09.04.2014 Views

Educación y Prevención de Desastres - La RED

Educación y Prevención de Desastres - La RED

Educación y Prevención de Desastres - La RED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Educación y Prevención <strong>de</strong> <strong>Desastres</strong>/Armando Campos S.<br />

No obstante, so pena <strong>de</strong> ser calificados como fundamentalistas, habrá que admitir que muchas<br />

personas emplean esta noción por costumbre, y tal vez no tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, en sentido estricto,<br />

que “los <strong>de</strong>sastres son naturales”.<br />

Cuando en lugar <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sastres naturales” se dice “<strong>de</strong>sastres provocados por fenómenos<br />

naturales” se produce un cambio importante: el término “natural” ya no <strong>de</strong>signa “el ser” <strong>de</strong>l<br />

fenómeno aludido sino una clase <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> causas o agentes causales (ciertos<br />

fenómenos naturales). Ante esta situación, la pregunta “¿existen <strong>de</strong>sastres “naturales”?”<br />

tiene que ser cambiada por otra: “¿es posible que un <strong>de</strong>sastre sea causado por “fenómenos<br />

naturales”?<br />

Es forzoso respon<strong>de</strong>r en términos condicionales: Si se está entendiendo que una amenaza<br />

propiamente natural pue<strong>de</strong> generar un riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre al articularse con las condiciones <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad <strong>de</strong> una sociedad concreta, la respuesta pue<strong>de</strong> ser afirmativa sin más. Por el<br />

contrario, si se preten<strong>de</strong> establecer una relación causal directa [evento natural(causa) →<br />

<strong>de</strong>sastre (efecto)], sin la mediación <strong>de</strong> la vulnerabilidad social, entonces se estará diciendo<br />

que ciertos <strong>de</strong>sastres no serían más que daños muy gran<strong>de</strong>s, ocurridos en una sociedad o<br />

“población”, como resultado <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> ciertos fenómenos naturales. Lo cual implicará<br />

quedarse atado a la misma falacia: “<strong>de</strong>sastres naturales” = “amenazas consumadas”.<br />

Cualquier apertura conceptual que visualice los <strong>de</strong>sastres como procesos sociales, trae<br />

consigo el imperativo <strong>de</strong> construir configuraciones explicativas más potentes, que integren la<br />

amplia gama <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong>terminantes que en ellos intervienen. En esta perspectiva, la<br />

relación mecánica “agresión natural→ daño social” no sólo resultará insuficiente, lo que<br />

permitiría ponerse a esperar con optimismo su consolidación, sino un importante obstáculo<br />

teórico.<br />

Los excesos sociologistas<br />

Velázquez, 57 nos previene muy oportunamente ante la catalogación apresurada <strong>de</strong> ciertas<br />

amenazas naturales como antropogénicas. Es necesario, dice:<br />

"...documentar -investigar mejor ciertos fenómenos <strong>de</strong> gran energía y gran<strong>de</strong>s<br />

consecuencias sobre el hábitat, que i<strong>de</strong>ologías ecologistas bien intencionadas<br />

atribuyen a la mano <strong>de</strong>l hombre..."<br />

Enfocando el punto con cierta amplitud, se hace necesario equilibrar la argumentación<br />

expuesta en el acápite anterior, y reconocer que también hay reduccionismos que se originan<br />

en la i<strong>de</strong>a excluyente <strong>de</strong> que sólo "lo social" interesa para la interpretación científica <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sastres.<br />

Rara vez se manifiesta en forma tan cruda como los "físico-naturalismos" mencionados, pero<br />

pue<strong>de</strong> funcionar por exclusión indirecta. Por ejemplo, cuando se presta atención solamente a<br />

57 Velázquez, Andrés: Naturaleza, sociedad y <strong>de</strong>sastres (1995). Rev. <strong>Desastres</strong> & Sociedad. N° 5, año<br />

3. <strong>La</strong> <strong>RED</strong>.<br />

Red <strong>de</strong> Estudios Sociales en Prevención <strong>de</strong> <strong>Desastres</strong> en América <strong>La</strong>tina<br />

http://www.<strong>de</strong>senredando.org 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!