23.04.2014 Views

PDF 24092011 - Prensa Libre

PDF 24092011 - Prensa Libre

PDF 24092011 - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRENSA LIBRE<br />

18<br />

Guatemala, sábado 24 de septiembre de 2011<br />

OPINIÓN /<br />

PUNTO DE VISTA<br />

Chávez y el Caribe<br />

Solo San Vicente y las Granadinas, Dominica<br />

y Antigua y Barbuda ingresaron en el ALBA.<br />

L AS RELACIONES ENTRE VENEZUELA Y<br />

el Caribe anglófono están caracterizadas<br />

por una incomprensión de fondo que está<br />

basada en la historia.<br />

En efecto, mientras la cercanía geográfica<br />

“condena” alas dos partes a ser<br />

vecinos por la eternidad, la historia las ha<br />

afiliado a dos sistemas lingüístico-culturales,<br />

con la consecuencia de una profunda<br />

ignorancia mutua. Esta diferente<br />

afiliación, además, crea las condiciones<br />

para la suspicacia yladesconfianza. La<br />

clase dirigente caribeña de origen predominantemente<br />

de “color”, africana o<br />

hindú, ha tenido la impresión, exagerada<br />

en el caso venezolano, de que en las élites<br />

latinoamericanas los descendientes de<br />

europeos han tenido un dominio sobre<br />

los componentes de color.<br />

La élite política caribeña, socializada<br />

en la cultura política de la democracia,<br />

modelo Westminster, mira con cierto<br />

“desprecio” la tradicional inestabilidad<br />

política latinoamericana, con sus frecuentes<br />

golpes militares. Por otro lado, en<br />

América Latina todavía no es raro que<br />

una persona, generalmente bien informada,<br />

manifieste su escepticismo en relación<br />

con la autenticidad real de<br />

la independencia de las excolonias<br />

británicas en el Caribe.<br />

La elección de Hugo Chávez a<br />

la Presidencia fue bien vista por<br />

los gobiernos caribeños, que lo<br />

interpretaron como la llegada al<br />

poder de un miembro de los<br />

grupos raciales tradicionalmente<br />

“excluidos” más cercanos al<br />

Caribe. El fuerte aumento sostenido<br />

de los precios del petróleo<br />

a partir del 2004 creó las<br />

condiciones para que la cooperación<br />

venezolana en materia petrolera<br />

QA NOJB’AL<br />

¿Entonces?<br />

Llegue quien llegue, primero va a encontrar<br />

un Estado sin recursos.<br />

E L EVENTO ELECTORAL QUE ESTAMOS<br />

viviendo marca un momento importante<br />

en la vida democrática de nuestro país.<br />

Según informes de las misiones de Observación<br />

Electoral, hubo mayor participación<br />

de la ciudadanía, que cansada<br />

de la situación del país se volcó aestampar<br />

con su voto el deseo histórico de<br />

que, en un día no muy lejano, Guatemala<br />

cambie, y su anhelo es que se pueda vivir<br />

en paz. Pero que no sea una paz vacía, sin<br />

contenido profundo, porque la paz es<br />

sinónimo de respeto, tolerancia, diálogo,<br />

derechos humanos, democracia,<br />

desarrollo, etc.<br />

Esta paz que está muy lejos<br />

de concretarse en Guatemala.<br />

Toda vez que tenemos más del<br />

45 por ciento de pobres yel 15<br />

por ciento de extrema pobreza,<br />

y como nos comparten las organizaciones<br />

sociales que elaboraron<br />

el informe Territorio y<br />

Soberanía Alimentaria, que en<br />

Guatemala hay más de un millón<br />

500 mil personas afectadas por<br />

el hambre.<br />

Si bien es cierto que las elecciones<br />

son fundamentales para seguir<br />

construyendo la democracia participativa<br />

y representativa, pero el vivirlas con<br />

intensidad no significa evitar conocer y<br />

comprender otras situaciones que se dan<br />

en nuestro país y que son producto de la<br />

falta de democracia yla concentración<br />

de las riquezas en pocas manos.<br />

Es notorio que durante las elecciones,<br />

ya nadie habló sobre la situación de las<br />

familias que fueron desalojadas por militares<br />

