23.08.2013 Views

presentacion-curso-t..

presentacion-curso-t..

presentacion-curso-t..

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PROGRAMA DE<br />

COEDUCACIÓN PARA EL<br />

PROFESORADO<br />

Ayuntamiento de Tafalla<br />

Tafallako Udala<br />

12 de febrero de 2009<br />

Bloques de trabajo: 7, 8 y 9<br />

Carmen Santamaría. Lda. Psicopedagogía


PREJUICIO:<br />

CONSIDERAR COMO DOS CUESTIONES DIFERENTES<br />

SEPARADAS<br />

COGNICIÓN EMOCIÓN<br />

OPUESTAS<br />

PENSAMIENTO LÓGICO: EMOCIONES:<br />

FRIO, CALCULADOR, CEREBRAL CALIDAS, SITUADAS EN EL CORAZON<br />

CAPAZ DE CONDUCIR HACIA ACTITUDES RACIONALES PROVOCAN CONDUCTAS IMPULSIVAS<br />

E INTELIGENTES. PERTENECEN AL DOMINIO DE LO PRIVADO<br />

MAXIMO EXPONENTE: PENSAMIENTO MATEMATICO Y INTIMO, PERSONAL Y COTIDIANO, EN EL POLO<br />

CIENTÍFICO OPUESTO DE LO PÚBLICO, LO CIENTÍFICO Y LO<br />

EDUCACION FORMAL: PRIORIZA ESTOS CONOCIMIENTOS<br />

RACIONAL<br />

Aprender del conflicto. Conflictología y educación.<br />

E. Vinyamata<br />

Cap. 5:<br />

CONFLICTOS Y EMOCIONES: UN APRENDIZAJE NECESARIO<br />

Genoveva Sastre y Monserrat Moreno.


DESARROLLO DE LA SESIÓN<br />

1. EDUCANDO A NIÑOS Y NIÑAS EN<br />

DESARROLLO<br />

I. LÍMITES Y NORMAS<br />

II. HABILIDADES SOCIALES<br />

III. GESTIÓN DE CONFLICTOS<br />

2. LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE<br />

GÉNERO


EDUCANDO A NIÑOS Y<br />

NIÑAS EN DESARROLLO:<br />

I. LÍMITES Y NORMAS<br />

1. Delimitación de normas<br />

2. Adquisición de normas en las diferentes etapas educativas<br />

3. Convivencia escolar y prevención de la violencia<br />

4. Modelo global de convivencia en el ámbito educativo (GEUZ)


NORMAS:<br />

Forma en que traducimos los límites<br />

en la práctica.<br />

Se trata de inculcar en el alumnado<br />

hasta donde pueden llegar y de donde no<br />

pueden pasar, esto es, DELIMITAR la<br />

conducta.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


Las normas vienen marcadas por los valores<br />

que la sociedad desea perpetuar y transmitir.<br />

Los valores pueden ser éticos (bien) estéticos<br />

(belleza) religiosos, técnicos (utilidad)<br />

materiales, etcétera.<br />

Las normas se asientan en esos valores,<br />

calificando conductas como buenas o malas,<br />

deseables o no deseables, en orden a los<br />

valores que considera superiores, ya que<br />

esas cosas que importan estructurarán la<br />

vida individual o social<br />

I. LIMITES Y NORMAS


Todas las normas regulan conductas. Nos dicen lo que es posible o<br />

necesario hacer, o no hacer, en determinadas circunstancias. Estas reglas<br />

son necesarias para lograr una convivencia social armónica.<br />

Los usos o costumbres, también llamadas normas sociales, han<br />

surgido espontáneamente de la práctica repetida en el tiempo de ciertas<br />

conductas, basadas en el respeto mutuo, que han creado conciencia de<br />

obligatoriedad. Por ejemplo: saludar, comer con cubiertos, asearse, no<br />

interrumpir conversaciones, etc. Varían a través del tiempo y en culturas<br />

diferentes. Son heterónomas, o sea establecidas desde fuera del individuo<br />

que debe cumplirlas (por la sociedad a la que pertenece). En caso de<br />

incumplimiento recibirá como consecuencia, el repudio o la burla social.<br />

Es probable que si no saludan nunca a tus vecinos, ellos no hablarán bien<br />

de ti.<br />

Las normas morales, son impuestas por la conciencia de cada uno,<br />

basadas seguramente en la moral colectiva, que coincide en una serie de<br />

valores éticos, considerados como positivos para la convivencia y respeto<br />

de la dignidad humana. Para ser respetadas deben estar de acuerdo con<br />

la conciencia individual de quien debe cumplirlas, que recibe esta<br />

imposición desde su propia conciencia. En caso de no cumplirlas la<br />

sanción es el remordimiento. Por ejemplo, ayudar a un ciego a cruzar la<br />

calle, dar alimento a un necesitado, decir la verdad, etc.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


