29.07.2013 Views

Spanish

Spanish

Spanish

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNEP(OCA)/MED IG.12/9<br />

Página 22<br />

un llamamiento en favor de la terminación del proceso de ratificación antes del 5 de junio de 2000.<br />

También exhortaron a la adopción de una eficaz estrategia de comunicaciones PNUMA-PAM, con<br />

una importante participación de las ONG, para aumentar la difusión del Convenio. Procuraban<br />

lograr la plena participación de la sociedad civil en la aplicación del programa y el presupuesto<br />

para 2000-2001. Instaron asimismo a las Partes Contratantes a que aplicaran inmediatamente los<br />

compromisos contraídos en el marco del Programa de Acción Estratégica para combatir la<br />

contaminación procedente de fuentes terrestres y a que establecieran una lista de al menos 100<br />

zonas especialmente protegidas antes de 2002. Recomendaron la labor de la CMDS como un<br />

modelo de participación de la sociedad civil, que debería reflejarse plenamente en las decisiones<br />

de las Partes Contratantes y, si procedía, en otros foros regionales. Recomendaron que se<br />

introdujeran y/o reforzaran en los planos local, nacional y regional procesos similares de<br />

participación. Finalmente, instaron a las Partes Contratantes a adoptar todas las medidas<br />

necesarias para que se tuvieran plenamente en cuenta las disposiciones del Convenio de<br />

Barcelona y sus Protocolos en todos los procedimientos y acuerdos relativos al establecimiento<br />

de la Zona de Libre Comercio del Mediterráneo y a que se emprendieran estudios sobre el<br />

impacto y la sostenibilidad de dicha Zona, cuyos resultados se deberían reflejar en todo el<br />

proceso Euromediterráneo.<br />

118. El observador que representaba a la Oficina Mediterránea de Información sobre Medio<br />

Ambiente, Cultura y Desarrollo Sostenible expresó su pesimismo porque, después de tantos<br />

años, la situación ambiental del Mediterráneo no había mejorado y seguían presentándose<br />

nuevos problemas. Era evidente que el Convenio de Barcelona había frenado el ritmo de<br />

destrucción del medio ambiente de la región, que había alcanzado su punto máximo al final del<br />

decenio de 1960 y principios del decenio de 1970. Había contribuido a sensibilizar al público,<br />

aunque no había cambiado el marco de las principales prioridades políticas de las Partes<br />

Contratantes.<br />

119. Examinó la participación de las ONG en el proceso ambiental del Mediterráneo en los años<br />

recientes. Inicialmente, su función había sido muy limitada. Pero gradualmente las ONG se<br />

asociaron mucho más estrechamente a las tareas del sistema de Barcelona. Esta participación<br />

en el Convenio de Barcelona les dio un nuevo impulso, y en el último bienio la Oficina de<br />

Información del Mediterráneo aumentó sus actividades y el número de sus miembros. Su red<br />

incluía organizaciones tan grandes como el Organismo Europeo del Medio Ambiente y la Red<br />

Árabe para el Medio Ambiente y el Desarrollo (RAMAD). La Oficina participaba activamente en<br />

todas las tareas del PAM y de la CMDS, en la que actuaba como directora de tareas del grupo<br />

temático sobre información, sensibilización del público, educación ambiental y participación.<br />

120. La Oficina Mediterránea de Información también contribuía en mayor medida a la<br />

organización de reuniones y cursos prácticos y a la edición de un gran número de publicaciones<br />

y boletines para la difusión de información sobre el desarrollo sostenible en el Mediterráneo.<br />

Había emprendido con éxito diversas actividades de creación de capacidad con el apoyo de la<br />

Unión Europea, así como un proyecto de investigación sobre la elaboración de planes de turismo<br />

sostenible en la isla de Rodas, basados en mecanismos de participación. Tras una serie de<br />

importantes reuniones, se realizaría en El Cairo, en diciembre de 1999, una conferencia sobre<br />

desechos municipales y basura marina en las regiones mediterráneas y árabes, organizada<br />

conjuntamente con la RAMAD. Agradeció a quienes habían contribuido a que la Oficina pudiera<br />

dedicar su tiempo y sus conocimientos al Mediterráneo y a sus pueblos, en particular en beneficio<br />

de las generaciones futuras.<br />

121. El observador que representaba a la Oficina Árabe para la Juventud y el Medio<br />

Ambiente, una ONG que actuaba en Egipto a nivel nacional y en los países árabes a nivel<br />

regional, describió las actividades que se habían llevado a cabo para crear conciencia de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!