producto caro, solo apto para personas importantes).<br />

Un mensaje Distintivo: Este mismo producto dice "Se tiene o no se tiene"<br />

Un mensaje con gran Fuerza Emocion<strong>al</strong>: Que toque BI sentimiento y conciencia <strong>de</strong>l espectador :<br />

El mensaje es retador. Si el espector no toma Whisky Chivas Reag<strong>al</strong> entonces no pertenece a<br />

una cierta clase soci<strong>al</strong> a la que los consumidores <strong>de</strong> whisky gener<strong>al</strong>mente aspiran.<br />

. Utilización <strong>de</strong> Símbolos: Objetos que se i<strong>de</strong>ntifiquen con la compañía o el<br />

producto t<strong>al</strong>es como:<br />

Anim<strong>al</strong>es: Banamex utiliza un león para dar la sensación<br />

<strong>de</strong> fuerza y seriedad.<br />

Color: La combinación <strong>de</strong> colores rojo y blanco <strong>de</strong> Coca<br />

Cola.<br />

Música:<br />

Insignia: La "M" <strong>de</strong> Mr. Don<strong>al</strong>d's<br />

. Utilización <strong>de</strong> medios audiovisu<strong>al</strong>es y/o escritos: Fin<strong>al</strong>mente, por estos medios se dará a<br />

conocer un producto en este punto es importante señ<strong>al</strong>ar que <strong>de</strong>ben transmitir la person<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> la empresa mediante <strong>al</strong>go distintivo t<strong>al</strong> como, Una anécdota (Banco Inverlat), un estado <strong>de</strong><br />

ánimo. (Ron Solera para los momentos <strong>de</strong> festejar) o funcion<strong>al</strong>idad<br />

(Pilas Duracell).<br />

Posicionamiento.<br />

Se <strong>de</strong>fine <strong>al</strong> posicionamiento como el diseño <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> modo que ocupe un<br />

lugar claro y apreciado en la mente <strong>de</strong> los consumidores metas.<br />

Para establecer un a<strong>de</strong>cuado posicionamiento <strong>de</strong> un producto, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> elegirse y apegarse a un<br />

sólo atributo <strong>de</strong>l mismo. Obviamente se intentará elegir el atributo que mejor se diferencie <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la competencia y que mayor v<strong>al</strong>or le otorgue <strong>al</strong> consumidor.<br />

El atributo susceptible <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse <strong>de</strong>be ser a que aporte cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> las siguientes ventajas:<br />

. Una mayor c<strong>al</strong>idad<br />

. Un mejor servicio<br />

. Un mejor precio<br />

. Un mayor v<strong>al</strong>or<br />

. Una mayor tecnología<br />

Si la empresa anuncia siempre una <strong>de</strong> estas posiciones y se apoya en ella a largo plazo,<br />

entonces su posición será reconocida y recordada.<br />

En <strong>al</strong>gunos casos pue<strong>de</strong>n manejarse posicionamientos dobles o triples, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>stacar más <strong>de</strong><br />

un atributo. Esto gener<strong>al</strong>mente se utiliza cuando previamente ya existe una empresa posicionada<br />

con el mismo atributo, esto obliga a, en primera instancia, indicar a los consumidores


que la marca cuenta con el mismo atributo <strong>de</strong> la otra compañía, pero que a<strong>de</strong>más presenta un<br />

atributo adicion<strong>al</strong> que lo hace mejor.<br />

Es necesario tomar en cuenta que pue<strong>de</strong>n existir también errores <strong>al</strong> posicionar una marca, los<br />

más comunes son:<br />

. Subposicionamiento: No dar la fuerza necesaria <strong>al</strong> atributo más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>l producto. En<br />

estos casos los consumidores apenas y tienen una i<strong>de</strong>a vaga <strong>de</strong> la marca y no saben <strong>de</strong> nada<br />

especi<strong>al</strong> <strong>de</strong> ella.<br />

. Sobreposicionamiento: El consumidor pue<strong>de</strong> tener una i<strong>de</strong>a reducida <strong>de</strong> la marca, por ejemplo<br />

los consumidores pue<strong>de</strong>n tener la i<strong>de</strong>a que las gran<strong>de</strong>s tiendas <strong>de</strong>partament<strong>al</strong>es solo ven<strong>de</strong>n<br />

ropa cara cuando en re<strong>al</strong>idad manejan ropa <strong>de</strong> precios variados.<br />

. Posicionamiento confuso: provocado por <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong>masiadas cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s o por cambiar<br />

<strong>de</strong> atributo a posicionar.<br />

. Posicionamiento dudoso: Debido a las dudas que pue<strong>de</strong>n surgir en los consumidores <strong>al</strong><br />

exagerar un atributo.<br />

Así mismo las acciones para posicionar un producto <strong>de</strong>ben ser verosímiles y congruentes. Una<br />

marca <strong>de</strong> joyería fina no posicionará sus productos en mercados sobre rueda.<br />

Debe <strong>de</strong> recordarse que, así como es importante re<strong>al</strong>izar los mejores esfuerzos <strong>de</strong> diferenciación<br />

y posicionamiento <strong>de</strong> una marca, también es importante que esté continuamente investigando<br />

estos puntos en la competencia a fin <strong>de</strong> estar en condiciones <strong>de</strong> establecer estrategias que<br />

minimicen su impacto en los gustos <strong>de</strong> los consumidores.<br />

Diseño <strong>de</strong> marcas.<br />

Se <strong>de</strong>fine a una marca como el nombre, término, signo, diseño, símbolo o combinación <strong>de</strong> lo<br />

anterior, que preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los bienes o servicios <strong>de</strong> una compañía y diferenciarlos <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong> la competencia.<br />

Las marcas transmiten seis significados:<br />

. Atributos: Características ventajosas <strong>de</strong>l producto. La miel pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar por ser un<br />

producto cuyo princip<strong>al</strong> atributo sea su <strong>al</strong>to v<strong>al</strong>or energético.<br />

. Beneficios: Este es un punto básico, ya que los consumidores por regla gener<strong>al</strong> no compran<br />

atributos, sino beneficios, el reto es entonces que trasmitirles los beneficios <strong>de</strong> los atributos a<br />

<strong>de</strong>stacar. Por ejemplo, si la miel tiene un <strong>al</strong>to v<strong>al</strong>or nutricion<strong>al</strong>, pue<strong>de</strong> transmitírsele <strong>al</strong><br />

consumídor que los beneficios <strong>de</strong> este producto, es un producto que le ayudará a mantenerse<br />

s<strong>al</strong>udable.<br />

. V<strong>al</strong>ores: La marca <strong>de</strong>be transmitir <strong>al</strong>go sobre los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong>l productor o la compañía. Al<br />

ejemplo anterior pue<strong>de</strong> añadírsele <strong>al</strong> mensaje que la empresa se preocupa por ofrecer solo<br />

productos 100 % natur<strong>al</strong>es para garantizar la s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong>l consumidor.<br />

. Cultura: La i<strong>de</strong>a anterior se pue<strong>de</strong> reforzar indicando que es una empresa 100 % mexicana,<br />

para <strong>de</strong>spertar en el consumidor su conciencia nacion<strong>al</strong>ista.


. Person<strong>al</strong>idad: La marca <strong>de</strong>be <strong>de</strong> proyectar también una cierta person<strong>al</strong>idad. El utilizar por<br />

ejemplo una caricatura pue<strong>de</strong> suponer que se trata <strong>de</strong> una empresa amigable.<br />

. Usuario: Pue<strong>de</strong> <strong>al</strong>egarse que la marca es para personas conscientes <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> su<br />

s<strong>al</strong>ud.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones para el nombre <strong>de</strong> una marca.<br />

El primer paso a tomar en cuenta para el establecimiento <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> una marca es <strong>de</strong>finir que<br />

productos quedarán bajo ese nombre partiendo ele que una marca pue<strong>de</strong> manejarse <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

. Nombres individu<strong>al</strong>es para cada producto. Nombres <strong>de</strong> automóviles <strong>de</strong> la Nissan.<br />

. Un nombre genérico para todos los productos. Sopas Cambell's<br />

. Nombre <strong>de</strong> familia separado para los productos. Alimentos pecuarios que contienen una<br />

Línea económica y una línea mejorada.<br />

. Nombre <strong>de</strong> la empresa combinada con las marcas <strong>de</strong>l producto: Raisin Bran <strong>de</strong> Kellogg's.<br />

Una marca pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse a:<br />

. Una persona: Johnnie W<strong>al</strong>ker<br />

. Ubicación: American Airlines<br />

. C<strong>al</strong>idad: Fortune<br />

. Estilo <strong>de</strong> vida: Reino Aventura<br />

. Nombre artifici<strong>al</strong>: Kodak<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>be:<br />

. Sugerir los beneficios <strong>de</strong>l producto: Dura-cell<br />

. Sugerir las cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l producto: Cerveza Mo<strong>de</strong>lo Especi<strong>al</strong><br />

. Fácil <strong>de</strong> pronunciar, reconocer y recordar: Crest Fuji<br />

. Distintivo: Mustang<br />

. No <strong>de</strong>be significar nada m<strong>al</strong>o o susceptible <strong>de</strong> ridiculizarse: Gasolina No-va<br />

Empaque y etiquetado.<br />

Definitivamente es un aspecto que actu<strong>al</strong>mente se ha convertido en una po<strong>de</strong>rosa herramienta<br />

<strong>de</strong> mercadotecnia, ya que un empaque bien diseñado pue<strong>de</strong> cumplir varias funciones, como<br />

protector <strong>de</strong>l producto, como vehículo promocion<strong>al</strong> (Iociones y perfumes) y como poseedor <strong>de</strong><br />

conveniencia para el consumidor (uno uso reciclable, por ejemplo)<br />

El empaque <strong>de</strong>be: llamar la atención, <strong>de</strong>scribir las características <strong>de</strong>l producto, crear confianza <strong>al</strong><br />

consumidor y hacer una impresión favorable.<br />

Un empaque bien diseñado pue<strong>de</strong> crear un reconocimiento instantáneo <strong>de</strong> la empresa o la<br />

marca, así mismo un empaque innovador pue<strong>de</strong> proporcionar gran<strong>de</strong>s beneficios <strong>al</strong> consumidor y<br />

por lo tanto elevar las ventas.


Promoción.<br />

Aunque no es el objetivo <strong>de</strong> este trabajo hablar sobre los medios <strong>de</strong> promoción, es un aspecto<br />

<strong>al</strong>tamente relacionado con el diseño <strong>de</strong> marcas, ya que es el siguiente paso para lograr un<br />

participación <strong>de</strong> mercado exitosa.<br />

El tema en si resulta <strong>de</strong>masiado amplio, por lo que sólo se mencionarán los aspectos básicos<br />

que sirven <strong>de</strong> referencia para enten<strong>de</strong>r la relación directa entre el diseño <strong>de</strong> marcas y su<br />

promoción.<br />

Las marcas pue<strong>de</strong>n promocionarse a través <strong>de</strong> :<br />

. Publicidad: Promoción re<strong>al</strong>izada por medio <strong>de</strong> un patrocinador.<br />

. Mercadotecnia Directa: Por medio <strong>de</strong> un contacto no person<strong>al</strong> (anuncios, carteles, entre<br />

otros)<br />

. Promoción <strong>de</strong> ventas: Re<strong>al</strong>izado a través <strong>de</strong> incentivos.<br />

. Relaciones Públicas: Programas diseñados para promover la imagen <strong>de</strong> una compañía y sus<br />

productos.<br />

. Ventas person<strong>al</strong>es: En don<strong>de</strong> existe una interacción person<strong>al</strong>.<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación.<br />

EmisorCodificación<br />

(forma en que<br />

se dice)<br />

Mensaje De codificación<br />

(forma en que se<br />

interpreta)<br />

Receptor<br />

Este mo<strong>de</strong>lo, aunque resulta ser el más básico que existe, permite enten<strong>de</strong>r como <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

re<strong>al</strong>izarse una a<strong>de</strong>cuada comunicación a fin <strong>de</strong> que el mensaje sea elaborado, emitido e<br />

interpretado <strong>de</strong> manera correcta. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que es necesario que sea el emisor a<strong>de</strong>cuado el<br />

que emita el mensaje y que sea el receptor correcto el que lo reciba (el segmento <strong>de</strong>l mercado en<br />

el que se preten<strong>de</strong> participar), así mismo, el mensaje <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener una respuesta <strong>de</strong> la marca<br />

por parte <strong>de</strong>l consumidor).<br />

El consumidor <strong>de</strong>be <strong>de</strong> hacer que el mensaje entre en la memoria a largo plazo <strong>de</strong>l consumidor,<br />

que es don<strong>de</strong> queda toda la información que ya se ha procesado y que forma parte <strong>de</strong> los<br />

recuerdos <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong> esta manera el consumidor pue<strong>de</strong> modificar sus creencias y<br />

actitu<strong>de</strong>s.<br />

El mensaje <strong>de</strong>be <strong>de</strong> buscar una respuesta:<br />

1. Cognoscitiva: Que la marca se conozca<br />

2. Afectiva: Que se <strong>de</strong>see<br />

3. Conductu<strong>al</strong>: Que provoque una acción, en este caso, que provoque una compra.<br />

Mo<strong>de</strong>lo AIDA.<br />

El mensaje <strong>de</strong>be:<br />

Captar la<br />

Mantener el<br />

Despertar el<br />

Provocar una<br />

Atención<br />

Interés<br />

Deseo<br />

Acción


Contenido <strong>de</strong>l mensaje.<br />

El mensaje pue<strong>de</strong> contener:<br />

. Un atractivo racion<strong>al</strong>: Demostrar que el producto generará los beneficios que se dicen.<br />

. Un atractivo emocion<strong>al</strong>: Utilizando sentimientos positivos (humor, orgullo, <strong>al</strong>egría) o negativos<br />

(temor, pena, vergüenza).<br />

. Un atractivo mor<strong>al</strong>: Se utilizan causas soci<strong>al</strong>es como: <strong>de</strong>rechos humanos, igu<strong>al</strong>dad, medio<br />

ambiente.


MVZ ASELA BARRERA LÓPEZ*<br />

PERFILES DE UN CRÉDITO<br />

Uno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es problemas que enfrentan los apicultores, para po<strong>de</strong>r ser mas eficientes es<br />

el capit<strong>al</strong> y la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> conocimientos técnicos, Estos dos puntos son importantes para el<br />

crecimiento <strong>de</strong> las empresas apícolas que están pasando por una situación muy critica hoy en<br />

día, el saber <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas instancias que prestan ayuda a este sector pue<strong>de</strong> darle otra <strong>al</strong>ternativa a<br />

los apicultores para po<strong>de</strong>r activarse. Los créditos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> gran ayuda sobre todo si se sabe<br />

en que momento se pue<strong>de</strong>n usar: Cuando?, Como?, y Don<strong>de</strong>? Consi<strong>de</strong>rando que el gobierno año<br />

con año <strong>de</strong>stina presupuesto para <strong>al</strong>gunos proyectos es bueno que se difundan todos los tipos <strong>de</strong><br />

apoyos. La apicultura por ser un sector que presenta muchos riesgos y en gener<strong>al</strong> todo lo<br />

referente a la agricultura y gana<strong>de</strong>ría, no es tan fácil comprometerse con créditos bancarios<br />

tradicion<strong>al</strong>es, pero existen mas variantes <strong>de</strong> créditos que pudieran estar <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l apicultor. Esta actividad pue<strong>de</strong> ser tan dinámica como uno quiera que sea, ya<br />

que se pue<strong>de</strong>n industri<strong>al</strong>izar varios <strong>de</strong> los productos que proporciona la colmena y que están<br />

comprobados que tienen <strong>de</strong>manda, si se le pusiera un poco mas <strong>de</strong> atención a la difusión se<br />

tendrían resultados mas favorables. Como ya se sabe que el grueso <strong>de</strong> la apicultura esta en<br />

manos <strong>de</strong> pequeños productores y <strong>de</strong> escasos recursos, es difícil imaginar <strong>de</strong> que manera estas<br />

personas pudieran cumplir con todas las exigencias <strong>de</strong> un crédito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el reunir todos los<br />

requisitos necesarios, hasta c<strong>al</strong>cular los montos que se requieren. Para esto es bueno mencionar<br />

también que todas las instituciones que tienen como propósito ser difusoras <strong>de</strong> dichas ayudas,<br />

cuentan con un cuerpo técnico que son los que dan la asesoría y sirven como guías para re<strong>al</strong>izar<br />

todos los tramites correspondientes. Durante toda una serie <strong>de</strong> consultas que se han venido<br />

re<strong>al</strong>izando para elaborar este trabajo se pudo percibir que todos los créditos recomendables para<br />

este sector coinci<strong>de</strong>n con Una variante, que es la <strong>de</strong> trabajar solamente con aquellos productores<br />

que ya tienen una base, ósea que ya están trabajando y solo requieren <strong>de</strong> reactivar su actividad y<br />

como segundo punto todos aquellos' apicultores que traban aisladamente tiene varias y<br />

consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong>sventajas para po<strong>de</strong>r recibir dichos apoyos, por lo que po<strong>de</strong>mos mencionar que<br />

la "UNION HACE LA FUERZA". Los Créditos son <strong>de</strong> gran ayuda cuando se saben trabajar y<br />

sabemos que nuestro negocio esta siendo redituable, el problema es que no todos tienen una<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> como esta re<strong>al</strong>mente funcionando la empresa, si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un inicio se trabaja con control <strong>de</strong><br />

lo que se hace se pue<strong>de</strong>n tomar <strong>de</strong>cisiones sin miedos y hasta se pue<strong>de</strong>n hacer proyecciones a<br />

futuro. Estos son datos que cu<strong>al</strong>quier persona pue<strong>de</strong> controlar, por ejemplo: Un apicultor siempre<br />

esta pendiente <strong>de</strong> lo que produjo en la cosecha, solo es tomarse la molestia <strong>de</strong> anotar este dato y<br />

hacerla <strong>de</strong> una manera habitu<strong>al</strong> para que <strong>al</strong> paso <strong>de</strong>l tiempo estos datos reflejen <strong>al</strong>guna<br />

conclusión y po<strong>de</strong>r planear para hacer <strong>de</strong>terminaciones a corto y largo plazo.<br />

Los créditos están dispuestos tanto para personas físicas como mor<strong>al</strong>es y para po<strong>de</strong>r ser<br />

asesorados se pue<strong>de</strong> acudir a <strong>al</strong>guna <strong>de</strong> las siguientes instancias, que por lo regular todos los<br />

Estados <strong>de</strong> la República tienen una se<strong>de</strong>. A continuación se hará mención <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> ellas:<br />

FONAES Fondo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Solidaridad.<br />

SDE Secretaria daDesanrollo Económico.<br />

SAG<br />

*GRUPO ORQUIDEA<br />

Secretaria <strong>de</strong> Agricultura, y Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado.


FOFESSA Fondo <strong>de</strong> Financiamiento para las Empresas <strong>de</strong> Solidaridad <strong>de</strong>l<br />

Sector Artesan<strong>al</strong>.<br />

BANCOMEXT Banco <strong>de</strong> Comercio Exterior.<br />

CONACYT<br />

Consejo Nacion<strong>al</strong><br />

Tecnología.<br />

<strong>de</strong> Ciencia y<br />

BANRURAL<br />

Banco<br />

Rur<strong>al</strong>.<br />

Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Crédito<br />

FIRCO<br />

Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>de</strong> Riesgo Compartido.<br />

FIRA Fi<strong>de</strong>icomisos Instituidos en relaciÓn con la<br />

Agricultura.<br />

Todos las instituciones cuentan con un esquema <strong>de</strong> requisitos para ser acreedores<br />

<strong>de</strong> dichos créditos, se citaran <strong>al</strong>gunos consi<strong>de</strong>rando que pue<strong>de</strong>n variar<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cada organización:<br />

Solicitud <strong>de</strong> crédito dirigida a quien corresponda.<br />

Perfil económico <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Copia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong> los solicitantes, acta <strong>de</strong> nacimiento y matrimonio.<br />

Copia <strong>de</strong> comprobante <strong>de</strong> domicilio particular y <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong>l o los solicitantes<br />

expedida por la Autoridad comunitaria o municip<strong>al</strong>.<br />

Acta constitutiva cuando se trate <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s o asociaciones.<br />

Escrituras <strong>de</strong>l bien ofrecido en garantía, copia <strong>de</strong>l ultimo pago <strong>de</strong> predi<strong>al</strong>, o acta <strong>de</strong><br />

Asamblea Comunitaria y Certificado <strong>de</strong> Propiedad Ejid<strong>al</strong>.<br />

Relación <strong>de</strong> activos fijos propuestos en garantía prendaría.<br />

Cotización <strong>de</strong> maquinaria y equipo o materia prima que se pretenda adquirir.<br />

De todos los requisitos señ<strong>al</strong>ados anteriormente <strong>al</strong> que hay que <strong>de</strong>dicarle mas <strong>de</strong><br />

tiempo es el referente <strong>al</strong> "Perfil Económico" ya que su importancia esta en que <strong>al</strong><br />

ser an<strong>al</strong>izado por el comité técnico competente se <strong>de</strong>terminaran si el préstamo<br />

solicitado pue<strong>de</strong> ser viable o no.<br />

Las mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s más comunes <strong>de</strong> apoyo son:<br />

Créditos: Se presta el dinero y se van pagando los intereses como cu<strong>al</strong>quier Banco<br />

privado<br />

Capit<strong>al</strong> <strong>de</strong> riesgo: Se trabaja en sociedad y el riesgo es compartido<br />

Av<strong>al</strong>es o Fianzas: Es una persona o institución que garantiza la recuperación <strong>de</strong>l<br />

crédito.<br />

Los montos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cada proyecto, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> productor, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> crédito y<br />

<strong>de</strong> cada institución, son muy variados, y la moneda utilizada pue<strong>de</strong> ser pesos,<br />

dólares o UDIS.<br />

Tasas <strong>de</strong> interés: pue<strong>de</strong>n ser en CETES a <strong>de</strong>terminado tiempo, en UDIS, y causan<br />

intereses moratorios en caso <strong>de</strong> incumplimiento.


Los plazos serán <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> acuerdo <strong>al</strong> estudio Técnico-Económico <strong>de</strong>l<br />

proyecto y ley <strong>de</strong> crédito dice: para Avío <strong>de</strong> 1 a 3 años y para refaccionario <strong>de</strong> 3 a<br />

15 años.<br />

Garantías: Sirven para asegurar <strong>al</strong> prestador en caso <strong>de</strong> incumplimiento. pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>de</strong> 1:2 según las políticas <strong>de</strong> las instituciones financieras. (terrenos y casas,<br />

bien escrituradas.<br />

Garantías adicion<strong>al</strong>es: Son aquellas que sirven para completar las garantías <strong>de</strong>l<br />

préstamo, pero son <strong>de</strong>terminadas por el comité técnico en base a las propuestas<br />

<strong>de</strong>l secretario técnico. (pue<strong>de</strong>n entrar vehículos, maquinaria)<br />

Tipos <strong>de</strong> Crédito<br />

Habilitación o avio: Son los que fort<strong>al</strong>ecen <strong>al</strong> capit<strong>al</strong> <strong>de</strong> trabajo, con la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r eficientemente las necesida<strong>de</strong>s operativas, t<strong>al</strong>es como: adquisición <strong>de</strong><br />

materia prima, materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> producción, productos terminados, mercancías, pago<br />

<strong>de</strong> sueldos y s<strong>al</strong>arios, gastos <strong>de</strong> fabricación.<br />

Refaccionario: Créditos <strong>de</strong>stinados a la adquisición <strong>de</strong> activos fijos y para la<br />

remo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> inst<strong>al</strong>aciones, t<strong>al</strong>es como: compra <strong>de</strong> maquinaria y equipo,<br />

mobiliario, inst<strong>al</strong>aciones y obra civil <strong>de</strong> las mismas, para construir, ampliar,<br />

mejorar, y mo<strong>de</strong>rnizar su capacidad inst<strong>al</strong>ada.<br />

Una vez explicados los conceptos se an<strong>al</strong>izara lo que se refiere <strong>al</strong> Perfil Técnico ya<br />

que <strong>de</strong> este <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> que se justifique la solicitud <strong>de</strong> crédito.<br />

PERFIL TÉCNICO<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: Es una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio.<br />

I<strong>de</strong>ntificación: Datos gener<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la empresa; nombre, dirección, teléfono,<br />

población.<br />

Objetivos y metas: Hacia don<strong>de</strong> se quiere llegar en dicho proyecto. Resumen <strong>de</strong>l<br />

proyecto: Características y planeación <strong>de</strong>l proyecto a corto, mediano y largo plazo.<br />

Estudio <strong>de</strong> Mercado y Comerci<strong>al</strong>ización<br />

Mercado:<br />

Descripción <strong>de</strong>l producto o servicio: Se consi<strong>de</strong>ra el producto princip<strong>al</strong> aunque<br />

existan otros.<br />

Productos o servicios sustitutos: Entran todos aquellos productos que se<br />

ven<strong>de</strong> pero que no se consi<strong>de</strong>ran importantes.<br />

Área <strong>de</strong> mercado: Si es a nivel loc<strong>al</strong>, estat<strong>al</strong>, nacion<strong>al</strong> o internacion<strong>al</strong>.<br />

Destino <strong>de</strong>l producto: Si llega a mercados, tiendas, autoservicio etc.<br />

Princip<strong>al</strong>es competidores: Mencionar todos los competidores <strong>de</strong>l área<br />

Princip<strong>al</strong>es oferentes: A quien va dirigido princip<strong>al</strong>mente el producto a niños,<br />

jóvenes, amas <strong>de</strong> casa, personas mayores, etc.


Demanda: conocer la <strong>de</strong>manda que se ha tenido durante un año o dos<br />

<strong>de</strong> preferencia.<br />

Oferta: Se tiene la capacidad <strong>de</strong> satisfacer dicha<br />

<strong>de</strong>manda.<br />

Precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>l producto o servicio: Precio que se le da <strong>al</strong><br />

solicitante.<br />

Precios fijados <strong>al</strong> producto: Precios que maneja la<br />

competencia.<br />

Comerci<strong>al</strong>ización:<br />

Tipo <strong>de</strong> promoción y publicidad: Se utiliza folletos, televisión, radio, ferias, anuncios,<br />

etc.<br />

Can<strong>al</strong>es <strong>de</strong> distribución y formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l producto<br />

terminado.<br />

Políticas <strong>de</strong> venta: utiliza crédito o<br />

contado. Estrategias <strong>de</strong> venta: ofertas,<br />

promociones.<br />

Mercado <strong>de</strong>l proyecto:<br />

Ventas estimadas: De un año taras y estimar dos o más años a futuro.<br />

Loc<strong>al</strong>ización y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia prima: Todo lo relacionado con los<br />

proveedores.<br />

Princip<strong>al</strong>es activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la región.<br />

Tamaño <strong>de</strong>l proyecto: Capacidad inst<strong>al</strong>ada y aprovechada producción por<br />

año.<br />

Aspectos Técnicos:<br />

Loc<strong>al</strong>ización: Macroloc<strong>al</strong>ización, aspectos <strong>de</strong>mográficos, características <strong>de</strong>l<br />

municipio.<br />

Sistemas <strong>de</strong> Producción: Descripción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l proyecto<br />

Maquinaria y equipo: Relación <strong>de</strong> todo la maquinaria y equipo con el que<br />

cuenta la empresa.<br />

Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> materia prima e insumos: Todo lo necesario para obtener un<br />

producto terminado.<br />

Requerimiento <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra: Mención <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

trabajadores.<br />

Impacto ecológico: Que contaminantes pue<strong>de</strong>n existir durante todo el proceso,<br />

como pue<strong>de</strong>n repercutir en el medio y la sociedad, re<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> un pronostico<br />

<strong>de</strong> control, prevención.<br />

Financiamiento: Resumen <strong>de</strong> aportaciones y fondos, la utilización <strong>de</strong>l capit<strong>al</strong> y<br />

c<strong>al</strong>cular el capit<strong>al</strong> <strong>de</strong> trabajo.


Presupuesto <strong>de</strong> operación, <strong>de</strong>preciaciones y amortizaciones: Costos <strong>de</strong> producción<br />

directos e indirectos, gastos <strong>de</strong> administración, gastos por ventas (publicidad).<br />

Programa <strong>de</strong> amortización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda y pago <strong>de</strong> intereses.<br />

Proyecciones<br />

Periodo <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> inversión para el proyecto. Punto <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Beneficios económicos y soci<strong>al</strong>es: Empleos generados, problemática económica y<br />

soci<strong>al</strong> que preten<strong>de</strong> solucionar el proyecto.<br />

Conclusiones y recomendaciones.<br />

Todos estos puntos presentan un panorama <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> la empresa y<br />

justifican la capacidad que se tiene para po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r a los pagos generados por<br />

la <strong>de</strong>uda.


ROSSY CASTILLO OROZCO*<br />

PRODUCCION DE POLEN EN AMERICA LATINA<br />

Introducción<br />

La diversificación <strong>de</strong> la producción apícola se presenta como una muy buena <strong>al</strong>ternativa para<br />

los apicultores que pue<strong>de</strong>n en esta forma orientar su producción <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

características <strong>de</strong> sus respectivas zonas.<br />

Durante muchos años la miel ha sido la producción princip<strong>al</strong> y por lo tanto la ganancia <strong>de</strong>l<br />

apicultor; sin embargo en gener<strong>al</strong> se ignora que es posible obtener abundantes cosechas <strong>de</strong><br />

polen que pue<strong>de</strong>n fácilmente incrementar los ingresos anu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los apicultores. Esto es<br />

también aplicable a la recolección <strong>de</strong> propóleos y otros productos que gener<strong>al</strong>mente no se<br />

aprovechan y que también son rentables.<br />

En el caso <strong>de</strong>l polen es interesante comprobar que existe un buen mercado internacion<strong>al</strong><br />

don<strong>de</strong> colocar el producto siempre y cuando su producción y procesamiento cumplan con los<br />

requisitos exigidos. Por esta razón los apicultores que quieran diversificar la actividad y<br />

producir polen <strong>de</strong>berán apren<strong>de</strong>r las técnicas <strong>de</strong> manejo y procesamiento.<br />

Usos <strong>de</strong>l polen<br />

El polen recolectado por las abejas tiene variados usos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser un v<strong>al</strong>ioso<br />

complemento <strong>al</strong>imenticio para el hombre, pasando por la <strong>al</strong>imentación anim<strong>al</strong>, el muy<br />

interesante uso en apiterapia, la fabricación <strong>de</strong> cosméticos y un amplio uso en dietética.<br />

Investigadores y científicos <strong>de</strong> todo el mundo coinci<strong>de</strong>n en consi<strong>de</strong>rar <strong>al</strong> polen <strong>de</strong> abejas como<br />

una excepcion<strong>al</strong> fuente <strong>de</strong> vitaminas y proteínas que reúne todos los elementos necesarios<br />

para la vida. Es así como su consumo se ve incrementado en forma constante.<br />

MERCADO DEL POLEN.<br />

Mercado interno<br />

Los mercados internos en América <strong>de</strong>l Sur son aún incipientes, pero tienen una buena<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>al</strong> <strong>al</strong>za a medida que el producto se va conociendo. En este aspecto, la<br />

preferencia, cada día más fuerte, por una <strong>al</strong>imentación más sana tiene una gran importancia.<br />

Mercado externo<br />

El mercado externo se dirige en gener<strong>al</strong> <strong>al</strong> hemisferio norte hacia Estados Unidos y en<br />

especi<strong>al</strong> a Europa don<strong>de</strong> el consumo es <strong>al</strong>to. Para entrar <strong>al</strong> mercado externo es muy<br />

importante tener un volumen <strong>de</strong> producción que pueda abastecer la gran <strong>de</strong>manda<br />

insatisfecha <strong>de</strong>l producto.<br />

PERITO APICULTOR*<br />

OLMUE - CHILE<br />

SOC. APÍCOLA OLMUELTOA.<br />

DIRECCION: AVDA. EASTMAN 2456 -OLMUE - CHILE<br />

CASILLA 76 - OLMUE - CHILE<br />

TE L/FAX 56-33-441 009<br />

e-mail: HIPERVINCULOmailto:rossybee@ctcinternet.cl<br />

rossybee@ctcinternet.cI


Comerci<strong>al</strong>ización<br />

El polen pue<strong>de</strong> ser comerci<strong>al</strong>izado tanto en fresco como seco.<br />

La producción <strong>de</strong> polen seco implica un proceso dirigido a la disminución <strong>de</strong> su tenor <strong>de</strong><br />

humedad lo que permite su conservación por largo tiempo y es la más difundida.<br />

La producción <strong>de</strong> polen en fresco requiere un proceso <strong>de</strong> congelamiento y su posterior<br />

manutención en frío. Debido a esto su precio es <strong>al</strong>go más <strong>al</strong>to que el <strong>de</strong>l polen seco. El polen en<br />

fresco se usa para <strong>al</strong>imentación humana y anim<strong>al</strong>, especi<strong>al</strong>mente para los Bombus pqlinizadores<br />

que se usan en Europa.<br />

Países productores<br />

Actu<strong>al</strong>mente productores <strong>de</strong> polen no son muchos. Entre ellos están España. Estados Unidos,<br />

China. En América Latina se produce polen en menor esc<strong>al</strong>a en Argentina y Chile; en el caso <strong>de</strong><br />

Chile se exporta polen fresco congelado a Francia y Holanda y seco a Estados Unidos. La<br />

producción <strong>de</strong> polen promedio en mi zona, V Región. Chile, es <strong>de</strong> 15 kilos por colmena.<br />

El polen español se exporta casi en su tot<strong>al</strong>idad a los países europeos y también a USA, en<br />

seco. El polen chino hizo aparición en el mercado hace pocos años con m<strong>al</strong> resultado <strong>de</strong>bido a<br />

su poco apetitoso sabor y a las evi<strong>de</strong>ntes f<strong>al</strong>las en su procesamiento.<br />

La producción <strong>de</strong> polen tanto para los mercados internos o el externo se presenta como una<br />

<strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> diversificación para los muchos productores apícolas que pue<strong>de</strong>n en esta forma<br />

incrementar sus ingresos.<br />

Perspectivas para América Latina<br />

Afortunadamente en Latinoamérica hay países con una <strong>al</strong>ta probabilidad <strong>de</strong> convertirse en<br />

importantes productores <strong>de</strong> polen. Los recursos natur<strong>al</strong>es existentes expresados en una rica y<br />

abundante floración esc<strong>al</strong>onada casi durante todo el año permitirían buenos rendimientos ya<br />

que esta abundancia está tot<strong>al</strong>mente relacionada con la producción <strong>de</strong> polen. De cu<strong>al</strong>quier<br />

forma es siempre conveniente hacer estudios previos <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> cada zona. Existen<br />

regiones en que la entrada <strong>de</strong> polen a las colmenas es tan intensa que las abejas suelen llenar<br />

varios marcos <strong>de</strong> cámara <strong>de</strong> cría provocando muchas veces el bloqueo <strong>de</strong> la postura <strong>de</strong> la<br />

reina <strong>de</strong>bido a la reducción <strong>de</strong> espacio para aovar.<br />

En países como Colombia, Brasil, Argentina, Chile, existen regiones con una gran riqueza en<br />

producción <strong>de</strong> polen, sin embargo las posibilida<strong>de</strong>s que brindan estas zonas se ven<br />

disminuidas por la f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> conocimiento técnico <strong>de</strong> los apicultores.<br />

Producción <strong>de</strong> polen.<br />

La producción <strong>de</strong> polen implica <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l apicultor buen conocimiento <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> una<br />

colmena y también buen conocimiento <strong>de</strong> la zona a explotar.<br />

Manejo y preparación <strong>de</strong> las colmenas productoras <strong>de</strong> polen. Las colmenas <strong>de</strong>ben contar con<br />

lo siguiente:<br />

1.- Reina joven <strong>de</strong> buena proce<strong>de</strong>ncia genética :<br />

buena productora<br />

muy buena capacidad <strong>de</strong> aove<br />

buena viabilidad <strong>de</strong> sus huevos (98%) .<br />

buena recolectora <strong>de</strong> polen


. mansedumbre<br />

'. buen comportamiento higiénico<br />

2.- Control sanitario<br />

Es necesario mantener un estricto control <strong>de</strong> todas las plagas y enfermeda<strong>de</strong>s presentes en la<br />

zona. La presencia <strong>de</strong> problemas sanitarios disminuye enormemente la posibilidad <strong>de</strong><br />

rendimiento <strong>de</strong> las colonias.<br />

3.- Trampas caza - polen<br />

Las trampas caza polen son el implemento necesario para la recolección <strong>de</strong> polen. Se fabricaban<br />

tradicion<strong>al</strong>mente en ma<strong>de</strong>ra, pero en la actu<strong>al</strong>idad se prefiere el plástico <strong>de</strong> <strong>al</strong>to impacto por su<br />

duración, resistencia y especi<strong>al</strong>mente por la facilidad que presenta para su limpieza.<br />

Trampas caza polen<br />

Para producir polen se necesita contar con trampas especi<strong>al</strong>es para ser inst<strong>al</strong>adas en las<br />

colmenas y diseñadas <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que la recolección no implique ni daño ni estrés para / las<br />

abejas, y que a su vez sean <strong>de</strong> fácil manejo para el apicultor.<br />

Las trampas caza polen constan <strong>de</strong> dos partes fundament<strong>al</strong>es:<br />

1. m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> los pellets <strong>de</strong> polen<br />

2. recipiente recolector<br />

1.- M<strong>al</strong>las <strong>de</strong> retención<br />

Las m<strong>al</strong>las <strong>de</strong> retención se colocan a la entrada <strong>de</strong> la colmena <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que cuando las<br />

abejas pecoreadoras regresen a la colmena pasen con cierta dificultad a través <strong>de</strong> los agujeros<br />

<strong>de</strong> las m<strong>al</strong>las <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>jando caer, <strong>al</strong> intentarlo, sus cargas <strong>de</strong> polen (pellets)<br />

Existen varios tipos <strong>de</strong> m<strong>al</strong>las siendo las óptimas las confeccionadas <strong>de</strong> plástico <strong>de</strong> <strong>al</strong>to impacto<br />

con agujeros circulares. Las perforaciones o agujeros <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> 5 milímetros, y en el caso <strong>de</strong><br />

las abejas africanizadas 4,6 mm.<br />

El grosor <strong>de</strong> la m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> retención pue<strong>de</strong> variar entre 1, 2, 3 Y 4 milímetros <strong>de</strong> espesor. La<br />

retención <strong>de</strong> los pellets aumenta con el espesor <strong>de</strong> la m<strong>al</strong>la. La mayor retención se obtiene con<br />

m<strong>al</strong>las <strong>de</strong> un espesor <strong>de</strong> hasta 4 milímetros que permiten recolectar hasta el 90% <strong>de</strong>l polen, sin<br />

embargo no es conveniente este espesor porque no entraría a la colmena el polen suficiente para<br />

la <strong>al</strong>imentación <strong>de</strong> las abejas. El espesor óptímo es <strong>de</strong> 3 mm aún cuando la retención es menor<br />

(aprox. 60%) tiene la ventaja <strong>de</strong> permitir la circulación <strong>de</strong> las abejas sin problemas y la entrada <strong>de</strong><br />

polen necesaria para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

El materi<strong>al</strong> aconsejado para estas m<strong>al</strong>las es el plástico <strong>de</strong> <strong>al</strong>to impacto. Se utilizan placas cuyas<br />

perforaciones se hacen vía inyección, es <strong>de</strong>cir se hacen a partir <strong>de</strong> una matriz quedando los<br />

bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los agujeros absolutamente lisos y por lo tanto no dañando en absoluto a las abejas.<br />

Se ha usado también chapa <strong>de</strong> hierro, pero no es aconsejable porque <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor. <strong>de</strong> las<br />

perforaciones siempre quedan bor<strong>de</strong>s filosos que provocan gran daño a las abejas rompiendo<br />

<strong>al</strong>as ,patas cabezas, etc. Esto fuera <strong>de</strong> provocar daño y mortandad <strong>de</strong> abejas dificulta la limpieza<br />

<strong>de</strong>l polen y <strong>de</strong>smor<strong>al</strong>iza a los apicultores quienes abandonan la producción por no dañar a sus<br />

abejas.


En Chile se ha <strong>de</strong>sarrollado un tipo <strong>de</strong> m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> retención que obtuvo una distinción en el<br />

<strong>Congreso</strong> <strong>de</strong> Apimondia en Suiza (1995). Se trata <strong>de</strong> una m<strong>al</strong>la helicoid<strong>al</strong> <strong>de</strong> muy buena<br />

retención y que no produce ningún tipo <strong>de</strong> daño a las abejas a<strong>de</strong>más permite una buena<br />

ventilación <strong>de</strong> la colmena.<br />

2.- Recipientes recolectores <strong>de</strong> polen<br />

Las cajas recolectoras <strong>de</strong> polen <strong>de</strong>ben tener en su parte superior una m<strong>al</strong>la que permita el paso<br />

<strong>de</strong> los pellets <strong>de</strong> polen que las abejas <strong>de</strong>jan caer en su intento por entrar a la colmena. Para que<br />

el polen una vez en la caja recolectora se mantenga en buenas condiciones, el recipiente <strong>de</strong>be<br />

ser fácil <strong>de</strong> limpiar y <strong>de</strong>be tener ranuras o perforaciones que permitan el paso <strong>de</strong>l aire ayudando<br />

así en esta etapa a la eliminación <strong>de</strong> la humedad con que llega norm<strong>al</strong>mente el polen.(Hasta 60 o<br />

70 %)<br />

El materi<strong>al</strong> óptimo para estos recipientes es el plástico <strong>de</strong> <strong>al</strong>to impacto porque permite las<br />

profundas limpiezas a que <strong>de</strong>ben someterse con el fin <strong>de</strong> evitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hongos y<br />

bacterias y que perjudicarían la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l polen.<br />

Tipos <strong>de</strong> trampas caza polen<br />

Existen diversos tipos <strong>de</strong> trampas caza polen. Hay trampas <strong>de</strong> piquera, intermedias, intermedias<br />

tipo americano, tipo austr<strong>al</strong>iano, <strong>de</strong> piso etc. De todas ellas se <strong>de</strong>berá elegir la que permita una<br />

mayor recolección <strong>de</strong> polen con el menor riesgo <strong>de</strong> daño para las abejas. También <strong>de</strong>ben ser<br />

fáciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarmar, especi<strong>al</strong>mente el cajón recolector, para po<strong>de</strong>r mantenerlas en óptimas<br />

condiciones higiénicas.<br />

Aquí hablaré <strong>de</strong> las trampas más comunes.<br />

Trampas <strong>de</strong> piquera<br />

Las trampas <strong>de</strong> piquera son muy usadas en la extracción <strong>de</strong> polen. Se ubican en la piquera sobre<br />

la planchada <strong>de</strong> vuelo. Con <strong>al</strong>gunas variantes, poseen m<strong>al</strong>las <strong>de</strong> retención con agujeros<br />

circulares o <strong>al</strong>ambre tejido. En este tipo <strong>de</strong> trampas (y en gener<strong>al</strong> en todas) es importante<br />

proporcionar un escape <strong>de</strong> zánganos con el fin <strong>de</strong> no provocar aglomeraciones en la piquera que<br />

pue<strong>de</strong>n producir f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> ventilación sobre todo en las colonias muy pobladas. Los escapes para<br />

zánganos <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> 6 mm y <strong>de</strong>ben ir ubicados a los costados <strong>de</strong> la trampa.<br />

Manejo <strong>de</strong> la trampa<br />

Esta trampa es <strong>de</strong> manejo bastante sencillo. Los apicultores <strong>de</strong>ben colocarla en la piquera y<br />

esperar que las abejas se acostumbren a pasar por la m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> retención. En un principio se<br />

observará un gran <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n ya que las abejas re<strong>al</strong>izarán reconocimientos, inspecciones hasta<br />

que fin<strong>al</strong>mente aceptarán este "obstáculo". Por otra parte tiene la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> que por estar en<br />

la piquera recibe todos los <strong>de</strong>sperdicios que las abejas sacan <strong>de</strong> la colmena es <strong>de</strong>cir: restos <strong>de</strong><br />

abejas, cera, etc. El polen así recolectado presenta mayor trabajo para su limpieza. Estas<br />

trampas no permiten el retiro por separado <strong>de</strong> la m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que cuando el<br />

apicultor no <strong>de</strong>sea recolectar polen <strong>de</strong>be retirar la trampa completa.<br />

Trampas <strong>de</strong> piso <strong>de</strong> tipo OAC<br />

Uno <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> trampas más usados en Canadá y USA es la trampa OAC, diseñada en<br />

Canadá en el Ontario Agricultur<strong>al</strong> College (Universidad <strong>de</strong> Ghuelph) a principios <strong>de</strong> los años 60.<br />

Esta trampa consta <strong>de</strong> tres partes. La parte inferior es un bastidor con fondo <strong>de</strong> tela y sirve para<br />

recolectar el polen. Este bastidor se retira por la parte posterior <strong>de</strong> la colmena y presenta varias<br />

ventajas: no irrita a las abejas, mayor capacidad receptiva <strong>de</strong> polen, buena


conservación <strong>al</strong> no estar expuesto a la lluvia. Sin embargo tiene la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> tener un fondo<br />

<strong>de</strong> tela que pue<strong>de</strong> permitir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> bacterias y hongos en el polen.<br />

La segunda parte es una m<strong>al</strong>la que <strong>de</strong>be colocarse sobre el bastidor con una dimensión <strong>de</strong> 3 mm<br />

x 3 mm que permite sólo el paso <strong>de</strong>l polen. Por último en la parte superior <strong>de</strong> la trampa se<br />

encuentra una m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> 4 x 4 mm por don<strong>de</strong> se obliga a las abejas a pasar y <strong>de</strong>jar<br />

caer los pellets <strong>de</strong> polen.<br />

Entre las dos m<strong>al</strong>las se ubican separadores que hacen que las abejas se distribuyan por unos<br />

corredores permitiendo una mejor distribución <strong>de</strong>l polen.<br />

Manejo <strong>de</strong> la trampa<br />

Se inst<strong>al</strong>a sobre el piso <strong>de</strong> la colmena y sobre ella se arma el resto <strong>de</strong> la colmena. Como casi<br />

todas las trampas tiene sus ventajas y <strong>de</strong>sventajas. Como ventaja puedo mencionar que tiene<br />

gran capacidad <strong>de</strong> recolección lo que permite que el apicultor pueda cosechar el polen en<br />

intervéllos <strong>de</strong> días mas prolongados, por otra parte el polen queda protegido <strong>de</strong> la lluvia y también<br />

está más protegido <strong>de</strong> la humedad <strong>de</strong>l medio ambiente. Como <strong>de</strong>sventaja puedo <strong>de</strong>cir que tanto<br />

para su inst<strong>al</strong>ación y su retiro es necesario <strong>de</strong>sarmar toda la colmena con los inconvenientes que<br />

ello implica. Por otra parte todos los <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> la colmena caen en la trampa. Su costo es<br />

muy elevado <strong>de</strong>bido a lo complicado <strong>de</strong> su construcción y a la variedad <strong>de</strong> sus materi<strong>al</strong>es.<br />

Trampas intermedias.<br />

En los países productores estas trampas son muy populares <strong>de</strong>bido a sus numerosas ventajas.<br />

Se colocan entre la cámara <strong>de</strong> cría y el <strong>al</strong>za, lo que permite que el polen recolectado que<strong>de</strong> casi<br />

absolutamente limpio sin ningún tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios ni residuos. En la piquera se coloca una<br />

m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> <strong>al</strong>ambre tejido 3x3 mm. Con esto se logra una mejor entrada <strong>de</strong> aire a la colmena, es<br />

<strong>de</strong>cir una muy buena ventilación.<br />

Estas trampas están construidas en plástico blanco <strong>de</strong> <strong>al</strong>to impacto y poliester. Tienen una<br />

excelente resistencia, buenas condiciones térmicas que no permiten el rec<strong>al</strong>entamiento interior.<br />

Posee s<strong>al</strong>ida para zánganos. La m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> retención es <strong>de</strong> una sola pieza construida en plástico<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>to impacto matrizado con agujeros <strong>de</strong> 5 mm y un espesor <strong>de</strong> 3 mm . Un mecanismo especi<strong>al</strong><br />

permite correr o <strong>de</strong>slizar íntegramente la m<strong>al</strong>la para permitir la libre circulación <strong>de</strong> las abejas.<br />

Esta modificación permite <strong>al</strong>go muy importante: la incorporación <strong>de</strong> la trampa a la colmena como<br />

si fuera una parte más <strong>de</strong> ella. Se pue<strong>de</strong> colocar en primavera y retirar a fin <strong>de</strong> temporada<br />

permitiendo un buen manejo y una buena ventilación para la colmena.<br />

El cajón inferior, es <strong>de</strong>cir el receptor <strong>de</strong>l polen, está hecho <strong>de</strong>l mismo materi<strong>al</strong> plástico que<br />

permite fácilmente su lavado, limpieza y <strong>de</strong>sinfección .A<strong>de</strong>más tiene en su fondo ranuras que<br />

proporcionan una buena aireación y que por otra parte permiten que el polen comience su<br />

proceso <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> humedad.<br />

Manejo <strong>de</strong> la trampa intermedia<br />

Es <strong>de</strong> fácil inst<strong>al</strong>ación, para ello sólo se necesita correr hacia a<strong>de</strong>lante el <strong>al</strong>za que va sobre la<br />

cámara <strong>de</strong> cría .AI hacer esto quedará un espacio en la parte posterior que <strong>de</strong>be ser tapado con<br />

una chapa o ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>lgada. La piquera norm<strong>al</strong> <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> cría <strong>de</strong>be taparse con una<br />

m<strong>al</strong>la que permita la entrada <strong>de</strong> aire fresco a la colmena y la circulación <strong>de</strong>l mismo. La trampa se<br />

inst<strong>al</strong>a entre la cámara <strong>de</strong> cría y el <strong>al</strong>za. Se retira la m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> retención hasta que las abejas


se acostumbran a usar esta nueva piquera, sólo entonces se vuelve a colocar. El retiro <strong>de</strong>l polen<br />

se hará en forma diaria o día por medio según el ingreso.<br />

Recolección y procesamiento <strong>de</strong>l polen.<br />

El polen es recolectado en forma <strong>de</strong> pellets corbiculares obtenidos <strong>de</strong> las patas traseras <strong>de</strong> las<br />

abejas que vuelven a sus colmenas. Estos pellets son retirados <strong>de</strong> las abejas antes <strong>de</strong> que<br />

entren a la colmena por medio <strong>de</strong> las trampas caza polen.<br />

El polen <strong>de</strong>biera ser retirado diariamente en climas húmedos y con menor frecuencia en climas<br />

secos. Esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá también <strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong> polen, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> las cantida<strong>de</strong>s recolectadas en<br />

cada trampa.<br />

Es muy importante un buen manejo durante la recolección, especi<strong>al</strong>mente en lo que se refiere a<br />

la humedad <strong>de</strong>l polen.<br />

Para obtener buenos rendimientos con un manejo razonable las trampas <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse<br />

como una parte más <strong>de</strong> la colmena, esto quiere <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>berán permanecer inst<strong>al</strong>adas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principio a fines <strong>de</strong> temporada. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que la m<strong>al</strong>la <strong>de</strong> retención <strong>de</strong>berá estar en<br />

forma constante, eso quedará a criterio <strong>de</strong>l apicultor.<br />

Las condiciones higiénicas <strong>de</strong>ben ser cuidadosamente controladas tanto en la recolección como<br />

en el procesamiento, t<strong>al</strong> como se <strong>de</strong>be hacer con cu<strong>al</strong>quier <strong>al</strong>imento.<br />

La cosecha <strong>de</strong> polen se re<strong>al</strong>iza retirando el cajón recolector <strong>de</strong> la trampa y volcando el polen en<br />

un b<strong>al</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> plástico muy limpio. Una vez retirado el polen <strong>de</strong> todas las trampas <strong>de</strong>be trasladarse<br />

lo más pronto posible a la planta <strong>de</strong> secado fin<strong>al</strong>. Si esta planta quedara a mucha distancia y para<br />

evitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l polen es muy recomendable hacer lo que se llama un presecado. La i<strong>de</strong>a es<br />

bajar el tenor <strong>de</strong> humedad natur<strong>al</strong> con que viene el polen que a veces llega a 60 - 70 %por lo<br />

menos a un 10% <strong>de</strong> humedad. Este porcentaje permite la conservación <strong>de</strong>l polen por un tiempo<br />

muy razonable que facilita a su vez su posterior traslado a la s<strong>al</strong>a <strong>de</strong> procesamiento sin mayores<br />

pérdidas. El traslado <strong>de</strong> polen fresco con <strong>al</strong>to tenor <strong>de</strong> humedad provoca pérdidas porque se<br />

aglutina y los pellets <strong>al</strong> estar tan húmedos se rompen y <strong>de</strong>shacen. También el polen se pue<strong>de</strong> ver<br />

afectado si las temperaturas son <strong>de</strong>masiado <strong>al</strong>tas, esto unido a la humedad pue<strong>de</strong> provocar<br />

fermentación. Por eso se insiste en el tratamiento <strong>de</strong>l presecado que evita todos estos posibles<br />

problemas.<br />

Presecado <strong>de</strong>l polen<br />

La técnica <strong>de</strong>l presecado <strong>de</strong>l polen consiste en aprovechar los rayos solares en forma indirecta y<br />

se pue<strong>de</strong> hacer fácilmente.<br />

Esta técnica está <strong>de</strong>scrita en el libro "Polen, Tecnología <strong>de</strong> su Producción, Procesado y<br />

Comerci<strong>al</strong>ización" <strong>de</strong>l Ing. Agr. Luis Guillermo Cornejo (Argentina)." Se trata <strong>de</strong> utilizar los techos<br />

<strong>de</strong> colmena en los cu<strong>al</strong>es se <strong>de</strong>posita el polen, formando una capa <strong>de</strong> dos centímetros <strong>de</strong> <strong>al</strong>tura<br />

aproximadamente. Es necesario armar una cubierta <strong>de</strong> plástico negro que llegue a proteger <strong>al</strong><br />

polen <strong>de</strong> los rayos solares directos, por ello esta cubierta <strong>de</strong>be tener mayor superficie que el<br />

conjunto <strong>de</strong> techos que se colocan <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l plástico, que <strong>de</strong>be estar separado <strong>de</strong> los techos<br />

unos quince centímetros. Se colocan los techos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l plástico, tratando <strong>de</strong> aprovechar las<br />

horas <strong>de</strong> mayor c<strong>al</strong>or; con esta técnica se logra bajar la humedad a v<strong>al</strong>ores que oscilan entre el<br />

12 y el 14 %"


En experiencias person<strong>al</strong>es he comprobado que con el presecado es posible llegar a v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong><br />

humedad entre el1 O y el 9 % lo que facilita la conservación.<br />

Proceso <strong>de</strong> secado<br />

Para el secado y el procesamiento <strong>de</strong>l polen <strong>de</strong>be contarse con una s<strong>al</strong>a a<strong>de</strong>cuada para ello.<br />

Como es un producto <strong>al</strong>imenticio, esta s<strong>al</strong>a tendrá que cumplir con los requisitos que exijan las<br />

autorida<strong>de</strong>s sanitarias loc<strong>al</strong>es.<br />

En gener<strong>al</strong> el proceso <strong>de</strong> secado <strong>de</strong>l polen se efectúa por medio <strong>de</strong> aire c<strong>al</strong>iente a temperatura<br />

controlada y existen diferentes métodos para ello.<br />

1. Secado solar directo.<br />

Este es un método primitivo, lamentablemente usado todavía por <strong>al</strong>gunos productores y que <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>scartarse <strong>de</strong> inmediato. El polen se <strong>de</strong>teriora rápidamente <strong>al</strong> recibir directamente los rayos <strong>de</strong>l<br />

sol <strong>de</strong>bido a que posee muchos componentes fotosensibles en especi<strong>al</strong> a los rayos ultra violeta.<br />

Estos rayos disminuyen las cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s farmacológicas. También es <strong>de</strong>scartable el secado en<br />

hornos a c<strong>al</strong>or directo y sin control <strong>de</strong> temperatura porque se <strong>al</strong>tera tot<strong>al</strong>mente la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l<br />

producto.<br />

2.- Secado solar indirecto<br />

Anteriormente hablé <strong>de</strong>l presecado con c<strong>al</strong>entamiento solar indirecto y esta es la forma<br />

económica y práctica <strong>de</strong> iniciar el proceso <strong>de</strong> secado.<br />

Para este proceso <strong>de</strong> secado solar indirecto no existen secadores <strong>de</strong> este tipo a nivel comerci<strong>al</strong>.<br />

En gener<strong>al</strong> los productores <strong>de</strong> polen fabrican sus propios secadores solares, especi<strong>al</strong>mente en<br />

zonas con una actividad solar intensa. En el uso <strong>de</strong> estos secadores se pue<strong>de</strong> re<strong>al</strong>izar un buen<br />

secado pero es muy importante controlar la temperatura interna para no sobrec<strong>al</strong>entar el polen.<br />

3.- Secadores con aire c<strong>al</strong>iente<br />

Este el procedimiento más a<strong>de</strong>cuado para el correcto secado <strong>de</strong>l polen. Consiste en el uso <strong>de</strong><br />

aire c<strong>al</strong>entado a temperatura controlada que no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los 40 - 45°C.<br />

Los equipos utilizados para este efecto gener<strong>al</strong>mente son fabricados por los propios productores<br />

<strong>de</strong>bido a que prácticamente no existen aún en el mercado, excepto un par <strong>de</strong> fabricación<br />

española.. Consisten en estructuras o gabinetes don<strong>de</strong> se acondicionan ban<strong>de</strong>jas cuyo fondo es<br />

<strong>de</strong> m<strong>al</strong>la fina y don<strong>de</strong> va colocada una capa <strong>de</strong> polen. Estas ban<strong>de</strong>jas permiten la circulación <strong>de</strong>l<br />

aire c<strong>al</strong>iente, que insisto no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r los 40-45°C, y que va eliminando la humedad polen.<br />

El aire se introduce, se c<strong>al</strong>ienta y se expele hacia el interior don<strong>de</strong> están las ban<strong>de</strong>jas don<strong>de</strong><br />

circula y elimina la humedad <strong>de</strong>l polen. El número <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>jas es variable y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> por<br />

supuesto <strong>de</strong>l tamaño y capacidad <strong>de</strong>l secador.<br />

Limpieza <strong>de</strong>l polen<br />

En gener<strong>al</strong> se efectúa primero una limpieza en base a una corriente <strong>de</strong> aire que <strong>de</strong>be ser lo<br />

suficientemente intensa para permitir separar y extraer las partículas más livianas que<br />

norm<strong>al</strong>mente son impurezas y <strong>de</strong>ja el polen que es más pesado.<br />

Hay productores que aún <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta limpieza efectúan una limpieza a mano eliminando lo<br />

que aún pudiera quedar.


Desinsectación<br />

Norm<strong>al</strong>mente se encuentran en el polen, con el pasar <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> días, huevos <strong>de</strong> Lepidópteros<br />

(polillas) que con temperatura suelen eclosionar y dar origen a larvas y posteriormente a polillas.<br />

Para evitar este problema <strong>de</strong> conservación se proce<strong>de</strong> a la aplicación <strong>de</strong> productos químicos, por<br />

ejemplo aquellos que se usan para la conservación <strong>de</strong> las legumbres, granos etc.<br />

Otra forma <strong>de</strong> evitar el problema <strong>de</strong> los insectos es someter el polen, ya seco, a una temperatura<br />

<strong>de</strong> 20°C bajo cero por 6 horas, y luego conservarlo a una temperatura <strong>de</strong> +5°C .<br />

Producción <strong>de</strong> polen fresco<br />

Estos últimos años ha habido <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> polen fresco, es <strong>de</strong>cir sin el proceso <strong>de</strong> secado. Este<br />

polen <strong>de</strong>be ser sometido inmediatamente <strong>de</strong> su recolección a baja temperatura: 20°C bajo cero<br />

por no menos <strong>de</strong> 24 horas y posteriormente <strong>de</strong>be conservarse y transportar a su lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino<br />

a +4°C. El polen en esta forma se <strong>de</strong>stina a la <strong>al</strong>imentación <strong>de</strong> Bombus en Europa (Holanda).<br />

También se usa en <strong>al</strong>imentación humana.<br />

Conclusión.<br />

En la producción <strong>de</strong> polen aún queda mucho por perfeccionar especi<strong>al</strong>mente en lo que se refiere<br />

a procesamiento. Si bien es cierto que ya existe una cierta tecnología es necesario implementarla<br />

y a<strong>de</strong>cuarla <strong>al</strong> volumen, creciente, <strong>de</strong> las producciones. La <strong>de</strong>manda en aumento así lo exige.<br />

Por otra parte las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener mayores rendimientos <strong>de</strong> las colonias es un <strong>de</strong>safío<br />

que v<strong>al</strong>e la pena intentar; todos los apicultores sabemos que las abejas no sólo nos proporcionan<br />

miel sino otros productos tan v<strong>al</strong>iosos como el polen, la j<strong>al</strong>ea re<strong>al</strong>, el propóleos, el veneno, todos<br />

ellos aprovechables para el apicultor, están ahí, ¿ qué esperamos?


DR. GERHART E. REUSS*<br />

1. El Reto <strong>de</strong> la Apicultura Mexicana<br />

HACIA LOS MERCADOS DE MAÑANA<br />

Retos para la Apicultura Mexicana<br />

Las negociaciones <strong>de</strong> México con la Unión Europea han concluido con un éxito notorio:<br />

a)<br />

b)<br />

se bajaron los aranceles para la miel <strong>de</strong> abeja en un 50%,<br />

y se otorgó una cuota <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> 30.000 toneladas para miel mexicana hacía los<br />

países <strong>de</strong> la Unión Europea.<br />

Ahora, está en manos <strong>de</strong> la apicultura mexicana si esta apertura se utiliza para mo<strong>de</strong>rnizar la<br />

estructura y las prácticas <strong>de</strong> la Apicultura Nacion<strong>al</strong> para servir a los mercados <strong>de</strong> mañana,<br />

o si seguimos atendiendo los mercados <strong>de</strong> ayer, quedándonos más rezagados en volúmenes<br />

<strong>de</strong> exportación y en precios relativos cada año.<br />

Hasta ahora, s<strong>al</strong>vo contadas excepciones <strong>de</strong> empresas progresistas en <strong>al</strong>gunos estados <strong>de</strong> la<br />

fe<strong>de</strong>ración, la exportación <strong>de</strong> miel mexicana se ha quedado estancada, atendiendo a los<br />

mercados <strong>de</strong> ayer.<br />

2. Los Mercados <strong>de</strong> Ayer<br />

Cu<strong>al</strong>es son los mercados <strong>de</strong> ayer? Como se sigue vendiendo la mayoría <strong>de</strong> la miel mexicana?<br />

Estas son <strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> las características que i<strong>de</strong>ntifican a las prácticas <strong>de</strong> ayer (que<br />

lamentablemente siguen siendo las prácticas predominantes <strong>de</strong> hoy):<br />

c)<br />

d)<br />

e)<br />

f)<br />

g)<br />

h)<br />

i)<br />

Venta <strong>de</strong> mieles sin control <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad a nivel <strong>de</strong> los productores,<br />

Ausencia casi tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> control <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad a nivel <strong>de</strong> acopiadores,<br />

Presencia <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> antibióticos, <strong>de</strong> sulfonamidas y <strong>de</strong> fenol en la miel exportada,<br />

Venta <strong>de</strong> miel mezclada a nivel <strong>de</strong> acopiadores, sin distinción ni i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

productores,<br />

Miel "preparada" a nivel exportadores con mezclas no i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong> origen flor<strong>al</strong>, ni<br />

muchas veces <strong>de</strong> origen geográfico,<br />

Venta <strong>de</strong> miel en tambores usados <strong>de</strong> m<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad y apariencia,<br />

F<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> form<strong>al</strong>idad en el cumplimiento <strong>de</strong> compromisos <strong>de</strong> exportación.<br />

Los efectos <strong>de</strong> estas mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s retrógradas han sido evi<strong>de</strong>ntes y p<strong>al</strong>pables:<br />

b) México ha perdido la mitad <strong>de</strong> sus ventas tradicion<strong>al</strong>es a los mercados <strong>de</strong> buena c<strong>al</strong>idad y<br />

buenos precios en Europa, que siempre absorbían el 75% <strong>de</strong> nuestras exportaciones;<br />

Presi<strong>de</strong>nte* Aca-Miel,<br />

S.A. <strong>de</strong> C.v.


*<br />

*<br />

*<br />

*<br />

c)<br />

d)<br />

Estos <strong>de</strong>sarrollos, sin embargo, han sido "apoyados" por una tot<strong>al</strong> anarquía en los mercados<br />

NACIONALES <strong>de</strong> la miel en México. Como es probado por ejemplos numerosos en otras<br />

industrias, m<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad y f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad en el mercado nacion<strong>al</strong> son la mejor<br />

manera para cimentar la ineficiencia y <strong>de</strong>s<strong>al</strong>entar la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las industrias<br />

exportadoras.<br />

Como se pue<strong>de</strong> empezar a crear una conciencia <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad para la exportación <strong>de</strong> miel, si en el<br />

mercado nacion<strong>al</strong> las autorida<strong>de</strong>s se abstienen <strong>de</strong> jugar el papel regulatorio que les correspon<strong>de</strong><br />

y no existen ni las más mínimas restricciones a la venta <strong>de</strong> productos adulterados y <strong>al</strong> uso <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>signación "miel" que en la gran mayoría <strong>de</strong> los países consumidores está reservada para miel<br />

<strong>de</strong> abejas pura e inadulterada ?<br />

Hoy, en el año <strong>de</strong> 2000, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> esfuerzos infructuosos para<br />

convencer a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comercio y <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> establecer una norma<br />

obligatoria nacion<strong>al</strong> para la miel, seguimos<br />

sin normas <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad obligatorias,<br />

sin reglamentación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominación "miel",<br />

con c<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> miel en venta <strong>al</strong> público que en otros países ni se podrían poner a la<br />

venta por no cumplir con los requisitos minimos para miel <strong>de</strong> abeja,<br />

con volúmenes enormes <strong>de</strong> mieles adulteradas que se ven<strong>de</strong>n como "miel" sin serio<br />

Las activida<strong>de</strong>s, por cierto muy loables, <strong>de</strong>l Consejo que se ocupa <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> normas <strong>de</strong><br />

adhesión voluntaria, no han podido ser exitosos, ni lo podrán ser en el futuro, mientras empreas<br />

lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l mercado, tanto nacion<strong>al</strong>es como extranjeras, ofrecen jarabes <strong>de</strong> caña o <strong>de</strong> maíz<br />

comunes y corrientes, sin contenido <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> abeja, como "Mieles". También es vergonzoso<br />

constatar que en numerosos hoteles <strong>de</strong> cinco estrellas en los centros turísticos <strong>de</strong>l país se<br />

ofrecen como "miel" o "miel comerci<strong>al</strong>" productos cuyo ingrediente princip<strong>al</strong> es jarabe <strong>de</strong> caña <strong>de</strong><br />

azúcar.<br />

3)<br />

La miel mexicana, s<strong>al</strong>vo contadas excepciones, se ha vuelto un artículo <strong>de</strong> masa, sin<br />

distinción <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, y peleando en Europa contra otras mieles <strong>de</strong> masa como los <strong>de</strong><br />

China y Argentina, sin po<strong>de</strong>r ganarse una posición estable <strong>de</strong> mercado;<br />

Una parte creciente <strong>de</strong> miel mexicana se ha ido a los mercados <strong>de</strong> uso industri<strong>al</strong> en<br />

Estados Unidos, don<strong>de</strong> no rigen normas estrictas <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, pero don<strong>de</strong> los precios son<br />

muy inferiores a los Europeos.<br />

Los Mercados <strong>de</strong> Mañana<br />

Hay, sin embargo, un mercado <strong>de</strong> mañana. Por cierto, un mercado difícil, exigente y costoso <strong>de</strong><br />

aten<strong>de</strong>r, pero un mercado con perspectivas sumamente interesantes para la apicultura mexicana:<br />

el mercado <strong>de</strong> las mieles <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad certificada.<br />

Son TRES los motivos por los que v<strong>al</strong>e la pena examinar este mercado:<br />

a) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> pocos años, la creciente conciencia <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los mercados extranjeros<br />

sofisticados harán imposible la venta, a precios rentables, <strong>de</strong> la miel común y corriente,


sin controles <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, como la mayoría <strong>de</strong> la miel que ven<strong>de</strong> México para los mercados <strong>de</strong><br />

ayer;<br />

b)<br />

las condiciones climatológicas <strong>de</strong>l campo mexicano, sobre todo en regiones hasta ahora<br />

aptas para la apicultura, están cambiando drásticamente, bajando cada año los<br />

rendimientos <strong>de</strong> la apicultura. En primer lugar, la variabilidad mayor <strong>de</strong>l clima a esc<strong>al</strong>a<br />

mundi<strong>al</strong> ha hecho que haya irregularida<strong>de</strong>s y trastornos antes no vistos. En segundo<br />

lugar, es una triste re<strong>al</strong>idad que la <strong>de</strong>forestación brut<strong>al</strong> que han sufrido muchas regiones<br />

<strong>de</strong> México, también ha bajado enormemente la retención <strong>de</strong> humedad en el suelo, con<br />

ello mermando las cosechas <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> floración silvestre.<br />

Por en<strong>de</strong>, los recursos apícolas <strong>de</strong> México cada año se van tornando más difíciles <strong>de</strong> explotar,<br />

más difíciles <strong>de</strong> cultivar y más difíciles <strong>de</strong> accesar. Es lógico, entonces, empezar a adaptar la<br />

apicultura mexicana para producir miel <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta c<strong>al</strong>idad con estos recursos escasos, en vez <strong>de</strong><br />

limitarse a aten<strong>de</strong>r los mercados <strong>de</strong> mieles comunes y corrientes a precios bajos.<br />

c) también, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la apicultura mexicana <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> familias para un<br />

ingreso único o un ingreso adicion<strong>al</strong> importante. V<strong>al</strong>e la pena hacer los esfuerzos<br />

necesarios para maximizar t<strong>al</strong>es ingresos populares.<br />

Déjenme ilustrar como se presenta hoy en día el mercado <strong>de</strong> Alemania, país importador más<br />

importante <strong>de</strong>l mundo con un volumen <strong>de</strong> 85.000 tons por año <strong>de</strong> importaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 30<br />

países.<br />

Des<strong>de</strong> siempre, se había puesto atención a los parámetros básicos <strong>de</strong> la miel exportada a<br />

Alemania, t<strong>al</strong>es como HMF, color, y humedad. Luego se añadieron la medición <strong>de</strong> la diastasa y<br />

<strong>de</strong> la saccarasa (invertasa).<br />

Sin embargo, las ten<strong>de</strong>ncias ecologistas en Europa hicieron que se sometiera la miel a pruebas<br />

<strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad y pureza antes no conocidas. A fines <strong>de</strong>l 1999, la Fundación <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Productos<br />

<strong>al</strong> Consumidor <strong>de</strong> Alemania publicó un análisis comparativo <strong>de</strong> todas las marcas <strong>de</strong> miel en venta<br />

en el mercado <strong>al</strong>emán. Aquí se publicaron los v<strong>al</strong>ores comparativos <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong><br />

antibióticos, sulfonamidas, fenol y <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> remedios químicos contra la Varroa. Esta<br />

publicación cambió las prácticas comerci<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los importadores y <strong>de</strong> los envasadores<br />

<strong>al</strong>emanes: mientras antes había amonestaciones por contenidos <strong>de</strong> antibióticos y <strong>de</strong><br />

sulfonamidas, ahora hay rechazo <strong>de</strong> miel que no se garantice con libertad <strong>de</strong> estas sustancias,<br />

simplemente porque el consumidor europeo, quien sí está consciente <strong>de</strong> que la miel <strong>de</strong> abeja<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser un producto absolutamente natur<strong>al</strong> y sin adulteraciones, ya no acepta que la miel<br />

venga con contenido o residuos <strong>de</strong> sustancias químicas o farmacéuticas.<br />

V<strong>al</strong>e la pena preguntar si estas restricciones <strong>al</strong> consumo son "artifici<strong>al</strong>es" o "histéricas", como<br />

<strong>al</strong>gunas veces se llamaron. En re<strong>al</strong>idad, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> admitir que no lo son. La miel es un<br />

producto natur<strong>al</strong> y como t<strong>al</strong> es entendible que no se le admitan sustancias <strong>de</strong> adulteración ni <strong>de</strong><br />

contaminación. Lo que es más, con sanas prácticas <strong>de</strong> apicultura se pue<strong>de</strong> prescindir tot<strong>al</strong>mente<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> sustancias prohibidas sin que se aumente el costo operativo <strong>de</strong> la apicultura.<br />

Para solamente mencionar los dos ejemplos más frecuentes <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> mieles<br />

mexicanas:


a)<br />

el uso indiscriminado y masivo <strong>de</strong> antibióticos para la supuesta prevención <strong>de</strong> loque es<br />

costoso, innecesario y dañino, t<strong>al</strong> como lo sería el uso preventivo (no curativo) <strong>de</strong><br />

antibióticos en 105 seres humanos. La loque se <strong>de</strong>be y se pue<strong>de</strong> combatir mediante una<br />

a<strong>de</strong>cuada selección <strong>de</strong> reinas con <strong>al</strong>ta resistencia contra la loque, mediante una<br />

<strong>al</strong>imentación a<strong>de</strong>cuada y oportuna <strong>de</strong> las colmenas en época <strong>de</strong> lluvias, y mediante el uso<br />

curativo, no preventivo, <strong>de</strong> antibióticos solamente en colmenas enfermas cuya cosecha no<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> entrar a la miel envasada para consumo humano;<br />

b) la varroa en México se sigue combatiendo con remedios caros <strong>de</strong> marcas conocidas, sin<br />

consi<strong>de</strong>rar que hay remedios ecológicos aceptados, como el ácido fórmico, que a<strong>de</strong>más<br />

son mucho más' económicos en su aplicación sin <strong>de</strong>jar residuos prohibidos.<br />

Sólo hace f<strong>al</strong>ta romper con prácticas tradicion<strong>al</strong>es y resistir las promociones <strong>de</strong> 105 ven<strong>de</strong>dores<br />

<strong>de</strong> medicamentos o tratamientos problemáticos para po<strong>de</strong>r adaptarse a introducir niveles <strong>de</strong><br />

sanidad a<strong>de</strong>cuadas que permiten ofrecer una miel <strong>de</strong> exportación sin reclamaciones <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad.<br />

Para ilustrar como funciona en la práctica un sistema <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta c<strong>al</strong>idad.<br />

presentaremos la secuencia <strong>de</strong> un embarque tlpico <strong>de</strong> Aca-Mlel:<br />

El inicio es el contrato <strong>de</strong> venta con el cliente, don<strong>de</strong> se especifican los parámetros <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad. El<br />

contrato típico <strong>de</strong> un cliente <strong>al</strong>emán o suizo contiene las siguientes especificaciones:<br />

HMF<br />

Color<br />

Diastasa<br />

Invertasa<br />

Libertad absoluta <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> antibióticos, específicamente <strong>de</strong> estreptomicina, y <strong>de</strong> todo tipo<br />

<strong>de</strong> tetraciclinas<br />

Libertad absoluta <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> sulfonamidas (que incluyen 105 siete compuestos comúnmente<br />

utilizados)<br />

Libertad <strong>de</strong> residuos fenólicos<br />

Ausencia <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> medicamentos contra la varroa (incluyendo todos 105 remedios<br />

comerci<strong>al</strong>es y sus sustancias activas)<br />

Confirmación <strong>de</strong> que los métodos apícolas utilizados concuerdan con la reglamentación<br />

1804/1999 <strong>de</strong> la Comisión Europea, publicada el 19 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1999.<br />

Antes <strong>de</strong>l envasado fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> cada lote <strong>de</strong> miel cosechada, se manda <strong>al</strong> Instituto An<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> Miel<br />

en Bremen, Alemania, una muestra representativa <strong>de</strong>l lote para que se efectúen, por un<br />

laboratorio mundi<strong>al</strong>mente reconocido e inapelable, 105 análisis <strong>de</strong> la miel en cuanto a residuos.<br />

Una vez obtenidos por fax 105 resultados <strong>de</strong> laboratorio, se proce<strong>de</strong> a envasar y embarcar la<br />

miel, enviando junto con 105 documentos <strong>de</strong> embarque una copia <strong>de</strong> los certificados an<strong>al</strong>íticos<br />

<strong>de</strong>l laboratorio <strong>al</strong>emán. También se agrega a la documentación el certificado <strong>de</strong> producción<br />

orgánica, expedido por una institución <strong>al</strong>emana <strong>de</strong> reconocido prestigio y con v<strong>al</strong>idación por las<br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comunidad Europea, así satisfaciendo los requisitos <strong>de</strong> la reglamentación<br />

ecológica europea.<br />

De esta manera, se garantiza <strong>al</strong> cliente fin<strong>al</strong> una c<strong>al</strong>idad óptima <strong>de</strong> la miel, un producto natur<strong>al</strong><br />

sin resíduos y una documentación probatoria para cu<strong>al</strong>quier inspección <strong>de</strong> entrada en Europa.


