23.04.2014 Views

PDF 24092011 - Prensa Libre

PDF 24092011 - Prensa Libre

PDF 24092011 - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRENSA LIBRE<br />

16<br />

Guatemala, sábado 24 de septiembre de 2011<br />

OPINIÓN /<br />

EDITORIAL<br />

Se viven tiempos de<br />

extrema barbarie<br />

Con la localización, ayer<br />

por la tarde, de la fosa<br />

en que fue enterrado el<br />

cadáver de un niño de 6 años secuestrado<br />

en Zacapa, se cerró una nueva<br />

semana nacional de dolor y angustia,<br />

porque además de tragedias causadas<br />

por temblores y un deslizamiento que<br />

asolaron Santa Rosa y Huehuetenango,<br />

respectivamente, varias familias sufrieron<br />

las embestidas despiadadas de la<br />

criminalidad, con una pérdida terrible<br />

de valiosas vidas humanas.<br />

Impactan y enternecen los decesos<br />

relacionados con las dos catástrofes citadas,<br />

de origen natural, porque tras el<br />

luto inicial se incuban numerosos dramas<br />

tormentosos, como el de pequeños<br />

que de la noche a la mañana entraron al<br />

ominoso círculo de la orfandad o el de<br />

un padre que perdió a su esposa y a un<br />

hijo y ahora debe hacer frente a la vida<br />

con la carga a cuestas de un vástago<br />

lisiado por el fenómeno telúrico.<br />

Entristecen estos episodios, pero al<br />

menos queda en los deudos el consuelo<br />

de que sus seres queridos dejaron este<br />

mundo en circunstancias ajenas a las<br />

veleidades y las pasiones humanas. Es<br />

distinta la aflicción de quienes perdieron<br />

padres o hijos en esta incontenible<br />

vorágine de sangre que en esta semana<br />

ha adicionado componentes de deshumanización<br />

y barbarie extremas, tal el<br />

caso de las dos adolescentes secuestradas<br />

por delincuentes que las contactaron<br />

por medio de las redes sociales y<br />

cuyos cuerpos aparecieron en un paraje<br />

de la ruta al Pacífico o de las dos jóvenes<br />

que fueron desmembradas en dos<br />

sectores de esta capital.<br />

FUNDADO EN 1951<br />

CASA EDITORA PRENSA LIBRE S.A.<br />

13 calle 9-31 zona 1, Guatemala<br />

Presidenta:<br />

Vicepresidente:<br />

Director editorial:<br />

Gerente general:<br />

Es también particularmente brutal la<br />

suerte que corrió Aarón Josué Tobar<br />

Valenzuela, de solo 6 años, a quien secuestraron<br />

el 27 de mayo en una aldea<br />

de Zacapa, cuando una tía lo llevaba al<br />

colegio. Su cadáver fue encontrado ayer<br />

en un bosque del mismo departamento,<br />

en un final terrorífico que por casi cuatro<br />

meses mantuvo en una incertidumbre<br />

tenebrosa e inhumana a una familia<br />

que careció de las posibilidades económicas<br />

para saciar la vesania de sus<br />

salvajes victimarios.<br />

Guatemala vive uno de los momentos<br />

más sobrecogedores y espeluznantes de<br />

su historia, porque la muerte reclama,<br />

inexorable, el promedio de 16 vidas diarias<br />

que nos coloca ante el concierto<br />

universal como un país violento, inseguro<br />

y caracterizado por la impiedad de<br />

una delincuencia desbordada, porque el<br />

Estado, débil, desarticulado, sin rumbo<br />

y descabezado de liderazgos, les ha facilitado<br />

todas las condiciones necesarias<br />

para que impongan su voluntad.<br />

En el pasado resultaban sorprendentes<br />

y espeluznantes las historias de asesinatos<br />

ocurridos en otras latitudes y<br />

caracterizados por su saña. Hoy, esas<br />

experiencias de los prontuarios judiciales<br />

del mundo resultan verdaderas caricaturas<br />

frente a los niveles de salvajismo<br />

que se viven en Guatemala, tal<br />

es el caso de la mutilación de cuerpos<br />

humanos, en los que son evidentes planificados<br />

y elaborados procedimientos<br />

que solo pueden ser producto de mentes<br />

enfermizas y desquiciadas.<br />

A poco menos de cuatro meses para<br />

que termine esta administración, este horroroso<br />

estado de indefensión será una<br />

de las herencias nefastas de un gobierno<br />

que aseguró que en seis meses nuestro<br />

país sería un vergel de paz y justicia.<br />

María Mercedes Girón de Blank<br />

Mario Antonio Sandoval<br />

Miguel Ángel Méndez Zetina<br />

Luis Enrique Solórzano C.<br />

Teléfono: 2412-5000 = Redacción: 2412-5600 = Fax: 2251-8768<br />

Suscripciones: 1716 = Fax: 2220-5137<br />

Internet: http: www.prensalibre.com = Correo electrónico: nacionales@prensalibre.com.gt<br />

MIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA<br />

ALEPH<br />

Cristina<br />

y el terrorismo (I)<br />

Tenemos a la vista un posible nuevo<br />

caso de femicidio que se complica,<br />

Carolina<br />

Escobar<br />

Sarti<br />

E LNOMBRE CAMBIA, LA PRÁCtica<br />

se sostiene. Hoy el horror<br />

llegó a la vida de Cristina Siekavizza<br />

y su familia, pero antes<br />

fueron Mindy, Claudia y tantas<br />

más. Lo paradigmático de este<br />

caso es que integra varios elementos<br />

de una cultura que normaliza<br />

la violencia ytolera un<br />

nuevo acto de “terrorismo patriarcal”,<br />

como lo llamaría Celia<br />

Amorós. No es este elespacio<br />

que ha de sustituir a los tribunales,<br />

pero tenemos a la vista<br />

un posible nuevo caso de femicidio<br />

que se complica, además<br />

de las variables de siempre,<br />

por el tráfico de influencias ejercido<br />

por los esposos Barreda,<br />

abogados y padres del sospechoso,<br />

enlas cortes de justicia<br />

del país.<br />

Como música de fondo, tenemos<br />

uno de esos hechos que,<br />

por absurdos, son casi increíbles:<br />

tres abogados interpusieron,<br />

hace poco,<br />

una acción de inconstitucionalidad<br />

contra la<br />

“Ley contra el femicidio<br />

yotras formas de violencia<br />

contra la mujer”.<br />

El mensaje de “pobrecitos<br />

los hombres, nosotros<br />

también sufrimos<br />

de violencia, así<br />

que esta ley nos discrimina”,<br />

hace evidente<br />

por qué tenemos leyes<br />

contra el femicidio en<br />

Guatemala. El sustento argumental<br />

de dicha acción legal,<br />

incluso de índole religiosa, es<br />

una entelequia.<br />

En un Estado laico del siglo<br />

XXI, estos tres juristas quetzaltecos<br />

no se han enterado de que<br />

los asesinatos de mujeres en un<br />

país machista como el nuestro<br />

adquieren un carácter intencional,<br />

y que si aumentan es porque<br />

la intención es, precisamente,<br />

disciplinarlas y aplacar cualquier<br />

signo de rebeldía contra el<br />

sistema de dominación, generando<br />

para ello mecanismos de<br />

control, castigo oterror contra<br />

ellas.<br />

¿Hay otra forma de explicar<br />

los más de cinco mil femicidios<br />

cometidos en los últimos 10<br />

años? Eso sin hablar de las víctimas<br />

de violencia intrafamiliar<br />

que, según el Instituto Nacional<br />

de Estadística, hasta diciembre<br />

del 2008 eran 17 mil 648, de las<br />

cuales, 90 por ciento fueron mujeres.<br />

Aunque mueran más hombres<br />

asesinados que mujeres, estos<br />

generalmente mueren amanos<br />

de otros hombres —no de<br />

mujeres—, en el ámbito público,<br />

como resultado de violencia relacionada<br />

con maras o pandillas,<br />

crimen organizado odelincuencia<br />

común.<br />

Ellos casi nunca mueren, como<br />

suele suceder alas mujeres,<br />

en el ámbito privado y “seguro”<br />

de su casa, a manos de parientes<br />

masculinos u hombres cercanos.<br />

Ellos no mueren víctimas del<br />

odio de un género sobre otro que<br />

el sistema tolera ylegitima, con<br />

una marca en el cuerpo, mutilados,<br />

torturados, violados o<br />

descuartizados.<br />

Según un estudio del Ministerio<br />

de Gobernación (2008), el<br />

61 por ciento de los femicidios<br />

en la capital guatemalteca es<br />

producto de violencia intrafamiliar,<br />

y el 45 por ciento ocurre<br />

en la propia vivienda de las mujeres.<br />

En otro artículo de La<br />

Palabra (2010) se habla<br />

de un 90.48 por ciento<br />

de las víctimas de femicidio<br />

como sexualmente<br />

abusadas, 46.1<br />

por ciento asfixiadas,<br />

40 por ciento mutiladas,<br />

26.7 por ciento amordazadas,<br />

32.2 por ciento<br />

estranguladas, 19.35 por<br />

ciento lapidadas, y<br />

cuerpos desnudos, el<br />

22.22 por ciento. Estas<br />

cifras sobrepasan cualquier<br />

estadística de tortura<br />

en muertes violentas de<br />

hombres.<br />

Relaciono todo lo anterior<br />

con la reciente sentencia por el<br />

delito de trata, dictada en el<br />

Juzgado Tercero de Instancia Civil<br />

de Guatemala, contra Mario<br />

F. Peralta Castañeda, juez de la<br />

Niñez y Adolescencia de Escuintla,<br />

el segundo departamento<br />

más “femicida” del país.<br />

No dudo de que hay operadores<br />

de justicia que sí están<br />

haciendo bien las cosas, aunque<br />

tengan que condenar a sus homólogos,<br />

y que hay visibles adelantos<br />

en el sistema a partir de la<br />

vigencia y aplicación de ciertas<br />

leyes, como en este caso la Ley<br />

contra la Violencia, Explotación<br />

y Trata, o en otros casos, gracias<br />

a la existencia de la Ley contra el<br />

Femicidio y Otras Formas de<br />

Violencia contra la Mujer. Pero<br />

el terrorismo patriarcal se sostiene<br />

desde una arquitectura<br />

cultural-institucional innegable,<br />

y mientras, Cristina sigue sin<br />

aparecer.<br />

cescobarsarti@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!