01.03.2014 Views

plan rector sistema producto nacional nopal - InfoRural.com.mx

plan rector sistema producto nacional nopal - InfoRural.com.mx

plan rector sistema producto nacional nopal - InfoRural.com.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Méndez, 2000). Las semilla son, además, una fuente de proteínas para alimentar<br />

aves y cerdos. El fruto contiene varios pigmentos <strong>com</strong>o la idixantina<br />

(betaxantina), la betanidina, betanina y la filocactina (betacianinas), así <strong>com</strong>o el<br />

beta-caroteno, los cuales pueden ser empleados satisfactoriamente en la<br />

industria alimentaria. De la tuna se utiliza el mucílago, la cáscara, la pulpa y sus<br />

<strong>com</strong>puestos químicos; para obtener aceites <strong>com</strong>estibles, pectinas y colorantes<br />

para elaborar sub<strong>producto</strong>s, frescos o deshidratados, <strong>com</strong>o jugos verdes por la<br />

clorofila, o púrpuras por la presencia de betalaínas. La tuna se emplea también<br />

en la elaboración de vinos, licores, refresco “tuna” (en San Luis Potosí), colonche<br />

con canela, tesgüino, pulque curado, atole, aguas, miel de tuna tipo maple (que<br />

los conquistadores llamaron “melcocha”), queso de tuna, mermeladas, jalea, ate,<br />

nieve, pastel, gelatinas, mousse, deshidratados para dulces de alto valor<br />

energético, barras de cereales o pulpa de fruta deshidratada, lámina de fruta,<br />

xoconostles en almíbar; melcochas, salsas, gel, alcohol industrial, vinagres,<br />

aromatizantes, aceites para el consumo humano, pasta y harina forrajera.<br />

Las principales especies de tuna cultivadas en México son: Opuntia<br />

amyclaea, O. ficus indica, O. joconoxtle, O. megacantha y O. streptocantha; las<br />

que se recolectan en forma natural son O. hyptiacantha, O. leucotricha y O.<br />

streptacantha. México cuenta con la riqueza más amplia tanto de especies <strong>com</strong>o<br />

de cultivares de <strong>nopal</strong> en el mundo, ya que tan sólo en el Alti<strong>plan</strong>o Potosino-<br />

Zacatecano se han detectado hasta 150 cultivares de <strong>nopal</strong> tunero diferentes,<br />

que se han reproducido en número debido a los constantes ensayos y<br />

experimentaciones. Las diferentes variedades son reconocidas y agrupadas por<br />

características tales <strong>com</strong>o: sabor del fruto, color del fruto, características<br />

morfométricas de la <strong>plan</strong>ta y del fruto, calidad del fruto, época de maduración y<br />

procedencia; lo que permiten que el consumidor pueda deleitarse el paladar con<br />

sabores dulces o menos dulces, las preferencias son muy variadas y van en<br />

función del país, tipo de población, etc. No obstante, la mayoría de las<br />

<strong>plan</strong>taciones <strong>com</strong>erciales de <strong>nopal</strong> tunero se basan en un número reducido de<br />

cultivares.<br />

Principales variedades cultivadas de <strong>nopal</strong> tunero.<br />

VARIEDAD COLOR DE PULPA ZONA DE PRODUCCIÓN<br />

Villanueva Blanca Acatzingo, Puebla<br />

Alfajayucan Blanca Estado de México e Hidalgo<br />

Burrona Blanca Zacatecas y Jalisco<br />

Cristalina Blanca Zacatecas, Jalisco y<br />

Aguascalientes.<br />

Reyna Blanca Guanajuato y Zacatecas<br />

Gavia Blanca Matehuala, San Luis Potosí<br />

Esmeralda Blanca Guanajuato y Querétaro<br />

Rojo Pelón Roja Guanajuato, Zacatecas, Jalisco y<br />

S.L.P.<br />

COPENA Roja Jalisco, Zacatecas y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!