Evi<strong>de</strong>ntemente, para que se ofrezcan estas garantías a los clientes, existe toda una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong><br />

prácticas apícolas que resp<strong>al</strong>dan la c<strong>al</strong>idad fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la miel. Solo se mencionan unos cuantos<br />

items <strong>de</strong> una lista <strong>de</strong> dos páginas a renglón sencillo <strong>de</strong> reglamentación ecológica:<br />

• una cría <strong>de</strong> reinas con amplia base <strong>de</strong> selección que permite, con una producción<br />

anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> 30.000 reinas, <strong>de</strong> crear la base genética para reinas <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> cría<br />

positivas, <strong>de</strong> resistencia contra la loque, <strong>de</strong> menor afectación a la varroasis, <strong>de</strong><br />

mejor productividad y <strong>de</strong> mejor comportamiento sanitario;<br />

• un tratamiento <strong>de</strong>l materi<strong>al</strong> <strong>de</strong> campo (cámaras y <strong>al</strong>zas) sin uso <strong>de</strong> sustancias<br />

químicas; ubicaciones a<strong>de</strong>cuadas para las colmenas;<br />

• tratamiento <strong>de</strong> varroa con ácido fórmico utilizando evaporadores especi<strong>al</strong>mente<br />

diseñados;<br />

• prácticas ecológicas, sin uso <strong>de</strong> fenol, <strong>de</strong> cosecha y recolección <strong>de</strong> <strong>al</strong>zas;<br />

• controles y listados minuciosos <strong>de</strong> los trabajos efectuados en cada apiario;<br />

• muestreo en campo <strong>de</strong> cera y <strong>de</strong> miel en <strong>al</strong>zas para <strong>de</strong>terminar ausencia <strong>de</strong><br />

sustancias contaminantes;<br />

• control <strong>de</strong> proceso y <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad en todas las etapas <strong>de</strong> la extracción y <strong>de</strong>l<br />

envasado;<br />

• un programa constante <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> person<strong>al</strong> y capacitación <strong>de</strong> apicultores.<br />

Claro que este proceso es complicado, claro que requiere <strong>de</strong> controles minuciosos para<br />

asegurar: la c<strong>al</strong>idad, pero el resultado fin<strong>al</strong> para la empresa ha sido:<br />

a) el po<strong>de</strong>r obtener en Europa precios <strong>de</strong> venta para miel <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad garantizada que son entre el<br />

50% y el 75% más <strong>al</strong>tos que los precios obtenidos para mieles mexicanas no certificadas.<br />

(Esta misma experiencia, la han tenido dos cooperativas en Quintana Roo y en Chiapas que<br />

han trabajado con clientes europeos);<br />

b) el tener un mercado asegurado <strong>de</strong> clientes li<strong>de</strong>res en sus mercados <strong>de</strong> miel envasada, <strong>de</strong><br />

primera categoría y <strong>de</strong> reconocida solvencia con volúmenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda insatisfechos.<br />

4. Como Tener Acceso a los Mercados <strong>de</strong> Mañana<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: qué bien que existan este tipo <strong>de</strong>' ejemplos, pero como po<strong>de</strong>mos nosotros,<br />

apicultores pequeños o medianos, tener acceso a estos mercados, y como po<strong>de</strong>mos justificar el<br />

costo que implica la conversión <strong>de</strong> nuestras .operaciones ?<br />

Un mo<strong>de</strong>lo para una ca<strong>de</strong>na eficaz y po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> exportación, lo ha probado Aca-Miel con<br />

apicultores in<strong>de</strong>pendientes en Guerrero y Oaxaca y estamos en proceso <strong>de</strong> dar un paso a<strong>de</strong>lante<br />

muy importante para la próxima cosecha:<br />

El esquema básico es <strong>de</strong> transferir a apicultores pequeños un número importante <strong>de</strong> colmenas<br />

ecológicamente certificados o certificables, para que los apicultores adquieran las colmenas con<br />

programas <strong>de</strong> financiamiento a largo plazo (10 años), liquidables con el producto <strong>de</strong> futuras<br />

ventas <strong>de</strong> miel. .<br />

La operación <strong>de</strong> las colmenas sería según lineamientos establecidos por Aca-Miel y con<br />

inspecciones <strong>de</strong> campo periódicos por el person<strong>al</strong> técnico <strong>de</strong> la empresa, y con insumos<br />

aprobados o suministrados, a precios <strong>de</strong> mercado, por la empresa.


Aca-Miel otorga a los apicultores participantes una garantía para la compra tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la cosecha<br />

producida por ellos a precio <strong>de</strong> mercado, y funge como agente retenedor <strong>de</strong> fondos por encargo<br />

<strong>de</strong> los bancos financiantes para asegurar la liquidación <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantos otorgados. Los bancos<br />

también financian a los apicultores los fondos para capit<strong>al</strong> <strong>de</strong> trabajo en época <strong>de</strong> precosecha.<br />

La empresa efectúa la inspección y clasificación <strong>de</strong> miel en presencia <strong>de</strong> los productores y liquida<br />

las compras <strong>de</strong> inmediato.<br />

Los beneficios <strong>de</strong> este programa se pue<strong>de</strong>n resumir como sigue:<br />

La asociación <strong>de</strong> Aca-Miel con productores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>jaría cada fase <strong>de</strong>l ciclo apícola en<br />

manos <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s que tienen ventajas comparativas respectivas:<br />

la producción primaria quedaría en manos <strong>de</strong> apicultores in<strong>de</strong>pendientes, quienes por la<br />

natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> su actividad tienen costos menores <strong>de</strong> producción que una empresa gran<strong>de</strong> con<br />

montos importantes <strong>de</strong> gastos fijos <strong>de</strong> administración y financieros.<br />

Los apicultores in<strong>de</strong>pendientes pue<strong>de</strong>n organizar sus trabajos con horarios adaptables, pue<strong>de</strong>n<br />

reubicar colmenas <strong>de</strong> acuerdo con variaciones en micro-clima, pue<strong>de</strong>n obtener en base a su<br />

arraigo loc<strong>al</strong> ubicaciones más a<strong>de</strong>cuadas en propieda<strong>de</strong>s privadas y ejid<strong>al</strong>es, y pue<strong>de</strong>n acudir a<br />

la ayuda <strong>de</strong> familiares y amigos en temporadas <strong>al</strong>tas <strong>de</strong> cosecha sin ser sujetos a las<br />

reglamentaciones labor<strong>al</strong>es <strong>de</strong> una empresa gran<strong>de</strong>.<br />

En consecuencia, es más flexible el régimen individu<strong>al</strong> <strong>de</strong> producción en épocas tanto <strong>de</strong><br />

cosechas excelentes, como <strong>de</strong> cosechas limitadas.<br />

En cambio, se quedan en manos <strong>de</strong> Aca-Miel aquellas fases <strong>de</strong>l ciclo don<strong>de</strong> la empresa tiene<br />

ventajas específicas, ganadas en varias décadas <strong>de</strong> trabajo apícola sobres<strong>al</strong>iente:<br />

*<br />

*<br />

*<br />

.<br />

• La extracción, don<strong>de</strong> hay necesidad <strong>de</strong> inversiones importantes en maquinaria, y<br />

don<strong>de</strong> rigen normas sanitarias <strong>de</strong> procesamiento y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la miel,<br />

no obtenibles en operaciones caseras <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> miel;<br />

• La inspección <strong>de</strong> producción orgánica, don<strong>de</strong> Aca-Miel tiene acuerdos con<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inspección y <strong>de</strong> análisis certificados por la Comunidad Europea;<br />

• El análisis <strong>de</strong> control <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad, don<strong>de</strong> cuenta con laboratorio propio Aca-Miel,<br />

aparte <strong>de</strong> sus convenios <strong>de</strong> análisis y control con el Instituto An<strong>al</strong>ítico <strong>de</strong> la Miel en<br />

Bremen, Alemania.<br />

• La comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la miel, con todas sus fases <strong>de</strong>s<strong>de</strong> visitas directas a los<br />

princip<strong>al</strong>es clientes mundi<strong>al</strong>es, la negociación <strong>de</strong> contratos anu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> suministro,<br />

el manejo <strong>de</strong> la logística <strong>de</strong> embarques internacion<strong>al</strong>es y documentación <strong>de</strong><br />

exportación, hasta la organización <strong>de</strong> la cobranza document<strong>al</strong> internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

envíos <strong>de</strong> miel.<br />

El mo<strong>de</strong>lo aquí <strong>de</strong>scrito sería un mecanismo interesante para lograr la transformación y<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> producción apícola hasta ahora rezagado en sus practicas y<br />

formas <strong>de</strong> organización, sin acceso directo a ca<strong>de</strong>nas eficaces <strong>de</strong> exportación, sin acceso a<br />

esquemas <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> la producción tot<strong>al</strong>, y, por en<strong>de</strong>, sin incentivo y garantia <strong>de</strong><br />

crecimiento. La integración <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la apicultura primaria<br />

hasta la exportación directa a clientes mundi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> primer nivel, forma una base confiable <strong>de</strong>


crecimiento asegurado que abre el acceso <strong>de</strong> los asociados a los mercados <strong>de</strong> mañana arriba<br />

<strong>de</strong>scritos.<br />

Esta transformación <strong>de</strong>l sector apícola en la Costa <strong>de</strong>l Pacífico que viene en conjunto con la<br />

apertura <strong>de</strong>l mercado europeo, logrado gracias a la eficaz negociación mexicana <strong>de</strong> una<br />

reducción arancelaria <strong>de</strong>l 50% con la Unión Europea, y <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> una amplia cuota<br />

<strong>de</strong> exportación a arancel privilegiado <strong>de</strong> 30.000 toneladas <strong>de</strong> miel por año, también pue<strong>de</strong> ser<br />

un mo<strong>de</strong>lo a utilizar en otras regiones <strong>de</strong>l país.


LA APICULTURA<br />

EN LA<br />

BIODIVERSIDAD


LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS TROPICALES POR LAS ABEJAS<br />

MA. E. JOSE LUIS REYES CARRILLO*<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos la actividad apícola exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong><br />

miel, nuestro país cuenta con este recurso <strong>de</strong> exportación que ocupa el segundo lugar <strong>de</strong> v<strong>al</strong>or<br />

<strong>de</strong>l subsector pecuario como renglón <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> divisas por exportación.<br />

Aunque se consi<strong>de</strong>re <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista monetario el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la miel, el verda<strong>de</strong>ro v<strong>al</strong>or <strong>de</strong><br />

la apicultura es la polinización <strong>de</strong> los cultivos que generan recursos económicos mucho mayores<br />

que el mismo precio <strong>de</strong> la miel.<br />

Mc Gregor (1991 USA) estima que la polinización <strong>de</strong> las abejas significa por lo menos veinte<br />

veces su v<strong>al</strong>or con respecto <strong>al</strong> v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> la miel. Veamos el porqué.<br />

Cuando las abejas visitan las flores para acopiar néctar y pólen transfieren este último entre las<br />

estructuras reproductivas y así iniciar el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> semillas o frutos. Tanto las<br />

plantas como las abejas se benefician <strong>de</strong> esa mutua relación.<br />

La evolución par<strong>al</strong>ela <strong>de</strong> las plantas y sus polinizadores ha garantizado el proceso reproductivo<br />

en ese momento y asegura una provisión <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento para el futuro.<br />

En los agroecosistemas las relaciones entre la planta y el polinizador se ve muy a menudo como<br />

un componente princip<strong>al</strong> en la producción <strong>de</strong> cultivos que requieren el amarre <strong>de</strong> fruto mediante<br />

la polinización.<br />

La polinización por insectos es un requisito para la producción <strong>de</strong> muchos cultivos, pero, en los<br />

ecosistemas agrícolas los polinizadores silvestres son escasos para asegurar una a<strong>de</strong>cuada<br />

polinización. Insecticidas, herbicidas, y prácticas <strong>de</strong> cultivo han reducido o eliminado las<br />

poblaciones silvestres <strong>de</strong> insectos hasta el punto <strong>de</strong> hacerlos insuficientes para la polinización <strong>de</strong><br />

plantaciones comerci<strong>al</strong>es.<br />

Así los productores <strong>de</strong> cultivos hortícolas y frut<strong>al</strong>es prácticamente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la abeja melífera<br />

para cumplir con los requerimientos <strong>de</strong> polinización <strong>de</strong> sus huertas y sembradíos.<br />

Es importante conocer, como ejemplo, las frutas que en nuestra vida diaria consumimos y<br />

cuya producción no seria posible sin la polinización <strong>de</strong> las abejas entre ellas encontramos:<br />

Manzanas, duraznos, cerezas, <strong>al</strong>mendros, persimonios, castaños, nectarinos, peras, melocotón,<br />

ciruelos, aguacates, mangos, cocos, macadamia, fresa, zarzamora.<br />

LA POLlNIZACION<br />

La Polinización es el paso <strong>de</strong>l polen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estambres o estructuras masculinas <strong>de</strong> la flor <strong>al</strong><br />

estigma <strong>de</strong>l pistilo, que es la estructura femenina, <strong>de</strong> la misma flor o <strong>de</strong> otra distinta.<br />

*UNIV.AUT.AGRARIA ANTONIO NARRO, U. LAGUNA


INST. TECNOLOGICO AGROPECUARIO. N° 10<br />

Cuando el polen pasa <strong>de</strong>l estambre <strong>al</strong> estigma <strong>de</strong> la misma flor, se conoce como autopolinización<br />

o autogamia. La polinización cruzada o <strong>al</strong>ogamia es el paso <strong>de</strong>l polen <strong>de</strong> los estambres <strong>de</strong> una<br />

flor a otra <strong>de</strong> la misma planta o <strong>de</strong> una planta distinta <strong>de</strong> la misma especie.<br />

En genera', la polinización por las abejas no sólo incrementa la producción <strong>de</strong> los cultivos sino<br />

también mejora la c<strong>al</strong>idad, esto se <strong>de</strong>be a que la mayoría <strong>de</strong> los cultivos requieren <strong>de</strong> fertilización<br />

<strong>de</strong> todos o casi todos sus óvulos para obtener su óptimo tamaño y presentación.<br />

Las abejas aseguran el máximo tamaño y rendimiento si se llevan suficientes colmenas, si hay<br />

suficiente pólen disponible y las condiciones <strong>de</strong> clima no afectan el pecoreo.<br />

De estas dos formas <strong>de</strong> fecundación, la autopolinización es la más sencilla y segura, en<br />

particular para las numerosas especies que colonizan el territorio repitiendo muchas veces una<br />

misma composición genética . Pero estas especies que producen una <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia siempre<br />

uniforme corren el riesgo <strong>de</strong> sufrir el exterminio <strong>de</strong> toda su población por un <strong>al</strong>gún evento<br />

negativo en la evolución.<br />

La polinización cruzada produce una <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia más variada y mejor equipada para afrontar<br />

los cambios <strong>de</strong>l medio. Asimismo, las plantas que se reproducen a través <strong>de</strong> polinización cruzada<br />

suelen producir semillas <strong>de</strong> mejor c<strong>al</strong>idad.<br />

El viento es el agente más común <strong>de</strong> la polinización cruzada - polinización anemófila -. Debido a<br />

que distribuye el polen sobre gran<strong>de</strong>s extensiones, las plantas que se reproducen <strong>de</strong> esta forma -<br />

el maíz, por ejemplo- <strong>de</strong>ben producirlo en cantida<strong>de</strong>s enormes para garantizar la fecundación.<br />

El maíz presenta en la misma planta la flor masculina - la espiga - y una o mas flores femeninas -<br />

xi lotes- <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se van a formar los elotes. El maíz es una planta monoica pues presenta los 2<br />

tipos <strong>de</strong> flores en la misma planta.<br />

La p<strong>al</strong>mera <strong>de</strong> dátil es polinizada por el viento por natur<strong>al</strong>eza, pero en Oriente Medio se poliniza<br />

<strong>de</strong> forma manu<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos pues el viento no garantiza suficiente polen para la formación<br />

<strong>de</strong>l dátil <strong>al</strong> estar separadas las p<strong>al</strong>mas hembras <strong>de</strong> las p<strong>al</strong>mas macho. Estas plantas con sexos<br />

separados se llaman dioicas.<br />

Las abejas, insectos, los pájaros y los murciélagos son portadores <strong>de</strong> polen más selectivos,<br />

porque visitan en su vuelo flores <strong>de</strong> la misma especie.<br />

La relación entre plantas y abejas es en ocasiones muy estrecha. Ciertas flores especi<strong>al</strong>izadas<br />

atraen a especies tropic<strong>al</strong>es <strong>de</strong> murciélagos <strong>de</strong> lengua gruesa por el olor nocturno, la<br />

abundancia <strong>de</strong> néctar y el polen rico en proteínas.<br />

Los princip<strong>al</strong>es agentes <strong>de</strong> polinización cruzada son las abejas melíferas y, por ello, es necesario<br />

inst<strong>al</strong>ar colmenas en los huertos <strong>de</strong> frut<strong>al</strong>es y hort<strong>al</strong>izas para <strong>al</strong>canzar la c<strong>al</strong>idad y c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los<br />

cultivos. Las ventajas <strong>de</strong> la polinización cruzada son tan gran<strong>de</strong>s que las plantas han formado, a<br />

lo largo <strong>de</strong> la evolución, refinados mecanismos para evitar la autopolinización y lograr el<br />

transporte <strong>de</strong>l polen a otros individuos <strong>al</strong>ejados.<br />

Muchos veget<strong>al</strong>es evitan la autopolinización sintetizando compuestos químicos que impi<strong>de</strong>n la<br />

maduración <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong>l polen en el estigma <strong>de</strong> la misma flor o la emisión <strong>de</strong>l tubo polínico en el<br />

estilo.


Otras especies, como ya se ejemplificó, la p<strong>al</strong>ma datilera o Los pistaches, son dioicas, y cada<br />

planta forma sólo flores masculinas, mientras que otras plantas forman las flores femeninas.<br />

También para evitar la autopolinización las plantas presentan el fenómeno <strong>de</strong> Dicogamia, que es<br />

la no coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la floración masculina y femenina.<br />

En las llamadas dicógamas, las anteras maduran y liberan el polen antes <strong>de</strong> que el estigma <strong>de</strong> la<br />

misma flor sea receptivo ó por el contrario el estigma está maduro cuando el polen está tierno o<br />

se ha sobremadurado. La dicogamia y pue<strong>de</strong> ser completa e incompleta.<br />

OBJETIVO<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es ilustrar la polinización por abejas en <strong>al</strong>gunos cultivos<br />

tropic<strong>al</strong>es.<br />

CITRICOS (Citrus spp.)<br />

Los cítricos son los exponentes mas importantes <strong>de</strong> arboles frut<strong>al</strong>es <strong>de</strong> hoja perenne no sólo por<br />

su abundancia en nuestro país, sino por la secreción <strong>de</strong> néctar que le confiere un gran atractivo<br />

para la producción <strong>de</strong> miel.<br />

Existen reportes contradictorios en cuanto a la influencia <strong>de</strong> las abejas en la polinización <strong>de</strong><br />

cítricos, ya sea por que son autofértiles o porque produzcan frutos partenocárpicos, pero que su<br />

uso o presencia en los huertos se traducen en. un efecto positivo sobre la c<strong>al</strong>idad o cantidad. Por<br />

ejemplo en limón, se incrementan los rendimientos <strong>de</strong> fruta cosechada con el uso <strong>de</strong> abejas.<br />

En naranja "V<strong>al</strong>encia", poca influencia tiene la presencia <strong>de</strong> colmenas en el huerto sobre el<br />

rendimiento, pero el tamaño <strong>de</strong> la fruta y número <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong>l fruto que son factores<br />

correlacionados - mostraron un efecto positivo, que se traduce lógicamente en un aumento en la<br />

c<strong>al</strong>idad.<br />

Dadas las investigaciones en cítricos po<strong>de</strong>mos gener<strong>al</strong>izar que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la variedad y<br />

condiciones <strong>de</strong>l lugar, la polinización con abejas incrementa el amarre <strong>de</strong>l fruto, tamaño <strong>de</strong>l fruto<br />

y número <strong>de</strong> semillas.<br />

En los cítricos la discusión en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> polinización divergen entre los investigadores a<br />

nivel mundi<strong>al</strong>. Se conoce que la mayoría <strong>de</strong> los cultivares son - en diverso grado - autofértiles y<br />

autopolinizables.<br />

Es reconocido que la razón por la que una flor produce néctar es para retribuir el servicio <strong>de</strong><br />

polinización y ser mas atractiva a los insectos, ya que sintetizar azucares <strong>de</strong>manda una gran<br />

cantidad <strong>de</strong> energía.<br />

Los reportes -en limón - sobre la polinización por abejas atribuyen en forma categórica un<br />

incremento en la producción y un mejoramiento en la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l fruto. Existen diferencias<br />

variet<strong>al</strong>es en estos efectos en don<strong>de</strong> se manifiestan diferencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un 10 % hasta el 42 % <strong>de</strong><br />

incremento en la producción.<br />

También se reportan efectos sobre la disminución <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> frutos, uniformidad en la época<br />

<strong>de</strong> maduración y cosecha.<br />

En híbridos y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mandarina se reporta <strong>al</strong>ta esterilidad y la presencia <strong>de</strong> abejas


consigue hasta 16 veces mas rendimiento comparado con huertas sin abejas.<br />

De cu<strong>al</strong>quier manera es coinci<strong>de</strong>nte la opinión favorable <strong>de</strong> estimular la metaxenia - mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l fruto en cultivares autofértiles <strong>al</strong> recibir polen <strong>de</strong> su misma especie pero <strong>de</strong><br />

diferente planta.<br />

CHAYOTE Sechiumedule (Jacq.)<br />

Es una cucurbitácea <strong>de</strong> importancia comerci<strong>al</strong>, crece vigorosamente en zonas don<strong>de</strong> las lluvias<br />

son mo<strong>de</strong>radas, las plantas producen abundantes frutos - <strong>de</strong> 25 a 100 chayotes - con flores<br />

femeninas y masculinas en la misma planta.<br />

La flor femenina presenta dos gran<strong>de</strong>s nectarios y la flor masculina dos nectarios pequeños y<br />

polen, lo cu<strong>al</strong> garantiza que las abejas visiten las flores masculinas en busca <strong>de</strong> polen y polinizen<br />

la flor hembra <strong>al</strong> libar la miel.<br />

La planta es muy atractiva para las abejas por el polen y el néctar, y se consi<strong>de</strong>ra a la planta<br />

como importante en la producción <strong>de</strong> miel por su abundante secreción y su continua floración en<br />

tanto las condiciones <strong>de</strong> clima lo permitan.<br />

Una visita <strong>de</strong> abeja acarreando polen es suficiente para asegurar el amarre <strong>de</strong>l fruto pues tiene<br />

un solo óvulo.<br />

GUA y ASA Psidium guajava L<br />

Es un cultivo muy importante por la preferencia <strong>de</strong>l consumidor, y por su riqueza en vitamina e<br />

(tres veces mas que el jugo <strong>de</strong> naranja).<br />

De flores blancas que nacen solitarias o en grupos <strong>de</strong> tres, las cu<strong>al</strong>es son bisexu<strong>al</strong>es o perfectas,<br />

<strong>de</strong> gran atractivo a las abejas. Se pue<strong>de</strong>n autopolinizar parci<strong>al</strong>mente pues se encuentra autoincompatibilidad<br />

en la mayoría <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s.<br />

Aunque es visitada por infinidad <strong>de</strong> insectos, se consi<strong>de</strong>ra que las abejas son responsables <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> las flores "amarradas".<br />

Debido a que no se cuentan con trabajos experiment<strong>al</strong>es, no se tiene una recomendación <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> colmenas por hectárea, pero, se conoce que son indispensables para obtener la<br />

c<strong>al</strong>idad y cantidad <strong>de</strong> frutos a<strong>de</strong>cuada.<br />

LlCHI O LlTCI Litchi chinensis Sonn<br />

Este cultivo es <strong>de</strong> reciente introducción a México, aunque fue llevado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880 a Florida,<br />

E.U.A., sus frutos son <strong>de</strong>liciosos por su sabor agridulce. Es importante en las zonas <strong>de</strong><br />

producción pues es un cultivo <strong>de</strong> exportación.<br />

Las flores son diminutas <strong>de</strong> color amarillo verdoso en racimos, estas son flores pistiladas<br />

(femeninas) y estaminadas (masculinas) aunque aparecen flores hermafroditas imperfectas.<br />

Cada flor posee un nectario con abundante secreción <strong>de</strong> néctar, lo cu<strong>al</strong> lo hace sumamente<br />

atractivo para las abejas y otros insectos.<br />

El néctar es secretado en las mañanas y por tanto es cuando se ve gran actividad en los árboles.


Debido a que hay una baja autopolinización y por tanto baja autofertilidad se <strong>de</strong>ben plantar<br />

varieda<strong>de</strong>s diferentes para intercambiar el polen y colocar colmenas para la fecundación.<br />

MANGO Manguifera indica L<br />

La ¡nflorescencia (conjunto <strong>de</strong> florecillas) <strong>de</strong> el mango es una panícula gran<strong>de</strong> y ramificada que<br />

aparece en la parte termin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la rama, y son muy abundantes - pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong> 200 a 3000 -<br />

por árbol y presentan flores hermafroditas y flores masculinas en proporción variable.<br />

Existe controversia en cuanto a la polinización por abejas, aunque estas son atraídas por su<br />

floración. En el mango "Ha<strong>de</strong>n" se observa autofertilidad pero, el intercambio <strong>de</strong> polen incrementa<br />

el "amarre" <strong>de</strong> frutos.<br />

La presencia <strong>de</strong> nectarios <strong>de</strong>fine su necesidad <strong>de</strong> polinización por insectos los cu<strong>al</strong>es son<br />

atraídos por su abundante secreción. En experimentos hechos con exclusiones <strong>de</strong> m<strong>al</strong>la para<br />

impedir el paso <strong>de</strong> insectos no se tuvo "amarre <strong>de</strong> frutos" lo cu<strong>al</strong> revela que el viento no es un<br />

agente polinizador y que no existe autofecundación en cantida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas para la producción<br />

<strong>al</strong> menos en las varieda<strong>de</strong>s estudiadas.<br />

A colocar una colmena por hectárea se obtuvo una <strong>al</strong>ta producción en comparación a don<strong>de</strong> no<br />

se tuvieron abejas.<br />

MARAÑON Anacardium occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>e L<br />

El fruto <strong>de</strong> rojo a amarillo es jugoso y <strong>de</strong> dulce sabor, con el se elaboran aguas frescas, j<strong>al</strong>eas y<br />

vino. Es también cultivado por la producción <strong>de</strong> la "nuez <strong>de</strong> la India" la cu<strong>al</strong> es su semilla, que<br />

curiosamente, está colocada en forma externa en la parte inferior <strong>de</strong>l fruto.<br />

Las flores hermafroditas son autofértiles pero no son autopolinizables, por tanto es necesaria la<br />

concurrencia <strong>de</strong> insectos. Dado que el ovario <strong>de</strong> la flor <strong>de</strong>l !'Darañón posee un solo óvulo, se<br />

necesita tan solo la visita <strong>de</strong> una sola abeja para asegurar el amarre <strong>de</strong>l fruto.<br />

Debido a que no existen investigaciones en polinización <strong>de</strong> este cultivo, solo se recomienda<br />

movilizar colmenas a las plantaciones en plena floración para asegurar la autofecundación y "<br />

amarre" <strong>de</strong>l fruto.


BIBLlOGRAFIA<br />

Agren J, Sehemske DW. 1991. Pollination by <strong>de</strong>eeit in a neotropie<strong>al</strong> monoecious<br />

herb, Begonia invo/uerata. Biotropiea 23:235-41<br />

An<strong>de</strong>rson DL, Sedgley M, Short JRT, Allwood AJ. 1982. Inseet pollination of<br />

mango in Northern Austr<strong>al</strong>ia. Aust. J. Agrie. Res. 33:541-48<br />

Batra SW. 1967. Crop pollination and the flower relationships of the wild bees of<br />

Ludhiana, India. J. Kans. Entorno/. Soc.40:164-77<br />

Bohart GE. 1972. Management of wild bees for the pollination of erops. Annu.<br />

Rev. Entorno/. 17:<strong>28</strong>7-312Apid%gie<br />

Crane E. 1992. The past and present status of beekeeping with stingless bees.<br />

Bee World 73:29-42<br />

Ish-Am G, Eisikowiteh D. 1993. The behaviour of honey be es (Apis mellifera)<br />

visiting avoeado (Persea americana) flowers and their eontribution to its<br />

pollination. J. Apic. Res. 32: 175-86<br />

MeGregor SE. 1976. /nsect Pollination of Cu/tivated Crop P/ants, Agriculture<br />

Handbook No. 496. Washington, DC: US Dep. Agrie.<br />

Na<strong>de</strong>l H, Pe- na JE. 1994. I<strong>de</strong>ntity, behavior, and efficaey of nitidulid beetles<br />

(Coleoptera: Nitidulidae) pollinating eommerei<strong>al</strong> Annona species in Florida.<br />

Environ. Entorno/. 23:878-86<br />

Pan<strong>de</strong>y RS, Yadava RPS. 1970. Pollination of litehi (Litchi chinensis) by inseets<br />

with speci<strong>al</strong> referenee to honeybees (Apis spp.) in India. J. Apic. Res. 9:103-5<br />

Parker FD, Batra SWT, Tepedino VJ. 1987. New pollinators for our erops. Agric.<br />

Zoo/. Rev. 2:279-304<br />

Singh G. 1989. Inseet pollinators of mango and their role in fruit setting. Acta<br />

Hort. 231 :629-32


LA POLlNIZACION DE LAS CUCURBITACEAS POR LA ABEJA MELlFERA<br />

PEDRO CANO R.* JOSÉ<br />

LUIS REYES C. **<br />

URBANO NAVA C.<br />

Introducción<br />

Dentro <strong>de</strong> los cultivos hortícolas la familia <strong>de</strong> las Cucurbitáceas es una <strong>de</strong> las que tienen el mayor<br />

número <strong>de</strong> especies cultivadas, <strong>de</strong> <strong>al</strong>lí la gran importancia que tiene esta familia para el hombre.<br />

Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> la civilización las Cucurbitáceas han sido muy importantes para el hombre<br />

como fuente <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento y para la fabricación <strong>de</strong> utensilios domésticos. Existen<br />

aproximadamente 90 géneros y 750 especies <strong>de</strong> Cucurbitáceas, <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es seis géneros y 12<br />

especies son cultivadas en forma comerci<strong>al</strong>.<br />

En México las princip<strong>al</strong>es Cucurbitáceas son: el melón, Cucumis melo L., la sandia, Citrullus<br />

lanatus (Thumb.), el pepino, Cucumis sativus L. y la c<strong>al</strong>abaza, Cucurbita spp, <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es se<br />

siembran <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 90,000 hectáreas.<br />

La polinización por insectos es un requisito para la producción <strong>de</strong> muchos cultivos; no obstante,<br />

en los ecosistemas agrícolas los polinizadores silvestres son escasos para asegurar una<br />

a<strong>de</strong>cuada polinización. Los insecticidas y herbicidas, así como las prácticas <strong>de</strong> cultivo han<br />

reducido o 'eliminado las poblaciones silvestres <strong>de</strong> insectos hasta el punto <strong>de</strong> hacerlos<br />

insuficientes para la polinización <strong>de</strong> plantaciones comerci<strong>al</strong>es.<br />

Del tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> factores integrantes <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> Cucurbitáceas el uso <strong>de</strong> agentes<br />

polinizadores es el <strong>de</strong> mayor importancia, consi<strong>de</strong>rando las características flor<strong>al</strong>es <strong>de</strong> las mismas<br />

y el bajo aprovechamiento que los agricultores hacen <strong>de</strong> este recurso. Pocos productores utilizan<br />

colmenas en sus cultivos o las manejan en forma ina<strong>de</strong>cuada para obtener los resultados<br />

<strong>de</strong>seados. La polinización es indispensable para la producción <strong>de</strong> melón, sandia, c<strong>al</strong>abaza,<br />

c<strong>al</strong>abacita, pepinos, pepinillos que forman el grupo <strong>de</strong> cultivos hortícolas <strong>de</strong> Cucurbitáceas <strong>de</strong><br />

gran importancia en la economía nacion<strong>al</strong>.<br />

Como ejemplo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>ficiente producción <strong>de</strong> estas hort<strong>al</strong>izas utilizaremos <strong>al</strong> melón. De las<br />

Cucurbitáceas el melón reticulado es t<strong>al</strong> vez él mas estudiado y codiciado por su v<strong>al</strong>or comerci<strong>al</strong> y<br />

preferencias <strong>de</strong>l consumidor. El melón es una <strong>de</strong> las hort<strong>al</strong>izas <strong>de</strong> mayor importancia en nuestro<br />

país ya que se siembran <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 31,000 hectáreas anu<strong>al</strong>es con un rendimiento por hectárea<br />

promedio nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> 12.46 toneladas, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l potenci<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> esta especie hortícola. .<br />

* SAGAR - INIFAP<br />

** UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO


En la región conocida como Comarca Lagunera, el melón es el cultivo hortícola <strong>de</strong> mayor<br />

importancia soci<strong>al</strong> y económica. La superficie que se siembra <strong>de</strong> melón en la Comarca es<br />

variable año tras año, sin embargo se ha observado un marcado incremento en las superficies,<br />

por ejemplo en el ciclo agrícola 1977 se sembraron 650 hectáreas mientras que en el ciclo 1990,<br />

el área sembrada fue <strong>de</strong> 5,018 hectáreas con una producción <strong>de</strong> 88,0<strong>26</strong> toneladas y un promedio<br />

region<strong>al</strong> <strong>de</strong> 17.2 toneladas <strong>de</strong> rendimiento por hectárea. Para 1999 se sembraron 5,601<br />

hectáreas con una producción <strong>de</strong> 115,667 toneladas lo que correspon<strong>de</strong> a 20.65 toneladas por<br />

hectárea.<br />

De acuerdo con los datos anteriores el promedio region<strong>al</strong> <strong>de</strong> producción se ha .'ogrado<br />

incrementar, sin embargo está muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l potenci<strong>al</strong> <strong>de</strong>l rendimiento observado en<br />

parcelas experiment<strong>al</strong>es con la presencia <strong>de</strong> abejas, el cu<strong>al</strong> es <strong>de</strong> 45 toneladas por hectárea.<br />

Una situación similar se presenta en los cultivos <strong>de</strong> c<strong>al</strong>abacita, pepino y sandía. Es <strong>de</strong>cir con el<br />

uso <strong>de</strong> abejas es posible aumentar la producción y productividad <strong>de</strong>l melón y las <strong>de</strong>más<br />

Cucurbitáceas que se siembran en México.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo es revisar los aspectos <strong>de</strong> mayor relevancia relacionados con la<br />

polinización <strong>de</strong> las Cucurbitáceas por medio <strong>de</strong> la abeja melífera, con la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> obtener un<br />

mayor y mejor entendimiento <strong>de</strong>l tema, que redun<strong>de</strong> en un mayor uso <strong>de</strong> las abejas como<br />

agentes polinizadores y así po<strong>de</strong>r obtener mayores rendimientos en estas especies hortícolas.<br />

TIPOS DE POLlNIZACION<br />

La Polinización es el paso <strong>de</strong>l polen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los estambres o estructuras masculinas <strong>de</strong> la flor <strong>al</strong><br />

estigma <strong>de</strong>l pistilo, que es la estructura femenina, <strong>de</strong> la misma flor o <strong>de</strong> otra distinta.<br />

Cuando el polen pasa <strong>de</strong>l estambre <strong>al</strong> estigma <strong>de</strong> la misma flor, se conoce como autopolinización<br />

o autogamia. La polinización cruzada o <strong>al</strong>ogamia es el paso <strong>de</strong>l polen <strong>de</strong> los estambres <strong>de</strong> una<br />

flor a otra <strong>de</strong> la misma planta o <strong>de</strong> una planta distinta <strong>de</strong> la misma especie. En gener<strong>al</strong>, la<br />

polinización por las abejas no sólo incrementa la producción <strong>de</strong> los cultivos sino también mejora<br />

la c<strong>al</strong>idad, esto se <strong>de</strong>be a que la mayoría <strong>de</strong> los cultivos requieren <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> todos o casi<br />

todos sus óvulos para obtener un tamaño y presentación óptimos.<br />

Las abejas aseguran el máximo tamaño y rendimiento si se llevan suficientes colmenas, si hay<br />

suficiente polen disponible y las condiciones <strong>de</strong> clima no afectan el pecoreo.<br />

De estas dos formas <strong>de</strong> fecundación, la autopolinización es la más sencilla y segura, en<br />

particular para las numerosas especies que colonizan el territorio repitiendo muchas veces una<br />

misma composición genética. Pero estas especies que producen una <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia siempre<br />

uniforme corren el riesgo <strong>de</strong> sufrir el exterminio <strong>de</strong> toda su población por un <strong>al</strong>gún evento<br />

negativo en la evolución.<br />

La polinización cruzada produce una <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia más variada y mejor equipada para afrontar<br />

los cambios <strong>de</strong>l medio. Asimismo, las plantas que se reproducen a través <strong>de</strong> polinización cruzada<br />

suelen producir semillas <strong>de</strong> mejor c<strong>al</strong>idad.<br />

El viento es el agente más común <strong>de</strong> la polinización cruzada - polinización anemófila - <strong>de</strong>bido a<br />

que distribuye el polen sobre gran<strong>de</strong>s extensiones, las plantas que se reproducen <strong>de</strong> esta forma -<br />

por ejemplo, el maíz- <strong>de</strong>ben producirlo en cantida<strong>de</strong>s enormes para garantizar la fecundación.


El maíz presenta en la misma planta la flor masculina.. la espiga - y una o mas flores femeninas -<br />

xilotes- <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se van a formar los elotes. El maíz es una planta monoica pues presenta los<br />

dos tipos <strong>de</strong> flores en la misma planta.<br />

La p<strong>al</strong>ma datilera es polinizada por el viento por natur<strong>al</strong>eza, pero en Oriente Medio se poliniza <strong>de</strong><br />

forma manu<strong>al</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos pues el viento no garantiza suficiente polen para la formación<br />

<strong>de</strong>l dátil <strong>al</strong> estar separadas las p<strong>al</strong>mas hembras <strong>de</strong> las p<strong>al</strong>mas macho. Estas plantas con sexos<br />

separados se llaman dioicas.<br />

Las abejas, los insectos, los pájaros y los murciélagos son portadores <strong>de</strong> polen más selectivos,<br />

porque visitan en su vuelo flores <strong>de</strong> la misma especie. La relación entre plantas y abejas es en<br />

ocasiones muy estrecha. Ciertas flores especi<strong>al</strong>izadas atraen a especies tropic<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

murciélagos <strong>de</strong> lengua gruesa por el olor nocturno, la abundancia <strong>de</strong> néctar y el polen rico en<br />

proteínas.<br />

Los princip<strong>al</strong>es agentes <strong>de</strong> polinización cruzada son las abejas melíferas -polinización entomófila-<br />

y por ello, es necesario inst<strong>al</strong>ar colmenas en los huertos <strong>de</strong> frut<strong>al</strong>es y hort<strong>al</strong>izas para <strong>al</strong>canzar la<br />

cantidad y c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los cultivos. Las ventajas <strong>de</strong> la polinización cruzada son tan gran<strong>de</strong>s que<br />

las plantas han formado, a lo largo <strong>de</strong> la evolución, refinados mecanismos para evitar la<br />

autopolinización y lograr el transporte <strong>de</strong>l polen a otros individuos <strong>al</strong>ejados.<br />

Muchos veget<strong>al</strong>es evitan la autopolinización sintetizando compuestos químicos que impi<strong>de</strong>n la<br />

maduración <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong>l polen en el estigma <strong>de</strong> la misma flor o la emisión <strong>de</strong>l tubo polínico en el<br />

estilo. Otras especies, como ya se ejemplificó, la p<strong>al</strong>ma datilera y los pistaches, son dioicas, y<br />

cada planta forma sólo flores masculinas, mientras que otras plantas forman las flores femeninas.<br />

También para evitar la autopolinización las plantas presentan el fenómeno <strong>de</strong> Dicogamia, que es<br />

la no coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la floración masculina y femenina. En las plantas dicógamas, las anteras<br />

maduran y liberan el polen antes <strong>de</strong> que el estigma <strong>de</strong> la misma flor sea receptivo ó por el<br />

contrario el estigma está maduro cuando el polen está tierno o se ha sobre madurado. La<br />

dicogamia pue<strong>de</strong> ser completa e incompleta.<br />

LA POLlNIZACION ENTOMOFILA EN CUCURBITACEAS<br />

La floración <strong>de</strong> las Cucurbitáceas<br />

La floración es el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las flores. En las Cucurbitáceas existen los siguientes<br />

tres tipos <strong>de</strong> flores: hermafrodita (la que posee los dos sexos), hembra y macho. Dependiendo <strong>de</strong><br />

las flores que portan, las plantas <strong>de</strong> las Cucurbitáceas se clasifican en:<br />

. Monoicas. Plantas son portadoras <strong>de</strong> flores macho y flores hembra.<br />

. Ginoicas. Plantas portadoras <strong>de</strong> flores hembras.<br />

. Androicas. Plantas portadoras <strong>de</strong> flores macho.<br />

. Andromonoicas. Caracterizadas por tener flores hermafroditas y flores macho.<br />

. Ginomonoicas. Plantas con flores hermafroditas y flores hembra.<br />

. Hermafroditas. Plantas con flores que poseen ambos sexos.<br />

Atracción flor<strong>al</strong> y pecoreo<br />

Los tres componentes bioquímicos más importantes en la i<strong>de</strong>ntificación flor<strong>al</strong> son el olor, color y<br />

el v<strong>al</strong>or nutritivo <strong>de</strong>l néctar y polen. Cuando la abeja se aproxima a las plantas en floración el<br />

primer estímulo que recibe y que indica una recompensa es el olor. Esto es muy importante


pues los polinizadores perciben los aromas a consi<strong>de</strong>rable distancia. La abeja <strong>de</strong>tecta los olores<br />

con sus antenas y no respon<strong>de</strong> a estímulos odoríferos sin ellas. Las acopiadoras que buscan una<br />

fuente <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento por primera vez se guían por el olor y son incapaces <strong>de</strong> loc<strong>al</strong>izar ningUna<br />

fuente <strong>al</strong>imenticia si esta es por completo f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> aroma. Una vez que se establece el patrón <strong>de</strong><br />

pecoreo en la fuente <strong>de</strong>l <strong>al</strong>imento, la memoria <strong>de</strong> loc<strong>al</strong>ización y referencias <strong>de</strong>l terreno se vuelven<br />

entonces más importantes.<br />

Las plantas liberan sus aromas en las horas y temperaturas a las que sus polinizadores son más<br />

activos, por ejemplo, en <strong>al</strong>f<strong>al</strong>fa, la emanación inici<strong>al</strong> <strong>de</strong> componentes volátiles es inducida por el<br />

fotoperíodo y hay una liberación cíclica <strong>de</strong> aromas durante el día. Los aromas están compuestos<br />

por terpenos, <strong>al</strong>cohóles <strong>al</strong>ifáticos, cetonas o esteres que se originan en pét<strong>al</strong>os, hojas o flores;<br />

norm<strong>al</strong>mente es una mezcla <strong>de</strong> estos compuestos los que <strong>de</strong>finen el aroma <strong>de</strong> una flor dada. A<br />

medida que la abeja se aproxima más a las flores, la siguiente pista hacia el polen y néctar es el<br />

contraste <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> los pét<strong>al</strong>os contra el fondo ver<strong>de</strong> <strong>de</strong>l follaje. El color <strong>de</strong> la flor resulta <strong>de</strong> la<br />

reflexión y refracción <strong>de</strong> la luz en la superficie <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> las plantas. El grupo mas<br />

importante <strong>de</strong> pigmentos son los flavonoi<strong>de</strong>s, los cu<strong>al</strong>es crean el espectro ciánico (naranja, rojo y<br />

azul) amarillo y blanco. Los carotenoi<strong>de</strong>s que originan amarillos, princip<strong>al</strong>mente y <strong>al</strong>gunos<br />

naranjas y rojos y otros pigmentos menores son la clorofila (ver<strong>de</strong>), quinonas (rojos y amarillos) y<br />

<strong>al</strong>c<strong>al</strong>oi<strong>de</strong>s (rojos, amarillos y <strong>al</strong>gunos púrpuras). Se conoce bastante <strong>de</strong> las preferencias <strong>de</strong><br />

colores por las abejas gracias a los trabajos <strong>de</strong> Van Frisch (1950) y otros investigadores.<br />

Atributos flor<strong>al</strong>es y polinización en Cucurbitáceas cultivadas<br />

Las flores <strong>de</strong> las Cucurbitáceas <strong>de</strong>bido a sú condición entomófila -polinizada por insectos- son<br />

atractivas en color, aroma y tamaño, existiendo ciertas diferencias en cuanto <strong>al</strong> sexo y arreglo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una planta, diferencias que a continuación se <strong>de</strong>t<strong>al</strong>lan:<br />

Melón ( Cucumis me/o L.). La mayoría <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> melón poseen flores masculinas<br />

(estaminadas) y flores hermafroditas (con ambos sexos) en la misma planta. Aunque existe<br />

compatibilidad no es posible la autofecundación pues el polen <strong>de</strong>l melón es pesado y pegajoso y<br />

solo pue<strong>de</strong> ser trasladado por insectos. Al aislar flores <strong>de</strong> melón <strong>de</strong>l <strong>al</strong>cance <strong>de</strong> los insectos se ha<br />

encontrado que no existe "amarre" <strong>de</strong> frutos. También el número <strong>de</strong> visitas a la flor tiene efecto<br />

sobre el rendimiento y c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l fruto, pues, entre mas visitas mayor será el número <strong>de</strong> semillas.<br />

Dado que la semilla produce las hormonas <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l fruto <strong>al</strong> menos se <strong>de</strong>ben obtener<br />

400 semillas para que el melón tenga aceptación comerci<strong>al</strong>. Los melones pequeños se clasifican<br />

como "pachanga" y solo obtienen la mitad <strong>de</strong>l precio que se paga por un melón <strong>de</strong> buen tamaño.<br />

Ovario


Los princip<strong>al</strong>es híbridos y varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> melón son andromonoicas es <strong>de</strong>cir, poseen flores<br />

masculinas y hermafroditas. Las flores hermafroditas son solitarias y se loc<strong>al</strong>izan en la axila <strong>de</strong><br />

las hojas <strong>de</strong> las guías secundarias mientras que las flores masculinas se encuentran en las axilas<br />

<strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> las guías primarias en grupos <strong>de</strong> tres a cinco.<br />

En una planta existe una relación <strong>de</strong> 512 flores masculinas por 43 hermafroditas (12:1). Esta<br />

relación varía <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> los insectos polinizadores y el amarre <strong>de</strong>l fruto.<br />

Cuando no existen polinizadores no hay amarre <strong>de</strong> fruto y la relación se transforma a una<br />

hermafrodita por cuatro flores masculina (4:1). Las guías princip<strong>al</strong>es son el inicio <strong>de</strong> la estructura<br />

vegetativa <strong>de</strong>l melón existiendo <strong>de</strong> tres a cuatro guías primarias don<strong>de</strong> gener<strong>al</strong>mente se sitúan<br />

las flores masculinas mismas que aparecen <strong>de</strong> cinco a siete días antes que las hermafroditas<br />

situadas en las guías secundarias.<br />

Las flores abren poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong>l sol. En gener<strong>al</strong>, cuando la temperatura es baja, la<br />

humedad <strong>al</strong>ta y días nublados la apertura <strong>de</strong> la flor se retarda. Las flores se cierran<br />

permanentemente la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo día. Para la obtención <strong>de</strong> un fruto comerci<strong>al</strong> <strong>de</strong> melón<br />

se necesita que varios cientos <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> polen se <strong>de</strong>positen en el estigma <strong>de</strong> cada flor<br />

hermafrodita. Para lograr lo anterior, cada flor hermafrodita <strong>de</strong>be ser visitada entre 10 Y 15 veces<br />

durante el día en que abrió la flor. Si la polinización resulta insuficiente, se obtienen frutos con<br />

menos semillas y en consecuencia, <strong>de</strong>formes o <strong>de</strong> mucho menor tamaño. En el Cuadro 1 se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar el número <strong>de</strong> colmenas/ha recomendadas para este cultivo.<br />

Cuadro 1. Número <strong>de</strong> colmenas/ha recomendadas para polinizar el cultivo <strong>de</strong>l melón<br />

4-6<br />

6 2.6,6<br />

2<br />

4<br />

1,2 2,4<br />

Colmenas/ha Referencia<br />

Atkins et.a!., 1979<br />

Crane y W<strong>al</strong>ker 1984 Eiischen<br />

y Un<strong>de</strong>rwood, 1991 Hodges y<br />

Baxend<strong>al</strong>e, 1995 McGregor,<br />

1976<br />

Ohio State University, 1992<br />

3.7<br />

Proporción:<br />

10 flores<br />

hermafroditas/abeja<br />

USDA, 1986<br />

McGregor, 1976<br />

Promedio<br />

El retraso en la colocación <strong>de</strong> las colmenas y, por lo tanto, en la polinización oportuna <strong>de</strong> este<br />

cultivo afecta severamente la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los frutos (Cuadro 2) y causa un marcado retraso en la<br />

cosecha (Cuadro 3).


Cuadro 2. Efecto <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la polinización por abejas en la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong>l melón.<br />

CELALA, 1999.<br />

Inicio <strong>de</strong> Polinización<br />

(Semana <strong>de</strong><br />

floración)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Rezaga<br />

25.7<br />

24.9<br />

35.3<br />

38.0<br />

63.7<br />

% <strong>de</strong> Rendimiento por Categoría<br />

Nacion<strong>al</strong> Exportación<br />

33.2<br />

30.0<br />

<strong>26</strong>.0<br />

33.1<br />

<strong>28</strong>.3<br />

41.<br />

1<br />

45.<br />

1<br />

38.7<br />

<strong>28</strong>.9<br />

7.9<br />

Cuadro 3. Efecto <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la polinización por abejas en el retraso <strong>de</strong> la cosecha <strong>de</strong>l melón.<br />

CELALA, 1999.<br />

Inicio <strong>de</strong> % <strong>de</strong> Rendimiento por Fecha <strong>de</strong> Cosecha<br />

polinización<br />

(semana <strong>de</strong> Oct. 7 Oct. 11 Oct. 13 Oct. 18 Oct. 25 Nov. 1<br />

floración)<br />

1 9.7 30.2 38.9 68.3 88.6 100.0<br />

2 12.8 23.6 31.6 61.2 79.7 100.0<br />

3 0.8 1.9 7.5 34.3 75.8 100.0<br />

4 0.4 0.8 0.8 12.0 57.2 100.0<br />

5 O O O O O 100.0<br />

Sandía [ Citrullus lanatus (Thunb.) Mansf.]. La planta <strong>de</strong> la sandía es monoica, es <strong>de</strong>cir tiene<br />

flores macho y hembra. El polen es pegajoso y no es acarreado por el viento, por consiguiente la<br />

polinización por abejas es necesaria para transferir el polen a un estigma receptivo.<br />

El arreglo <strong>de</strong> las flores en la planta es similar a la observada en el melón, con la diferencia <strong>de</strong><br />

que en lugar <strong>de</strong> flores hermafroditas estarían las flores hembras. Existe una proporción<br />

aproximada <strong>de</strong> siete flores macho por una hembra. Al igu<strong>al</strong> que en el melón, una <strong>de</strong>ficiente<br />

polinización produce frutos <strong>de</strong> m<strong>al</strong>a c<strong>al</strong>idad.<br />

Como con otras Cucurbitáceas las flores <strong>de</strong> la sandía abren temprano en la mañana y cierran por<br />

la tar<strong>de</strong>, por consiguiente la actividad <strong>de</strong> las abejas temprano en la mañana es muy importante,<br />

para una buena polinización, lo cu<strong>al</strong> traerá en consecuencia una buena producción <strong>de</strong> frutos.<br />

Cada estigma necesita <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,000 granos <strong>de</strong> polen para obtener un fruto gran<strong>de</strong> y bien<br />

<strong>de</strong>sarrollado, lo anterior correspon<strong>de</strong> a cerca <strong>de</strong> ocho visitas por las abejas a cada flor. Los<br />

híbridos triploi<strong>de</strong>s, sin semilla también necesitan la polinización dado que dicho proceso dispara<br />

la formación <strong>de</strong> semillas y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l fruto, sin embargo la semilla aborta pero el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l fruto continúa. Por t<strong>al</strong> razón, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> existir una fuente <strong>de</strong> polen fértil; la proporción <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong> tres plantas triploi<strong>de</strong>s por una planta con polen fértil. El número <strong>de</strong> colmenas<br />

recomendadas se muestra en el Cuadro 4.


Cuadro 4. Número <strong>de</strong> colmenas/ha recomendadas para polinizar el.cultivo <strong>de</strong> la Sandía.<br />

2-4<br />

2<br />

1.2<br />

2-4<br />

flores<br />

Colmenas/ha<br />

2.6<br />

Proporción<br />

1 abeja /100<br />

¡ Referencia<br />

I Atkins et <strong>al</strong>.,<br />

Hughes et. <strong>al</strong>., 1982<br />

McGregor, 1976<br />

USDA 1986<br />

Promedio<br />

McGregor 1976<br />

Pepino ( Cucumis sativus L.). Las primeras varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pepino eran <strong>de</strong> tipo monoico,<br />

produciendo ambas flores masculinas y femeninas en la misma planta, pero princip<strong>al</strong>mente<br />

masculinas. Este tipo <strong>de</strong> floración monoica pasa gener<strong>al</strong>mente por tres etapas: primero produce<br />

flores masculinas, luego flores masculinas y femeninas (fase mas larga) y por último casi todas<br />

femeninas. Sin embargo, en la década <strong>de</strong> 105 sesenta, 105 mejoradores <strong>de</strong> pepino introdujeron<br />

híbridos ginoicos, es <strong>de</strong>cir, predominantemente <strong>de</strong> flores femeninas, la cu<strong>al</strong> permitió un aumento<br />

en 105 rendimientos. Las varieda<strong>de</strong>s ginoicas requieren <strong>de</strong> flores macho como fuente <strong>de</strong> polen,<br />

por t<strong>al</strong> razón con este tipo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s. poblaciones <strong>al</strong>tas <strong>de</strong> abejas son <strong>de</strong> gran importancia<br />

para polinizar la <strong>al</strong>ta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> flores hembras.<br />

Las flores <strong>de</strong> pepino m<strong>al</strong> polinizadas dan origen a pepinos curvos, <strong>de</strong>bido a un crecimiento<br />

<strong>de</strong>sigu<strong>al</strong> y no tendrán ningún v<strong>al</strong>or comerci<strong>al</strong>. La industria <strong>de</strong>l envasado <strong>de</strong> pepinillos requiere <strong>de</strong><br />

frutos rectos para su acomodo en el frasco, por lo que frutos <strong>de</strong>formes no son comerci<strong>al</strong>izados y<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>secharse.<br />

En la actu<strong>al</strong>idad, ningún híbrido es tot<strong>al</strong>mente ginoico, especi<strong>al</strong>mente porque las proporciones <strong>de</strong><br />

flores masculinas y femeninas están <strong>de</strong>terminadas por las condiciones <strong>de</strong> clima.<br />

La novedad es la mezcla <strong>de</strong> híbridos en la cu<strong>al</strong> un híbrido preferentemente femenino se mezcla<br />

con un híbrido o una variedad monoica, esto último se re<strong>al</strong>iza para que exista suficiente polen<br />

para la actividad entomófila. El número <strong>de</strong> colmenas recomendadas por hectárea para el cultivo<br />

<strong>de</strong> pepino, se pue<strong>de</strong> observar en el Cuadro 5.<br />

Cuadro 5. Número <strong>de</strong> colmenas/ha recomendadas para polinizar el cultivo <strong>de</strong>l pepino<br />

Colmenas / ha<br />

4-6<br />

6 para mezclas<br />

4, >4 para mezclas<br />

3<br />

4.2<br />

Proporción<br />

1 colmena/50,000 plantas<br />

1 abeja/1 00 flores<br />

Referencia<br />

Atkins el. <strong>al</strong>., 1979<br />

Hughes el. <strong>al</strong>., 1982<br />

McGregor, 1976 USDA<br />

1986<br />

Promedio<br />

Hughes el. aL, 1982<br />

McGregor, 1976


C<strong>al</strong>abacita ( Cucurbita pepo L.). Dentro <strong>de</strong> la especie Cucurbita pepo L., existen dos tipos <strong>de</strong><br />

plantas; aquellas con t<strong>al</strong>lo corto y erecto y que maduran sus frutos en un tiempo<br />

relativamente corto y un segundo grupo que presenta t<strong>al</strong>los largos y rastreros, las cu<strong>al</strong>es<br />

maduran sus frutos en un período <strong>de</strong> tiempo más largo. Ambos grupos son monoicos. Las<br />

flores estaminadas (macho) son gran<strong>de</strong>s, amarillas y con un largo y <strong>de</strong>lgado pecíolo,<br />

mientras que las pistiladas (hembras) son gran<strong>de</strong>s, amarillas y con un pecíolo corto y<br />

grueso (ovario). La flor <strong>de</strong> la c<strong>al</strong>abacita es muy atractiva para las abejas por su polen<br />

<strong>de</strong>nso y pegajoso.<br />

Anteras<br />

Nectario<br />

Corola<br />

Estigma<br />

Estilo<br />

Nectario<br />

Cáliz<br />

Ovario<br />

Ovulos<br />

Los dos tipos <strong>de</strong> flores son axilares y solitarias. Existe un mayor número <strong>de</strong> flores macho que<br />

hembra en una proporción <strong>de</strong> 3.5:1 a 10:1. Lo anterior asegura la polinización <strong>de</strong> las flores<br />

hembras, las cu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>ben ser polinizadas por los insectos para amarrar fruto, <strong>de</strong> lo contrario<br />

no habrá producción. Las abejas son los más importantes polinizadores; permitiendo una mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> polen transferido <strong>al</strong> estigma, lo cu<strong>al</strong> es proporcion<strong>al</strong> <strong>al</strong> número <strong>de</strong> semillas y peso <strong>de</strong><br />

fruto. Las flores abren por un solo día comúnmente <strong>de</strong> 6 a 11 <strong>de</strong> la mañana, consecuentemente,<br />

como con otras Curcurbitáceas, la polinización por las abejas temprano en la mañana es muy<br />

importante para asegurar una producción <strong>de</strong> aceptable a buena. El número <strong>de</strong> colmenas<br />

recomendadas por distintos autores se muestra en el Cuadro 6.


Cuadro 6. Número <strong>de</strong> colmenas/ha recomendadas para polinizar el cultivo <strong>de</strong> c<strong>al</strong>abacita.<br />

2<br />

2<br />

1.5<br />

2 2-<br />

4<br />

Colmenas/ha Referencia<br />

Hodges y Baxend<strong>al</strong>e, 1995<br />

Huges et. <strong>al</strong>., 1982<br />

McGregor, 1976<br />

Ohio State University, 1992<br />

USDA, 1986<br />

2 Promedio<br />

FACTORES QUE AFECTAN LA POLlNIZACION<br />

Existen multitud <strong>de</strong> factores que afectan la polinización inherentes a la planta o <strong>al</strong> polinizador,<br />

así como relacionados con el medio ambiente o el manejo <strong>de</strong>l cultivo. El conocimiento <strong>de</strong> los<br />

princip<strong>al</strong>es factores nos ayuda a resolver situaciones particulares <strong>de</strong> cada condición.<br />

Tipos <strong>de</strong> insectos<br />

Cientos <strong>de</strong> insectos visitan las flores <strong>de</strong> plantas en búsqueda <strong>de</strong> polen o miel o ambos pero<br />

relativamente pocos son buenos polinizadores. Para que un insecto que visita las flores sea<br />

consi<strong>de</strong>rado como un buen polinizador <strong>de</strong>be:<br />

1. Visitar muchas flores <strong>de</strong> la misma especie en sucesión.<br />

2. Moverse <strong>de</strong> una flor a otra frecuentemente.<br />

3. Acarrear el polen en todo su cuerpo.<br />

4. Frotarse contra los estigmas para <strong>de</strong>jar el polen.<br />

Disponibilidad <strong>de</strong> insectos polinizadores<br />

Las poblaciones <strong>de</strong> abejas silvestres y otros insectos se han vuelto insuficientes para polinizar los<br />

cultivos en la mayoría <strong>de</strong> las zonas agrícolas <strong>de</strong>l mundo y su disminución se <strong>de</strong>be a<br />

<strong>al</strong>guna o la combinación <strong>de</strong> las siguientes razones:<br />

1. El cultivo intensivo ha eliminado o disminuido los lugares natur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> anidar o invernar.<br />

2. Los insectos han muerto por el uso indiscriminado <strong>de</strong> insecticidas.<br />

3. Las flores <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es <strong>al</strong>imentan se <strong>de</strong>struyen con herbicidas o cultivos.<br />

Mientras que muchos países tropic<strong>al</strong>es mantienen todavía pequeños campos <strong>de</strong> cultivo con gran<br />

variedad <strong>de</strong> plantas que crecen en gran proximidad, la gran mayoría ha cambiado sus hábitos <strong>de</strong><br />

cultivo con extensiones muy gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos individu<strong>al</strong>es que hace insuficientes a los<br />

polinizadores. La ten<strong>de</strong>ncia a cultivar en áreas compactas concentra gran disponibilidad <strong>de</strong> pólen<br />

y néctar para los polinizadores, pero por períodos muy cortos <strong>de</strong> tiempo, que pasado el período<br />

<strong>de</strong> floración, son incapaces <strong>de</strong> sostener la fauna nativa.<br />

Distancia<br />

Las abejas melíferas pue<strong>de</strong>n volar hasta 8 km <strong>de</strong> distancia en la búsqueda <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento, pero<br />

mayores distancias significan menores visitas a las flores durante el día por lo que la cercanía <strong>al</strong><br />

huerto <strong>de</strong>be ser la mayor posible. El pequeño insecto acarrea en su estómago la miel, el néctar o<br />

el agua que se requiere por la colmena y en sus patas traseras el pólen que ser utilizado para la<br />

<strong>al</strong>imentación <strong>de</strong> las crías, lo que significa un peso <strong>de</strong> carga que <strong>de</strong>be ser acarreado <strong>de</strong> la<br />

distancia a que estén situadas las flores. Por lo tanto, más cercanía <strong>al</strong> huerto significa mayor<br />

número <strong>de</strong> vuelos e incremento <strong>de</strong> las visitas a las flores.


Condiciones ambient<strong>al</strong>es<br />

Temperatura. En el interior <strong>de</strong> la colmena, las abejas mantienen una temperatura <strong>de</strong> 36 a 38 DC<br />

durante todo el año. En épocas <strong>de</strong> frío la colonia se arracima en el centro <strong>de</strong> la colmena para<br />

mantener la cría c<strong>al</strong>iente y en la época <strong>de</strong> c<strong>al</strong>or <strong>de</strong>ben enfriar la colmena. Para generar<br />

c<strong>al</strong>or en el invierno, las abejas mueven los músculos relacionados con el vuelo,<br />

sobreponiéndose en capas <strong>de</strong> abejas para formar una pelota y mantienen y generan c<strong>al</strong>or para<br />

evitar que las crías que están en las celdillas <strong>de</strong> los bastidores se enfríen. No volarán <strong>al</strong> exterior<br />

con temperaturas inferiores a 9°C. El aumento <strong>de</strong> la temperatura es un fenómeno climático mas<br />

común en primavera y en verano, aunque es también cálido - durante días en el otoño e invierno.<br />

En la época <strong>de</strong> polinización, la temperatura afecta el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las colmenas pues <strong>al</strong> ir<br />

aumentando el c<strong>al</strong>or durante el día, las abejas se van acomodando como una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

interior y agitando sus <strong>al</strong>as van moviendo el aire c<strong>al</strong>iente hacia afuera. Simultáneamente, otras<br />

abejas acarrean agua <strong>de</strong> las fuentes mas cercanas y la <strong>de</strong>positan sobre los bastidores <strong>de</strong> la<br />

colmena para que <strong>al</strong> evaporarse absorban c<strong>al</strong>or y refresquen con mayor rapi<strong>de</strong>z el ambiente<br />

interior; entonces, cuanto más c<strong>al</strong>or haya en el día un mayor número <strong>de</strong> abejas serán <strong>de</strong>stinadas<br />

<strong>al</strong> enfriamiento <strong>de</strong> la colmena, ya sea trayendo agua o moviendo sus <strong>al</strong>as para ventilar, con lo<br />

que disminuye el número <strong>de</strong> abejas pecoreadoras en el campo. Cuando se presenta el día muy<br />

cálido, es posible escuchar el zumbar <strong>de</strong> las abejas en las colmenas buscando eliminar ese c<strong>al</strong>or.<br />

Viento. El viento afecta el vuelo <strong>de</strong> las abejas, pues <strong>al</strong> lIevarlo en contra, el esfuerzo será mayor<br />

<strong>al</strong> tener un obstáculo que vencer. Las abejas en sus vuelos <strong>de</strong>sarrollan velocida<strong>de</strong>s variables,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 11 hasta 29 km por hora con o sin carga. Es lógico suponer que con el viento <strong>de</strong> cola, la<br />

energía que se requiere es menor que con el viento en contra. El viento later<strong>al</strong> también las<br />

afecta, pues la abeja <strong>al</strong> orientarse a traer el néctar o el pólen <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong>be mantener un<br />

curso y cu<strong>al</strong>quier <strong>de</strong>sviación supone energía para mantener el rumbo <strong>de</strong> ida y <strong>de</strong> venida. En<br />

cu<strong>al</strong>quier sentido o distancia que se recorra por las abejas, éllas suspen<strong>de</strong>rán la colecta con<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> viento superiores a los 25 km por hora, por lo que en los días ventosos<br />

disminuirán su actividad.<br />

Lluvia. La lluvia impi<strong>de</strong> a las abejas la s<strong>al</strong>ida a pecorear pues <strong>al</strong> mojarlas el peso les dificulta el<br />

vuelo y las <strong>al</strong>as se incapacitan para <strong>al</strong>etear. Es común, que abejas sorprendidas por la lluvia en el<br />

campo se ahoguen y se pierda gran número <strong>de</strong> ellas si no se pue<strong>de</strong>n sostener en <strong>al</strong>guna rama<br />

protectora. El día nublado no es impedimento para que las abejas s<strong>al</strong>gan a trabajar, pues se<br />

orientan con el sol con los receptores ultravioletas que tienen en la cabeza y que les permite ver<br />

la luz polarizada que pasa a través <strong>de</strong> las nubes. La presión atmosférica y la dificultad que<br />

representan los días <strong>de</strong> humedad ambient<strong>al</strong> <strong>al</strong>ta para el enfriamiento <strong>de</strong> la colmena hacen que<br />

las abejas estén m<strong>al</strong>humoradas en días nublados. En estos días, acercarse a los apiarios o<br />

manejar a las colonias, incrementa el riesgo <strong>de</strong> ser lastimado por picaduras y en lo posible <strong>de</strong>ben<br />

evitarse las revisiones bajo t<strong>al</strong>es condiciones.<br />

Competencia flor<strong>al</strong> .<br />

En los ciclos agrícolas <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es estados productores, existen combinaciones o patrones<br />

<strong>de</strong> cultivos diferentes, que en el caso que nos ocupa incluyen uno o más cultivos <strong>de</strong><br />

cucurbitáceas. No es raro, que el melón se acompañe <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo rancho o en la vecindad<br />

por los cultivos <strong>de</strong> sandía, c<strong>al</strong>abacita o pepino. En términos prácticos esto no representa mayor<br />

dificultad por competencia, ya que el interés <strong>de</strong>l productor es la polinización <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

No obstante, si <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma unidad <strong>de</strong> producción agrícola tenemos un cultivo atractivo<br />

para las abejas, como el cártamo, las abejas concentrarán su actividad <strong>al</strong>lí y no visitarán la huerta<br />

<strong>de</strong> melón o cultivo <strong>de</strong> interés. Dado que


el melón tiene plantas poliníferas serán muy atractivas para la colecta por colmenas con gran<br />

necesidad <strong>de</strong> polen, es <strong>de</strong>cir, con gran número <strong>de</strong> crías en <strong>de</strong>sarrollo. Como ejemplo la<br />

competencia con plantas que producen mucho pólen, como el huizache, Acacia farnesiana, se<br />

incrementa sobre todo en siembras tempranas cuyas fechas <strong>de</strong> floración coinci<strong>de</strong>n con las<br />

fIoraciones <strong>de</strong> esta planta. Cuando se tienen combinaciones con cultivos melíferos, como la<br />

<strong>al</strong>f<strong>al</strong>fa, Medicago s<strong>al</strong>iva, no existe competencia entre las flores <strong>de</strong> éste y los cultivos a polinizar,<br />

pues las poblaciones <strong>de</strong> abejas colectarán las proporciones <strong>de</strong> cada producto que necesitan<br />

acudiendo a las fuentes <strong>de</strong> pólen con mayor abundancia y <strong>de</strong>spreciando las <strong>de</strong> menor cuantía<br />

que les significan mayor esfuerzo <strong>de</strong> acopio.<br />

De acuerdo a las anteriores consi<strong>de</strong>raciones, las colmenas <strong>de</strong>ben colocarse en los cultivos a<br />

polinizar a distancias mayores <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> competencia para volverlos menos atractivos por<br />

las distancias <strong>de</strong> vuelo que <strong>de</strong>ban recorrer las abejas pecoreadoras. Las fechas <strong>de</strong> siembra en<br />

cultivos que compitan por las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> polinización <strong>de</strong>berán planearse para que el<br />

requerimiento no sea simultáneo.<br />

Orientación<br />

La recomendación típica en la materia, indica que las piqueras <strong>de</strong>ben orientarse hacia la s<strong>al</strong>ida<br />

<strong>de</strong>l sol, lo que permite la entrada <strong>de</strong> la luz a horas tempranas y estimula la s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> las obreras<br />

tan pronto amanece. Esta recomendación, <strong>de</strong>be seguirse siempre que sea posible, pero en<br />

ocasiones, <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la colmena <strong>de</strong>l sol y la disposición <strong>de</strong>l huerto, según el trazo <strong>de</strong><br />

riego, pue<strong>de</strong>n ocasionar que la colmena no guar<strong>de</strong> estrictamente la dirección indicada.<br />

El viento es otro factor que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse para la ubicación <strong>de</strong>l apiario. Por ejemplo, si el<br />

viento dominante es nor-noreste, esto significa que las abejas tendrán un obstáculo físico<br />

invisible <strong>al</strong> volar en esa dirección. Entonces, <strong>de</strong> ser posible, las colmenas polinizadoras <strong>de</strong>berán<br />

colocarse <strong>al</strong> sureste <strong>de</strong>l huerto, <strong>de</strong> manera t<strong>al</strong> que <strong>al</strong> s<strong>al</strong>ir <strong>de</strong> la colmena sin carga, las abejas<br />

vuelen contra el viento, y <strong>al</strong> regresar a ella cargadas <strong>de</strong> polen y miel, lleven el viento a su favor<br />

para facilitarles el acarreo.<br />

Las fuentes <strong>de</strong> agua o propóleo no <strong>de</strong>ben influir en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la colocación por ser productos<br />

<strong>de</strong> menor cuantía <strong>de</strong> colecta y no afectan significativamente las labores <strong>de</strong> polinización.<br />

Deben evitarse los obstáculos como cortinas rompevientos, pinabetes, comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mezquite<br />

o arbustos <strong>al</strong>tos, pues las abejas no vuelan entre ramas o hierbas, sino que ro<strong>de</strong>an o<br />

sobrevuelan la barrera consumiendo su energía en <strong>de</strong>sviaciones inútiles.<br />

Aplicación <strong>de</strong> plaguicidas<br />

Es indiscutible la necesidad <strong>de</strong> productores, investigadores y técnicos <strong>de</strong> ejercer acciones <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> los problemas fitosanitarios que afectan a las huertas en <strong>de</strong>sarrollo y producción. Esto<br />

sólo pue<strong>de</strong> ser logrado con el uso <strong>de</strong> plaguicidas, que en su mayoría afectan a los insectos<br />

polinizadores y princip<strong>al</strong>mente a las abejas.<br />

En casi todos los casos no se tiene precaución o la disposición <strong>de</strong> proteger a los insectos<br />

benéficos, abejas silvestres y melíferas causando daños severos a los polinizadores y los<br />

enemigos natur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> las plagas que atacan a sus cultivos.<br />

Por lo tanto, el control <strong>de</strong> plagas y la protección <strong>de</strong> los insectos benéficos son dos objetivos (]ue<br />

no serán compatibles si no se toman las siguientes precauciones:<br />

48


1. Los insecticidas solo, <strong>de</strong>ben aplicarse cuando las poblaciones <strong>de</strong> la plaga re<strong>al</strong>mente requieren<br />

<strong>de</strong> control; usando insecticidas con la menor toxicidad a las abejas, con aplicaciones <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong> aspersiones y evitando la aplicación <strong>de</strong> pesticidas en polvo que arrastre el<br />

viento a las colmenas situadas a la orilla <strong>de</strong> los cultivos. Las aplicaciones "preventivas" -<br />

cuando aún no hay una población sensible <strong>de</strong> plaga - sólo <strong>de</strong>sequilibran las poblaciones <strong>de</strong><br />

insectos benéficos que se <strong>al</strong>imentan <strong>de</strong> ellas agravando la<br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> plagas y <strong>de</strong>bilitando o eliminado la polinización por las abejas.<br />

2. Aplicar la dosis más baja y hacer el menor número <strong>de</strong> aplicaciones.<br />

3. Los insecticidas nunca <strong>de</strong>ben aplicarse cuando el cultivo o las m<strong>al</strong>ezas que tienen estén en<br />

floración. Las aplicaciones para control antes <strong>de</strong> la floración no representan peligro para las<br />

abejas, pues estas no visitan a la planta sin flores y una labor bien cuidada no <strong>de</strong>berá tener<br />

m<strong>al</strong>eza en floración, pues se vuelven atractivas a las abejas.<br />

4. Se <strong>de</strong>be tener mucho cuidado para asegurar que las aspersiones ó fumigaciones no sean<br />

arrastradas por el viento a los lugares don<strong>de</strong> están las colmenas .En tiempo <strong>de</strong> c<strong>al</strong>or las<br />

abejas se aglomeran en el exterior <strong>de</strong> la colmena para abanicarse y se pue<strong>de</strong>n ocasionar<br />

pérdidas severas. Es preferible, mientras se aplica el insecticida, se trasla<strong>de</strong> el apiario a otro<br />

lugar <strong>al</strong>ejado, <strong>al</strong> menos dos kilómetros. Las aplicaciones con equipo terrestre son menos<br />

dañinas que aplicaciones con avión.<br />

5. Los productores <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>r que no se <strong>de</strong>ben aplicar insecticidas en sus cultivos cuando<br />

se tienen colmenas para polinización y que las aplicaciones sean antes <strong>de</strong> llevar las colmenas<br />

o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que las abejas se han llevado a un lugar seguro.<br />

6. En lo posible, los insecticidas <strong>de</strong>ben aplicarse muy temprano en la mañana o muy tar<strong>de</strong> en el<br />

día que se requiera o en dias fríos en que las abejas y polinizadores natur<strong>al</strong>es tengan menor<br />

actividad.<br />

7. Deberán preferirse los insecticidas natur<strong>al</strong>es o biológicos e insectos benéficos <strong>de</strong>predadores<br />

cuando el cultivo tenga abejas. Los insecticidas afectarán a las abejas penetrando a ellas por<br />

una o más <strong>de</strong> las siguientes formas: respiratoria, or<strong>al</strong>, (digestiva) o dérmica (piel). El contacto<br />

directo con su piel es la princip<strong>al</strong> forma en que las abejas interceptan una dosis tóxica como<br />

resultado <strong>de</strong> las gotitas y residuos que hay en las aplicaciones.<br />

Ejemplo <strong>de</strong> un producto y forma segura <strong>de</strong> aplicación. El imidacloprid registrado ante el<br />

CICOPLAFEST en 1999, se consi<strong>de</strong>ra como un plaguicida <strong>de</strong>l grupo 3 por su formulación en<br />

concentrado emulsificable. Es seguro para las abejas pues se aplica <strong>al</strong> cultivo con una con<br />

aspersora terrestre o manu<strong>al</strong> dirigida <strong>al</strong> cuello <strong>de</strong> la planta cuando esta es pequeña - no tiene<br />

flores todavía- y la raíz absorbe el ingrediente activo. El producto tiene registro para <strong>al</strong>godonero,<br />

chile, plantas <strong>de</strong> ornato, papa, brócoli, c<strong>al</strong>abaza, c<strong>al</strong>abacita, pepino y sandía, protegiendo a estos<br />

cultivos <strong>de</strong> plagas chupadores -pulgón y mosquita blanca- por siete a 10 semanas por lo que las<br />

abejas que se lleven para polinizar no tendrán problemas <strong>de</strong> intoxicación.<br />

Así como este producto, el técnico c<strong>al</strong>ificado y el agricultor, podrán seleccionar otros que<br />

minimizen las pérdidas <strong>de</strong> abejas y aseguren la fecundación <strong>de</strong> las flores y los máximos<br />

rendimientos <strong>de</strong> los cultivos.