NORMAS Y GÉNERO<br />

Las normas que regirán las relaciones dentro del<br />

aula han de girar en torno al valor del respeto a<br />

la diversidad, el valor de la amistad, la cohesión<br />

del grupo y el buen trato entre alumnas y<br />

alumnos.<br />

POR TANTO:<br />

Para que el alumnado acepte normas de<br />

convivencia donde el respeto a la diversidad y el<br />

valor de la igualdad estén presentes, es<br />

fundamental, que el profesorado tenga estos<br />

valores interiorizados y utilice mecanismos de<br />

observación y cambio de hábitos para que la<br />

igualdad en el aula sea un hecho cotidiano y<br />

normalizado.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


COMO SE INCULCAN LAS NORMAS:<br />

EDUCACIÓN INFANTIL:<br />

El primer año de vida:<br />

Los límites están relacionados con una buena<br />

adquisición de hábitos en alimentación y<br />

sueño principalmente.<br />

En cuanto al comportamiento, breves<br />

instrucciones del tipo “eso no se toca” van<br />

generando las pautas de comportamiento en<br />

las criaturas.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


COMO SE INCULCAN LAS NORMAS:<br />

EDUCACION INFANTIL:<br />

A partir de los 18 meses:<br />

Pequeñas órdenes cortas del tipo “recoge”,<br />

“trae”, “guarda”… ayudan a poner límites a<br />

los comportamientos y a generar hábitos.<br />

Estas órdenes han de ser PRECISAS,<br />

CORTAS, FIRMES y ESTABLES.<br />

Es el momento de aguantar el tirón de las<br />

rabietas.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


COMO SE INCULCAN LAS NORMAS:<br />

EDUCACION INFANTIL:<br />

De los 3 a los 6 años:<br />

lo mejor es “acompañar en la acción”: a la vez<br />

que se da la orden, enseñar a hacer e irse<br />

retirando progresivamente, sin olvidar reforzar la<br />

buena conducta.<br />

A esta edad comienzan a explicitarse las normas<br />

de convivencia:<br />

- No pegar ni insultarse.<br />

- Practicar un trato de respeto: pedir perdón,<br />

dar las gracias, solicitar las cosas con<br />

cortesía “por favor”…<br />

I. LIMITES Y NORMAS


COMO SE INCULCAN LAS NORMAS:<br />

PRIMARIA Y SECUNDARIA:<br />

Según el alumnado va creciendo e<br />

interiorizando límites, llega el momento de<br />

comenzar a educar, desde una moral<br />

heterónoma, hacia una moral autónoma.<br />

Esto significa permitir que sea el propio<br />

alumnado quien decida qué normas regularán<br />

el comportamiento entre las personas dentro<br />

del aula y en el centro.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


CONVIVENCIA ESCOLAR Y<br />

PREVENCION DE LA VIOLENCIA<br />

Mª Jose Díaz Aguado. Catedrática de<br />

Psicología de la Educación.<br />

Universidad complutense de Madrid<br />

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/re<strong>curso</strong>s2/convivencia_escolar/index.html<br />

I. LIMITES Y NORMAS


CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENCION DE LA<br />

VIOLENCIA<br />

En el estudio de las relaciones entre la práctica y la<br />

conciencia de las reglas, Piaget concluye que:<br />

cuanto más irracionalmente obligatoria se considere<br />

una regla más defectuosa será su práctica.<br />

El niño puede seguir perfectamente, por el contrario,<br />

una regla que ha contribuido a construir , cuando la<br />

considera como el resultado de una decisión libre y<br />

racional, cuando representa la reflexión consciente de<br />

lo que la propia experiencia le ha permitido descubrir,<br />

conclusión de gran relevancia para ayudar a entender<br />

el sentido de la disciplina y de la democracia.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENCION DE LA<br />

VIOLENCIA<br />

"Para adquirir el sentido de la disciplina, de la solidaridad y<br />

de la responsabilidad , la escuela activa se esfuerza en<br />

proporcionar al niño situaciones en las que tenga que<br />

experimentar directamente las realidades morales, y que<br />

vaya descubriendo, poco a poco, por sí mismo las leyes<br />

constitucionales(...) Elaborando ellos mismos las leyes que<br />

han de reglamentar la disciplina escolar, eligiendo ellos<br />

mismos el gobierno que ha de encargarse de ejecutar esas<br />

leyes, y constituyendo ellos mimos el poder judicial que ha<br />

de tener por función la represión de los delitos, los niños<br />

tienen la oportunidad de aprender por experiencia lo que<br />

es la obediencia a una norma , la adhesión al grupo y la<br />

responsabilidad individual"<br />

(Piaget, 1933, pp. 13-14)<br />

I. LIMITES Y NORMAS


CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENCION DE LA VIOLENCIA<br />

