21.10.2013 Views

Mujeres Empresarias

El rol de la mujer ha crecido en la sociedad exponencialmente y de manera paralela, han tenido cada vez más presencia dentro de actividades sociales, políticas, pero sobretodo, en la empresarial. Cada vez más mujeres son empresarias, generan empleos; el número de emprendedoras, aquellas que quieren ingresar a esta nueva fuerza laboral, son mujeres. Mi llamado a todas aquellas mujeres que quieren y no se atreven, anhelan triunfar y cambiar sus vidas por un mejor mañana y no saben qué hacer.

El rol de la mujer ha crecido en la sociedad exponencialmente y de manera paralela, han tenido cada vez más presencia dentro de
actividades sociales, políticas, pero sobretodo, en la empresarial. Cada vez más mujeres son empresarias, generan empleos; el número de emprendedoras, aquellas que quieren ingresar a esta nueva fuerza laboral, son mujeres.
Mi llamado a todas aquellas mujeres que quieren y no se atreven, anhelan triunfar y cambiar sus vidas por un mejor mañana y no saben qué hacer.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

www.revistadenegocioscln.com.mx<br />

Esto que parece una ventaja, en<br />

ocasiones se convierte en un<br />

arma de doble filo, ya que las<br />

empresas creadas por estas<br />

mujeres no crecen tanto como<br />

las masculinas porque no fueron<br />

concebidas con ese fin.<br />

Podríamos decir que prefieren<br />

que no crezcan para que no les<br />

implique más tiempo y recursos.<br />

La influencia de la estructura familiar y de la maternidad, en muchos casos, a la hora<br />

de emprender por parte de las mujeres, nos lleva a entender la importancia de la<br />

renta familiar, no la individual, como la variable que condiciona muchas de las<br />

decisiones de emprendimiento. En la mayoría de las familias, el ingreso por parte del<br />

hombre es considerado como el principal aporte monetario y se considera el de la<br />

mujer como secundario y menos ligado a la estructura familiar. Es por esta razón que<br />

muchas mujeres se lanzan a la aventura de crear sus propias empresas casadas y/o<br />

cuando sus hijos son un poco más mayores y puede organizar mejor su jornada<br />

laboral.<br />

En esta misma línea, en los países donde los niveles de ingresos en el trabajo por<br />

cuenta ajena son mayores, el número de emprendedoras, suele ser menor, por el<br />

coste de oportunidad que implica, mientras que en economías en transición o con<br />

altas tasas de desempleo, donde además las mujeres suelen disfrutar de salarios más<br />

bajos, hay obviamente más mujeres que optan por crear su propia empresa.<br />

En los países en vías de desarrollo el emprendimiento femenino es una manera de salir<br />

de la pobreza con su propio esfuerzo y en los países que están sufriendo la crisis global<br />

actual, es una manera de conseguir un hueco en el mercado laboral y aquí entra<br />

otra variable a tener en cuenta: La desigualdad de renta. Tanto las diferencias de<br />

ingresos entre hombres y mujeres, como las diferencias entre clases, empujan a los<br />

más perjudicados por estas diferencias al emprendimiento, de nuevo, como una<br />

opción de refugio.<br />

Revista de Negocios CLN | América Latina – Europa – Asia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!