03.10.2014 Views

“POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN No

“POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN No

“POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN No

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Resolución <strong>No</strong>. 1799 del 5 de octubre de 2007 Hoja <strong>No</strong>. 28<br />

<strong>“POR</strong> <strong>LA</strong> <strong>CUAL</strong> <strong>SE</strong> OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL PARA EL<br />

PROYECTO “ÁREA <strong>DE</strong> PERFORACIÓN EXPLORATORIA BLOQUE PARAISO”<br />

Y <strong>SE</strong> TOMAN OTRAS <strong>DE</strong>TERMINACIONES”<br />

se determina la estructura y composición florística del bosque seco tropical utilizando los criterios<br />

fisonómicos y estructurales del bosque combinados con las características fisiográficas,<br />

geomorfológicas y ecológicas del área donde estos se desarrollan, teniendo en cuenta la forma de<br />

la vegetación, las copas y los estratos que presentan las distintas coberturas presentes y mediante<br />

el establecimiento de parcelas de muestreo sobre cada una de las unidades de cobertura<br />

establecidas. A partir de lo mencionado, se describe a continuación cada una de las características<br />

de las unidades de cobertura vegetal y el uso actual del suelo identificados en la zona de estudio:<br />

- Bosque Natural de Ribera de Protección (Bg)<br />

En el área, se destacan los bosques naturales de ribera de protección que se encuentran<br />

asociados a los Rios Totare, Chipalo y Alvarado, así como a drenajes menores.<br />

Estos bosques, también llamados bosques de galería, están ubicados de manera paralela a los<br />

cursos y riberas de agua, con ancho irregular; se encuentran bastantes intervenidos<br />

antrópicamente. El ciclo ecológico no alcanza a llegar al clímax; se caracteriza por vegetación<br />

heliófita de rápido crecimiento y tallo leñoso, ocupando y dominando los diferentes estratos del<br />

mismo. Igualmente, desempeñan un papel importante en la preservación del recurso hídrico y<br />

estabilización de los cauces; así como corredores de dispersión del recurso genético de la biota y<br />

como albergue para la fauna en épocas secas (Hernández y Sánchez, 1990).<br />

La vegetación natural de ribera de protección, se caracteriza por el predominio de especies<br />

arbóreas, tales como: Ondequera (Casearia corymbosa), Arrayán (Myrcia sp.), Caracolí<br />

(Anacardium excelsum), Vara blanca (Triplaris americana) y Capote (Machaerium capote) entre<br />

otras. Aisladamente, se encuentran especies pioneras de rápido crecimiento (propios de zonas<br />

intervenidas), como: Guarumo (Cecropia arachnoidea), Caucho (Ficus sp.), Guácimo (Guazuma<br />

ulmifolia) y ondequera (Casearia corymbosa).<br />

- Pastos naturales con y sin manejo para la ganadería (P1a, P1b)<br />

La vegetación herbácea o pastos naturales, que se desarrollan en la zona de estudio, corresponde<br />

a aquella vegetación de porte bajo (menor de un metro de altura), caracterizada y compuesta,<br />

especialmente, por hierbas y gramíneas. Los pastos naturales sin manejo, son producto del<br />

abandono de los terrenos, que en alguna ocasión fueron sometidos a la agricultura. Estos, se<br />

encuentran diseminados a lo largo del bloque y en especial entre los ríos Chípalo y Alvarado.<br />

En la zona, se encuentran pastos manejados, sometidos a prácticas agronómicas (fertilización,<br />

riego, control de plagas y enfermedades). En general, tanto los pastos naturales como los<br />

manejados, que se encuentran asociados a Arbustales Bajos (Ab) y árboles aislados naturales de<br />

protección, brindan alta protección al suelo, pero su capacidad productiva se ve bastante<br />

disminuida en los períodos secos. Con excepción de la utilización de los pastos mejorados, no hay<br />

un buen manejo de los potreros; la falta de riego limita enormemente los rendimientos, ya que en<br />

las épocas de baja precipitación, estos se secan casi totalmente.<br />

Los pastos Angleton (Andropogon nodosus), Argentina (Cynodon dactylon), Elefante (Pennisetum<br />

sp.), India o Guinea (Panicum maximum), Puntero (Hyparrhenia rufa), Pará (Panicum<br />

purpurascens), Pangola (Digitaria decumbens) y Guatemala (Tripsacum laxum) son los más<br />

utilizados en la región.<br />

- Cultivos comerciales tecnificados de producción (Ct)<br />

Se refiere a la cobertura vegetal que se está encaminada a la producción agrícola, ya sea estos<br />

alimentos para animales o personas. Se localizan sobre las terrazas aluviales y en áreas planas del<br />

abanico aluvial. Para el área objeto de estudio los cultivos del arroz, sorgo y maíz, son<br />

relativamente tecnificados, especialmente hacia la parte central del Bloque, entre los ríos Chipalo y<br />

Alvarado y sobre la vía que de Alvarado conduce a Doima<br />

La alta tecnificación en los cultivos, se debe al sistema de riego que la zona presenta. El agua, es<br />

captada de los afluentes naturales y, por canales, es conducida y distribuida por gravedad hasta<br />

los lotes de los cultivos. Las labores del cultivo, comprenden la preparación del suelo, con arada y<br />

rastrilladas suficientes que dejan el suelo mullido, caballones con curvas a nivel para la correcta<br />

distribución del agua de riego y, por último, la siembra. Durante el período vegetativo de estos<br />

cultivos se efectúan labores de fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades bien sea<br />

en forma terrestre o aplicación aérea.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!