La transformación de la escuela en una democracia<br />

participativa<br />

Después de 12 años de investigación en la creación de<br />

comunidades escolares justas, Kohlberg (1985) destaca como<br />

condiciones educativas más relevantes para el desarrollo moral:<br />

1) La incorporación de la discusión entre compañeros en equipos<br />

heterogéneos como procedimiento de enseñanza moral dentro<br />

del currículum;<br />

2) La creación de contextos en los que se discutan dilemas<br />

morales reales sobre las reglas, la disciplina y los conflictos<br />

que se producen en la escuela y se adopten decisiones de<br />

forma democrática;<br />

3) La construcción de un sentido de comunidad , de una cultura<br />

moral, orientado al bienestar y la solidaridad entre sus<br />

miembros.<br />

Innovaciones que permiten reducir los problemas de violencia,<br />

absentismo e intolerancia, mejorar las relaciones (entre<br />

profesorado y alumnado así como entre compañeros y<br />

compañeras) y la calidad de la vida en el centro.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENCION DE LA<br />

VIOLENCIA<br />

Una de las principales características de la perspectiva<br />

pedagógica desarrollada por Dewey es el reconocimiento<br />

de que la democracia no debe ser sólo el fin de la<br />

educación sino también el medio:<br />

"Este preguntar a los otros qué desearían, qué necesitan,<br />

cuáles son sus ideas constituye una parte fundamental de<br />

la idea democrática. Por muy ignorante que sea una<br />

persona, hay algo que sabe mejor que nadie: donde le<br />

aprieta el zapato. Y puesto que es el individuo quien<br />

conoce sus propios males, la democracia consiste en que<br />

cada individuo debe ser preguntado de forma activa y no<br />

pasiva, haciéndole participar realmente del proceso de<br />

autoridad y control social"<br />

(Dewey, 1927, p. 43).<br />

I. LIMITES Y NORMAS


CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENCION<br />

DE LA VIOLENCIA<br />

Para ayudar a afrontar los altos niveles de<br />

incertidumbre que los actuales cambios<br />

históricos suponen, es preciso modificar el<br />

proceso de construcción del conocimiento y<br />

los papeles en cuyo contexto se produce,<br />

dando al alumnado un creciente<br />

protagonismo en su propio aprendizaje y<br />

enseñando a reconocer y resolver los<br />

conflictos de forma positiva, a través de la<br />

reflexión, la comunicación o la cooperación;<br />

habilidades que disminuyen el riesgo de<br />

utilizar la violencia o de ser su víctima<br />

I. LIMITES Y NORMAS


CONVIVENCIA ESCOLAR Y PREVENCION DE<br />

LA VIOLENCIA<br />

El desarrollo de la democracia participativa en la<br />

escuela es una de la mejores herramientas para:<br />

• aprender a construir la no violencia;<br />

• mejorar la calidad de la vida en la escuela y las<br />

relaciones que en ella se establecen;<br />

• hacer que disminuyan los conflictos provocados por la<br />

transgresión de las normas;<br />

• ayudar a prevenir la violencia y<br />

• desarrollar en el alumnado el sentido de responsabilidad,<br />

así como las diversas y complejas capacidades<br />

(cognitivas, emocionales y conductuales) necesarias para<br />

asumir con eficacia un papel activo en la construcción de<br />

la democracia.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


COMO SE INCULCAN LAS NORMAS:<br />

PRIMARIA Y SECUNDARIA:<br />

MODELO GLOBAL DE CONVIVENCIA EN<br />

EL ÁMBITO EDUCATIVO<br />

GEUZ:<br />

CENTRO UNIVERSITARIO DE<br />

TRANSFORMACION DE CONFLICTOS<br />

I. LIMITES Y NORMAS


PROGRAMA DE DISCIPLINA POSITIVA<br />

(GEUZ)<br />

Objetivo:<br />

Este programa supone la reformulación del<br />

sistema disciplinario del centro escolar<br />

adaptándolo a los principios y procesos de la<br />

disciplina positiva o democrática.<br />

Principios:<br />

• Autorregulación en contraposición a la regulación<br />

externa<br />

• Normas y sus consecuencias consensuadas vs.<br />

impuestas<br />

• Consecuencias educativas vs. punitivas<br />

• Normativa a nivel de aula y de centro escolar<br />

I. LIMITES Y NORMAS


PROGRAMA DE DISCIPLINA POSITIVA<br />

(GEUZ)<br />

Fases:<br />

• Revisión de la normativa implícita y explícita<br />

existente.<br />

• Sensibilización-concienciación sobre la<br />

necesidad de una normativa en todo grupo.<br />

• Creación de normas para el aula.<br />

• Negociación-consenso de las normas y sus<br />

consecuencias.<br />

• Revisión-seguimiento del funcionamiento de<br />

la nueva normativa.<br />

I. LIMITES Y NORMAS


EDUCANDO A NIÑOS Y<br />

NIÑAS EN DESARROLLO:<br />

II. HABILIDADES SOCIALES<br />

1. Definición de HH.SS.<br />

2. Desarrollo de HH.SS. en las diferentes etapas<br />

3. Programa “Deusto 14-16”


¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?<br />