MANEJO Y ESTIMULACION DE LA ACTIVIDAD PECOREADORA<br />

Manejo <strong>de</strong> las colmenas<br />

Es muy importante que las colmenas <strong>de</strong> abejas melíferas usadas para la polinización sean<br />

manejadas tan eficientemente como sea posible, para asegurar así las máximas poblaciones <strong>de</strong><br />

abejas polinizadoras visitando la huerta que necesite la polinización. Las siguientes prácticas<br />

ayudan a asegurar que lo anterior ocurra:<br />

1. Las colmenas que se requieran <strong>de</strong>ben ser llevadas <strong>al</strong> huerto <strong>de</strong>l productor y no confiar en<br />

las colmenas colocadas en las vecindad. Así las abejas volarán cortas distancias y no se<br />

distraerán en los cultivos vecinos incrementando el número <strong>de</strong> visitas.<br />

2. Las colmenas se <strong>de</strong>ben distribuir en grupos pequeños en todas las posiciones posibles <strong>de</strong> la<br />

huerta. Con estos pequeños apiarios <strong>de</strong> 8-12 colmenas, aseguramos áreas reducidas para<br />

cubrir la huerta, disminuyendo las distancias <strong>de</strong> vuelo.<br />

3. Las colmenas que van a polinizar <strong>de</strong>ben ser llevadas <strong>al</strong> huerto cuando ya hay flores para I<br />

pecorear. La presencia <strong>de</strong> flores en abundancia hace atractivo <strong>de</strong> inmediato a un cultivo, si<br />

se anticipa la llegada <strong>de</strong> las abejas <strong>al</strong> huerto y no hay flores, las abejas las sustituirán otras<br />

aunque están mas lejos y se acostumbrarán a esa floración. Hay que evitar esa competencia<br />

trasladando las colmenas en plena floración <strong>de</strong>l cultivo a polinizar. Para el cultivo <strong>de</strong> melón,<br />

se <strong>de</strong>ben introducir las abejas <strong>de</strong> tres a cuatro días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciada la floración macho y<br />

retirarse 15-20 días <strong>de</strong>spués, para po<strong>de</strong>r efectuar el combate químico <strong>de</strong> plagas.<br />

4. Las colmenas para polinización <strong>de</strong>berán tener fuerte necesidad <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento. Las colonias <strong>de</strong><br />

abejas con gran cantidad <strong>de</strong> crías en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ben colectar mucho néctar y polen para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mismas; esto se consigue con colmenas fuertes y pobladas que contarán<br />

con muchas abejas pecoreadoras.<br />

5. Las colmenas para polinización <strong>de</strong>ben ser estimuladas a colectar polen en la mayoría <strong>de</strong> los<br />

cultivos; las abejas colectoras <strong>de</strong> polen son más eficaces para polinizar que las colectoras<br />

<strong>de</strong> néctar. Esto es, cuando las abejas juntan polen sus visitas son específicas para este<br />

propósito formando pelotitas <strong>de</strong> polen en sus patas <strong>al</strong> visitar cada flor y sólo juntar pólen<br />

hasta que complete su carga. Las que acopian néctar harán la transferencia <strong>de</strong> forma<br />

involuntaria <strong>al</strong> llenar sus pelillos <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> polen.<br />

Por lo anterior, la colecta <strong>de</strong> polen pue<strong>de</strong> ser estimulada <strong>de</strong> varias maneras:<br />

a) Asegurar que cada colonia tenga crías en el <strong>de</strong>sarrollo que <strong>de</strong>man<strong>de</strong>n polen.<br />

b) Facilitando a las pecoreadoras el acceso a los bastidores con crías mediante un trozo <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra para que lleguen más fácilmente a ellos.<br />

c) Alimentando con agua azucarada o fructosa a las colmenas para que no distraigan<br />

población en la colecta <strong>de</strong> miel, pero cuando hay abundante secreción <strong>de</strong> néctar en la<br />

cercanía <strong>de</strong> la colmena, pue<strong>de</strong>n rechazar la <strong>al</strong>imentación artifici<strong>al</strong>.<br />

d) Proveer <strong>de</strong> agua en la cercanía, si no la hubiera, para evitar que se <strong>de</strong>stinen abejas <strong>al</strong><br />

acarreo <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> colectar polen.<br />

e) Colocando trampas para captura <strong>de</strong> polen para evitar que todo lo colectado entre a la<br />

colmena y tengan que <strong>de</strong>stinar mayores proporciones <strong>de</strong> pecoreadoras para suplir la f<strong>al</strong>ta<br />

<strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> polen.<br />

f) Preparando un jarabe <strong>de</strong> agua y azúcar con flores <strong>de</strong>l huerto a polinizar y esparciéndolo<br />

en los bastidores <strong>de</strong> las colmenas polinizadoras para que las abejas relacionen el aroma<br />

flor<strong>al</strong> con la fuente <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento.<br />

g) Utilizando atrayentes sintéticos que asperjados a las plantas estimulen la visita a las<br />

flores.


Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> las colmenas polinizadoras<br />

Muchos productores prefieren tener colmenas solo cuando lo necesiten sus cultivos y no tener<br />

que conservar las propias durante todo el año. Esto tiene sus ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la polinización, pues <strong>de</strong>sconocen las características <strong>de</strong>seables y necesarias <strong>de</strong><br />

las colmenas para la transferencia <strong>de</strong>l polen. Algunas observaciones sobre los aspectos más<br />

importantes que se <strong>de</strong>ben tener en cuenta son las siguientes:<br />

Fort<strong>al</strong>eza. La fort<strong>al</strong>eza <strong>de</strong> una colmena la representa el número <strong>de</strong> abejas que ésta posee.<br />

Colonias muy pobladas con dos o tres <strong>al</strong>zas pue<strong>de</strong>n llegar a <strong>al</strong>bergar hasta 60 mil abejas cada<br />

una. Es difícil apreciar en una colmena el número <strong>de</strong> habitantes pero po<strong>de</strong>mos estimar si su<br />

población está completa <strong>al</strong> ver los bastidores <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> cría. Una forma muy práctica <strong>de</strong><br />

ev<strong>al</strong>uación que están utilizando en las zonas manzaneras es contar el número <strong>de</strong> abejas que<br />

entran y s<strong>al</strong>en <strong>de</strong> la colmena y, cuyo número pue<strong>de</strong> oscilar entre 60 y 100 abejas por minuto.<br />

Actividad pecoreadora. Es el máximo interés <strong>de</strong>l productor la labor colectora en la huerta por<br />

parte <strong>de</strong> las abejas ya que esta refleja la labor <strong>de</strong> polinización. Cuando nos colocamos en un lado<br />

<strong>de</strong> la colmena po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong> abejas que colectan polen pues observamos<br />

las bolitas adheridas a sus patas posteriores. Estas bolitas <strong>de</strong> pólen se sostienen gracias a unos<br />

pequeños ganchitos en los tarsos que forman una "cesta", en don<strong>de</strong> la pecoreadora ha fijado<br />

fuertemente su carga para trasladarla. Estas cestas <strong>de</strong> polen se verán llenas en las abejas que<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n en la piquera pues, estas acarreadoras, <strong>al</strong> llegar, entran caminando. La actividad<br />

pecoreadora se observa también en el campo <strong>de</strong> cultivo. Aunque la información sobre este<br />

aspecto es coinci<strong>de</strong>nte en que a medida que nos <strong>al</strong>ejamos <strong>de</strong>l apiario, disminuye la actividad y<br />

esto nos pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> indicador <strong>de</strong> la correcta distribución <strong>de</strong> las colmenas. La uniformidad en<br />

el número <strong>de</strong> abejas volando en todas las áreas <strong>de</strong> la huerta es también un buen indicador.<br />

Atrayentes<br />

Los atrayentes sintéticos <strong>de</strong> abejas pue<strong>de</strong>n ser divididos en tres grupos: estimulantes <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>imentación (BeeLine@), feromonas <strong>de</strong> obreras (Bee-Scent@) y los basados en feromonas <strong>de</strong><br />

reina (FruitBoost@). A la fecha no existen evi<strong>de</strong>ncias concluyentes a cerca <strong>de</strong> que tan v<strong>al</strong>iosos<br />

son estos productos para actuar como ayudantes <strong>de</strong> la polinización. Por ejemplo, en Florida se<br />

encontró que los atrayentes BeeLine@ y Bee-Scent@ incrementaron significativamente la<br />

precocidad <strong>de</strong> la sandía, por el contrario, en Carolina <strong>de</strong>l Norte no se encontró ningún efecto<br />

positivo en pepino y sandía cuando se aplicaron los mismos atrayentes. Para el caso <strong>de</strong><br />

FruitBoost@ aplicado antes <strong>de</strong> máxima floración se reporta una mayor actividad pecoreadora en<br />

manzanos, peras, cerezas y arándanos bajo rango más amplio <strong>de</strong> condiciones ambient<strong>al</strong>es,<br />

sistemas <strong>de</strong> producción y loc<strong>al</strong>ización geográfica <strong>de</strong> los huertos. Su uso ha sido limitado por su<br />

efecto tan reducido, aunque <strong>al</strong>gunos agricultores los utilizan sistemáticamente para contribuir a la<br />

fecundación complementaria <strong>de</strong> las flores.<br />

Anom<strong>al</strong>ías<br />

Las princip<strong>al</strong>es anom<strong>al</strong>ías en polinización, se relacionan con las f<strong>al</strong>las en los aspectos<br />

primordi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las colmenas y con las condiciones ambient<strong>al</strong>es, que no pue<strong>de</strong>n ser<br />

controladas. La competencia, intoxicación <strong>de</strong> las abejas por agroquímicos, poca eficiencia en los<br />

vuelos por excesiva distancia, <strong>al</strong>tas temperaturas, lluvias, vientos y otros factores afectan la<br />

polinización efectiva.


La planta es el mejor indicador en las anom<strong>al</strong>ías <strong>de</strong> polinización, como la pérdida <strong>de</strong> amarre <strong>de</strong><br />

melones "tronconeros", caída <strong>de</strong> flores, f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> frutos en <strong>de</strong>sarrollo, distanciamiento <strong>de</strong>l fruto con<br />

respecto a la corona <strong>de</strong> la planta, <strong>de</strong>ficiente crecimiento, frutos <strong>de</strong>formes y f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> uniformidad<br />

en el tamaño, entre otros.<br />

Cu<strong>al</strong>quier indicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>tectado con anticipación <strong>de</strong>be corregirse <strong>de</strong> inmediato pues<br />

los retrasos ocasionados por anom<strong>al</strong>ías en polinización afectan a las plantas en muy corto<br />

tiempo y <strong>al</strong>teran el <strong>de</strong>sempeño gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> la huerta por todo el ciclo.<br />

CONTRA T ACION DEL SERVICIO DE POLlNIZACION<br />

Es importante que <strong>al</strong> contratar el servicio <strong>de</strong> polinización se haga contacto con un apicultor<br />

acreditado para tener la seguridad <strong>de</strong> que las colmenas que se suministren reúnan las<br />

condiciones <strong>de</strong> fort<strong>al</strong>eza requeridas para este servicio.<br />

Cuando no se conozca particularmente a un apicultor que rente las colmenas se pue<strong>de</strong> obtener<br />

información en la Asociación <strong>de</strong> Apicultores <strong>de</strong> la loc<strong>al</strong>idad o en la Sub<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ria<br />

<strong>de</strong> la SAGAR, ya que estas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias tienen comunicación y el productor pue<strong>de</strong> ser<br />

orientado hacia los dueños <strong>de</strong> las colmenas.<br />

El tratar <strong>al</strong> apicultor a través <strong>de</strong> una asociación permite <strong>al</strong> productor agrícola escoger a las<br />

personas que, <strong>de</strong>bidamente acreditadas, lo pue<strong>de</strong>n servir y darle orientación <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong><br />

colonias, costos <strong>de</strong>l servicio y condiciones más comunes en los tratos relativos <strong>al</strong> servicio <strong>de</strong><br />

polinización.<br />

Aunque tradicion<strong>al</strong>mente productor y apicultor llevan a cabo la contratación <strong>de</strong>l servicio tan solo<br />

"<strong>de</strong> p<strong>al</strong>abra", es conveniente que se elabore un contrato don<strong>de</strong> se fijen los compromisos <strong>de</strong><br />

ambas partes y puedan hacerse las relaciones y correcciones pertinentes en este indispensable<br />

servicio.


LITERATURA CONSULTADA<br />

Ambrose, J. 1995. An ev<strong>al</strong>uation of selected commerci<strong>al</strong> bee attractants in the pollination of<br />

cucumbers and watermelons. Amer. Bee Jour.134:<strong>26</strong>7-272<br />

Ambrose, J. T 1995. Cucumber pollination North Carolina State University. Department of<br />

entomology. Beekeeping Insect Note 7B. pp. 2.<br />

Anónimo. 1993. Gaucho. Información técnica. Bayer. División Fitosanitaria. Leverkusen,<br />

Alemania. pp. 17.<br />

Anónimo. 1996. Confidor. Bayer <strong>de</strong> México. División Agrícola. México, D.F. pp. 3.<br />

Anónimo. 1999. Bee pollination of crops in Ohio, Ohio State University. Bulletin 559. pp.22<br />

Atkins, EL., L.D. An<strong>de</strong>rson, D. Kellum y K.W. Neuman 1977. Protecting Honey Sees from<br />

Pestici<strong>de</strong>s. University of C<strong>al</strong>ifornia. Division 01 Agricultur<strong>al</strong> Sciences. Leaflet <strong>28</strong>83. Atkins, E L., E<br />

Mussen y R Thorp. 1979. Honey Bee Pollination of , Cucumber and<br />

Watermelon. Division of Agricultur<strong>al</strong> Sciences. University of C<strong>al</strong>ifornia. Leaflet 2253.<br />

Cano, R P.,y J.D. Ruíz R 1988. Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong>l Comportamiento <strong>de</strong> Genotipos <strong>de</strong> Melon<br />

(Cucumis me lo L.) <strong>de</strong> Reciente Introducción y/o Creación. Informe <strong>de</strong> investigación<br />

CIFAP-RL. INIFAP-SARH.<br />

Cano R, P. Y J.L. Reyes C.1995" La polinizacion <strong>de</strong>l melón por la abeja melífera" memorias <strong>de</strong><br />

el 11 <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Actu<strong>al</strong>ización</strong> apicola, México D.F. ,<strong>26</strong> <strong>al</strong> <strong>28</strong> <strong>de</strong> mayo.<br />

CICOPLAFEST 1999. Catálogo ofici<strong>al</strong> <strong>de</strong> plaguicidas. Comisión intersecretari<strong>al</strong> para el control<br />

<strong>de</strong>l proceso y uso <strong>de</strong> plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas SEMARNAP-SAGAR,<br />

SSA y SECOFI. México, pp. 407.<br />

Coleman, V.R, 1979. Demonstrated commerci<strong>al</strong> v<strong>al</strong>ue of cucumber pollination by honey bees,<br />

Apis mellifera, /n Proc. 4th Int. Symp. on Pollination, Maryland Agric. Exp. Sta. Spec.<br />

Misc. Bull. 1: 189-190.<br />

Currie, RW., M.L. Winston, K.N. Slessor y D.F. Mayer. 1992. Impact of synthetic queen<br />

mandibular pheromone sprays on honey bee (Apis mellifera L.: Hymenoptera, Apidae)<br />

pollination of fruit crops. J. Econ. Entoml. 85: 1293-1299.<br />

Currie, RW., M.L. Winston, K.N. Slessor, & D.F. Mayer, 1992. Effect of synthetic queen<br />

mandibular pheromone sprays on pollination of fruit crops by honey bees (Hymenoptera:<br />

Apidae). J. Econ. Entomol. 85(4): 1293-1299.<br />

Delaplane, K. S. 1994. Bee pollination of Georgia. Crop plants. University of Georgia. College of<br />

Agricultur<strong>al</strong> and Environment<strong>al</strong> Science. Cooperative Extension Service Sulletin 1106.<br />

pp. 37.<br />

Detroy, S.F. y ER Harp 1976 Trapping Pollen From Honey Bee Colonies.Production Research<br />

Report N° 163 ARS.- U.S.D.A The University of Wisconsin College of Agricultur<strong>al</strong> and<br />

Life Sciences, U.S.A<br />

Eischen, F.A & B.A Un<strong>de</strong>rwood, 1991. Cant<strong>al</strong>oupe pollination tri<strong>al</strong>s in the lower Rio Gran<strong>de</strong><br />

v<strong>al</strong>ley. Am. Bee J. 131(12): 775.<br />

Elmston, G. y D. Maynard. 1990. Attraction of honey bee to watermelon with bee attractant.<br />

Procedures Florida State Horticulture Society. 103:130-133.<br />

El Siglo <strong>de</strong> Torreón 2000 RESUMEN 1999 DE ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LA<br />

COMARCA LAGUNERA, Periódico Region<strong>al</strong>Torreón, Coah., México.<br />

Johnson, Jr. H., Maruberry y L. E<strong>de</strong>. 1984. Watermelon Production. Cooperative Extension<br />

University of C<strong>al</strong>ifornia. Division of Agriculture and Natur<strong>al</strong> Resources. Leaflet <strong>26</strong>72.<br />

Elmstron, G. y D. Maynard. 1990. Attraction of honey bees to watermelon with bee attractant.<br />

Proc. Fla. State Hort. Soco 103:130-133.<br />

Ferrari,TE ,B.J. P<strong>al</strong>mer y AC. Carlson 1993 Foraging Patterns Honey Bees. American See<br />

Research Conference, September 25-<strong>28</strong>,Texas A & M,College Station, Texas, U.S.A.<br />

Free, J. S. 1993. Insect pollination of crops. 2nd. Edition Aca<strong>de</strong>mic Press. Goltz, L., 1987a. Honey<br />

and pollen plants. Am. Bee J. 127(5): 350-355


Hodges, L. Y F. Baxend<strong>al</strong>e. 1995. Bee pollination of cucurbit crops. University of Nebraska-<br />

Lincoln. Cooperative Extension. Institute of Agriculture and Natur<strong>al</strong> Resources. Bulletin<br />

NF91-5D. pp. 2.<br />

Hughes, GR., K.A Sorensen, & J.T. Ambrose, 1982. Pollination in vine crops, North Carolina<br />

Agric. Ext. Svc., AG-84.<br />

Johansen, C.A & D.F. Mayer, 1990. Pollinator protection: A bee and pestici<strong>de</strong> handbook,<br />

Wicwas Press, Cheshire, Connecticut, 212 pp.<br />

Kasmire, RF. (ed) 1981. Muskmelon Production in C<strong>al</strong>ifornia. Division of Agricultur<strong>al</strong> Sciences.<br />

University of C<strong>al</strong>ifornia. - Leaflet <strong>26</strong>71.<br />

Mayer, D. F., Johansen, C. A y C. Baird. 1956. How to reduce bee poisoning from pestici<strong>de</strong>s.<br />

Cooperative Extension Service, WSU, Dillman, WA<br />

Mayer, D.F. y J.D. Lun<strong>de</strong>n. 1997. Effects of imidacloprid insectici<strong>de</strong> on three bee pollinators.<br />

Hort. Sci. 29:93-97.<br />

Mayer, D.F., J.D. Lun<strong>de</strong>n y M.R Jasso. 1993. Effects of bifenthrin insectici<strong>de</strong> on three bee<br />

pollinators. See Science 3:38-43.<br />

Mayer, D.F., RL. Britt y J.D. Lun<strong>de</strong>n. 1989. Ev<strong>al</strong>uation of BeeScent as a honey bee attractant.<br />

Amer. Bee J. 129(1):41-42.<br />

Mayer, D.F., C.A Johansen, C.H. Shanks, Jr. y AL. Antonelli. 1989. Methomyl insectici<strong>de</strong> and<br />

pollinators. J. Entomolo. Soco Brit. Col. 86:7-13.<br />

Mayer, D. F. Y C.A Johansen. 1982. Field ev<strong>al</strong>uation of chemic<strong>al</strong> pollinator attractants on tree<br />

fruits. Amer. Bee J. 122:<strong>28</strong>7-9.<br />

Mayer, D.F., C.A Johansen y C.R Baird. 1998. How to reduce bee poisoning from pestici<strong>de</strong>s.<br />

Western Region Ext Publ. 15 (Rev). 15 pp.<br />

Mayer, D.F. 1983. Man's best friend - the honey bee. Washington Farmer-Stockman. 108(16):8<br />

9.<br />

Mayer, D.F., RL. Britt y J.D. Lun<strong>de</strong>n. 1989. An ev<strong>al</strong>uation of Bee Scent as a honeybee<br />

attractant. Good Fruit Grower 40(6):40-42. Mayer, D. 1976. Cucumber pollination. PNW<br />

Vegetable Insect Conf. 35:23. McGregor, S.E. 1976. Insect pollination of cultivated crop plants.<br />

USDA, Agric. Handbook 496:1<br />

411. U.S. Government Printing office, Washington, D.C.<br />

Reyes, C. , J. L., M. T. V<strong>al</strong>déz P. y D. M. Villa C. 1982. La polinización por abejas (Apis<br />

mellifera L.) en el cultivo <strong>de</strong>l melón (Cucumis melo L.) en la Comarca Lagunera, México.<br />

ALCA 17 (1) 17-<strong>28</strong>.<br />

Reyes C, J.L. y M.T. V<strong>al</strong>déz P. 1981. Beekeeping in the "Comarca Lagunera" a Heavy<br />

Pestici<strong>de</strong> Use Area in the Northern part of Mexico. Amer. Bee. Journ<strong>al</strong> Vol. 121 (9)<br />

pp. 653-655.<br />

Reyes C, J.L. 1988. El Papel <strong>de</strong> la Apicultura en los Sistemas <strong>de</strong> Producción Agrícolas.<br />

Memoria <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong>l Apicultor 1988. Univ. Aut. Agr. Antonio Narro,Unidad Laguna,<br />

Torreón, Coahuila. Diciembre 7.<br />

Reyes, C., J. L. Y P. Cano R 1992. La polinización <strong>de</strong>l melón y otras cucurbitáceas la abeja<br />

melífera. INCA RURAL-Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. pp. 51.<br />

Reyes C, J.L. 1994 "Polinización <strong>de</strong> cucurbitáceas" memorias <strong>de</strong>l I <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong><br />

Actu<strong>al</strong>izacion <strong>Apícola</strong>, Asociacion <strong>de</strong> Medicos Veterinarios Especi<strong>al</strong>istas en Abejas,<br />

Aguasc<strong>al</strong>ientes, Ags.27,<strong>28</strong> y 29 <strong>de</strong> mayo.<br />

Reyes C, J.L. 1998 "Efecto <strong>de</strong> los plaguicidas en la abeja melifera" memorias <strong>de</strong>l imposium<br />

<strong>Internacion<strong>al</strong></strong> sobre apicultura y polinización, Cd.Cuauhtémoc,Chih. 20 <strong>de</strong> febrero. Reyes C,JL.<br />

1999 "Principios basicos <strong>de</strong> la polinización" memorias <strong>de</strong> el 6° <strong>Congreso</strong><br />

<strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> Actu<strong>al</strong>izacion Apicola,Celaya, Gto.<strong>28</strong>- 30 <strong>de</strong> mayo.<br />

Reyes C,J.L. 1999 De la vida <strong>de</strong> la colmena. La polinizacion y producción <strong>de</strong> los cultivos. Apitec<br />

,julio/agosto n016 pp 16-23.<br />

Sanford, M. T. 1995. Pheromon<strong>al</strong> attractants. Apis. 13 (6) 1-5.


Sanford, M. T. 1992. Beekeeping. Watermelon pollination. University of Florida. Cooperative<br />

Extension Service. Institute of Food and Agricultur<strong>al</strong> Science. Skinner J.A. & G. Lovett,<br />

1992. Is one visit enough? Squash pollination in .Am. Bee J. 132: 815 Standifer, L. N. Y S. E.<br />

McGregor. 1977. Using honey PRODUCCIÓN bees to pollination DE crops. ABEJAS Agricultur<strong>al</strong> A GRANEL<br />

Research Service, USDA. Leaflet No. 549. pp. 7.<br />

Tepedino,<br />

ING. JOSÉ<br />

V.J.,<br />

ANTONIO<br />

1981. The<br />

LEAL<br />

pollination<br />

SARTI*<br />

efficiency of the squash bee (Peponapis pruinosa) and the<br />

honey bee (Apis mellifera) on summer squash (Cucurbita pepo).J. Kansas Entorno!. Soco<br />

EL PAQUETE 54: 359-377. DE ABEJAS.<br />

.<br />

Tew, J.E. & D.M. Caron, 1988. Measurements of cucumber and soybean pollination efficiency<br />

by honey bees hived in a prototypic pollination unit, In Fruit crops 1987: A surnrnary of<br />

Introducción<br />

research, Ohio State Univ., Res. Circo 295. U.S. Dept. Agriculture, 1986. Using honey<br />

bees to pollinate crops, leaflet 549,USA Zamora, GM.ME. 1979. La Polinización <strong>Apícola</strong> base <strong>de</strong><br />

la Productividad Agrícola.<br />

Décima Reunión <strong>de</strong> la Asociación Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas. Acapulco,<br />

Gro. México.


El paquete <strong>de</strong> abejas a granel para envío fue establecido, por primera vez, en el sur <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos en 1912, por H.G Short<br />

En México hasta la fecha no ha sido práctica común. De 1973 a 1976 se práctico para la<br />

exportación a Canadá sin embargo, por diversas causas se abandonó.<br />

En ocasiones escuchamos <strong>de</strong> muchos apicultores su inconformidad por el precio que existe en la<br />

miel <strong>de</strong>smor<strong>al</strong>izándolos, pero hay la gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> miel en el extranjero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que se<br />

tiene materi<strong>al</strong> apícola sin usar por lo que es necesario aumentar el materi<strong>al</strong> biológico con la<br />

producción y venta <strong>de</strong> núcleos o <strong>de</strong> abejas a granel, para satisfacer la <strong>de</strong>manda y la c<strong>al</strong>idad para<br />

poblar colmenas nuevas. En el país hay varios apicultores que se <strong>de</strong>dican a la venta <strong>de</strong> abejas,<br />

pero pocos cumplen con la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>seada, con el tiempo <strong>de</strong> entrega y en ocasiones hasta el<br />

materi<strong>al</strong> esta <strong>de</strong>teriorado, con pocas abejas, reinas viejas, corriendo el riesgo que mueran en el<br />

transporte.<br />

La actividad apícola continúa en su <strong>de</strong>sarrollo tecnológico buscando <strong>al</strong>ternativas para mejorar<br />

sus prácticas <strong>de</strong> manejo con la fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> incrementar sus ingresos y dar solución a muchos<br />

problemas. Dentro <strong>de</strong> las prácticas novedosas que aún no <strong>al</strong>canzan una gran difusión se tiene la<br />

producción <strong>de</strong> abejas a granel que pue<strong>de</strong>n tener más ventajas que otros métodos tradicion<strong>al</strong>es.<br />

Representando esta práctica una fuente <strong>de</strong> ingreso para los apicultores que lleguen a dominarla,<br />

sin embargo por tratarse <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta tecnología se requiere que el apicultor cumpla<br />

con diversos requisitos, (A/1) los cu<strong>al</strong>es se mencionan a continuación:<br />

1.- Contar con la certificación Genética y Sanitaria <strong>de</strong> los apiarios extendida por la<br />

SAGAR.<br />

2.- Colmenas en óptimas condiciones para <strong>de</strong>sarrollar los trabajos en serie.<br />

3.- Reinas jóvenes <strong>de</strong> origen europeo <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta c<strong>al</strong>idad.<br />

4.- Técnicas <strong>de</strong> producción a<strong>de</strong>cuadas.<br />

5.- Maquinaría y equipo en buenas condiciones.<br />

6.- Alimentación abundante para las abejas, <strong>de</strong> preferencia <strong>al</strong>ta fructosa.<br />

7.- Técnicos c<strong>al</strong>ificados.<br />

8.- Programa <strong>de</strong> comerci<strong>al</strong>ización.<br />

9.- Vehículos para el transporte <strong>de</strong> carga.<br />

Los paquetes <strong>de</strong> abejas son producidos por empresas que cuentan con una infraestructura más<br />

establecida, porque <strong>de</strong>ben tener la capacidad <strong>de</strong> criar reinas para la utilización <strong>de</strong> dichos<br />

paquetes, tener gran cantidad <strong>de</strong> abejas a disposición, contar con apiarios rehabilitados, y con pie<br />

<strong>de</strong> cría Europeo, tener Certificación Genética y Sanitaria <strong>de</strong>l apiario ante la autoridad<br />

correspondiente (F/1,2,3,4). Si el apicultor no cuenta con la tecnología a<strong>de</strong>cuada, pue<strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r<br />

sus abejas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última cosecha, a una persona capacitada para que re<strong>al</strong>ice el trabajo<br />

llevando todo el materi<strong>al</strong> necesario sacándole provecho <strong>al</strong> apiario.<br />

*GRUPO ORQUÍDEA


VENTAJAS DEL PAQUETE DE ABEJAS:<br />

1.- Movilización <strong>de</strong> abejas a gran<strong>de</strong>s distancias sin riesgo, incluso en avión.<br />

2.- Inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> nuevos apiarios sin afectar a los ya inst<strong>al</strong>ados.<br />

3.- Reducción <strong>de</strong> tiempo para la inst<strong>al</strong>ación <strong>de</strong> nuevas colmenas.<br />

4.- Obtención <strong>de</strong> materi<strong>al</strong> biológico sin signos y síntomas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

5.- Autosuficiencia en la producción <strong>de</strong> reinas <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta c<strong>al</strong>idad.<br />

6,- Recuperación <strong>de</strong> colmenas débiles utilizando abejas a granel.<br />

7.- incremento <strong>de</strong>l inventario <strong>al</strong> poblar materi<strong>al</strong> <strong>al</strong>macenado.<br />

8.-lncremento en el manejo <strong>de</strong>l apiario para mantenerlo productivo.<br />

9.- Se disminuye <strong>al</strong> máximo la enjambrazón natur<strong>al</strong>.<br />

10-lncremento en el porcentaje <strong>de</strong> reinas aceptadas.<br />

11- Producción <strong>de</strong> núcleos.<br />

12- Ocupan poco espacio en la transportación.<br />

JAULAS PARA PAQUETE:<br />

El tamaño <strong>de</strong> las jaulas varía <strong>de</strong> acuerdo <strong>al</strong> país, loc<strong>al</strong>idad y productor, sobre todo ante las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l comprador (F/5)<br />

EQUIPO NECESARIO PARA UN PAQUETE:<br />

El llevar consigo todo el equipo para la producción <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> abejas, es fundament<strong>al</strong>, ya<br />

que es necesario para cubrir todas las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una o <strong>de</strong> varias colmenas, para lograr una<br />

mayor recolección <strong>de</strong> abejas. El equipo que se <strong>de</strong>be llevar <strong>al</strong> apiario se menciona a continuación<br />

( paquetes <strong>de</strong> diferentes medidas, embudo, reinas fecundadas, materi<strong>al</strong> para colmena, cubeta,<br />

tapas, compresora y equipo adicion<strong>al</strong>, <strong>al</strong>imento, agua potable y no potable person<strong>al</strong> c<strong>al</strong>ificado y<br />

vehículos a<strong>de</strong>cuados.(F/6,7,8).<br />

MANEJO DEL APIARIO PARA PRODUCIR PAQUETES EN SERIE<br />

PASOS:<br />

1.- Elección <strong>de</strong> las colmenas. (F/9)<br />

Con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong> paquetes que se llenarán, se re<strong>al</strong>iza el recorrido<br />

colmena por colmena, para observar el movimiento <strong>de</strong> las abejas o la cantidad <strong>de</strong> las mismas<br />

fuera <strong>de</strong> ellas. Esta característica ayuda a <strong>de</strong>terminar el número <strong>de</strong> paquetes que se llenarán.<br />

2.- Distribución <strong>de</strong> paquetes. (F/10, 11)<br />

Para la distribución <strong>de</strong> paquetes en el apiario, es conveniente tomar en cuenta la colocación <strong>de</strong><br />

las colmenas, así como la orientación <strong>de</strong> la piquera, <strong>de</strong> 1<strong>al</strong> forma no que<strong>de</strong> una frente a la otra.<br />

Los paquetes se colocaran en la parte posterior <strong>de</strong> la colmena, aproximadamente a un metro <strong>de</strong><br />

separación. La cantidad <strong>de</strong> paquetes será <strong>de</strong> acuerdo a la población. Cuando los paquetes son<br />

<strong>de</strong> diferente capacidad, primero se distribuyen los <strong>de</strong> menor capacidad y <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> los más gran<strong>de</strong>s.<br />

De acuerdo <strong>al</strong> número <strong>de</strong> cubos por colmena, sencilla o doble, será el número <strong>de</strong> paquetes.<br />

3.- Manejo <strong>de</strong> la colmena. (F/12,13,14,15,16)<br />

Cuando se va a sacudir abejas, <strong>al</strong> quitar las tapas estas se <strong>de</strong>ben colocar <strong>al</strong> otro extremo <strong>de</strong> la<br />

Colmena, <strong>de</strong> t<strong>al</strong> forma que no estorben para acomodar los pan<strong>al</strong>es que se van a sacudir,<br />

enseguida se proce<strong>de</strong> a sacar el segundo bastidor con cuidado evitando el aplastamiento masivo<br />

<strong>de</strong> abejas e incluso <strong>de</strong> la misma reina, se irán retirando cada bastidor en ese mismo or<strong>de</strong>n con la<br />

fin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> loc<strong>al</strong>izar a la reina, una vez loc<strong>al</strong>izada se toma <strong>de</strong>l tórax con cuidado con la mano<br />

<strong>de</strong>recha; luego se pasa a la izquierda entre los <strong>de</strong>dos meñique, anular y cordi<strong>al</strong>, <strong>de</strong>jando un<br />

espacio para no aplastarla y asfixiarla. una vez terminado el sacado <strong>de</strong> bastidores se coloca a la<br />

reina en el interior <strong>de</strong> la colmena junto <strong>al</strong> último bastidor o bien resguardándola por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

<strong>al</strong>imentador.<br />

4.- Acomodo <strong>de</strong> pan<strong>al</strong>es (F/17,<br />

18)


Es importante el acomodo <strong>de</strong> pan<strong>al</strong>es ya que se evita: Lesionar a la reina, se evita el<br />

aplastamiento masivo <strong>de</strong> abejas, se respeta la posición origin<strong>al</strong> <strong>de</strong> los pan<strong>al</strong>es en la colmena, no<br />

se dañan los pan<strong>al</strong>es, fácil loc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la reina, elección <strong>de</strong> los bastidores a sacudir, facilita el<br />

trabajo <strong>al</strong> sacudidor para su manejo.<br />

5.-Elección <strong>de</strong> pan<strong>al</strong>es a sacudir. (A/2)<br />

Para <strong>de</strong>cidir cuantos pan<strong>al</strong>es se sacudirán <strong>de</strong> cada colmena, se tomaran en cuenta los siguientes<br />

aspectos: El número <strong>de</strong> pan<strong>al</strong>es en la cámara <strong>de</strong> cría (8-10), tipo <strong>de</strong> colmena que se maneja,<br />

colonias <strong>de</strong>masiado pobladas, si la colmena esta débil o enferma no se sacudirá, se <strong>de</strong>be tomar<br />

en cuenta postura, cantidad <strong>de</strong>.cría en sus tres etapq$. en caso <strong>de</strong> ser una colmena huérfana se<br />

podrán sacudir 2 pan<strong>al</strong>es, en colonias zanganeras no se recomienda sacudir.<br />

6.- Llenado <strong>de</strong> paquetes. (F/19,20,21,22,23,24,25).<br />

Una vez concluida la elección <strong>de</strong> pan<strong>al</strong>es a sacudir, se proce<strong>de</strong> a sacudir los pan<strong>al</strong>es, se toman<br />

por los extremos <strong>de</strong>l cabez<strong>al</strong> superior; se sacu<strong>de</strong> fuerte una sola vez para que las abejas caigan<br />

<strong>al</strong> interior <strong>de</strong>l embudo y <strong>al</strong> paquete fin<strong>al</strong>mente, la persona que esta sacudiendo tomará el paquete<br />

le dará un pequeño golpe con la p<strong>al</strong>ma <strong>de</strong> la mano, para ver la cantidad <strong>de</strong> abejas en el paquete.<br />

Si f<strong>al</strong>ta sacudirá y si le sobran, las sácará vaciándolas en el embudo en otro paquete y si la<br />

cantidad requerida <strong>de</strong>l paquete es mayor <strong>de</strong> dos kilos es preferible apoyarse con una bascula.<br />

7.- Terminado <strong>de</strong> paquetes ( F/27,<strong>28</strong>,29,30,31,32,33,34) .<br />

El terminado <strong>de</strong> paquetes consiste en la recolección, acomodo <strong>de</strong> paquetes, colocación <strong>de</strong> latas<br />

con <strong>al</strong>imento y jaulas con reina, proceso <strong>de</strong> sellado, marcado, ensamble <strong>de</strong> paquetes en juegos<br />

<strong>de</strong> 2, 3 Y 4. Y etiquetado para envío.<br />

8.- Manejo <strong>de</strong> paquetes. ( F/35,36)<br />

Una vez terminados los paquetes se proce<strong>de</strong> a subirlos a una camioneta bien ventilada, se<br />

estiban <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>na para evitar que estos se rompan, <strong>al</strong> concluir su <strong>de</strong>stino fin<strong>al</strong> se bajan,<br />

se estiban y se colocan en un cuarto oscuro a una temperatura <strong>de</strong> 20'C, para evitar la muerte<br />

masiva <strong>de</strong> abejas, este procedimiento se hace cuando los paquetes se van a entregar <strong>al</strong> día<br />

siguiente. Cuando se van ha entregar inmediatamente se estiban <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga y se les<br />

pone un ventilador para tener una buena ventilación a<strong>de</strong>cuado.<br />

9.-Uso <strong>de</strong> paquetes. (F/37,38,39,40,41,42,43,44,45)<br />

Cuando los paquetes han llegado a su <strong>de</strong>stino, beben ser <strong>de</strong>scargados con cuidado para evitar la<br />

rotura, <strong>de</strong> lo contrario se tendría fuga masiva <strong>de</strong> abejas. Cuando ya se tiene listo el materi<strong>al</strong><br />

el paquete se colocará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colmena o bien afuera <strong>de</strong> esta misma posteriormente ya que<br />

están colocados los paquetes, se proce<strong>de</strong> a <strong>de</strong>staparlos con cuidado, saear primeramente la lata<br />

<strong>de</strong> <strong>al</strong>imento, posteriormente sacar la reina para ser colocada entre los bastidores, una vez<br />

re<strong>al</strong>izado este paso se proce<strong>de</strong> a mojar las abejas con abundante agua y estas se sacudirán<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colmena, ya que están sacudidas se le coloca el <strong>al</strong>imento ( <strong>al</strong>ta fructosa o bien jarabe<br />

<strong>de</strong> azúcar) se <strong>de</strong>jan encerradas con un guarda piquera y se cerciora <strong>de</strong> que la colmena no tenga<br />

ninguna fuga para evitar que la abeja s<strong>al</strong>ga y obligarla a trabajar durante 24 horas.<br />

Posteriormente se quita la porta piquera y se le proporciona más <strong>al</strong>imento si esta lo requiere. Este<br />

procedimiento se hace con abejas que tengan características europeas, ya que si sacudimos<br />

abeja con <strong>al</strong>to porcentaje <strong>de</strong> africanización tendremos <strong>al</strong>tas perdidas <strong>de</strong> abejas o bien se vayan a<br />

otra colmena más fuerte y <strong>de</strong>jen a la reina sola y no la liberen. Una vez terminados estos<br />

procedimientos se obtendrán en un solo día varias colmenas o bien un apiario establecido en un<br />

solo día.


CALENDOGRAMA PARA LA PRODUCCION DE ABEJAS A GRANEL EN LA ZONA<br />

DEL SOCONUSCO (SUCHIATE) CHIAPAS.<br />

PROD DE ABEJAS<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SEP. OCT. NOV. DIC.<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

XX<br />

x<br />

Se sacu<strong>de</strong>n 2 veces <strong>al</strong> mes durante la floración y una sola vez cuando es temporada <strong>de</strong> lluvias<br />

LUGARES DONDE SE ESTAN EFECTUANDO ESTAS TÉCNICAS.<br />

TAPACHULA, CHIAPAS: GRUPO ORQUIDEA.<br />

CUIDAD HIDALGO, CHIS: CBTa. No 60.<br />

x<br />

x<br />

x


APICULTURA<br />

PREHISPANICA


REFLEXIONES ACERCA DE LAS ABEJAS SIN AGUIJON.<br />

M.C. MARGARITA MEDINA CAMACHO *<br />

Casi la mayoría en el ámbito <strong>de</strong> la Apicultura hemos escuchado hablar <strong>de</strong> las abejas sin aguijón;<br />

otra fracción menor <strong>de</strong> personas, las que viven en comunida<strong>de</strong>s cálidas o subcálidas o las que<br />

visitan esos ambientes, las conocen; Pero si continuamos, un número reducido <strong>de</strong> personas, las<br />

poseen, pero, ¿cuántos <strong>de</strong> ellos tienen los conocimientos básicos para cuidar <strong>de</strong> estas abejas y<br />

saber los requerimientos <strong>de</strong> las mismas?<br />

Muchos meliponicultores las abren solo una vez <strong>al</strong> año y es para cosecharlas, solo unos pocos<br />

conocen la manera <strong>de</strong> reproducirlas, ya que para llamarse meliponicultor, se <strong>de</strong>be a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

tener a estas abejas, conocer la manera <strong>de</strong> multiplicarlas y tener éxito en incrementar el numero<br />

<strong>de</strong> sus colonias.<br />

Si pudiéramos representar gráficamente estos conocimientos, obtendríamos una curva como la<br />

siguiente:<br />

Personas<br />

100<br />

0<br />

Ninguno<br />

Element<strong>al</strong><br />

De posesión<br />

De cuidado<br />

De reproducción<br />

Conocimientos<br />

*. AIPROCOPA, S.A. Coscomate 49, Toriello Guerra, Tl<strong>al</strong>pan, México 14050, D.F. Tel-Fax. (01)<br />

55<strong>28</strong>-1842. Email: medinam@aiprocopa.com.mx.meliponia@aiprocopa.com.mx


sin aguijón. Veamos un poco esto, el Dios Ah Mucen Kab, uno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es en la cultura<br />

Maya, está representando <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte (viene <strong>de</strong> los cielos) y entre sus manos tiene<br />

unos pan<strong>al</strong>es (trae el conocimiento <strong>de</strong> cultivas a las abejas y obtener miel», entonces, la miel<br />

que producen estas abejas tiene un significado celesti<strong>al</strong> y "divino" por lo que se le llamó MIEL<br />

VIRGEN, por la pureza <strong>de</strong> don<strong>de</strong> procedía.<br />

Esta verda<strong>de</strong>ra miel virgen (<strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que los otros productos <strong>de</strong> las abejas), se ha utilizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

entonces con fines terapéuticos (<strong>al</strong>gunas veces curativos. otras veces como coadyuvantes en<br />

<strong>al</strong>guna enfermedad y casi siempre como fort<strong>al</strong>ecedores <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud humana).<br />

Precisamente <strong>de</strong>bido a la importancia en el pasado y a la que está cobrando en la actu<strong>al</strong>idad se<br />

ha dado otro fenómeno vinculado: la ADULTERACIÓN.<br />

Una re<strong>al</strong>idad es que cuando recomiendan Miel Virgen para <strong>al</strong>guna dolencia y pos azar se cae<br />

con un comerciante <strong>de</strong>shonesto y/o ignorante y éste le proporciona <strong>al</strong> apaciente una miel<br />

adulterada o simplemente miel <strong>de</strong> abejas comunes es <strong>de</strong> esperar que no producirá el efecto<br />

<strong>de</strong>seado y por consiguiente el paciente no se <strong>al</strong>iviará (quizá empeore) y será un cliente no<br />

solamente que se perdió sino que nunca recomendará la miel virgen por ningún caso.<br />

Otra reflexión que po<strong>de</strong>mos hacer acerca <strong>de</strong> estas abejas es que la biología básica <strong>de</strong><br />

Meliponinos, muchos <strong>de</strong>, ellos mexicanos está siendo estudiada y no precisamente por<br />

compatriotas investigadores. Unos ejemplos: antes se creía que ña reina solo se apareaba una<br />

vez, en Holanda han <strong>de</strong>terminado que las especies que han estudiado (<strong>al</strong>gunas <strong>de</strong> México). han<br />

<strong>de</strong>mostrado que las reinas se aparean <strong>al</strong> menos 4 veces.<br />

f<strong>al</strong>ta<br />

63<br />

Joao Pedro Cappas en Portug<strong>al</strong>, observó que Scaptotrigona mexicana es poliginica (es <strong>de</strong>cir, tiene<br />

dos reinas fisiogástricas en una colonia).<br />

Que les parece? En otros países se interesan por lo nuestro (lo que ellos no tienen natur<strong>al</strong>mente)<br />

y lo estudian para conocer su biología y por que no?...SUS APLICACIONES.<br />

Nosotros, tenemos estas abejas aquí, Veracruz tiene un potenci<strong>al</strong> sorpren<strong>de</strong>nte, muchas veces<br />

las vemos como "bichos insignificantes" pero en re<strong>al</strong>idad no sabemos como estos insectos<br />

contribuyen a que nuestros bosques y selvas sean reproductivos. muchas veces ignoramos que<br />

promueven la reproducción <strong>de</strong> las plantas. Todo se resume a la polinización, la cu<strong>al</strong> pasa<br />

inadvertida para nuestros ojos, pero qué suce<strong>de</strong>ría sí a nuestra vegetación le quitáramos estas<br />

abejas?.. la re<strong>al</strong>idad es que <strong>de</strong>saparecerían muchas plantas y otras no serían productivas. Un<br />

ejemplo notable el conocimiento generado por investigadores Israelíes que los polinizadores <strong>de</strong>l<br />

Aguacate son Trigonas.<br />

Existen más ejemplos acerca <strong>de</strong> estudios re<strong>al</strong>izados en el extranjero con abejas mexicanas<br />

importadas o bien estudios <strong>de</strong> extranjeros en México y la pregunta que cabe hacer: ¡es necesario<br />

que <strong>al</strong>gún extranjero venga a <strong>de</strong>cimos la importancia <strong>de</strong> estas abejas para nosotros y todo lo que<br />

nos ro<strong>de</strong>a? ¿no po<strong>de</strong>mos nosotros visu<strong>al</strong>izar esta importancia, e interesamos por lo que<br />

tenemos, conocerlas, impulsar su crianza, sus estudios, o simplemente preguntar don<strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>mos conocerlas?<br />

Las abejas sin aguijón seguirán en sus bosques, mientras que<strong>de</strong> <strong>al</strong>go <strong>de</strong> ellos, seguirán<br />

aguardando que se les dicte protección, que no difamen sus productos. que figuren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

programas gubernament<strong>al</strong>es y educativos y que nosotros como apicultores nos interesemos por<br />

ellas como una actividad complementaria a nuestra actividad que <strong>de</strong> pos sí tiene que ver con<br />

ABEJAS.


PARA SABER MAS...<br />

Existe bastante bibliografía, sobre todo en Bibliotecas <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Investigación, <strong>de</strong> manera<br />

muy específica. Yo les recomendaría la siguiente como básica:<br />

Nogueira-Neto, P. 1997. Vida e Criacao <strong>de</strong> Abelhas indígenas Sem ferrao. Ed. Noguierapis.446<br />

pp. (EN PORTUGUES)<br />

Biesmeijer, J.C. 1977. Abejas sin aguijóm, su biología y la organización <strong>de</strong> la Colmena.<br />

Universidad <strong>de</strong> Utrechí. 77pp. (EN ESPAÑOL)


PROPAGACiÓN DE ABEJAS "CONGO" (Scaptotrigona mexicana) EN<br />

CHIAPAS<br />

DR. FRANCISCO OBREGÓN H.*<br />

DR. MIGUEL ANGEL CIGARROA LÓPEZ*<br />

INTRODUCCION<br />

Dos meliponinos, Melipona beechell y Scaptotrigona mexicana, produjeron princip<strong>al</strong>mente la miel<br />

cera que se consumió y fue objeto <strong>de</strong> transacciones comerci<strong>al</strong>es en el México prehispánico y <strong>de</strong><br />

los siglos XVI y XVII. La miel era usada como edulcorante e ingrediente <strong>de</strong> remedios caseros, y<br />

la cera se empleaba para fabricar las bujías <strong>de</strong> las iglesias, como aislante, o materi<strong>al</strong> para<br />

c<strong>al</strong>afateo. Sin embargo, el azúcar <strong>de</strong> caña <strong>de</strong>splazó la miel como edulcorante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

XVIII, y la práctica intensa <strong>de</strong> la apicultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX substituyó<br />

rápidamente la miel <strong>de</strong> abejas nativas por la <strong>de</strong> la abeja europea Apis mellifera. Actu<strong>al</strong>mente, la<br />

miel <strong>de</strong> ambas especies, se produce en pequeña esc<strong>al</strong>a para usarse como componente <strong>de</strong><br />

medicamentos populares o eventu<strong>al</strong> golosina <strong>de</strong> lujo.<br />

Ambos meliponinos existen, con otros <strong>de</strong> ellos, en todos los estados costero s <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong><br />

México, <strong>de</strong>l Caribe y <strong>de</strong>l Pacífico con excepción <strong>de</strong> Sonora y t<strong>al</strong> vez la parte norte <strong>de</strong> Sin<strong>al</strong>oa. En<br />

el interior <strong>de</strong>l país se tiene noticia <strong>de</strong> explotaciones familiares en Puebla y Morelos.<br />

En el Soconusco, Chiapas, el rendimiento medio anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> M. beecheii es <strong>de</strong> 4 kg <strong>de</strong> miel, yel <strong>de</strong><br />

S. mexicana <strong>de</strong> aproximadamente 2 kilogramos. Esta producción pue<strong>de</strong> ser importante<br />

económicamente si se consi<strong>de</strong>ra que las colmenas (cajones) son pequeñas; las abejas <strong>de</strong> la<br />

colonia poco numerosas (M. beecheii) o <strong>de</strong> t<strong>al</strong>la reducida (S. mexicana) y, consecuentemente,<br />

pue<strong>de</strong> ser <strong>al</strong>ojada una mayor cantidad <strong>de</strong> ellas en el colmenar y aplicar mayor número <strong>de</strong><br />

pecoreadoras por unidad <strong>de</strong> área <strong>de</strong> vegetación explotable para néctar o polen. A<strong>de</strong>más, no<br />

pican y por lo tanto su manejo carece <strong>de</strong> riesgo y se pue<strong>de</strong>n guardar en colmenares construidos<br />

en las áreas urbanas.<br />

La docilidad y buena producción <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> las dos miliponas <strong>de</strong>l Soconusco, M. beecheii y M.<br />

fasciata, han propiciado la caceria y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus nidos causando, a<strong>de</strong>más, una peligrosa<br />

reducción <strong>de</strong> sus colonias silvestres y su ausencia gener<strong>al</strong>izada en el colmenar familiar. Hay<br />

urgencia, por lo tanto, <strong>de</strong> rescatarlas <strong>de</strong> una inminente extinción. En cambio, las colonias <strong>de</strong> S.<br />

mexicana todavía abundan en la natur<strong>al</strong>eza, y <strong>al</strong>gunas familias rur<strong>al</strong>es llegan a conservar tres o<br />

cuatro colonias cuya miel suelen cosechar en "Semana Santa."<br />

Por otra parte, ha sido generado un sistema tecnológico para la explotación <strong>de</strong> S. mexicana que<br />

ne la última década, ha sido, a<strong>de</strong>más, v<strong>al</strong>idado region<strong>al</strong>mente, integrado y completado por<br />

diversos investigadores <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> Frontera Sur. Consecuentemente, es posible empren<strong>de</strong>r<br />

su explotación para generar ingresos adicion<strong>al</strong>es a las familias campesinas que viven <strong>de</strong> los<br />

cultivos <strong>de</strong> cacao, café, banano u hort<strong>al</strong>izas.<br />

*ECOSUR


Son dos, sin embargo, los problemas que enfrentan comúnmente los productores <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> S.<br />

mexicana: (1) la utilización casi nula <strong>de</strong> colmenc:1~ <strong>de</strong> partes <strong>de</strong>smontables, <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> los<br />

mo<strong>de</strong>los disponibles, que permita manipulaciones sistemáticas y fáciles, sobre todo <strong>de</strong> auxilio<br />

con <strong>al</strong>imentos y cría a las colonias huérfanas o débiles, y (2) la ausencia, comúnmente por<br />

<strong>de</strong>sconocimiento, <strong>de</strong> la multiplicación artifici<strong>al</strong> <strong>de</strong> las colonias para incrementar los trigonarios<br />

(colmenares <strong>de</strong> S. mexicana). Podría mencionarse la <strong>de</strong>sforestación creciente <strong>de</strong> la región, que<br />

limita los recursos explotables, como tercer factor importante, pero la complejidad y natur<strong>al</strong>eza <strong>de</strong><br />

su solución rebasa los ámbitos científico y tecnológico.<br />

En consecuencia, se hace, enseguida, un resumen <strong>de</strong> la información más importante para los<br />

productores que ha logrado establecer en los últimos dos años el Proyecto "Abejas <strong>de</strong> Chiapas",<br />

<strong>de</strong> ECOSUR, con el apoyo financiero <strong>de</strong> CONABIO y la Fundación Mac Arthur.<br />

PROPAGACION DE Scaptotrigona mexicana.<br />

El programa <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> abejas S. mexicana, ha requerido el establecimiento previo <strong>de</strong><br />

métodos confiables <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong> las colonias con el fin <strong>de</strong> captar con facilidad diversidad<br />

genética, promoverla en las poblaciones experiment<strong>al</strong>es, y tener un control sobre la marcha <strong>de</strong> la<br />

endogamia que necesariamente acompaña a la selección.<br />

Pero estos mismos sistemas <strong>de</strong> propagación tienen aplicación inmediata en el incremento <strong>de</strong><br />

"líneas mejoradas" o "pies <strong>de</strong> cría" establecidos como consecuencia <strong>de</strong>l proceso selectivo o en el<br />

simple aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> trigonario familiar o comerci<strong>al</strong>.<br />

Sistemas <strong>de</strong> multiplicación<br />

De acuerdo con el número <strong>de</strong> colonias fundadoras (o colonias matrices) que dan origen a las<br />

nuevas (colonias hijas) se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar tres los procedimientos simples <strong>de</strong> multiplicación:<br />

Duplicación, Contribución Múltiple y Colonias <strong>de</strong> Origen Compartido.<br />

En la Duplicación se parte <strong>de</strong> una colonia fuerte (con abundantes cría y reservas <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento)<br />

para obtener dos: una colooia nueva y la restauración <strong>de</strong> la colonia matriz o donadora <strong>de</strong>l<br />

materi<strong>al</strong> con que se constituye la nueva. En este caso se trata <strong>de</strong> repartir <strong>de</strong> la manera más<br />

equitativa posible las reservas <strong>al</strong>imenticias, los materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> construcción y protección (cerumen,<br />

involucro, resinas), y las abejas adultas (nodrizas y pecoreadoras). A<strong>de</strong>más, en la colonia matriz<br />

quedarán todos los pan<strong>al</strong>es con abejas en las primeras etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la reina<br />

fisogástrica o "ponedora." La colonia nueva estará constituida por toda la cría a punto <strong>de</strong> emerger<br />

(pan<strong>al</strong>es "capullo") con un par <strong>de</strong> celdas re<strong>al</strong>es o reinas vírgenes.<br />

La multiplicación por contribución múltiple se practica cuando <strong>al</strong>guno o varios <strong>de</strong> los elementos<br />

que integrarán la nueva colonia provienen <strong>de</strong> dos o más colonias.<br />

Las colonias <strong>de</strong> orígen compartido, provienen <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> cria, celdas re<strong>al</strong>es. y restantes<br />

elementos constitutivos, que ocurren en gran cantidad en las colonias extraordinarias que con<br />

baja frecuencia aparecen en los trigonarios o en las poblaciones en proceso <strong>de</strong> selección.<br />

Duplicación <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> S. mexicana<br />

El método <strong>de</strong> propagación por duplicación artifici<strong>al</strong> <strong>de</strong> colonias "fuertes," es sin duda el más<br />

seguro y simple. Por lo tanto, se completará su <strong>de</strong>scripción sucinta iniciada previamente. El<br />

primer paso es la elección <strong>de</strong> las colonias matrices (colonias fundadoras o donadoras) que<br />

<strong>de</strong>berán estar bien pobladas, contener abundantes reservas <strong>de</strong> <strong>al</strong>imentos (miel y polen) y poseer<br />

reina ponedora (fisogástrica), celdas re<strong>al</strong>es o reinas vírgenes.


Con las herramientas apropiadas,(cuchillo <strong>de</strong> hoja larga y <strong>de</strong>lgada, brochas, etc.) se separan y<br />

guardan los cuatro elementos constitutivos <strong>de</strong> las colonias que se manipulan para la duplicación;<br />

(1) reinas, una <strong>de</strong> las cuáles <strong>de</strong>be ser fisogástrica y el resto vírgenes o en celda re<strong>al</strong>, (2)<br />

aUmentos, miel y polen guardados por las abejas en sus recipientes característicos, (3) cría,<br />

tanto a punto <strong>de</strong> emerger (pan<strong>al</strong>es "capullo") cómo en las primeras etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (pan<strong>al</strong>es<br />

"cerumen"), y fin<strong>al</strong>mente (4) abejas adultas, recién emergidas o "nodrizas" y abejas<br />

pecoreadoras.<br />

La distribución <strong>de</strong> estas componentes entre las colonias madre e hija se efectúa como ha sido<br />

indicado, pero habrá que tomar las siguientes precauciones; utilizar preferentemente colonias<br />

cuyos pan<strong>al</strong>es "maduros o viejos" estén loc<strong>al</strong>izados en la parte superior <strong>de</strong>l nido, para separarlos<br />

sin causar <strong>de</strong>strucción excesiva <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> la colonia y la sujeción <strong>de</strong> estas a las<br />

pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la colmena; lavar y secar con papel absorbente los <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento larv<strong>al</strong><br />

provenientes <strong>de</strong> los pan<strong>al</strong>es "cerumen" rotos; eliminar la miel y polen proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> "ollas"<br />

(recipientes <strong>de</strong> cerumen elaborados por las abejas) rotas; <strong>de</strong>sechar los pan<strong>al</strong>es <strong>de</strong> cría joven que<br />

presenten celdas fracturadas con restos <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento larv<strong>al</strong> no removido; remendar las "ollas" <strong>de</strong><br />

miel y polen con láminas <strong>de</strong> cerumen y <strong>de</strong>scartar las que presenten todavía porciones <strong>de</strong><br />

<strong>al</strong>imento expuesto. Es importante que en las colonias resultantes <strong>de</strong> la duplicación, no se<br />

incluyan estructuras que presenten escurrimientos <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento larv<strong>al</strong> o <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> polen que<br />

norm<strong>al</strong>mente atraen intensamente a las hembras <strong>de</strong>l fórido. Pseudohypocera spp., las cuáles<br />

ovopositan en el polen y <strong>al</strong>imento larv<strong>al</strong> <strong>de</strong> don<strong>de</strong> nacen larvas que <strong>de</strong>voran la cría <strong>de</strong> las abejas.<br />

Fin<strong>al</strong>mente, a mano, se agregan abejas nodrizas a la colonia hija, y para repartir las<br />

pecoreadoras se <strong>de</strong>ja la colonia nueva en el sitio que ocupaba la colonia matriz, la que es<br />

<strong>de</strong>splazada unos 50 m. o más <strong>de</strong>l lugar origin<strong>al</strong>.<br />

Norm<strong>al</strong>mente, 24 o 48 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la operación, las nuevas colonias ya han organizado su<br />

<strong>de</strong>fensa y es posible, entonces. suministrarles <strong>al</strong>imentos y materi<strong>al</strong>es <strong>de</strong> construcción que<br />

ayudarán a la pronta recuperación o formación <strong>de</strong> la colonia.<br />

Si persistiera el ataque <strong>de</strong> fóridos, sería conveniente utilizar las trampas <strong>de</strong> vinagre sugeridas por<br />

Nogueira Neto para esas moscas, las cuáles, según se ha observado en el Soconusco, resultan<br />

más efectivas cuando se agrega <strong>al</strong> vinagre polen <strong>al</strong>macenado por las abejas.<br />

RESULTADOS RECIENTES<br />

En los experimentos <strong>de</strong> propagación, las colonias resultantes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> duplicación, colonia<br />

con la reina madre y colonia que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>de</strong> celdas re<strong>al</strong>es, han tenido inici<strong>al</strong>mente pesos<br />

medios próximos a los 550 y 150g. respectivamente que incluyen siempre <strong>de</strong> 50 a 70 g. <strong>de</strong><br />

pan<strong>al</strong>es <strong>de</strong> cría "vieja". La <strong>al</strong>imentación y suministro <strong>de</strong> materi<strong>al</strong>es por semana, ha consistido en<br />

10 mI. <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> Apis mellifera diluida <strong>al</strong> 50% y 4 g. <strong>de</strong> cerumen. El incremento <strong>de</strong> peso<br />

<strong>al</strong>canzado a las 8 a 10 semanas, ha variado entre el1 00 y 120% <strong>de</strong>l peso inici<strong>al</strong> compuesto por<br />

sus elementos constituivos: cría, <strong>al</strong>imentos, cerumen e involucro. En ningún caso el suministro <strong>de</strong><br />

pólen tuvo efecto observable sobre los incrementos <strong>de</strong> peso. Parece que en la época en que se<br />

practicó la duplicación, febrero y marzo, había disponibilidad <strong>de</strong> polen en la vegetación<br />

circundante. Por otra parte, se observó a las tres semanas <strong>de</strong> la duplicación, que todas las<br />

colonias que habían comenzado su <strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong> celdas re<strong>al</strong>es, contaban con reina<br />

ponedora.


CONCLUSIONES<br />

La Duplicación <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> S. mexicana <strong>de</strong>be practicarse durante los meses que hay flujo <strong>de</strong><br />

polen y néctar, lo cuál ocurre en el Soconusco en los primeros tres meses <strong>de</strong>l año y a veces<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mes antes.<br />

El proceso <strong>de</strong> duplicación requiere <strong>de</strong> colonias "fuertes", es <strong>de</strong>cir con abundantes cría, abejas<br />

adultas y reservas <strong>al</strong>imenticias. Es indispensable a<strong>de</strong>más que disponga <strong>de</strong> reina fisogástrica y<br />

celdas re<strong>al</strong>es.<br />

Es preferible que las colonias empiecen su recuperación a partir <strong>de</strong>l mayor peso posible, el cuál<br />

se verá duplicado a las 8 a 10 semanas según la disponibilidad <strong>de</strong> los recursos explotables por la<br />

especie.<br />

Se <strong>de</strong>be agregar seman<strong>al</strong>mente unos 10 mI <strong>de</strong> jarabe <strong>de</strong> miel, <strong>al</strong> 50% adicionados <strong>de</strong> 4 g. <strong>de</strong><br />

cerumen si la colonia comenzó su <strong>de</strong>sarrollo a partir <strong>de</strong> celdas re<strong>al</strong>es.<br />

La habilidad en el manejo <strong>de</strong> los pan<strong>al</strong>es con cría joven y las "ollas" que guardan polen o miel,<br />

evita <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> esos elementos que pudieran atraer a los fóridos parásitos que <strong>de</strong>struyen la<br />

cría <strong>de</strong> S. mexicana.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

La información expuesta ha sido generada gracias a los fondos otorgados por CONABIO y la<br />

Fundación Mac Arthur.<br />

BIBLlOGRAFIA<br />

Al DAR, D S (1995) A mandacaia: Biologia <strong>de</strong> abelhas, manejo e multiplicacao artifici<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

colonias <strong>de</strong> Melipona quadrifasci<strong>al</strong>a, Lep. (Hymenoptera, apidae, Meliponinae). Socieda<strong>de</strong><br />

Brasileira <strong>de</strong> Genética, 103 pp.<br />

CAMARGO, CONCEICAO APARECIDA DE (1974) Dieta Seni-artifici<strong>al</strong> para abelhas da<br />

subfamilia Meliponinae (Hymenoptera, Apidae). Ciencia e Cultura Vol. <strong>28</strong>, No. 4, Brasil.<br />

KERR, WE 81973) Genetica e Biologia <strong>de</strong> abelhas. Ciencia e Cultura 25:927-934. LABOUGLE,<br />

J M; ZOZA YA, J A (1986) La historia <strong>de</strong> la apicultura en México. Ciencia y Desarrollo. Núm. 69.<br />

NOGUEIRA NETO, P (1997) Vida e Criacao <strong>de</strong> abelhas indígenas sem Ferrao. Editora<br />

Nogueirapis. 445 pp.<br />

SOMMEIJER, MJ (1999) Beckeeping with stingless bees: a new type of hive. Bee World 80; 70-<br />

79.


CARACTERIZACIÓN PALINOLÓGICA y ANÁLISIS ISOTÓPICO DE δ13CVPDB<br />

EN MIELES DE SCAPTOTRIGONA MEXICANA Y APIS MELLIFERA DE LA<br />

SIERRA NORTE DE PUEBLA.<br />

M. EN C. EDITH CIENFUEGOS ALVARADO*<br />

M. EN C. EllA RAMIREZ ARRIAGA**<br />

M. EN C PEDRO MORALES PUENTE*<br />

DR. ENRIQUE MARTINEZ HERNÁNDEZ**<br />

1. Introducción<br />

Las abejas nativas <strong>de</strong> México productoras <strong>de</strong> miel, pertenecen a la subfamilia Meliponinae y son<br />

llamadas abejas sin aguijón (meliponinos), las diferentes especies se conocen con varios<br />

nombres vernáculos, como colmena re<strong>al</strong>, enfadosa, chelero, pringadora, cabeza <strong>de</strong> viejo,<br />

tamagaza, culeguey, basureras, limoncillo, congo, etc. Son abejas soci<strong>al</strong>es, que forman colonias<br />

perennes en el trópico mexicano, don<strong>de</strong> proliferan en diversos tipos <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s veget<strong>al</strong>es,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtiene sus recursos como resinas, aceites, néctar y polen, para la construcción <strong>de</strong> sus<br />

colonias, con sus celdas <strong>de</strong> cría, y potes don<strong>de</strong> <strong>al</strong>macenan miel y polen. Son parte importante <strong>de</strong><br />

ecosistemas tropic<strong>al</strong>es interviniendo en la polinización <strong>de</strong> las plantas cultivadas por el hombre <strong>de</strong><br />

interés económico, como el café y la pimienta.<br />

Según Roubik (1992) son las abejas más abundantes <strong>de</strong> los trópicos con más <strong>de</strong> 500 especies,<br />

consi<strong>de</strong>rando para la región mesoamericana 19 géneros y <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 especies.<br />

Posteriormente Michener (1994), tomando en cuenta la sinonimia, reduce a once el número <strong>de</strong><br />

géneros para Centro y Norteamérica, <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es los más importantes como productores <strong>de</strong><br />

miel son: Melipona, Nannotrigona, Paratrigona, Partamona, Plebeia, Trigona (Tetragona y<br />

Tetragonisca) y Scaptotrigona, don<strong>de</strong> pertenece la especie S.mexicana, cultivada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

siglos por los nahuas.<br />

La especie <strong>de</strong> abeja Scaptotrigona mexicana es <strong>de</strong> color negro y <strong>de</strong> <strong>al</strong>as anaranjadas. Se cultiva<br />

ampliamente en la sierra septentrion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Puebla por los nahuas en ollitas superpuestas, usando<br />

la <strong>de</strong> abajo como cámara <strong>de</strong> cría y la <strong>de</strong> arriba como <strong>al</strong>za que <strong>al</strong>macena la miel. S. Mexicana es<br />

agresiva, pero muy buena productora <strong>de</strong> miel agradable <strong>al</strong> gusto. (E. Martínez Hernán<strong>de</strong>z y<br />

colaboradores, 1993).<br />

2. Objetivos<br />

El presente estudio se re<strong>al</strong>izó con 16 muestras <strong>de</strong> la sierra norte <strong>de</strong> Puebla, colectadas en la<br />

primavera <strong>de</strong> 1999, 15 muestras <strong>de</strong> miel son <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana y una <strong>de</strong> Apis mellifera<br />

<strong>de</strong> la misma zona.<br />

*. Laboratorio <strong>de</strong> Espectrometría <strong>de</strong> Masas <strong>de</strong> Isótopos Estables. Te!: 56224325, Fax: 5622<br />

4318.<br />

**. Laboratorio <strong>de</strong> P<strong>al</strong>inología. Tel. 562<strong>28</strong>204, Fax: 56 22 43 17.<br />

Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM.<br />

Apartado Post<strong>al</strong> 70-296, 04510 México, D.F.<br />

E-mail: edithca@servidor.unam.mx.elia@serv[dor.unam.mx.emar@servidor.unam.mx.<br />

mopuente@servidor.unam.mx


Los objetivos <strong>de</strong> este estudio son:<br />

• Caracterizar p<strong>al</strong>inológicamente mieles <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana y Apis me/Jifera.<br />

• Determinar la cantidad <strong>de</strong> polen en 10 mg <strong>de</strong> miel.<br />

• Medir la 013CVPDB <strong>de</strong> la miel como en su fracción <strong>de</strong> proteína para verificar su<br />

autenticidad.<br />

Esta información es importante ya que nos permite conocer el origen botánico <strong>de</strong> la miel y en un<br />

futuro re<strong>al</strong>izar estudios para <strong>de</strong>terminar en que tipo <strong>de</strong> cultivos se pue<strong>de</strong> incrementar su<br />

polinización <strong>al</strong> ser visitados por estas abejas.<br />

3. Métodos.<br />

El presente trabajo consi<strong>de</strong>ra análisis p<strong>al</strong>inológicos e isotópicos <strong>de</strong> mieles <strong>de</strong> Scaptotrigona<br />

mexicana y Apis mellifera provenientes <strong>de</strong> 10 loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sierra norte <strong>de</strong> Puebla (Tabla 1).<br />

Las zonas don<strong>de</strong> se colectaron las muestras se caracterizan por ser tropic<strong>al</strong> húmedo con<br />

precipitaciones todo el año. La vegetación actu<strong>al</strong> es secundaria con plantíos <strong>de</strong> pimienta, café,<br />

entre otros.<br />

Tabla 1. Loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana (*) y Apis me/Jifera (")<br />

fueron colectadas.<br />

3.1 Métodos p<strong>al</strong>inológicos:<br />

Nombre <strong>de</strong> las Número <strong>de</strong><br />

loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s muestras<br />

Cuauhtamazaco * 3<br />

Cuauhtlapana/oyan * 2<br />

Cuetza/an 1<br />

/xtahuata * 1<br />

Pinahuista * 2<br />

Tzinacapan (San Miguel) 1<br />

*<br />

Tepetzintan * 2<br />

Tetelilla <strong>de</strong> islas * 1<br />

Xa/pantzingo * 2<br />

Yohua/ichan * 1<br />

Los análisis p<strong>al</strong>inológicos consistieron en procesar 30 mg. <strong>de</strong> miel, adicionándoles una pastilla<br />

con esporas marcadoras <strong>de</strong> Lycopodium por muestra. Todas las muestras fueron acetolizadas <strong>de</strong><br />

acuerdo <strong>al</strong> método <strong>de</strong> Erdtman.<br />

Las laminillas fueron an<strong>al</strong>izadas cu<strong>al</strong>itativa mente y cuantitativamente. Los análisis cu<strong>al</strong>itativos<br />

consistieron en la <strong>de</strong>scripción y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> polen empleando la colección <strong>de</strong><br />

referencia <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Geología <strong>de</strong> la UNAM así como catálogos especi<strong>al</strong>izados <strong>de</strong><br />

P<strong>al</strong>inología. Mientras que los análisis cuantitativos se re<strong>al</strong>izaron contando 600 granos <strong>de</strong> polen <strong>al</strong><br />

azar y c<strong>al</strong>culando los porcentajes en que se encontraban representados los diferentes tipos<br />

polínicos en las muestras. Gracias <strong>al</strong> empleo <strong>de</strong> las pastillas marcadoras se logró c<strong>al</strong>cular la<br />

concentración <strong>de</strong> polen contenido en 10 miligramos <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> acuerdo a Stockmarr (1971).


