22.08.2013 Views

Menéndez Pelayo y la novela sentimental: la impronta del amor cortés

Menéndez Pelayo y la novela sentimental: la impronta del amor cortés

Menéndez Pelayo y la novela sentimental: la impronta del amor cortés

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Menéndez</strong> <strong>Pe<strong>la</strong>yo</strong> y <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>sentimental</strong>: <strong>la</strong> <strong>impronta</strong> <strong>del</strong> <strong>amor</strong> <strong>cortés</strong><br />

ver y entender <strong>la</strong> vida <strong>la</strong> sociedad cortesana medieval. La concepción que<br />

esta sociedad tiene de <strong>la</strong> vida <strong>amor</strong>osa será, al mismo tiempo, <strong>la</strong> expresión<br />

de una actitud frente a <strong>la</strong> existencia humana. Es, por tanto, una cultura,<br />

una «Weltanschauung». Por eso no resulta fácil estructurar sus notas<br />

caracterizadoras.<br />

C. S. Lewis 6 , con afán de simplificar el problema, caracterizó, acertadamente<br />

a nuestro juicio, <strong>la</strong> cultura <strong>del</strong> <strong>amor</strong> <strong>cortés</strong> con cuatro notas: «<strong>la</strong><br />

humildad, <strong>la</strong> cortesía, el adulterio y <strong>la</strong> religión <strong>del</strong> <strong>amor</strong>».<br />

2.2.1. LA HUMILDAD<br />

Los amadores, protagonistas de <strong>la</strong>s creaciones literarias <strong>del</strong> <strong>amor</strong> <strong>cortés</strong>,<br />

adoptan siempre una postura servil frente a <strong>la</strong> dama. Obediencia ciega,<br />

satisfacer todos sus caprichos, aceptar cal<strong>la</strong>damente sus reproches, aunque<br />

éstos sean injustos, se convierten en <strong>la</strong> norma que todo buen amador<br />

se ufana de cumplir. Los códigos referenciales a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción siervo/señor,<br />

típicos de <strong>la</strong> sociedad feudal, sirven de soporte axiológico, pero con <strong>la</strong><br />

novedad de que el amante hace <strong>la</strong>s veces de criado («servus») de <strong>la</strong> dama,<br />

a quien l<strong>la</strong>mará «midons» (< meus dominus). Asistimos, pues, a una convención<br />

literaria dentro de <strong>la</strong>s categorías <strong>del</strong> feudalismo.<br />

2.2.2. CORTESÍA<br />

El vocablo «cortesía», cuyo adjetivo vino a caracterizar <strong>la</strong> naturaleza <strong>del</strong><br />

<strong>amor</strong> idealizado por esta cultura, tiene una doble acepción: moral y<br />

social 7 . El valor moral englobaría un conjunto de cualidades y de virtudes.<br />

Su concepto opuesto sería <strong>la</strong> «vil<strong>la</strong>nía», es decir, el conjunto de vicios en<br />

re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> norma cortesana. En su sentido social, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra cortesía<br />

indicaría <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se aristocrática de un determinado estamento; según esto,<br />

cuando se afirma <strong>la</strong> posibilidad de que un cortesano pueda degradarse y<br />

devenir vil<strong>la</strong>no, o viceversa, tal afirmación habría que tomar<strong>la</strong> en sentido<br />

moral. De aquí se deriva el carácter elitista de esta cultura. Sólo el que es<br />

<strong>cortés</strong>, no sólo en sentido moral, sino, sobre todo, social podrá acceder a<br />

sus umbrales. La cultura <strong>del</strong> <strong>amor</strong> <strong>cortés</strong> tiene, pues, un fuerte carácter<br />

aristocrático: únicamente el cortesano es capaz de amar. Las pastore<strong>la</strong>s<br />

de <strong>la</strong> lírica francesa y provenzal ilustran esta doctrina.<br />

6 Lewis, 1953.<br />

7 Lazar, 1964, pág. 23 y ss.<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!