“La conducta socialmente habilidosa es ese<br />

conjunto de conductas emitidas por un<br />

individuo en un contexto interpersonal que<br />

expresa los sentimientos, actitudes, deseos,<br />

opiniones o derechos de ese individuo, de un<br />

modo adecuado a la situación, respetando<br />

esas conductas en los demás, y que<br />

generalmente resuelve los problemas<br />

inmediatos de la situación mientras minimiza<br />

la probabilidad de futuros problemas”<br />

II. HABILIDADES SOCIALES<br />

(CABALLO, 1986).


EL DESARROLLO DE LAS<br />

HABILIDADES SOCIALES EN LA<br />

ETAPA INFANTIL Y PRIMARIA<br />

COMPONENTES DE LAS HABILIDADES<br />

SOCIALES:<br />

1) Relacionados con la comunicación verbal:<br />

• Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.<br />

• Defender los derechos.<br />

• Respetar los derechos de los demás.<br />

• Aceptar y expresar críticas.<br />

• Hacer y aceptar cumplidos.<br />

• Decir que no.<br />

• Pedir favores.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


COMPONENTES DE LAS HABILIDADES<br />

SOCIALES:<br />

2) Relacionados con la comunicación no verbal:<br />

• La mirada<br />

• La sonrisa<br />

• La postura corporal<br />

• La distancia<br />

• Los gestos<br />

• El paralenguaje: ritmo, tono de voz, uso de<br />

muletillas, repeticiones, titubeos…<br />

• Otros elementos relacionados: apariencia física,<br />

higiene, etc.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


Las habilidades sociales se van<br />

desarrollando poco a poco, a través de:<br />

• Experiencia directa mediante instrucciones:<br />

“di hola”, “da las gracias”, “pídelo por favor”…<br />

• Por imitación.<br />

• El refuerzo de las conductas positivas y la<br />

retirada de atención de las conductas<br />

negativas.<br />

• La información sobre su actuación (en<br />

positivo)<br />

• La práctica<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


ADQUISICION DE COMPETENCIAS<br />

SOCIALES SEGÚN LA EDAD<br />

Primer año de vida:<br />

En los primeros seis meses, el bebé sonríe,<br />

disfruta de la gente e imita expresiones faciales,<br />

manifiesta preferencias hacia las personas<br />

conocidas. Entre los 6 y los 12 meses, puede<br />

mostrarse tímido y llora con la separación.<br />

A partir del año y medio:<br />

Comienza a relacionarse con otras criaturas de<br />

su misma edad, aunque el juego aún no es<br />

compartido.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


A partir de los dos años:<br />

• Se hacen más independientes, les cuesta compartir<br />

cosas, pueden compartir espacios, pero no juegos.<br />

• Es la etapa de las rabietas y la desobediencia.<br />

• Imitan tonos de voz y palabras que luego utilizan<br />

con otras niñas y niños.<br />

A los tres o cuatro años:<br />

• Aparece la atracción por lo social: tienen en cuenta<br />

a los demás y sus opiniones e intereses. Empiezan<br />

a tener sus primeros amigos y amigas. Surgen las<br />

primeras disputas importantes.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


A partir de los seis años:<br />

• Mejora la calidad de las relaciones.<br />

• Desean pasar más tiempo jugando de<br />

forma organizada con sus amistades.<br />

• Eligen compañía y amistad por intereses<br />

afines. La amistad es aún poco estable.<br />

• A partir de los 9-10 años: Sus relaciones<br />

se estabilizan y duran cada vez más.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


En la adolescencia:<br />

• La amistad y las relaciones sociales<br />

cobran especial relevancia.<br />

• Lo más importante son las amistades,<br />

escogidas en función de los intereses,<br />

gustos e ideología.<br />

• Las cuadrillas suelen formarse con<br />

personas del grupo-clase.<br />

• Es el comienzo de educar y profundizar en<br />

las habilidades sociales de cara a la vida<br />

adulta: relaciones de pareja, relaciones<br />

laborales, etc.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


DECIR QUE NO:<br />

Capacidad de negarnos de forma adecuada cuando alguien<br />

nos pide que hagamos algo que no podemos o no<br />

queremos hacer.<br />

Al aprender a decir que no:<br />

• Permitimos que los demás sepan cuál es nuestra postura, nuestros<br />

sentimientos y nuestras opiniones.<br />

• Podemos evitar que la gente se aproveche de nosotros.<br />

• Nos sentimos bien porque no tenemos que hacer cosas que no<br />

queremos.<br />

Si no sabemos negarnos:<br />

• Acabaremos realizando algo que nos cree problemas; por ejemplo,<br />

el niño puede desobedecer a sus padres ante la presión de un<br />

amigo.<br />

• Podemos terminar haciendo algo que no nos guste, y eso nos<br />

enfadará y nos hará sentirnos mal.<br />

• Daremos una impresión equivocada a los demás sobre cómo<br />

somos o la clase de cosas que nos gusta hacer.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