3.2 An<strong>al</strong>isis Isotopico por espectrometria <strong>de</strong> Masas <strong>de</strong> Isótopos Estables <strong>de</strong> δ13 CVPDB<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l contenido natur<strong>al</strong> <strong>de</strong>l carbono – 13 (13C) por Espectrometria <strong>de</strong> Masas <strong>de</strong><br />

Isótopos Estables se expresa por los cocientes <strong>de</strong> las abundancias <strong>de</strong> los atomos estables <strong>de</strong><br />

carbono 12 y 13 (13C/12C) los cu<strong>al</strong>es estan referidos a un patron internacion<strong>al</strong> el cu<strong>al</strong> es<br />

fisicamente un carbonato <strong>de</strong> c<strong>al</strong>cio (CaCO3) <strong>de</strong> origen marino proveniente <strong>de</strong> la formación<br />

cretacica PeeDee <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia <strong>de</strong>l sur, conocido como PDB (Pee Dee Belemnite Limestrone).<br />

La unidad <strong>de</strong> reporte es δ en partes por mil (%0). De acuerdo a la siguiente ecuación (Craig,<br />

1957):<br />

.<br />

(13C/12C ) Muestra<br />

δ13 C = [<br />

-1<br />

(13C/12C ]<br />

)VPDB<br />

La comisión <strong>de</strong> pesos atómicos y abundancias isotópicas <strong>de</strong> la Unión <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> Química y<br />

Aplicada (IUPAC) publicó sus recomendaciones en su reunión <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1995 para el reporte<br />

<strong>de</strong> datos isotópicos <strong>de</strong> H, C y O. Para reportar los análisis isotópicos <strong>de</strong> carbono-13 <strong>de</strong>ben ser<br />

relativos a VPDB (Vienna Pee <strong>de</strong>e Beelemnite) el cu<strong>al</strong> está referido en términos <strong>de</strong> la c<strong>al</strong>cita<br />

NBS-19.<br />

3.2.1 Fundamento <strong>de</strong>l Análisis Isotópico <strong>de</strong> δ13CVPDB.<br />

Todos los compuestos orgánicos que forman a los seres vivos contienen el elemento químico<br />

llamado carbono. En la natur<strong>al</strong>eza existen dos átomos <strong>de</strong> carbono estables cuya única diferencia<br />

entre ellos es su masa atómica, todas las <strong>de</strong>más propieda<strong>de</strong>s químicas en su mayoría son<br />

idénticas. A estos átomos se les conoce con el nombre <strong>de</strong> isótopos y se representan como<br />

carbono-13 (13C) y carbono -12 (12C).<br />

La proporción <strong>de</strong> isótopos estables (13C/12C) contenidos en los <strong>al</strong>imentos son típicos <strong>de</strong> su<br />

origen o <strong>de</strong> su proce<strong>de</strong>ncia.<br />

La base <strong>de</strong>l método consiste en relacionar δ13CVPDB <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong>terminado con el<br />

correspondiente ciclo fotosintético <strong>de</strong> la planta origen <strong>de</strong> la materia prima.<br />

3.2.2 Descripción <strong>de</strong> los diferentes tipos <strong>de</strong> origen.<br />

*10³ [Ec.1]<br />

Las plantas se pue<strong>de</strong>n clasificar en tres gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l proceso fotosintético<br />

que utilizan para fijar el CO2 atmosférico (Ben<strong>de</strong>r 1971). Plantas tipo C3 que utilizan ciclo <strong>de</strong><br />

C<strong>al</strong>vin, plantas tipo C4 que siguen el ciclo <strong>de</strong> Hatch Slack, y plantas <strong>de</strong>nominado tipo CAM. Entre<br />

el grupo <strong>de</strong> plantas C3 y C4 existe una diferencia consi<strong>de</strong>rable en la proporción <strong>de</strong> isótopos<br />

estables (13C/12C) contenidos en las plantas y sus productos.<br />

El grupo mayoritario <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l reino veget<strong>al</strong>, es el <strong>de</strong> las plantas tipo C3 que utilizan ciclo <strong>de</strong><br />

C<strong>al</strong>vin, y son a<strong>de</strong>más, las más visitadas por las abejas, a este ciclo pertenecen los árboles, papa,<br />

café, pimienta, clavo etc.<br />

Otro grupo <strong>de</strong> plantas llamadas C4 siguen el ciclo <strong>de</strong> Hatch Slack, <strong>al</strong> cu<strong>al</strong> pertenecen plantas<br />

como los pastos tropic<strong>al</strong>es, caña <strong>de</strong> azúcar, maíz, sorgo, <strong>al</strong>godón. De este tipo <strong>de</strong> plantas se<br />

<strong>de</strong>rivan substancias hechas por el hombre como azúcar y jarabe <strong>de</strong> maíz con <strong>al</strong>to contenido <strong>de</strong><br />

fructuosa que son los más utilizados como adulteran1es en la miel <strong>de</strong> abeja.


El tercer grupo <strong>de</strong> las plantas es <strong>de</strong>nominado tipo CAM (Crasulacean Acid Metabolism). Estas<br />

plantas presentan una combinación <strong>de</strong> los ciclos mencionados anteriormente, en ausencia <strong>de</strong> luz<br />

solar se comportan como plantas C3 y en presencia <strong>de</strong> luz solar se comportan como plantas C4.<br />

A este grupo pertenecen plantas como son: agaves, piña, vainilla, orquí<strong>de</strong>as, mezquite, nop<strong>al</strong>,<br />

etc.<br />

3.2.3 Transferencia <strong>de</strong> la huella isotópica <strong>de</strong> origen veget<strong>al</strong> a los anim<strong>al</strong>es:<br />

Se ha observado que la δ13CVPDB en los tejidos <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es y en sus productos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> su dieta, (Minson y col, 1975; De Niro & Epstein, 1978) Por lo tanto la miel y todos sus<br />

componentes como la proteína (estándar interno) tendrán una composición isotópica similar a las<br />

plantas que visitan.<br />

Por otra parte, la huella isotópica <strong>de</strong> los adulterantes producidos industri<strong>al</strong>mente como el HFCS<br />

(jarabe <strong>de</strong> maíz con <strong>al</strong>to contenido en fructosa) y edulcorantes <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> caña δ13CVPDB = -<br />

12 ±1%0. es posible i<strong>de</strong>ntificarlos ya que son carbohidratos provenientes <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong>l tipo<br />

C4.con un promedio para el jarabe <strong>de</strong> maíz δ13CVPDB = -9.7 %0.<br />

La combinación <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> mezclas en diversas proporciones <strong>de</strong> la miel y los adulterantes tipo<br />

C4 provocan que el resultado <strong>de</strong>l análisis isotópico <strong>de</strong> δ13CVPDB empiece ha <strong>de</strong>splazarse hacia<br />

el. v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> -9.7%0 ha medida en que la adulteración sea mayor.<br />

Se ha probado que existe una diferencia muy pequeña <strong>de</strong> la δ13CVPDB <strong>de</strong> la proteína (estándar<br />

interno) menos la δ13CVPDB <strong>de</strong> la miel (White, 1989, 1992 Y 1998, Cienfuegos 1997). Utilizando<br />

la δ13CVPDB <strong>de</strong> la proteína como referencia <strong>de</strong> la miel es posible c<strong>al</strong>cular el grado <strong>de</strong><br />

adulteración <strong>de</strong> una muestra. Se consi<strong>de</strong>ró que cuando la diferencia es positiva no existe<br />

adulteración.<br />

Para establecer el criterio <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> una muestra con una diferencia negativa se recurrió<br />

a una técnica estadística basada en 90 muestras <strong>de</strong> miel mexicana certificada. Para ello se<br />

<strong>de</strong>terminó el promedio <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> la δ13CVPDB <strong>de</strong> la proteína menos la δ13CVPDB <strong>de</strong> la<br />

miel, y <strong>de</strong> estos solo se consi<strong>de</strong>raron los v<strong>al</strong>ores negativos y su <strong>de</strong>sviación estándar (δ). El v<strong>al</strong>or<br />

numérico <strong>de</strong>l criterio se c<strong>al</strong>culó tomando en cuenta el promedio mencionado restando el v<strong>al</strong>or <strong>de</strong><br />

4δ que correspon<strong>de</strong> a una probabilidad <strong>de</strong> juzgar una muestra erróneamente <strong>de</strong> una población<br />

<strong>de</strong> 1 en 25000. El v<strong>al</strong>or obtenido establece que una diferencia δ13CVPDB -1.0 como límite para<br />

consi<strong>de</strong>rar que una muestra se encuentra adulterada. (Cienfuegos, Casar y Mor<strong>al</strong>es 1997).<br />

Por lo tanto cuando no existe adulteración, los v<strong>al</strong>ores <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> δ13CVPDB <strong>de</strong> la<br />

proteína menos la δ13CVPDB <strong>de</strong> la miel serán igu<strong>al</strong>es, positivos o menores a -1%0, y cuando<br />

exista una mayor adulteración se pue<strong>de</strong> c<strong>al</strong>cular con la siguiente ecuación, tomando como v<strong>al</strong>or<br />

<strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar y jarabe <strong>de</strong> maíz con <strong>al</strong>to contenido <strong>de</strong> fructosa un v<strong>al</strong>or promedio para<br />

México <strong>de</strong> δ13CVPDB = -11%0 (2):<br />

% ADULTERACION = 100 *<br />

[ δ13 C PROTEINA -- δ13 C MIEL ] * [Ec. 2 ]<br />

δ 13 C PROTEINA + 11<br />

3.2.4 Criterios para la interpretación <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> δ13 CvPDB en miel.<br />

Para emitir un certificado <strong>de</strong> la pureza <strong>de</strong> la miel es necesario que se re<strong>al</strong>ice el análisis isotópico


<strong>de</strong> δ13CVPDB <strong>de</strong> la miel como <strong>de</strong> su fracción <strong>de</strong> proteína. El criterio que se utiliza para consi<strong>de</strong>rar<br />

que una miel <strong>de</strong> abeja se encuentra adulterada es cuando la diferencia entre la δ13CVPDB <strong>de</strong> la<br />

proteína y la δ13CVPDB <strong>de</strong> la miel <strong>de</strong> abeja sea negativa y menor a -1.0 %0, en el caso <strong>de</strong><br />

encontrarse adulterada se aplicará la ecuación 2 para <strong>de</strong>terminar el % <strong>de</strong> Adulteración.<br />

Para una prueba rápida <strong>de</strong>l mercado se proponen los siguientes interv<strong>al</strong>os.<br />

Si la δ13CVPDB <strong>de</strong> la miel <strong>de</strong> abeja cae en un interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> -27.5%0 a -25.5%0, se pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rar que se trata <strong>de</strong> una miel <strong>de</strong> abeja pura. Para asegurar <strong>al</strong> máximo que una muestra <strong>de</strong><br />

miel no se encuentra adulterada con edulcorantes artifici<strong>al</strong>es es necesario re<strong>al</strong>izar el análisis<br />

isotópico <strong>de</strong> δ13C tanto en miel como en su proteína.<br />

Si la δ13CVPDB <strong>de</strong> la miel <strong>de</strong> abeja cae en un interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> -25.4%0 a -21.9%0 en estos casos se<br />

recomienda se re<strong>al</strong>ice el análisis isotópico <strong>de</strong> δ13C <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> la miel <strong>de</strong> abeja para<br />

asegurar su autenticidad.<br />

Si la δ13CVPDB <strong>de</strong> la miel <strong>de</strong> abeja es -21.5 %0 o mayor serían consi<strong>de</strong>radas en el mercado<br />

internacion<strong>al</strong> como muestras francamente adulteradas sin re<strong>al</strong>izar ningún otro análisis. En este<br />

interv<strong>al</strong>o solamente se re<strong>al</strong>izaría el análisis isotópico <strong>de</strong> la proteína para saber su porcentaje <strong>de</strong><br />

adulteración en el caso <strong>de</strong>seado para la aplicación <strong>de</strong> la sanción correspondiente.<br />

4 Resultados<br />

4.1 Resultados P<strong>al</strong>inológicos:<br />

En el presente estudio se an<strong>al</strong>izaron 15 muestras <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana y una miel<br />

<strong>de</strong> Apis mellifera. Un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 49 taxa fueron registrados <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es unicamenente nueve<br />

resultaron ser <strong>de</strong> importancia (tabla 2).<br />

Tabla 2. Presencia (*) y registros importantes (+) <strong>de</strong> las plantas melíferas más representativas en<br />

las loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuauhtamazaco, Cuauhtlapan<strong>al</strong>oyan (Cuauhtapa), Ixtahuata (Ixta),<br />

PinatlUista, X<strong>al</strong>pantzingo (X<strong>al</strong>panzin) Tepetzintan (Tepetzin), Tetelilla <strong>de</strong> islas (Tet) , Tzinacapan,<br />

San Miguel (Tz), Yohu<strong>al</strong>ichan (Yo) y Cuetz<strong>al</strong>an (Cu).<br />

Ageratum houstonianum<br />

Cuauhtamaz Cuauhtl Ixta Pinahuist X<strong>al</strong>panzi T epetzi Tet T Y Cu<br />

aco a a n n z o<br />

* * * * * * * * * * *<br />

+<br />

+<br />

+ *<br />

-<br />

Bursera spp. * + * * + * + + + + * * * * * +<br />

Coffea arabica + * + *<br />

* *<br />

* * * + * * * + *<br />

+<br />

Heliocarpus donnell -<br />

smithii<br />

Miconia argentea +<br />

Muntingia cf C<strong>al</strong>abura * * * *<br />

* * * * * * * * * * * *<br />

* * * * * * * *<br />

+<br />

+<br />

+ +<br />

* *<br />

+ + *<br />

-<br />

+ * -<br />

* * + * * * * + * +<br />

Pimenta dioica * * * + + + + + + + + + + + + +<br />

Quercus sp.<br />

* *<br />

+<br />

* * * * * * * * *<br />

* * *<br />

-<br />

Vemonia sp.<br />

*<br />

+<br />

* * * * * * *<br />

+<br />

* *<br />

* * *<br />

-


An<strong>al</strong>izando in<strong>de</strong>pendientemente las muestras <strong>de</strong> las abejas nativas y <strong>de</strong> la abeja común, se<br />

encontró un rango <strong>de</strong> 12 a 24 plantas registradas que para el caso <strong>de</strong> las mieles <strong>de</strong><br />

Scaptotrigona mexicana, <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es solo se presentaron <strong>de</strong>1 a 6 taxa como importantes. En<br />

contraste, la muestra <strong>de</strong> A. mellifera contenía polen <strong>de</strong> 13 especies <strong>de</strong> plantas, y solo 4 <strong>de</strong> ellas<br />

se presentaron con porcentajes mayores <strong>al</strong> 10%.<br />

Plantas visitadas tanto por las abejas sin aguijón así como por la abeja melífera fueron Bursera<br />

spp. Coffea arabica; Muntingia cf. c<strong>al</strong>abura y Pimenta dioica. El género Bursera spp. Incluyó dos<br />

especies, Bursera simaruba y Bursera sp. y fueron registradas como <strong>de</strong> importancia en<br />

Cuauhtamazaco, Cuauhtlapan<strong>al</strong>oyan, Pinahuista, X<strong>al</strong>panzingo y Cuetz<strong>al</strong>an. Mientras que Coffea<br />

arabica fue explotado intensamente en cuatro loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, Cuauhtamazaco, Tzinacapan,<br />

X<strong>al</strong>panzingo y Cuetz<strong>al</strong>an. En lo que respecta a Muntingia cf. c<strong>al</strong>abura se encontró en abundancia<br />

en las muestras provenientes <strong>de</strong> X<strong>al</strong>panzingo, Tzinacapan y Cuetz<strong>al</strong>an. Por último, Pimenta<br />

dioica fue muy importante en casi todas las loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, con excepción <strong>de</strong> Cuauhtamazaco.<br />

También se registraron plantas <strong>de</strong> interes melífero exclusivas <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana como<br />

son Ageratum houstonianum, Heliocarpus donnell-smithii, Miconia argentea y Vernonia sp. En<br />

este sentido, Ageratum houstonianum fue importante en Cuauhtamazaco, Ixtahuata y<br />

Tzinacapan. Heliocarpus donnell-smithii se registro como importante en las loc<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Tetelilla y Tzinacapan. Miconia argentea fue importante en Cuauhtamazaco, Ixtahuata,<br />

Tepetzintan y Tzinacapan. Fin<strong>al</strong>mente Vernonia tuvo una representación significativa únicamente<br />

en Cuauhtamazaco y X<strong>al</strong>panzingo.<br />

Ahora bien, en relación <strong>al</strong> análisis <strong>de</strong> número <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> polen, se registró mayor cantidad <strong>de</strong><br />

polen en muestras <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana. En este sentido, las muestras <strong>de</strong> la abeja nativa<br />

presentaron <strong>de</strong> 25,472 a 938,141 granos <strong>de</strong> polen en 10 mg <strong>de</strong> miel. Mientras que en la miel <strong>de</strong><br />

A. mellifera se c<strong>al</strong>culó 2,186 granos <strong>de</strong> polen en 10 mg. <strong>de</strong> muestra.<br />

4.2 Resultados <strong>de</strong> Análisis Isotópico <strong>de</strong> δ13CvPDB<br />

La δ13CvPDB en miel <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana;<br />

Se obtuvo un promedio <strong>de</strong> δ13CVPDB para la miel = -<strong>26</strong>.46 ± 0.09 %0<br />

Se obtuvo un promedio <strong>de</strong> δ13CVPDB <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> la miel = -<strong>26</strong>.86 ± 0.21 %0<br />

La diferencia entre la δ13CVPDB <strong>de</strong> la proteína menos la δ13CVPDB <strong>de</strong> la miel fue <strong>de</strong> -0.4 ±<br />

0.25 %0<br />

La δ13CVPDB en la muestra <strong>de</strong> A. mellifera fue similar a la <strong>de</strong> S. mexicana con una δ13CVPDB en<br />

miel = -<strong>26</strong>.85 %0 Y una δ13CVPDB en la proteína miel = -25.11 %0.<br />

5. Discusiones<br />

Consi<strong>de</strong>rando las plantas <strong>de</strong> importancia registradas en el presente estudio, Ageratum<br />

houstonianum, Coffea arabica, Bursera spp., Heliocarpus donnell smithii y Vernonia sp. han sido<br />

registradas en estudios p<strong>al</strong>inológicos previos relacionados con abejas sin aguijón (Ramírez,<br />

1989, Martínez, et. a/., 1993, Cuadriello et <strong>al</strong>., 1995). Asimismo se registraron tres nuevas<br />

especies para Scaptotrigona mexicana en la zona <strong>de</strong> la sierra norte <strong>de</strong> Puebla como son<br />

Muntingia cf. c<strong>al</strong>abura, Quercus sp. y Pimenta dioica.


Por otro lado, se conoce que las especies <strong>de</strong> plantas Ageratum houstonianum, Coffea arabica y<br />

He/iocarpus donnell-smithii son recursos nectaríferos y poliníferos para las abejas. Mientras que<br />

otros taxa como Bursera spp., Miconia, Pimenta dioica y Quercus han sido registrados como<br />

nectaríferos (Cuadriello et <strong>al</strong>., 1995; McGregor, 1976).<br />

Es importante señ<strong>al</strong>ar que las especies con una representación 10% son recursos disponibles<br />

que tienen uso ornament<strong>al</strong> o doméstico como es el caso <strong>de</strong> Muntingia ca/abura, Hlliocarpus<br />

donnell-smithii, Coffea arabica, Pimenta dioica, Quercus y Vernonia patens (Martínez, et <strong>al</strong>.,<br />

1995). A<strong>de</strong>más, Coffea arabica y Pimenta dioica, son plantas <strong>de</strong> interés económico.<br />

Las mieles <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana son mieles con <strong>al</strong>to contenido <strong>de</strong> polen, las cu<strong>al</strong>es<br />

quedan clasificadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las categorías 11, 111 y IV <strong>de</strong> acuerdo a Accorti et aL, 1986. En<br />

contraste, la miel <strong>de</strong> Apis mellifera se clasificó en la categoría I (Accorti, el. <strong>al</strong>., 1986)<br />

No se encontró adulteración en las muestras <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana y <strong>de</strong>safortunadamente<br />

no se encontró ninguna correlación entre la δ13CVPDB y el polen.<br />

Conclusiones y recomendaciones.<br />

El método <strong>de</strong> análisis isotópico y p<strong>al</strong>inológico ha sido montado y probado con muestras <strong>de</strong> miel<br />

<strong>de</strong> abeja mexicana por investigadores en el Instituto <strong>de</strong> Geología <strong>de</strong> la UNAM<br />

La caracterización p<strong>al</strong>inológica <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana nos da<br />

información <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> interés nectarífero en la Sierra Norte <strong>de</strong> Puebla registrándose<br />

nueve taxa <strong>de</strong> importancia entre las cu<strong>al</strong>es se encuentran plantas <strong>de</strong> interés económico.<br />

El empleo <strong>de</strong> pastillas marcadoras <strong>de</strong> Lycopodium permite cuantificar el número <strong>de</strong> granos <strong>de</strong><br />

polen en 10 mg <strong>de</strong> miel y <strong>de</strong> esta manera caracterizar las mieles en relación a su contenido <strong>de</strong><br />

polen.<br />

La miel <strong>de</strong> Scaptotrigona mexicana registran un número <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> polen consi<strong>de</strong>rablemente<br />

mayor con respecto a la miel <strong>de</strong> Apis me/Jifera.<br />

El análisis isotópico <strong>de</strong> δ13CVPDB en miel <strong>de</strong> abeja es una prueba semicuantitativa, sin embargo<br />

cuando se combina con la δ13CVPDB <strong>de</strong> la proteína provee un método cuantitativo <strong>de</strong> <strong>al</strong>ta<br />

precisión para c<strong>al</strong>cular la pureza <strong>de</strong> la miel <strong>de</strong> abeja con fines comerci<strong>al</strong>es.<br />

Para asegurar que una muestra <strong>de</strong> miel no se encuentra adulterada es necesario re<strong>al</strong>izar el<br />

análisis isotópico <strong>de</strong> δ13CVPDB tanto en miel como en su proteína.<br />

El análisis <strong>de</strong> δ13CVPDB se pue<strong>de</strong> utilizar para <strong>de</strong>terminar la adulteración en miel <strong>de</strong><br />

Scaptotrigona mexicana a pesar <strong>de</strong> tener un contenido <strong>de</strong> humedad mayor a la miel <strong>de</strong> Apis<br />

me/Jifera y por tanto esta miel se fermenta fácilmente. Por lo que se es necesario utilizar el<br />

método <strong>de</strong> diálisis - precipitación (White, 1992) para purificar la proteína <strong>de</strong> la miel.


Bibliografía<br />

Accorti M., Persano, O.L., Giogia, P.M., Sabatini AG., 1986, Sche<strong>de</strong> di caratterizzazione <strong>de</strong>lle<br />

princip<strong>al</strong>i qu<strong>al</strong>ita di miele It<strong>al</strong>iano. Apicoltura. Revista Scientifica di Apidologia. Ministero<br />

Agricoltura e Foreste No. 2 p. 1-35<br />

Ben<strong>de</strong>r, M (1971) Variation in the 13C/12C ratios of plants in relation to the pathways of<br />

photosynthetic carbon dioxi<strong>de</strong> fixation. Phytochemistry 10: 1239 - 1244.<br />

Cienfuegos Alvarado Edith. (1994). Determinación <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la miel <strong>de</strong> abeja utilizando su<br />

composición isotópica <strong>de</strong> carbono-13. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias Químicas (Química<br />

An<strong>al</strong>ítica). Facultad <strong>de</strong> Química, UNAM.<br />

Cienfuegos, E., Casar, l., Mor<strong>al</strong>es, P. (1997). Carbon Isotopíc Composition of Mexican Honey.<br />

Journ<strong>al</strong> of Apicultur<strong>al</strong> Research 36 (3/4): 169 - 179.<br />

Craig Harmon. (1953). The geochemistry of stable carbon isotopes. Geochimica et Cosmochimica<br />

Acta, 3: 53 - 92.<br />

Cuadriello, J.J. S. Sosa y E. Martínez-Hernán<strong>de</strong>z, 1995. Melitop<strong>al</strong>inología <strong>de</strong> Scaptotrigona<br />

mexicana en la Sierra Norte <strong>de</strong> Puebla. In: Investigaciones recientes en p<strong>al</strong>eobotánica y<br />

p<strong>al</strong>inología, Montufar L.A, Serie Arqueología. Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Antropología e Historia p. 103-<br />

112.<br />

De Niro, M and Epstein S (1978). Influence of diet on the distribution of carbon isotopes in<br />

anim<strong>al</strong>s. Geochimica et Cosmochimica Acta 12: 133 - 149.<br />

Martínez-Hérnan<strong>de</strong>z E, Cuadriello A J. l., Téllez V. O., Ramírez A E, Sosa N. M.S., Melchor S.<br />

J.E.M., Medina C. M. y Lozano G. M. S. (1993). Atlas <strong>de</strong> las plantas y el polen utilizados por las<br />

cinco especies princip<strong>al</strong>es <strong>de</strong> abejas productoras <strong>de</strong> miel en la región <strong>de</strong>l Tacaná, Chiapas,<br />

México.<br />

Martínez, AM.A, Evangelista, OV., Mendoza, C.M. Mor<strong>al</strong>es, G.G., Toledo, O.G. y Wong L.A.,<br />

1995. Catálogo <strong>de</strong> plantas útiles <strong>de</strong> la Sierra Norte <strong>de</strong> Puebla, México. Cua<strong>de</strong>rnos 27. Instituto <strong>de</strong><br />

Biología. Universidad Nacion<strong>al</strong> Autónoma <strong>de</strong> México. 303p.<br />

Michener, C.D., McGinley, R.J. and Danforth, B.N. 1994. The Bee Genera of North and Centr<strong>al</strong><br />

America (Hymenoptera: Apoi<strong>de</strong>a). Smithsonian Institution Press. 209p.<br />

Minson, D J; Ludlow, M N; Troughton, J H (1975) Differences in natur<strong>al</strong> carbon isotope ratios of<br />

milk and hair from cattle grazing tropic<strong>al</strong> and temperature pastures. Nature 256: 602.<br />

Ramírez, 1989. Explotación <strong>de</strong> recursos flor<strong>al</strong>es por Plebeia sp. (APIDAE) en dos zonas con<br />

diferente <strong>al</strong>titud y vegetación en el Soconusco, Chiapas. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura. Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias, UNAM. 159p<br />

Roubik, D. W. 1992. Stingless Bees. A gui<strong>de</strong> to Panamanian and Mesoamerican species and their<br />

nests (Hymennoptera: Apidae: Meliponinae). In. Insects of Panama and Mesoamerica by<br />

Diome<strong>de</strong>s Quintero and Annette Aiello. Oxford University Press . p. 495-524.


Stockmarr, J. 1971. Tablets with spores used in absolute pollen an<strong>al</strong>ysis. Pollen et Spores. 13:<br />

615-621.<br />

White, J.W. y Donner, L.W. (1978). The 13C/12C Ratio in honey. Journ<strong>al</strong> of Apicultur<strong>al</strong> Research.<br />

17 (2), 97 -99<br />

White, J.W. y Winters, K (1989). Honey Protein as Intern<strong>al</strong> Standard for Stable Carbon Isotopic<br />

Ratio Detection of Adulteration Honey. J. Assoc. Off. An<strong>al</strong>. Chem. 72(6), 907-911<br />

White, J.W. (1992). Intern<strong>al</strong> Standard Stable Carbon Isotope Ratio Method for Determination of C-<br />

4 Plant Sugar in Honey: Collaborative Study, and Ev<strong>al</strong>uation of Improved Protein Preparátion<br />

Procedure. Journ<strong>al</strong> of AOAC InternationaI75(3) 543-548.<br />

White, J.W, Winters K, Martin P & Rossmann A (1998). Stable Carbon isotope Ratio An<strong>al</strong>ysis of<br />

Honey: V<strong>al</strong>idation of Intern<strong>al</strong> Standard Procedure for Worldwi<strong>de</strong> Application. Journ<strong>al</strong> of AOAC<br />

Internation<strong>al</strong>. 81(3) 610 - 619.


DR. SERGIO CORTÉS HUERTA*<br />

PROGRAMACIÓN MENTAL DEL ÉXITO.<br />

Toda la gente que ha <strong>al</strong>canzado el éxito en cu<strong>al</strong>quiera <strong>de</strong> sus mod<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, ya sea económico,<br />

soci<strong>al</strong>, humanístico, artístico etc. es gente que ha logrado sus propósitos; En re<strong>al</strong>idad una<br />

<strong>de</strong>finición simplista <strong>de</strong> éxito es eso, que una gente logre lo que se propone, a diferencia <strong>de</strong> la<br />

Felicidad que consiste en disfrutar intensamente lo que ya se tiene<br />

Para que una persona logre el éxito requiere <strong>de</strong> una u otra forma dirigirse hacia el éxito y esto<br />

no se logra si no existe un programa ment<strong>al</strong> específico. La programación ment<strong>al</strong> <strong>de</strong>l éxito<br />

requiere <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pasos, el nombre <strong>de</strong> los mismos pue<strong>de</strong> variar pero la intención será<br />

siempre la misma, veamos <strong>al</strong>gunos pasos <strong>de</strong>finitivos para programar ment<strong>al</strong> el éxito.<br />

1) VISIÓN. Todo inicia con una visión: Cristób<strong>al</strong> Colon tenía la visión <strong>de</strong> encontrar una nueva<br />

ruta, un nuevo camino que facilitara el comercio entre España y Asia, su visión básica era<br />

encontrar un nuevo camino. La visión <strong>de</strong> Pasteur era encontrar una forma <strong>de</strong> prevenir la rabia,<br />

no pensaba específica mente en el virus <strong>de</strong> la rabia, <strong>de</strong> hecho los virus no se conocían en ese<br />

momento. Hernán Cortés tenía la visión <strong>de</strong> conquistar un nuevo reino para España, él<br />

<strong>de</strong>sconocía la existencia <strong>de</strong>l Imperio Azteca.<br />

El primer error que se tiene es pensar que para tener éxito necesitamos tener claramente cu<strong>al</strong> es<br />

nuestro objetivo, esto viene <strong>de</strong>spués, pero el primer paso es visu<strong>al</strong> izar el tipo <strong>de</strong> éxito que usted<br />

<strong>de</strong>sea, véase ahora que es lo tiene y véase <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un año o el tiempo que usted <strong>de</strong>cida, que<br />

diferencias nota en su actitud, en su forma <strong>de</strong> vestir, en su carácter, <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le <strong>al</strong> máximo posible su<br />

visón en cuanto a sentimientos y recuer<strong>de</strong> ¿Como se ve en lugar que quiere estar? ¿Como se<br />

escucha? y ¿Que siente? Un consejo no mezcle para nada la lógica, la lógica <strong>de</strong>spués la va a<br />

aplicar cuando especifique sus objetivos, pero una visión no necesita ser castigada <strong>de</strong> inmediato<br />

por la lógica, si lo hace es probable que <strong>de</strong>seche su i<strong>de</strong>a. ¿Es lógico que un avión vuele, imagine<br />

esta pregunta hace 150 años y an<strong>al</strong>ice que tiene <strong>de</strong> lógica una televisión o una computadora, un<br />

hecho consumado es que si <strong>de</strong>sea tener éxito <strong>de</strong> inicio no arranque con un pensamiento<br />

estrictamente lógico.<br />

2) CREENCIAS. Henry Ford <strong>de</strong>cía:" Si crees que pue<strong>de</strong>s estas en lo cierto y si no lo crees<br />

también". Las creencias habitan en la parte profunda <strong>de</strong> nuestro inconsciente nos marcan mapas<br />

ment<strong>al</strong>es en ocasiones <strong>al</strong>tamente positivos y <strong>de</strong>sgraciadamente en la mayoría <strong>de</strong> las ocasiones<br />

son mecanismos sumamente limitativos, para establecer una creencia <strong>de</strong> éxito maneje los<br />

siguientes pasos:<br />

A) ¿Es posible lo que creo o es imposible?<br />

B) ¿Alguien ha logrado <strong>al</strong>go parecido?<br />

C) ¿Existen medios para que logre lo que me propongo?<br />

O) ¿Existe una persona en que me pueda inspirar o que me sirva <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo o maestro?<br />

E) ¿Soy merecedor <strong>de</strong>l éxito?<br />

*CONSULTOR EMPRESARIAL


Curiosamente la mayoría <strong>de</strong> las personas no creen que tengan los merecimientos suficientes<br />

para ser exitosos, aunque esto no sea cierto, funciona como cierto y la profecía se cumple.<br />

3) COMUNICACiÓN. En primera instancia necesita saber comunicarse con usted mismo. El ser<br />

humano tiene tres can<strong>al</strong>es básicos <strong>de</strong> comunicación.<br />

a) can<strong>al</strong> visu<strong>al</strong> b) can<strong>al</strong> sensitivo c) can<strong>al</strong> auditivo<br />

a) El can<strong>al</strong> visu<strong>al</strong> está relacionado con imágenes es todo lo que vemos y como lo vemos.<br />

b) El can<strong>al</strong> sensitivo esta relacionado con la forma en que sentimos lo que nos pasa y se<br />

relaciona con gusto, olfato y tacto.<br />

c) El can<strong>al</strong> auditivo se relaciona con la forma en que escuchamos lo que oímos. ¿Cada cuando<br />

se comunica con usted mismo usando los tres can<strong>al</strong>es básicos? ¿Como se ve, como se siente y<br />

como se escucha ante cu<strong>al</strong>quier problema u análisis.<br />

Aunque usamos los tres can<strong>al</strong>es, existe preferencia para usar <strong>al</strong>guno cuando nos comunicamos<br />

con otras personas así encontramos personas visu<strong>al</strong>es, sensitivas y auditivas.<br />

Una persona visu<strong>al</strong> prefiere "ver" cu<strong>al</strong>quier cosa que se relaciona con él, por ej. les gusta<br />

esmerarse en su vestimenta "para verse bien". Prefieren leer a que <strong>al</strong>guien les platique o les<br />

comente. Incluso sus expresiones son visu<strong>al</strong>es: "no veo claro que quieres <strong>de</strong>cirme" es <strong>de</strong>cir<br />

hasta para hablar están viendo.<br />

Una persona sensitiva prefiere la comodidad y el buen trato, sus expresiones son: "está muy<br />

dura la situación" "no me late" "no me gusta" etc.<br />

Una persona auditiva le gusta escuchar y hablar, modula su voz y busca las p<strong>al</strong>abras<br />

a<strong>de</strong>cuadas, sus expresiones pue<strong>de</strong>n ser "es un rumor" "no suena m<strong>al</strong>" etc.<br />

Si usted <strong>de</strong>sea tener éxito en su comunicación <strong>de</strong>be usar el can<strong>al</strong> <strong>de</strong> su interlocutor, por ejemplo,<br />

si una persona es visu<strong>al</strong> y le comenta "no veo a don<strong>de</strong> quieres llegar" usted <strong>de</strong>be contestarle<br />

"ahora te lo muestro", esto significa que uso su mismo can<strong>al</strong>, si usted le contesta en otro can<strong>al</strong><br />

por ej.: "ahora te digo", El está hablando en visu<strong>al</strong> y usted le contestó en auditivo.<br />

Ser buen comunicador es un factor <strong>de</strong> éxito a su favor.<br />

4) OBJETIVOS. Ahora si es importante usar la lógica, planteése que objetivos requiere cumplir<br />

para que su visión sea re<strong>al</strong>, sus objetivos <strong>de</strong>ben ser: razonables, medibles en tiempo y espacio,<br />

cuantificables, positivos y ser específicos <strong>de</strong> acuerdo a su visión, así que pregúntese ¿qué<br />

necesito? ¿cuándo lo necesito? ¿Dón<strong>de</strong> lo necesito? ¿Cómo lo necesito? etc. Sea agudo y<br />

flexible. Agudo para ver que oportunida<strong>de</strong>s se le presentan y flexible para cambiar <strong>de</strong> rumbo<br />

cuando sea necesario. El mayor problema que tenemos en él cumplimento <strong>de</strong> nuestros objetivos<br />

se relaciona con el fracaso, usted necesita saber que: "NO HAY FRACASOS SOLO EXISTEN<br />

RESULTADOS"


5) TRABAJO. Por supuesto que es importante trabajar, pero ojo lo importante es la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l<br />

trabajo no la cantidad <strong>de</strong>l mismo, si el trabajo fuera la solución única para ser exitoso, todos los<br />

<strong>al</strong>bañiles serían gente <strong>de</strong> éxito.<br />

Si a usted le interesa tener dinero, va a tener que ponerle c<strong>al</strong>idad a su trabajo, a<strong>de</strong>más necesita<br />

saber gastar, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego ahorrar pero si solo ahorra pue<strong>de</strong> que llegue a acumular riqueza, pero<br />

nunca disfrutará lo que tiene, también es importante que corra riesgos, lo único seguro en , esta<br />

vida es la muerte yeso no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> usted, así que trabaje en <strong>al</strong>go que sea lo que más le guste<br />

y que sea lo que mejor sabe hacer. Esto significa cumplir con su misión en esta vida.<br />

"TODO ÉXITO EMPIEZA CUANDO APRENDEMOS A SOÑAR DESPIERTOS"


GENETICA<br />

Y<br />

ABEJA AFRICANA


USO DE MARCADORES GENÉTICOS MITOCHONDRIALES Y<br />

NUCLEARES PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA<br />

AFRICANIZACIÓN DE POBLACIONES DE ABEJAS MELLIFERAS EN EL NUEVO MUNDO.<br />

DR. ALONSO SUAZO *<br />

Marcadores genéticos mitocondri<strong>al</strong>es y nucleares específicos para abejas Africanas, Europeas<br />

<strong>de</strong>l este y Europeas <strong>de</strong>l Oeste se emplearon para estudiar la estructura genética <strong>de</strong> poblaciones<br />

<strong>de</strong> abejas melífera <strong>de</strong>l nuevo mundo. Adicion<strong>al</strong>mente, se <strong>de</strong>terminaron niveles <strong>de</strong> hibridación y<br />

las posibles interacciones genéticas entre abejas Africanas y Europeas. Las frecuencias <strong>de</strong> los<br />

marcadores mitocondri<strong>al</strong>es sugieren que la dispersión <strong>de</strong> la abeja Africana en el Nuevo Mundo ha<br />

sido princip<strong>al</strong>mente a través <strong>de</strong> líneas maternas Africanas, es <strong>de</strong>cir, por medio <strong>de</strong> reinas en<br />

enjambres. Los Resultados <strong>de</strong> los marcadores nucleares sugieren extensa hibridación entre<br />

abejas Africanas y Europeas durante los primeros años en los que una población ha sido<br />

Africanizada. En poblaciones <strong>al</strong>tamente Africanizadas, la frecuencia <strong>de</strong> los <strong>al</strong>lelos <strong>de</strong> abejas<br />

Europeas <strong>de</strong>l este se reducen hasta un 4% y los <strong>de</strong> las Abejas Europeas <strong>de</strong>l Oeste se mantienen<br />

constante (20%) lo que sugiere una posible mezcla entre las abejas Africanas y Europeas <strong>de</strong>l<br />

Oeste y, una posible selección en contra <strong>de</strong> las Abejas con genotipos <strong>de</strong> Europeas <strong>de</strong>l este. Las<br />

implicaciones prácticas <strong>de</strong> estos resultados se presentan con más <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le.<br />

*USDA UNIVERSIDAD DE FLORIDA


DAVID DE JONG*<br />

GENÉTICA APLICADA A LOS PROGRAMAS APICOLAS<br />

La genética <strong>de</strong> la abeja es muy importante para la apicultura. Deseamos una abeja a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

muy productora, resistente a las enfermeda<strong>de</strong>s, que sea fácil <strong>de</strong> manejar y manipular. Todas<br />

estas son características controladas por la gené1ica. Para el apicultor es muy importante<br />

aprovechar el potenci<strong>al</strong> genético <strong>de</strong> sus abejas y utilizar las técnicas <strong>de</strong> selección para producir y<br />

mantener sus abejas siempre en mejores condiciones, para ello es preciso conocer un poco <strong>de</strong><br />

la genética <strong>de</strong> las abejas. Este conocimiento pue<strong>de</strong> mejorar, mantenerse o empeorar,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l apicultor.<br />

La píldora mágica y manejo<br />

Todo nuestro esfuerzo para tener abejas productoras no es posible, sin la acción <strong>de</strong> un manejo<br />

correcto y a<strong>de</strong>cuado. Un buen apicultor sabe mantener sus colmenas y prepararlos para una<br />

producción máxima. No hay una píldora mágica. Siempre el apicultor cree que en otro lugar o en<br />

otro país los apicultores tienen abejas resistentes a las enfermeda<strong>de</strong>s y son muy buena<br />

productoras. Él cree que importando reinas va a tener más producción en sus apiarios, pero la<br />

situación no es así tan fácil. La grama <strong>de</strong> la vecina siempre parece más ver<strong>de</strong>, sin embargo<br />

existen muchos factores que controlan la producción <strong>de</strong> las abejas. La floración, condiciones<br />

climáticas y el manejo pue<strong>de</strong>n ser diferentes, y una población <strong>de</strong> abejas que es buena en una<br />

<strong>de</strong>terminada área pue<strong>de</strong> no servir en otra. La importación <strong>de</strong> abejas no garantiza nada, y pue<strong>de</strong><br />

acarrear problemas con nuevas enfermedaqes y abejas poco adaptadas a las condiciones<br />

loc<strong>al</strong>es. Primero hay que explorar la potenciálidad genética <strong>de</strong> nuestras abejas y la clave para<br />

ello seria el manejo. Con un manejo ina<strong>de</strong>cuado, no hay como saber si una abeja es buena o no.<br />

Las características que vamos a seleccionar, cu<strong>al</strong>es y cuantos?<br />

Hay que <strong>de</strong>terminar cu<strong>al</strong>es son las características que queremos en nuestras abejas, y cu<strong>al</strong> es la<br />

importancia <strong>de</strong> cada una. Po<strong>de</strong>mos escoger solamente producción, pero como po<strong>de</strong>mos ev<strong>al</strong>uar<br />

esto? Las colmenas <strong>de</strong>berían estar en condiciones similares, con reinas <strong>de</strong> la misma edad y con<br />

el mismo número <strong>de</strong> abejas en el inicio. Hay que preocuparse con el manejo, y hasta con la<br />

posición <strong>de</strong> la colmena. Gener<strong>al</strong>mente las colmenas <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> <strong>de</strong> la hilera tienen más abejas, esto<br />

se <strong>de</strong>be porque las abejas jóvenes se pier<strong>de</strong>n y entran preferenci<strong>al</strong>mente en las colmenas<br />

puntas <strong>de</strong> la hilera. Esto no es genético, obviamente.<br />

Si queremos comparar líneas <strong>de</strong> abejas, hay que re<strong>al</strong>izar esto en los mismos apiarios. La<br />

producción <strong>de</strong> un apiario pue<strong>de</strong> ser muy diferente <strong>de</strong> otro, por causa <strong>de</strong> las floraciones loc<strong>al</strong>es<br />

princip<strong>al</strong>mente. Sabemos lo difícil <strong>de</strong> preparar dos colmenas exactamente igu<strong>al</strong>es. Entonces<br />

como hacemos para preparar una comparación justa? Vamos a suponer que queremos<br />

comparar dos tipos <strong>de</strong> abejas. Po<strong>de</strong>mos encontrar en cada apiario 10 pares <strong>de</strong> colmenas con<br />

condiciones parecidas entre las dos colmenas <strong>de</strong> cada par. Entonces introducimos una reina <strong>de</strong><br />

línea A en una colmena <strong>de</strong>l par, y una <strong>de</strong> línea B en el otro.<br />

*Facultad <strong>de</strong> Medicina, USP<br />

14.049-900 Ribeiráo Preto, SP<br />

BRASIL<br />

e-mail<br />

ddjonQ@fmrp.usP.br<br />

Fax 55 166336482


Todavía hay que tener cuidado para no seleccionar la mejor <strong>de</strong> las dos colmenas siempre para<br />

una línea y así evitar viciar el experimento. Una manera para garantizar que seleccionamos <strong>al</strong><br />

azar, es la <strong>de</strong> utilizar una moneda y jugar <strong>de</strong> cara o sello para colocar las reinas en un o en otra<br />

colmena.<br />

Como vamos a <strong>de</strong>terminar si una colmena produce más que otra? Una manera es contar todos<br />

los pan<strong>al</strong>es <strong>de</strong> miel, pero sería mucho trabajo, costaría tiempo y las condiciones <strong>de</strong> la floración<br />

podrían variar. Otra manera, que es rápida y relativamente objetiva es la <strong>de</strong> pesar las colmenas<br />

dos veces en un interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> tiempo corto, en una época <strong>de</strong> floración fuerte, por ejemplo.<br />

Po<strong>de</strong>mos pesar con un interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> 24 horas, siempre pesando en el mismo horario <strong>de</strong>l día. Si<br />

una colmena gana en peso 2.4 kg Y otra 3.2 kg, es fácil escoger el mejor. Las comparaciones<br />

son hechas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada apiario. Lo mejor <strong>de</strong> un apiario no pue<strong>de</strong> ser comparado directamente<br />

con lo mejor <strong>de</strong> otro. Las comparaciones son por tanto relativas. Si una línea es superior en<br />

varios apiarios, estamos más seguros que es el mejor.<br />

Po<strong>de</strong>mos también seleccionar otras características, pero hay que crear esc<strong>al</strong>as <strong>de</strong> importancia.<br />

Po<strong>de</strong>mos seleccionar, por ejemplo, colmenas que no son agresivas, pero t<strong>al</strong> vez las colmenas<br />

más mansas no sean tan buenas productoras. Si la productividad tiene la primera prioridad,<br />

entonces po<strong>de</strong>mos dar más puntos <strong>de</strong> peso para esta característica. Otra manera más simple es<br />

la <strong>de</strong> utilizar otras características <strong>de</strong> menor importancia para seleccionar entre colmenas con<br />

producción similar. Si varias colmenas son buenas productoras, po<strong>de</strong>mos eliminar <strong>de</strong> la selección<br />

las que son más agresivas o más enfermas entre las mejores productoras <strong>de</strong> miel.<br />

Existen otras características que po<strong>de</strong>mos seleccionar, como la resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

color, producción <strong>de</strong> propóleos, capacidad <strong>de</strong> polinizar ciertos cultivos, etc.. pero necesitamos<br />

<strong>de</strong>terminar los criterios <strong>de</strong> selección y la importancia <strong>de</strong> cada uno. Es muy difícil seleccionar<br />

varias características y para ello necesitaríamos utilizar mucha más colmenas para aumentar el<br />

número <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> selección. Es un costo <strong>al</strong>to, y el apicultor gastaría mucho tiempo y trabajo<br />

para lograr resultados satisfactorios cuando hay varios criterios <strong>de</strong> selección.<br />

Selección positiva<br />

Selección positiva es la manera con la que gener<strong>al</strong>mente trabajamos, pero es poco preciso y es<br />

una herramienta muy po<strong>de</strong>rosa que también potenci<strong>al</strong>mente pue<strong>de</strong> crear muchos problemas. Con<br />

la selección positiva aumentamos la representación genética en el apiario <strong>de</strong> ciertas abejas. La<br />

forma más extrema sería la <strong>de</strong> encontrar la colmena más productiva y producir reinas nuevas <strong>de</strong><br />

larvas proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esta colmena, para sustituir todas las reinas en todas las otras colmenas.<br />

La elevada producción <strong>de</strong> una colmena sería el resultado <strong>de</strong> varios factores como el manejo,<br />

edad <strong>de</strong> la reina y la combinación exitosa <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas características genéticas. La introducción<br />

<strong>de</strong> reinas criadas <strong>de</strong> una colmena muy productora pue<strong>de</strong> aumentar la producción <strong>de</strong> la misma en<br />

corto plazo pero hay muchos peligros potenci<strong>al</strong>es. Produciendo reinas <strong>de</strong>l materi<strong>al</strong> genético <strong>de</strong><br />

una única colmena reduciríamos mucho la vanabilidad <strong>de</strong> las abejas, eliminando así la<br />

información genética <strong>de</strong> las otras colmenas. Estas pue<strong>de</strong>n tener muchas otras características<br />

importantes no habiendo manera <strong>de</strong> como recuperarlas. Las hijas <strong>de</strong> esta colmena productiva<br />

van a tener una otra composición genética (por recombinación natur<strong>al</strong>), que probablemente no es<br />

tan buena como la condición genética <strong>de</strong> la madre. Estas reinas van a fecundar con zánganos <strong>de</strong><br />

otras colmenas, creando así nuevas recombinaciones que también van a producir abejas distintas<br />

a las abejas <strong>de</strong> la colmena origin<strong>al</strong>mente seleccionada.


Por estas razones, gener<strong>al</strong>mente recomendamos que se haga posible una selección más<br />

conservadora. Creamos reinas <strong>de</strong> varias colmenas para garantizar una mayor variabilidad con<br />

menor riesgo <strong>de</strong> consanguidad.<br />

Selección negativa - lo más fácil y seguro<br />

Siempre encontramos en nuestros apiarios colmenas que no sirven. Estas producen poca miel,<br />

tienen problemas con enfermeda<strong>de</strong>s, fácil pérdida <strong>de</strong> las reinas, especi<strong>al</strong>mente durante la<br />

floración, producen muchos enjambres o son muy agresivas. Obviamente que es importante<br />

reducir o eliminar la contribución genética <strong>de</strong> estas colmenas in<strong>de</strong>seables. Si anu<strong>al</strong>mente<br />

buscamos las peores colmenas en nuestro apiario, eliminando las reinas <strong>de</strong> estas, e<br />

introduciendo celdas re<strong>al</strong>es <strong>de</strong> otras colmenas, vamos seguramente a mejorar el nivel genético<br />

<strong>de</strong>l apiario. Para los apicultores que no re<strong>al</strong>izan producción <strong>de</strong> celdas re<strong>al</strong>es, pue<strong>de</strong>n eliminar la<br />

reina, <strong>de</strong>struir las celdas re<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la colmena <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cuatro o cinco días, e introducir<br />

pan<strong>al</strong>es con nuevas crías <strong>de</strong> otras colmenas. La ventaja <strong>de</strong> trabajar así es que hay poco riesgo<br />

<strong>de</strong> consanguidad y <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la variabilidad genética. Los apicultores han podido controlar los<br />

problemas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como la cría yesificada en pocos años utilizando esta técnica.<br />

A<strong>de</strong>más sirve para mejorar el comportamiento, la producción <strong>de</strong> miel y otras características.<br />

Los zánganos - un medio eficiente para mejorar sus abejas.<br />

Cuando pensamos en selección, gener<strong>al</strong>mente pensamos solamente en reinas. Sin embargo, la<br />

fácil producción <strong>de</strong> muchas reinas <strong>de</strong> una única colmena, parece ser la manera más lógica. Pero<br />

hay varios inconvenientes en concentrar nuestros esfuerzos solamente en la reproducción<br />

materna a través <strong>de</strong> las reinas, así controlamos solamente la mitad <strong>de</strong> la genética <strong>de</strong> las<br />

colmenas. A diferencia <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es domésticos, tenemos poco control sobre cu<strong>al</strong>es machos<br />

van a fecundar las reinas. Para multiplicar las reinas, tenemos que utilizar <strong>al</strong>guna técnica <strong>de</strong> cría<br />

<strong>de</strong> reinas. En este caso hay que transferir las larvas colocándolas en cúpulas preparadas,<br />

introducirlas en colmenas iniciadoras/fin<strong>al</strong>izadoras, retirar las celdas antes <strong>de</strong> nacer, introducir<br />

estas en núcleos <strong>de</strong> fecundación, esperar fecundar la reina, quitar la reina origin<strong>al</strong> <strong>de</strong> las<br />

colmenas don<strong>de</strong> vamos hacer la introducción, introducir la reina nueva, y <strong>de</strong>spués verificar si<br />

resultó, o si perdimos la reina. Todavía todo esto funciona solamente para controlar la línea<br />

materna. A<strong>de</strong>más, muchos apicultores no tienen la habilidad o el tiempo para criar reinas <strong>de</strong><br />

forma sistemática para sus colmenas.<br />

Cuando nuestro objetivo es la <strong>de</strong> aumentar la contribución gen ética <strong>de</strong> nuestras mejores<br />

colmenas, po<strong>de</strong>mos incentivar la producción <strong>de</strong> machos en estas, especi<strong>al</strong>mente en la época en<br />

que hay cambio natur<strong>al</strong> o artifici<strong>al</strong> <strong>de</strong> reinas (en el caso <strong>de</strong> introducir reinas vírgenes). Para esto<br />

<strong>de</strong>bemos introducir pan<strong>al</strong>es que tengan celdas para la producción <strong>de</strong> zánganos en las mejores<br />

colmenas, y reducir <strong>al</strong> máximo la producción <strong>de</strong> zánganos en las peores colmenas. Con pocas<br />

manipulaciones po<strong>de</strong>mos garantizar que los machos "buenos" participen más en la genética <strong>de</strong>l<br />

apiario. Esta estrategia funciona mejor, siempre y cuando lo hagamos para todos los apiarios en<br />

una región, para que controlemos los machos que van a fecundar las reinas en esta misma<br />

región. Los gran<strong>de</strong>s productores <strong>de</strong> reinas cambian las reinas en los colmenares <strong>de</strong> sus vecinos<br />

para que los machos <strong>de</strong> estas también sean <strong>de</strong> líneas seleccionadas.<br />

Con una simple manipulación <strong>de</strong> los pan<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> cría, incentivando la producción <strong>de</strong><br />

machos en las mejores colmenas, po<strong>de</strong>mos lograr un resultado importante, complementando el<br />

cambio <strong>de</strong> las reinas, o simplemente sin preocuparse mucho con las reinas. Esta técnica, <strong>de</strong><br />

producir más zánganos en las colmenas seleccionadas, en combinación con una selección<br />

negativa, eliminando las reinas <strong>de</strong> las peores colmenas, envuelve poco gasto <strong>de</strong> tiempo y dinero,<br />

funcionando perfectamente, hasta para los apicultores con bajo nivel <strong>de</strong> tecnología.


Los peligros <strong>de</strong> la consanguidad<br />

Un apicultor con 2.000 colmenas pue<strong>de</strong> producir todas sus reinas <strong>de</strong> una única colmena. Pero si<br />

él hace esto regularmente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos años se comienza a enfrentar problemas <strong>de</strong><br />

viabilidad <strong>de</strong> la cría. Aparecen muchas f<strong>al</strong>las en el padrón <strong>de</strong> la cría. En la reproducción <strong>de</strong> la<br />

abeja, hay <strong>al</strong>elos sexu<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l cromosoma X, norm<strong>al</strong>mente son más <strong>de</strong> 12 <strong>al</strong>elos. Entonces las<br />

obreras son producidas cuando los dos X son distintos, como por ejemplo XaXb. Cuando el X <strong>de</strong>l<br />

huevo y el X <strong>de</strong> la esperma tienen el mismo <strong>al</strong>elo X, como por ejemplo XaXa, <strong>de</strong>l huevo no nace<br />

una hembra (obrera). Existe la producción <strong>de</strong> una larva <strong>de</strong> macho diploi<strong>de</strong>, que luego es retirado<br />

<strong>de</strong>l pan<strong>al</strong> por las obreras nodrizas. Cuando exageramos en la intensidad <strong>de</strong> la selección<br />

per<strong>de</strong>mos una variabilidad importante y también disminuimos el número <strong>de</strong> <strong>al</strong>elos sexu<strong>al</strong>es. Los<br />

pan<strong>al</strong>es <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> estas colmenas tienen un sin número <strong>de</strong> f<strong>al</strong>las, por causa <strong>de</strong> la cantidad<br />

exagerada <strong>de</strong> machos diploi<strong>de</strong>s (retirados por las abejas). Esto ocurre en islas, don<strong>de</strong> hay pocas<br />

colmenas y en apiarios don<strong>de</strong> hay mucha cría <strong>de</strong> reinas <strong>de</strong> pocas colmenas origin<strong>al</strong>es, también<br />

en inseminación artifici<strong>al</strong>, cuando colmenas hermanas son utilizadas para producir las reinas y<br />

zánganos. Hay que tener mucho cuidado para no provocar tanta consanguidad.<br />

Inseminación artifici<strong>al</strong> <strong>de</strong> las abejas - para que sirve?<br />

Todos sabemos que la inseminación artifici<strong>al</strong> <strong>de</strong> reinas es una técnica mo<strong>de</strong>rna e importante,<br />

pero gener<strong>al</strong>mente no esta claro para que sirve. Primero, la técnica no garantiza una mejor reina.<br />

Si pensamos en ganado, po<strong>de</strong>mos fecundar una vaca con semen natur<strong>al</strong> o artifici<strong>al</strong>. Si el toro no<br />

sirve, el resultado será igu<strong>al</strong>. Hay que hacer un estudio genético para <strong>de</strong>terminar cu<strong>al</strong>es son los<br />

zánganos que vamos utilizar para colectar el semen y cu<strong>al</strong>es para fecundar las reinas. Con esta<br />

técnica hay la posibilidad <strong>de</strong> unir dos buenas líneas, y t<strong>al</strong> vez tengamos varias colmenas<br />

excelentes. Po<strong>de</strong>mos criar reinas <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas y zánganos <strong>de</strong> otras, para ligar las mejores<br />

características <strong>de</strong> ellas. Como los zánganos <strong>de</strong> una colmena solamente tienen dos diferentes<br />

<strong>al</strong>elos sexu<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la madre, es importante mezclar el semen <strong>de</strong> varias colmenas para fecundar<br />

una reina. Todavía es posible cruzar las reinas <strong>de</strong> una colmena con los zánganos <strong>de</strong> otra para<br />

intentar fijar <strong>al</strong>guna característica. La otra ventaja <strong>de</strong> la inseminación instrument<strong>al</strong> es la <strong>de</strong><br />

mantener líneas <strong>de</strong>seables, con la fecundación natur<strong>al</strong> per<strong>de</strong>mos rápidamente la i<strong>de</strong>ntidad<br />

genética <strong>de</strong> un linaje, pero con la inseminación instrument<strong>al</strong> es posible mantener ese linaje<br />

durante varias generaciones.<br />

Los problemas <strong>de</strong> consanguida<strong>de</strong> que creamos cuando preparamos muchas reinas a partir <strong>de</strong><br />

una solamente, son también encontradas con la inseminación instrument<strong>al</strong>. Sin ningún<br />

planteamiento a<strong>de</strong>cuado, po<strong>de</strong>mos crear consanguidad mucho más rápido con la fecundación<br />

artifici<strong>al</strong>. Antes <strong>de</strong> pensar en inseminación instrument<strong>al</strong>, hay que apren<strong>de</strong>r como seleccionar las<br />

colmenas, y preparar un programa para controlar todo el proceso. Las reinas tienen que ser<br />

marcadas, las colmenas numeradas y muchos datos colectados sobre cada colmena. Sin ningún<br />

programa genético completo y organizado, la inseminación instrument<strong>al</strong> no tendría ningún v<strong>al</strong>or.<br />

Seleccionar líneas - no a colmenas individu<strong>al</strong>es<br />

Cada colmena tiene características propias. Nunca tenemos seguridad <strong>de</strong> como van a ser las<br />

generaciones posteriores. Esperamos que las reinas <strong>de</strong> una colmena excepcion<strong>al</strong>, también vayan<br />

a producir buenas colmenas. Para aumentar nuestro control genético, es necesario estudiar<br />

líneas y no colmenas individu<strong>al</strong>es. Las colmenas con reinas hermanas <strong>de</strong> estas también son<br />

buenas? Cu<strong>al</strong> es el porcentaje <strong>de</strong> hermanas que son buenas produtoras? Las colmenas madres<br />

<strong>de</strong> estas colonias que encontramos hoy son buenas también? El rendimiento <strong>de</strong> las colmenas <strong>de</strong><br />

un linaje <strong>de</strong>be ser superior y relativamente uniforme. Es mucho mejor una buena reina que tenga<br />

una buena madre y que tenga excelentes hermanas, en comparación


con una reina para la cu<strong>al</strong> tengamos solo datos <strong>de</strong> ella. Para controlar líneas, necesitamos tener<br />

control sobre las reinas y sobre toda su proce<strong>de</strong>ncia, hermanas, y otros. En el caso que<br />

tengamos todas estas informaciones, pudiéramos aprovechar la inseminación instrument<strong>al</strong> o<br />

incentivar la producción <strong>de</strong> machos para controlar mejor la genética <strong>de</strong> la línea paterna, junto con<br />

la línea materna.<br />

Reinas nuevas - la garantia <strong>de</strong> una buena cosecha<br />

Nunca po<strong>de</strong>mos olvidar la importancia <strong>de</strong> una nueva reina para mantener una colmena <strong>al</strong>tamente<br />

productiva. Las reinas viejas tien<strong>de</strong>n a f<strong>al</strong>lar justamente en la época <strong>de</strong> floración, en el momento<br />

en que tienen que producir muchos huevos. Así, cuando las abejas cambian <strong>de</strong> reina durante la<br />

cosecha, esta colmena tien<strong>de</strong> a no producir miel. En cu<strong>al</strong>quier apiario, el 3040% <strong>de</strong> las colmenas<br />

producen muy poco, por causa <strong>de</strong> problema con la reina. Cuando introducimos nuevas reinas, el<br />

porcentaje <strong>de</strong> colmenas con <strong>al</strong>ta producción aumenta, <strong>de</strong>bido a que estas tienen reinas que<br />

mantiene una buena postura y las abejas continúan produciendo durante toda la cosecha.<br />

Selección para resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Se queremos abejas que resistan a las enfermeda<strong>de</strong>s, tenemos que criarlas en la presencia <strong>de</strong><br />

estas enfermeda<strong>de</strong>s. Se queremos resistencia contra Varroa, es necesario tener Varroa presente<br />

en las colmenas. Los tratamientos químicos que son hoy utilizados para controlar la Varroa,<br />

eliminan más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los ácaros. Por tanto hay muy poca Varroa y no es posible diferenciar<br />

una colmena resistente <strong>de</strong> una colmena susceptible. He visto en <strong>al</strong>gunos países muchos<br />

colmenares don<strong>de</strong> siempre existieron tratamientos preventivos con antibióticos para controlar la<br />

lo que europea. Si prácticamente eliminamos la enfermedad, como es que vamos a seleccionar<br />

las colmenas más resistentes, o eliminar las más vulnerables a esta enfermedad Si la<br />

característica <strong>de</strong> la resistencia no tiene ventaja <strong>al</strong>guna, la ten<strong>de</strong>ncia será, entonces, la perdida <strong>de</strong><br />

esta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varias generaciones. Desafortunadamente, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios años tratando las<br />

colmenas <strong>de</strong> esta forma, la ten<strong>de</strong>ncia es para que las bacterias sean resistentes a la droga, <strong>de</strong><br />

modo que, pueda aparecer <strong>de</strong> nuevo la enfermedad en abejas que no tienen más la capacidad<br />

<strong>de</strong> combatirlo. Los apicultores en estos casos hicieron una selección doble. Interfirieron con la<br />

selección natur<strong>al</strong> en las abejas para que resistieran a la enfermedad, creando una abeja débil, y<br />

promoviendo la producción <strong>de</strong> una bacteria super-resistente a los antibióticos. La combinación <strong>de</strong><br />

este <strong>de</strong>sastroso control genético <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> ha creado graves problemas.<br />

Selección natur<strong>al</strong> - no <strong>de</strong>bemos luchar contra<br />

Las abejas pue<strong>de</strong>n sobrevivir sin la interferencia <strong>de</strong>l hombre. La capacidad reproductiva <strong>de</strong> cada<br />

colmena <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> su habilidad <strong>de</strong> producir muchas<br />

obreras y zánganos. Solamente colmenas fuertes y con pocos problemas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

tien<strong>de</strong>n a enjambrar, y cuando son más fuertes, enjambran más. Esto funciona en la natur<strong>al</strong>eza,<br />

pero en la apicultura comerci<strong>al</strong> el hombre pue<strong>de</strong> controlar la enjambrazón. <strong>de</strong> modo que no existe<br />

ventaja natur<strong>al</strong> para las colmenas resistentes a las enfermeda<strong>de</strong>s, las colmenas fuertes también<br />

tien<strong>de</strong>n a producir más zánganos, así ellas pue<strong>de</strong>n reproducir más, contribuyendo genéticamente<br />

para las futuras generaciones, siempre y cuando los zánganos <strong>de</strong> la colmena logren fecundar<br />

una reina. Una colmena fuerte y sana produce más zánganos, pudiendo fecundar más reinas, y<br />

por eso la selección natur<strong>al</strong> para la resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> funcionar, sin<br />

mort<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> las colmenas. La ley <strong>de</strong> Darwin, dice que en la selección natur<strong>al</strong> sobrevive los más<br />

aptos, no refiriéndose solamente a los individuos, lo que v<strong>al</strong>e son los genes que pasan <strong>de</strong> una<br />

generación para otra. Un individuo (una colmena) pue<strong>de</strong> sobrevivir <strong>al</strong>gún tiempo, pero lo que v<strong>al</strong>e<br />

es cuanto la misma reproduce a través <strong>de</strong> los enjambres y los zánganos. El apicultor no <strong>de</strong>bería<br />

interferir con la selección natur<strong>al</strong> removiendo todo los pan<strong>al</strong>es con cría <strong>de</strong> zángano. Buenas<br />

colmenas tienen que reproducir más en comparación con las m<strong>al</strong>as colmenas.


MSc. MVZ PEDRO RAMOS DUAY*<br />

PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS AFRICANIZADAS<br />

EN EL SISTEMA COMERCIAL EN BRASIL.<br />

Hace casi 50 años <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> las abejas africanas en Brasil y su posterior<br />

africanización, aún la cría <strong>de</strong> abejas reinas africanizadas a nivel comerci<strong>al</strong> no ha <strong>al</strong>canzado un<br />

<strong>de</strong>sarrollo igu<strong>al</strong>able como lo es con las abejas europeas. Sin embargo el mercado pue<strong>de</strong> llegar<br />

ha ser prometedor y la sustitución periódica <strong>de</strong> las abejas reinas también proporciona las mismas<br />

ventajas que con las abejas europeas e inclusive es una medida eficaz para facilitar el manejo.<br />

En Brasil, la sustitución periódica <strong>de</strong> las abejas reinas aún no está ampliamente difundida. A<br />

pesar <strong>de</strong> que en congresos y cursos apícolas, este tema siempre es mencionado.<br />

Entre las posibles causas están:<br />

1. Bajo nivel ténico <strong>de</strong>l apicultor<br />

2. Facilidad para capturar enjambres<br />

3. Desconocimiento <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> las abejas reina.<br />

4. Poco manejo <strong>de</strong> las colmenas<br />

5. Desconocimiento <strong>de</strong> la mejor época y condiciones para sustituir a las reinas 6.<br />

Incredulidad que el cambio <strong>de</strong> las reinas va a traer <strong>al</strong>gún beneficio<br />

7. Desconocimiento <strong>de</strong> técnicas comerci<strong>al</strong>es para producir reinas.<br />

Sin embargo, el cambio <strong>de</strong> las abejas reinas trae las siguientes ventajas:<br />

1. Disminuyen el problema <strong>de</strong> la enjambrazón<br />

2. Aumenta en media la producción <strong>de</strong> miel<br />

3. Disminuyen la pérdida <strong>de</strong> colonias<br />

4. Programa las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> la empresa y las hace más eficientes<br />

Durante dos años <strong>de</strong> estar produciendo reinas para uso propio y venta para otros apicultores,<br />

producimos aproximadamente 6,000 reinas con un 85 % <strong>de</strong> éxito en las fecundaciones. La<br />

producción <strong>de</strong> reinas era durante el año entero.<br />

Contábamos hasta con 250 núcleos <strong>de</strong> fecundación <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la<br />

época <strong>de</strong>l año para producir reinas.<br />

Nuestra Forma <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> abejas reinas consistía en un esquema migratorio <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l año. Teníamos dos lugares para producir reinas. De<br />

esta forma los núcleos se quedaban <strong>de</strong> septiembre a diciembre en una región <strong>de</strong> naranjos u<br />

bosque subtropic<strong>al</strong>. Y <strong>de</strong> diciembre hasta agosto en la región <strong>de</strong> euc<strong>al</strong>iptos con bosque<br />

subtropic<strong>al</strong>.<br />

Los núcleos eran transportados entre estas dos regiones con tela <strong>de</strong> viaje, para evitar la muerte<br />

<strong>de</strong> las abejas. En gener<strong>al</strong> los núcleos tenían una buena población. Los núcleos eran <strong>de</strong>l tipo<br />

Langstroth estándar <strong>de</strong> 5 cuadros. En épocas <strong>de</strong> escasez era colocado un <strong>al</strong>imentador en su<br />

interior tipo Doolittle y retirado un cuadro.<br />

*UNIVERSIDAD DE SAO PAULO, BRASIL


La migración <strong>de</strong> los núcleos nos proporcionaba un ahorro en la <strong>al</strong>imentación artifici<strong>al</strong>.<br />

Reduciéndola a <strong>al</strong>gunas cuantas veces en las semanas más lluviosas o en durante <strong>al</strong>gunas<br />

semanas en el invierno. En estas épocas, las poblaciones <strong>de</strong> abejas <strong>de</strong> los núcleos disminuían<br />

<strong>de</strong> tamaño, No obstante, en las floradas se tenía la necesidad <strong>de</strong> retirar cuadros con cría y<br />

cuadros con miel, <strong>de</strong>bido a la intensa postura <strong>de</strong> las reinas fecundadas.<br />

Con los cuadros <strong>de</strong> cría que obteníamos <strong>de</strong> estas colectas periódicas, se reforzaban núcleos, se<br />

montaban más o se colocaban en colmenas <strong>de</strong> apoyo. Los pan<strong>al</strong>es con miel en gener<strong>al</strong> se<br />

recogían. El tener núcleos siempre bien poblados nos aseguraban en gran parte el éxito en las<br />

fecundaciones. Y también influenciaba a la reina para que hiciera buena postura. De igu<strong>al</strong> forma<br />

estos núcleos podían ser transformados en nuevas colonias en caso <strong>de</strong> que eso fuera necesario.<br />

Todos nuestros núcleos <strong>de</strong> fecundación estaban concentrados en uno o dos apiarios. Los<br />

núcleos estaban colocados a media sombra en clareras <strong>de</strong> los bosques próximos a las<br />

plantaciones <strong>de</strong> naranjas y euc<strong>al</strong>ipto. Cada núcleo estaba colocado sobre un cab<strong>al</strong>lete individu<strong>al</strong><br />

transportable <strong>de</strong> met<strong>al</strong>. Los cab<strong>al</strong>letes tenían una <strong>al</strong>tura aproximadamente <strong>de</strong> 40 cm. Sobre el<br />

nivel <strong>de</strong>l suelo. Lo que facilitaba el trabajo y rendimiento <strong>de</strong> los trabajadores. Estos cab<strong>al</strong>letes<br />

son baratos, ligeros y <strong>de</strong> fácil transporte.<br />

Una ventaja <strong>de</strong> trabajo con estas abejas, era "que los núcleos nos los mantenían en gener<strong>al</strong> bien<br />

poblados. Pudimos comprobar prácticamente que las reinas africanizadas comienzan la postura<br />

antes que las europeas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su conocido ritmo <strong>de</strong> postura superior a las europeas. Esto<br />

es <strong>de</strong> gran ayuda para mantener núcleos en buenas condiciones <strong>de</strong> población y evitar la<br />

necesidad <strong>de</strong> estar constantemente reforzándolos con cría, sea <strong>de</strong> otros núcleos o <strong>de</strong> colmenas.<br />

Los núcleos estaban pintados <strong>de</strong> blanco para disminuir el color. Pero la parte anterior <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos estaba pintada <strong>de</strong> un color diferente, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que sus techos. Las entradas <strong>de</strong> los<br />

núcleos estaban dispuestas en forma <strong>al</strong>ternada <strong>de</strong> 180 grados con relación a la entrada <strong>de</strong>l<br />

núcleo <strong>de</strong>l lado. La disposición <strong>de</strong> todos los núcleos era en forma <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas figuras geométricas<br />

o <strong>de</strong> "S". Todas estas medidas eran para ayudar a las abejas reinas en la orientación, cuando<br />

indician sus vuelos nupci<strong>al</strong>es.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> fecundación manteníamos 7 a 10 apiarios para la producción <strong>de</strong> miel con<br />

30 a 35 colmenas cada uno. Los cu<strong>al</strong>es hacían parte <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> mejoramiento genético.<br />

Y también eran los encargados <strong>de</strong> producir los zánganos para la fecundación <strong>de</strong> las abejas reina.<br />

En cada colmena se colocaba un cuadro especi<strong>al</strong> para la producción <strong>de</strong> zánganos. En los meses<br />

<strong>de</strong> frío o <strong>de</strong> lluvia se les <strong>al</strong>imentaba con jarabe <strong>de</strong> azúcar y con polen para mantener la<br />

producción <strong>de</strong> zánganos, si éstos eran necesitados.<br />

La producción <strong>de</strong> abejas reina era hecha por el método Doolittle, usando larvas <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 24<br />

horas <strong>de</strong> edad. La transferencia se hacía en un recinto especi<strong>al</strong>. Usábamos celdas re<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

plástico sumergidas en cera. Así como una <strong>de</strong> j<strong>al</strong>ea re<strong>al</strong> diluida en agua <strong>al</strong> 50 %.<br />

Las larvas transferidas eran colocadas en colonias iniciadoras huérfanas por 7 días y<br />

posteriormente colocadas en colonias fin<strong>al</strong>izadoras por 4 días. Las colonias iniciadoras eran<br />

cámaras <strong>de</strong> cría tipo Langstroth <strong>de</strong> un solo cuerpo bien pobladas con 9 cuadros y un <strong>al</strong>imentador<br />

Doolittle. A cada semana eran proporcionadas cuadro <strong>de</strong> cría abierta y retirados los cuadros <strong>de</strong><br />

cría vacíos. También eran <strong>al</strong>imentadas con jarabe <strong>de</strong> azúcar y les eran suministrados un cuadro<br />

<strong>de</strong> polen, cada vez que los necesitaran. En cada colonia iniciadora eran colocadas 45 re<strong>al</strong>eras.


Las colonias fin<strong>al</strong>izadoras eran colonias tipo Langstroth con reinas y con dos cámaras <strong>de</strong> cría,<br />

separadas por un excluidor <strong>de</strong> reinas. Estas colonias fin<strong>al</strong>izadoras eran utilizadas para mantener<br />

la temperatura para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las pupas. En la cámara <strong>de</strong> cría superior eran colocados dos<br />

cuadros <strong>de</strong> 45 celdas re<strong>al</strong>es. Teniendo interc<strong>al</strong>ados cuadros <strong>de</strong> cría abierta, para mantener<br />

mejor la temperatura. Cada semana se subía y se bajaban cuadros con cría.<br />

Un día antes <strong>de</strong> la emergencia <strong>de</strong> las abejas reinas, todas las celdas re<strong>al</strong>es retiradas <strong>de</strong> las<br />

colmenas fin<strong>al</strong>izadoras para ser colocadas en una estufa <strong>de</strong> incubación. Cada celda re<strong>al</strong> era<br />

colocada en un frasco <strong>de</strong> vidrio pequeño Tipo <strong>de</strong> penicilina). En el fondo <strong>de</strong> cada frasco <strong>de</strong> vidrio<br />

era colocado un pedazo <strong>de</strong> esponja sintética para proporcionar una superficie <strong>de</strong> apoyo a la<br />

reina emergida. Así mismo, se colocaba también una pequeña bola <strong>de</strong> candy para la<br />

<strong>al</strong>imentación <strong>de</strong> la abeja reina. Una vez colocada todas las celdas re<strong>al</strong>es en los frascos, éstos<br />

eran puestos sobre una base <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong>positados en la estufa a una temperatura <strong>de</strong> 34°C,<br />

con humedad relativa <strong>de</strong> 80 %. En esta etapa las celdas re<strong>al</strong>es <strong>de</strong>formes o muy pequeñas eran<br />

<strong>de</strong>scartadas.<br />

Un día <strong>de</strong>spués las reinas ya habían emergido. En este momento, estas reinas vírgenes eran<br />

rápidamente inspeccionadas para verificar que no tuvieran ningún <strong>de</strong>fecto físico marcadas en el<br />

tórax con corrector e inmediatamente introducidas en jaulas tipo Buttler. Las cu<strong>al</strong>es en su parte<br />

inferior se les colocaba candy. De esta forma eran introducidas en los núcleos <strong>de</strong> fecundación.<br />

La introducción y colecta <strong>de</strong> las abejas reina se re<strong>al</strong>izaba a cada 7 días durante todo el año. El<br />

trabajo era hecho en dos personas. Princip<strong>al</strong>mente como efecto <strong>de</strong> entrenamiento, ya que esta<br />

actividad requiere habilida<strong>de</strong>s manu<strong>al</strong>es y <strong>de</strong> conocimiento más profundo que el nivel básico <strong>de</strong>l<br />

apicultor. Sin embargo, una persona bien entrenada podría <strong>de</strong>sarrollar el trabajo en la mayoría <strong>de</strong><br />

las épocas.<br />

Para buscar a la reina fecundada se abrían lentamente los núcleos. Haciendo muy poco humo<br />

tanto en la entrada como en la parte superior <strong>de</strong> los cabez<strong>al</strong>es, evitando molestar lo menos<br />

posible a las abejas, pero permitiendo el trabajo con ellas. Después <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> experiencia,<br />

se pue<strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>terminar con un buen grado <strong>de</strong> precisión en que cuadro está la abeja reina.<br />

Esto también no es difícil <strong>de</strong> hacer cuando se tienen solo cuatro cuadros. En la mayoría <strong>de</strong> las<br />

veces son dos <strong>de</strong> cría y dos con <strong>al</strong>imento. De esta forma se saca únicamente el cuadro en el que<br />

se sospecha que está la reina. En el caso que no se encuentre en ese cuadro, se prosigue con la<br />

búsqueda en los <strong>de</strong>más. Se comienza con los <strong>de</strong> cría y se fin<strong>al</strong>iza con los <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento. En épocas<br />

<strong>de</strong> f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento se tiene que trabajar más rápido. Por lo que con dos personas se facilita esta<br />

labor, ya que una se encarga <strong>de</strong> hacer humo periódicamente y ayuda a mirar el otro lado <strong>de</strong>l<br />

pan<strong>al</strong>. Para prevenir el pillaje cuando está trabajando con los núcleos, usábamos otro núcleo<br />

vacío con su tapa para colocar los cuadros que sacáramos y no <strong>de</strong>jarlos expuestos.<br />

Una vez retirada la abeja reina fecundada, se introducía la reina virgen entre los cuadros con cría.<br />

La liberación acontecía <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que las obreras habían roído el candy. Con este sistema<br />

teníamos una buena aceptación <strong>de</strong> abejas reina vírgenes (aprox. 97 %). Y <strong>de</strong> esta forma<br />

evitábamos que los núcleos quedaran 15 días sin reina, por celdas re<strong>al</strong>es en las que no hubieron<br />

emergido reinas vírgenes. Las reinas fecundadas eran colocadas en jaulas <strong>de</strong> envío.<br />

Lo que fue expuesto no es una receta <strong>de</strong> cocina, ni la técnica más eficaz para producir abejas<br />

reina africanizadas. Pero si un sistema con el que tuvimos un éxito bastante elevado <strong>de</strong><br />

fecundaciones y en el cu<strong>al</strong> no tuvimos que modificar o hacer prácticamente ningún equipo nuevo.<br />

Al igu<strong>al</strong> que en la producción <strong>de</strong> abejas reina europeas, habrá muchas otras formas para hacer<br />

más eficiente la producción. Ya que aún hay muchos aspectos que <strong>de</strong>ben ser mejorados. Así<br />

como se tendrán diferentes variaciones <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l criador.


