29.07.2013 Views

Spanish

Spanish

Spanish

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNEP(OCA)/MED IG.12/9<br />

Página 16<br />

83. El representante de la Comunidad Europea anunció que la Comunidad había aprobado<br />

las modificaciones del Convenio de Barcelona y los Protocolos revisados sobre la protección del<br />

mar Mediterráneo contra la contaminación de origen terrestre, sobre Vertidos y sobre las Zonas<br />

Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica en el Mediterráneo. Esperaba que la<br />

ratificación de la Comunidad animara a los países que todavía no lo habían hecho a ratificar<br />

cuanto antes los instrumentos.<br />

84. La experiencia de la Comunidad Europea con su propio programa de acción ambiental<br />

había demostrado la importancia de tres cuestiones de política general, a saber: la integración,<br />

la aplicación y la información.<br />

85. La planificación integrada del desarrollo y la gestión de los recursos era desde hacía largo<br />

tiempo un concepto esencial del PAM. Conseguir la participación de todos los agentes para lograr<br />

cambios no era fácil debido a que tenían distintas prioridades. El PAM, y especialmente la CMDS,<br />

podían convertirse en mecanismos eficaces para vincular actividades que de otro modo quedarían<br />

fragmentadas. La integración no debía realizarse solamente a los niveles nacional y local sino<br />

también a nivel internacional. La Comisión Europea tenía conciencia de la necesidad de sinergia<br />

entre las actividades de la Asociación Euromediterránea y del PAM y de una cooperación<br />

operativa con los organismos pertinentes de otros convenios.<br />

86. En el futuro se necesitaría dedicar mayor atención a la aplicación. De poco servía un<br />

amplio marco jurídico e institucional si no existía una legislación para aplicarlo o si no se aplicaba<br />

debidamente. La Comisión Europea, mediante su aportación financiera voluntaria y para<br />

proyectos concretos, estaba dispuesta a contribuir a la creación de capacidad, la capacitación y<br />

el desarrollo de conocimientos técnicos en muchas esferas, comprendida la evaluación del<br />

impacto ambiental, a fin de facilitar la aplicación y la observancia.<br />

87. Una mejor política de información era trascendental para el éxito del PAM, cuyos logros<br />

se deberían dar a conocer más ampliamente. La Comisión Europea había hospedado<br />

recientemente una gran reunión con el fin de presentar 150 proyectos y medidas para la<br />

conservación y el desarrollo sostenible de la naturaleza, financiados con cargo al programa LIFE.<br />

Podían preverse acciones análogas en el marco del PAM y la Asociación Euromediterránea.<br />

88. Otro miembro de la delegación de la Comunidad Europea, al referirse al Organismo<br />

Europeo para el Medio Ambiente (EEA), explicó que ese Organismo era una de las entidades<br />

descentralizadas de la Comunidad Europea, establecido de forma independiente para prestar sus<br />

servicios a la Comisión y a la Comunidad en general, así como a los Estados miembros,<br />

proporcionando la mejor información disponible sobre el medio ambiente, así como sobre el<br />

desarrollo sostenible, con objeto de facilitar la adopción de decisiones y la difusión de información<br />

al público y su participación.<br />

89. El EEA, junto con el PAM, había preparado un informe sobre la situación y las presiones<br />

del medio ambiente marino y costero del Mediterráneo, en el que se demostraba que por regla<br />

general las aguas de alta mar se hallaban en buen estado y la mayor parte de los distintos<br />

ecosistemas parecía que gozaban de buena salud. Por otra parte, la presión cada vez mayor<br />

causada por el excesivo desarrollo no sostenible de las costas afectaba a la funcionalidad general<br />

del mar Mediterráneo, no sólo en términos de medio ambiente sino también en cuanto a su<br />

capacidad para acoger actividades socioeconómicas y mejorar la calidad de vida. La creación de<br />

“zonas particularmente vulnerables” en cuanto a la contaminación, la eutrofización, la<br />

contaminación microbiana y la concentración de metales pesados y de compuestos<br />

organoclorados eran problemas que tenían que abordarse.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!