ACTIVIDADES QUE PODEMOS HACER CON<br />

LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS QUE NO SABEN<br />

DECIR QUE NO:<br />

• Juegos de Rol-playing.<br />

• Fortalecer su autoestima.<br />

• Aludir cambios en el comportamiento cuando<br />

juega con niños y niñas que le inducen a<br />

mostrar conductas inadecuadas.<br />

• Enseñar a manejar técnicas asertivas<br />

• Enseñar a denunciar situaciones de abuso que<br />

se repiten en el tiempo.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES<br />

SOCIALES EN LA EDUCACION<br />

SECUNDARIA OBLIGATORIA<br />

PROGRAMA “DEUSTO 14-16”<br />

I. DESARROLLO DE HABILIDADES<br />

SOCIALES<br />

Ana Martínez Pampliega<br />

Manuel Marroquín Pérez<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


PROGRAMA “DEUSTO 14-16”<br />

FASE I: INFORMACIÓN INICIAL<br />

Sesión 1: Presentación de las Habilidades Sociales<br />

FASE II: ESTRATEGIAS PREVIAS<br />

A) Entrenamiento en empatía.<br />

Sesión 2: Identificar nuestros sentimientos.<br />

Sesión 3: Identificar sentimientos en los otro.<br />

Sesión 4: Reducir estereotipos.<br />

Sesión 5: Comprender el punto de vista del otro.<br />

Sesión 6: Escuchar y comunicar.<br />

B) Restructuración cognitiva.<br />

Sesión 7: Etiquetar pensamientos distorsionados.<br />

Sesión 8: Modificar pensamientos distorsionados.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


PROGRAMA “DEUSTO 14-16”<br />

C) Manejo de sentimientos.<br />

Sesión 9: Comprender y expresar sentimientos.<br />

Sesión 10: Reconocer la emoción de ira.<br />

Sesión 11: Técnicas de control de la ira.<br />

Sesión 12: Evaluar la actuación ante las<br />

situaciones de ira.<br />

D) Entrenamiento en resolución de problemas.<br />

Sesión 13: Identificar situaciones problemáticas<br />

Sesión 14: Resolver situaciones problemáticas.<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