ABEJAS SANAS<br />

EN EL<br />

INCREMENTO<br />

DE LA<br />

PRODUCTIVIDAD


USO DEL TIMOL PARA UN CONTROL SEGURO Y ECONÓMICO DE V ARROA<br />

JACOBSONI EN LA APICULTURA<br />

Por Susana Guzman.<br />

Miguel <strong>de</strong> Felipe. Rémy<br />

Vandame"<br />

Varroa es un parásito recientemente establecido en Apis mellifera. La dispersión o la<br />

contaminación <strong>de</strong> Varroa <strong>de</strong> su hospe<strong>de</strong>ro origin<strong>al</strong>, aparentemente tuvo lugar cuando a principios<br />

<strong>de</strong> este siglo <strong>al</strong>gunas colonias <strong>de</strong> Apis mellifera fueron ubicadas en las provincias orient<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la<br />

Unión Soviética, Japón y el sureste <strong>de</strong> Asia don<strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> Apis cerana se encontraban en<br />

estado silvestre y presumiblemente entraron en contacto con ellas. El resultado ha sido, <strong>al</strong> menos<br />

en lugares <strong>de</strong> clima templado una <strong>de</strong>saparición masiva <strong>de</strong> colonias por causa <strong>de</strong> Varroa y el<br />

colapso <strong>de</strong> la actividad apícola. El indiscriminado movimiento internacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> las colonias y<br />

abejas reinas ha ocasionado que la enfermedad se haya dispersado por todo el mundo teniendo<br />

actu<strong>al</strong>mente una distribución en casi todo el mundo.<br />

Actu<strong>al</strong>mente, las colonias infestadas con Varroa son tratadas con productos químicos, y<br />

aunque estos métodos permitan cierto grado <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la parasitosis, el uso <strong>de</strong> dichos<br />

productos tiene serios inconvenientes, como: 1) en pocos años, el ácaro <strong>de</strong>sarrollara resistencia<br />

a los productos químicos utilizados para su control: se <strong>de</strong>tectó resistencia <strong>al</strong> Apistan en It<strong>al</strong>ia y<br />

Francia en 1994, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> solo 6 años <strong>de</strong> uso; 2) los acaricidas <strong>de</strong>jan residuos químicos en la<br />

miel y en la cera, que entrenan una baja <strong>de</strong> c<strong>al</strong>idad. y en particular una <strong>de</strong>v<strong>al</strong>uación <strong>de</strong>l precio <strong>al</strong><br />

momento <strong>de</strong> exportar; 3) los compuestos acaricidas pue<strong>de</strong>n llegar a ser tóxicos para las abejas y<br />

se <strong>de</strong>sconoce su efecto a largo plazo para el hombre; 4) presentan un costo muy elevado para<br />

los apicultores (aproximadamente $50 por colonia, a la fecha).<br />

Por lo cu<strong>al</strong> presentamos aquí el resultados <strong>de</strong> investigaciones re<strong>al</strong>izadas en el marco <strong>de</strong>l<br />

proyecto Conacyt-Sigolfo 98-01-007-V. Estas investiagciones se enfocaron a adaptar el uso <strong>de</strong>l<br />

timol para el control <strong>de</strong> Varroa en clima tropic<strong>al</strong>. El timol es un producto natur<strong>al</strong> extracto <strong>de</strong> la<br />

plant¡=¡ aromática llamada tomillo (Thymus vulgans). Esta planta es tradicion<strong>al</strong>mente muy<br />

utilizada en la cocina mediterránea, <strong>de</strong> modo que sus residuos no se consi<strong>de</strong>ran tóxicos. Con el<br />

fin <strong>de</strong> reducir el costo <strong>de</strong> la molécula, se pue<strong>de</strong> utilizar sin más problemas el timol <strong>de</strong> síntesis. En<br />

It<strong>al</strong>ia, se ha puesto a punto un producto a base <strong>de</strong> extractos natur<strong>al</strong>es (princip<strong>al</strong>mente timol, pero<br />

también <strong>al</strong>canfor, mentol y euc<strong>al</strong>iptol). Este prcducto conserva sin embargo un costo <strong>al</strong>to, por lo<br />

cu<strong>al</strong> varios grupos <strong>de</strong> apicultores han buscado formas más económicas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l timo!.<br />

Existen dos formas fáciles <strong>de</strong> elaborar un tratamiento a base <strong>de</strong> timo!<br />

Colegio <strong>de</strong> Postgraduados, IFIT, Campus Córdoba*<br />

Proyecto 'Abejas <strong>de</strong> Chiapas', El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur, Unidad Tapachula, Chiapas*<br />

Tel 01 (962) 811 03/811 04 ext. 5242 - Fax 01 (962) 81015 - rvandame@tap-ecosur.edu.mx


1. Aplicación <strong>de</strong> timol sobre vermiculita.<br />

Se necesita: 1) timol, disponible en gran<strong>de</strong>s farmacias, como la Farmacia París, en la Ciudad <strong>de</strong><br />

México. (Algunos apicultores <strong>de</strong> Veracruz están preparando actu<strong>al</strong>mente la importación <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este producto) ; 2) vermiculita, la cu<strong>al</strong> se pue<strong>de</strong> conseguir muy fácilmente<br />

en la florerías, ya que se utiliza para mantener flores sobre esponja húmeda, en particular para<br />

hacer composiciones flor<strong>al</strong>es; 3) <strong>al</strong>cohol <strong>de</strong> caña.<br />

Se tiene que cortar la esponja ver<strong>de</strong> en cuadritos <strong>de</strong> 6 cm x 4cm x 0.5 cm. Estos cuadritos<br />

servirán para ser impregnados <strong>de</strong>l timol y serán colocados en las colonias. Por otro lado, se<br />

disuelven 4 gramos <strong>de</strong> timol con 4 mililitros <strong>de</strong> <strong>al</strong>cohol. Pue<strong>de</strong> ser necesario mezclar un buen<br />

tiempo para lograr la completa disolución <strong>de</strong> los crist<strong>al</strong>es <strong>de</strong> timol. Luego se impregna cada<br />

cuadro <strong>de</strong> esponja con 8 mililitros <strong>de</strong> la solución preparada.<br />

Fig. 1 : preparación <strong>de</strong>l timol en vermiculita, y aplicación sobre los cabez<strong>al</strong>es <strong>de</strong> bastidores. Los<br />

cuadros <strong>de</strong> esponja se colocan a las esquinas <strong>de</strong> la cámara ge cría.<br />

Por ejemplo, si se tiene que aplicar el timol en 10 colonias, se necesita preparar, para el primer<br />

tratamiento, 20 cuadritos (2 para cada colonia). Por esto, se hace una mezcla <strong>de</strong> 80 gramos <strong>de</strong><br />

timol disueltos en 80 mililitros <strong>de</strong> <strong>al</strong>cohol, esta mezcla tot<strong>al</strong> tendrá que ser repartida en 20<br />

cuadros. Con la jeringa, se <strong>de</strong>be entonces para impregnar o verter 8 mililitros <strong>de</strong> la solución por<br />

cada cuadro <strong>de</strong> esponja.


2. Aplicación <strong>de</strong> timol en crist<strong>al</strong>.<br />

Se requiere solamente <strong>de</strong> : 1) timol ; 2) tapas <strong>de</strong> plástico, tapas <strong>de</strong> corcholata, etc. ; 3) una<br />

pequeña bascula. Este método es el mas sencillo que el anterior, y consiste únicamente en<br />

pesar o medir con la cuchara 4 gramos <strong>de</strong> timol en polvo y esto vaciarlo en una tapa.<br />

Fig. 2: preparación <strong>de</strong>l timol en polvo, y aplicación sobre los cabez<strong>al</strong>es <strong>de</strong> bastidores. Las<br />

corcholatas con timol se colocan a las esquinas <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong> cría.<br />

En el apiario, se colocan 2 corcholatas con 4 gramos <strong>de</strong> timol por colonia, en la cámara <strong>de</strong><br />

cría, sobre los cabez<strong>al</strong>es <strong>de</strong> bastidores. Lo i<strong>de</strong><strong>al</strong> es poner el tratamiento a dos esquinas <strong>de</strong> la<br />

cámara, a los extremos uno <strong>de</strong>l otro. El tratamiento completo consiste en solo 2 aplicaciones con<br />

interv<strong>al</strong>o <strong>de</strong> 8 días por colonia. Sin embargo, para mejor eficacia todavía, recomendamos aplicar<br />

tres veces el producto; dado su bajo costo, consi<strong>de</strong>ramos muy factible esta opción. Por ejemplo,<br />

siendo hoy el día 18 <strong>de</strong> diciembre, se aplica el primer tratamiento hoy mismo, y se aplican los<br />

otros dos tratamientos los días 24 y 32 <strong>de</strong> diciembre.<br />

3. Conclusiones<br />

En pruebas experiment<strong>al</strong>es <strong>de</strong> campo, hemos verificado que el timol, bajo estas dos formas <strong>de</strong><br />

aplicación, <strong>al</strong>canza una eficacia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 85% a 90%, similar a la eficacia <strong>de</strong>l ácido férmico, y<br />

similar a lo que se ha obtenido con productos comerci<strong>al</strong>es (Apilife VAR®, Apiguard®,) en Europa.<br />

Comparando las dos formas, es claro que timol en crist<strong>al</strong> es más fácil <strong>de</strong> preparación. Sin<br />

embargo requiere <strong>de</strong> más manejo en el apiario, por lo cu<strong>al</strong> se recomienda dar preferencia <strong>al</strong><br />

método <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l timol sobre soporte <strong>de</strong> vermiculita.


4. Bibliografia<br />

Grobov OF, Mikityuk W & Gousseva LN (1981) Le thymol, substance a spectre large d'activité.<br />

Apiacta 16: 64-65<br />

G<strong>al</strong> H, Slabezki y & Lensky Y (1992) A preliminary report on the effect of origanum oil and<br />

thymol applications in honeybee (Apis mellifera L.) colonies in a subtropic<strong>al</strong> climate on<br />

population levels of Varroa jacobsoni. Bee science 2: 175-180<br />

Chiesa F (1991) Effective control ofvarroatosis using pow<strong>de</strong>red thymol. Apidologie 22: 135<br />

145 Mikitiouk W & Grobov OF (1978) Emploi du thymol contre la varroase. Pchelovodstvo 3:<br />

<strong>26</strong>-<strong>28</strong> Imdorf A, Kilchenmann V, Bogdanov S, Bachofen B & Beretta C (1995) Toxizitat von<br />

Thymol,<br />

Campher, Menthol und Euc<strong>al</strong>yptol auf Varroa jacobsoni Oud und Apis mellifera L im<br />

Labortest. Apidologie <strong>26</strong>: 27-31<br />

Imdorf A, Bogdanov S, Kilchenmann & Maquelin C (1995) Apilife Var: a new varroaci<strong>de</strong> with<br />

thymol as the main ingredient. Bee World 76: 77-83


TOLERANCIA A Varroa jacobsoni Oud. EN ABEJAS MELIFERAS (Apis mellifera L.)<br />

DE MEXICO<br />

ERNESTO GUZMÁN-NOVOA*<br />

RÉMY VANDAME<br />

MIGUEL E. ARECHAVALETA<br />

Introducción<br />

Varroa jacobsoni fue diagnosticado por primera véz en México en 1992 (Rodriguez et <strong>al</strong>. 1992),<br />

mientras que las abejas africanizadas, se <strong>de</strong>tectaron en 1986 (Moffett et <strong>al</strong>. 1987). Dado que<br />

México tiene abejas africanizadas, Varroa y climas similares a los <strong>de</strong> Brasil, es importante saber<br />

si los niveles <strong>de</strong> infestación y los daños causados por el ácaro serán relativamente bajos, como<br />

parece suce<strong>de</strong>r en Brasil (Ritter y De Jong 1984, Camazine 1986, Moretto et <strong>al</strong>. 1991,<br />

Rosenkranz y Engels 1994, Guzmán-Novoa y Correa 1996, Guzmán-Novoa et <strong>al</strong>. 1999). En este<br />

trabajo se an<strong>al</strong>izan los resultados <strong>de</strong> estudios llevados a cabo en México y se comparan con los<br />

<strong>de</strong> estudios en Brasil.<br />

DINAMICA POBLACIONAL DE Varroa<br />

Varios estudios re<strong>al</strong>izados en México <strong>de</strong>muestran que existe variación en el crecimiento<br />

poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los ácaros entre distintas colonias y en distintas regiónes <strong>de</strong>l pais. Los factores<br />

que influyen en esta variación incluyen el tipo <strong>de</strong> abeja (africanizada o europea) y el tipo <strong>de</strong> clima<br />

(Guzmán-Novoa et <strong>al</strong>. 1996, Sánchez y Guzmán-Novoa 1996, Vandame 1996, Medina 1998), lo<br />

cu<strong>al</strong> es similar a lo que suce<strong>de</strong> en Brasil. Las abejas africanizadas y los climas cálidos y húmedos<br />

influyen en mantener un menor crecimiento <strong>de</strong> las poblaciónes <strong>de</strong> ácaros (GuzmánNovoa et <strong>al</strong>.<br />

1999). Sin embargo, los resultados también sugieren que la tolerancia <strong>de</strong> las abejas mexicanas<br />

es relativamente menor a la <strong>de</strong> las abejas brasileñas. En México, los niveles <strong>de</strong> infestación hasta<br />

ahora encontrados, son mas <strong>al</strong>tos que el 1-3% diagnosticado en Brasil (De Jong 1997).<br />

A TRACCION DE LA CRIA<br />

La atracción <strong>de</strong> la cría para V. jacobsoni varía entre colonias. Dos estudios in<strong>de</strong>pendientes<br />

(Guzmán-Novoa et <strong>al</strong>. 1996, Vandame 1996) mostraron que la cría <strong>de</strong> abejas europeas era dos<br />

veces mas atractiva para los ácaros que la cría <strong>de</strong> abejas africanizadas. Esto pue<strong>de</strong> explicar en<br />

parte el menor crecimiento poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Varroa en las colonias africanizadas.<br />

* CENIFMA-INIFAP, Santa Crúz # 29-B, Las Haciendas, 52140 Metepéc, Edo <strong>de</strong> Méx, MEXICO<br />

** Colegio <strong>de</strong> la Frontera Sur (ECOSUR), Tapachula, Chis.<br />

*** Department of Entomology, Purdue University, West Lafayette, In. 47907, USA


FERTILIDAD DE LOS ACAROS<br />

La princip<strong>al</strong> diferencia en la tolerancia a Varroa entre las abejas mexicanas y brasileñas, radica<br />

en el hecho <strong>de</strong> que en México, Varroa se reproduce igu<strong>al</strong> tanto en la cria <strong>de</strong> abejas africanizadas<br />

como en la <strong>de</strong> europeas, mientras que en Brasil, la fertilidad <strong>de</strong>l ácaro se ve disminuída en<br />

colonias africanizadas. A<strong>de</strong>más, las tasas <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> los ácaros encontradas en México,<br />

son mayores a las <strong>de</strong> Brasil, pero menores a las <strong>de</strong> europa (lo que sugiere una resistencia<br />

relativa). En Brasil, la tasa <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> Varroa es menor <strong>al</strong> 40% (Ritter y De Jong 1984),<br />

mientras que en México oscila entre el 42 y el 88% (Guzmán-Novoa et <strong>al</strong>. 1996, Vandame 1996,<br />

Arechav<strong>al</strong>eta 1998, Medina y Martin 1999). Esto sugiere que los mecanismos responsables <strong>de</strong>l<br />

bajo crecimiento poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los ácaros en abejas mexicanas son diferentes a los que actuan<br />

en las colonias <strong>de</strong> abejas Brasileñas.<br />

De los ácaros que se reproducen, tanto en los estudios re<strong>al</strong>izados en México, como en los<br />

llevados a cabo en Brasil, no se han encontrado diferencias en cuanto <strong>al</strong> número <strong>de</strong> progenie<br />

producida por cada hembra <strong>de</strong> Varroa fértil (Rosenkranz y Engels 1994, Guzmán-Novoa et <strong>al</strong>.<br />

1996, Vandame 1996, Medina y Martin 1999), por lo que parece ser que el número. <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scendientes que produce cada hembra <strong>de</strong> Varroa, no explica las diferencias en el crecimiento<br />

poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> los ácaros entre abejas europeas y africanizadas en ningúno <strong>de</strong> los dos países.<br />

COMPORTAMIENTO HIGIENICO<br />

Al igu<strong>al</strong> que en Brasil, las abejas africanizadas en México, parecen tener un mayor<br />

comportamiento higiénico que las abejas europeas (Vandame 1996, Guzmán-Novoa et <strong>al</strong>., datos<br />

no publicados). Las abejas africanizadas limpiaron tres a cuatro veces más crías infestadas que<br />

las abejas europeas. Este mecanismo también pue<strong>de</strong> explicar en parte un lento <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong> ácaros en las colonias <strong>de</strong> abejas.<br />

COMPORTAMIENTO DE ACICALAMIENTO<br />

Estudios llevados a cabo en Europa, Brasil y México sugieren que el acic<strong>al</strong>amiento entre abejas<br />

pue<strong>de</strong> ser un mecanismo importante que confiere resistencia a las abejas contra el ácaro<br />

(Büchler 1993, Moretto et <strong>al</strong>. 1993, Arechav<strong>al</strong>eta 1998). En el estudio <strong>de</strong> Arechav<strong>al</strong>eta, este<br />

comportamiento explicó la mayor parte <strong>de</strong> la variación en el crecimiento poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Varroa en<br />

las colonias experiment<strong>al</strong>es (r2= 0.54). Por ello, el estudio <strong>de</strong> este mecanismo merece una<br />

mayor atención.<br />

DISCUSION<br />

Aunque hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> tolerancia a Varroa en las abejas mexicanas, esta tolerancia parece<br />

ser relativamente inferior a la que ocurre en Brasil. Esta diferencia en tolerancia podría <strong>de</strong>berse a<br />

varios factores entre los que se incluyen 1) diferencias en el tiempo en que las abejas<br />

africanizadas y los ácaros han estado tanto en México como en Brasil y 2) diferencias en los<br />

tipos <strong>de</strong> ácaros y en los tipos <strong>de</strong> abejas presentes en ambos países. Las abejas africanizadas<br />

han estado en Brasil por mas <strong>de</strong> 40 años, mientras que Varroa ha estado en ese país por mas <strong>de</strong><br />

20. En México, las abejas africanizadas han estado por 14 años, mientras que los ácaros por<br />

solo ocho. Esta diferencia en tiempo podría explicar en <strong>al</strong>guna medida las diferencias en niveles<br />

<strong>de</strong> infestación entre abejas <strong>de</strong> ambos países. Por otro lado, es posible que los ácaros en Brasil<br />

sean menos virulentos que los ácaros en México y cabe la posibilidad que las abejas<br />

africanizadas en México, sean más susceptibles que las abejas africanizadas en Brasil.<br />

Se requieren mas estudios que consi<strong>de</strong>ren todos estos factores y que estudien en mayor <strong>de</strong>t<strong>al</strong>le<br />

los efectos y la manera <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los llamados mecanismos <strong>de</strong> resistencia o tolerancia, así<br />

como su heredabilidad, antes <strong>de</strong> incorporar este conocimiento en esquemas <strong>de</strong> mejoramiento,<br />

tendientes a <strong>de</strong>sarrollar colonias <strong>de</strong> abejas resistentes <strong>al</strong> ácaro Varroa jacobsoni (Page y<br />

Guzmán-Novoa 1997).


REFERENCIAS CITADAS<br />

Arechav<strong>al</strong>eta, M. E (1998) Variación genética en la resistencia <strong>de</strong> las abejas Apis me/lifera L. <strong>al</strong><br />

parásito Varroa jacobsoni Oud. e impacto relativo <strong>de</strong> los mecanismos que les confieren<br />

esta resistencia. Unpublished M.S. thesis. Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y<br />

Zootecnia, Universidad Nacion<strong>al</strong>, Mexico.<br />

Büchler, R. (1993) Apid%gie 24492-493.<br />

Camazine, S. (1986) Ann. Entomo/. Soco Am. 79 801-803.<br />

De Jong, D. (1997) In: Morse, R. A & Flottum, K. (eds), Honey bee pests, predators, and<br />

diseases. The A 1. Root Co., Medina, OH, pp. 279-3<strong>28</strong>.<br />

Guzmán-Novoa, E & Correa, A (1996) Veterinaria Mex. 27 149-158.<br />

Guzmán-Novoa, E, Sánchez, A, Page Jr., R. E& García, T. (1996) Apid%gie 27 93-103.<br />

Guzmán-Novoa, E, Vandame, R. & Arechav<strong>al</strong>eta, M. E (1999) Apid%gie 30 173-182. Medina, L.<br />

M. (1998) Am. Bee J. 138125-127.<br />

Medina, L. M. & Martin, S. J. (1999) Exp. App/. A caro/. 23659-667.<br />

Moffett, J. O., Maki, D. L., Andre, T. & Fierro, M. M. (1987) Am. Bee J. 127517-520.<br />

Moretto, G., Gon9<strong>al</strong>ves, L. S., De Jong, D. & Bichuette, M. Z. (1991) Apid%gie 22197-203.<br />

Moretto, G., Gon9<strong>al</strong>ves, L. S. & De Jong, D. (1993) Brazil. J. Genetics 16 71-77.<br />

Page Jr., R. E. & Guzmán-Novoa, E (1997) In: Morse, R. A & Flottum, K. (eds), Honey bee<br />

pests, predators, and diseases. The A 1. Root Co., Medina, OH, pp. 469-492.<br />

Ritter, W. & De Jong, D. (1984) Z. Angew. Entomo/. 9855-57.<br />

Rodriguez, S. R., Moro, J. M. & Otero, G. C. (1992) Am. Bee J. 1327<strong>28</strong>-729.<br />

Rosenkranz, P. & Engels. W. (1994) Apid%gie 25 402-411.<br />

Sánchez, A & Guzmán-Novoa, E (1996) Proc. Reunión /nvest. Pec., Cuernavaca, 1 p.<br />

Vandame, R. (1996) Importance <strong>de</strong> I'hybridation <strong>de</strong> I'hote dans la tolérance a un parasite. Cas<br />

<strong>de</strong> I'acarien parasite Varroa jacobsoni chez les races d'abeilles Apis me/lifera européenne<br />

et africanisée au Mexique. Unpublished Ph.D. dissertation. Univ. C. Bernard Lyon 1,<br />

France.


INFLUENCIA DE LA PÉRDIDA DE PESO EN LA CAPACIDAD REPRODUCTIVA DE LOS<br />

ZÁNGANOS PARASITADOS POR EL ÁCARO VARROA JACOBSONI.<br />

MSc. MVZ PEDRO RAMOS DUAY *<br />

El ácaro ectoparásito Varroa Jacobsoni ha provocado la muerte <strong>de</strong> mieles <strong>de</strong> abejas europeas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su contacto con ellas. La muerte <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bilitamiento y efectos<br />

causados por el ácaro <strong>de</strong> las obreras adultas y princip<strong>al</strong>mente a la cría. Sin embargo, aún no se<br />

ha <strong>de</strong>terminado exactamente como la Varroa provoca esta situación.<br />

SOI1 muy conocidos los daños que la Varroa causa a las obreras. Estos pue<strong>de</strong>n ser resumidos<br />

en la pérdida <strong>de</strong> peso a la emergencia hasta un 25 %. Disminución <strong>de</strong> su tiempo <strong>de</strong> vida en un<br />

68 %, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> infestación. Y la probabilidad <strong>de</strong> que las obreras <strong>al</strong> emerger<br />

tengan m<strong>al</strong>formaciones en las <strong>al</strong>as, aumenta con el número <strong>de</strong> ácaros por célula. Y si la<br />

situación es extrema, no emergen. También se presentan modificaciones internas, como lo es la<br />

reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las glándulas hipofaríngeas. Así como la disminución <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> la<br />

hemolinfa y concentración <strong>de</strong> las proteínas en la hemolinfa.<br />

No obstante, han sido poco estudiadas las influencias que la varroa pueda tener en los<br />

individuos reproductivos <strong>de</strong> la colonia (abejas reinas y zánganos). Esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a que<br />

las abejas reinas raramente son parasitadas. Pero en el caso <strong>de</strong> los zánganos, a pesar <strong>de</strong> que<br />

son preferidos por los ácaros, los resultados <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas investigaciones han concluido que los<br />

ácaros provocan pocos daños a los zánganos.<br />

Sin embargo, los daños causados por el ácaro pue<strong>de</strong>n afectar indirectamente la producción. La<br />

varroatosis pue<strong>de</strong> tener efectos negativos en el <strong>de</strong>sempeño y capacidad reproductiva <strong>de</strong> los<br />

zánganos así como en el fitness inclusivo <strong>de</strong> la colonia, ampliamente relacionado con la c<strong>al</strong>idad<br />

<strong>de</strong> los zánganos.<br />

A continuación presentamos un resumen <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> nuestros estudios.<br />

Para <strong>de</strong>terminar la influencia <strong>de</strong> los ácaros sobre el peso <strong>de</strong> las pupas <strong>de</strong> zánganos, abrimos<br />

más <strong>de</strong> 3,000 células <strong>de</strong> zánganos en diferentes estados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo durante esta fase. Las<br />

pupas <strong>de</strong> los zánganos fueron clasificadas con relación a el color <strong>de</strong> los ojos en 4 categorías:<br />

blanco, rosas, rojos, cafés y adultos preemergentes. Los zánganos eran retirados <strong>de</strong> las células<br />

y se contaban los ácaros tanto en el interior <strong>de</strong> la célula como en el cuerpo <strong>de</strong> los zánganos.<br />

Después <strong>de</strong>l conteo, los zánganos eran pesados. Como control, usamos pupas <strong>de</strong> zánganos no<br />

infestadas <strong>de</strong> los mismos pan<strong>al</strong>es.<br />

A continuación se presenta una tabla con <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> los datas en forma agrupada <strong>de</strong> las<br />

diferentes categorías hasta un infestación <strong>de</strong> 6 ácaros hembras adultos por célula. Sin embargo,<br />

en nuestro estudio registramos hasta 20 ácaros hembras adultas por célula.<br />

El v<strong>al</strong>or medio <strong>de</strong> las pupas atacadas fue menor que los controles en todos los estados. No<br />

obstante, la variación <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> las pupas <strong>de</strong> los zánganos <strong>de</strong> acuerdo <strong>al</strong> número <strong>de</strong> ácaro<br />

tuvo diferente significancia. Siendo no significante para las categorías <strong>de</strong> ojos blancos y rosas<br />

(P=0, 1711; P=0,7308) respectivamente. Pero <strong>al</strong>tamente significante para las categorias ojos,<br />

rojos, cafés y adultos preemergentes (P


Estado Pup<strong>al</strong> Infestación O Infestación I Infestación 2<br />

0 ácaros madre 1-3 ácaros madre 4-6 ácaros madre<br />

Ojos blancos x - 342.3 mg. x - 345.5 mg. x - 339.4 mg<br />

s = +/- <strong>26</strong>.7 mg s = +/-18.4 mg. s = +/- 16.9 mg<br />

n = 177 n = 75 n=9<br />

Ojos rosas x = 3<strong>26</strong>.9 mg. x = 3<strong>28</strong>.5 mg. x = 335.3 mg.<br />

s = +/- 31 .7 mg s = +/- 31.7 mg s = +/- 20.6 mg<br />

I n = 181 n = 151 n=8<br />

Ojos rojos . x - 318.0 mg. x - 313.3 mg. x = 310.2 mg.<br />

I<br />

I<br />

s = +/- 32.2 mg s = +/- 30.3 mg s = +/- 23.9 mg<br />

I<br />

I<br />

I<br />

n = <strong>26</strong>5 n = 396 n = 45<br />

Ojos cafés<br />

x - <strong>28</strong>7.2 mg.<br />

s = +/- 20.6 mg<br />

x - 276.3 mg.<br />

s = +/- 29.2 mg<br />

x = 274.0 mg.<br />

s = +/- 29.1 mg<br />

n = 191 n = 242 n = 51<br />

- 3.8 % -4.6 %<br />

Zánganos x - 276.8 mg. x - 245.6 mg. x - 2<strong>26</strong>.3 mg.<br />

emergentes s = +/- 16.0 mg s = +/- <strong>28</strong>.0 mg s = +/- 33.5 mg<br />

n = 148 n = 120 n = 61<br />

I 11.3 % 18.3 %<br />

La disminución <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> las pupas fue <strong>de</strong>bida a su ortogenia, así como a la pérdida <strong>de</strong><br />

hemolinfa provocada por los ácaros adultos y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia. Es importante notar que a<br />

partir <strong>de</strong> un ácaro, la pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l zángano a la emergencia ya es superior <strong>al</strong> 10 %. Lo<br />

que indudablemente comprometerá sus fitness tot<strong>al</strong>. Esto significa que en colonias con un <strong>al</strong>to<br />

nivel <strong>de</strong> infestación, el fitness <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los zánganos ya estaría comprometido, Teniendo<br />

como consecuencia inmediata la reducción en la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> zánganos para una producción<br />

éxitos. De igu<strong>al</strong> forma, la capacidad reproductiva <strong>de</strong> las colonias para transmitir sus<br />

características es también influenciada. Así, la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> machos potenci<strong>al</strong>es para la<br />

fecundación, <strong>de</strong>bido a causas no genéticas, <strong>de</strong>be influenciar las propieda<strong>de</strong>s genéticas <strong>de</strong> las<br />

poblaciones <strong>de</strong> abejas europeas.


DAVID DE JONG*<br />

ENFERMEDADES EXÓTICAS DE LAS ABEJAS<br />

En las Américas hay menos enfermeda<strong>de</strong>s en comparación con Europa<br />

En las Américas, la abeja Apis mellifera es un especie exótica. Hubo varias introducciones <strong>de</strong><br />

esta abeja originarias princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong> Europa y África. Era esperado que en su nuevo sitio, no<br />

hubieran tantas enfermeda<strong>de</strong>s como en su hábitat origin<strong>al</strong> porque el hombre se encargó <strong>de</strong> llevar<br />

relativamente pocas abejas, sin muchas <strong>de</strong> sus plagas. De esta forma la apicultura en América<br />

tuvo la ventaja <strong>de</strong> funcionar muchos años libres <strong>de</strong> problemas como la cría yesificada y la<br />

acariosis que eran comunes en Europa. Pero el mismo hombre <strong>al</strong> continuar la búsqueda <strong>de</strong><br />

mejores abejas logró introducir la Ascosphaera apis, el agente causador <strong>de</strong> la cría yesificada en<br />

los años sesenta y el Acarapis woodi,el ácaro <strong>de</strong> la acariosis en los años ochenta. Ambos,<br />

especi<strong>al</strong>mente la acariosis, ocasionaron gran<strong>de</strong>s pérdidas para la apicultura. Durante los años en<br />

que no había estas dos enfermeda<strong>de</strong>s, el isolamiento <strong>de</strong> las Américas fue una gran ventaja para<br />

la apicultura. Sin embargo, hubo también un gran inconveniente. Como las abejas en las<br />

Américas pasaron por muchas generaciones sin contacto con estas enfermeda<strong>de</strong>s, ellas no<br />

estaban adaptadas para enfrentarlas. Des<strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> las abejas no existían<br />

ventajas en mantener características <strong>de</strong> tolerancia a estas enfermeda<strong>de</strong>s, entonces la ten<strong>de</strong>ncia<br />

era per<strong>de</strong>rla. En evolución las características que no tienen utilidad, se pier<strong>de</strong>n De modo que en<br />

ambos casos (cría yessificada y acariose), la enfermedad fue mucho más grave en América<br />

comparada con la situación en Europa ya que las abejas estaban <strong>al</strong>tamente susceptibles en<br />

América. En el caso <strong>de</strong> la acariosis, centenas <strong>de</strong> millares <strong>de</strong> colmenas y t<strong>al</strong> vez más <strong>de</strong> un millón<br />

<strong>de</strong> colmenas murieron en pocos años. En este momento la cría yesificada y la acariosis no son<br />

tan importantes en nuestra región porque las abejas ya comenzaron a adaptarse.<br />

Estos casos son ejemplos muy interesantes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que no son muy importantes en su<br />

región <strong>de</strong> origen pero que pue<strong>de</strong>n causar gran<strong>de</strong>s pérdidas para la apicultura cuando son<br />

introducidas en regiones como en las Américas, don<strong>de</strong> todavía no hay todas las enfermeda<strong>de</strong>s<br />

que existen en el viejo mundo.<br />

Plagas en otras especies <strong>de</strong> Apis<br />

Otra fuente importante <strong>de</strong> plagas y patógenos <strong>de</strong> nuestras abejas son las otras especies <strong>de</strong> Apis.<br />

En Asia cada especie <strong>de</strong> abeja tiene sus propios ácaros parasitas <strong>de</strong> las crías. Una <strong>de</strong> estas, la<br />

Varroa jacobsoni, que norm<strong>al</strong>mente infesta la abeja <strong>de</strong> la caja Asiática Apis cerana, llegó a las<br />

Américas <strong>al</strong> principio <strong>de</strong> los años 70 causando posteriormente serios problemas en varios<br />

países. Es interesante e importante res<strong>al</strong>tar que las introducciones inici<strong>al</strong>es <strong>de</strong><br />

*Depto. <strong>de</strong> Genética Faculda<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Medicina, USP 14.049-900<br />

Ribeirao Preto, SP BRASIL<br />

Fax 55 166336482 e-mail<br />

ddjong@fmrp.usp.br


varroa en las Américas y en Africa fueron a través <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> asistencia técnica <strong>de</strong> países<br />

tecnológicamente avanzados (De Jong 1997). Deberíamos siempre exigir en todo programa <strong>de</strong><br />

asistencia técnica don<strong>de</strong> hay la introducción <strong>de</strong> materi<strong>al</strong> biológico, productos <strong>de</strong> las abejas o <strong>de</strong><br />

cu<strong>al</strong>quier materi<strong>al</strong> apícola, la existencia <strong>de</strong> un control sanitario y una orientación acerca <strong>de</strong> la<br />

patología apícola.<br />

Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mismas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Cuando pensamos en enfermeda<strong>de</strong>s exóticas, no <strong>de</strong>bemos preocupamos solamente con las que<br />

todavía no tenemos. Hay en México la Loque Americana, pero obviamente no vamos por eso a<br />

liberar la importación <strong>de</strong> materi<strong>al</strong> apícola usada que pue<strong>de</strong> resultar en una infección masiva <strong>de</strong><br />

nuestros apiarios, pero mucho más importante seria la posibilidad <strong>de</strong> tener más <strong>de</strong> una variedad<br />

<strong>de</strong> una plaga. Por ejemplo, existe la varroa en muchas regiones <strong>de</strong>l mundo y como tenemos este<br />

ácaro en las Américas, pudiéramos pensar que no hay porque preocuparse más con la<br />

importación <strong>de</strong> más varroa. Entre tanto hay importantes evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que existan más <strong>de</strong> un<br />

tipo <strong>de</strong> varroa y que <strong>al</strong>gunos son mucho más virulentos en comparación con otros (D. An<strong>de</strong>rson,<br />

comunicación person<strong>al</strong>).<br />

Varroa resistente a los acaracidas<br />

El ácaro varroa también varía en su capacidad <strong>de</strong> resistir a los acaricidas (De Jong 1997). Hay<br />

regiones <strong>de</strong> los EUA, Europa y Argentina don<strong>de</strong> el fluv<strong>al</strong>inato ya no controla la varroa y existe<br />

mucha mortandad <strong>de</strong> colmenas. Al importar abejas infestadas con varroa <strong>de</strong> una región don<strong>de</strong><br />

hay <strong>al</strong>ta resistencia a los acaricidas con seguridad 'Jamos a importar gran<strong>de</strong>s problemas. Hay<br />

que recordar, que <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que en los anim<strong>al</strong>es, don<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s varían, como la gripe<br />

que varia y hasta en el hombre varia, las plagas <strong>de</strong> las abejas son también variables. Todas las<br />

varroas pue<strong>de</strong>n tener apariencia igu<strong>al</strong>, pero re<strong>al</strong>mente no son. No <strong>de</strong>beríamos hacer una<br />

"colección" <strong>de</strong> varroas por el riesgo <strong>de</strong> tener mayores problemas.<br />

Adaptación <strong>de</strong> las abejas a las enfermeda<strong>de</strong>s loc<strong>al</strong>es<br />

En términos gener<strong>al</strong>es, las abejas loc<strong>al</strong>es pue<strong>de</strong>n adaptarse a las plagas que existen en la región<br />

habiendo un tipo <strong>de</strong> co-adaptación. Las abejas <strong>de</strong> países <strong>de</strong> Europa están adaptadas a las<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plagas que hay en estas regiones. Si <strong>de</strong>splazamos un parásito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa<br />

hasta las Américas, po<strong>de</strong>mos acarrear gran<strong>de</strong>s problemas ya que nuestras abejas no están<br />

adaptadas a las cepas <strong>de</strong> este parásito. Igu<strong>al</strong>mente, si importamos abejas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa, estas<br />

van a enfrentar gran variedad <strong>de</strong> plagas para las cu<strong>al</strong>es ellas no están adaptadas.<br />

Bacterias resistentes<br />

En <strong>al</strong>gunos países como los EUA y Argentina, es norm<strong>al</strong> tratar las colmenas preventivamente<br />

para el control <strong>de</strong> la Loque Americana y la Loque Europea, así el apicultor busca la manera <strong>de</strong><br />

garantizar que no va a tener problemas con la Loque. No obstante, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchos años <strong>de</strong><br />

estar trabajando así, el resultado en la actu<strong>al</strong>idad es la existencia <strong>de</strong> bacterias <strong>de</strong> estas dos<br />

enfermeda<strong>de</strong>s muy resistentes a los antibióticos. Como ya tenemos Loque, las bacterias en estos<br />

países - don<strong>de</strong> hay problemas <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> las bacterias a la terramicina- pue<strong>de</strong>n ser<br />

consi<strong>de</strong>radas bacterias exóticas y peligrosas. Si introducimos bacterias <strong>de</strong> estos países, vamos a<br />

per<strong>de</strong>r una importante opción <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la Loque.<br />

La plaga <strong>de</strong>l futuro? Tropilae/aps clareae<br />

Hay un ácaro asiático que tiene la potenci<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> ser mucho más problemático en las Américas<br />

que la varroa. Es el ácaro Tropi/ae/aps c/areae. El huésped natur<strong>al</strong> es la abeja gigante <strong>de</strong> Asia,<br />

Apis dorsata. En colmenas <strong>de</strong> Apis me/Jifera, don<strong>de</strong> se encuentran los dos ácaros juntos, tanto el<br />

varroa como el tropilaelaps, ya la varroa no tiene tanta importancia. El tropilaelaps es mucho más<br />

virulento y mata más rápido la colmena. En Asia, practicamente no encontramos problemas <strong>de</strong><br />

varroa en Apis mellifera cuando hay tropilaelaps.


Mientras tenemos evi<strong>de</strong>ncias que la varroa no es problema en los trópicos, el tropilaelaps no va<br />

bien en clima frío don<strong>de</strong> hay períodos <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> la abeja. En clima tropic<strong>al</strong>, el<br />

tropilaelaps se multiplica rápidamente, <strong>de</strong>struyendo colmenas no tratadas. Debemos tener<br />

mucho cuidado en no repetir el mismo error <strong>de</strong> la importación <strong>de</strong> la varroa, ya que en el caso <strong>de</strong><br />

esta plaga, <strong>de</strong>l tropilaelaps, el problema sería mucho más <strong>de</strong>vastador en nuestra región.<br />

Los Virus!<br />

T<strong>al</strong> vez el problema más serio que enfrentamos con la importación son los virus <strong>de</strong> las abejas.<br />

Son muy difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar y potenci<strong>al</strong>mente son muy peligrosos. No hay forma <strong>de</strong> importar<br />

abejas <strong>de</strong> <strong>al</strong>guna manera, incluso reinas, huevos o hasta semen, don<strong>de</strong> exista una garantía <strong>de</strong><br />

estar libre <strong>de</strong> virus. Los apicultores muchas veces piensan que pue<strong>de</strong>n importar una abeja <strong>de</strong><br />

Europa que tenga resistencia a la varroa, pero si en este caso importan junto un nuevo virus<br />

pue<strong>de</strong>n crear un problema mucho más serio. Hay muchos tipos <strong>de</strong> virus conocidos y<br />

probablemente hay muchos que todavía no conocemos. Los más importantes hasta el momento<br />

incluyen: Black queen cell virus, Cloudy wing virus, Acute par<strong>al</strong>ysis virus y Arkansas virus. A<br />

veces <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> estos no son tan problemático en un lugar, sin embargo cuando llegan a otra<br />

región <strong>de</strong>l mundo, empiezan a <strong>de</strong>struir las colmenas, princip<strong>al</strong>mente <strong>de</strong>bido <strong>al</strong> clima y porque las<br />

abejas no están adaptadas. La perspectiva <strong>de</strong> la introducción <strong>de</strong> virosis peligrosos ya es motivo<br />

para tener mucho cuidado, cuando se consi<strong>de</strong>ra princip<strong>al</strong>mente las importaciones <strong>de</strong> abejas.<br />

Otras plagas<br />

Otras nuevas plagas que pue<strong>de</strong>n crear problemas son el pequeño escarabajo <strong>de</strong> la colmena<br />

"8m<strong>al</strong>l hive beetle" (Aethina tumida), las avispas y Fori<strong>de</strong>os (Phoridae) - moscas que parasitan<br />

insectos y nemátodos. Los nemátodos son utilizados en el control biológico <strong>de</strong> plagas, pero<br />

<strong>al</strong>gunos son poco específicos pudiendo atacar cu<strong>al</strong>quier insecto incluyendo nuestras abejas. Hay<br />

avispas que atacan las colmenas y en el caso <strong>de</strong> las avispas gigantes <strong>de</strong> Asia y <strong>de</strong>l oriente<br />

medio pue<strong>de</strong>n llegar hasta matar colmenas enteras.<br />

Una abeja plaga - Apis mellifera capensis<br />

Una nueva plaga que esta causando serios problemas en África <strong>de</strong> Sur es la abeja <strong>de</strong>l Cabo<br />

(Cape bee), la Apis mellifera capensis. Las obreras <strong>de</strong> estas abejas tienen la capacidad <strong>de</strong><br />

substituir la reina poniendo huevos diploi<strong>de</strong>s para producir nuevas obreras o reinas. Siempre<br />

estuvieron limitados a una faja estrecha en la costa <strong>de</strong> este país en una zona <strong>de</strong> hibridización con<br />

la abeja africana Apis mellifera scutellata. Pero apicultores que necesitaban abejas para la<br />

polinización llevaron muchas colmenas <strong>de</strong> Apis mellitera capensis para el interior <strong>de</strong>l país y así<br />

comenzó un problema que nadie esperaba. Pequeños grupos <strong>de</strong> abejas obreras <strong>de</strong> la abeja <strong>de</strong>l<br />

Cabo entran en colmenas <strong>de</strong> abejas africanas como un tipo <strong>de</strong> cab<strong>al</strong>lo <strong>de</strong> troya, provocando la<br />

muerte <strong>de</strong> la reina origin<strong>al</strong> y produciendo otras colmenas <strong>de</strong> Apis mellifera capensis. Esto<br />

ocasionó graves consecuencias para la apicultura, ya que las colmenas se tornaron inmanejables<br />

y muchos apicultores abandonaron la actividad.<br />

La zona <strong>de</strong> hibridación había mantenido las abejas separadas durante millares <strong>de</strong> años, pero un<br />

transporte masivo <strong>de</strong> colmenas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l propio país provocó una situación en que las abejas<br />

<strong>de</strong>l propio país se <strong>de</strong>mostraron como exóticas. Obviamente, como tenemos Apis mellifera<br />

scutellata en las Américas, <strong>de</strong>bemos tomar todo el cuidado para no importar las abejas <strong>de</strong> África<br />

<strong>de</strong>l Sur, princip<strong>al</strong>mente la Apis mellifera capensis.


Bibliografía<br />

De Jong, D. 1997. Varroa and other parasites of brood. In R.A. Morse, K. Flottum, editors, Pests,<br />

Predators and Diseases of Honey Bees. 3rd edition. Al. Root Co., Medina, Ohio. pp. 231-<br />

279.


ESTADO ACTUAL E IMPACTO EN LA APICULTURA DEL ESCARABAJO<br />

PEQUEÑO DE LA COLMENA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA.<br />

DR. ALONSO SUAZO*<br />

El escarabajo pequeño <strong>de</strong> la colmena (Aethina tumida) se reportó por primera vez en los Estados<br />

Unidos en Julio <strong>de</strong> 1998. En Sur África, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> es originario, no es consi<strong>de</strong>rado una plaga <strong>de</strong><br />

mayor importancia en la apicultura sin embargo, en los Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América, los<br />

daños causados por el escarabajo <strong>de</strong> la colmena en el sector <strong>Apícola</strong> son consi<strong>de</strong>rables. En el<br />

presente trabajo se <strong>de</strong>scribe los aspectos más importantes <strong>de</strong> la biología, distribución y control<br />

<strong>de</strong>l escarabajo pequeño <strong>de</strong> la colmena. Se presenta también un resumen <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las<br />

investigaciones llevadas a cabo en los Estados Unidos. La investigación en nuestros laboratorios<br />

se enfoca en i<strong>de</strong>ntificar los químicos que atraen los escarabajos a las colmenas. Se presenta en<br />

forma resumida los trabajos que se están llevando a cabo para i<strong>de</strong>ntificar estos químicos y las<br />

posibles aplicaciones <strong>de</strong> estos para el control y manejo <strong>de</strong>l escarabajo a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong><br />

trampas a base a feromonas.<br />

*USDA UNIVERSIDAD DE FLORIDA


LAS ABEJAS<br />

EN LA<br />

SALUD PÚBLICA


FACTORES DE RIESGO EN LA ALERGIA AL VENENO DE ABEJA EN APICUL TORES<br />

DR. MARTÍN BECERRIL ANGELES *<br />

ANTECEDENTES<br />

La prev<strong>al</strong>ecida <strong>de</strong> <strong>al</strong>ergias <strong>al</strong> veneno <strong>de</strong> abeja se ha encontrado hasta en 25% <strong>de</strong> la población<br />

gener<strong>al</strong>. La mort<strong>al</strong>idad por picaduras <strong>de</strong> himenópteros es variable en diversos países; en Estados<br />

Unidos y Francia, como en México, se presentan en promedio 40 <strong>de</strong>cesos anu<strong>al</strong>es. En el caso <strong>de</strong><br />

los apicultores, la exposición labor<strong>al</strong> tiene el riesgo <strong>de</strong> causar hipersensibilidad, que pue<strong>de</strong><br />

suce<strong>de</strong>r hasta en 42%'<strong>de</strong> los casos.<br />

OBJETIVO.<br />

Ev<strong>al</strong>uar la probable asociación <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> <strong>al</strong>ergia <strong>al</strong> veneno <strong>de</strong> abeja entre<br />

apicultores.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS.<br />

Se aplicaron encuestas a apicultores <strong>de</strong> las <strong>de</strong>legaciones estat<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l Programa Nacion<strong>al</strong> para<br />

el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana. Las preguntas fueron referidas a edad, sexo, antece<strong>de</strong>ntes<br />

person<strong>al</strong>es y familiares <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>al</strong>érgicas, tiempo <strong>de</strong> exposición a picaduras <strong>de</strong> abeja<br />

(mayor <strong>de</strong> 6 meses), promedio <strong>de</strong> picaduras por mes, tipos <strong>de</strong> reacciones por picaduras (loc<strong>al</strong>es<br />

y sistémicas) y muertes por picaduras.<br />

RESULTADOS.<br />

Se an<strong>al</strong>izaron 1,541 cuestionarios completos, la edad promedio fue <strong>de</strong> 37 años (3-85); hubo<br />

1,<strong>28</strong>9 hombres (84%) y 252 mujeres; el promedio <strong>de</strong> exposición a picaduras fue <strong>de</strong> 7.2 años y el<br />

<strong>de</strong> picaduras por mes <strong>de</strong> 33; tuvieron antece<strong>de</strong>ntes <strong>al</strong>érgicos familiares en 14.5% <strong>de</strong> los casos y<br />

<strong>al</strong>ergia person<strong>al</strong> 20%; refirieron reacciones <strong>al</strong>érgicas loc<strong>al</strong>es 125 personas (8%) y sistémicas 32<br />

casos (2%); reportaron 6 casos <strong>de</strong> familiares muertos por picaduras; el riesgo relativo fue <strong>de</strong> 3.9<br />

(IC 1.7 a 9.2) para los antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>al</strong>érgicos, 3.2 (IC 1.12 a 9.33) en los que tenían<br />

menos <strong>de</strong> 4 picaduras/mes: 0.32 (IC 0.1 a 0.8) para los mayores <strong>de</strong> 50 años; la razón <strong>de</strong> momios<br />

fue <strong>de</strong> 4.33 (IC 0.5 a 33.9) para quienes tenían menos <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> exposición.<br />

CONCLUSIONES.<br />

Presentan mayor riesgo <strong>de</strong> <strong>al</strong>ergia los apicultores con: antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>al</strong>érgicos menos<br />

<strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> exposición y con menos <strong>de</strong> 4 picaduras/mes; pue<strong>de</strong>n ser factores <strong>de</strong> protección<br />

más <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> exposición y los mayores <strong>de</strong> 50 años <strong>de</strong> edad.<br />

* Hospit<strong>al</strong> <strong>de</strong> Especi<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, Centro Médico Nacion<strong>al</strong> la Raza, IMSS. Grupo <strong>de</strong>l Programa<br />

Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> la Abeja Africana, SAGAR.


DRA. ANA RAMONA GONZÁLEZ GUERRA *<br />

Introducción.<br />

El veneno <strong>de</strong> abeja y su empleo por medio <strong>de</strong> picaduras <strong>de</strong> estas es conocido antes <strong>de</strong> nuestra<br />

era por Hipócrates y Celse, y más tar<strong>de</strong> (siglo I <strong>de</strong> nuestra era) por Geleno. Fue el médico<br />

francés Demarti el primero que lo empleó en Europa en 1858.<br />

Más a<strong>de</strong>lante, las experiencias <strong>de</strong>sarrolladas por otros científicos en su mayor parte en Europa<br />

y en menor medida en los Estados Unidos abarcaron el período <strong>de</strong> 1920 a 1940. Durante esta<br />

época, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su empleo en el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s reumáticas, se manifestó<br />

un gran interés más bien por la recolección <strong>de</strong> este producto, con vistas a preparar soluciones<br />

inyectables.<br />

En re<strong>al</strong>idad el veneno <strong>de</strong> abeja constituye uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados avícolas más importantes <strong>de</strong>bido<br />

a la diversidad <strong>de</strong> sus efectos farmacológicos, <strong>de</strong>mostrados a lo largo <strong>de</strong> los años, tanto por su<br />

empleo <strong>de</strong> forma empírica en el tratamiento <strong>de</strong> diferentes enfermeda<strong>de</strong>s osteoarticulares, como<br />

en recientes estudios científicos que han permitido corroborar el fundamento <strong>de</strong> sus bonda<strong>de</strong>s<br />

terapéuticas, constituyendo una rica fuente <strong>de</strong> peptidos farmacologicamente activos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los estudios referentes a este v<strong>al</strong>ioso producto han sido impulsados por los<br />

numerosos informes que indican que las personas que sufren <strong>de</strong> artritis o síntomas artríticos se<br />

han beneficiado con picaduras repetidas <strong>de</strong> abejas.<br />

Concepto y Origen:<br />

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DEL VENENO DE ABEJAS.<br />

El veneno <strong>de</strong> abejas, también conocido como apitoxina (<strong>de</strong>l latín apis, abeja, y <strong>de</strong>l griego<br />

toxikon) es producido por una glándula <strong>de</strong> secreción ácida y otra <strong>de</strong> secreción <strong>al</strong>c<strong>al</strong>inica,<br />

incluidas en el interior <strong>de</strong>l abdomen <strong>de</strong> la abeja obrera. Es introducido en nuestra piel a razón <strong>de</strong><br />

un volumen <strong>de</strong> 0.3 mg. por cada picadura, por un aparato vulnerante cuyo aguijón es<br />

particularmente conocido.<br />

La abeja obrera que acaba <strong>de</strong> emerger <strong>de</strong> la celda <strong>de</strong> cría está casi <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> esta<br />

secreción glandular, poco a poco su reserva <strong>de</strong>l veneno aumenta y <strong>al</strong>canza sus mayores niveles<br />

en las glándulas a la edad <strong>de</strong> 2 semanas<br />

METODOS DE RECOLECCION EN PROCEDIMIENTOS PARTA SU CONSERVACIÓN.<br />

Métodos tradicion<strong>al</strong>es<br />

Método <strong>de</strong> illetisen : Consiste en tomar una a una las abejas por las <strong>al</strong>as y el tórax con una<br />

pinza el insecto trata <strong>de</strong> picar y enseguida una gota <strong>de</strong> veneno aparece en la punta <strong>de</strong> su<br />

aguijón, este es recogido en un vidrio reloj o placa <strong>de</strong> vidrio<br />

Dilución directa en agua <strong>de</strong>stilada: Se toma una abeja viva con una pinza y se le introduce su<br />

aguijón en una probeta con agua <strong>de</strong>stilada, don<strong>de</strong> el veneno se disuelve. Así el líquido<br />

obtenido estará listo para el tratamiento.<br />

*DIRECTORA DEL LABORATORIO DE REFERENCIA PARA INVESTIGACIONES Y SALUD<br />

APICOLA, CUBA


• Desecación y reducción <strong>de</strong>l aparato vulnerante. por medio <strong>de</strong> una pinza se le arranca el<br />

aparato vulnerante, este es <strong>de</strong>secado y reducido a polvo. Este polvo es disuelto en agua<br />

para su utilización.<br />

• Osmosis, empleando una membrana anim<strong>al</strong>: se toma un vaso <strong>de</strong> vidrio y se llena con<br />

agua <strong>de</strong>stilada, se recubre con una membrana anim<strong>al</strong>. Con una pinza se toma la abeja,<br />

asiéndola picar la membrana, pasando por ósmosis' el veneno <strong>de</strong> abejas <strong>al</strong> líquido.<br />

• Método <strong>de</strong> floury : en un frasco <strong>de</strong> vidrio vacío se introducen varias abejas y se tapa con<br />

un <strong>al</strong>godón embebido en éter. Esta técnica empleando anestesia tiene por objetivo no solo<br />

sedarlas sino hacerlas <strong>de</strong>senvainar su aguijón. Posteriormente se enjuaga el frasco con<br />

agua <strong>de</strong>stilada y el líquido obtenido es filtrado.<br />

Estimulador eléctrico:<br />

La aparición <strong>de</strong> los dispositivos basados en el estimulo eléctrico constituyó un importante paso <strong>de</strong><br />

avance. Con este novedoso método, se elimina el inconveniente <strong>de</strong> que el insecto pierda la vida<br />

en el proceso <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>l veneno, pero a<strong>de</strong>más, los niveles productivos resultan<br />

significativamente superiores, se pue<strong>de</strong> obtener el producto puro y libre <strong>de</strong> contaminación,<br />

permitiendo a su vez una correcta conservación y una mejor dosificación para la elaboración <strong>de</strong><br />

formas terminadas.<br />

Entre los métodos que utilizan el estimulo eléctrico se <strong>de</strong>stacaron como los primeros el <strong>de</strong><br />

Benton y Stewart, el <strong>de</strong> Connors, Rosenbrood y Erikson y el <strong>de</strong> loirish.<br />

En nuestra institución fue <strong>de</strong>sarrollado un equipo estimulador basado en este mismo principio.<br />

Cada equipo pue<strong>de</strong> ser empleado para estimular 40 colmenas, ubicadas en una distancia <strong>de</strong> 25<br />

metros. El equipo es colocado en el centro y posee 4 s<strong>al</strong>idas que pue<strong>de</strong>n <strong>al</strong>imentar 10 colmenas<br />

cada uno, pudiendo inst<strong>al</strong>arse en par<strong>al</strong>elo o en serie<br />

Nivel Productivo.<br />

Los niveles productivos en la obtención <strong>de</strong> veneno <strong>de</strong> abejas son variables, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong>l equipo empleado y el cuidado por parte <strong>de</strong>l apicultor en la preparación <strong>de</strong> las<br />

colmenas (utilizando siempre colmenas fuertes) y el manejo a que son sometidas.<br />

En nuestras condiciones, se han obtenido producciones <strong>de</strong> hasta 29 gramos en 40 colmenas en<br />

explotación, en una jornada <strong>de</strong> 8 horas.<br />

En estudios posteriores <strong>de</strong>sarrollados mediante la explotación <strong>de</strong> 300 colmenas, se han podido<br />

obtener en 40 días las cifras <strong>de</strong> 691 gr. De veneno, 20 kg. De propóleos: 3.7 tons. <strong>de</strong> miel; 77 kg.<br />

<strong>de</strong> cera y 486 pan<strong>al</strong>es <strong>de</strong> miel <strong>de</strong>stinados a la comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> miel con fragmento <strong>de</strong> pan<strong>al</strong>.<br />

Beneficio y Conservación <strong>de</strong>l Veneno <strong>de</strong> Abejas Colectado:<br />

Luego <strong>de</strong> terminado el proceso <strong>de</strong> extracción, las placas <strong>de</strong> crist<strong>al</strong> <strong>de</strong> las trampas acopladas <strong>al</strong><br />

estimulador eléctrico una vez recogidas <strong>de</strong>ben ser cuidadosamente guardadas y transportadas<br />

en cajas previamente concebidas para esta actividad, evitando roturas o contaminaciones con el<br />

medio y el aire.<br />

En el laboratorio, las placas <strong>de</strong> crist<strong>al</strong> son sometidas <strong>al</strong> raspado utilizando un flujo laminar para<br />

evitar la contaminación <strong>de</strong>l producto, la absorción <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> la atmósfera y proteger <strong>al</strong><br />

operario que re<strong>al</strong>iza la actividad. El veneno <strong>de</strong> abejas obtenido, pue<strong>de</strong> ser sometido si es<br />

necesario en beneficio con el fin <strong>de</strong> eliminar <strong>al</strong>gunas fracciones <strong>de</strong> propóleos u otras partículas<br />

extrañas, que aparece producto a una manipulación <strong>de</strong>ficiente durante el proceso productivo.<br />

Posteriormente se proce<strong>de</strong> <strong>al</strong> pesado y envasado en ámpulas o frascos preferentemente <strong>de</strong> color<br />

ámbar.


El <strong>al</strong>macenamiento <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong>be re<strong>al</strong>izarse a temperaturas <strong>de</strong> <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> O°C, aunque se<br />

ha podido comprobar una gran estabilidad <strong>de</strong>l veneno entero <strong>al</strong>macenado a temperatura<br />

ambiente.<br />

Composición:<br />

El análisis químico muestra que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mucho agua (dos terceras partes <strong>de</strong>l peso) el<br />

veneno <strong>de</strong> abejas posee en su estructura <strong>de</strong>ferentes compuestos, i<strong>de</strong>ntificados mediante el<br />

empleo <strong>de</strong> técnicas Cromatográficas y Expectroscóplcas.<br />

TIPO DE COMPUESTO<br />

*Enzimas<br />

*Péptidos<br />

Componentes <strong>de</strong> Bajo Peso<br />

Molecular<br />

COMPONENTE<br />

Fosfolipasa A2<br />

Hi<strong>al</strong>uronidas<br />

Fosfomonoestearasa<br />

Alfa—D glucosidasa<br />

Lisofosfolipasa<br />

Melitina<br />

Peptido 401<br />

Apamina<br />

Peptido (MCD)<br />

Cardiopep<br />

Secapina<br />

Tertriapina<br />

Procamina<br />

Histamina<br />

Dopamina<br />

Nooradren<strong>al</strong>ina<br />

Acciones Biológicas <strong>de</strong> sus Componentes:<br />

%DEL PESO SECO<br />

10 – 12<br />

01 – 02<br />

1<br />

0,6<br />

1<br />

40 – 50<br />

El fraccionamiento <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> abejas ha mostrado la presencia <strong>de</strong> 5 componentes con<br />

propieda<strong>de</strong>s biológicas importantes (fosfolipasa A2, hi<strong>al</strong>uronidasa, melitina, apamina y<br />

cardiopep).<br />

*Las fosfolipasas (12 % <strong>de</strong> peso seco)<br />

Degrada los fosfolípidos <strong>de</strong> las membranas celulares.<br />

Posee acción hipotensora<br />

Previenen la acción <strong>de</strong> la tromboquinasa con acdón anticoagulante.<br />

Posee acción antibacteriana y antivir<strong>al</strong><br />

3<br />

2<br />

0,5<br />

0,1<br />

0,4


*Hi<strong>al</strong>uronidasas :<br />

Constituyen un grupo <strong>de</strong> encimas que <strong>de</strong>spolimerizan el ácido hi<strong>al</strong>uronico <strong>de</strong> los tejidos. Este<br />

ácido es un polisacárido complejo, que forma parte <strong>de</strong> la sustancia fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>l tejido<br />

conjuntivo que llena los intersticios entre las células. Gracias a las hi<strong>al</strong>uronidasas, el veneno <strong>de</strong><br />

abejas disuelve la sustancia fundament<strong>al</strong> <strong>de</strong>l tejido conjuntivo, que <strong>al</strong> per<strong>de</strong>r su viscosidad se<br />

vuelve más fluido y más móvil; por lo tanto, el resto <strong>de</strong>l veneno pue<strong>de</strong> penetrar con mayor<br />

facilidad en el tejido inyectado. Esta es la razón por la que el veneno <strong>de</strong> abejas pue<strong>de</strong> inyectarse<br />

no sólo <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la lesión sino también en la zona dolorosa más <strong>al</strong>ejada <strong>de</strong> esta y sobre todo<br />

<strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las articulaciones <strong>de</strong> los miembros.<br />

A<strong>de</strong>más, las hi<strong>al</strong>uronidasas facilitan la difusión en el organismo <strong>de</strong> las fracciones activas <strong>de</strong>l<br />

veneno.<br />

*Melitina (50 % <strong>de</strong>l peso seco)<br />

Estimula el eje hipófiso adren<strong>al</strong> para liberar catecolaminas y cortisol.<br />

Provoca la contracción <strong>de</strong> los músculos lisos y el músculo cardíaco aislado, provocando la<br />

<strong>de</strong>s polarización <strong>de</strong> la membrana.<br />

Dilata los capilares disminuyendo la presión arteri<strong>al</strong>.<br />

Bloquea la trasmisión <strong>de</strong> impulsos nerviosos <strong>de</strong> una célula a otra en los ganglios <strong>de</strong>l sistema<br />

neurovegetativo (acción gangliolítica), provocando efecto anestésico.<br />

Posee marcada acción hemolítica.<br />

Reduce el nivel <strong>de</strong> colesterol plasmático.<br />

*Cardiopep :<br />

Esta fracción, aislada en 1973 por Vick y shipman en San diego, C<strong>al</strong>ifornia, ha puesto <strong>de</strong><br />

manifiesto una serie <strong>de</strong> acciones importantes, entre las que se <strong>de</strong>stacan:<br />

Estimula el eje hipófisoadren<strong>al</strong> con la liberación <strong>de</strong> cortisol plasmático. La acción antinflamatoria<br />

<strong>de</strong> esta fracción puesta <strong>de</strong> manifiesto por el test <strong>de</strong> e<strong>de</strong>ma provocando en ratas <strong>de</strong>mostró ser<br />

aproximadamente 100 veces más activa que la hidrocortisona.<br />

Acción antiarrítmica y B adrenérgica.<br />

. Aumenta la fuerza <strong>de</strong> contracción <strong>de</strong>l corazón.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estimular las glándulas adren<strong>al</strong>es para liberar hormonas endógenas, también se ha<br />

observéldo que esta fracción actúa directamente sobre el miocardio. Estudios re<strong>al</strong>izados por el<br />

colectivo antes citado en anim<strong>al</strong>es intactos y en corazones aislados <strong>de</strong> perros y monos, han<br />

mostrado que este componente <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> abejas administrado por perfusión en la circulación<br />

coronaria aumenta en un 50 % la frecuencia y en un 15 % la fuerza <strong>de</strong> constracción con un efecto<br />

pequeño o nulo sobre esta circulación.


*Apamina:<br />

Acción vasomotora y neurotóxica.<br />

Esta fracción ha mostrado acción vasomotora, aumentando la permeabilidad <strong>de</strong> los capilares,<br />

asi como un marcado efecto neurotóxico.<br />

Acción Biológica <strong>de</strong>l Veneno <strong>de</strong> Abejas Entero:<br />

Las princip<strong>al</strong>es acciones <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> abejas que le han permitido incluirse en el campo <strong>de</strong> la<br />

terapéutica son:<br />

1.- Acción antinflamatoría : La administración <strong>de</strong> veneno <strong>de</strong> abejas estimula la hipófisis y las<br />

glándulas suprarren<strong>al</strong>es, originando el llamado cortisolismo endógeno.<br />

Una <strong>de</strong> las investigaciones más importantes reportada por Brooks et <strong>al</strong> ( 1989) estuvo<br />

relacionada con la observación <strong>de</strong> que el veneno entero y dos <strong>de</strong> sus componentes (melitina y<br />

cardiopep) provocaron un aumento marcado y sostenido <strong>de</strong>l cortisol circulante. Las<br />

investigaciones <strong>de</strong>sarrolladas en monos y perros evi<strong>de</strong>ncIó que este aumento permaneció<br />

durante 3 a 5 días, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo cu<strong>al</strong> el nivel <strong>de</strong> cortisol <strong>de</strong>creció lentamente hasta el nivel <strong>de</strong>l<br />

testigo a los 10 días.<br />

También se observó, que el veneno <strong>de</strong> abejas en dosis <strong>de</strong> 1 mg. Cada 20 días mantenía un nivel<br />

elevado <strong>de</strong> cortisol, hasta 220 días en los monos investigados. La autopsia <strong>de</strong> estos anim<strong>al</strong>es no<br />

mostró ningún cambio significativo macro, ni microscópicamente en los tejidos <strong>de</strong> dichos<br />

anim<strong>al</strong>es, a<strong>de</strong>más no se notó ninguna atrofia o hipertrofia <strong>de</strong> las glándulas hipófisis ni<br />

suprarren<strong>al</strong>es luego <strong>de</strong> una terapia relativamente larga. Este aspecto permitió consi<strong>de</strong>rar <strong>al</strong><br />

veneno <strong>de</strong> abejas como un posible sustituto <strong>de</strong> las inyecciones.<br />

En todos los casos la enfermedad había sido diagnosticada por examinaciones radiológicas. Los<br />

análisis <strong>de</strong> laboratorio no indicaron <strong>de</strong>sviaciones significaticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores norm<strong>al</strong>es.<br />

Después <strong>de</strong> 5-6 procedimientos se observaron resultados terapéuticos favorables. En 66 <strong>de</strong> los<br />

100 pacientes que terminaron el tratamiento aparecieron resultados consi<strong>de</strong>rables o incluso la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l dolor, la disminución <strong>de</strong> los síntomas neurológicos en un 50-100 % Y un<br />

período <strong>de</strong> c<strong>al</strong>ma <strong>de</strong> 1 - 3 años.<br />

En 23 casos el tratamiento fue relativamente eficaz. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l dolor disminuyó<br />

consi<strong>de</strong>rablemente o <strong>de</strong>sapareció en situaciones específicas. Los síntomas neurológicos<br />

disminuyeron en un 50 %.<br />

En 11 pacientes no se observó ningún mejoramiento<br />

Los mejores resultados se notaron en el tono muscular, significativamente mejorado.<br />

Se notó el mejoramiento <strong>de</strong> la acro-osteopatía a los 15-20 días <strong>de</strong> iniciado el tratamiento. La<br />

curación completa ocurrió en <strong>26</strong> pacientes y en otros 57 se produjo la disminución <strong>de</strong> la<br />

frecuencia o intensidad en las regiones osteopática.


En 32 pacientes los tests clínicos y electrosensori<strong>al</strong>es indicaron <strong>de</strong>sviaciones en lo que<br />

concernía la sensibilidad sensori<strong>al</strong> <strong>de</strong> la piel; aumentando en 17 casos y reducida en 15. A lo<br />

largo <strong>de</strong>l tratamiento no se observaron modificaciones significativas en los pacientes con<br />

sensibilidad sensori<strong>al</strong> anorm<strong>al</strong> (mayor o menor), aunque se notara cierta mejoría clínica.<br />

En 8 casos se observó que la temperatura <strong>de</strong> la piel había igu<strong>al</strong>ado a la <strong>de</strong>l miembro sano.<br />

A 50 pacientes se les examinó radiológicamente la columna vertebr<strong>al</strong>. A pesar <strong>de</strong> un<br />

mejoramiento clínico acentuado, no se observaron modificaciones sustanci<strong>al</strong>es.<br />

Los estudios re<strong>al</strong>izados durante 1-3 años en 50 pacientes mostraron resultados dura<strong>de</strong>ros en 45<br />

casos, 25 pacientes fueron tratados <strong>de</strong> nuevos por breve tiempo con veneno <strong>de</strong> abejas, a fin <strong>de</strong><br />

evitar las recidivas. En estos casos los resultados fueron completamente satisfactorios.<br />

Anisimova et <strong>al</strong> (1995) efectuó un estudio clínico empleando la inyección <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong><br />

veneno <strong>de</strong> abejas (Solapiven) en dos categorías <strong>de</strong> enfermos, con pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l sistema<br />

nerviosoperiférico y con enfermeda<strong>de</strong>s vasculares cerebr<strong>al</strong>es. Las inyecciones se administraron<br />

en los puntos <strong>de</strong> acupuntura, <strong>de</strong> conformidad con las reglas <strong>de</strong> acupuntura china.<br />

Los resultados reflejaron un efecto terapéutico en 75 % <strong>de</strong> los casos. Se apreció que el<br />

Solapiven tiene efecto anestésico sobre todo en los casos <strong>de</strong> síndrome músculo - tónico y<br />

neurodistrófico.<br />

Se pue<strong>de</strong> constatar a<strong>de</strong>más, que la ventaja <strong>de</strong> esta formulación con relación a las picaduras <strong>de</strong><br />

abejas consta <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> condiciones para inoculaciones más precisas (en posición<br />

horizont<strong>al</strong>, vertic<strong>al</strong> y en profundidad) <strong>de</strong> las dosis <strong>de</strong> veneno, utilizando agujas y aprovechando<br />

los puntos <strong>de</strong> acupuntura.<br />

Al aplicar ungüento con veneno <strong>de</strong> abejas para el tratamiento <strong>de</strong> la osteoartrosis b<strong>al</strong>tuskevicius et<br />

<strong>al</strong> (1995) investigaron cuarenta sujetos (33 mujeres y 7 hombres) que pa<strong>de</strong>cían <strong>de</strong> osteoatrosis<br />

en las extremida<strong>de</strong>s y 82 enfermos afectados por enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas <strong>de</strong> la columna<br />

vertebr<strong>al</strong>. El ungüento se aplicó por masaje loc<strong>al</strong> y el tratamiento constó <strong>de</strong> dos o tres series <strong>de</strong><br />

aplicaciones <strong>de</strong> diez sesiones cada una, con interv<strong>al</strong>os <strong>de</strong> dos semanas entre las series. En<br />

estos interv<strong>al</strong>os los propios pacientes dieron masajes a las zonas dolorosas. Los resultados<br />

fueron satisfactorios en 85 % <strong>de</strong> los casos. Los dolores disminuyeron, <strong>al</strong> término <strong>de</strong>l tratamiento<br />

la movilidad <strong>de</strong> las articulaciones y la columna vertebr<strong>al</strong> aumentó y fue posible reducir la dosis <strong>de</strong><br />

productos no esteroi<strong>de</strong>s antinflamatorios. Respecto <strong>al</strong> grupo testigo (masaje sin ungüento), se<br />

notaron efectos positivos en el 60 % <strong>de</strong> los casos directas <strong>de</strong> cortisona, tan utilizada como<br />

antinflamatorio en la actu<strong>al</strong>idad y que provocan un cortisolismo exógeno, que <strong>al</strong> prolongarse<br />

atrofia estas glándulas o <strong>al</strong> menos inhibe su buen funcionamiento, a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n acarrear<br />

trastornos gastrointestin<strong>al</strong>es, <strong>de</strong>rmatológicos, neurológicos, metabólicos, oftálmicos y<br />

electrolíticos; sin embargo, el veneno <strong>de</strong> abejas pue<strong>de</strong> administrarse, si fuera necesario, durante<br />

semanas, meses e incluso años seguidos.<br />

Al aplicar este en dosis <strong>de</strong> 0.1 mg/kg <strong>de</strong> peso (equiv<strong>al</strong>ente a la materia seca <strong>de</strong> una picada <strong>de</strong><br />

abejas, o sea una unidad biológica <strong>de</strong> este producto), resultó ser el antiartrítico más potente <strong>de</strong><br />

los antinflamatorios ensayados hasta el momento por dichos autores.<br />

2.- Acción An<strong>al</strong>gésica :<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que esta propiedad está fundamentada por su acción gangliolítica (bloquea la<br />

trasmisión nerviosa <strong>de</strong> una célula a otra <strong>de</strong>l sistema neurovegetativo). Uno <strong>de</strong> los efectos más


espectaculares <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> abejas es que elimina por mucho tiempo el dolor causado no<br />

solo por todos los tipos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s reumáticas, sino también el dolor incontrolable<br />

causado por traumatismos como heridas, cicatrices, quemaduras y operaciones. Existen<br />

pruebas <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> llevar a la mejoría <strong>de</strong>l dolor provocado también por otras enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

como el cáncer.<br />

3.- Acción Vasomotora : Se fundamenta en la acción <strong>de</strong> permeabilidad <strong>de</strong> los vasos, provocada<br />

por la hi<strong>al</strong>uronidasa y la acción dilatadora <strong>de</strong> la melitina y la apamina, mejorando la circulación<br />

loc<strong>al</strong> y gener<strong>al</strong>.<br />

Esta acción pue<strong>de</strong> ser aprovechada con el fin <strong>de</strong> aumentar la circulación loc<strong>al</strong> en<br />

enfermeda<strong>de</strong>s artríticas y reumatoi<strong>de</strong>as que cursan con trastornos <strong>de</strong> la microcirculación<br />

sanguinea (trombosis <strong>de</strong> capilares, necrosis fibroinoi<strong>de</strong>, entre otras).<br />

4.- Antitumor<strong>al</strong> y Radioprotectora : Numerosas investigaciones han puesto <strong>de</strong> manifiesto el<br />

efecto protector <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> abejas ante la acción <strong>de</strong> los agentes físicos, en lo que se refiere<br />

a supervivencia <strong>de</strong> la célula e incluso <strong>de</strong> todo el organismo.<br />

Basic. et <strong>al</strong> (1995) <strong>al</strong> estudiar la actividad antimetrastásica <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> abejas, pudo<br />

comprobar en los experimentos con la fracción melitina, que ésta inhibe el <strong>de</strong>sarrollo celular y la<br />

elonogenicidad <strong>de</strong> las células leucémicas humanas y en ratones, en experimentos in vitro.<br />

Todos estos experimentos culminaron con las conclusiones <strong>de</strong> que el veneno <strong>de</strong> abejas inhibe<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tumores i<strong>de</strong>ntificados como carcinoma <strong>de</strong> mama y la formación <strong>de</strong> metástasis<br />

en pulmón, acción que pudiera estar fundamentada por dos mecanismos: la acción directa<br />

sobre las membranas celulares <strong>de</strong> las células tum:x<strong>al</strong>es o por la <strong>al</strong>teración <strong>de</strong> la respuesta<br />

inmune (inmunomodulación).<br />

5- Favorece la adaptación <strong>de</strong>l Organismo: El veneno <strong>de</strong> a abejas favorece la adaptación <strong>de</strong>l<br />

organismo a situaciones <strong>de</strong>sfavorables. Las investigaciones <strong>de</strong> Brooks et <strong>al</strong>. (1989) en este<br />

sentido permitieron observar que a los 5-10 minutos <strong>de</strong> inyectar veneno <strong>de</strong> abejas a perros y<br />

monos los niveles circulantes <strong>de</strong> adren<strong>al</strong>ina y nor-adren<strong>al</strong>ina aumentaron 10 veces, luego<br />

disminuyeron paulatinamente hasta llegar a los niveles norm<strong>al</strong>es a los 30-90 típica <strong>de</strong> "reacción<br />

<strong>de</strong> estrés", no obstante una diferencia minutos.<br />

Esta respuesta glob<strong>al</strong> <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es resultó similar a la significativa entre estas fue que no se<br />

produjeron gran<strong>de</strong>s cambios cardiovasculares, ni respiratorios asociados con la liberación <strong>de</strong><br />

estos agentes neurohormon<strong>al</strong>es, lo que pue<strong>de</strong> explicar la seguridad y eficiencia <strong>de</strong> la terapia<br />

con veneno <strong>de</strong> abejas.<br />

6.- Antimicrobiana : Numerosos autores consi<strong>de</strong>ran el veneno <strong>de</strong> abejas como un potente agente<br />

antimicrobiano. Artemov et <strong>al</strong>. (1967) comprobó esta acción por inoculación <strong>de</strong> preparados<br />

liofilizados <strong>de</strong> veneno en medios nutritivos que contenían diferentes especies <strong>de</strong> gérmenes.<br />

Por su parte Tatu (1989) refiere los resultados <strong>de</strong> diversos autores que <strong>de</strong>mostraron que una<br />

solución <strong>de</strong> veneno en dilución <strong>de</strong> 1/50 000 resulta estéril y <strong>al</strong> experimentar sobre la actividad<br />

antimicrobiana <strong>de</strong> una solución acuosa <strong>de</strong> veneno <strong>de</strong> abejas <strong>al</strong> 1 % frente a 10 especies<br />

diferentes <strong>de</strong> bacterias obtuvo h<strong>al</strong>os <strong>de</strong> inhibición significativos.<br />

Formas <strong>de</strong> Administración.<br />

*Picaduras directas con abejas:<br />

El método que más se ha empleado tradicion<strong>al</strong>mente para la administración <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong><br />

abejas ha sido la aplicación directa <strong>de</strong> picaduras sobre la zona afectada y sus <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dores. loirish<br />

(1985) propone un modo <strong>de</strong> empleo muy efectivo mediante esta terapia.


