22.08.2013 Views

Menéndez Pelayo y la novela sentimental: la impronta del amor cortés

Menéndez Pelayo y la novela sentimental: la impronta del amor cortés

Menéndez Pelayo y la novela sentimental: la impronta del amor cortés

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Menéndez</strong> <strong>Pe<strong>la</strong>yo</strong> y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>sentimental</strong>: <strong>la</strong> <strong>impronta</strong> <strong>del</strong> <strong>amor</strong> <strong>cortés</strong><br />

demostraba el predicador su valía. El «sermón de <strong>amor</strong>es» tiene tres partes,<br />

cada una de <strong>la</strong>s cuales persigue un propósito: 1. Cómo se debe servir a <strong>la</strong>s<br />

mujeres. 2. Cómo se puede conso<strong>la</strong>r al amante no correspondido. 3. Cómo<br />

<strong>la</strong>s damas deben corresponder al amante.<br />

El sermón medieval de <strong>la</strong>s «artes praedicandi» contenía ejemplificaciones<br />

que ilustraban <strong>la</strong> parte doctrinal; los ejemp<strong>la</strong>rios medievales cumplían<br />

esta función. En el «sermón» se incluye, como ejemplo ilustrativo, <strong>la</strong><br />

historia de Píramo y Tisbe.<br />

Finalmente, <strong>la</strong> «peroratio» o conclusión, por <strong>la</strong> cual el predicador<br />

exhortaba a su auditorio a seguir o evitar <strong>la</strong> conducta propuesta en el<br />

ejemplo: «Señoras, os suplico que os parezcáis a <strong>la</strong> leal Tisbe, no en morir,<br />

mas en <strong>la</strong> piedad, que por cierto más grave que <strong>la</strong> de Píramo es <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>del</strong> desseo; porque <strong>la</strong> una acaba y <strong>la</strong> otra dura» 49 .<br />

En esta religión <strong>del</strong> <strong>amor</strong> <strong>la</strong> mujer amada se convierte en una diosa;<br />

el servicio <strong>amor</strong>oso es el culto y <strong>la</strong> liturgia de <strong>la</strong>tría hacia <strong>la</strong> mujer, es decir,<br />

una gineo<strong>la</strong>tría.<br />

La gineo<strong>la</strong>tría aparece igualmente en otros géneros <strong>del</strong> siglo XV. Álvarez<br />

Gato, poeta cancioneril, compone una canción en <strong>la</strong> que el poeta se<br />

dirige a un romero que va a pedir limosna a casa de una señora de quien<br />

el poeta está en<strong>amor</strong>ado. Se expresa así:<br />

tu probrezico romero<br />

que vas a ver a mi Dios 50 .<br />

La divinización de <strong>la</strong> amada o gineo<strong>la</strong>tría está muy presente en otra<br />

composición donde el amador dialoga con su confidente que le trae noticias<br />

de su amada y le pregunta:<br />

¿a dó viste aquel dios<br />

cos dio <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> vida<br />

todo junto? 51<br />

La Celestina es otro c<strong>la</strong>ro ejemplo de esta «religio <strong>amor</strong>is». Ya desde<br />

el primer auto en que Calisto se encuentra con Melibea en el huerto,<br />

Fernando de Rojas nos introduce en una atmósfera religiosa: La belleza de<br />

49 Diego de San Pedro, edición citada, pág. 183.<br />

50 Cancionero Castel<strong>la</strong>no <strong>del</strong> Siglo XV, edic. cit., t. I, nº 84, pág. 237.<br />

51 Ibidem, nº 54, pág. 222.<br />

253

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!