PROGRAMA “DEUSTO 14-16”<br />

FASE III: APLICACIÓN A SITUACIONES<br />

PROBLEMÁTICAS.<br />

Sesión 15: Habilidades conversacionales básicas.<br />

Sesión 16: Formular criticas/acusaciones/quejas.<br />

Sesión 17: Responder a: críticas/acusaciones/<br />

quejas.<br />

Sesión 18: Manejar conflictos con amigos y<br />

amigas.<br />

Sesión 19: Tratar con la presión del grupo<br />

Sesión 20: Enfrentarse a las intimidaciones e<br />

instigaciones<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


METODOLOGÍA<br />

◦ DINÁMICAS DE GRUPO→ IMPLICACIÓN<br />

ACTIVA<br />

TECNICAS<br />

◦ Instrucción / información<br />

◦ Modelamiento / aprendizaje por imitación<br />

◦ Representación / Rol playing<br />

◦ Retroalimentación / refuerzo<br />

◦ Generalización y transferencia<br />

II. HABILIDADES SOCIALES


EDUCANDO A NIÑOS Y<br />

NIÑAS EN DESARROLLO:<br />

III. GESTION DE CONFLICTOS<br />

1. Definición de Mediación<br />

2. La mediación escolar<br />

3. Los diálogos apreciativos


MEDIACION<br />

Definición de Mediación:<br />

Proceso de tratamiento de conflictos en el que se<br />

cuenta con la ayuda de una tercera persona<br />

neutral que no ofrece la solución. El conflicto es<br />

propiedad de las partes y ellas son quienes<br />

tienen que generar las opciones y alternativas<br />

para desatascar la situación. “El mediador y la<br />

mediadora lo que desean y hacen principalmente<br />

es ponerlas en relación y procurar que los<br />

lenguajes y “las compatibilidades” sean las<br />

máximas y minimizar, en todo lo posible, las<br />

incompatibilidades”. (Reina, Valero y Altaba,<br />

2001).<br />

Fundación Gizagune<br />

III. GESTION DE CONFLICTOS


MEDIACIÓN ESCOLAR<br />

La mediación escolar es un sistema alternativo de gestión de<br />

conflictos que considera que el conflicto es un hecho cotidiano de<br />

la vida y una oportunidad constante de aprender. Se trata, pues,<br />

de estar preparados para abordarlo cuando aparece, de disponer<br />

de las técnicas y herramientas que permitan a las partes en<br />

conflicto, en el marco de la comunidad escolar, resolverlo o<br />

transformarlo por ellas mismas.<br />

A través del dispositivo de mediación se pretende:<br />

◦ Crear mecanismos propios e internos en el centro escolar para abordar<br />

los conflictos de forma constructiva y creativa.<br />

◦ Dotar de técnicas específicas de la mediación a la comunidad escolar<br />

para fomentar el diálogo, la tolerancia y la cooperación.<br />

◦ Prevenir la persistencia de los problemas y la aparición de conductas<br />

violentas.<br />

◦ Responsabilizar al alumnado y al profesorado de los problemas y de las<br />

soluciones.<br />

III. GESTION DE CONFLICTOS<br />

Parlem-ne mediacio<br />

http://www.parlem-ne.jazztel.es/med_escolar.htm


MEDIACION ESCOLAR<br />

“La introducción de técnicas y habilidades<br />

para la transformación de conflictos en el<br />

marco escolar se enmarca dentro de una<br />

pedagogía comprometida con el fomento de<br />

rasgos de paz en la cultura. Propiciar en el<br />

marco escolar espacios, y estructuras que<br />

dejen lugar a procesos de medicación, de<br />

negociación y fomentar las actitudes que<br />

hacen del conflicto una oportunidad de<br />

desarrollo más que de violencia o<br />

destrucción, representa una nueva visión de<br />

la educación” (Uranga, 1998)<br />

Fundación Gizagune<br />

III. GESTION DE CONFLICTOS


LOS DIÁLOGOS APRECIATIVOS<br />

Los Diálogos Apreciativos, conforman un nuevo paradigma<br />

con el que reemplazar los métodos convencionales de<br />

resolución de problemas y de desarrollo de organizaciones.<br />

En la vida cotidiana, la mayoría de las personas y<br />

organizaciones (empresas, escuelas, asociaciones de todo<br />

tipo) están limitados por la forma en que perciben sus<br />

re<strong>curso</strong>s, y por ende ven sólo horizontes limitados.<br />

La percepción - esa que nos dice lo que es" la realidad" -<br />

es sin lugar a dudas el elemento más importante de<br />

restricción y censura de la imaginación humana, de la<br />

visión y de la capacidad de emprender.<br />

Los Diálogos Apreciativos comienzan por asumir las cosas<br />

de manera diferente. Se empieza con la creencia de que en<br />

realidad tenemos una elección acerca de cómo percibir,<br />

podemos elegir qué "vemos" y por ende cómo actuamos.<br />

III. GESTION DE CONFLICTOS


LOS DIÁLOGOS APRECIATIVOS<br />

Tanto en el plano personal como en el social, podemos<br />

elegir adónde nos enfocamos. Podemos enfocar los<br />

problemas, necesidades y déficits (aproximación tradicional<br />

de resolver problemas). O podemos elegir ver las<br />

posibilidades, capacidades y talentos, o sea la base de los<br />

Diálogos Apreciativos.<br />

Mediante el re<strong>curso</strong> de enfocarse en lo que "está bien" en<br />

lugar de hacerlo en "lo que está mal" en cada organización,<br />

cada individuo y en la sociedad, accedemos a una calidad<br />

de energía que puede transformar las cosas.<br />

Con esa calidad de energía disponible, podemos trabajar<br />

con ella y eso nos da confianza para desarrollar y perseguir<br />

una nueva imagen del futuro.<br />

Un cuestión clave es: si queremos movilizar y sostener la<br />

energía humana, cuál es la forma más efectiva: ¿mirar los<br />

problemas o perseguir las posibilidades?<br />

III. GESTION DE CONFLICTOS


LOS DIÁLOGOS APRECIATIVOS<br />

David L. Cooperrider, profesor de la Case Reserve<br />

University (EEUU), nos cuenta un experimento<br />

particularmente interesante que se realizó mediante el uso<br />

de grabaciones de vídeo durante un partido de bowling.<br />

“Para uno de los equipos, los investigadores borraron<br />

todos los errores cometidos durante el partido y les<br />

mostraron la grabación de lo que habían hecho bien.<br />

Para el segundo equipo, borraron lo que habían hecho<br />

bien y usaron el método de entrenamiento tradicional<br />