*Elaboración <strong>de</strong> ungüentos y lineamientos:<br />

El veneno <strong>de</strong> abejas entero o purificado mediante la eliminación <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus componentes<br />

<strong>al</strong>ergénicos pue<strong>de</strong> constituir el principio activo <strong>de</strong> diversos medicamentos para uso tópico.<br />

Pue<strong>de</strong>n elaborarse linimentos y ungüentos empleando veneno entero., combinándose con otros<br />

compuestos que permitan aumentar la temperatura loc<strong>al</strong> <strong>de</strong> la piel, favoreciendo la penetración<br />

<strong>de</strong> los elementos activos <strong>de</strong>l veneno hasta la región afectada, don<strong>de</strong> intervendrá aumentando la<br />

circulación loc<strong>al</strong>. Estas formulaciones pue<strong>de</strong>n ser aplicadas directamente mediante fricción o<br />

empleando otros métodos más sofisticados, como los <strong>de</strong> la fisioterapia.<br />

*Electroforesis o lonoforesis :<br />

La inoterapia es ampliamente utilizada en el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s internas y<br />

nerviosas, en cirugía, ginecología, etc.<br />

Este procedimiento, basado en la disociación, electrolítica es el mejor método para introducir un<br />

medicamento a través <strong>de</strong> la piel.<br />

Las observaciones han mostrado que el tratamiento con formulación en forma <strong>de</strong> ungüento a<br />

base <strong>de</strong> apitoxina por inoforesis tiene ciertas ventajas sobre las picaduras natur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> abejas,<br />

consistentes en que laintroducciOn <strong>de</strong> apitoxina aplicando este método no causa contratiempos<br />

<strong>de</strong>sagradables a excepción <strong>de</strong> una ligera hiperemia en la zona <strong>de</strong> la piel sometida a ionoforesis.<br />

*Elaboración <strong>de</strong> Inyectables :<br />

En el presente se emplean mucho las inyecciones intraidérmicas <strong>de</strong> apitoxina. Este<br />

procedimiento es mucho más práctico que las picaduras natur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> abejas, ya que permite la<br />

inyección <strong>de</strong> diferentes dosis <strong>de</strong> apitoxina <strong>de</strong>pendiendo estas últimas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l enfermo y <strong>de</strong><br />

su reacción.<br />

*Veneno <strong>de</strong> Abejas en Tabletas:<br />

Numerosos autores han propuesto la administración <strong>de</strong> apitoxina en forma <strong>de</strong> tabletas. Este<br />

modo <strong>de</strong> empleo, origin<strong>al</strong> y práctico emplea el veneno <strong>de</strong> abejas libre <strong>de</strong> las proteínas<br />

<strong>al</strong>ergénicas. Las pastillas a base <strong>de</strong> veneno <strong>de</strong> abejas se colocan <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la lengua y se<br />

chupan; a este nivel se produce una correcta asimilación <strong>de</strong>l producto. En caso contrario, su<br />

absorción por vía estomac<strong>al</strong> no<br />

Produce un efecto significativo, ya que en presencia <strong>de</strong> las enzimas gástricas e intestin<strong>al</strong>es<br />

ocurre la <strong>de</strong>snatur<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es componentes <strong>de</strong> acción biológica presentes en su<br />

estructura.<br />

Aplicaciones Gener<strong>al</strong>es.<br />

*Inflamaciones <strong>de</strong> origen traumático, reumatismo, osteartritis, artritis rematoi<strong>de</strong>a, artrosis,<br />

neur<strong>al</strong>gia lumbar, radicultitis lumbosacra, entre otras.<br />

*Tratamiento <strong>de</strong> la presión arteri<strong>al</strong> esenci<strong>al</strong>, úlceras tróficas, <strong>de</strong>ficiencias inmunológicas, e<strong>de</strong>ma,<br />

síndrome migrañoso y endarteritis obliterante <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s.<br />

*Trastornos cardiovasculares como shock cardíaco, arritmias y otros síndrome caracterizado por<br />

baja eficiencia <strong>de</strong>l miocardio, así como trastornos vasculares cerebr<strong>al</strong>es.


*Tratamiento <strong>de</strong> estados pretrombótico experimentado en pacientes que sufran aterosclerosis y<br />

tromboflebitis.<br />

* Acciones <strong>de</strong> tipo vir<strong>al</strong> como herpes zoster y herpes genit<strong>al</strong>.<br />

*La fosfolipasa A2 y la melitina han sido utilizados ampliamente en investigaciones bioquímicas<br />

<strong>de</strong> membranología, en la biología molecular y la farmacologia; cálculos <strong>de</strong> energía, en estudios<br />

<strong>de</strong> resonancia magnética nuclear, mo<strong>de</strong>los para interacciones <strong>de</strong> membranas y proteínas, como<br />

sustrato en la producción <strong>de</strong> endopeptidasas y para prueba específicas en estudios<br />

farmacológicos.<br />

Experiencias Clinicas con Veneno <strong>de</strong> Abejas en S<strong>al</strong>L.d Humana<br />

Pochinkova (1978) <strong>al</strong> aplicar la técnica <strong>de</strong> electoforesis con miel <strong>de</strong> abeja enriquecida con<br />

veneno <strong>de</strong> abejas y azufre en el tratamiento <strong>de</strong> la osteoartrosis activa <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s<br />

comprobó que por medio <strong>de</strong> la corriente g<strong>al</strong>vánica resulta posible introducir el azufre y las<br />

sustancias activas <strong>de</strong> la miel y el veneno <strong>de</strong> abejas <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la piel, en los tejidos que<br />

circundan la articulación afectada por artrosis. La actividad antiartrítica <strong>de</strong> estas sustancias fue<br />

comprobada por medio <strong>de</strong> exámenes clínicos y experiment<strong>al</strong>es. El método consistió en aplicar<br />

una capa fina <strong>de</strong> mezcla <strong>de</strong> apitoxina-azufre-miel en la piel que circunda la articulación afectada.<br />

Después, se efectuó una electroforesis transvers<strong>al</strong>, a partir <strong>de</strong> los dos polos durante 15-30<br />

minutos y con 12-14 sesiones <strong>de</strong> tratamiento. Durante el tratamiento se recomendó tomar <strong>de</strong><br />

100 a 150 gr. <strong>de</strong> miel <strong>al</strong> día, tratándose 160 enfermos con distintas loc<strong>al</strong>izaciones <strong>de</strong> artrosis en<br />

las extremida<strong>de</strong>s.<br />

El tratamiento fue bien tolerado por los pacientes y se comprobó mejoría en 137 pacientes, rara<br />

vez durante el tratamiento mismo, sino a los 15-20 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concluir).<br />

Durante varios meses siguieron observando a 100 pacientes; en 91 permaneció el efecto<br />

positivo y en 9 comprobaron recaída.<br />

A pesar <strong>de</strong> la mejoría clínica, los exámenes radiológicos no pusieron <strong>de</strong> manifiesto <strong>al</strong>guna<br />

modificación <strong>de</strong> las articulaciones.<br />

No obstante, los buenos resultados posteriores mostraron que se <strong>de</strong>tuvo el proceso<br />

<strong>de</strong>generativo, fueron eliminados los ataques y la artrosis clínica se convirtió en artrosis<br />

radiológica.<br />

B<strong>al</strong>tushkjavichjus (1978) investigó 3 grupos <strong>de</strong> enfermos que pa<strong>de</strong>cían artrosis, periartritis y otras<br />

categorías <strong>de</strong> afecciones <strong>de</strong> las articulaciones. Treinta y cuatro enfermos <strong>de</strong>l primer grupo<br />

recibieron Apitrit (formulación a base <strong>de</strong> apitoxina), por medio <strong>de</strong> ultraforesis diariamente durante<br />

3-5 minutos, tot<strong>al</strong>izando 10 sesiones <strong>de</strong> tratamiento. Los 33 enfermos <strong>de</strong>l segundo grupo<br />

recibieron hidrocortisona por medio <strong>de</strong> ultraforesis. en la misma forma <strong>de</strong> aplicación. Los 33<br />

enfermos <strong>de</strong>l tercer grupo fueron tratados por terapia con ultrasonidos. La eficacia <strong>de</strong> la terapia<br />

por ultraforesis fue aparecida por el Método Double Blind.<br />

En el primero grupo, los resultados muy positivos se extendieron <strong>al</strong> 61.5 % <strong>de</strong> los pacientes<br />

(notable disminución <strong>de</strong> los dolores y mejoría funcion<strong>al</strong>), resultados satisfactorios; enb el 29.5 %<br />

<strong>de</strong> los enfermos (mejoría clínica y funcion<strong>al</strong> no característica), en el 9 % <strong>de</strong> los pacientes no se<br />

registró mejoría; en el segundo grupo, resultó muy positivo en el 57.6 % <strong>de</strong> los enfermos,<br />

satisfactorios en el 27.3 % Y sin mejoría en el 15.1 %; en el tercer grupo, rsultados muy positivos<br />

en el 34.4 % <strong>de</strong> los enfermos, satisfactorio en el 37.5 % Y sin mejiría en el <strong>28</strong>.1 % <strong>de</strong> los<br />

pacientes.


Cabe <strong>de</strong>stacar la conclusión <strong>de</strong> que los tratamientos con Apitrit, administrados por medio <strong>de</strong><br />

ultraforesis, dieron prueba <strong>de</strong> eficacia en las afecciones articulares mencionadas.<br />

Pochinkova (1978) <strong>al</strong> utilizar la fonoforesis ultrasónica con veneno <strong>de</strong> abejas en la curación <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>generativas <strong>de</strong> las vértebras investigó 3<strong>26</strong> enfermos <strong>de</strong> espondiloartritis. En<br />

todos los enfermos el diagnóstico fue establecido a base <strong>de</strong> los exámenes clínicos y radiológicos.<br />

En 165 <strong>de</strong> éstos el proceso doloroso estaba loc<strong>al</strong>izado en la parte cervic<strong>al</strong>, en 38 en la parte<br />

toráxica, en 105 en la parte lumbar y en 18 gener<strong>al</strong>izado.<br />

Como mediador <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> le engría <strong>de</strong> los ultrasonidos y como colector <strong>de</strong> la sustancia<br />

medicamentosa en fonoforesis se empleó ungüento con veneno <strong>de</strong> abejas. La dosificación <strong>de</strong> la<br />

energía <strong>de</strong> los ultrasonidos <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong>l estado, tipo, loc<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> la afección y la superficie<br />

<strong>de</strong> la porción tratada y osciló <strong>de</strong> 0.2 a 0.5 w/cm cuadrado. La duración <strong>de</strong> cada tratamiento fue <strong>de</strong><br />

5-12 minutos en 12-15 visitas. La terapia comenzó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l análisis biológico <strong>de</strong> sensibilidad<br />

<strong>de</strong>l paciente <strong>al</strong> veneno <strong>de</strong> abejas.<br />

El princip<strong>al</strong> síntoma <strong>de</strong> todos los pacientes fue el dolor; en 3<strong>26</strong> pacientes, éste fue acentuado.<br />

Después <strong>de</strong>l tratamiento en un número <strong>de</strong> 194 enfermos (59.5 %) <strong>de</strong>sapareció el dolor, en 98 (30<br />

%) se le redujo en intensidad y área <strong>de</strong> difusión, o se manifestó solamente en ciertas condiciones<br />

(cansancio, resfriamiento); en los 34 restantes (10.5 %) el síndrome doloroso no se modificó. Se<br />

pudo concluir que el tratamiento tuvo una influencia favorable en el estado gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> los<br />

enfermos.<br />

Pochinkova (1985) aplicó en 100 pacientes con complicaciones neurológicas <strong>de</strong> la espondilartritis<br />

diferentes formulaciones elaboradas a base <strong>de</strong> veneno <strong>de</strong> abejas (Apisartron, Forapin,<br />

Mellivenon). Para la terapéutica utilizó los puntos biológicamente activos conocidos por la<br />

acupuntura, loc<strong>al</strong>izados e lo largo <strong>de</strong>l mediador lumbar <strong>de</strong> la columna vertebr<strong>al</strong> y en la primera y<br />

segunda línea later<strong>al</strong>, igu<strong>al</strong> que a lo largo <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> las extremida<strong>de</strong>s inferiores <strong>de</strong>lanteras,<br />

interiores y exteriores. Del tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> pacientes, 30 pa<strong>de</strong>cían neur<strong>al</strong>gia lumbar, 30 radiculitis<br />

lumbosacra, 30 radicul<strong>al</strong>gía L5-S 1, 30 radicul<strong>al</strong>gia L4-L5 y 10 radicul<strong>al</strong>gia L3-L4. Se<br />

diagnosticaron signos <strong>de</strong> irritación en todos los pacientes. Diez <strong>de</strong> ellos sufrieron perturbaciones<br />

vegetativas, acompañadas por variaciones <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong> la piel. Catorce pacientes tenían<br />

menos <strong>de</strong> 40 años, 37 entre los 40-50 años, 11 entre 60-70 y 2 tenían 70 años <strong>de</strong> edad. Fueron<br />

en tot<strong>al</strong> 56 mujeres y 44 hombres.<br />

En la mayoría <strong>de</strong> los casos la enfermedad fue provocada por resfriamientos, catarros o<br />

microtraumatismos (movimientos bruscos).<br />

En 56 pacientes las recidívas fueron frecuentes y los tratamientos anteriores <strong>de</strong> otra natur<strong>al</strong>eza<br />

no tuvieron efecto <strong>al</strong>guno.


*CUBA<br />

LOS PRODUCTOS DE LA COLMENA EN LA COSMETOLOGIA<br />

LIC. EN CIENCIAS FARMACEUTICAS MABEL DIAZ BRITO *<br />

El vocablo Cosmética proviene <strong>de</strong>l griego. El significado antiguo <strong>de</strong> cosmética plantea que es la<br />

parte <strong>de</strong> la higiene que trata <strong>de</strong> los arreglos y <strong>de</strong> la limpieza <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

El significado <strong>de</strong> esta p<strong>al</strong>abra ha evolucionado <strong>de</strong> acuerdo con el progreso humano hoy se<br />

<strong>de</strong>fine así:<br />

Cosmética es la ciencia que tiene por objeto el estudio <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> la estética y la<br />

belleza humanas.<br />

La actu<strong>al</strong> cosmética es, por su gran evolución y rigor científico, una ciencia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>finida en<br />

varias ramas o especi<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s, todas ellas basadas en la Química y la Biología.<br />

Si bien la cosmética es <strong>de</strong> creación reciente como ciencia, la preparación y uso <strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

belleza se remonta a las épocas prehistóricas. Los productos <strong>de</strong> belleza, antes llamados afeites,<br />

polvos y otras <strong>de</strong>nominaciones, hoy se conocen con el nombre genérico <strong>de</strong> cosméticos.<br />

La parte <strong>de</strong> la cosmética que vamos a estudiar es la <strong>de</strong>dicada a los cosméticos que como<br />

hemos señ<strong>al</strong>ado, son los productos <strong>de</strong>stinados <strong>al</strong> embellecimiento y los tratamientos faci<strong>al</strong>es y<br />

corpor<strong>al</strong>es, o sea, los productos relacionados con la estética y la belleza femenina; esta parte se<br />

<strong>de</strong>nomina actu<strong>al</strong>mente "Cosmética Mo<strong>de</strong>rna".<br />

El único medio para mantener la piel tersa, joven y elástica el mayor tiempo posible, es cuidar<br />

diariamente el cutis con los cosméticos a<strong>de</strong>cuados. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> restablecer la hidratación,<br />

nutrición, aportar agua y grasa, equilibrar el PH, etc, existe una amplia gama <strong>de</strong> cosméticos que<br />

ayudan a embellecer corrigiendo <strong>de</strong>fectos y atenuando el efecto visible <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> los años.<br />

Funciones <strong>de</strong> los Cosméticos: En la aplicación <strong>de</strong> los cosméticos pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>rse el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> una o más funciones <strong>de</strong> las que cumplen estos productos; las funciones<br />

princip<strong>al</strong>es son:<br />

• Función preventiva, higiénica o conservadora: Es la <strong>de</strong> los productos que se emplean con<br />

el fin primordi<strong>al</strong> <strong>de</strong> conservar en buen estado la piel, el pelo, etc., evitando que sufran<br />

<strong>al</strong>teraciones. La función preventiva es propia <strong>de</strong> la higiene.<br />

• Función correctora: Se basa en la utilización <strong>de</strong> productos preparados para corregir<br />

<strong>al</strong>teraciones o afecciones externas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis, cabello, celulitis, etc. En<br />

ocasiones sirve <strong>de</strong> complemento <strong>al</strong> tratamiento médico.<br />

• Función embellecedora: Su único fin es exclusivamente embellecer, acentuando los<br />

rasgos o <strong>de</strong>t<strong>al</strong>les que favorecen y ocultando o disimulando, los <strong>de</strong>fectos y caracteres<br />

antiestéticos.


. Componentes activos.<br />

. Componentes<br />

conservadores.<br />

. Componentes correctores.<br />

. Componentes colorantes.<br />

. Componentes perfumantes.<br />

. Excipientes.<br />

COMPONENTES ACTIVOS: Son sustancias o componentes activos los que producen una acción<br />

o efecto <strong>de</strong>terminado, que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> carácter higiénico, corrector, embellecedor, etc. Los<br />

componentes activos se clasifican en:<br />

. Medicamentos o drogas: Ejercen una acción fundament<strong>al</strong>mente bioquímica o fisiológica, con<br />

modificaciones <strong>de</strong> la estructura o <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la piel.<br />

. Puros o químicos: : Originan acción física o fisicoquimicas, sin afectar, o haciéndolo levemente,<br />

a las estructuras y funciones cutáneas, como los que actúan como hidrantes, limpiadores,<br />

astringentes, etc<br />

COMPONENTES CONSERVADORES: Sustancias que protegen <strong>al</strong> cosmético contra la<br />

fermentación, putrefacción o enrranclamiento <strong>de</strong> <strong>al</strong>guno <strong>de</strong> sus componentes, susceptibles <strong>de</strong><br />

sufrir estas <strong>al</strong>teraciones.<br />

La oxidación o <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> las grasas, producidas por la acción <strong>de</strong>l oxigeno <strong>de</strong>l aire. por<br />

microorganismos u otros elementos, originan su enrranciamiento, con modificación <strong>de</strong> sus<br />

cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s y emisión <strong>de</strong> olor <strong>de</strong>sagradable. Para evitarlo se emplea <strong>al</strong>guna sustancia<br />

conservadora.<br />

COMPONENTES CORRECTORES: Sustancias que cambian <strong>al</strong>guna antiarruga <strong>de</strong> otros<br />

componentes <strong>de</strong> los cosméticos para mejorar sus características. Ej.- aumentar la solubilidad <strong>de</strong><br />

un componente activo, para estabilizar una antiarruga, para aumentar o disminuir la consistencia<br />

<strong>de</strong> un excipiente, etc.<br />

COMPONENTES COLORANTES: Se emplean para dar <strong>al</strong> cosmético un color más atractivo o<br />

<strong>de</strong>corativo, <strong>al</strong>terando y unificando los tonos origin<strong>al</strong>es <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más componentes. Se convierte<br />

un componente activo cuando tiene función embellecedora, es <strong>de</strong>cir cuando la antiarrugas <strong>de</strong>l<br />

cosmético es la <strong>de</strong> dar color. Ej.- barra <strong>de</strong> labios, esm<strong>al</strong>te <strong>de</strong> uñas, tinte para el cabello, etc.<br />

COMPONENTES PERFUMANTES: Su antiarrugas es a la vez una ciencia y un arte. Se <strong>de</strong>ben<br />

emplear los aromas que mas gusten en gener<strong>al</strong> en cosméticos <strong>de</strong> limpieza, correctores, etc., y<br />

fragancias variadas y exóticas cuando constituyen el componente activo <strong>de</strong> un perfume.<br />

EXCIPIENTES: Sustancias antiarrugas inertes que se mezclan con medicamentos, cosméticos y<br />

otros productos para darles consistencia, forma, sabor u otra cu<strong>al</strong>idad que facilite su uso o<br />

antiarrugas.


Algunos productos están preparados para más <strong>de</strong> una función, por lo que no todos los<br />

cosméticos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse integrados en un solo grupo <strong>de</strong> clasificación por sus funciones.<br />

Por ejemplo en el cabello <strong>de</strong>ben usarse cosméticos preventivos para su higiene y s<strong>al</strong>ud;<br />

cosméticos correctores para subsanar cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> afección que exista en el cuero cabelludo<br />

y por ultimo los embellecedores acentuarán su color, brillo y espesor.<br />

Los componentes colorantes <strong>de</strong> los cosméticos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proporcionar un aspecto agradable <strong>al</strong><br />

producto, sirven para re<strong>al</strong>zar la belleza <strong>de</strong>l rostro otorgándole armonía y espectacularidad.<br />

Composición <strong>de</strong> los cosméticos: Se clasifican por sus funciones en los diferentes grupos o clases:


El incipiente i<strong>de</strong><strong>al</strong> <strong>de</strong>be poseer cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s t<strong>al</strong>es como in<strong>al</strong>terabilidad, carencia <strong>de</strong> atiarrugas<br />

tóxicas o perjudici<strong>al</strong>es, antiarrugas con la piel, aci<strong>de</strong>z a<strong>de</strong>cuada o neutra, no reaccionar con los<br />

<strong>de</strong>más componentes que integran <strong>al</strong> cosmético, no tener color u olor <strong>de</strong>sagradable, etc.<br />

.<br />

Los cosméticos se clasifican <strong>de</strong> acuerdo a la acción que re<strong>al</strong>izan en:<br />

• Cosméticos <strong>de</strong> limpieza: Actúan eliminando la suciedad <strong>de</strong> la superficie cutánea <strong>de</strong><br />

todas las impurezas que se acumulan durante el día y <strong>de</strong> los restos <strong>de</strong> maquillaje.<br />

Los productos limpiadores son variadísimos, <strong>de</strong>bido en primer lugar a que no existe<br />

un cosmético <strong>de</strong> limpieza que reúna las cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s necesarias para ser apropiado a<br />

cu<strong>al</strong>quier clase <strong>de</strong> piel. Se pue<strong>de</strong>n encontrar en cremas, tónicos, lociones, aguas,<br />

que se utilizarán <strong>de</strong> acuerdo <strong>al</strong> tipo <strong>de</strong> cutis.<br />

• Cosméticos para baño: Jabones, s<strong>al</strong>es, aceites, emulsiones, baños emolientes,<br />

baños <strong>de</strong>sengrasantes y cosméticos espumosos.<br />

• Cosméticos lubricantes: Apropiados para cutis seco ya que su función es engrasar.<br />

Se utilizan cuando la piel sufre una <strong>de</strong>secación profunda por la cu<strong>al</strong> las fibras<br />

antiarrugas se pliegan originando surcos que mas tar<strong>de</strong> se convertirán en arrugas.<br />

Ej.- cremas antiarrugas, cremas nutritivas.<br />

• Cosméticos tonificantes: Son re<strong>al</strong>mente astringentes suaves. Se emplean para<br />

disimular los poros dilatados y las arrugas.<br />

• Cosméticos colorantes:<br />

• Cosméticos para ojos:<br />

• Cosméticos <strong>de</strong> acción biológica: El uso externo <strong>de</strong> sustancias orgánicas t<strong>al</strong>es como<br />

vitaminas y hormonas mejora la turgencia <strong>de</strong> la piel, estimula el metabolismo <strong>de</strong> la<br />

misma y también su riego, ya sea por acción loc<strong>al</strong> o gener<strong>al</strong> o ambas a la vez.<br />

Estos elementos orgánicos suelen incorporarse a preparados especi<strong>al</strong>mente indicados para<br />

prevenir el envejecimiento <strong>de</strong> la piel, retardando la aparición <strong>de</strong> arrugas o mitigando sus<br />

consecuencias.<br />

Los cosméticos <strong>de</strong> acción biológica <strong>al</strong>imentan la piel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, actuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su superficie<br />

externa.<br />

Vitaminas <strong>de</strong> uso externo:<br />

Las vitaminas A. B. C. D. E Y K pue<strong>de</strong>n absorberse por vía percutánea, es <strong>de</strong>cir, a través <strong>de</strong> la<br />

piel ya sea directamente o bien por medio <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> aceites veget<strong>al</strong>es u otras sustancias<br />

ricas en dichas vitaminas.<br />

Tanto la vitamina A como la O se caracterizan por su absorción rápida. El ácido <strong>de</strong> la vitamina A<br />

se aconseja en el tratamiento <strong>de</strong>l acné. La vitamina E se aña<strong>de</strong> como antioxidante así como por<br />

su efecto estimulante <strong>de</strong>l cutis.<br />

La vitamina B6 produce un efecto más activo loc<strong>al</strong>mente que por vía gener<strong>al</strong> en casos <strong>de</strong><br />

seborrea seca y <strong>de</strong>l cuero cabelludo. Ejerce un efecto estimulante sobre el epitelio y los folículos<br />

pilosos, estimulando las glándulas sebáceas y equilibrando la grasa <strong>de</strong>l cuero cabelludo, por lo<br />

que se utiliza en lociones capilares.


También la vitamina C se absorbe por vía epiteli<strong>al</strong>. Está contenida en el ácido ascórbico. En<br />

cosmética se usa en cremas blanqueadoras <strong>de</strong> la piel pigmentada en exceso.<br />

La vitamina F es una mezcla <strong>de</strong> ácidos grasos que se emplea por vía or<strong>al</strong> para tratar acemas y<br />

eritemas. En cosmética se utiliza en el trataiento <strong>de</strong> pieles secas, enrojecidas o <strong>de</strong>scamadas.<br />

Todos los avances tecnológicos han hecho nuestra forma <strong>de</strong> vida mas rápida y sencilla, sin<br />

embargo las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>l hombre no han cambiado. Actu<strong>al</strong>mente los problemas <strong>de</strong><br />

estrés, la contaminación ambient<strong>al</strong>, los cambios extremos <strong>de</strong> clima, la escasez <strong>de</strong> agua y<br />

<strong>al</strong>imentos han provocado que el hombre recurra nuevamente a buscar apoyo en la natur<strong>al</strong>eza, y<br />

es por ello que el mundo <strong>de</strong>manda actu<strong>al</strong>mente recursos natur<strong>al</strong>es que mejoren nuestra vida. Por<br />

la composición y propieda<strong>de</strong>s nutritivas, estimulantes y regeneradoras <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la<br />

colmena ofrecemos su utilización como una <strong>al</strong>ternativa <strong>de</strong> s<strong>al</strong>ud y belleza.<br />

MIEL DE ABEJA: Es conocido que mas <strong>de</strong> 180 sustancias diferentes pue<strong>de</strong>n estar presentes en<br />

la miel, pudiendo consi<strong>de</strong>rarse esta, una mezcla compleja <strong>de</strong> azucares, así como <strong>de</strong> otros<br />

compuestos minoritarios que le aportan sus cu<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s biológicamente activas; esenci<strong>al</strong>mente<br />

está compuesta por hidratos <strong>de</strong> carbono, cenizas, agua, proteínas, miner<strong>al</strong>es y vitaminas. De<br />

aquí su acción nutritiva.<br />

Los elementos responsables <strong>de</strong> la acción antiséptica y cicatrizante <strong>de</strong> la miel resultan las<br />

inhibínas producidas por la actividad <strong>de</strong> la enzima glucosidasa <strong>de</strong> la abeja que provoca la<br />

oxidación <strong>de</strong> la glucosa y una aglomeración <strong>de</strong>l peróxido <strong>de</strong> hidrógeno que constituye la<br />

verda<strong>de</strong>ra sustancia <strong>de</strong> acción antiséptica <strong>de</strong> la miel.<br />

PROPOLEOS: Su composición varía según su origen veget<strong>al</strong>, sin embargo presenta cu<strong>al</strong>itativa<br />

mente numerosas sustancias que se encuentran en él <strong>de</strong> modo constante y relativamente<br />

estable, que condicionan sus propieda<strong>de</strong>s físico-químicas y biológicas. Una <strong>de</strong> sus acciones<br />

fundament<strong>al</strong>es es su actividad antiséptica, cicatrizante, regeneradora, protectora, emoliente y<br />

refrescante <strong>de</strong> la piel, por lo que se consi<strong>de</strong>ra imprescindible en la elaboración <strong>de</strong> cosméticos y<br />

productos <strong>de</strong> belleza.<br />

JALEA REAL: Los efectos nutritivos y fisiológicos <strong>de</strong> la j<strong>al</strong>ea re<strong>al</strong> pue<strong>de</strong>n atribuirse a la acción<br />

combinada <strong>de</strong> sus componentes en forma sinérgica que a la acción <strong>de</strong> un solo compuesto.<br />

Contiene agua, prótidos, glúcidos, lípidos, miner<strong>al</strong>es, hormonas, vitaminas <strong>de</strong>l grupo B y<br />

vitaminas A,C y E, los cu<strong>al</strong>es son reconocidos nutrimentos antioxidantes.<br />

POLEN: Existen en la natur<strong>al</strong>eza 22 aminoácidos esenci<strong>al</strong>es, un solo elemento natur<strong>al</strong> los<br />

contiene. La cantidad promedio <strong>de</strong> proteínas por peso en el polen es 2.5%.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>- ser una fuente irremplazable <strong>de</strong> proteínas natur<strong>al</strong>es cada grano <strong>de</strong> polen es un<br />

complejo concentrado <strong>de</strong> sustancias nutritivas con enormes propieda<strong>de</strong>s curativas.<br />

Por ser elementos natur<strong>al</strong>es evi<strong>de</strong>ntemente nutritivos recomendamos su uso como parte <strong>de</strong> la<br />

cosmética natur<strong>al</strong> en variadas formulaciones.


CARTELES


M. TERESA Quintero M*<br />

Ma. Elena Ramírez L *<br />

S<strong>al</strong>vador Cajero A. **<br />

Introducción<br />

La abeja africana Apis mellifera scutellata ingresó <strong>al</strong> terriotorio mexicano en 1986, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>l sur. Como es sabido esta abeja posee instinto <strong>de</strong>fensivo y migratorio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

tener un <strong>al</strong>to po<strong>de</strong>r reproductivo, lo que hace que un enjambre se reproduzca ocho o más veces<br />

a través <strong>de</strong> un año, encontrándose por lo tanto enjambres tanto en áreas urbanas como<br />

suburbanas.<br />

En México existe vigilancia respecto a la presencia <strong>de</strong> enjambres formados por abejas<br />

africanizadas <strong>de</strong> los cu<strong>al</strong>es se da aviso para ser capturados, evitando así acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

picad4ras a humanos o anim<strong>al</strong>es domésticos.<br />

La SAGAR, a través <strong>de</strong>l Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control <strong>de</strong> la Abeja africana, .conjuntamente<br />

con la Dirección Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Protección Civil y Municip<strong>al</strong> que se encargan <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r los reportes<br />

<strong>de</strong> enjambres que se encuentren tanto en la zona urbana como suburbana estos reportes se<br />

hacen inclusive a través <strong>de</strong> LOCA TEL Y son atendidos por person<strong>al</strong> experto empleando equipo<br />

especi<strong>al</strong> para retirar los enjambres; Asimismo se han inst<strong>al</strong>ado trampas caza enjambres en zonas<br />

urbanas y rur<strong>al</strong>es, Herrera (1993). Tomando en consi<strong>de</strong>ración esto, se ha colaborado con el<br />

Programa <strong>de</strong> la Abeja Africana re<strong>al</strong>izando un estudio para <strong>de</strong>tectar los ácaros ectoparásitos que se<br />

h<strong>al</strong>len en abejas capturadas en enjambres o en trampas, para <strong>de</strong> este modo contribuir <strong>al</strong><br />

conocimiento <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> ácaros que causen daño a las abejas.<br />

Materi<strong>al</strong>es y Métodos<br />

Se colectaron un tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> 386 muestras <strong>de</strong> abejas, tomadas tanto <strong>de</strong> enjambres conio <strong>de</strong> trampas<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong> la Cd. De México y <strong>al</strong>gunos en zonas <strong>al</strong>edañas <strong>de</strong>l Edo. De<br />

México.<br />

Entre los años 1996, 1997 Y 1998.<br />

Para la búsqueda <strong>de</strong> ácaros se empleó la técnica <strong>de</strong>l lavado <strong>de</strong> abejas, con la que se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar específicamente ácaros externos sobre el cuerpo <strong>de</strong> las abejas.<br />

Rresultados<br />

ACAROS AISLADOS EN ABEJAS PROCEDENTES DE ENJAMBRES<br />

De las 386 muestras <strong>de</strong> enjambres <strong>de</strong> abejas sólo en 86 se encontraron ácaros 25.5%; <strong>de</strong> éstas,<br />

72 fueron positivas a Varroa jacobsoni perteneciente a la familia Varroidae es <strong>de</strong>cir el 83.72% <strong>de</strong><br />

las muestras positivas lo fueron a este ácaro, el resto, 14 muestras fueron positivas a ocho<br />

familias <strong>de</strong> ácaros como sigue:<br />

*Departamento <strong>de</strong> Parasitología, Facultar <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y Zootecnia U.N.A.M.,<br />

Coyoacán, D.F., C.P. 04510, México, D.F.<br />

**Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana, S.A.G.A.R., México.


Discusión<br />

Otras familias <strong>de</strong> ácaros encontradas<br />

En muestras <strong>de</strong> enjambres <strong>de</strong> abejas africanizadas.<br />

Familia <strong>de</strong> ácaro Número <strong>de</strong> muestras<br />

positivas<br />

1.- Uropodiadae 1<br />

2.- Parasitia<strong>de</strong> 1<br />

3.- Phytoseidae 1<br />

4.- Tetranychia<strong>de</strong> 2<br />

5.- Tenuip<strong>al</strong>pidae 3<br />

6.- Tarsonemidae 1<br />

7.- Acaridae 3<br />

8.- Oribatita<strong>de</strong> 4<br />

De acuerdo con los resultados obtenidos, el 25% (86 positivos/386 estudiados) <strong>de</strong> las muestras<br />

<strong>de</strong> abejas estudiadas, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enjambres y <strong>de</strong> trampas atrapadas en la cd. De México y<br />

zonas <strong>al</strong>edañas, mostró la presencia <strong>de</strong> ácaros, <strong>de</strong> los positivos el 83.72% lo fueron a Varroa<br />

jacobsoni, el cu<strong>al</strong> se consi<strong>de</strong>ra un número <strong>al</strong>to. La importancia <strong>de</strong> esta comunicación, radica en<br />

el hecho <strong>de</strong> que las abejas que enjambran <strong>al</strong> estar parasitadas por Varroa jacobsoni son<br />

diseminadoras <strong>de</strong> este ácaro el cu<strong>al</strong> causa gravas pérdidas a la Apicultura. En cuanto a las otras<br />

familias <strong>de</strong> ácaros h<strong>al</strong>lados, cabe mencionar que han sido mencionadas en otros países sobre<br />

abejas, Quintero (1993) señ<strong>al</strong>ando sin embargo que la presencia <strong>de</strong> estas otras familias en<br />

<strong>al</strong>gunos casos es acci<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> <strong>de</strong>bido a que <strong>al</strong>gunos ácaros son fitófagos, t<strong>al</strong> es el caso <strong>de</strong> las<br />

familias Tetranychidae y Tenuip<strong>al</strong>pidae.<br />

Literatura citada<br />

1- Herrera S<strong>al</strong>daña A, Servicios Públicos en la eliminación <strong>de</strong> enjambres Memorias <strong>de</strong>l Curso<br />

Aspectos Socioeconómicos Técnicos y Patológicos <strong>de</strong> las Abejas Fac. <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y<br />

Zootecnia U.N.AM. 1993 PAGS. 189-191<br />

2.- Quintero, M.T. Otros ácaros y artrópodos <strong>de</strong> las abejas Memorias <strong>de</strong>l Curso Aspectos<br />

Socioeconómicos Técnicos y Patológicos <strong>de</strong> la Abejas, Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y<br />

Zootecnia U.N.AM. 1993, PAGS. 131-148.


DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD ANTIBIOTICA DEL PROPOLEO EN<br />

Staphylococcus aureus y EN Streptococcus pyogenes in vitro<br />

CASTAÑEDA V.H.*<br />

CANIZALEZ R.M.D. **<br />

CAMPA M.M.A.**<br />

OROZCO S. L.I. *<br />

Entre los recursos mas utilizados hoy en día, s-e encuentran los productos <strong>de</strong> la colmena, <strong>de</strong>bido<br />

a sus propieda<strong>de</strong>s nutritivas y terapéuticas, como son la miel, la j<strong>al</strong>ea re<strong>al</strong>, el polen, veneno <strong>de</strong><br />

abejas y el propóleo (Ioirish, 1985 citado por Rojas,1 998).<br />

El propóleo es una sustancia resinosa <strong>de</strong> color pardo rojizo o amarillo verdoso producido por las<br />

abejas a partir <strong>de</strong> resinas veget<strong>al</strong>es y que tien<strong>de</strong> a oscurecerse. Es un agente protector y<br />

medicin<strong>al</strong> <strong>de</strong>sarrollado por las plantas, para la <strong>de</strong>fensa antimicrobiana <strong>de</strong> sus yemas; su c<strong>al</strong>idad y<br />

composición química varía según la fuente veget<strong>al</strong> y en las diferentes regiones geográficas y<br />

climáticas (P.Jean-Prost, 1989).<br />

La p<strong>al</strong>abra propóleo proviene <strong>de</strong>l griego própolis, don<strong>de</strong> pro significa "<strong>de</strong>lante" o "en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>"<br />

y polis "ciudad", por lo que el concepto quedaria "en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la ciudad", extrapolando a las<br />

abejas sería "en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la colonia" (Travesset, 1987).<br />

De una colonia <strong>de</strong> abejas, solo un grupo <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>dica a la colecta <strong>de</strong> resinas para la<br />

el3boración <strong>de</strong> esta v<strong>al</strong>iosa sustancia, por lo que son <strong>de</strong>nominadas abejas propolizadoras. Una<br />

vez que la abeja propolizadora ha encontrado la resina en la yema <strong>de</strong> un árbol, inicia su faena<br />

para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rla, para esto utiliza sus apéndices, es <strong>de</strong>cir, su primer par <strong>de</strong> patas, con las<br />

cu<strong>al</strong>es amasa la resina recolectada mientras le agrega secreción <strong>de</strong> sus glándulas mandibulares<br />

para facilitar su tarea. Después regresa a su colmena y le entrega su carga <strong>de</strong> propóleo a otra<br />

abeja que espera <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ésta, la cu<strong>al</strong> lo <strong>de</strong>positara don<strong>de</strong> se requiera (JeanMarie, 1993).<br />

Las abejas utilizan el propóleo con fines múltiples:<br />

• Cerrar las grietas que se forman en el interior <strong>de</strong> la colmena, para evitar las<br />

corrientes <strong>de</strong> aire frío.<br />

• Reducir <strong>al</strong> mínimo la piquera o entrada a la colmena o crear obstáculos que<br />

impidan la entrada <strong>de</strong> enemigos.<br />

• Emb<strong>al</strong>samar los cadáveres <strong>de</strong> los enemigos que se hayan introducido en la<br />

colmena una vez que los han matado y no pudieron sacar <strong>de</strong> la misma por ser<br />

<strong>de</strong>masiado voluminoso, evitando <strong>de</strong> esta forma su <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>bido a la<br />

propiedad fundament<strong>al</strong> bactericida <strong>de</strong>l propóleo.<br />

• Barnizar las celdas <strong>de</strong> los pan<strong>al</strong>es <strong>de</strong>stinados para la cría con el fin <strong>de</strong><br />

esterilizarlos para permitir el próximo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un huevecillo (Hollands, et <strong>al</strong><br />

1988)<br />

*División <strong>de</strong> Cs. Veterinarias Tel. 682-05-74<br />

** División <strong>de</strong> Cs. Biológicas<br />

Centro Universitario <strong>de</strong> Cs. Biológicas y Agropecuarias, UdG. Km. 15.5 Carro Guad<strong>al</strong>ajara-<br />

Nog<strong>al</strong>es


El propóleo es capaz <strong>de</strong> asegurar a la familia <strong>de</strong> abejas <strong>de</strong> la protección microbiológica que<br />

esta necesita. La colmena es una enorme aglomeración <strong>de</strong> abejas (hasta 50,000) que entran y<br />

s<strong>al</strong>en y <strong>al</strong> mismo tiempo en ella se <strong>al</strong>macenan enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sustancias nutritivas y<br />

larvas que constituirían un excelente medio <strong>de</strong> cultivo para cientos <strong>de</strong> microorganismos, sin<br />

embargo en su interior no hay <strong>de</strong>scomposición, la microbiota es reducida y los agentes<br />

patógenos para las abejas son muy pocos.<br />

Debido a la presencia <strong>de</strong> propóleo en todas partes, su enorme potenci<strong>al</strong>idad es capaz <strong>de</strong><br />

asegurar un medio estéril, que influye hasta en el exterior <strong>de</strong> la colmena (Pérez, 1988).<br />

El propóleo se emplea ampliamente en la preparación <strong>de</strong> medicamentos en diversos países <strong>de</strong>l<br />

mundo, no sólo en Europa, don<strong>de</strong> tiene uso terapéutico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace muchos años, sino a<strong>de</strong>más<br />

en <strong>al</strong>gunos países <strong>de</strong> América con Brasil y Uruguay (Tmeesio.1 983).<br />

Este producto es apreciado mundi<strong>al</strong>mente por su diversidad <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, entre las que se<br />

<strong>de</strong>stacan su efecto bacteriostático, bactericida y antiséptico, <strong>de</strong> ahí que tenga un amplio uso en<br />

medicina humana y veterinaria (S<strong>al</strong>man, et <strong>al</strong>. 1988)<br />

El princip<strong>al</strong> uso que se le da <strong>al</strong> propóleo es en las infecciones, úlceras y enfermeda<strong>de</strong>s<br />

bacteriológicas, un país que lo usa mucho es Cuba. En nuestro país el propóleo es utilizado<br />

frecuentemente en infecciones <strong>de</strong> vías respiratorias superiores <strong>de</strong>bido a la propiedad<br />

bactericida que a él se atribuye.<br />

Streptococcus pyogenes y Staphylococcus aureus son dos bacterias patógenas importantes en<br />

este - tipo <strong>de</strong> infecciones. Norm<strong>al</strong>mente durante el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas<br />

es necesario emplear diversos antibióticos, pero su uso indiscriminado provoca la aparición <strong>de</strong><br />

cepas bacterianas resistentes a antibióticos, lo cu<strong>al</strong> se <strong>de</strong>be a mutaciones <strong>de</strong> carácter<br />

adaptativo o a plásmidos. Esto justifica la búsqueda constante <strong>de</strong> nuevas sustancias con<br />

propieda<strong>de</strong>s antibióticas para emplearlas contra estos microorganismos.<br />

Son pocos los estudios que se han hecho en México en relación a la actividad antibiótica <strong>de</strong>l<br />

propóleo. se sabe a través <strong>de</strong> la experiencia empírica, así como <strong>de</strong> las numerosas publicaciones<br />

científicas <strong>de</strong> otros países en las últimas fechas que este producto <strong>de</strong> las abejas, es una<br />

sustancia antibiótica importante y aplicable en numerosas cepas microbianas, sin embargo en<br />

México no se le ha dado el v<strong>al</strong>or y reconocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico y<br />

terapéutico, por lo que se planea la necesidad <strong>de</strong> iniciar las investigaciones básicas <strong>de</strong> esta<br />

sustancia, en espera <strong>de</strong> que los resultados puedan ofrecer una posibilidad en la terapia <strong>de</strong> los<br />

casos en los que se involucren este tipo <strong>de</strong> bacterias.<br />

11 GENERALIDADES<br />

2.1 Descripción botánica <strong>de</strong> las zonas en las que fue colectado el propóleo.<br />

Debido a que la c<strong>al</strong>idad y composición química <strong>de</strong>l propóleo varía según la fuente veget<strong>al</strong> y<br />

en las diferentes regiones geográficas y climáticas, a continuación se menciona el tipo <strong>de</strong><br />

vegetación predominante <strong>de</strong> las zonas en las que fue colectado el propóleo :<br />

• Zona templada semiárida : Bosque <strong>de</strong> pino encino; está representado por la asociación<br />

<strong>de</strong> especies dominantes <strong>de</strong> los géneros Pinus "pinos" como P. <strong>de</strong>voniana, P. oocarpa, P.<br />

leiophylla, P. montezumae, P. michoacana, P. hartweggi, y <strong>de</strong>l género Quercus "encinas"<br />

como Q. castanea, Q. ruosa, Q. laurina, Q. resinosa, Q. candicans, etc.<br />

• Zona templada <strong>de</strong> montaña: Bosque mesófilo <strong>de</strong> montaña, los elementos arbóreos más<br />

comunes son: "capulin" Prunus serotina sp. capuli, "encino blanco" Q.candicans, "encina


colorado" Q.castanea, Q./aurina, Cornus disciflora, Carpinus tropic<strong>al</strong>is, Sauravia serrata,<br />

"sabino" Podocarpus reichei, etc.<br />

• Zona tropic<strong>al</strong>: Bosque tropic<strong>al</strong> caducifolio, en esta zona las especies arbóreas más<br />

representativas son: "p<strong>al</strong>ma <strong>de</strong> abanico" Saba/ rosei y "coyul" Acrocomia mexicana,<br />

"coquito <strong>de</strong> aceite" Orbignya guacuyu/e, "capiro" Si<strong>de</strong>roxy/on capiri, "mezquite"<br />

Prosopis julifro/a, etc. (Villarre<strong>al</strong>, 1992).<br />

2.2 Descripción bacteriana<br />

2.2.1 Streptococcus pyogenes<br />

Es un organismo esférico u ov<strong>al</strong>, casi siempre capsulado, <strong>de</strong> mas o menos 1 mm <strong>de</strong><br />

diámetro y dispuesto en ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> longitud variable (Quentin, 1991)<br />

Las colonias son redondas, lisas, brillantes, con aspecto <strong>de</strong> gotas <strong>de</strong> rocio, <strong>de</strong><br />

aproximadamente 1 mm <strong>de</strong> diámetro (Carter,1985)<br />

S. pyogenes tiene una resistencia "promedio" a la mayor parte <strong>de</strong> agentes físicos y<br />

químico. Es mo<strong>de</strong>radamente resistente a la <strong>de</strong>secación, pero la pasteurización lo<br />

<strong>de</strong>struye y los <strong>de</strong>sinfectantes comunes lo matan con rapi<strong>de</strong>z. El organismo es sensible<br />

a una amplia gama <strong>de</strong> agentes quimioterápicos ; en muy breve tiempo <strong>de</strong>sarrolla<br />

resistencia a los sulfonamidicos y <strong>al</strong>gunos antibióticos, pero por fortuna no a la<br />

penicilina, que es el antibiótico terapéutico indicado.<br />

S.pyogenes es capaz <strong>de</strong> causar varias enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> la<br />

infección y la virulencia <strong>de</strong> la cepa bacteriana. Esta cepa bacteriana pue<strong>de</strong> causar<br />

probablemente la más amplia variedad <strong>de</strong> infecciones en el hombre que otras bacterias<br />

patógenas solas. Esta bacteria se encuentra presente en la piel, mucosas <strong>de</strong>l aparato<br />

genit<strong>al</strong>, respiratorio superior y digestivo (Carter,1 985).<br />

S.pyogenes es la causa mas frecuente <strong>de</strong> faringitis bacteriana. Suele transmitirlo un<br />

portador o un individuo por vía <strong>de</strong> gotitas <strong>de</strong> s<strong>al</strong>iva, contacto directo o por fomites<br />

(W<strong>al</strong>ter,1 984).<br />

2.2.2 Staphy/ococcus aureus.<br />

Son cocos gram positivos que se presentan en racimos, son aerobios, cat<strong>al</strong>asa<br />

positivos, no poseen movimiento, no forman esporas y son fermentativos. Esta cepa<br />

bacteriana habita en la piel y mucosas especi<strong>al</strong>mente en los aparatos respiratorio<br />

superior y digestivo (Cowan y Steels, 1985).<br />

Las colonias presentan un diámetro <strong>de</strong> hasta 4mm, son colonias redondas, lisas y<br />

brillante.<br />

Este comens<strong>al</strong> ampliamente distribuido, posee cepas capaces <strong>de</strong> invadir tejidos y<br />

producir abscesos, pústulas, diversas infecciones píógenas y, en ocasiones causar<br />

bacteremia y septicemia. La transmisión suele ser por contacto directo o mediante<br />

fomites.<br />

Estos microorganismos son sensibles a los <strong>de</strong>sinfectantes comunes, pero el pus los<br />

protege. A diferencia <strong>de</strong> otras bacterias, <strong>al</strong>gunos estafilococos pue<strong>de</strong>n sobrevivir en<br />

forma vegetativa a temperaturas <strong>de</strong> 60°C durante 30 mino (Carter, 1985).


2.3 Efecto <strong>de</strong> los antibióticos.<br />

Uno <strong>de</strong> los princip<strong>al</strong>es triunfos <strong>de</strong> la ciencia médica en el siglo XX, ha sido la virtu<strong>al</strong> erradicación<br />

<strong>de</strong> muchas enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas con el uso <strong>de</strong> agentes quimioterápicos<br />

La sifilis fue la primera enfermedad conocida para cuyo tratamiento se emplearon agentes<br />

quimioterápicos, siendo <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1910, cuando Paul Erhlich sintetizó el s<strong>al</strong>varzan,<br />

remedio específico capaz <strong>de</strong> causar daño <strong>al</strong> microorganismo sin dañar <strong>al</strong> paciente (Rojas,1<br />

990).<br />

Des<strong>de</strong> hace mucho tiempo se conocen diferentes preparados químicos como medicinas<br />

populares, los que se aplican en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunas enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas como, por<br />

ejemplo, los indios <strong>de</strong>l Perú. Que <strong>de</strong>scubrieron la acción curativa <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> la<br />

quina, utilizada por ellos para <strong>al</strong>iviar los síntomas <strong>de</strong>l p<strong>al</strong>udismo (Koneman,1 985).<br />

Un antibiótico es un producto metabólico <strong>de</strong> un organismo que es perjudici<strong>al</strong> o inhibitorio, en<br />

muy pequeñas cantida<strong>de</strong>s para otros microorganismos (Pelczar,1990).<br />

Para que una sustancia tenga utilidad como agente quimioterápico :<br />

• Tiene que envenenar <strong>al</strong> parásito y causar poco o ningún daño <strong>al</strong> paciente.<br />

• Ser capaz <strong>de</strong> actuar sobre el parásito por penetrar en las células y los tejidos <strong>de</strong>l<br />

huésped.<br />

• No <strong>al</strong>terar los mecanismos natur<strong>al</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l huésped, como la fagocitosis y la<br />

producción <strong>de</strong> anticuerpos (Carter,1 985).<br />

• Los antibióticos inhiben o matan a los microorganismos por diversas vías:<br />

Inhiben la síntesis <strong>de</strong> la pared celular.<br />

• Alteración <strong>de</strong> la permeabilidad <strong>de</strong> la membrana celular o inhibición <strong>de</strong>l transporte activo a<br />

través <strong>de</strong> la membrana.<br />

• InteriLeren con la síntesis <strong>de</strong> proteínas.<br />

• Inhiben la síntesis <strong>de</strong>l ácido nucleico (Jawetz, 1981).<br />

111<br />

OBJETIVOS<br />

Gener<strong>al</strong>:<br />

Determinar la capacidad bactericida <strong>de</strong>l propóleo en Staphylococcus aureus y Streptococcus<br />

pyogenes mediante pruebas in vitro.<br />

Particular:<br />

S.aureus <strong>al</strong> parecer siempre se adapta hasta transformarse en un germen<br />

resistente a fármacos y como resultado muchos antibióticos pier<strong>de</strong>n su eficacia<br />

para combatir las infecciones que él causa. Muchas cepas <strong>de</strong> estafilococos<br />

productores <strong>de</strong> penicilasa pue<strong>de</strong>n ser tratados a<strong>de</strong>cuadamente con meticilina, que<br />

es una penicilina semisintética resistente a aquella enzima. (Volk,1 989).<br />

Comparar el grado <strong>de</strong> efectividad bactericida <strong>de</strong>l propóleo colectado en 3 zonas geográficas <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> J<strong>al</strong>isco (zona tropic<strong>al</strong>, templada <strong>de</strong> montaña y templada semiárida).


IV HIPOTESIS<br />

Tomando en cuenta que el propóleo es utilizado por las abejas para aislar a la colmena <strong>de</strong> los<br />

efectos contaminantes <strong>de</strong>l medio ambiente externo y para esterilizar las celdillas don<strong>de</strong> han <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>positarse los huevecillos <strong>de</strong> las futuras abejas y que a<strong>de</strong>más en circunstancias especi<strong>al</strong>es las<br />

abejas propolizan a <strong>al</strong>gunos anim<strong>al</strong>es que logran matar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colmena para evitar que<br />

estos se <strong>de</strong>scompongan y contaminen la colonia, se pue<strong>de</strong> inferir que el propóleo tiene<br />

propieda<strong>de</strong>s bactericidas y antisépticas muy efectivas<br />

V REVISION DE LITERATURA<br />

5.1 Estudios previos <strong>de</strong> la acción antimicrobiana <strong>de</strong>l propóleo.<br />

Des<strong>de</strong> hace miles <strong>de</strong> años el propóleo ha sido usado con fines medicin<strong>al</strong>es, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que otros<br />

productos <strong>de</strong> la colmena, la referencia más antigua data <strong>de</strong>l Antiguo Egipto, don<strong>de</strong> era bien<br />

conocido por los sacerdotes, quienes tenían en sus manos la medicina, química y arte <strong>de</strong><br />

emb<strong>al</strong>samar los cadáveres usando esta resina con este fin (Jean-Marie 1993).<br />

Aristóteles habla <strong>de</strong>l própolis en su Historia <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es y lo menciona como remedio a las<br />

infecciones <strong>de</strong> la piel, llagas y supuraciones (Travesset, 1987).<br />

En el transcurso <strong>de</strong>l siglo I a. <strong>de</strong> C., el célebre sabio Varrón, el poeta Virgilio y, en nuestro primer<br />

milenio, Plinio el Viejo y el médico griego Dioscóri<strong>de</strong>s, polemizan en sus trabajos y escritos sobre<br />

el origen <strong>de</strong>l própolis discusión que ha llegado hasta nuestros días (op. cit.).<br />

El própolis era bien conocido por los incas, quienes lo utilizaban para todo proceso <strong>de</strong> infección<br />

febril. Del mismo modo se han encontrado <strong>al</strong>gunas muestras <strong>de</strong> su uso en Francia, para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> llagas. Pero parece que el própolis <strong>al</strong>canzó su mayor apogeo <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1900<br />

en Africa <strong>de</strong>l sur, durante la guerra <strong>de</strong> los Boers. Ahí se aplicaba para curar las heridas por sus<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sinfectantes y cicatrizantes. Según afirmaban los médicos militares, los<br />

resultados eran excelentes (G<strong>al</strong>i.1 991).<br />

Durante la Segunda Guarra Munci<strong>al</strong> y por iniciativa <strong>de</strong>l químico L. Handross, el própolis fue<br />

experimentado en las clínicas quirúrgicas <strong>de</strong> Sverdlovsk (URSS) con muy buenos resultados.<br />

Entre los años 1899-1902 este producto fue utilizado exclusivamente para curar las heridas. En<br />

aquellos tiempos se <strong>de</strong>sconocían los antibióticos y sin el empleo <strong>de</strong> esta resina colocada<br />

directamente sobre las heridas, <strong>al</strong>gunos pacientes habrían muerto por infección (S<strong>al</strong>man, et <strong>al</strong>.<br />

1988).<br />

El científico francés Remy Chauvin emprendió. durante los años 1965-1966, una serie <strong>de</strong><br />

investigaciones sobre las bacterias que infectan a los insectos y constató que las abejas, a<br />

diferencia <strong>de</strong> otros insectos, están libres <strong>de</strong> ciertas bacterias. Estas experiencias se repitieron<br />

varias veces llegando a la convicción <strong>de</strong> que las abejas ocupan una posición especi<strong>al</strong> entre los<br />

<strong>de</strong>más insectos, pues rarísimas veces sufren los ataques <strong>de</strong> las bacterias y <strong>de</strong> virus (Travesset,<br />

1987).


Gracias <strong>al</strong> trabajo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> diversas disciplinas y a medida que se encuentran<br />

nuevos usos y aplicaciones a esta resina su v<strong>al</strong>or aumenta en todas partes <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong><br />

hecho ha sido consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> mayor v<strong>al</strong>or <strong>de</strong> los que se<br />

obtienen gracias <strong>al</strong> trabajo <strong>de</strong> las abejas.<br />

La acción antimicrobiana <strong>de</strong>l propóleo está reconocida mundi<strong>al</strong>mente y así lo av<strong>al</strong>an los<br />

numerosos trabajos re<strong>al</strong>izados en este camp.o en Europa (Lavie, 1980). Se informa que<br />

sus extractos poseen acción antibacteriana, antivir<strong>al</strong> y antimicótica (Kiv<strong>al</strong>kina), 1980.<br />

Citado en; Rojas, 1988).<br />

Asis (1979) Y G<strong>al</strong>ardi y col. (1985) han reportado el efecto antimicrobiano <strong>de</strong>l propóleo,<br />

<strong>de</strong>stacando fundament<strong>al</strong>mente su acción frente a gérmenes gram positivos, aunque existe<br />

diversidad <strong>de</strong> criterios en este aspecto (S<strong>al</strong>man, et <strong>al</strong>. 1988)<br />

V<strong>al</strong>dés y S<strong>al</strong>man (1988) han reportado la acción antimicrobiana <strong>de</strong> 105 extractos<br />

<strong>al</strong>cohólicos <strong>de</strong>l propóleo frente a las bacterias gram positivas como gram negativas,<br />

mostrándose una mayor efectividad sobre las hacterias gram positivas.<br />

Rojas, 1988. Ha reportado el efecto antibacteriano <strong>de</strong> un extracto <strong>al</strong>cohólico <strong>de</strong> propóleo y<br />

<strong>de</strong> 4 subfracciones preparadas a partir <strong>de</strong> él, así como <strong>de</strong> un producto puro aislado <strong>de</strong> la<br />

fracción A2, <strong>de</strong> cepas <strong>de</strong> Staphylococcus aureus <strong>de</strong> origen clínico humano estas cepas<br />

mostraron una elevada sensibilidad a las fracciones A1 y 81, producto puro y <strong>al</strong> propóleo.<br />

En trabajos re<strong>al</strong>izados sobre el efecto antibiótico <strong>de</strong>l propóleo sobre cepas <strong>de</strong><br />

Staphylococcus aureus se observó que el extracto <strong>al</strong>cohólico <strong>de</strong> propóleo mostró gran<br />

actividad antibacteriana in vitro <strong>al</strong> inhibir el 95% <strong>de</strong> estas cepas (Rojas,1990).<br />

Según estudios re<strong>al</strong>izados en 1984 con extractos <strong>al</strong>cohólicos <strong>de</strong> propóleo cubano, se<br />

<strong>de</strong>mostró que éstos tienen una fuerte actividad antibacteriana, en particular sobre bacterias<br />

gram positivas, entre ellas Staphylococcus aureus (Rojas, Carelys,1990).<br />

Estudios re<strong>al</strong>izados en cuba con diferentes extractos <strong>al</strong>cohólicos <strong>de</strong> propóleo frente a<br />

cepas bacterianas gram positivas, mencionan que el tipo <strong>de</strong> extracción empleado influye en<br />

la actividad <strong>de</strong> esta sustancia, mientras que no es así la concentración <strong>de</strong> <strong>al</strong>cohol con la<br />

que es preparado cada extracto (Rojas, Obregón, 1990).<br />

De igu<strong>al</strong> forma se reporta que el efecto antimicrobiano <strong>de</strong>l propóleo es directamente<br />

proporcion<strong>al</strong> a su concentración, lo mismo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su origen, ya que su composición<br />

química y por consiguiente su v<strong>al</strong>or antibiótico varía (Alonso, et <strong>al</strong>. 1988).<br />

Scheler, et <strong>al</strong>. 1975,e n sus trabajos re<strong>al</strong>izados con respecto a la actividad antibacteriana<br />

<strong>de</strong>l propóleo no establecen el tamaño <strong>de</strong>l h<strong>al</strong>o como criterio <strong>de</strong> sensibilidad, ellos<br />

mencionan que el propóleo a bajas concentraciones (9mg) que produzcan un h<strong>al</strong>o superior<br />

a 8mm,se dice que las cepas son sensibles.<br />

Investigaciones hechas hasta la fecha muestran la permanencia <strong>de</strong> un cierto número <strong>de</strong><br />

sustancias que <strong>de</strong>terminan las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas y biológicas <strong>de</strong>l propóleo. Así<br />

pues, sus propieda<strong>de</strong>s bactericidas y bacteriostáticas son aplicables a numerosas cepas<br />

microbianas como ciertos estafilococos, estreptococos y s<strong>al</strong>monelas. Estas propieda<strong>de</strong>s<br />

están en relación, entre otras sustancias como: el ácido benzoico, el ácido ferúlico, la<br />

g<strong>al</strong>anina y pinocembrina que contiene (Donadieu, 1980 citado en : Rodríguez, et <strong>al</strong>. 1988).


IV MATERIAL Y METODO<br />

Las pruebas para ev<strong>al</strong>uar la actividad antimicrobiana <strong>de</strong>l propóleo se re<strong>al</strong>izaron en el Laboratorio<br />

<strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Ciencias Biológicas <strong>de</strong> la U. <strong>de</strong> G. los cultivos bacterianos<br />

utilizados son parte <strong>de</strong>l cepario <strong>de</strong>l mismo laboratorio.<br />

Los diferentes extractos <strong>de</strong> propóleo fueron proporcionados por el Biol. Miguel Angel Campa<br />

Molina; se utilizaron 3 extractos <strong>al</strong>cohólicos <strong>de</strong> cada zona (Templada semiárida, templada <strong>de</strong><br />

montaña y tropic<strong>al</strong>) a tres diferentes concentraciones (33,66 Y 90%)<br />

Como control se sustituyó el extracto <strong>al</strong>cohólico <strong>de</strong> propóleo por <strong>al</strong>cohol etílico <strong>de</strong> 96 en las<br />

diluciones correspondientes.<br />

Se re<strong>al</strong>izó una comparación <strong>de</strong> la actividad antibacteriana <strong>de</strong>l propóleo con <strong>al</strong> <strong>de</strong> 12 antibióticos<br />

comerci<strong>al</strong>es gram positivos (AM ampicilina, SXT trimetropin-sulfametoxazol. CAZ ceftazidima, TE<br />

tetracilcina, CTX cefotoxima, CXM cefuroxima, PEF pefloxacina. PE penicilina. GE gentamicina,<br />

DC dicloxacilina, CF cef<strong>al</strong>otina, E eritromicina).<br />

Se re<strong>al</strong>izaron 10 pruebas <strong>de</strong> antibiograma para cada bacteria <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las zonas en<br />

estudio a las diferentes concentraciones (33. 66 Y 90%). Así como también para los antibióticos<br />

comerci<strong>al</strong>es.<br />

El método utilizado para <strong>de</strong>terminar la susceptibilidad <strong>de</strong> las bacterias <strong>al</strong> propóleo fue el <strong>de</strong><br />

Bauer-Kirby.<br />

Se utilizaron dos cepas gram positivas (StaphylococclIs aureus y Streptococcus pyogenes) a los<br />

cu<strong>al</strong>es se les dio pases a cajas <strong>de</strong> agar sangre para comprobar su pureza, previo a su utilización.<br />

6.1 Preparación <strong>de</strong> inóculos.<br />

Los inóculos fueron preparados a partir <strong>de</strong> 4 o 5 colonias tomadas <strong>de</strong> las placas <strong>de</strong> agar sangre y<br />

llevadas a tubos con 5 mi. <strong>de</strong> c<strong>al</strong>do soya tripticasa. los cu<strong>al</strong>es se incubaron a 3rC durante 18-24<br />

horas, ajustándose su concentración hasta que la turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l medio fue equiv<strong>al</strong>ente <strong>al</strong> estándar<br />

No. 0.5 <strong>de</strong> Mac Farland. Esto equiv<strong>al</strong>e a una concentración <strong>de</strong> aproximadamente<br />

1080rganismos/ml. (D<strong>al</strong>aat, 1983).<br />

El estándar 0.5 <strong>de</strong> MacFarland se preparó añadiendo 0.5 mI. <strong>de</strong> sulfato <strong>de</strong> bario a 99.5 mI. <strong>de</strong><br />

ácido sulfúrico 0.36N. la comparación <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z entre el estándar y el c<strong>al</strong>do, se efectuó<br />

observándolos contra una cartulina blanca con líneas negras horizont<strong>al</strong>es (Koneman, 1985).<br />

6.2 Aplicación <strong>de</strong>l inoculo.<br />

El medio utilizado para pruebas <strong>de</strong> sensibilidad es el Mueller-Hinton. en este medio se sembró<br />

Staphylococcus aureus. Streptococcus pyogenes se sembró en agar soya tripticasa.<br />

Para inocular las placas se utilizó el método <strong>de</strong> Barry "cobertura <strong>de</strong> agar", en esta técnica se<br />

agregó 1 mI. <strong>de</strong> la suspensión bacteriana en estudio en 2 m!. <strong>de</strong> agar infusión cerebro


corazón mientras éste se h<strong>al</strong>laba aún líquido. la suspensión bacteriana en agar se vació<br />

uniformemente sobre la superficie <strong>de</strong>l medio formando una fina película. Una vez seco el<br />

inoculo, la placa está lista para la colocación <strong>de</strong> los discos con el antibiótico sobre la<br />

superficie <strong>de</strong>l agar (Koneman, 1985).<br />

6.3 Aplicación <strong>de</strong> los discos<br />

Los discos utilizados fueron <strong>de</strong> papel filtro con un diámetro <strong>de</strong> 7 mm a los cu<strong>al</strong>es se<br />

agregaron 2 gotas <strong>de</strong> extracto <strong>al</strong>cohólico <strong>de</strong> propóleo a fin <strong>de</strong> que quedaran bien<br />

empapados y se <strong>de</strong>jaron secar por espacio <strong>de</strong> 5 mino Para su posterior colocación en las<br />

placas <strong>de</strong> agar.<br />

Al llevar a cabo la prueba <strong>de</strong> susceptibilidad <strong>de</strong> Bauer-Kirby, los discos se colocaron en la<br />

superficie <strong>de</strong>l agar manu<strong>al</strong>mente, utilizando una pinza estéril. Los discos se colocaron por lo<br />

menos a 22 mm uno <strong>de</strong>l otro y a 14 mm <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la placa para evitar que las zonas <strong>de</strong><br />

inhibición se superpongan o se extiendan hasta el margen <strong>de</strong> la placa. Los discos se<br />

presionaron suavemente con la punta <strong>de</strong> la pinza para asegurar un firme contacto con el<br />

agar, cuidando <strong>de</strong> no moverlos una vez colocados en su lugar.<br />

6.4 Periodo <strong>de</strong> incubación<br />

Las placas se incubaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los discos a 35°C por espacio <strong>de</strong> 1824<br />

horas. Después <strong>de</strong> 18 horas <strong>de</strong> incubación, aparecieron las zonas <strong>de</strong> inhibición <strong>al</strong>re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

los discos que contienen el antibiótico a los cu<strong>al</strong>es el organismo en estudio fue susceptible.<br />

Los diámetros <strong>de</strong> estas zonas se midieron cuidadosamente por la parte posterior <strong>de</strong> la<br />

placa. Se empleó una regla marcada en milímetros. la medida fue la <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong>l h<strong>al</strong>o<br />

incluido el disco.<br />

6.5 Cuantificación <strong>de</strong> datos<br />

Con la media aritmética se c<strong>al</strong>cularon los h<strong>al</strong>os medios <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> cada extracto<br />

utilizado (33, 66 Y 90%) <strong>de</strong> las tres zonas geográficas para cada bacteria.<br />

VII RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los resultados permitieron corroborar la acción antimlcrobiana <strong>de</strong>l propóleo frente a 2 bacterias<br />

gram positivas, así mismo pudimos comprobar que su efecto antibacetriano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

origen<br />

como se pue<strong>de</strong> observar en el cuadro 1. S. pyogenes mostró sensibilidad a las 3<br />

concentraciones <strong>de</strong> propóleo <strong>de</strong> las 3 zonas <strong>de</strong> estudio, siendo la zona templada semiárida la<br />

que nos dio mayores h<strong>al</strong>os <strong>de</strong> inhibición, le siguió el propóleo <strong>de</strong> la zona tropic<strong>al</strong> y <strong>de</strong>spués el <strong>de</strong><br />

la zona templada <strong>de</strong> montaña (Figura 1). Los resultados están en relación a los mencionados por<br />

Alonso et <strong>al</strong>. 1988 en los cu<strong>al</strong>es reporta que el efecto antimicrobiano <strong>de</strong>l propóleo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

origen, ya que su composición química es diferente por consiguiente su v<strong>al</strong>or antibiótico varía.


CUADRO 1.<br />

ACTIVIDAD ANTIBIÓTICA DE LOS EXTRACTOS ALCOHOLlCOS DE<br />

PROPÓLEO EN S. pyogenes. HALOS MEDIOS DE INHIBICiÓN EN mm.<br />

ZONA GEOGRAFICA 33% 66% 90%<br />

Templada semiárida 11.77 12.05 14.37<br />

Tropic<strong>al</strong> 10.5 11 11.07<br />

templada <strong>de</strong> montaña 9.25 9.5 9.5<br />

Rojas et <strong>al</strong> 1990 menciona que existe una relación directa line<strong>al</strong> entre la concentración <strong>de</strong><br />

propóleo y el tamaño <strong>de</strong>l h<strong>al</strong>o, se pudo observar que en la zona templada semiárida entre mas<br />

concentrado estaba el propóleo, mayor era su efectividad. pero también hubo casos en los que el<br />

tamaño <strong>de</strong>l h<strong>al</strong>o a la concentración <strong>de</strong>l 66 y 90% fue el mismo, como sucedió con el propóleo <strong>de</strong><br />

la zona tropic<strong>al</strong> y templada <strong>de</strong> montaña, esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a la susceptibilidad <strong>de</strong> la cepa a<br />

los principios activos presentes en el propóleo que se expresaron en su tot<strong>al</strong>idad a dicha<br />

concentraión 66%). También es importante tomar en cuenta que existe cierto numero <strong>de</strong><br />

sustancias que <strong>de</strong>terminan las propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas y biológicas <strong>de</strong>l propóleo, las cu<strong>al</strong>es<br />

<strong>de</strong>terminan sus propieda<strong>de</strong>s bactericidas y bacteriostáticas. Los resultados nos permiten<br />

mencionar que la c<strong>al</strong>idad y composición química <strong>de</strong>l propóleo varía según la fuente veget<strong>al</strong> y<br />

región geográfica <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provenga (Jean-Prost, 1989)<br />

Debido a que el <strong>al</strong>cohol posee propieda<strong>de</strong>s bactericidas, se podría pensar que el efecto<br />

antimicrobiano <strong>de</strong> los extractos aclohólicos <strong>de</strong>l propóleo se <strong>de</strong>ban <strong>al</strong> <strong>al</strong>cohol en vez <strong>de</strong> <strong>al</strong><br />

propóleo, pero por los resultados obtenidos se pudo comprobar que la actividad antimicrobiana<br />

es <strong>de</strong>bida <strong>al</strong> propóleo y no <strong>al</strong> solvente utilizado en los extractos, los resultados están en<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con los reportados por Rojas y Obregón, 1990.<br />

S.aureus mostró sensibilidad sólo <strong>al</strong> propóleo <strong>de</strong> la zona templada semiárida, las otras dos zonas<br />

no formaron h<strong>al</strong>o <strong>de</strong> inhibición (Cuadro 2), por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los extractos <strong>de</strong> estas<br />

zonas actuaron como bacteriostáticos ya que no se observó crecimiento por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los discos.<br />

CUADRO 2. ACTIVIDAD ANTIBIÓTICA DE LOS EXTRACTOS ALCOHOLlCOS DE<br />

PROPÓLEO EN S. 8ureus. HALOS MEDIOS DE INHIBICiÓN EN mm.<br />

ZONA GEOGRAFICA 33% 66% 90%<br />

Templada semiárida 8.12 8.93 9.75<br />

Tropic<strong>al</strong> 7 7 7<br />

templada <strong>de</strong> montaña 7 7 7<br />

En los resultados obtenidos es necesario <strong>de</strong>stacar que la cepa <strong>de</strong> S.8ureus presentó un patrón<br />

<strong>de</strong> resistencia elevado frente <strong>al</strong> propóleo. Los h<strong>al</strong>os <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> la zona templada semiárida<br />

no fueron muy significativos ya que el diámetro <strong>de</strong> estos oscilaba entre 8 y 9 mm. Según Scheller<br />

et <strong>al</strong> 1975 no establecen el tamaño <strong>de</strong>l h<strong>al</strong>o como criterio <strong>de</strong> sensibilidad ellos mencionan que las<br />

cepas son sensibles <strong>al</strong> popóleo cuando a bajas concentraciones producen un h<strong>al</strong>o superior a<br />

8mm.<br />

Debido a que S.8ureus fue sensible sólo <strong>al</strong> propóleo <strong>de</strong> la zona templada semiárida (Figura 2),<br />

los resultados no concuerda con los reportados por Rojas, 1990 en los cu<strong>al</strong>es menciona que este<br />

microorganismo muestra una elevada sensibilidad <strong>al</strong> propóleo, esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a que<br />

existen propóleos que son diferentes en función <strong>de</strong> numerosos factores, entre los cu<strong>al</strong>es el mas<br />

importante es el origen botánico, así como también la susceptibilidad <strong>de</strong> la cepa en estudio a los<br />

principios activos presentes en el propóleo.


