02.04.2014 Views

Descargar PDF - Círculo de Bellas Artes

Descargar PDF - Círculo de Bellas Artes

Descargar PDF - Círculo de Bellas Artes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marie Raymond-Yves Klein. Herencias 15<br />

<strong>de</strong> entrada el gesto <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> ésta. En efecto, en 1954, el álbum Yves: Peintures da a<br />

ver al público un catálogo <strong>de</strong> reproducciones <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> diez obras monocromas que<br />

Yves Klein ya habría realizado. Yves: Peintures sitúa, por lo tanto, a Yves Klein en posición<br />

<strong>de</strong> posterioridad en relación al gesto creador <strong>de</strong>l pintor, en la medida en que el álbum<br />

propone al espectador la ilusión <strong>de</strong> una reproducción <strong>de</strong> una obra ya existente.<br />

Este salto original en la pos-obra, que se convierte en un gesto y sobre todo en una obra<br />

artística con todas las <strong>de</strong> la ley, ¿acaso no realiza en el plano estético la superación <strong>de</strong> la<br />

problemática <strong>de</strong>l origen y <strong>de</strong> la evolución que Yves Klein había anunciado <strong>de</strong> forma teórica<br />

en 1952? Asimismo, la elección inaugural <strong>de</strong>l monocromo permite a Yves Klein efectuar la<br />

elección absoluta <strong>de</strong>l color, emancipándose así <strong>de</strong> las problemáticas ligadas a la abstracción<br />

<strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> París y <strong>de</strong>l expresionismo abstracto que triunfa <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong>l Atlántico.<br />

Inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su segunda estancia madrileña, Yves Klein expondrá en 1955<br />

en París sus primeros monocromos, inaugurando así lo que más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominará una<br />

«epopeya monocroma», llamada a convertirse en una obra mayor <strong>de</strong>l siglo xx.<br />

La exposición que reúne a Marie Raymond e Yves Klein, presentada en el Círculo <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong><br />

<strong>Artes</strong>, quiere mostrar las herencias tanto espirituales como estéticas que existen entre<br />

sus dos obras. Aunque la obra <strong>de</strong> uno no proceda formalmente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l otro, subvirtiendo<br />

así, tal como <strong>de</strong>seaba Yves Klein, la lógica lineal <strong>de</strong> la evolución, la confrontación <strong>de</strong><br />

dos prácticas artísticas permite restaurar un verda<strong>de</strong>ro diálogo estético, en particular en<br />

su interés común por la dimensión espiritual <strong>de</strong>l espacio. Sin embargo, como afirmaba<br />

el poeta T.S. Eliot, una obra «realmente nueva», tal como es la <strong>de</strong> Yves Klein, también<br />

consigue «producir algo» en la obra materna que, no obstante, la ha precedido. Que este<br />

diálogo pueda tener lugar en Madrid, en el Círculo <strong>de</strong> <strong>Bellas</strong> <strong>Artes</strong>, el mismo lugar en que<br />

Yves Klein quiso exponer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1951 la pintura <strong>de</strong> sus padres, no hace más que restituir la<br />

fuerza original <strong>de</strong> la relación artística entre Marie Raymond e Yves Klein.<br />

Traducción <strong>de</strong> Inés Bértolo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!