que consiste en mostrar los errores para establecer<br />

una estrategia de corrección. Aunque ambos equipos<br />

mejoraron, el que miraba lo que había hecho bien<br />

mejoró un 100% más que el que observaba sus<br />

errores”<br />

Salvador Auberni en “Convivir en paz: la metodología apreciativa”<br />

III. GESTION DE CONFLICTOS


ACTITUD APRECIATIVA<br />

Si apreciamos, valoramos y sabemos lo<br />

que tenemos de valor y de positivo,<br />

seremos más capaces de aceptar el reto<br />

de buscar lo que no tenemos y<br />

necesitamos.<br />

APRECIAR = VALORAR<br />

Con desánimo y negatividad, es imposible<br />

tomar los caminos adecuados<br />

Salvador Auberni en “Convivir en paz: la metodología apreciativa”<br />

III. GESTION DE CONFLICTOS


PREVENCION DE LA<br />

VIOLENCIA DE GÉNERO<br />

1. Definición de violencia contra la mujer<br />

2. Las diferentes formas que adopta la violencia contra la mujer<br />

3. La violencia de género en el aula


DEFINICION DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER<br />

“La violencia de género es todo acto de violencia que tenga o pueda<br />

tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual y<br />

psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos,<br />

la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se<br />

producen en la vida pública como en la privada”.<br />

Organización de las Naciones Unidas, 1.993<br />

“La violencia contra la mujer es todo acto de fuerza física o verbal o<br />

privación amenazadora para la vida, dirigida al individuo mujer o<br />

niña, que cause daño físico y psicológico, humillación o privación<br />

arbitraria de la libertad y que perpetúe la subordinación<br />

femenina”<br />

Lori Heise, 1.994<br />

IV. PREVENCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO


TAMBIEN ES VIOLENCIA DE GÉNERO CUANDO:<br />

• Se impone un modelo de belleza, un modo de ser, de vestir, de<br />

amar, de vivir…<br />

• Se impide a las mujeres estudiar, trabajar…<br />

• No se reconoce el trabajo de las mujeres tanto dentro como fuera<br />

de casa.<br />

• Existe diferencia salarial entre sexos.<br />

• Se invisibiliza a las mujeres con el lenguaje sexista<br />

• No se las nombra en lo cultural, en lo social, en lo político, en lo<br />

deportivo, en lo científico…<br />

• Se utiliza la imagen de la mujer como objeto en la literatura,<br />

música, publicidad…<br />

• Se fuerza el mantener relaciones sexuales…<br />

IV. PREVENCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO


LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA VIDA ESCOLAR<br />

• PAUTAS PARA OBSERVAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS<br />

AULAS:<br />

• ¿Existen espacios diferentes destinados al uso de alumnas y alumnos?<br />

• ¿La normativa de convivencia y disciplina del centro clasifica la agresiones como<br />

faltas leves, graves o muy graves?<br />

• ¿Aparecen graffiti, dibujos, carteles, etc., en las puertas de los lavabos, en las<br />

paredes, en los patios?. Si es así: ¿El contenido tiene elementos de agresividad?<br />

• ¿El personal del centro escolar considera que el vocabulario oral y escrito<br />

obsceno, ofensivo, etc., es normal en la medida en que su uso es corriente fuera<br />

del centro?<br />

• ¿Interviene el profesorado inmediatamente cuando se produce cualquier tipo de<br />

agresión?<br />

• ¿Observáis si en los juegos entre el alumnado están implícitas o explícitas las<br />

actividades violentas?<br />

• ¿Dentro del currículo del centro están integradas la educación sexual y la<br />

educación para la convivencia?<br />

• ¿Observáis si los insultos entre el alumnado contienen con frecuencia<br />

connotaciones sexistas?<br />

IV. PREVENCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO


LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA VIDA ESCOLAR<br />

PAUTAS PARA OBSERVAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS<br />

AULAS:<br />

• ¿La vigilancia en los recreos, entradas y salidas de las aulas y del centro, se limita a<br />

controlar los actos de violencia evidentes o toma en cuenta las actitudes agresivas más<br />

encubiertas?<br />

• ¿Habéis observado si los y las líderes del centro escolar responden a las pautas<br />

estereotipadas típicamente “masculinas”?<br />

• ¿Se pasan por alto las inculpaciones del tipo “Fulano es un ladrón”, “María es una<br />

chivata”, etc., que pueden convertirse en etiquetas?<br />

• ¿Se han registrado en el centro escolar algunas actitudes exhibicionistas por parte del<br />

alumnado?<br />

• ¿Habéis observado si se aplica la etiqueta e “marica” a algunos niños de la escuela?<br />

PARA PENSAR EL EQUIPO DE PROFESIONALES:<br />

• Reflexionar permanentemente sobre las formas de producción y reproducción de la<br />

violencia articulada con el análisis de los mitos y los estereotipos existentes en las<br />

aulas.<br />

• Revisar las nociones básicas para la comprensión de la “violencia de género” en la<br />

sociedad.<br />

• Evaluar las estrategias de intervención en situaciones o expresiones de violencia entre<br />

el alumnado para evitar la ritualización de la práctica.<br />

IV. PREVENCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO


PREVENCION DE LA<br />

VIOLENCIA DE GÉNERO<br />

APLICACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE<br />

NORMAS, HABILIDADES SOCIALES Y GESTIÓN DE<br />

CONFLICTOS PARA MEJORAR LA EMPATÍA, LA<br />

COOPERACIÓN Y EL APRECIO EN EL ALUMNADO


APRENDER DEL CONFLICTO. CONFLICTOLOGÍA Y EDUACIÓN<br />

(Vinyamata, E.)<br />

CAPÍTULO 6: EDUCAR PARA LA GESTIÓN ALTERNATIVA DE<br />

CONFLICTOS COMO VÍA DE PROFUNDIZACIÓN DE<br />

LA DEMOCRACIA<br />

(Beatriz Muñoz Maya. IES Gran Capitán. Córdoba)<br />

Siguiendo a Galtung (1.998), uno de los más importantes autores e investigadores<br />

en el campo de la paz a escala mundial, podemos diagnosticar los conflictos<br />

analizando la presencia o ausencia de tres tipos de violencia que él establece:<br />