CUADRO 3.<br />

SUSCEPTIBILIDAD DE S.aureus y S.pyogenes. A LOS ANTIBIÓTICOS<br />

COMERCIALES<br />

S = SENSIBLE R= RESISTENTE 1= INTERMEDIO<br />

ANTIBIOTICO INHIBICION EN INHIBICION EN<br />

Mm. DE S. mm. DE S.<br />

pyogenes aureus<br />

AM 22.33 S 24.4 R<br />

SXT 15.66 I 21.4 S<br />

CAZ 21.33 S 12.4 R<br />

TE 18.66 I 18.0 I<br />

CTX 27.66 S 23.16 S<br />

CXM 24.66 S 22 S<br />

PEF 11.66 R 18.83 I<br />

PE 19.66 S 23.5 R<br />

GE 13.66 I 15.5 S<br />

DC 17.33 S 16.83 S<br />

CF <strong>26</strong>.33 S <strong>26</strong>.8 S<br />

E 17.33 I 17.2 I<br />

S. aureus mostró resistencia a ampicilina (AM) y penicilina (PE), sensibilidad intermedia<br />

eritromicina (E). por lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que esta bacteria presentó una elevada resistencia a<br />

los antibióticos indicados para su tratamiento.<br />

En la Figura 3a se pue<strong>de</strong>n observar los h<strong>al</strong>os medios <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> los antibióticos, en la que<br />

el h<strong>al</strong>o más bajo fue <strong>de</strong> 12.4 mm el cu<strong>al</strong> correspon<strong>de</strong> a la CAZ (Ceftazidima), en este caso no fue<br />

posible hacer una comparación con el propóleo, ya que la inhibición que nos dio el propóleo <strong>de</strong> la<br />

zona templada semiárida fue poco significativa en relación con los antibióticos comerci<strong>al</strong>es.<br />

S.pyogenes mostró sensibilidad a ampicilina (AM) y penicilina (PE), sensibilidad intermedia a<br />

eritromicina (E), que son los antibióticos terapéuticos indicados para su tratamiento. En la figura<br />

3b se pue<strong>de</strong> observar el tamaño <strong>de</strong> los h<strong>al</strong>os medios <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong> lo antibióticos utilizados con<br />

los que se hizo la comparación con el propóleo, por lo que la PEF (pefloxacina) y GE<br />

(gentamicina) fueron los que más se aproximaban a los h<strong>al</strong>os obtenidos con el propóleo <strong>de</strong> la<br />

zona templada semiárida.<br />

S.pyogenes mostró más sensibilidad <strong>al</strong> propóleo que S. aureus, por lo que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que<br />

no todos los propóleos son igu<strong>al</strong>mente aptos para combatir las infecciones bacterianas y que hay<br />

bacterias mucho más sensibles que otras a los principios activos presentes en el propóleo.<br />

La c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong>l propóleo <strong>de</strong> la zona templada semiárida es <strong>de</strong> gran v<strong>al</strong>or, ya que la menor<br />

concentración (33%), en S. pyogenes superaba la actividad bactericída <strong>de</strong> las otras dos zonas,<br />

aún en los extractos <strong>al</strong> 90%. También es importante mencionar que en la cepa <strong>de</strong> S. aureus el<br />

propóleo <strong>de</strong> la zona templada semiárida <strong>al</strong> 90% superaba la actividad inhibitoria <strong>de</strong>l propóleo <strong>de</strong><br />

la zona templada <strong>de</strong> montaña en S. pyogenes (Figura 4).


Como se pue<strong>de</strong> notar, el propóleo <strong>de</strong> la zona templada semiárida es muy importante, pues fue el<br />

que mostró mayor inhibición <strong>de</strong>l crecimiento bacteriano para las dos cepas en estudio. Esto nos<br />

permite ratificar que el v<strong>al</strong>or antibiótico <strong>de</strong>l propóleo está en estrecha relación con su fuente <strong>de</strong><br />

origen.<br />

Al re<strong>al</strong>izar la comparación <strong>de</strong> los extractos <strong>al</strong>cohólicos <strong>de</strong> propóleo <strong>de</strong> la zona templada semiárida<br />

frente a los antibióticos comerci<strong>al</strong>es, los h<strong>al</strong>os obtenidos son comparables con los <strong>de</strong> la<br />

pefloxacina (PEF) y gentamicina (GE) en S. pyogenes (Figura 5).<br />

Debido a que S. aureus presentó una elevada resistencia, los h<strong>al</strong>os obtenidos <strong>de</strong> la zona<br />

templada semiárida fueron poco significativos en relación con la <strong>de</strong> los antibióticos comerci<strong>al</strong>es.<br />

Esta comparación no quiere <strong>de</strong>cir que el v<strong>al</strong>or antibiótico <strong>de</strong>l propóleo sea menos eficaz que la<br />

penicilina o cu<strong>al</strong>quier otro antibiótico por el tamaño <strong>de</strong>l h<strong>al</strong>o, pues se tiene que tomar en cuenta<br />

que el tamaño <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> ciertas propieda<strong>de</strong>s fisicoquímicas <strong>de</strong> cada<br />

antibiótico, que influyen in vitro sobre la velocidad <strong>de</strong> difusión en agar.<br />

La acción bactericida <strong>de</strong>l propóleo nos permite ev<strong>al</strong>uarlo como un producto con gran efectividad y<br />

un amplio espectro <strong>de</strong> acción por lo que su uso en el tratamiento <strong>de</strong> infecciones causadas por<br />

bacterias resulta <strong>de</strong> gran v<strong>al</strong>or, teniendo en cuenta que pue<strong>de</strong> existir el fenómeno <strong>de</strong> discordancia<br />

<strong>de</strong> la sensibilidad in vitro e in vivo.<br />

También influye en acentuar sus propieda<strong>de</strong>s bactericidas, su condición <strong>de</strong> antibiótico natur<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

las plantas y <strong>de</strong> los anim<strong>al</strong>es superiores, más asimilable por el hombre que los antibióticos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las bacterias.<br />

VIII CONCLUSIONES<br />

1. La capacidad bactericida <strong>de</strong>l propóleo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su origen y <strong>de</strong> la susceptibilidad <strong>de</strong>l<br />

microorganismo <strong>de</strong> estudio.<br />

2. El propóleo <strong>de</strong> la zona templada semiárida fue el que mostró mayor actividad antibiótica para<br />

las dos cepas bacterianas.<br />

3. En la zona templada semiárida, entre más concentrado estaba el propóleo mayor era la<br />

inhibición <strong>de</strong>l crecimiento bacteriano.<br />

En la zona tropic<strong>al</strong> y templada <strong>de</strong> montaña, la acción bactericidas <strong>de</strong>l propóleo se expreso en su<br />

tot<strong>al</strong>idad a la concentración <strong>de</strong>l 66%.<br />

4. Por el tamaño <strong>de</strong>l h<strong>al</strong>o, el propóleo <strong>de</strong> la zona templada semiárida es comparable con la PEF<br />

(Pefloxacina) y GE (gentamicina).<br />

5. El control resultó negativo, lo cu<strong>al</strong> significa que la acción antibacteriana es <strong>de</strong>bida <strong>al</strong> propóleo.


SECCION CURRICULAR


DATOS GENERALES<br />

NOMBRE Sergio Cortés y Huerta<br />

FORMACION ACADEMICA Y CAPACITACION<br />

MAESTRIA Dirección <strong>de</strong> Empresas<br />

INSTITUCION Colegio <strong>de</strong> Graduados en Alta Dirección.<br />

DIPLOMADO Enfermeda<strong>de</strong>s Zoonóticas.<br />

INSTITUCION Cepanzo. Buenos Aires Argentina.<br />

DIPLOMADO Mercadotecnia.<br />

INSTITUCION ITAM<br />

DIPLOMADO Desempeño <strong>Internacion<strong>al</strong></strong>.<br />

INSTITUCION Universidad <strong>de</strong> San Diego, C<strong>al</strong>ifornia<br />

DIPLOMADO Comunicación.<br />

INSTITUCION<br />

Actu<strong>al</strong>mente cursa la Maestria en Neurolinguística.<br />

Colegio <strong>de</strong> Graduados en <strong>al</strong>ta Dirección.<br />

EXPERIENCIA LABORAL<br />

Ha <strong>de</strong>sempeñado diferentes cargos en el sector público y privado.<br />

Es profesor <strong>de</strong> la unam <strong>de</strong> 1970 a la fecha.<br />

Ha dictado mas <strong>de</strong> 1,500 conferencias sobre diversos temas a nivel nacion<strong>al</strong> e internacion<strong>al</strong>.


PEDRO RAMOS DUAY<br />

Nome e Filiacao: Pedro Ramos Duay. Filho <strong>de</strong> Angel Ramos Garduño e María<br />

<strong>de</strong>l Carmen Duay Huerta.<br />

Data e Lugar <strong>de</strong> Nascimento: 25 <strong>de</strong> fevereiro <strong>de</strong> 1966. Cida<strong>de</strong> do México, México<br />

Estado Civil: Solteiro<br />

En<strong>de</strong>reco Profission<strong>al</strong>: Zoologisches Institut, Entwicklunsphisyologie 5 Stock, Universitat<br />

Tübingen, Auf <strong>de</strong>r Morgensstelle <strong>28</strong>. D-72076, Tübingen, Deutschland. Telefone: 49 07071<br />

2974603<br />

Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Ribeirao Preto-USP, Sloco A. Ribeirao Preto, SP, CEP 14049.900<br />

Telefone: 5516602-4401, FAX 5516 633-6482<br />

En<strong>de</strong>reco Eletrónico: pedro.duay@uni-tuebinqen.<strong>de</strong><br />

prd uay@rqm.fmrpusP.br<br />

En<strong>de</strong>reco Resi<strong>de</strong>nci<strong>al</strong>: Heuberger-Tor-Weg 15, Zi. 1006, 0-72076, Tübingen, Oeutsch<strong>al</strong>nd. T<br />

elefone (07071) 640 120<br />

Estudos Universitarios: Médico Veterinario Zootecnista formado pela Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

Veterinaria y Zootecnia da Universidad Nacion<strong>al</strong> Autónoma <strong>de</strong> México. (UNAM). México, D.F.<br />

Título obtido com Menc;ao e Louvor no 13 Fevereiro <strong>de</strong> 1991.<br />

Estudos <strong>de</strong> Pós-graduacao: Mestrado em Entomologia pela Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Filosofia, Ciencias e<br />

Letras <strong>de</strong> Ribeirao Preto, Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sao Paulo (USP). Brasil. Título obtido com Menc;ao e<br />

Louvor no 25 <strong>de</strong> Junho <strong>de</strong> 1996.<br />

Título da Tese: "Av<strong>al</strong>iac;ao <strong>de</strong> produc;ao <strong>de</strong> mel em abelhas Apis mellifera, africanizadas (Como<br />

subsídio para um programa <strong>de</strong> selec;ao e melhoramento genético)".<br />

Doutarado em Ciencias pela Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Filosofia, Ciencias e Letras <strong>de</strong> Ribeirao<br />

Preto, Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sao Paulo (USP). Brasil. Em andamento.<br />

Doutorado em Genetica pela Fakultat Biologie <strong>de</strong>r Tübingen Univertitat, Tübingen. Deutschland.<br />

Em andamento.<br />

Estágios Universitarios durante a Graduacao:<br />

Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana, no Departamento Patología <strong>Apícola</strong>.<br />

México, D.F. Janeiro - Maio <strong>de</strong> 1988.


Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana, no Departamento <strong>de</strong> Mejoramento<br />

Genético y Cría <strong>de</strong> Abejas Reinas. México, D.F. Janeiro - Julho <strong>de</strong> 1989.<br />

Experiencia labor<strong>al</strong>:<br />

Responsável pelas aulas práticas da disciplina <strong>de</strong> APICULTURA na Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

Veterinaria y Zootecnia da Universidad Nacion<strong>al</strong> Autónoma <strong>de</strong> México (UNAM), durante o<br />

periodo <strong>de</strong> fevereiro a maio <strong>de</strong> 1990.<br />

Assistente do Diretor do Programa Cooperativo USDA-SARH (United States Department of<br />

Agriculture, USA - Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y Recursos Hidráulicos, México) para el Control <strong>de</strong> la<br />

Abeja Africanizada no México. 15 abril 1990 até 15 <strong>de</strong> janeiro 1991.<br />

Chefe <strong>de</strong> Brigadas do Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana no Distrito Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong>,<br />

México. 1 <strong>de</strong> maio <strong>de</strong> 1991 até 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1991.<br />

Gerente <strong>de</strong> Campo da Empresa Brasileira APIS-FLORA e Coor<strong>de</strong>nador do projeto <strong>de</strong> Sele


Duay, P.R. (1990). Avances <strong>de</strong>l Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana.<br />

Notiabeja. México, D.F. 3: 1-3pp.<br />

Cajero Avelar, S., Gonzáles, J. J. & Duay, P.R. (1990) Propuestas presentadas por México <strong>al</strong><br />

USDA (United States Department of Agriculture), C<strong>al</strong>ifornia y Arizona, para continuar las<br />

acciones <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la abeja africana en la costa <strong>de</strong>l Pacífico Mexicano. IV Seminario<br />

Americano <strong>de</strong> Apicultura, Mazatlán, Sin<strong>al</strong>oa, México. 1-3 setembro.<br />

Duay, P.R. & De Jong, D. (1993). Selec;ao e melhoramento genético <strong>de</strong> abelhas africanizadas,<br />

Apis me/Jifera scutellata, para a produc;ao <strong>de</strong> mel. 390 Congresso Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Genética,<br />

Caxambú, Minas Gerais, Brasil.<br />

Duay, P.R. & De Jong, D. (1994). Produc;ao <strong>de</strong> mel com abelhas africanizadas selecionadas<br />

(Apis me/Jifera scutellata), nao selecionadas, silvestres e híbridos (A. m. ligustica x scutellata),<br />

em condic;oes <strong>de</strong> campo no Brasil. Mensagem Doce. Sao Paulo, Brasil. <strong>28</strong>:7pp.<br />

Duay, P.R. & De Jong, D. (1994). Variación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> miel con abejas africanizadas<br />

seleccionadas (Apis me/Jifera scutellata), no seleccionadas e híbridos (A. m. /igustica x<br />

scutellata), en condiciones <strong>de</strong> campo en Brasil (seis meses <strong>de</strong> estudio) IV <strong>Congreso</strong><br />

Iberolationoamericano <strong>de</strong> Apicultura, Río Cuarto. Córdoba. Argentina. 12-15 <strong>de</strong> maio.<br />

Duay, P.R. (1994). Potenci<strong>al</strong> das abelhas africanizadas (Apis me/Jifera scutellata) na apicultura<br />

comerci<strong>al</strong>. 10 Encontro sobre Abelhas <strong>de</strong> Ribeirao Preto. Ribeirao Preto, Sao Paulo, Brasil. 2-4<br />

<strong>de</strong> junho.<br />

Duay, P.R. (1994). Introduc;ao e fecundac;ao <strong>de</strong> abelhas rainhas <strong>de</strong> Apis me/Jifera. X<br />

Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Apicultura, C<strong>al</strong>das Novas, Goiás, Brasil. 14-18 agosto.<br />

Duay, P.R. & De Jong, D. (1994). Variac;ao da produc;ao <strong>de</strong> mel com abelhas africanizadas<br />

selecionadas, nao selecionadas e híbridos em condic;oes <strong>de</strong> campo no Brasil. X Congresso<br />

Brasileiro <strong>de</strong> Apicultura, C<strong>al</strong>das Novas, Goiás, Brasil. 14-18 agosto.<br />

Duay, P.R. (1994). Variación <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> miel con abejas africanizadas seleccionadas<br />

(Apis me/Jifera scutellata), no seleccionadas e híbridos (A. m. /igustica x scutellata), en<br />

condiciones <strong>de</strong> campo en Brasil (um año <strong>de</strong> estudio). VIII Seminario Americano <strong>de</strong> Apicultura,<br />

Villahermosa, Tabasco, México. 2-4 setembro.<br />

Duay, P.R. & De Jong, D. (1995). Produc;ao <strong>de</strong> mel com abelhas africanizadas selecionadas,<br />

nao selecionadas, silvestres e híbridos, em condic;oes <strong>de</strong> campo no Brasil. Favo. Porto Alegre,<br />

Brasil. 11: 1 pp.<br />

Duay, P.R. (1995). Técnica para formac;ao <strong>de</strong> núcleos <strong>de</strong> abelhas africanizadas. Mensagem<br />

Doce. Sao Paulo, Brasil. 32:7p.


Duay, P.R. (1996). Algumas coisas para refletir na apicultura. Favo. Porto Alegre, Brasil 12:7 -<br />

8pp.<br />

Duay, P.R. (1996). A importancia económica da <strong>al</strong>imentagao artifici<strong>al</strong> e do uso <strong>de</strong> abelhas rainhas<br />

jovens na produgao <strong>de</strong> me!. Mensagem Doce. Sao Paulo, Brasil. 38: 13pp.<br />

Duay, P.R. (1996). A technique fer inst<strong>al</strong>ling mating nucs with africanized honey bees. Bee World.<br />

77:212-215pp.<br />

Duay, P.R. & De Jong, D. (1996). Honey production by africanized honey bee colonies, hea<strong>de</strong>d<br />

by young selected (for honey production) queens, young unselected queens, and swarm queens<br />

of unknown age. Sixth IBRA Conference on Tropic<strong>al</strong> bees. San<br />

José, Costa Rica. .<br />

Duay, P.R. De Jong, D. & Engels, W. (1999). Wie wirkt sich die Parasitierung durch Milben<br />

(Varroa jacobsom) auf das Puppengewicht von Drohnen (Apis mellifera camica) aus? Effects of<br />

infestation by Varroa mites on the body weight of honey bee drone pupae. X Bienen Tagung,<br />

Hohenheim. Deutschland.<br />

Participa~ao como professor em cursos <strong>de</strong> extensao e aperfei~oamento: "Manejo <strong>Apícola</strong>,<br />

Patología <strong>Apícola</strong> e Cria <strong>de</strong> Abelhas". Na Reserva Genética <strong>de</strong> Abelhas Européias em Islas<br />

Marías do Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Recursos Hidráulicos do México. Nayarit, México<br />

(Setembro, 1990).<br />

"Bilogia e manejo da abelha africana e Patologia <strong>Apícola</strong>". Curso oferecido <strong>de</strong>ntro do programa<br />

<strong>de</strong> capacitagao para técnicos e apicultores do Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control <strong>de</strong> la Abeja<br />

Africana en México, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura e Recursos Hidráulicos, Alamos, Sonora, México<br />

(Novembro, 1990).<br />

"Apicultura no Desenvolvimento Rur<strong>al</strong>" - Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Filosofía, Ciencias e Letras, USP, campus<br />

Ribeirao Preto (SP). Programagao BANESPA/USP, ministrou p<strong>al</strong>estra sobre o tema: Inst<strong>al</strong>agao e<br />

Loc<strong>al</strong>izagao <strong>de</strong> Apiários. (Agosto, 1993).<br />

"Apicultura no Desenvolvimento Rur<strong>al</strong>" - Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Filosofia, Ciencias e Letras, USP, campus<br />

Ribeirao Preto (SP). Programagao BANESPA/USP, ministrou p<strong>al</strong>estra sobre o tema:<br />

Equipamento para a Apicultura. (Agosto, 1993).<br />

"Estratégia para o aumento da produtivida<strong>de</strong> das comeias". XI Congresso Brasileiro <strong>de</strong><br />

Apicultura. Teserina, (PI). Ministrou p<strong>al</strong>estra sobre o tema: Manejo para o aumento da<br />

Produtivida<strong>de</strong> das Colmeias. <strong>26</strong> a 29 <strong>de</strong> novembro <strong>de</strong> 1996.<br />

Participa~ao como p<strong>al</strong>estrante em reunioes técnicas:<br />

"Medidas <strong>de</strong> controle e técnicas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> abelhas africanizadas". Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chapingo,<br />

Estado <strong>de</strong> México, México (Maio, 1990).


"Acoes do Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana no México e Técnicas <strong>de</strong><br />

Manejo <strong>de</strong> Abelhas Africanizadas", Empresa Vit<strong>al</strong> Re<strong>al</strong>, Tonatico, Estado <strong>de</strong> México, México<br />

(Agosto, 1990).<br />

"Avances do Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana no México". Feira Estadu<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> San Luis Potosí, San Luis Potosí, México (Otubro, 1990).<br />

"Apicultura no México e Selecao e Melhoramento Genético em Abelhas Africanizadas".<br />

Seminários <strong>de</strong> Apicultura promovido pelo SEBRAE/FUSP/APACAME, em Sao Paulo, Sao Paulo<br />

(Abril, 1993).<br />

"Criacao e Introducao <strong>de</strong> abelhas rainhas". Ciclo <strong>de</strong> P<strong>al</strong>estras Tecnológicas promovido pelo<br />

SEBRAE (Servi


"A troca <strong>de</strong> rainhas e suas implicacoes com a produtivida<strong>de</strong>". XI Congresso Brasileiro <strong>de</strong><br />

Apicultura. Teresina, Piauí. (Novembro, 1996).<br />

"Estratégia para o aumento da produtivida<strong>de</strong> das colméias". XI Congresso Brasileiro <strong>de</strong><br />

Apicultura. Teresina, Piauí. (Novembro, 1996).<br />

"Manejo <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> abejas africanizadas para producción <strong>de</strong> miel en Brasil ". XI Seminario<br />

Americano <strong>de</strong> Apicultura. Acapulco. México. (Agosto, 1997).<br />

"Estrategia para a diminuicao <strong>de</strong> custos numa Empresa Apicola". V Seminário Piauense <strong>de</strong><br />

Apicultura. Teresina, Piaui. (Setembro, 1998)<br />

Organizacao <strong>de</strong> Seminários e Coor<strong>de</strong>nacao <strong>de</strong> Cursos:<br />

Organizador do IV Seminario Americano <strong>de</strong> Apicultura em Mazatlán, Sin<strong>al</strong>oa. México. 79 <strong>de</strong><br />

setembro <strong>de</strong> 1990.<br />

Coor<strong>de</strong>nador do Mini-curso: "Estratégia para o aumento da produtivida<strong>de</strong> das colméias". XI<br />

Congresso Brasileiro <strong>de</strong> Apicultura. Teresina, PI. <strong>26</strong> - 29 <strong>de</strong> novembro <strong>de</strong> 1996.<br />

Conhecimento <strong>de</strong> Línguas:<br />

Espanhol (Iido, escrito, f<strong>al</strong>ado)<br />

Francés (Iido, escrito, f<strong>al</strong>ado)<br />

Inglés (lido, escrito, f<strong>al</strong>ado)<br />

Portugués (lido, escrito, f<strong>al</strong>ado)<br />

Alemao (lido, escrito, f<strong>al</strong>ado)<br />

Bolsas <strong>de</strong> Estudos e Auxilios Recebidos:<br />

Fundación <strong>de</strong> Investigaciones Soci<strong>al</strong>es. Nivel Bacharelado. Universidad Nacion<strong>al</strong> Autónoma <strong>de</strong><br />

México. México, D.F. Maio a setembro <strong>de</strong> 1986<br />

Fundación Martha Higereda Vazquez. Nivel Bacharelado. Universidad Nacion<strong>al</strong> Autónoma <strong>de</strong><br />

México. México, D.F. Janeiro a <strong>de</strong>zembro <strong>de</strong> 1987.<br />

Fundación Varios Donantes. Nível Bacharelado. Universidad Nacion<strong>al</strong> Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

México, D.F. Mar90 a <strong>de</strong>zembro <strong>de</strong> 1988<br />

Dirección Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Asuntos <strong>de</strong>l Person<strong>al</strong> Académico <strong>de</strong> la UNAM (Universidad Nacion<strong>al</strong><br />

Autónoma <strong>de</strong> México). Nível Mestrado. De setembro <strong>de</strong> 1991 a agosto <strong>de</strong> 1994.<br />

Conselho Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq). Brasil. Nível Doutorado.<br />

De fevereiro <strong>de</strong> 1997 a novembro<strong>de</strong> 1998.<br />

Deutscher Aka<strong>de</strong>mischer Austausch-Dienst (DAAD). Alemanha. Nível Doutorado. De <strong>de</strong>zembro<br />

<strong>de</strong> 1998 a marco <strong>de</strong> 2001.<br />

Pedro Ramos Duay


NOMBRE<br />

DATOS GENERALES<br />

Pedro Cano Ríos<br />

LUGAR DE NACIMIENTO San Pedro, Coah.<br />

NACIONALIDAD Mexicana<br />

FECHA DE NACIMIENTO <strong>26</strong> <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1949<br />

ESTADO CIVIL Casado<br />

IDIOMAS Español e Ingles<br />

FORMACION ACADEMICA Y CAPACITACION<br />

LICENCIATURA Ing. Agrónomo<br />

INSTITUCION<br />

AÑO<br />

MAESTRIA<br />

INSTITUCION<br />

AÑO<br />

DOCTORADO<br />

INSTITUCION<br />

Universidad autónoma Agraria "Antonio Narro"<br />

1972<br />

Fitomejoramiento<br />

New México State University las Cruces, E.U.A.<br />

1977<br />

Genética Veget<strong>al</strong> y Estadística Exp.<br />

New México State University las Cruces, E.U.A.


INIFAP:<br />

Campo<br />

Experiment<strong>al</strong><br />

CAELALA Técnico<br />

auxiliar<br />

CAEVAY-CIANO Enc. De<br />

Programa<br />

CAERI-CIAPAS Enc. De<br />

Programa<br />

CAELALA- CIAN Investigador<br />

Ti, C<br />

EXPERIENCIA LABORAL<br />

PARTICIPACION ACTUAL DENTRO DEL CAMPO EXPERIMENTAL LA LAGUNA (CELALA).<br />

1.- Proyectos <strong>de</strong> Investigación:<br />

Manejo Integrado <strong>de</strong> la mosquita blanca en los princip<strong>al</strong>es cultivos <strong>de</strong> la Comarca lagunera.<br />

Primer colaborador.<br />

Sistema <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> tomate bajo condiciones <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro en época <strong>de</strong> escasez para la<br />

Comarca Lagunera. Responsable.<br />

2.- Otras activida<strong>de</strong>s:<br />

Encargado <strong>de</strong> la estación meteorológica <strong>de</strong> este CELALA<br />

Cargo Años Cultivos Lineas <strong>de</strong><br />

Investigación<br />

1972-1974 Algodón Lineas <strong>de</strong><br />

investigación<br />

1974-1975 Algodón Fisiotecnia y<br />

Mejoramiento<br />

1977-1981 Algodón Algodón<br />

1987 Hort<strong>al</strong>izas Mejoramiento y<br />

Tecnología <strong>de</strong><br />

Producción<br />

DISTINCIONES:<br />

1. Miembro honorario <strong>de</strong> la sociedad Phi Kappa Phi, <strong>de</strong> los estados Unidos. 2.<br />

Miembro <strong>de</strong>l Sistema Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigadores.


Título <strong>de</strong>l Trabajo Título <strong>de</strong>l Trabajo Año Revista o Institución<br />

Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> siembra en<br />

melón (cucumis melo L.) en la Comarca<br />

Lagunera.<br />

Diagnóstico nutricion<strong>al</strong> <strong>de</strong>l melón tipo<br />

Cant<strong>al</strong>oupe, en la Región Lagunera<br />

Efecto <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> siembra sobre la<br />

coinci<strong>de</strong>ncia en floración <strong>de</strong> lineas<br />

progenitoras <strong>de</strong>l hibrido <strong>de</strong> sorgo RB -<br />

4000 y su <strong>de</strong>scripción varict<strong>al</strong>.<br />

Efecto <strong>de</strong> diferentes periodos <strong>de</strong><br />

solarizacion sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

melon (cucumis melo L. ) en la Comarca<br />

Lagunera.<br />

PUBLICACIONES PERIODICAS CON ARBITRAJE REALlZADAS DE 1995 A 1998.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l agente caus<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

cenicilla <strong>de</strong>l melon (cucumis melo L. ) en<br />

la Comarca Lagunera.<br />

Determinación <strong>de</strong> la epoca optima para<br />

muestreo Foliar <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong> melon<br />

(cucumis melo L. )<br />

Is the histamine skin inhibited by<br />

prednisone<br />

Asthmatic exacerbations and<br />

enviroment<strong>al</strong> pollen concentration in la<br />

Comarca Lagunera.<br />

Educacion a los niños asmaticos y sus<br />

padres para evitar crisis.<br />

Autor 1995 ITEA – España Vol. 90<br />

No. 3 Pags. 141-150<br />

Coautor 1995 ITEA – España Vol. 90<br />

No. 3 Pags. 151-160<br />

Coautor 1996 ITEA – España Vol. 92<br />

No. 3 Pags. 214-223<br />

Coautor 1997 ITEA – España Vol. 93<br />

No. 2 Pags. 116-125<br />

Coautor 1997 ITEA – España Vol. 93<br />

No. 3 Pags. 156-163<br />

Coautor 1998 ITEA – España Vol. 94<br />

No. 2 Pags. 67-75<br />

Coautor 1998 Arch. Med. Research<br />

Vol. 29 No.1 Pags. 63-<br />

Coautor 1998 Alergia Vol. 45 No.4<br />

Pags. 106-111<br />

Coautor 1998 Alergia - Mexico Vol.<br />

45 No.5<br />

Pags. 134-139<br />

65


NOMBRE<br />

DATOS GENERALES<br />

FORMACION ACADEMICA Y CAPACITACION<br />

LICENCIATURA Bióloga<br />

INSTITUCION<br />

MAESTRIA<br />

Margarita Medina Camacho<br />

Universidad Nacion<strong>al</strong> Autónoma <strong>de</strong> México<br />

SI<br />

EXPERIENCIA LABORAL<br />

Proyectos <strong>de</strong> Investigación con relación a abeja africanizada, flora apícola y abejas sin aguijón.<br />

Ha participado en casi todos los Seminarios y <strong>Congreso</strong>s <strong>de</strong> Apicultura <strong>de</strong>l país, asi como en<br />

<strong>al</strong>gunos <strong>Internacion<strong>al</strong></strong>es <strong>de</strong> Canadá y Brasil.<br />

Ha hecho estancias ,en Brasil y en México con el Dr. Paulo Nogueira Neto en relación con la<br />

Meliponicultura en ambos países.<br />

Ha impartido cursos <strong>de</strong> capacitación en el área <strong>de</strong> Meliponicultura en el país, enfatizándose a<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas.<br />

Actu<strong>al</strong>mente trabaja para AIPROCOPA, S.A. don<strong>de</strong> se encarga <strong>de</strong> la producción y<br />

reproducción <strong>de</strong> varios Meliponarios que la empresa tiene.


Nombre Alonso Suazo<br />

DATOS PERSONALES.<br />

Lugar y fecha <strong>de</strong> nacimiento: Tegucig<strong>al</strong>pa, Honduras, 20 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1965.<br />

Nacion<strong>al</strong>idad . Hondureño.<br />

Idiomas<br />

Educación.<br />

. Español, Ingles y Frances.<br />

1994-1999: Ph.D en Entomología con especi<strong>al</strong>idad en gen ética apícola.<br />

Universidad <strong>de</strong> la Florida, Gainesville Florida.<br />

Título <strong>de</strong> la disertación: "Honey bee (Apis me/Jifera L.) PCR-RFLP DNA markers<br />

obtained and used for the an<strong>al</strong>ysis of genetic diversity and<br />

gene flow among new world African and European<br />

populations. "<br />

"Marcadores geneticos <strong>de</strong> AON en PCR-RFLP en abejas<br />

meliferas (Apis me/Jifera L.) obtenidos y utilizados para e/<br />

an<strong>al</strong>isis <strong>de</strong> diversidad genetica y flujo genico entre<br />

poblaciones <strong>de</strong> abejas africanas y Europeas en e/ Nuevo<br />

Mundo. "<br />

1991-1993: Maestría en Entomología. Unive'rsidad <strong>de</strong> la Florida, Gainesville, Florida.<br />

Titulo <strong>de</strong> tesis: "Use of Random Amplified Polymorphic DNA (RAPO) to<br />

Characterize African and European Honey bee (Apis<br />

me/Jifera L.)."<br />

" Uso <strong>de</strong> ADN Polimorfico Amplificado <strong>al</strong> Azar (RAPO) para<br />

Caracterizar Abejas Africanas y Europeas (Apis me/Jifera<br />

L.).<br />

1988: : Bachiller (Ingenieria). Universidad <strong>de</strong> la Florida. Gainesville, Florida.<br />

1983-1985: Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano).<br />

Experiencia.<br />

1999-presente: Departamento <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos.<br />

Proyecto <strong>de</strong>l Escarabajo pequeño <strong>de</strong> la colmena.<br />

1991-1999: Universidad <strong>de</strong> la Florida. Estudios <strong>de</strong> post-grado.<br />

1989-1990:<br />

1986-1987:<br />

Florida.<br />

1988:<br />

Instructor, apicultura. Escuela Agrícola Panamericana.<br />

Instructor, apicultura. Escuela Agrícola Panamericana.<br />

Programa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> Acarapis woodi, Departamento <strong>de</strong> agricultura <strong>de</strong> la<br />

Membrecias prcfesion<strong>al</strong>es.<br />

Sociedad Entomologica <strong>de</strong> America.<br />

Sociedad Entomologica <strong>de</strong> la Florida.


David De Jong<br />

Data <strong>de</strong> nascimento: 2 <strong>de</strong> outubro <strong>de</strong> 1950<br />

Depto. <strong>de</strong> Genética<br />

Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Medicina, USP<br />

14.049-900 Riberao Preto, SP<br />

BRASIL<br />

Fax 55 16 633 6482<br />

tel. 55 16 6024401<br />

e-mail ddjong@fmrp.usp.br<br />

Diplomas<br />

DATOS GENERALES<br />

Bacharel em Ciencias pela Cornell University, New York, USA 1972<br />

Mestrado em Ciencias - Entomologia, pela Cornell University, New York, USA 1977<br />

Doutorado em Ciencias - Entomologia, pela Cornell University, New York, USA 1980<br />

Experiencia Profission<strong>al</strong><br />

1970-1978 Inspetor <strong>de</strong> Colmeias para controle <strong>de</strong> Cria Putrida Ameicana. Estado <strong>de</strong> New York,<br />

USA<br />

1979 Professor <strong>de</strong> Apicultura, Tompkins, Cortland Community College, New York<br />

1980 Professor <strong>de</strong> Apicultura, Entomology Department. University of Maryland, USA 1980-1985<br />

Research Associate Cornell University (Trab<strong>al</strong>hando no Brasil)<br />

1980-1987 Professor Visitante, Fac. <strong>de</strong> Medicina, Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sao Paulo, Campus Ribeirao<br />

Preto<br />

1986-1994 Consultor <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> da FAO (Korea, Chile, El S<strong>al</strong>vador, Guyana Inglesa,<br />

Honduras, Mexico)<br />

1988-2000 Editor Técnico, Genetics and Molecular Biology (antes Brazilian Journ<strong>al</strong> of Genetics)<br />

1988-2000 Professor <strong>de</strong> Genética e Evolw;:ao, Depto. <strong>de</strong> Genética Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Medicina.<br />

Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sao Paulo, Campus Ribeirao Preto<br />

Publicac;6es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 (Excluindo Anais <strong>de</strong> Congressos)<br />

De Jong, D. 1990. Insects: Hymenoptera (Ants, Wasps, and Bees). In Honey Bee Pests,<br />

Predators, and Diseases, Second Edition. (R.A Morse and R Nowogrodzki. editors).<br />

Cornell University Press, Ithaca, N.Y. pp. 135-155.<br />

De Jong, D. 1990. Mites: Varroa and other Parasites of Brood. In Honey Bee Pests, Predators.<br />

and Diseases, Second Edition. (RA Morse and R Nowogrodzki. editors). Cornell<br />

University Press, Ithaca. N.Y. pp. 200-218.<br />

Pardo, A M., Guzman Navoa, E., Message, D., De Jong, D., Armstrong, D. P., Corntes, C. M.<br />

1990. Enfermida<strong>de</strong>s y Plagas <strong>de</strong> la Abeja Melifera Occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>. Organismo <strong>Internacion<strong>al</strong></strong><br />

Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Sanida<strong>de</strong> Agropecuaria. San S<strong>al</strong>vador, El S<strong>al</strong>vador. 139 pp.<br />

Gon


Moretto, G., Gonc;:<strong>al</strong>ves, L.S. De Jong, O. 1991. Africanized bees are more efticient at removing<br />

Varroa iacobsoni - Preliminary Data. American Bee Journ<strong>al</strong> 131 :434.<br />

Moretto, G., Gonc;:<strong>al</strong>ves, L.S. De Jong, D., Bichuette, M.Z. 1991. The eftects of climate and bee<br />

race on Varroa iacobsoni Oud. infestations in Brazil. Apidologie 22: 197-203.<br />

Sheppard, W.S., Soares, AE.E., De Jong, D., Shimanuki, H. 1991. Hybrid status of honey bee<br />

populations near the historic origin of Africanization in Brazil. Apidologie 22:643-652.<br />

Soares, AEE, De Jong O 1992. "Pesquisas com abelhas no Brasil. Socieda<strong>de</strong> Brasileira <strong>de</strong><br />

Genética. 1992. 688 pp.<br />

Issa, M.RC., De Jong, D., Gonc;:<strong>al</strong>ves, L.S. 1993. Reproductive strategies of the mite Varroa<br />

iacobsoni (Mesostigmata, Varroidae): Influence of larva type and comb cel! size on<br />

honey bee brood infestation rates. Brazilian Journ<strong>al</strong> of Genetics 16:219-224.<br />

Moretto, G., Gonc;:<strong>al</strong>ves, L.S. De Jong, O. 1993 He'ltability of Africanized and european honey<br />

bee <strong>de</strong>fensive behavior against the mite VarCQa lacobsoni: A criterion for resistence<br />

selection programs. Brazilian Journ<strong>al</strong> of Genetlcs 15:71-77.<br />

Last, J.; Sni<strong>de</strong>r, RH. Jr.; Rosse, RB.; Oeutsch. SI Sheppard, W.S.;, De Jong, D.; Masters,<br />

C.F.; M eftord, I.N.; Simpson, J.T. 1994 Preliminary evi<strong>de</strong>nce for differences in<br />

neurotransmitter concentrations in the br<strong>al</strong>ns of africanized and europea n Apis mellifera.<br />

Brazilian Journ<strong>al</strong> ofGenetics 17:149-151.<br />

De Jong, O. 1994. The African Experience. Bee Culture 122:453-461.<br />

Moretto, G.; Gonc;:<strong>al</strong>ves, L.S.; De Jong, O. 1995. Ar<strong>al</strong>ysis of the F! generation, <strong>de</strong>scendants of<br />

Africanized bee colonies with differing <strong>de</strong>tense abilities against the mite Varroa<br />

jacobsoni. Brazilian Journ<strong>al</strong> of Genetics 18: 177 -179. De Jong, D 1995. Internation<strong>al</strong><br />

round table on bee clseases. Bee World 76:92-93. De Jong, O. 1996. Atricanized honey bees in<br />

Brazil, forty years of adaptation and success. Bee<br />

World 77:67-70.<br />

Moretto, G., Gonc;:<strong>al</strong>ves, L.S. and O. De Jong 1995. Efecto <strong>de</strong>l clima y <strong>de</strong>l tipo raci<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

abeja melifera en la capacidad reproductiva <strong>de</strong>l acaro Varroa jacobsoni. Apiacta 31: 17<br />

21.<br />

Moretto, G., Gonc;:<strong>al</strong>ves, L.S. and O. De Jong 1996. Varroa jacobsoni y abejas africanizadas:<br />

Relación entre la disponibilidad <strong>de</strong> <strong>al</strong>imento '1 la habilidad reproductiva <strong>de</strong>l ácaro. Vida<br />

<strong>Apícola</strong> (78):45-47.<br />

De Jong, O. 1997. Varroa and other parasites of brood. In RA Morse, editor, Pests,<br />

Predators and Diseases of Honey Bees. 3a edic;:ao. Al. Root Co. pp. 231-279.<br />

Moretto, G., Gonc;:<strong>al</strong>ves, L.S. and O. De Jong 1997. Relationship between food availability and<br />

the reproductive ability of the mite Varroa jacobsoni in Africanized bee colonies.<br />

American Bee JournaI137:67-69.<br />

De Jong, D. and AE.E. Soares 1997. An isolated population of It<strong>al</strong>ian bees that has resisted<br />

Varroa jacobsoni infestation without treatment tor over 12 years. American Bee Journ<strong>al</strong><br />

137:742-745.<br />

Correa-Marques MH, De Jong O 1998. Uncapping of worker bee brood, a component of the<br />

hygienic behavior of Africanized honey bees against the mite Varroa jacobsoni<br />

Ou<strong>de</strong>mans Apidologie 29: <strong>28</strong>3-<strong>28</strong>9<br />

Cremonez, TM, De Jong, O, Bitondi, MMG 1998. Quantification of haemolymph proteins as a<br />

fast method for testing protein diets for honey bees (Hymenoptera: Apoi<strong>de</strong>a). Journ<strong>al</strong> of<br />

Economic Entomology 91:1<strong>28</strong>4-1<strong>28</strong>9.<br />

Nogueira-Couto, RH, Pereira, J.M.S., De Jong, 0.1998. Pollination of G/yeine wightii, a<br />

perenni<strong>al</strong> soybean, by Africanized honey bees. Journ<strong>al</strong> of Apicultur<strong>al</strong> Research 37:<strong>28</strong>9<br />

291.<br />

De Jong, D.; Gonc;:<strong>al</strong>ves, L.S. 1998. The Africanized bees of Brazil have become tolerant to<br />

Varroa. Apiacta 33:65-70.


Message, D.; De Jong, D. 1998. Dispersao internacion<strong>al</strong> da bactéria Paenibacillus /arvae,<br />

causadora da doenya <strong>de</strong> abelhas Cria Pútrida Americana através da comerci<strong>al</strong>izayao <strong>de</strong><br />

mel. Mensagem Doce 50: 8-12.<br />

Gramacho, K.P.; Gony<strong>al</strong>ves, L.S.; Rosenkranz, P.: De Jong, D. 1999. Influence of body fluid<br />

from pin-killed honey bee pupae on hygienic behavior. Apidologie 30:367-374.<br />

Guerra Jr., J. Co Vo; Gony<strong>al</strong>ves, L. S.; De Jong, D. 2000. Africanized honey bees (Apis me/Jifera<br />

L.) are more efficient at removing worker brood artifici<strong>al</strong>ly infested with the parasitic mite<br />

Varroa jacobsoni Ou<strong>de</strong>mans than are It<strong>al</strong>ian bees or It<strong>al</strong>ian/Africanized hybrids. Genetics<br />

and Molecular Biology 23:89-920<br />

Basu<strong>al</strong>do, M., Bedasacarrasbure, Eo, De Jong, D. 2GOO. Africanized bees (Hymenoptera:<br />

Apidae) have a greater fi<strong>de</strong>lity to sunflowers than do European bees. Journ<strong>al</strong>of<br />

Economic Entomology 93(2): in press<br />

Correa-Marques, MoHo, Issa, MoR.C., De Jong, D. 20000 Types and frequency of damage<br />

to Varroa jacobsoni found in the <strong>de</strong>bris of Africanized honey bees (Apis me/Jifera L.)<br />

in Brazil. American Bee Journ<strong>al</strong>140: accepted.


0.1 NOMBRE Ernesto Guzmán Novoa<br />

DATOS GENERALES<br />

0.2 LUGAR DE NACIMIENTO México, D.F.,.<br />

0.3 NACIONALIDAD<br />

Mexicana<br />

0.4 FECHA DE NACIMIENTO 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1958<br />

0.5 ESTADO CIVIL Casado<br />

0.6 DOMICILIO PARTICULAR: Santa Crúz # 29-8, Las Haciendas,<br />

52140, Metepéc, Edo. <strong>de</strong> México<br />

0.7 TELÉFONO:<br />

01-72-19-20-35<br />

0.8 Domicilio <strong>de</strong> la oficina: CENIFMA-INIFAP. Km 1 Carro a Colón, 76<strong>28</strong>0, Ajuchitlán, Qro.<br />

0.9 Teléfono: 01-72-192035: Fax: 01-714-30<strong>26</strong>0<br />

0.10 Dirección electrónica: mieltol@acnet.net<br />

0.11 Registro Fe<strong>de</strong>r<strong>al</strong> <strong>de</strong> Contribuyentes: GUNE-580206<br />

0.12 Registro ISSSTE:<br />

0.13 Cédula Profesion<strong>al</strong>: 719427<br />

0.14 Registro SAGAR: 0<strong>26</strong>98<br />

0.15 Fecha <strong>de</strong> presentación: Septiembre <strong>de</strong> 1999<br />

0.16 Firma: FORMACION ACADEMICA Y CAPACITACION<br />

0.17 Título Profesion<strong>al</strong> y Grados: Medico Veterinario Zootecnista, Maestro en<br />

Ciencias y Doctor en Entomología<br />

LICENCIATURA Medico Veterinario Zootecnista,<br />

0.2 Título Profesion<strong>al</strong> y Grados: Medico Veterinario Zootecnista,<br />

Maestro en Ciencias y Doctor en<br />

Entomología


1.1 Estudios Profesion<strong>al</strong>es:<br />

1.1.1 Medico Veterinario Zootecnista. UNAM. 1981. Contribución <strong>al</strong> Estudio <strong>de</strong> la<br />

Nosemiasis <strong>de</strong> las Abejas<br />

1.2 Estudios <strong>de</strong> Posgrado:<br />

1.2.2 Maestría en Ciencias: En Entomología. Universidad <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia, Davis, CA., E.U.A.<br />

1989. Genotypic Variability of Foraging Behavior in Honey Bees (Variación Genotípica <strong>de</strong>l<br />

Comportamiento <strong>de</strong> Pecoreo en Abejas Melíferas)<br />

1.2.3 Doctorado: En Entomología. Universidad <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia, Davis, CA., E.U.A. 1992. Genetlc<br />

and Genotypic Components of Foraging and Defensive Behavior in Honey Bee (Apis me/Jifera<br />

L.) Colonies (Componentes Genéticos y Genotípicos <strong>de</strong>l Comportamiento <strong>de</strong> Pecoreo y<br />

Defensivo en Colonias <strong>de</strong> Abejas Melíferas)<br />

1.3 Cursos:<br />

1.3.1 Curso sobre Industri<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> Frutas. Escuela Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Fruticultura. D.F. Septiembre <strong>de</strong><br />

1977. 33 hs.<br />

1.3.2 Inseminación Artifici<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Ganado. I.N.I.A.R.A.-S.A.R.H. Ajuchitlán, Oro Septiembre <strong>de</strong><br />

1977.44 hs.<br />

1.3.3 Curso <strong>de</strong> Apicultura. Dictado por la Dirección <strong>de</strong> Especies Menores <strong>de</strong> la S.A.R.H. D.F.<br />

Marzo <strong>de</strong> 1978. 40 hs.<br />

1.3.4 Curso <strong>Apícola</strong>. Tomado en el Centro <strong>de</strong> Especies Menores <strong>de</strong> la S.A.R.H. Ixtacuixtla. Tlax.<br />

Marzo <strong>de</strong> 1978. 14 hs.<br />

1.3.5 Curso Corto <strong>de</strong> Apicultura por Correspon<strong>de</strong>ncia. Dictado por Sunshine Apiaries <strong>de</strong> Amold,<br />

Nebraska, E.U.A. Septiembre <strong>de</strong> 1978.80 hs.<br />

1.3.6 Curso Intensivo <strong>de</strong> Apicultura. Tomado en la Universidad Estat<strong>al</strong> <strong>de</strong> Pensylvania. State<br />

College, PA., E.U.A. Agosto <strong>de</strong> 1979. 30 hs.<br />

1.3.7 Costos, Precios y Cotizaciónes. Instituto Mexicano <strong>de</strong> Comercio Exterior. D.F. Febrero <strong>de</strong><br />

1984. 20 hs.<br />

1.3.8 Tres Cursillos <strong>de</strong> Computación. Universidad <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia, Davis CA. E.U.A. 1989-90.48 hs.<br />

(sin documentación comprobatoria)<br />

1.3.9 Entrenamiento en Cuidado <strong>de</strong> Abejas en Areas Africanizadas. University of C<strong>al</strong>ifornia.<br />

Davis, CA. E.U.A. Noviembre <strong>de</strong> 1993. 8 hs.<br />

1.3.10 Uso Práctico <strong>de</strong> Internet a Traves <strong>de</strong> Netscape. Universidad Nacion<strong>al</strong> Autonoma <strong>de</strong><br />

México. Noviembre <strong>de</strong> 1995. 10 hs.<br />

1.5 Idiomas:<br />

1.5.1 Inglés. Al grado <strong>de</strong> traducción, hablado y escrito


1.5.2 Francés. Al grado <strong>de</strong> traducción, hablado y escrito<br />

1.6 Distinciones:<br />

1.6.1 Med<strong>al</strong>la <strong>de</strong> plata otorgada por APIMONDIA (Fe<strong>de</strong>ración <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> Apicultores).<br />

Como reconocimiento a la colaboración prestada en la organización <strong>de</strong>l XXVIII <strong>Congreso</strong><br />

<strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> Apicultura. Acapulco, Gro. Octubre, 1981<br />

1.6.2 Premio Jastro Shields para Investigación. Por la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> investigación<br />

presentada. University of C<strong>al</strong>ifornia. Davis, CA. E. U.A. Junio, 1990<br />

1.6.3 Miembro <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Investigación Científica, Sigma Xi (Campo: Entomología). Por<br />

<strong>de</strong>mostrar c<strong>al</strong>idad en trabajos <strong>de</strong> investigación. Davis, C<strong>al</strong>ifornia, E. U.A. Marzo, 1991<br />

1.6.4 Premio <strong>al</strong> Estudiante <strong>de</strong> Posgrado en Apicultura más Destacado <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte.<br />

Eastern Apicultur<strong>al</strong> Society. Guelph, Ontario, Canada. Julio, 1992<br />

1.6.5 Candidato a Investigador Nacion<strong>al</strong>. Sistema Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigadores. CONACYT. D.F.<br />

Julio, 1993<br />

1.6.6 Premio "Dr. Manuel Cabrera V<strong>al</strong>tierra". Por haber obtenido la ev<strong>al</strong>uación más <strong>al</strong>ta <strong>de</strong>l<br />

<strong>al</strong>umnado <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Producción Anim<strong>al</strong> <strong>de</strong> la FMVZ. Universidad Nacion<strong>al</strong> Autonoma <strong>de</strong><br />

México. D.F. Mayo, 1996<br />

1.6.7 Investigador Nacion<strong>al</strong> 1. Sistema Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigadores. CONACYT. D.F. Julio, 1996<br />

1.6.8 Tutor en el Programa <strong>de</strong> Doctorado. Otorgamiento hecho por el Comité Académico <strong>de</strong>l<br />

Programa en Ciencias <strong>de</strong> la Producción y <strong>de</strong> la S<strong>al</strong>úd Anim<strong>al</strong> <strong>de</strong> la FMVZ, UNAM. D.F. Marzo.<br />

1998<br />

1.6.9 Investigador Nacion<strong>al</strong> 11. Sistema Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigadores. CONACYT. D.F. Julio, 1999<br />

1.7 Afiliación a Asociaciones:<br />

1.7.1 Sociedad Mexicana <strong>de</strong> Entomología. Abril, 1982. Demostrando que se trabaja con insectos<br />

1.7.2 Asociación Mexicana <strong>de</strong> Técnicos Especi<strong>al</strong>istas en Apicultura. Marzo, 1991. Demostrando<br />

que se ha trabajado con abejas durante <strong>al</strong> menos dos años y ser recomendado por tres socios<br />

1.7.3 Asociación Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Medicos Veterinarios Especi<strong>al</strong>istas en Abejas. Febrero, 1992.<br />

Demostrando que se ha trabajado con abejas durante <strong>al</strong> menos dos años y ser Medico Veterinario<br />

Zootecnista<br />

1.7.4 Union <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> para el Estudio <strong>de</strong> Insectos Soci<strong>al</strong>es. Enero, 1994. Demostrando que se<br />

hace investigación con insectos soci<strong>al</strong>es<br />

1.7.5 Asociación Americana para el Progreso <strong>de</strong> la Ciencia. Septiembre, 1994. Asociación que<br />

publica la revista "Science" y que por la c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> investigaciónes publicadas en revistas<br />

prestigiadas hace una invitación especi<strong>al</strong> a los autores para pertenecer a ella


1.8 Viajes <strong>de</strong> Estudio:<br />

1.8.1 México.- Visitas a diversas empresas y organismos apícolas privados y ofici<strong>al</strong>es en 27 Estados<br />

<strong>de</strong> la república. 1977-1998<br />

1.8.2 E.U.A.- Visitas a centros y laboratorios que hacen investigación en apicultura en 10 estados.<br />

Entre estos, la Universidad <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia, Davis, la Universidad Estat<strong>al</strong> <strong>de</strong> Pensylvania, la Universidad<br />

<strong>de</strong> Cornell en N.Y., la Universidad <strong>de</strong> Maryland, la Universidad Estat<strong>al</strong> <strong>de</strong> Louisiana. la Universidad <strong>de</strong><br />

Florida, la Universidad Purdue en Indiana, la Universidad Estat<strong>al</strong> <strong>de</strong> Michigan y los Laboratorios <strong>de</strong><br />

Investigaciónes <strong>Apícola</strong>s <strong>de</strong>l USDA en Weslaco Texas y en Tucson Arizona. 1979-1997<br />

1.8.3 Canada.- Laboratorio <strong>Apícola</strong> <strong>de</strong> la Universidad Estat<strong>al</strong> <strong>de</strong> Ontario. Guelph,Ontario. 1979,<br />

1992 Y 1995. Visita a varias empresas apicolas y plantas <strong>de</strong> envasado <strong>de</strong> miel en Edmonton,<br />

Alberta. 1995. XXXVI <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> Apicultura <strong>de</strong> Apimondia, Vancouver, B.C. 1999<br />

1.8.4 Europa.- Visitas a centros <strong>de</strong> investigación en apicultura en: Universidad <strong>de</strong> Frankfurt y<br />

Universidad <strong>de</strong> Stuttgart en Alemania; Laboratorio <strong>de</strong> Investigaciónes <strong>Apícola</strong>s <strong>de</strong> Berna, Suiza;<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Patología <strong>Apícola</strong> en Niza, e Instituto Pasteur en París, Francia. Centro <strong>de</strong><br />

Investigaciónes <strong>Apícola</strong>s en Rothamsted y ASoCldción <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> Investigaciónes sobre<br />

Apicultura (I.B.R.A.) en Bucks, Inglaterra. 1981<br />

1.8.5 Bermuda.- Visita a varias empresas apícolas 1981<br />

1.8.6 Centro América.- Visitas a empresas y centros <strong>de</strong> enseñanza apícola en 6 diferentes países<br />

(Guatem<strong>al</strong>a, El S<strong>al</strong>vador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá). 1982-1989<br />

1.8.7 América <strong>de</strong>l Sur.- Visitas a empresas y centros <strong>de</strong> enseñanza apícola en Uruguay, Argentina y<br />

Brasil. En Brasil se visitó el Centro <strong>de</strong> Investigaciónes en Genética <strong>Apícola</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sao<br />

Paulo en Riberao Preto. Este es el centro <strong>de</strong> investigaciónes en apicultura más avanzado en América<br />

latina. 1996, 1998<br />

2.1 Sector Público:<br />

2.0 EXPERIENCIA PROFESIONAL<br />

2.1.1 Jefe <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Producción <strong>Apícola</strong>. Departamento <strong>de</strong> Apicultores <strong>de</strong> la Dirección Gener<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría, S.A.R.H. D.F. Asesoría a los apicultores, diagnóstico <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las abejas,<br />

impartición <strong>de</strong> cursos apícolas. Julio, 1980 a Diciembre, 1982. 9 hs. diarias<br />

2.1.2 Auxiliar Técnico <strong>de</strong> la Subdirección <strong>de</strong> Organización Gana<strong>de</strong>ra. Dirección Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría,<br />

S.A.R.H. D.F. Asuntos relacionados con la documentación <strong>de</strong> las Asociaciones Gana<strong>de</strong>ras y <strong>de</strong><br />

coordinación <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong> la Subdirección. Enero, 1983 a Marzo, 1984. 9<br />

hs. diarias<br />

2.1.3 Consultor en Patología <strong>Apícola</strong>. Organismo <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria<br />

(O.I.R.S.A.). México, Centro América y Panamá. Diseño <strong>de</strong> muestreos para <strong>de</strong>terminar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s así como entrenamiento a técnicos y profesion<strong>al</strong>es Centroamericanos en el diagnóstico<br />

y control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las abejas. Veranos <strong>de</strong> 1987, 1988 Y 1989. Aproximadamente 350 hs.<br />

por año, tot<strong>al</strong>= 1050 hs.


2.1.4 Ayudante <strong>de</strong> Investigador. Universidad <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia, Davis. E.U.A. Ayudante en investigaciónes<br />

sobre polinización <strong>de</strong> cultivos y estudios genéticos y <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las abejas. Octubre, 1989<br />

a Diciembre, 1991. 3 hs. diarias<br />

2.1.5 Investigador Titular C. Centro Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigaciones en Fisiología y Mejoramiento Anim<strong>al</strong><br />

el Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Forest<strong>al</strong>es y Agropecuarias, S.A.G.A.R. Edo. <strong>de</strong> Méx.<br />

Investigaciones en genética <strong>de</strong> las abejas. Enero, 1992 a la fecha. 8 hs. diarias<br />

2.2 Sector Privado:<br />

2.2.1 Gerente <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Apicultura <strong>de</strong> la Empresa SOMECOEX. D.F. Encargado <strong>de</strong> coordinar<br />

rabajos <strong>de</strong> compra y venta <strong>de</strong> insumos para la industria apícola, asesoría a apicultores, diagnóstico <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las abejas, análisis <strong>de</strong> mieles y cera, compra, envasado y exportación <strong>de</strong> miel.<br />

Marzo, 1984 a Diciembre, 1986. 9 hs. dianas<br />

2.2.2 Gerente Apicola <strong>de</strong> la Empresa Vita Re<strong>al</strong>. Tonatico, Edo. <strong>de</strong> Méx. Responsable <strong>de</strong> los trabajos<br />

técnicos <strong>de</strong> campo como la atención a las colmenas, cría <strong>de</strong> abejas reinas y producción <strong>de</strong> j<strong>al</strong>ea re<strong>al</strong>,<br />

así como <strong>de</strong> la comerci<strong>al</strong>ización <strong>de</strong> los productos apícolas. Enero a Noviembre, 1987.9 hs, diarias<br />

3.1 Profesor:<br />

3.0 ACTIVIDADES DOCENTES EN LA UNAM<br />

3.1.1 Profesor <strong>de</strong> Asignatura B. Producción <strong>Apícola</strong>. Licenciatura. 4 h-semana-semestre. Facultad<br />

<strong>de</strong> Medicina Veterinaria Y Zootecnia, C.U., D.F. De Marzo, 1992 a la fecha (13 semestres)<br />

3.1.2 Profesor <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado. Metodología <strong>de</strong> la Investigación Científica, en el I programa<br />

<strong>de</strong> Genética Anim<strong>al</strong>. Maestría. 4 h-semana-semestre. Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria Y i Zootecnia,<br />

C.U., D.F. Semestre 97-1<br />

3.2 Ayudante <strong>de</strong> Profesor:<br />

3.2.1 Apicultura. Asignatura A y B. Licenciatura. 4 h-semana-semestre. Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

Veterinaria Y Zootecnia, C.U., D.F. De Marzo, 1980 a Febrero, 1992 (con excepción <strong>de</strong> Enero, 1988 a<br />

Enero, 1992, por encontrarme re<strong>al</strong>izando estudios <strong>de</strong> posgrado). Encargado <strong>de</strong> c<strong>al</strong>ificar exámenes,<br />

preparar y conducir las prácticas y suplir <strong>al</strong> profesor en <strong>al</strong>gunas clases<br />

3.5 Tésis Dirigidas:<br />

3.5.1 Cristina Esmer<strong>al</strong>da B<strong>al</strong><strong>de</strong>ras Daza: Proyecto para el Desarrollo <strong>de</strong> un Cria<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Abejas Reinas<br />

con Producción Alterna <strong>de</strong> J<strong>al</strong>ea Re<strong>al</strong> y Miel en Tepoztlán, Estado <strong>de</strong> Morelos. Asesores: Ph.D.<br />

Ernesto Guzmán Novoa y MVZ Francisco Souza V<strong>al</strong>ver<strong>de</strong>. Licenciatura. FMVZ, UNAM. Mayo <strong>de</strong><br />

1993. Aprobado<br />

3.5.2 Gabriela Santiago Gijón: Diagnóstico <strong>de</strong> Nosema apis Zan<strong>de</strong>r en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.<br />

Asesor: Ph.D. Ernesto Guzmán Novoa. Licenciatura. FMVZ, UNAM. Mayo <strong>de</strong> 1993. Aprobado


3.5.3 Benjamín Oliver Meza: Diagnóstico <strong>de</strong> Nosema apis (Zan<strong>de</strong>r) en 10 Apiarios en el Municipio <strong>de</strong><br />

Ixtapan <strong>de</strong> la S<strong>al</strong>, Estado <strong>de</strong> México. Asesor: Ph.D. Ernesto Guzmán Novoa. Licenciatura. FMVZ,<br />

UNAM. Febrero <strong>de</strong> 1994. Aprobado<br />

3.5.4 Abdias López López: Variación Morfométrica en Abejas Melíferas en el Estado <strong>de</strong><br />

Aguasc<strong>al</strong>ientes. Asesores: Ph.D. Ernesto Guzmán Novoa y MVZ Victor Franco Olivares. Licenciatura.<br />

FMVZ, UNAM. Febrero <strong>de</strong> 1995. Aprobado<br />

3.5.5 Ricardo Marines López: Comparación <strong>de</strong> Tres Métodos para el Diagnóstico <strong>de</strong> Acarapis woodi en<br />

Abejas Melíferas (Apis mellifera). Asesores: Ph.D. Ernesto Guzmán Novoa y M.C. Cristina Guerrero<br />

Molina. Licenciatura. FMVZ, UNAM. Febrero <strong>de</strong> 1996. Aprobado<br />

3.5.6 Manuel Hinojosa Hernán<strong>de</strong>z: Eficacia <strong>de</strong> Tres Métodos <strong>de</strong> Introducción <strong>de</strong> Abejas Reinas en<br />

Colonias <strong>de</strong> Apis me/Jifera. Asesor: Ph.D. Ernesto Guzmán Novoa. Licenciatura. FMVZ, UAEM. Marzo<br />

<strong>de</strong> 1996. Aprobado<br />

3.5.7 Larissa Garcia Lacunsa: Comparación <strong>de</strong> la Confiabilidad <strong>de</strong> dos Métodos Para Medir la<br />

Defensividad <strong>de</strong> las Abejas Melíferas (Apis me/Jifera L.). Asesor: Ph.D Ernesto Guzmán Novoa.<br />

Licenciatura. FMVZ, UNAM. Abril <strong>de</strong> 1997. Aprobado<br />

3.5.8 Gaspar E. P<strong>al</strong>acios Argoytia: Apoyo a la Decencia, Investigación y Extensión en Apicultura.<br />

Asesor: Ph.D. Ernesto Guzmán Novoa. Licenciatura. FMVZ, UNAM. Mayo <strong>de</strong> 1997. Aprobado<br />

3.5.9 Norberto Angeles Hernán<strong>de</strong>z: Determinación <strong>de</strong> la Dominancia Genética <strong>de</strong> la Defensividad <strong>de</strong><br />

Abejas Melíferas (Apis me/Jifera) Europeas y Africanizadas. Asesor: Ph.D. Ernesto Guzmán Novoa.<br />

Licenciatura. FMVZ, UNAM. Marzo <strong>de</strong> 1998. Aprobado<br />

3.5.10 Miguel E. Arechav<strong>al</strong>eta Velasco: Variación Genética en la Resistencia <strong>de</strong> las Abejas Ap;.'"<br />

mellifera L. <strong>al</strong> Parásito Varroa jacobsoni Oud. e Impacto Relativo <strong>de</strong> los Mecanismos que les Confieren<br />

esta Resistencia. Asesores: Ph.D. Ernesto Guzmán Novoa y Ph D. Carlos Sosa Ferreira<br />

Maestría. FMVZ, UNAM. Agosto <strong>de</strong> 1998. Aprobado<br />

4.2 Ayudante <strong>de</strong> Profesor:<br />

4.0 ACTIVIDADES DOCENTES FUERA DE LA UNAM<br />

4.2.1 Biologia <strong>de</strong> las Abejas. Licenciatura. 20 hS.-semana-trimestre. Departamento <strong>de</strong> Entomología,<br />

Universidad <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia, Davis, CA. E.U.A. De Abril a Junio, 1989. Encargado <strong>de</strong> c<strong>al</strong>ificar exámenes,<br />

preparar y conducir las prácticas y suplir <strong>al</strong> profesor en <strong>al</strong>gunas clases.<br />

5.4 Labores Académicas y Administrativas:<br />

5.0 ACTIVIDADES ACADEMICAS y ADMINISTRATIVAS<br />

5.4.1 Integrante <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría Especies Menores. Instituto <strong>de</strong> Estudios Políticos<br />

Económicos y Soci<strong>al</strong>es (IEPES) <strong>de</strong>l Partido Revolucionario Institucion<strong>al</strong>. Contribución en la elaboración<br />

<strong>de</strong>l Anteproyecto <strong>de</strong>l Plan Básico para el Desarrollo Pecuario 1982-1988, en lo concerniente a abejas.<br />

Aprox. 60 hs. tot<strong>al</strong>es. Julio, 1981


5.4.2 Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Biologia Apicola. Universidad <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia, Davis, CA<br />

E.U.A Vertir opiniónes y ejecutar las acciónes a mi cargo respecto a políticas o mecanismos <strong>de</strong><br />

acción concernientes <strong>al</strong> funcionamiento <strong>de</strong>l laboratorio. Aprox. 2 hs. por semana. Octubre, 1988 a<br />

Diciembre, 1990<br />

5.4.3 Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Estudiantes Mexicanos (MEXSA) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

C<strong>al</strong>ifornia, Davis, CA. E.U.A. Orientar a <strong>al</strong>umnos <strong>de</strong> nuevo ingreso, colaborar en la publicación<br />

mensu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la asociación y representarla en eventos diversos. Aprox. 1 h por semana. Julio. 1989 a<br />

Diciembre, 1990<br />

5.4.4 Miembro <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas <strong>de</strong> las Abejas. Consejo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Sanidad<br />

Anim<strong>al</strong>. Vertir opiniones respecto a políticas, medidas cuarentenarias y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las abejas en México. 3 hs. mensu<strong>al</strong>es. Des<strong>de</strong> Junio, 1992<br />

5.4.5 Miembro <strong>de</strong>l Comité Participativo Sistema-Miel. Vertir opiniones gener<strong>al</strong>es respecto a diversas<br />

problemáticas <strong>de</strong> la apicultura nacion<strong>al</strong>. 3 hs. cada 45 días. Des<strong>de</strong> Junio, 1992<br />

5.4.6 Miembro <strong>de</strong> los Comités Cientificos <strong>de</strong> Ev<strong>al</strong>uación y Programación <strong>de</strong>l INIFAP para el Sureste y<br />

el Golfo <strong>de</strong> México. Revisar, sugerir cambios y en su caso aprobar o rechazar proyectos <strong>de</strong><br />

investigación pecuaria. Aprox. 120 hs. por año. Des<strong>de</strong> 1992<br />

5.4.7 Coordinador Nacion<strong>al</strong> en Abejas <strong>de</strong>l Exámen Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> C<strong>al</strong>idad Profesion<strong>al</strong> para Medicina<br />

Veterinaria y Zootecnia. Organizado por el Colegio Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Medicos Veterinarios Zootecnistas <strong>de</strong><br />

México, AC. Coordinar la elaboración <strong>de</strong> reactivos sobre apicultura que forman parte <strong>de</strong>l exámen <strong>de</strong><br />

c<strong>al</strong>idad profesion<strong>al</strong> para MVZs. Aprox. 40 hs. tot<strong>al</strong>es. Abril-Octubre, 1994<br />

5.4.8 Li<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Investigación en Apicultura. Del INIFAp.SAGAR. Revisar a nivel nacion<strong>al</strong> los proyectos<br />

<strong>de</strong> investigación en abejas, proponer un esquema nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> investigación en apicultura, sugerir<br />

tecnología apícola apropiada para nuestro país. Aprox. 50 hs. anu<strong>al</strong>es. Des<strong>de</strong> Junio, 1994<br />

5.4.9 Mo<strong>de</strong>rador en Abejas durante la Tercera Reunion Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Consejo Técnico Consultivo<br />

Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Sanidad Anim<strong>al</strong>. Mo<strong>de</strong>rar las pláticas sobre abejas durante la reunión. 4 hs. Octubre, 1994<br />

6.1 Libros, Capítulos en Libros y Manu<strong>al</strong>es:<br />

6.0 PUBLICACIONES<br />

6.1.1.- Guzmán Novoa, E. 1984. Manejo antes <strong>de</strong> la floración. En: Empezando Correctamente<br />

con Abejas. SOMECOEX. México, D.F. pp. 49-51.<br />

6.1.2.- _________________ 1984. Los otros productos <strong>de</strong> las abejas. En: Empezando<br />

Correctamente con Abejas. SOMECOEX. México,D.F. pp. 81-85.<br />

6.1.3.- _________________ 1984. Enfermeda<strong>de</strong>s y plagas <strong>de</strong> las abejas. En: Empezando<br />

Correctamente con Abejas. SOMECOEX. México, D.F. pp. 94-104.<br />

6.1.4.- _________________ 1984. La administración en la apicultura. En: Empezando<br />

Correctamente con Abejas. SOMECOEX. México, D.F. pp. 105-108.<br />

6.1.5.- _________________ 1986. Apicultura y Abejas Africanas. SOMECOEX. México, D.F. 71<br />

pp.


6.1.6.- Zozaya, RJ.A; E. Guzmán Novoa; L.G. Meneses. 1982. Técnicas <strong>de</strong> Diagnóstico <strong>de</strong><br />

las Enfermeda<strong>de</strong>s y Parásitos <strong>de</strong> las Abejas. Manu<strong>al</strong>. S.ARH. México, D.F. 14 pp.<br />

6.1.7.- Molina, P.A et <strong>al</strong>. 1988. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Abeja Melífera. Manu<strong>al</strong>. O.I.RS.A Sn.<br />

S<strong>al</strong>vador, El S<strong>al</strong>vador. 44 pp.<br />

6.1.8.- Page, RE. and E. Guzmán-Novoa. 1997. The Genetic Basis of Disease Resistance.<br />

In: Honey Bee Pests, Predators, and Diseases. R A Morse and K. Flottum (eds.). 3rd.<br />

ed. A 1. Root Co., Medina, Ohio. pp. 469-491.<br />

6.1.9.- Guzmán-Novoa, E. and RE. Page Jr. 1999. Breeding Honey Bees in Africanized<br />

Areas. In: Apiculture For the 21 si Century. L Connor (ed). Wicwas Press, Laramie<br />

Wyo. Pp. 12-14.<br />

6.2 Traducciónes:<br />

6.2.1.- Guzmán Novoa, E. 1980. Contenido <strong>de</strong> hidroximetil furfur<strong>al</strong> en las mieles como indicador<br />

<strong>de</strong> adulteración con azúcares invertidos (traducción <strong>de</strong>l arto HMF content in honeys as<br />

indication of adulteration with invert sugars; by: W. White, Jr.) Manuscrito. S.ARH. México,<br />

D.F. 8 pp.<br />

6.2.2.- . 1984. Empezando Correctamente con Abejas (traducción. edición y<br />

nuevos capítulos <strong>de</strong>l libro Starting Right with Bees. Al. Root Co.). SOMECOEX. México,<br />

D.F. 113 pp.<br />

6.2.3.- Page, RE. and E. Guzmán-Novoa. 1997. Las Bases Genéticas <strong>de</strong> la Resistencia a<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s (traducción <strong>de</strong>l capítulo The Genetic Basis of Disease Resistance In:<br />

Honey Bee Pests, Predators, and Diseases R. A Morse and K. Flottum (eds.). 3rd. ed. A<br />

1. Root Co., Medina, Ohio. 22 pp.<br />

6.2.4.- Zozaya, RJ.A y E. Guzmán Novoa. 1981. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cría <strong>de</strong> las Abejas<br />

(traducción <strong>de</strong>l libro Honey Bee Brood Diseases. H. Hansen). L. Launso Biavlernes.<br />

Copenhague, Dinamarca. 30 pp.<br />

6.3 Artículos Cientificos:<br />

6.3.1.- Guzmán-No\loa, E. 'J J.A. Zoza'Ja R. 1984. The effects of chemotherapy J on the level of<br />

infestation and production of honey in coloniesof honey bees with Acariosis. American Bee<br />

Journ<strong>al</strong> 124 (9): 669-672.<br />

6.3.2.- Guzmán-Novoa, E. and N.E. Gary. 1993. Genotypic variability of components of foraging<br />

behavior in honey bees (Hymenoptera: Apidae). Journ<strong>al</strong> of Economic Entomology 86(3):<br />

715-721.<br />

6.3.3.- Guzmán-Novoa, E. and RE. Page. 1993. Backcrossing Africanized honey bee queens to<br />

European drones reduces colony <strong>de</strong>fensive behavior. Ann<strong>al</strong>s of the Entomologic<strong>al</strong> Society<br />

of America 86(3): 352-355.<br />

6.3.4.- Guzmán-Novoa, E. and RE. Page. 1994. Genetic dominance and worker interactions<br />

affect honey bee colony <strong>de</strong>fense. Behavior<strong>al</strong> Ecology 5: 91-97.<br />

6.3.5.- Guzmán-Novoa, E. and RE. Page Jr. 1999. Selective breeding of honey bees<br />

(Hymenoptera: Apidae) in Africanized areas. Journ<strong>al</strong> of Economic Entomology 92(3):<br />

521-525.<br />

6.3.6.- Guzmán-Novoa, E. and RE. Page jr. 2000. Pollen collection and foraging force by<br />

European and European x Africanized hybrid honey bees (Hymenoptera: Apidae) in<br />

mixed genotype colonies are similar. Ann<strong>al</strong>s of the Entomologic<strong>al</strong> Society of America<br />

93(1): 141-144.