y policías en el norte de Petén,<br />

justificando que “son base del narcotráfico”.<br />

Nadie habla sobre la situación<br />

en la que viven las familias desalojadas<br />

del Valle del Polochic. Ha sido muy poco<br />

nuestro interés para sensibilizarnos sobre<br />

la situación que vive el pueblo de<br />

Santa Rosa, los deslaves en casi todo el<br />

territorio nacional, principalmente por<br />

lo ocurrido en Barillas, Huehuetenango.<br />

Después de la primera vuelta electoral,<br />

desde la derecha alaizquierda, le<br />

pusieron más atención sobre los votos<br />

que adquirieron. Los punteros —Partido<br />

Patriota y Líder— se dedicaron a buscar<br />

los votos para la segunda vuelta. Se<br />

comenzó ahablar de alianzas, no solo<br />

con otros partidos, sino también con<br />

sindicatos, movimientos sociales,<br />

ONG, cooperativistas, etc.<br />

Mientras tanto, la ciudadanía<br />

busca quién es el “menos peor”.<br />

Cuando en realidad, llegue<br />

quien llegue, primero va a encontrar<br />

un Estado sin recursos,<br />

porque este comenzó adescapitalizarse<br />

desde el gobierno de<br />

Kajkoj Álvaro Arzú. En Guatemala debe<br />

hasta quien no ha nacido. Un<br />

Máximo<br />

país con mucha violencia, pero<br />

Ba Tiul con mucha pobreza yextrema<br />

pobreza.<br />

Segundo, llegue quien llegue<br />

está endeudado con sus financistas, sean<br />

estos legales oilícitos, pero al fin yal<br />

cabo son su financistas. Tercero, ya ha<br />

pactado con las multinacionales, con el<br />

crimen organizado, con el narcotráfico,<br />

con los militares, con las iglesias, con los<br />

empresarios, etcétera, y no con el pueblo.<br />

Yaunque llamen a una gran “Cruzada<br />

Nacional”, como si fuera una campaña<br />

evangelística, ninguno tiene un<br />

“Proyecto de Nación” para sacar al país<br />

de la crisis<br />

“Ruum aj re’was taq ni chaq, cha kapaj<br />

taq chi koriq a voto taq. Cha wilow taq a<br />

tinamit”.<br />

ajpop2004@yahoo.es<br />

Sadio<br />

Garavini<br />

di Turno<br />

adquiriese una relevancia especial<br />

entre los países caribeños<br />

más dependientes de las importaciones<br />

de hidrocarburos.<br />

Chávez, através del Acuerdo<br />

de Cooperación Energética<br />

PetroCaribe del 2005, por el<br />

cual Venezuela financia, a largo<br />

plazo y a intereses subsidiados,<br />

el consumo petrolero<br />

de los países miembros, tiene el<br />

objetivo de adquirir una influencia<br />

política sobre los Estados<br />

partes. Pero la ineficiencia<br />

en el manejo de la cooperación por<br />

parte del gobierno chavista ha reducido<br />

considerablemente la “auctoritas”<br />

venezolana. Efectivamente, solo San<br />

Vicente y las Granadinas, Dominica y<br />

Antigua y Barbuda ingresaron en el<br />

proyecto geopolítico eideológico chavista<br />

del ALBA. Es interesante notar<br />

que las decisiones del ALBA vienen<br />

puestas de lado, cuando se oponen a las<br />

directrices de Caricom, la Comunidad<br />

del Caribe. En efecto, en contra de las<br />

posiciones “antiyankees”, promovidas<br />

por Chávez, la Caricom, incluyendo los<br />

tres países miembros del ALBA, reinició<br />

las negociaciones para el establecimiento<br />

de un tratado de libre comercio<br />

con los EE. UU.<br />

La expectativa de que la diplomacia<br />

petrolera chavista propiciara elingreso<br />

de los países del Caribe en el ALBA o que<br />

al menos asumieran una posición similar<br />

frente a los EE. UU. no ha funcionado. En<br />

cambio, elcreciente armamentismo yel<br />

militarismo del régimen chavista han<br />

despertado nuevamente las suspicacias<br />

frente a un supuesto “subimperialismo”<br />

venezolano en la región.<br />

sadiogta@cantv.net @sadiocaracas<br />

LA ERA DEL FAUNO<br />

No “pare de sufrir”<br />