IV. PREVENCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Violencia directa. Según Galtung, es aquella que se refiere a la<br />

agresión física o verbal, al daño físico o psicológico. Es directa<br />

porque es consecuencia de la acción visible de un autor sobre un<br />

receptor.<br />

En los centros escolares nos encontramos con violencia<br />

directa en múltiples formas: disrupción, problemas de<br />

disciplina, violación de las normas de convivencia, maltrato<br />

entre compañeros/as, vandalismo y daños materiales,<br />

violencia física, acoso sexual…<br />

Es conveniente realizar un registro de tales conductas a<br />

través de un anecdotario y utilizar cuestionarios que se<br />

pasarán a alumnado y profesorado del grupo para tipificar las<br />

conductas y determinar la intensidad de la violencia. Esto<br />

permitirá el ajuste de la respuesta educativa.<br />

IV. PREVENCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Violencia estructural. Es el tipo de violencia que ejercen las<br />

estructuras en un sistema conflictual, como el entorno físico, las<br />

condiciones de vida, los ordenamientos jurídicos, los sistemas<br />

políticos y económicos. Fomenta y permite la violencia directa.<br />

En los centros escolares también se produce violencia<br />

estructural. Existe una desigualdad de poder entre alumnado,<br />

personal no docente, profesorado en general, equipo directivo<br />

y administración, por falta de funcionamiento efectivo y real<br />

de todos los órganos democráticos de gestión de los centros.<br />

Esta desigualdad de poder genera una estructura jerárquica<br />

que supone una gran paradoja, porque es imposible educar<br />

para la democracia sin educar en democracia y estructuras<br />

democráticas.<br />

Esta violencia estructural exige programas de resolución de la<br />

misma.<br />

IV. PREVENCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO


Violencia cultural. Está constituida por el conjunto de valores,<br />

creencias, ideologías y enseñanzas que promueven y justifican la<br />

violencia estructural y la violencia directa, por ejemplo el contenido<br />

xenófobo de un libro de texto o la educación homofóbica de unos<br />

padres para con sus hijos.<br />

La violencia que se da en los centros de enseñanza está<br />

sustentada en una cultura que valora y justifica la opresión, el<br />

dominio del más fuerte y violento, el maltrato, el medrar…<br />

Son múltiples las acciones y las expresiones del lenguaje<br />

cotidiano que justifican esta violencia: “si quieres la paz,<br />

prepara la guerra”, “quien golpea primero, golpea dos veces”.<br />

En esta violencia cultural son socializados los alumnos y<br />

alumnas fuera de las aulas, pero no podemos olvidar que los<br />

patrones de comportamiento asimilados a partir de otros<br />

agentes educativos se reproducen en la escuela.<br />

Esta violencia exige programas de reconciliación.<br />

IV. PREVENCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO


PROGRAMAS DE RECONCILIACIÓN<br />

Los agresores actúan muchas veces repitiendo esquemas de<br />

conducta aprendidos en sociedad. Es necesario, por tanto,<br />

diagnosticar esos esquemas y transformarlos, deshaciendo así<br />

la violencia cultural.<br />

Galtung habla de reconciliación como forma de superar la<br />

violencia cultural, reconciliación en tanto que víctima y<br />

agresor entienden que son las circunstancias culturales las<br />

que los han convertido en tales y aúnen sus esfuerzos para<br />

transformar esas circunstancias.<br />

IV. PREVENCION DE VIOLENCIA DE GÉNERO


ULTIMA CONSIDERACIÓN<br />

Para alcanzar el éxito, en cualquier programa educativo, bien sea<br />

para la educación en valores, el desarrollo de las habilidades<br />

sociales, la educación emocional, la gestión de conflictos, el<br />

desarrollo de la igualdad de género… ha de realizarse con un<br />

esfuerzo que aúne a todos los agentes educativos:<br />

PROFESORADO, ALUMNADO, FAMILIA<br />

ENTORNO ESCOLAR (Personal no docente, administración…)<br />

ENTORNO COMUNITARIO (Pueblo, barrio, instituciones locales,<br />

comercios…).<br />

MUCHA SUERTE EN VUESTRA LABOR<br />

Y GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!