03.10.2014 Views

“POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN No

“POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN No

“POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA RESOLUCIÓN No

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resolución <strong>No</strong>. 1799 del 5 de octubre de 2007 Hoja <strong>No</strong>. 36<br />

<strong>“POR</strong> <strong>LA</strong> <strong>CUAL</strong> <strong>SE</strong> OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL PARA EL<br />

PROYECTO “ÁREA <strong>DE</strong> PERFORACIÓN EXPLORATORIA BLOQUE PARAISO”<br />

Y <strong>SE</strong> TOMAN OTRAS <strong>DE</strong>TERMINACIONES”<br />

En cuanto a la ganadería bovina, el tipo de explotación ganadera es el sistema de pastoreo<br />

extensivo mejorado (cría, doble propósito, ceba, leche especializada y ciclo completo). Los cultivos<br />

comerciales se alternan con la ganadería de engorde y lechería principalmente, su presencia se<br />

evidencia en todas las veredas del Bloque Paraíso; igualmente se transforma a pequeña escala la<br />

leche en la industria de arequipe especialmente en Piedras y en la industria de productos lácteos<br />

como quesillos y quesadillos, especialmente en Alvarado, en la vereda Hatico Tamarindo. En las<br />

Especies menores y piscicultura predominan las ovejas y aves, especialmente en Piedras; a<br />

nivel de piscicultura, se encontró un buen desarrollo en la Vereda Argelia, donde se encontraron<br />

varios estanques.<br />

Sector de hidrocarburos en el área de influencia directa del Bloque Paraíso se han llevado a<br />

cabo procesos de exploración sísmica y algunas de las veredas han sido parte de bloques de<br />

perforación exploratoria, como es el caso de las Veredas el Pantano y Paradero Chipalo que hacen<br />

parte del Bloque exploratorio Candilejas.<br />

Dimensión Cultural: En cuanto a los usos culturales y tradicionales los municipios tienen un<br />

sistema de valores y costumbres muy arraigado a la religión católica, los habitantes de los<br />

municipios mantienen en el imaginario colectivo, la presencia de las más tradicionales leyendas<br />

que por generaciones se han venido transmitiendo de generación en generación y que aún hoy se<br />

expresan. Se mantienen vigentes las leyendas relacionadas con el Mohán, el Poira, la<br />

Madremonte, la Candileja, la Patasola, el Guando, la Llorona, el Fraile sin cabeza, el Silbador, el<br />

Mandingas o Patas, el Tunjito y el Ánima Sola.<br />

Subcomponente Arqueológico<br />

Para la ejecución de la Prospección Arqueológica para el Bloque Paraíso, se presentó la<br />

autorización del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) quien expidió la Licencia<br />

de Estudio Arqueológico N-755 del 22 de Junio de 2007.<br />

De acuerdo a los objetivos trazados, la prospección arqueológica buscó principalmente establecer<br />

la presencia de evidencias de material cultural en el Bloque Paraíso, en los municipios de Alvarado,<br />

Piedras y Venadillo, para observar las posibilidades arqueológicas de la región que pudieran estar<br />

relacionadas con los procesos socioculturales de las poblaciones prehispánicas asentadas en el<br />

nororiente tolimense en particular y en otras áreas adyacentes en general. En primera instancia, las<br />

referencias históricas y arqueológicas señalan que la región fue lugar de ocupación Panche y<br />

probablemente zona de frontera con los Pijaos, lo que hace pensar en la existencia de estrechos<br />

lazos culturales y en una intensa red de intercambio de objetos materiales entre ambos grupos,<br />

dado el grado de especialización en las labores al menos en los últimos períodos antes del arribo<br />

europeo.<br />

En conclusión no fue encontrado material de tipo arqueológico en la prospección realizada en los<br />

siete pozos de sondeo ni en superficie dentro del área de influencia directa del Bloque Exploratorio<br />

Paraíso. La ausencia de evidencias, pese a la incidencia que tendrían las poblaciones Panche y<br />

Pijao en el área, permiten señalar una baja densidad de artefactos en la zona, ésto principalmente<br />

puede deberse a las alteraciones del terreno derivadas de las adecuaciones hechas para las<br />

actividades agrícolas y ganaderas a gran escala y extendidas en la mayor parte del territorio.<br />

Sin embargo no puede descartarse la posibilidad de hallar restos culturales si se tienen en cuenta<br />

los antecedentes históricos y arqueológicos de la zona; además el departamento del Tolima tiene<br />

una posición geográfica estratégica y su cercanía con el río Magdalena lo convierten en una región<br />

arqueológicamente importante para el intercambio, la comunicación y el desplazamiento de las<br />

poblaciones humanas en el pasado.<br />

Zonificación Ambiental<br />

La Zonificación Ambiental del área se obtuvo con base en la caracterización de los medios físico,<br />

biótico y socioeconómico del Bloque Paraíso y sus áreas de influencia.<br />

Variables de zonificación del medio físico<br />

Para determinar la sensibilidad ambiental desde el punto de vista físico, se integraron<br />

espacialmente cuatro (4) variables consideradas de mayor importancia, las cuales corresponden a:<br />

Zonificación Geotécnica, susceptibilidad a erosión, grado de pendiente del terreno e hidrogeología.<br />

Dichas variables se materializaron a partir de la caracterización de los aspectos geológicos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!