Religión y avaricia no pueden andar de la mano,<br />

pero todo es posible para los impostores.<br />

E L BRASILEÑO EDIR MACEDO,<br />

fundador de la Iglesia Universal del<br />

Reino de Dios (IURD), en Río de Janeiro,<br />

es sospechoso de haber blanqueado<br />

US$235 millones en donaciones. Además,<br />

acusan a su congregación cristiana<br />

evangélica de ofrecer falsas promesas de<br />

ayuda espiritual a los fieles.<br />

Debido a que es una institución supuestamente<br />

religiosa, goza de inmunidad<br />

tributaria, ala vez que se extiende construyendo<br />

templos en todo el mundo. Muchos<br />

nos preguntamos si la IURD tiene<br />

presencia en el país. Por supuesto<br />

que sí. Hemos visto su famoso<br />

rótulo “Pare de sufrir” colocado<br />

en su sede, el antiguo cine Reforma.<br />

Pero aunque ahora estará<br />

más visible, debido a la acusación<br />

en contra de Macedo, justo es que<br />

observemos otras probabilidades<br />

de esa índole que operan en el<br />

país. Para empezar, un falso templo<br />

se levanta con cuatro paredes,<br />

unas cuantas láminas y —lo más<br />

importante— un cuchumbo para<br />

las ofrendas. Los verdaderos cristianos<br />

evangélicos y los pastores<br />

honorables que lean esto ylo que sigue<br />

sabrán que no me refiero a ellos. De hecho,<br />

aunque no sea su correligionario, a veces<br />

escucho con singular interés sus programas<br />

radiales porque valoro cuanto tiene que ver<br />

con las cruzadas por la paz que se hacen en<br />

este país monstruosamente lastimado; además,<br />

conozco a evangélicos que me parecen<br />

admirables.<br />

Sentirán odio al leer esto quienes se<br />

saben impostores, esos que mañosamente<br />

evitan que sus ovejas tomen conciencia de<br />

que son esquilmadas. Algunos de ellos han<br />

acumulado grandes cantidades de dinero y<br />

tienen iglesias con sucursales, guardaespaldas<br />

y choferes. Otros operan desde<br />

Juan<br />

Carlos<br />

Lemus<br />

lugares más sencillos que de día son tortillerías<br />

yde noche templos. Las ofrendas<br />

marcarán su crecimiento.<br />

Construido el cuarto —o el millonario<br />

inmueble—, el resto es danza celestial.<br />

Contratan a un par de oradores chispudos<br />

que leen la Biblia, hacen exégesis de algunos<br />

pasajes, ofrecen milagros de 10 a 11<br />

horas, sanaciones y dones espirituales de 12<br />

a una; todo como si mantuvieran encadenado<br />

en el patio a un extraño dios a quien<br />

sueltan para que saque la tarea. Sus reuniones<br />

son un espectáculo dramático. Oran<br />

a gritos, con lágrimas histéricas y<br />

salivazos. Ofrecen el reino de los<br />

cielos y amenazan con las llamas<br />

del infierno. Esta es la parte más<br />

delicada, pues esos supuestos pastores<br />

y sus secuaces drogan con<br />

remordimiento a las personas.<br />

Así, acumulan riqueza ycon insaciable<br />

avaricia construyen más<br />

negocios de apariencia espiritual,<br />

acaso narcoiglesias. Limpian las<br />

culpas con agua de dólares, joyas,<br />

fajos de quetzales y otros favores<br />

tales como servicios gratuitos de<br />

limpieza, jardinería odealbañilería.<br />

Habrá quien considere que mi juicio es<br />

demasiado severo. Insisto en que hay templos<br />

sencillos, pero respetables; otros son<br />

más lujosos yquizá cumplen con su objetivo<br />

evangelizador; todos deben sostenerse<br />

con ofrendas, es normal, pero les<br />

aseguro que abundan personajes inhumanos,<br />

gente feroz y en el fondo violenta a la<br />

cual no le interesa que sus seguidores paren<br />

de sufrir. Antes bien, para ellos el tormento<br />

es oro y el miedo es el combustible que lo<br />

enciende. Salomón los llama leones rugientes<br />

y osos hambrientos. Yo los llamaría<br />

de otra manera.<br />

aeradelfauno@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!