6.3.7.- Guzmán-Novoa, E., RE. Page and N.E. Gary. 1994. Behavior<strong>al</strong> and life history<br />

components of division of labor in honey bees (Apis me/litera L.). Behavior<strong>al</strong> Ecology<br />

and Sociobiology 34: 409-417.<br />

6.3.8.- Guzmán-Novoa, E., RE. Page and M.K. Fondrk. 1994. Morphometric techniques do \<br />

not <strong>de</strong>tect intermediate and low levels of Africanization in honey bee (Hymenoptera: Apidae) ¡<br />

colonies. Ann<strong>al</strong>s of the Entomologic<strong>al</strong> Society of America 87(5): 507-515. I<br />

6.3.9.- Guzmán-Novoa, E. y A Correa Benítez. 1996. Selección <strong>de</strong> abejas melíferas (Apis<br />

mellifera L.) resistentes <strong>al</strong> ácaro Varroa jacobsoni O. Veterinaria México 27 (2): 149-158. :<br />

6.3.10.- Guzmán-Novoa, E., A Sánchez, RE. Page Jr. and T García. 1996. Susceptibility 01 \<br />

European and Africanized honeybees (Apis me/Jifera L) and their hybrids to Varroa jacobsoni :<br />

Oud. Apidologie 27: 93-103. .<br />

6.3.11.- Guzmán-Novoa, E., RE. Page Jr. and A Correa-Benítez. 1997. Introduction and<br />

acceptance of European Queens in Africanized and European Honey Bee (Apis me/Jifera<br />

L.) Colonies. American Bee Journ<strong>al</strong>137 (9): 667-668.<br />

6.3.12.- Guzmán-Novoa, E., RE. Page Jr. and D. Prieto-Merlos. 1997. Comparison of three<br />

queen finding methods in European and Africanized honey bee (Apis me/Jifera L.)<br />

Colonies. American Bee Journ<strong>al</strong>137 (9): 665..666.<br />

6.3.13.- Guzmán-Novoa, E., RE. Page Jr., H.G. Spangler and E.H. Erickson Jr. 1999. A comparison " of<br />

two assays to test the <strong>de</strong>fensive behaviour of honey bees (Apis me/Jifera). Journ<strong>al</strong> 01<br />

Apicultur<strong>al</strong> Research 38: 205-209.<br />

6.3.14.- Guzmán-Novoa, E., RE. Page Jr., and D. Prieto-Merlos. 1998. Queen introduction, acceptance,<br />

and surviv<strong>al</strong> in honey bee (Hymenoptera: Apidae) colonies of a tropic<strong>al</strong>. Africanized '<br />

region. Journ<strong>al</strong> of Economic Entomology 91 (5): 1290-1294. :<br />

6.3.15.- Guzmán-Novoa, E., R Vandame, and M. E. t\rechav<strong>al</strong>eta. 1999. Susceptibility 01<br />

European and Africanized honey bees (Apis me/Jifera L) to Varroa jacobsoni Oud. in Mexico. ' Apidolog<br />

ie 30: 173-1 82.<br />

6.3.16.- Arechav<strong>al</strong>eta, V.M.E. y E. Guzmán-Novoa. 1999. El ácaro Varroa jacobsoni Ou<strong>de</strong>mans<br />

disminuye la producción <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> abejas Apis me/litera L. en México. Técnica Pecuaria en<br />

México. Enviado.<br />

6.3.17.- Giray, T, E. Guzmán-Novoa, C.W. Aron, B. Zelinsky, S.E. Fahrbach and G.E. Robinson.<br />

2000. Genetic variation in worker tempor<strong>al</strong> polyethism and colony <strong>de</strong>fensiveness in the honey<br />

bee, Apis me/Jifera. Behavior<strong>al</strong> Ecology 11 (1) 44-55.<br />

6.3.18.- Giray, T, Z. Huang, E. Guzmán-Novoa and G. E. Robinson. 1999. Physiologic<strong>al</strong><br />

correlates of genetic variation for rate of behavior<strong>al</strong> <strong>de</strong>velopment in the honeybee, Apis<br />

me/Jifera. Behavior<strong>al</strong> Ecology and Sociobiology 47: 17-<strong>28</strong>.<br />

6.3.19.- Nielsen, 0.1., P.R Ebert, G.J. Hunt, E. Guzmán-Novoa, S.A Kinee and RE. Page Jr. 1999.<br />

I<strong>de</strong>ntifícation of Africanized honey bees (Hymenoptera: Apidae) incorporating morphometrics and<br />

an improved PCR mitotyping procedure. Ann<strong>al</strong>s of the Entomologic<strong>al</strong> Society of America 92<br />

(2): 167-174.<br />

6.3.20.- Nielsen, 0.1., P.R Ebert, RE. Page Jr., G.J. Hunt and E. Guzmán-Novoa. 2000. Improved<br />

polymerase chain reaction-based mitochondri<strong>al</strong> genotype assay for i<strong>de</strong>ntification of the<br />

Africanized honey bee (Hymenoptera: Apidae. Ann<strong>al</strong>s of the Entomologic<strong>al</strong> Society 01 America<br />

93 (1): 1-6.<br />

6.3.21.- Hunt, G.J., E. Guzmán-Novoa, M.K. Fondrk and RE. Page Jr. 1998. Quantitative trait<br />

loci for honey bee stinging behavior and body size. Genetics 148: 1203-1213.<br />

6.3.22.- Hunt, G.J., AM. Collins, R Rivera, RE. Page Jr. and E. Guzmán-Novoa. 1999.<br />

Quantitative trait loci influencing honey bee <strong>al</strong>arm pheromone levels. Journ<strong>al</strong> of Heredity<br />

90(5): 585-589.<br />

6.3.23.- Page Jr., RE., M.K. Fondrk, G.J. Hunt, E. Guzmán-Novoa, M.A Humphries, K. Nguyen<br />

and AS. Greene. 1999. Genetic dissection of honey bee (Apis me/Jifera L.) foraging<br />

behavior. Journ<strong>al</strong> of Heredity. En Prensa.


6.4 Artículos y Resúmenes en <strong>Congreso</strong>s:<br />

6.4.1.- Guzmán Novoa, E. 1991. Variación genética en el pecoreo y longevidad <strong>de</strong> las abejas<br />

melíferas (Hymenoptera: Apidae) como indicador <strong>de</strong> posible selección para la producción<br />

<strong>de</strong> miel. En: Memorias V. Sem. Amer. Apic. Guad<strong>al</strong>ajara. pp. 63-65.<br />

6.4.2.- _________________ 1992. Dominancia genética y covarianza genotípica en la<br />

<strong>de</strong>fensividad <strong>de</strong> las abejas melíferas (Apis me/litera L.) en relación a su grado <strong>de</strong><br />

Africanización. En: Memorias VI. Sem. Amer. Apic. Oaxtepéc. pp. 44-47.<br />

6.4.3.- ________________. 1992. Estudio genético <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong><br />

abejas melíferas (Apis me/litera L.) con distintos grados <strong>de</strong> Africanización. En: Memorias<br />

Reunión <strong>de</strong> Inv. Peco en Méx. Chihuahua. pp. 121.<br />

6.4.4.- ________________ 1992. Mejoramiento genético en abejas melíferas. En: Memorias I<br />

Encuentro Cienc. Tecnol. Agrop. Forest. E. Mex. Toluca. pp. 114.<br />

6.4.5.- ________________ 1992. Reducción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensividad <strong>de</strong> abejas melíferas<br />

(Hymenoptera: Apidae) Africanizadas por medio <strong>de</strong>l retrocruzamiento <strong>de</strong> sus reinas con<br />

zánganos Europeos. En: Memorias VI. Sem. Amer. Apic. Oaxtepéc. pp. 35-37.<br />

6.4.6.- _______________ 1992. Variación genotíplca <strong>de</strong> características relacionadas con la<br />

producción <strong>de</strong> las abejas melíferas (Apis mef/ifera L.). En: Memorias Reunión <strong>de</strong> Inv.<br />

Peco en Méx. Chihuahua pp. 135.<br />

6.4.7. - ______________ . 1994. Mejoramiento genético <strong>de</strong> la abeja africana melífera en México.<br />

En: Memorias Primer <strong>Congreso</strong> Internacionai <strong>de</strong> <strong>Actu<strong>al</strong>ización</strong> <strong>Apícola</strong>. Aguasc<strong>al</strong>ientes.<br />

pp. 16-22.<br />

6.4.8.- _______________ . 1995 Breeding Varroa - reslstant honey bees. En: Memorias <strong>de</strong> la 54<br />

Reunión Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Consejo Canadiense <strong>de</strong> Miel. Edmonton, AL, Canada. 7 pp.<br />

6.4.9.- _______________ . 1995. Desarrollo <strong>de</strong> abejas resistentes a la Varroasis. En: Memorias<br />

Segundo <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Actu<strong>al</strong>ización</strong> <strong>Apícola</strong>. México, D.F. pp. 59-63.<br />

6.4.10.- _______________ 1995. Producción <strong>de</strong> miel y <strong>de</strong>fensividad <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> abejas<br />

melíferas europeas y africanizadas. En: Memorias <strong>de</strong>l IX. Sem. Amer. Apic. Colima.<br />

3 pp.<br />

6.4.11- _______________ . 1996. La Apicultura en México y Centro América. En: Memorias <strong>de</strong>l<br />

V Congr. Ibero Latinoam. Apic. Merce<strong>de</strong>s, Uruguay: 14-17.<br />

6.4.12.- ______________ . 1996. Selección <strong>de</strong> Colonias <strong>de</strong> Abejas para Alta Producción <strong>de</strong><br />

Miel.<br />

y Baja Defensividad en Población Abierta. En: Memorias <strong>de</strong>l 3er Congr. Intern. Actu<strong>al</strong>.<br />

Apic. México D.F: 67-70.<br />

6.4.13. -_______________. 1996. Selección <strong>de</strong> Abejas Melíferas (Apis me/litera L.) Productivas y<br />

Manejables. En: Memorias <strong>de</strong>l X. Sem. Amer. Apic. Boca <strong>de</strong>l Río. Ver. 5 pp.<br />

6.4.14.- . 1997. Breeding honey bees in Afrícanized areas. En: Proc.lnternat.<br />

Symp. Apiculture for the 21 Century. Michigan State Univ., Lansing Mich. USA. 15 pp.<br />

6.4.15.- ________________ . 1998. Acciónes para el mejoramiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la apicultura.<br />

En: 3 Reunión Como Partic. Apic. Xocuyucan Tlax. 2 pp.<br />

6.4.16.- ________________.1998. Investigación estratégica para la apicultura Mexicana. En:<br />

Memorias <strong>de</strong>l VI Congr. Ibero Latinoam. Apic. Mérida, Yuc., Méx. 3 pp.<br />

6.4.17.- _________________. 1999. EstadQ <strong>de</strong> la investigación apícola en México. En: 1 er. Foro<br />

Sisierra <strong>de</strong> Proy. Integr. Reg., Miel. Mérida. 7 pp.<br />

6.4.18.- _________________. 1999. Selective Breeding of Africanized Honey Bees. En: Memorias<br />

<strong>de</strong>l XXXVI <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> Apicultura <strong>de</strong> APIMONDIA. Vancouver, B.C.,<br />

Canada. 5 pp.


6.4.19.- Guzmán Novoa, E. y M.E Arechav<strong>al</strong>eta Velasco. 1998. Se pue<strong>de</strong>n producir abejas<br />

resistentes a la Varroasis? En: Memonas <strong>de</strong>l 5° Congr. Intern. Actu<strong>al</strong>. Apic. Guad<strong>al</strong>ajara. 7<br />

pp.<br />

6.4.20.- Guzmán Novoa, E and RE. Page. 1995. The impact of africanized bees on Mexican<br />

beekeeping. En: Memorias <strong>de</strong> la 54 Reunión Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l Consejo Canadiense <strong>de</strong> Miel.<br />

Edmonton, Al., Canada. 4 pp.<br />

6.4.21.- Guzmán Novoa, E y D. Prieto Merlos. 1997. Pasos gener<strong>al</strong>es para la selección <strong>de</strong> abejas<br />

productivas y manejables. En: Memorias <strong>de</strong>l 4° Congr. Intern. Actu<strong>al</strong>. Apic. Morelia Mich:<br />

106-107.<br />

6.4.22.- Guzmán Novoa, E. y D. Prieto Merlos. 1997. Método simplificado para la selección <strong>de</strong><br />

abejas productivas y manejables. En: Memorias <strong>de</strong>l XI Sem. Amer. Apic. Acapulco Gro.<br />

2pp.<br />

6.4.23.- Guzmán Novoa, E. y J.A Zozaya R 1983. Efectos <strong>de</strong> la quimioterapia en el nivel <strong>de</strong><br />

infestación y producción <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> abejas con Acariosis. En: Memorias XVIII<br />

Reunión N<strong>al</strong>. Invest. Peco Méx. México, D.F. 9 pp.<br />

6.4.24.- Guzmán Novoa, E.; RE. Page and M.K. Fondrk. 1993. Confiabilidad <strong>de</strong> métodos<br />

morfométrico's para <strong>de</strong>terminar africanización en abejas melíferas (Apis me/litera). En:<br />

Memorias VII. Sem. Amer. Apic. Toluca. pp 51-53.<br />

6.4.25.- Guzmán Novoa, E; A Sánchez Albarrán; T. García Peniche. 1995. Susceptibilidad <strong>de</strong><br />

colonias <strong>de</strong> abejas melíferas europeas y africanizadas a la infestación y reproducción <strong>de</strong>l<br />

ácaro Varroa jacobsoni. En: Memorias <strong>de</strong>l IX Sem. Amer. Apic. Colima. 5 pp.<br />

6.4.<strong>26</strong>.- Guzmán Novoa, E.; D. Prieto Merlos; A. Correa Benítez; J.L. Uribe Rubio. 999. Cuanto<br />

tiempo viven las abejas reinas en colmenas comerci<strong>al</strong>es? En: Memorias <strong>de</strong>l XIII. Sem.<br />

Amer. Apic. Morelia, Mich. 3 pp.<br />

6.4.27.- Arechav<strong>al</strong>eta Velasco, M.E. y E Guzmán Novoa. 1996. Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensividad <strong>de</strong><br />

las abejas melíferas mediante un método <strong>de</strong> apreciación. En: Memorias <strong>de</strong>l X. Sem. Amer.<br />

Apic. Boca <strong>de</strong>l Río, Ver. 3 pp.<br />

6.4.<strong>28</strong>.- Arechav<strong>al</strong>eta Velasco, M.E. y E. Guzmán Novoa. 1997. Efecto <strong>de</strong> la infestación <strong>de</strong>l ácaro<br />

Varroa jacobsoni Oud. sobre la producción <strong>de</strong> miel <strong>de</strong> colonias <strong>de</strong> abejas Apis me/litera L.<br />

En: Memorias XXXIII Reunión N<strong>al</strong>. Invest. Peco Méx. Boca <strong>de</strong>l Río, Ver. 343.<br />

6.4.29.- Arechav<strong>al</strong>eta Velasco, M.E y E Guzmán Novoa. 1998. Impacto relativo <strong>de</strong> cuatro<br />

mecanismos <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> las abejas Apis me/litera L., <strong>al</strong> crecimiento poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Varroa jacobsoni Oud. En: Memorias <strong>de</strong>l VI Congr. Ibero Latinoam. Apic. Mérida, Yuc.,<br />

Méx. 4 pp.<br />

6.4.30.- Arechav<strong>al</strong>eta Velasco, M.E, E Guzmán Novoa y C. Sosa Ferreira. 1998. Variación<br />

genética en la resistencia <strong>de</strong> las abejas Apis me/litera L., <strong>al</strong> crecimiento poblacion<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Varroa jacobsoni Oud. En: Memorias <strong>de</strong>l VI Congr. Ibero Latinoam. Apic. Mérida, Yuc.,<br />

Méx. 3 pp.<br />

6.4.31.- Correa Benítez A y E Guzmán Novoa. 1996. Resistencia <strong>de</strong> abejas melíferas (Apis<br />

me/litera L.) <strong>al</strong> ácaro Varroa jacobsoni O. En: Memorias <strong>de</strong>l X. Sem. Amer. Apic. Boca <strong>de</strong>l<br />

Río, Ver. 5 pp.<br />

6.4.32.- Correa Benítez A, E. Guzmán Novoa y D. Prieto Merlos. 1998. Métodos eficientes para<br />

encontrar las reinas en colonias <strong>de</strong> abejas melíferas. En: Memorias <strong>de</strong>l VI Congr. Ibero<br />

Latinoam. Apic. Mérida, Yuc., Méx. 2 pp.<br />

6.4.33.- Estrada <strong>de</strong> la Mora, E y E Guzmán Novoa. 1991. Selección práctica para <strong>al</strong>ta producción<br />

<strong>de</strong> miel en abejas melíferas (Apis mellifera). En: Memorias V. Sem. Amer. Apic.<br />

Guad<strong>al</strong>ajara. pp. 69-71.


6.4.34.- Hunt, G.J., E. Guzmán Novoa, I.M. loanni<strong>de</strong>s. 1998. Confirming the effects of genetic loci<br />

that contribute to the stinging behavior of Africanized bees. American Bee Journ<strong>al</strong> 138:<br />

297.<br />

6.4.35.- Hunt, G.J., E. Guzmán Novoa and R.E. Page. 1998. Thoughts on the latest research<br />

concerning resistance of bees to Varroa mites. En: Memorias <strong>de</strong>l VI Congr. Ibero<br />

Latinoam. Apic. Mérida, Yuc., Méx. 3 pp. . .<br />

6.4.36.- Hunt, G.J., E. Guzmán Novoa and R.E. Page1996. Genome an<strong>al</strong>ysis and mapping of<br />

behavior<strong>al</strong> trait loci in the honey bee. En: Internat. Entomol. Congress. Udine, It<strong>al</strong>y. 1 pp.<br />

6.4.37.- Hunt, G.J., E. Guzmán Novoa, I.M. loanni<strong>de</strong>s and RE. Page. 1997. Developing DNA<br />

markers as diagnostic tools to <strong>de</strong>tect the stinging genes of Africanized bees. American<br />

Bee Journ<strong>al</strong> 137: 225.<br />

6.4.38.- Prieto Merlos D. y E. Guzmán Novoa. 1996. Método simple para la medición <strong>de</strong> <strong>al</strong>as<br />

<strong>de</strong> Apis mellifera L. En: Memorias <strong>de</strong>l X. Sem. Amer. Apic. Boca <strong>de</strong>l Río, Ver. 5 pp.<br />

6.4.39.- Sánchez Albarrán A. y E. Guzmán Novoa. 1996. Variación <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> infestación <strong>de</strong><br />

Varroa jacobsoni O. en abejas adultas (Apis rnellifera L.) mediante el uso <strong>de</strong> uno y dos<br />

tratamientos acaricidas <strong>al</strong> año en climas templado y cálido húmedo. En: Memorias Reun.<br />

Invest. Peco Méx. Cuernavaca, Mor. 1 pp.<br />

6.4.40.- Zozaya, RJ.A.; E. Tanús Sánchez; E. Guzmán Novoa. 1981. Estudio<br />

epizootiológico <strong>de</strong> la Acariosis <strong>de</strong> las abejas (Acarapis woodi R.) en México. En: Memorias<br />

XXVIII Congr. Intern. Apic. APIMONDIA. Bucaresi, Rumania. 8 pp.<br />

6.5 Manuscritos y Folletos:<br />

6.5.1.- Guzmán Novoa, E. 1982. El Polen. Manuscrito. S.A.RH. México, D.F. 3 pp.<br />

6.5.2.- _____________ . 1982. La J<strong>al</strong>ea Re<strong>al</strong>. Manuscrito. S.A.R.H. México,D.F. 3 pp.<br />

6.5.3.- _____________. 1985. Miel <strong>de</strong> Abejas 100% Pura, Energia y S<strong>al</strong>úd para sus Hijos y<br />

Toda la Familia. Boletín. NATURASOL. México, D.F. 2 pp.<br />

6.5.4.- _____________ . 1992. Facts about roy<strong>al</strong> jelly. Manuscrito. 7 pp.<br />

6.6 Artículos <strong>de</strong> Divulgación:<br />

6.6.1.- Guzmán Novoa, E. 1983. Estudios sobre Acariosis arrojan los primeros resultados.<br />

Noti-UNAPI 1 (1): 4.<br />

6.6.2.- _____________ . 1983. Se re<strong>al</strong>izó la primera colección <strong>de</strong> <strong>al</strong>zas <strong>de</strong> los apiarios <strong>de</strong>l<br />

estudio sobre Acariosis. Noti-UNAPI 1 (2): 4.<br />

6.6.3.- _____________ . 1983. Conclusiones <strong>de</strong>l estudio re<strong>al</strong>izado sobre la Acariosis <strong>de</strong> las<br />

abejas en el istmo <strong>de</strong> Tehuantepéc. Noti-UNAPI 1 (3): 5.<br />

6.6.4.- _____________ . 1984. Las abejas Africanas no son asesinas. Progreso Rur<strong>al</strong> 18<br />

(70): 12-15.<br />

6.6.5. _____________<br />

. 1984. La miel <strong>de</strong> abejas, <strong>al</strong>imento extraordinario. Progreso Rur<strong>al</strong> 19<br />

(71): 10-11.<br />

6.6.6. _____________ . 1984. Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las abejas. Notimiel 2 (1): 1-6.<br />

6.6.7. _____________ . 1984. Los otros productos <strong>de</strong> las abejas. Notimiel 2 (2): 1-4.<br />

6.6.8.- _____________ . 1984. Quienes son las temidas abejas Africanizadas. Notimiel 2 (2):<br />

5-6.<br />

6.6.9.- _____________ . 1985. La cría <strong>de</strong> abejas reinas. Notimiel 3 (2): 1-:10.<br />

6.6.10.<br />

. 1985. Quien pue<strong>de</strong> criar abejas. Progreso Rur<strong>al</strong> 19 (73): 8-9.<br />

6.6.11.<br />

. 1986. La importancia <strong>de</strong> la apicultura en México. Agrosíntesis 17<br />

(11): 62-66.


6.6.12. . 1989. Las abejas Africanas y los medios masivos <strong>de</strong> comunicación.<br />

Hola 1 (11): 2-3.<br />

6.6.13.- Guzmán-Novoa, E. and R.E. Page. 1994. The impact of Africanized bees on Mexican<br />

beekeeping. American Bee Journ<strong>al</strong>134 (2): 101-106. .<br />

6.6.14.- Zozaya, R.J.A.; E. Tanús Sánchez; E. Guzmán Novoa. 1982. Mexicans report an<br />

Acarine mite survey. The Speedy Bee 10 (12) 16.<br />

7.1 Conferencias Impartidas:<br />

7.0 DIFUSION<br />

7.1.1 a 7.1.<strong>26</strong> Las primeras <strong>26</strong> conferencias <strong>de</strong>scritas en el punto 6.4. Con una duración:<br />

promedio <strong>de</strong> 20 mino cada una I<br />

7.1.27 Beekeeping in Mexico. Conferencia impartida durante la Reunión Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> \<br />

Apicultores <strong>de</strong> Bermuda. San Jorge, Bermuda, Junio :'30, 1981. 2 hs \<br />

7.1.<strong>28</strong> La Apicultura en México. Conferencia impartida a los estudiantes <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Ingeniero i<br />

Agrónomo Zootecnista <strong>de</strong>l Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey. Monterrey, N.L.<br />

Septiembre, 1981.2 hs<br />

7.1.29 Las Enfermeda<strong>de</strong>s y Plagas <strong>de</strong> las Abejas. Varias conferencias sobre patologia apícola<br />

impartidas a técnicos y profesion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> la apicultura. Guatem<strong>al</strong>a, C.A. 24-<strong>26</strong> <strong>de</strong> Febrero, 1982. 12<br />

hs<br />

7.1.30 Las Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las Abejas. Conferencia impartida en el ciclo <strong>de</strong> conferencias "La<br />

Apicultura en México y su Proyección." Escuela Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Estudios Profesion<strong>al</strong>es Iztac<strong>al</strong>a, UNAM.<br />

12 <strong>de</strong> Junio, 1985. 2 hs<br />

7.1.21 The Impact of A. woodi on Beekeeping in Mexico. Conferencia impartida durante el Simposium<br />

Tripartita sobre Acaros <strong>de</strong> las Abejas y Abejas Africanizadas. Nueva Orleans, LA., E.UA 19 <strong>de</strong> Enero,<br />

1987. 15 mino<br />

7.1.32 Mejoramiento Genético en las Abejas. Conferencia impartida a los <strong>al</strong>umnos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> ;<br />

Capacitación y Desarroll'o <strong>Apícola</strong> Melisa. Tultitlán, Edo. <strong>de</strong> Méx. 20 <strong>de</strong> Abril, 1991. 4 hs<br />

7.1.33 Defensiveness of Honey Bee Colonies in Relation to Their Degree of Africanization.<br />

Conferencia impartida durante la Reunión Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Sociedad <strong>Apícola</strong> <strong>de</strong>l Este <strong>de</strong> Norteamérica. ;<br />

Guelph, Ont., Canada. 31 <strong>de</strong> Julio, 1992. 30 mino<br />

7.1.34 Trabajos <strong>de</strong> Investigación Re<strong>al</strong>izados con Abejas Africanizadas. Conferencia impartida a :<br />

<strong>al</strong>umnos <strong>de</strong>l Colegio Superior Agropecuario <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero. Cocula, Gro. 30 <strong>de</strong> Noviembre, '<br />

1992.2 hs<br />

7.1.35 Genética, Cría <strong>de</strong> Reinas e Inseminación Instrument<strong>al</strong>. Conferencias impartidas durante el<br />

"Diplomado en Producción <strong>Apícola</strong>." FMVZ, UNAM. 30 <strong>de</strong> Agosto <strong>al</strong>18 <strong>de</strong> Septiembre, 1993.25 hs<br />

7.1.36 Selective Honey Bee Breeding in Mexico. Conferencia impartida durante la 104 Convención<br />

Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Apicultores <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> C<strong>al</strong>ifornia. P<strong>al</strong>m Springs, CA., E.U.A. 18 <strong>de</strong><br />

Noviembre, 1993. 45 mino


7.1.37 Nosemiasis, Amebosis, Gregarinosis y Flagelosis en las Abejas. Conferecias impartidas a los<br />

<strong>al</strong>umnos <strong>de</strong> la Maestría en Ciencias Veterinarias <strong>de</strong> la FMVZ, UNAM. Noviembre, 1993. 3 hs<br />

7.1.38 Impact of the Africanized Honey Bees in Mexico. Conferencia impartida durante el Simposium<br />

"Las Re<strong>al</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Abeja Africanizada" celebrado durante la Reunión Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Entomológica Americana. Indianapolis, IN. E.U.A. 15 <strong>de</strong> Diciembre, 1993. 15 mino<br />

7.1.39 Suceptibilidad <strong>de</strong> Abejas Europeas, Africanizadas y sus Híbridos <strong>al</strong> Acaro Varroa iacobsoni.<br />

Conferencia impartida durante el XIV <strong>Congreso</strong> Panamericano <strong>de</strong> Ciencias Veterinarias. Acapulco,<br />

Gro. 14 <strong>de</strong> Octubre, 1994.20 mino<br />

7.1.40 The Impact of Africanized Bees in Mexico Conferencia impartida durante la 54 Reunión Anu<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l Consejo Canadiense <strong>de</strong> Miel. Edmonton, Al , Canada. 15 <strong>de</strong> Enero, 1995. 50 mino<br />

7.1.41 Developing Varroa-Resistant Honey Bees. Conferencia impartida durante la 54 Reunión Anu<strong>al</strong><br />

<strong>de</strong>l Consejo Canadiense <strong>de</strong> Miel. Edmonton, ,AJ , Canada. 16 <strong>de</strong> Enero, 1995.30 mino<br />

7.1.42 Acariosis (Acarapis woodi R.). Conferencia impartida durante la cuarta reunión anu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l<br />

Consejo Técnico Consultivo Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Sanidad Anim<strong>al</strong>. México D.F. Noviembre <strong>de</strong> 1995. 20 mino<br />

7.1.43 The Impact of Africanization on the Mexican Beekeeping Industry. Conferencia impartida<br />

durante la Reunión Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Apicultores <strong>de</strong> Ontario. Guelph, On1., Canada. 17 <strong>de</strong><br />

Diciembre, 1995. 50 mino<br />

7.1.44 Breeding Manageable and Productive Bees in Mexico. Conferencia impartida durante la<br />

Reunión Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Apicultores <strong>de</strong> Ontario. Guelph, On1., Canada. 18 <strong>de</strong> Diciembre,<br />

1995. 50 mino<br />

7.1.45 Papel <strong>de</strong>l MVZ en la Investigación <strong>Apícola</strong>. Conferencia impartida durante la Primera Reunión<br />

Anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Colegios <strong>de</strong> MVZ. México D.F. Enero, 1996. 20 mino<br />

7.1.46 Resistencia Genética a la Varroasis. Conferencia impartida para el "Programa <strong>de</strong> Superación<br />

Académica" <strong>de</strong> la Fac. <strong>de</strong> Med. Ve1. y Zoo1. <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Queretaro. Queretaro,<br />

Qro. Febrero <strong>de</strong> 1996. 1 h<br />

7.1.47 Impacto <strong>de</strong> la Africanizacion <strong>de</strong> las Abejas en Mexico. Conferencia impartida durante elll<br />

Encontro Sobre Abelhas, re<strong>al</strong>izado en la Universidad <strong>de</strong> Sao Paulo en Riberao Preto, Brasil. Junio <strong>de</strong><br />

1996. 1 h<br />

7.1.48 Investigaciónes en Genética <strong>Apícola</strong>. Conferencia impartida durante la quinta reunión interna <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> la Fac. <strong>de</strong> Med. Ve1. y Zoot. <strong>de</strong> la UNAM. México D.F. Agosto <strong>de</strong> 1996. 15 mino<br />

7.1.49 Genética, Cría <strong>de</strong> Reinas e Inseminación Instrument<strong>al</strong>. Conferencias impartidas durante el<br />

"Diplomado en Producción <strong>Apícola</strong>." FMVZ, Universidad Michoacana. 23 <strong>al</strong> 25 <strong>de</strong> Septiembre, 1996.<br />

25 hs<br />

7.1.50 Tecnología para el Mejoramiento Genético <strong>de</strong> las Abejas Melíferas. Conferencia impartida<br />

durante la Demostración sobre Mejoramiento Genético y Manejo <strong>Apícola</strong> llevada a cabo en las<br />

inst<strong>al</strong>aciones <strong>de</strong>llNIFAP en Zinacantepéc, Méx. 23 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1996. 2 hs


7.1.51 Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> un Método para Medir la Defensividad <strong>de</strong> las Abejas Melíferas. Conferencia<br />

impartida durante el ciclo <strong>de</strong> conferencias <strong>de</strong> apicultura re<strong>al</strong>izado en la Universidad Autonoma<br />

Metropolitana, Iztap<strong>al</strong>apa, D.F. Abril <strong>de</strong> 1997. 30 mino<br />

7.1.52 Breeding Productive and Manageable Bees in Africanized Areas. Conferencia impartida<br />

durante el Simposio Beekeeping For The XXI Century, llevado a cabo en la Universidad Estat<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Michigan, EUA. Junio <strong>de</strong> 1997. 1 h<br />

7.1.53 Breeding Bees in Africanized Areas. Conferencia impartida durante la reunión anu<strong>al</strong> <strong>de</strong> la<br />

Asociación <strong>de</strong> Apicultores <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Indiana, EUA. Octubre <strong>de</strong> 1997. 1 h<br />

7.1.54 Investigaciónes Recientes sobre la Varroasis <strong>de</strong> las Abejas Melíferas en México. Conferencia<br />

impartida durante el ciclo <strong>de</strong> conferencias apícolas en la Fac. <strong>de</strong> Med. Vet. y Zoot. <strong>de</strong> la UNAM.<br />

México D.F. Mayo <strong>de</strong> 1998. 30 mino<br />

7.1.55 El Uso <strong>de</strong> Acaricidas y la Genética para el Control <strong>de</strong> la Varroosis <strong>de</strong> las Abejas Melíferas.<br />

Conferencia impartida durante las jornadas apícolas <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong>l niño Jesús en Victoria, Argentina.<br />

Julio <strong>de</strong> 1998. 3 h<br />

7.1.56 Mejoramiento Genético <strong>de</strong> las Abejas Melíferas. Conferencia impartida durante las jornadas<br />

apícolas <strong>de</strong> la abadía <strong>de</strong>l niño Jesús en Victoria, Argentina. Julio <strong>de</strong> 1998. 2 h<br />

7.1.57 Varroa y Selección Genética <strong>de</strong> Abejas a Nivel <strong>de</strong> Productores. Conferencia impartida en la<br />

Casa <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Uruguay en Paysandú, Uruguay Julio <strong>de</strong> 1998. 2 h<br />

7.1.58 La Apicultura Comerci<strong>al</strong>. Conferencia impartida durante el XII <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong><br />

Administración <strong>de</strong> Empresas Agropecuarias en Villa hermosa, Tab. Julio <strong>de</strong> 1998. 30 mino<br />

7.1.59 Perspectivas <strong>de</strong>l Mejoramiento Genético en la Apicultura en México. Conferencia impartida<br />

durante el 3er. Foro <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Recursos Genéticos: Gana<strong>de</strong>ria Ovina, Caprina, Porcina, Avicola,<br />

Apicola, Equina y <strong>de</strong> Lidia en México, D.F. Agosto <strong>de</strong> 1998. 30 mino<br />

7.1.60 Perspectivas <strong>de</strong> la Apicultura en México. Conferencia impartida durante el 3er. Curso sobre<br />

Especies Alternativas para la Producción Pecuaria en El Cerrillo, Méx. Octubre <strong>de</strong> 1998. 1 h<br />

7.2 Cursillos:<br />

7.2.1 Patologia <strong>de</strong> las Abejas. Pláticas sobre enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las abejas impartidas durante el curso<br />

"Patología <strong>de</strong> las Abejas y Abeja Africana" organizado por la SARH. Pachuca, Hgo. 18 <strong>de</strong> Julio, 1986.<br />

4 hs.<br />

7.2.2 Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Abeja Melífera. Curso Region<strong>al</strong> en Patología <strong>Apícola</strong> <strong>de</strong>l Organismo<br />

<strong>Internacion<strong>al</strong></strong> Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Cuernavaca, Mor. 7 <strong>al</strong> 18 <strong>de</strong> Marzo, 1988. 6<br />

hs. díarias<br />

7.2.3 Mejoramiento Genético en Abejas Melíferas. Organizado por la AMTEA. Guad<strong>al</strong>ajara, J<strong>al</strong>. 7 y 8<br />

<strong>de</strong> Septiembre, 1991. 6 hs.


7.2.4 Curso <strong>de</strong> <strong>Actu<strong>al</strong>ización</strong> <strong>de</strong> Patología <strong>Apícola</strong>. Organizado por la SARH e IICA. Mérida, Yuc. 12<br />

<strong>al</strong> 14 <strong>de</strong> Agosto, 1992. 4 hs.<br />

7.2.5 Inseminación Instrument<strong>al</strong> en Abejas Melíferas. Organizado por la AMTEA. Oaxtepéc, Mor. 4 a<br />

6 <strong>de</strong> Septiembre, 1992. 6 hs.<br />

7.2.6 Mejoramiento Genético en Abejas Melíferas. Organizado por la AMTEA. Oaxtepéc, Mor. 4 a 6 <strong>de</strong><br />

Septiembre, 1992.6 hs.<br />

7.2.7 Curso <strong>de</strong> <strong>Actu<strong>al</strong>ización</strong> <strong>de</strong> Patología <strong>Apícola</strong> Organizado por la SARH e IICA. J<strong>al</strong>apa, Ver. 7 <strong>al</strong> 9<br />

<strong>de</strong> Octubre, 1992. 4 hs.<br />

7.2.8 Nosema. Tema <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l curso "Aspectos Socioeconómicos, Técnicos y Patológicos en<br />

Abejas." FMVZ, UNAM. D.F. 15 <strong>de</strong> Junio, 1993 45 mino<br />

7.2.9 Diagnóstico, Prevención, Control y Erradicación <strong>de</strong> la Varroasis en México. Primer Curso<br />

Region<strong>al</strong> organizado por la SARH y la FAO. J<strong>al</strong>apa, Ver. 29 <strong>de</strong> Junio <strong>al</strong> 2 <strong>de</strong> Julio, 1993. 4 hs.<br />

7.2.10 Diagnóstico, Prevención, Control y Erradicación <strong>de</strong> la Varroasis en México. Segundo Curso<br />

Region<strong>al</strong> organizado por la SARH y la FAO. Mexic<strong>al</strong>i, B.C. 13 <strong>al</strong>16 <strong>de</strong> Julio, 1993.4 hs.<br />

7.2.11 Mejoramiento Genético <strong>de</strong> las Abejas. Conferencias impartidas durante el 11 Diplomado <strong>de</strong><br />

Apicultura en el Estado <strong>de</strong> Michoacán en la FMVZ <strong>de</strong> la Univ. Michoacana, <strong>de</strong>l 23 <strong>al</strong> 25 <strong>de</strong> Septiembre<br />

<strong>de</strong> 1996.<br />

7.2.12 Mejoramiento Genético en Abejas Melíferas. Curso organizado por el Centro Agropecuario <strong>de</strong> la<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguasc<strong>al</strong>ientes. Aguasc<strong>al</strong>ientes, Ags. 7 <strong>al</strong> 8 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1996. 10 hs.<br />

7.2.13 Enfermeda<strong>de</strong>s Parasitarias <strong>de</strong> las Abejas Melíferas. Pláticas impartidas durante el curso sobre<br />

Patología <strong>Apícola</strong> llevado a cabo en las inst<strong>al</strong>aciones <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Apicultores <strong>de</strong> Tenancingo,<br />

Méx. 10 y 11 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1996. 4 hs.<br />

7.3 Coordinación <strong>de</strong> Cursos, Seminarios y <strong>Congreso</strong>s:<br />

7.3.1 Integrante <strong>de</strong>l Comité Técnico <strong>de</strong>l Primer Seminario Americano <strong>de</strong> Apicultura. Guad<strong>al</strong>ajara, J<strong>al</strong>.<br />

Encargado <strong>de</strong> organizar las conferencias <strong>de</strong> acuerdo a su temática. Aprox. 30 hs. tot<strong>al</strong>es. Octubre,<br />

1984<br />

7.3.2 Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Abeja Melífera. Curso Region<strong>al</strong> en Patología <strong>Apícola</strong> <strong>de</strong>l Organismo<br />

<strong>Internacion<strong>al</strong></strong> Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Cuernavaca, Mor. 7 <strong>al</strong> 18 <strong>de</strong> Marzo, 1988 6<br />

hs. diarias. Encargado <strong>de</strong> organizar e impartir las pláticas <strong>de</strong>l curso (comprobante 7.2.2)<br />

7.3.3 Mejoramiento Genético en Abejas Melíferas. Organizado por la AMTEA. Guad<strong>al</strong>ajara, J<strong>al</strong>. 7 y 8<br />

<strong>de</strong> Septiembre, 1991. 6 hs. Encargado <strong>de</strong> organizar e impartir las pláticas <strong>de</strong>l curso (comprobante<br />

7.2.3)<br />

7.3.4 Inseminación Instrument<strong>al</strong> en Abejas Melíferas. Organizado por la AMTEA. Oaxtepéc, Mor. 4 a 6<br />

<strong>de</strong> Septiembre, 1992. 6 hs. Encargado <strong>de</strong> organizar e impartir las pláticas <strong>de</strong>l curso (comprobante<br />

7.2.5)


7.3.5 Mejoramiento Genético en Abejas Melíferas. Organizado por la AMTEA. Oaxtepéc, Mor. 4 a ' 6 <strong>de</strong><br />

Septiembre, 1992. 6 hs. Encargado <strong>de</strong> organizar e impartir las pláticas <strong>de</strong>l curso (comprobante:<br />

7.2.6) : I<br />

7.3.6 Coordinador Académico <strong>de</strong>l Diplomado en Producción <strong>Apícola</strong>. Llevado a cabo en la FMVZ ' <strong>de</strong> la<br />

UNAM. Elaborar el programa <strong>de</strong> estudios, así como coordínar a los ponentes, sus temas y sus ~<br />

prácticas. Aprox. 100 hs. Julio a Septiembre, 1993<br />

7.3.7 Demostración Sobre Manejo y Mejoramiento Genético <strong>de</strong> las Abejas. Llevada a cabo en las I<br />

inst<strong>al</strong>aciones <strong>de</strong>l INIFAP en Zinacantepéc, Méx. 23 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1996. 8 hs. Encargado <strong>de</strong> '<br />

elaborar el programa, así como coordinar a los ponentes y sus temas.<br />

7.3.8 Patologia <strong>Apícola</strong>. Curso llevado a cabo en las inst<strong>al</strong>aciones <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Apicultores <strong>de</strong><br />

T enancingo, Méx. 10 Y 11 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1996 16 hs. Encargado <strong>de</strong> elaborar el programa, así<br />

como coordinar a los ponentes y sus temas.<br />

7.3.9 Integrante <strong>de</strong>l Comité Cientifico <strong>de</strong> la XXXIII Reunión N<strong>al</strong>. <strong>de</strong> Investigación Pecuaria. Boca <strong>de</strong><br />

Río, Ver. Encargado <strong>de</strong> revisar trabajos relativos a apicultura y externar un dictamen. Aprox. 10 hs.<br />

tot<strong>al</strong>es. Octubre y Noviembre, 1997<br />

7.3.10 Inseminación Instrument<strong>al</strong> en Abejas Melífaras. Conferencias impartidas en la FMVZ <strong>de</strong> la<br />

UNAM. Coordinar y traducir a los ponentes. Aprox. 10 hs. 10 <strong>de</strong> Marzo, 1998<br />

7.3.11 Integrante <strong>de</strong> la Comisión Técnica <strong>de</strong> la Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> Trabajos <strong>de</strong>l VI <strong>Congreso</strong> Ibero<br />

LatinoAmericano <strong>de</strong> Apicultura. Mérida, Yuc. Encargado <strong>de</strong> revisar trabajos relativos a apicultura y<br />

externar un dictamen. Aprox. 30 hs. tot<strong>al</strong>es. Julio y Agosto, 1998<br />

8.1 Asistencia a <strong>Congreso</strong>s:<br />

8.0 CONGRESOS Y REUNIONES<br />

8.1.1 La Importancia <strong>de</strong> Insectos Polinizadores en la Producción Agrícola. Seminario presentado por<br />

el Dr. John B. Free, <strong>de</strong> la Estación Experiment<strong>al</strong> Rothamsted <strong>de</strong> la Gran Bretaña. D.F. 14 <strong>de</strong><br />

Noviembre, 1980. 4 hs.<br />

8.1.2 American Beekeeping Fe<strong>de</strong>ration Convention. Convención <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Americana <strong>de</strong><br />

Apicultores en Tampa, Florida, E.U.A. Enero, 1985.<br />

8.1.3 11 Encontro Sobre Abelhas. Convención <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sao Paulo. Riberao Preto, S.P.,<br />

Brazil. 6 <strong>al</strong> 9 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1996.<br />

8.1.4 a 8.1.65 Todos los eventos <strong>de</strong>scritos en los puntos 6.4, 7.1 Y 7.3.1: 60 eventos<br />

8.2 Jurado <strong>de</strong> Exámenes Profesion<strong>al</strong>es, <strong>de</strong> Grado y <strong>de</strong> Oposición:<br />

8.2.1 Jurado <strong>de</strong>l exámen <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> maestría en producción anim<strong>al</strong> <strong>de</strong>: MVZ Teresa García Peniche.<br />

Colegio <strong>de</strong> Postgraduados <strong>de</strong> Chapingo. Chapingo, Méx. 10 <strong>de</strong> Febrero, 1995


8.2.2 Jurado <strong>de</strong>l exámen <strong>de</strong> oposición <strong>de</strong>: MVZ Adriana Correa Benítez y MVZ Crescencio Ulises<br />

Osorio Silva para una plaza <strong>de</strong> Profesor Asociado "A" en Producción <strong>Apícola</strong> en la FMVZ <strong>de</strong> la UNAM.<br />

25 <strong>de</strong> Febrero, 1995<br />

8.2.3 a 8.2.11 Jurado <strong>de</strong>l exámenes <strong>de</strong> licenciatura: De 9 <strong>al</strong>umnos <strong>de</strong> la FMVZ <strong>de</strong> la UNAM. Febrero y<br />

Octubre <strong>de</strong> 1996, Febrero <strong>de</strong> 1997, Abril <strong>de</strong> 1997. Febrero <strong>de</strong> 1998, Abril <strong>de</strong> 1998, Agosto <strong>de</strong> 1998<br />

8.3 Formación <strong>de</strong> Person<strong>al</strong>:<br />

8.3.1 Programa <strong>de</strong> Internado en Nutrición y Ciencia <strong>de</strong> los Alimentos. Programa <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong><br />

la Universidad IberoAmericana. Se colaboró en este programa mediante la supervisión <strong>de</strong> 5 <strong>al</strong>umnos.<br />

Octubre a Diciembre <strong>de</strong> 1986. 120 hs.<br />

8.3.2 IV Seminario <strong>de</strong> Titulación en Apicultura. Programa <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> la FMVZ, UNAM. Se<br />

colaboró con la impartición <strong>de</strong> dos pláticas y <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> campo a los <strong>al</strong>umnos <strong>de</strong> este seminario.<br />

18 y 19 <strong>de</strong> Marzo, 1993. 23 hs.<br />

8.3.3 Práctica Profesion<strong>al</strong> Supervisada, Generaciónes 93-94, 94-95, 95-96, 96-97, 97-98 Y 98-99.<br />

Programa <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong> la FMVZ, UNAM. Se colaboró con la impartición <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> campo<br />

a los <strong>al</strong>umnos. 1994,1995,1996,1997,1998 Y 1999. 350 hs.<br />

8.4 Otras Activida<strong>de</strong>s Académicas no Consi<strong>de</strong>radas Anteriormente:<br />

8.4.1 Revisor <strong>de</strong> trabajos científicos. Para las revistas BeeScience, Apidologie, Journ<strong>al</strong> of Apicultur<strong>al</strong><br />

Research, Imágen Veterinaria y Apitéc. Adicion<strong>al</strong>mente, para las Reuniónes <strong>de</strong> Investigación Pecuaria<br />

<strong>de</strong>l INIFAP, Guad<strong>al</strong>ajara, J<strong>al</strong>. Septiembre, 1993 y Veracrúz, Noviembre <strong>de</strong> 1997, así como para el VI<br />

<strong>Congreso</strong> Ibero Latinoamericano <strong>de</strong> Apicultura, Mérida, Yuc., Agosto <strong>de</strong> 1998<br />

8.4.2 Programa estratégico <strong>de</strong> investigación en apicultura. Coordinador y responsable <strong>de</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> impacto nacion<strong>al</strong><br />

8.4.3 Norma ofici<strong>al</strong> Mexicana para ev<strong>al</strong>uar acaricidas contra varroa. Participante activo en la<br />

elaboración <strong>de</strong> esta norma No. NOM-057-Z00-1997<br />

8.4.4 Ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> posgrado. Ev<strong>al</strong>uador para CONACYT <strong>de</strong>l programa Maestria en<br />

Ciencias en Apicultura Tropic<strong>al</strong> <strong>de</strong> la FMVZ <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán, clave 8/172-<br />

O/PAD. Marzo <strong>de</strong> 1997<br />

8.4.5 Desarrollo <strong>de</strong> Tecnologia <strong>de</strong> Mejoramiento Genético <strong>de</strong> las Abejas. Tecnología ya v<strong>al</strong>idada,<br />

transferida y constatada con éxito por mas <strong>de</strong> 5 años por una empresa con mas <strong>de</strong> 3,000 colmenas.<br />

8.4.6 Estancia en un laboratorio <strong>de</strong> Genética Molecular en Abejas. Para apren<strong>de</strong>r las técnicas<br />

element<strong>al</strong>es aplicables en abejas en el Departamento <strong>de</strong> Entomología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Purdue,<br />

Lafayette, Indiana, EUA, bajo la supervisión <strong>de</strong>l Dr. Gregory J. Hunt. Octubre, 1997


DATOS GENERALES<br />

NOMBRE Mauricio Diaz Guerra<br />

FECHA DE NACIMIENTO 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1970<br />

NACIONALIDAD<br />

ESTADO CIVIL<br />

Mexicana<br />

Casado<br />

DOMICILIO Constelación 18 tracc. Lomas <strong>de</strong>l Carmen, Tepatitlan <strong>de</strong><br />

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS<br />

CEDULA PROFESIONAL<br />

EXAMEN PROFESIONAL<br />

Morelos, J<strong>al</strong>isco. C.P. 47600<br />

FORMACION ACADEMICA<br />

Médico Veterinario Zootecnlsta.<br />

Facultad <strong>de</strong> Estudios Superiores Cuautitlán, U.N.A.M.<br />

1989 -1993<br />

2197457<br />

1995<br />

TESIS Proyecto y perspectivas <strong>de</strong> la bioseguridad integr<strong>al</strong> en la<br />

industria productora <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> pollo ante la apertura<br />

comerci<strong>al</strong> en México.<br />

ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría en Administración con Especi<strong>al</strong>idad en<br />

Mercadotecnia.<br />

1996-1998<br />

Instituto Tecnológico y<strong>de</strong> Estudios superiores <strong>de</strong><br />

Monterrey, Campus Edo. <strong>de</strong> México.<br />

DISTINCIONES RECIBIDAS: Servicio Soci<strong>al</strong> <strong>de</strong> Honor, otorgado por la U.N.A.M.<br />

Octubre <strong>de</strong> 1994.<br />

IDIOMAS Ingles 90%<br />

CONOCIMIENTOS EN COMPUTACION Manejo <strong>de</strong> P.C.<br />

Paqueteria; MS-DOS, WINDOWS; Microsoft<br />

Office, Harvard Graphics, Lotus 1,2,3, O-pro,<br />

ASAP, OSB3, TST, Tatgraphics, Pc Dairy,


CURSOS ESPECIALES.<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

ARTICULOS PUBLICADOS:<br />

Taurus.<br />

Herramientas; Bases <strong>de</strong> datos (Progress),<br />

Internet, Chat.<br />

Manejo <strong>de</strong> pastiz<strong>al</strong>es en el trópico húmedo,<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina Veterinaria y Zootecnia,<br />

U.N.AM. Duración: 15 hrs. Veracruz, México.<br />

Estudios y conservación <strong>de</strong> la fauna silvestre.<br />

Universidad Veracruzana. Duración <strong>de</strong>l 12 <strong>al</strong> 18 <strong>de</strong><br />

abril. Veracruz, México.<br />

Ev<strong>al</strong>uación y formulación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inversión<br />

FONAES. Duración <strong>de</strong>l 8 <strong>al</strong> 19 <strong>de</strong> noviembre.<br />

MEXICO, D F.<br />

Quinto curso <strong>de</strong> actu<strong>al</strong>ización AVIMEX (Enfermedad<br />

<strong>de</strong> Gumboro). laboratoris AVIMEX. Duración; 9 <strong>de</strong><br />

julio. México, D.F.<br />

Sexto curso <strong>de</strong> actu<strong>al</strong>ización A VIMEX (Procesos<br />

patológicos que afectan la productividad avícola).<br />

laboratorios AVIMEX. Duración: 1 <strong>de</strong> julio. México,<br />

D.F.<br />

la Gana<strong>de</strong>ría Bovina <strong>de</strong> Carne. Retos y<br />

Oportunida<strong>de</strong>s. F.I.R.A Banco <strong>de</strong> México Duración<br />

<strong>de</strong>l 13 <strong>al</strong>15 <strong>de</strong> julio. Monterrey, Nuevo león, México.<br />

Determinación <strong>de</strong> costos y métodos para el establecimiento <strong>de</strong> precios para productos y<br />

servicios en una clínica veterinaria. Revista AM.M.vEP.E. Vol. 8 No. 40. Julio-agosto <strong>de</strong> 1997,<br />

México, D.F.<br />

CONFERENCIAS PRESENTADAS:<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las aves silvestres. Curso T<strong>al</strong>ler <strong>de</strong> arte Plumario. Museo <strong>de</strong> Historia Natur<strong>al</strong><br />

y Museo <strong>de</strong>l arte Popular. Junio <strong>de</strong> 1994.<br />

Campañas <strong>de</strong> control y erradicación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las aves. Curso T<strong>al</strong>ler <strong>de</strong> Arte<br />

Plumario, Museo <strong>de</strong> Historia Natur<strong>al</strong> y Museo <strong>de</strong> arte Popular, junio <strong>de</strong> 1994.<br />

la bioseguridad integr<strong>al</strong> y la avicultura. 11 Expo-:-Vet. Facultad <strong>de</strong> estudios Superiores<br />

Cuautitlán, U.N.AM., agosto <strong>de</strong> 1994.<br />

Determinación <strong>de</strong> costos y métodos para el establecimiento <strong>de</strong> precios para productos y<br />

servicios en una clínica veterinaria. AM.M.v.E.P.E., enero <strong>de</strong> 1997.


EXPERIENCIA PROFESIONAL:<br />

1993<br />

PUESTO DESEMPEÑADO<br />

PRINCIPALES ACTIVIDADES<br />

DESARROLLADAS<br />

Granjas "Iolita"<br />

Médico Veterinario Zootecnista<br />

Colaborador<br />

Ev<strong>al</strong>uación técnica, contable y financiera <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

inversión relacionados <strong>al</strong> sector pecuario.<br />

Ganado bovino, Pie <strong>de</strong> cría, Productor <strong>de</strong> leche, Carne y<br />

Doble propósito.<br />

Ganado porclon<br />

Ganado ovino<br />

Ganado caprino<br />

Aves; Pollo <strong>de</strong> engorda, G<strong>al</strong>lina <strong>de</strong> Postura.<br />

Manufactura:Tanques <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> leche, estaciones<br />

<strong>de</strong> enfriamiento y pasteurizadoras.<br />

Seguimiento y ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong> los proyectos<br />

financiados para <strong>de</strong>terminar su productividad y rentabilidad y<br />

elaborar estrategias correctivas en caso <strong>de</strong> ser necesarias.<br />

Todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gabinete y campo se <strong>de</strong>sarrollaron en diversas explotaciones<br />

pecuarias en los estados <strong>de</strong> Michoacán, Estado <strong>de</strong> México, San Luis Potosi y J<strong>al</strong>isco.<br />

1994<br />

PUESTO DESEMPEÑADO<br />

VITAMINAS, PREMEZCLAS y ADITIVOS. S.A. DE C.V.<br />

Asesor en productividad.<br />

PRINCIPALES ACTIVIDADES DESARROLLADAS Elaboración y ejecución <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> aditivos, premezclas y<br />

microconcentrados mediante el análisis <strong>de</strong> las<br />

características propias <strong>de</strong> cada prospecto mediante la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Servicio <strong>al</strong> Cliente en ventas, asesoría técnica,<br />

capacitación, atención <strong>de</strong> quejas y negociación con<br />

proveedores.<br />

Ubicación: Tepantitlán <strong>de</strong> Morelos, J<strong>al</strong>isco.


NOMBRE<br />

LUGAR DE NACIMIENTO<br />

R.F.C.<br />

PROFESION<br />

No. DE CEDULA<br />

PRIMARIA<br />

(1974-1980)<br />

SECUNDARIA<br />

(1980-1983)<br />

PREPARATORIA<br />

(1983-1987)<br />

PROFESIONAL (<br />

1989-1993)<br />

TESIS PROFESIONAL<br />

ESTUDIOS COMPLENTARIOS<br />

1999<br />

1984<br />

1983-1987<br />

EXPERIENCIA PROFESIONAL<br />

De 1997 a la fecha<br />

DATOS GENERALES<br />

Asela Barrera López<br />

México, D.F.<br />

BALA 680217-479<br />

Médico Vetennario Zootecnista<br />

2027190<br />

ESCOLARIDAD<br />

Escuela Primaria Manuel Bern<strong>al</strong><br />

Cuautitlan Izc<strong>al</strong>i. Edo. <strong>de</strong> México<br />

"CALMECAC" No. 21<br />

Cuautitlan Izc<strong>al</strong>i, Edo. <strong>de</strong> México<br />

Colegio <strong>de</strong> Bachilleres No. 5<br />

Ciudad Satelite, Edo. <strong>de</strong> México<br />

Facultad <strong>de</strong> Médicina Veterinaria y Zootecnia<br />

Facultad <strong>de</strong> Estudios Superiores Cuautitlan,<br />

Universidad Nacion<strong>al</strong> Autónoma <strong>de</strong> México<br />

Propuesta para un Programa <strong>de</strong> selección<br />

Poblacion<strong>al</strong> en base a la <strong>al</strong>ta Producción <strong>de</strong> miel en<br />

abejas (Apis mellifera) para México.<br />

Técnico en Programación y Diseño Gráfico<br />

Escuela niños Héroes, Tapachula, Chiapas.<br />

Idioma Ingles, Interlingua, Ciudad Satelite, edo. <strong>de</strong> México.<br />

Técnico Laborista, Colegio <strong>de</strong> Bachilleres, Ciudad Satelite,<br />

Edo. <strong>de</strong> México.<br />

Gerente Gener<strong>al</strong> <strong>de</strong> Grupo Orqui<strong>de</strong>a S <strong>de</strong> RA MI


Productora <strong>de</strong> Reinas, Núcleos y Miel. En Tapachula,<br />

Chiapas.<br />

1997 MARZO A SEPTEIBMBRE Trabajo en la Empresa <strong>de</strong> Wilbanks Apiarires Inc. En la<br />

actividad <strong>de</strong> cria <strong>de</strong> reinas, paquetes <strong>de</strong> abejas y servicio<br />

<strong>de</strong> polinización capturando 120 reinas diarias y 178<br />

traslarves. PO. BOX 12 CLAXTON GEORGIA, USA<br />

DE ABRIL A DIC. 1996<br />

Trabajo en el Laboratório <strong>de</strong> diagnósticos <strong>de</strong><br />

Africanización, en el Programa Nacion<strong>al</strong> para el Control<br />

<strong>de</strong> la Abeja africana, SAGAR, México, D.F.<br />

DE MARZO A SEPTIEMBRE 1995 Trabajo en la Empresa "THE WILBANKS APIARIES<br />

INC" CLAXTON GEORGIA, USA<br />

SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE 1995<br />

Colaboración voluntaria en Programa Teorico<br />

Practico en la Asignatura <strong>de</strong> Apícultura,<br />

participando en la docencia. FESC-UNAM.<br />

DE ABRIL A NOVIEMBRE 1994 Brigadista en la zona norte conurbada <strong>de</strong>l área<br />

Metropolitana <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México tomando muestra<br />

para ellaboratóno <strong>de</strong> diagnóstico. Programa Nacio<strong>al</strong> para<br />

el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana SARH.<br />

CURSOS<br />

FEBRERO 00<br />

Instructor en el curso <strong>de</strong> Inseminación Instrument<strong>al</strong> en Abejas<br />

Reina en la Ciudad <strong>de</strong> Guad<strong>al</strong>ajara, J<strong>al</strong>isco.<br />

DE MAYO 1998 Intrusctor en el curso teórico <strong>de</strong> inseminacion instrument<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

Abejas reina en la ciudad <strong>de</strong> Guad<strong>al</strong>ajara, J<strong>al</strong>isco.<br />

DE MARZO 1998 Curso <strong>de</strong> autoli<strong>de</strong>razgo y excelencia person<strong>al</strong>. Tapachu<strong>al</strong>a,<br />

Chiapas.<br />

DE MAYO 1993<br />

DE OCTUBRE 1995<br />

Cursos <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> reinas mediante el metodo Doolitle,<br />

FESC-UNAM. México.<br />

Curso Region<strong>al</strong> <strong>de</strong> cria <strong>de</strong> reinas Secretaría <strong>de</strong> Agricultura<br />

S<strong>al</strong>tillo, Coahuila.<br />

DE SEPTIEMBRT DE 1996 Curso <strong>de</strong> inseminación Instrument<strong>al</strong> en Abejas reinas<br />

Impartido por: Susan Cobey <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Ohio,<br />

en la Ciudad <strong>de</strong> Veracruz.<br />

DE JUNIO 1997<br />

SEMINARIOS<br />

The Ohio State Universdy Instrument<strong>al</strong>lnsemination of Honey<br />

Bee queens and bee breading short course, by Susan Cobey<br />

intructor, usa.


DE SEPTIEMBRE 1994 VII Seminario Americano <strong>de</strong> Apicultura, Programa Nacion<strong>al</strong><br />

para el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana, Villahermoa, Tabasco.<br />

DE AGOSTO 1996<br />

SIMPOSIOS<br />

De agosto 1996<br />

CONFERENCIAS<br />

DE MAYO 1999<br />

DE MAYO 1996<br />

X Seminario Americano <strong>de</strong> Apicultura, Programa Nacion<strong>al</strong> para<br />

el Control <strong>de</strong> la Abeja Africana. Veracurz, Ver.<br />

IV Simposio <strong>de</strong> Propoleos y 111 <strong>de</strong> Apiterapia <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong><br />

la Habana Cuba.<br />

Conferencista en el 6° <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> aAtu<strong>al</strong>ización<br />

Apicola, Inseminacion Instrument<strong>al</strong>, Celaya, Guanajauto.<br />

3er. <strong>Congreso</strong> <strong>de</strong> Actu<strong>al</strong>izacion Apicola, Centro Médico Siglo<br />

XXI Mexico, D.F.<br />

DE MAYO 1994 Primer <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> Actu<strong>al</strong>izacion <strong>Apícola</strong>,<br />

Aguasc<strong>al</strong>ietes, Ags.<br />

OTRAS ACTIVIDADES<br />

1990 Participación en la Primera Expo Vet <strong>de</strong> la UNAM<br />

1993 participación como mo<strong>de</strong>rador en el panel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sición en el área <strong>de</strong> apicultura,<br />

UNAM<br />

1993<br />

Apoyo en la organización <strong>de</strong>l 11 <strong>Congreso</strong> <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>Actu<strong>al</strong>ización</strong> <strong>Apícola</strong><br />

1998-1999 Participación anu<strong>al</strong> en la asociación <strong>de</strong> Médicos Veterinarios Especi<strong>al</strong>istas en<br />

Abejas <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México.


NOMBRE<br />

Ciudadania<br />

Títulos:<br />

DATOS GENERALES<br />

Ana Ramona González Guerra<br />

Cubana<br />

Dra. En Ciencias Biológicas<br />

Investigadora Titular<br />

Profesora Titular Adjunta<br />

Especi<strong>al</strong>ista en Microbiología<br />

Especi<strong>al</strong>ista en Patología <strong>Apícola</strong> y Apiterapia<br />

ACTIVIDAD QUE REALIZA Investigadora Titular y Directora <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong><br />

referencia para Investigaciones y S<strong>al</strong>ud <strong>Apícola</strong>.<br />

EXPERIENCIA PROFESIONAL Posee más <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong> experiencia en la actividad <strong>de</strong><br />

investigación, administración y dirección <strong>de</strong> la ciencia.<br />

SALUD APICOLA<br />

APITERAPIA<br />

Ha dirigido numerosos proyectos <strong>de</strong> investigación sobre<br />

este tema, entre ellos, durante los quinquenios 1980-1985, 1986-1990 Y<br />

1991-1995, obteniendo resultados para su aplicación en la producción sobre<br />

prevención, diagnóstico, tratamiento, <strong>de</strong>sinfección y control <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s que afectan a las abejas.<br />

Ha dirigido tareas <strong>de</strong> investigación sobre el tema,<br />

participando a<strong>de</strong>más como autor o coautor en diversas investigaciones<br />

dirigidas a la ev<strong>al</strong>uación <strong>de</strong> <strong>al</strong>gunos métodos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong><br />

abejas y su aplicación en medicina humana v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong><br />

obtención <strong>de</strong> propóleos y su apkación en medicina humana, v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong><br />

métodos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> propólesos y sus perspectivas terapéuticas,<br />

tratamiento con propóleos por intubación duo<strong>de</strong>n<strong>al</strong> en la parasitosis por<br />

Giardia lamblia crónica en adultos y niños, v<strong>al</strong>oración <strong>de</strong> la utilidad <strong>de</strong>l<br />

propóleos y la miel en angiología. uso <strong>de</strong>l propóleos en las hiperllipi<strong>de</strong>mias,<br />

estudio <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> un colirio <strong>de</strong> propóleos sobre las queratitis<br />

superfici<strong>al</strong>es <strong>de</strong> larga evolución, tratamiento <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s periapic<strong>al</strong>es<br />

utilizando una formulación a base <strong>de</strong> propóleos, tratamiento <strong>de</strong> la cervicitis<br />

crónica con propóleos, entre otros temas.<br />

En la esfera veterinaria ha v<strong>al</strong>orado la acción <strong>de</strong>l propóleos sobre el sistema<br />

inmunológico, las mastitis bovina, así como la aplicación <strong>de</strong> nuevas técnicas<br />

<strong>de</strong> tratamiento mediante el empleo <strong>de</strong> inyectables <strong>de</strong> propóleos en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> las diarreas <strong>de</strong>l terneto recién nacido.<br />

Ha logrado la elaboración <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60 formulaciones a partir <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la colmena, divididos en suplementos nutricion<strong>al</strong>es, productos<br />

con fines terapéuticos y formulaciones cosméticas.<br />

Ha acumulado una amplia experiencia en el tema relacionado con la<br />

producción especi<strong>al</strong>izada <strong>de</strong> veneno <strong>de</strong> abejas, elaboración <strong>de</strong> formas<br />

teminadas y su empleo como <strong>al</strong>ternativa terapéutica.<br />

ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO Ha participado en diferentes misiones técnicas don<strong>de</strong><br />

laboró en activida<strong>de</strong> <strong>de</strong> selección y compra <strong>de</strong> equipamiento industri<strong>al</strong> para<br />

la actividad apícola, así como en otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo


técnico-sanitario para la adquisición <strong>de</strong> materi<strong>al</strong> genético para la producción apícola<br />

en Japón, Checoslovaquia, España, Nueva zelanda, Rumania, Yugoslavia y China.<br />

Ha asesorado numerosos trabajos <strong>de</strong> diploma <strong>de</strong> nivel superior sobre los temas <strong>de</strong><br />

Paología apicola y apiterapia.<br />

Ha colaborado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los productos apiterapéuticos en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre y los<br />

. anim<strong>al</strong>es, mediante la impartición <strong>de</strong> conferencias. cursos y charlas a especi<strong>al</strong>istas<br />

<strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud humana y anim<strong>al</strong> en el país, así como en diferentes países como Brasil,<br />

Argentina, México, Trinidad y Tobago, China Uruguay y el S<strong>al</strong>vador.<br />

Es miembro <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> Grados científicos <strong>de</strong> Zootecnia y Veterinaria <strong>de</strong>l<br />

Mínisterio <strong>de</strong> la agricultura, Miembro <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> Expertos para la Apicultura,<br />

Miembro Titular <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong>l Consejo Cientifico Veterinario<br />

<strong>de</strong> Cuba y <strong>de</strong>l Consejo Técnico Asesor <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Cuba.<br />

PRINCIPALES EVENTOS CIENTÍFICOS EN QUE HA PARTICIPADO: Ha tenido participación en<br />

numerosas jornadas nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es sobre el tema <strong>de</strong> la<br />

apicultura, en 7 <strong>Congreso</strong>s <strong>Internacion<strong>al</strong></strong>es <strong>de</strong> Apicultura <strong>de</strong> APIMONDIA, así<br />

como en varios Simposios <strong>Internacion<strong>al</strong></strong>es sobre Apiterapia bajo los auspicios<br />

<strong>de</strong> APIMONDIA con la presentación <strong>de</strong> trabajos científicos.<br />

Ha participado en diversos congresos nacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> apicultura celebrados en<br />

Argentina, Brasil, México y El S<strong>al</strong>vador, con la presentación <strong>de</strong> conferencias<br />

sobre estos temas.<br />

PUBLICACIONES CIENTIFICAS Y/O TÉCNICAS: Posee más <strong>de</strong> 25 publicaciones<br />

científicas <strong>de</strong> carácter Nacion<strong>al</strong> y 12 <strong>de</strong> carácter <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> sobre los temas<br />

<strong>de</strong> sanidad apícola y apiterapia. A<strong>de</strong>mas, ha publicado diversos materi<strong>al</strong>es y<br />

folletos, así como dos libros relacionados con el propóleos y el veneno <strong>de</strong><br />

abejas. respectivamente.<br />

ORGANISMOS DONDE TRABAJA Y CARGO QUE OCUPA: Directora <strong>de</strong>l Laboratorio<strong>de</strong><br />

referencia para Investigaciones y S<strong>al</strong>ud apícola. Circunv<strong>al</strong>ación y carretera<br />

Centr<strong>al</strong>, Banda Placetas, Sancti Spíritus. Cuba.


DATOS GENERALES<br />

JOSÉ LUIS REYES CARRILLO<br />

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey,<br />

Campus Monterrey,; N.L. (1976).<br />

Diplomado en Viticultura y Enología, Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Agrarias el Encin,<br />

<strong>al</strong>c<strong>al</strong>á <strong>de</strong> Henares, Madrid, España. ( 1983)<br />

Maestría en Administración <strong>de</strong> Empresas. Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios superiores <strong>de</strong><br />

Monterey, Campus (1987).<br />

Diplomado en Viticultura y Enología <strong>de</strong> climas cálidos. Rancho la Merced. Junta <strong>de</strong> and<strong>al</strong>ucia,<br />

Jerez <strong>de</strong> la Frontera, España (1989).<br />

Apicultor <strong>de</strong> la Comarca Lgunera, Coah. y Dgo. (1977-1998).<br />

Asesor Técnico Viñedos Vergel (197-1994) y Domec~ (1998).<br />

Investigador <strong>de</strong>l Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigaciones agrícolas, Grupo Interdisciplinario <strong>de</strong><br />

Fruticultura (1978-1984).<br />

Maestro-Investigador <strong>de</strong> la Universidad Autónoma Agraria antonio Narro Unidad Laguna (1986-<br />

1998).<br />

Asesor Técnico en Vid y Nog<strong>al</strong> en la Comarca lagunera (1984).<br />

Socio activo <strong>de</strong> las siguientes Asociaciones:<br />

Asociación <strong>de</strong> Agrónomos EXATEC (IATEM, SECC, Laguna)<br />

Colegio <strong>de</strong> Ingerieros Agrónomos Comarca Lagunera,<br />

Honorarios <strong>de</strong> la asociación Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Médicos Veterinarios Especi<strong>al</strong>istas en Abejas, A.C.<br />

Asociación <strong>de</strong> Técnicos Especi<strong>al</strong>istas en Abejas.<br />

Coordinador <strong>de</strong> los Diplomados <strong>de</strong> apicultura:<br />

1991,1992,1993 Del Instituto Tecnológico Agropecuario No. 10<br />

1997, 1998 De la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna.


DATOS GENERALES<br />

DR. GERHART REUSS<br />

Maestria Univesidad <strong>de</strong> STANFORD, C<strong>al</strong>ifornia<br />

Doctorado Universidad <strong>de</strong> BASILEA, Suiza<br />

Director Gener<strong>al</strong> Miel Carlota (1977-1993)<br />

Fundador Aca-Miel, en 1994<br />

Actu<strong>al</strong>mente, Aca-Miel es la operación Apicola más gran<strong>de</strong> a nivel mundi<strong>al</strong> con <strong>28</strong>,500<br />

colmenas en Guerrero y Oaxaca<br />

100% Exportción<br />

100% Miel organica certificada por inspectores <strong>al</strong>emanes.


técnico-sanitario para la adquisición <strong>de</strong> materi<strong>al</strong> genético para la producción<br />

apícola en Japón, Checoslovaquia, España, Nueva zelanda, Rumania,<br />

Yugoslavia y China.<br />

Ha asesorado numerosos trabajos <strong>de</strong> diploma <strong>de</strong> nivel superior sobre los<br />

temas <strong>de</strong> Paología apicola y apiterapia.<br />

Ha colaborado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los productos<br />

apiterapéuticos en el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre y los<br />

anim<strong>al</strong>es, mediante la impartición <strong>de</strong> conferencias, cursos y charlas a<br />

especi<strong>al</strong>istas <strong>de</strong> la s<strong>al</strong>ud humana y anim<strong>al</strong> en el pais, así como en diferentes<br />

países como Brasil, Argentina, México, Trinidad y Tobago, China Uruguay y<br />

el S<strong>al</strong>vador.<br />

Es miembro <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> Grados científicos <strong>de</strong> Zootecnia y Veterinaria<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la agricultura, Miembro <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> Expertos para la<br />

Apicultura, Miembro Titular <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Microbiología <strong>de</strong>l Consejo<br />

Cientifico Veterinario <strong>de</strong> Cuba y <strong>de</strong>l Consejo Técnico Asesor <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> Cuba.<br />

PRINCIPALES EVENTOS CIENTíFICOS EN QUE HA PARTICIPADO: Ha tenido<br />

participación en numerosas jornadas nacion<strong>al</strong>es e internacion<strong>al</strong>es sobre el<br />

tema <strong>de</strong> la apicultura, en 7 <strong>Congreso</strong>s <strong>Internacion<strong>al</strong></strong>es <strong>de</strong> Apicultura <strong>de</strong><br />

APIMONDIA,así como en varios Simposios <strong>Internacion<strong>al</strong></strong>es sobre Apiterapia<br />

bajo los auspicos <strong>de</strong> APIMONDIA, con la presentación <strong>de</strong> trabajos<br />

científicos.<br />

Ha participado en diversos congresos nacion<strong>al</strong>es <strong>de</strong> apicultura celebrados<br />

en Argentina, Brasil, México y El S<strong>al</strong>vador, con la presentación <strong>de</strong><br />

conferencias sobre estos temas.<br />

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y/O TÉCNICAS: Posee más <strong>de</strong> 25 publicaciones científicas <strong>de</strong><br />

carácter Nacion<strong>al</strong> y 12 <strong>de</strong> carácter <strong>Internacion<strong>al</strong></strong> sobre los temas <strong>de</strong> sanidad<br />

apícola y apiterapia. A<strong>de</strong>más, ha publicado diversos materi<strong>al</strong>es y folletos, así<br />

como dos libros relacionados con el propóleos y el veneno <strong>de</strong> abejas,<br />

respectivamente.<br />

ORGANISMOS DONDE TRABAJA Y CARGO QUE OCUPA: Directora <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong><br />

referencia para Investigaciones y S<strong>al</strong>ud apícola, Circunv<strong>al</strong>ación y carretera<br />

Centr<strong>al</strong>, Banda Placetas, Sancti Spíritus. Cuba.


DATOS GENERALES<br />

JOSÉ LUIS REYES CARRILLO<br />

Ingeniero Agrónomo Zootecnista. Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Monterrey,<br />

Campus Monterrey,; N.L. (1976).<br />

Diplomado en Viticultura y Enología, Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigaciones Agrarias el Encin,<br />

<strong>al</strong>c<strong>al</strong>á <strong>de</strong> Henares, Madrid, España. ( 1983)<br />

Maestría en Administración <strong>de</strong> Empresas. Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios superiores <strong>de</strong><br />

Monterey, Campus (1987).<br />

Diplomado en Viticultura y Enologia <strong>de</strong> climas cálidos. Rancho la Merced. Junta <strong>de</strong> and<strong>al</strong>ucia,<br />

Jerez <strong>de</strong> la Frontera, España (1989).<br />

Apicultor <strong>de</strong> la Comarca Lgunera, Coah. y Dgo. (1977 -1998).<br />

Asesor Técnico Viñedos Vergel (197-1994) Y Domec~ (1998).<br />

Investigador <strong>de</strong>l Instituto Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Investigaciones agrícolas, Grupo Interdisciplinario <strong>de</strong><br />

Fruticultura (1978-1984).<br />

Maestro-Investigador <strong>de</strong> la Universidad Autónoma Agraria antonio Narro Unidad Laguna (1986-<br />

1998).<br />

Asesor Técnico en Vid y Nog<strong>al</strong> en la Comarca lagunera (1984).<br />

Socio activo <strong>de</strong> las siguientes Asociaciones:<br />

Asociación <strong>de</strong> Agrónomos EXATEC (IATEM, SECC, Laguna)<br />

Colegio <strong>de</strong> Ingerieros Agrónomos Comarca Lagunera,<br />

Honorarios <strong>de</strong> la asociación Nacion<strong>al</strong> <strong>de</strong> Médicos Veterinarios Especi<strong>al</strong>istas en Abejas, A.C.<br />

Asociación <strong>de</strong> Técnicos Especi<strong>al</strong>istas en Abejas.<br />

Coordinador <strong>de</strong> los Diplomados <strong>de</strong> apicultura:<br />

1991,1992,1993 Del Instituto Tecnológico Agropecuario No. 10<br />

1997, 1998 De la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna.


DATOS GENERALES<br />

DR. GERHART REUSS<br />

Maestría Universidad <strong>de</strong> STANFORD, C<strong>al</strong>ifornia<br />

Doctorado Universidad <strong>de</strong> BASILEA, Suiza<br />

Director Gener<strong>al</strong> Miel Carlota (1977-1993)<br />

Fundador Aca-Miel, en 1994<br />

Actu<strong>al</strong>mente, Aca-Miel es la operación Apicola más gran<strong>de</strong> a nivel mundi<strong>al</strong> con <strong>28</strong>,500<br />

100% Exportación<br />

100% Miel orgánica certificada por inspectores <strong>al</strong>emanes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!