12.10.2014 Views

Gestión - Universidad Andina Simón Bolívar

Gestión - Universidad Andina Simón Bolívar

Gestión - Universidad Andina Simón Bolívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RCP. S16 No. 295-06<br />

Horario:<br />

Título:<br />

Especialización Superior en Gerencia<br />

para el Desarrollo<br />

18h00-21h30 (de martes a viernes)<br />

Especialista Superior en Gerencia para el Desarrollo<br />

Objetivo<br />

Contribuir a la formación de profesionales de alta calificación<br />

con capacidad para diseñar políticas para el desarrollo,<br />

y dirigir organizaciones gestoras y promotoras del desarrollo<br />

o vinculadas con actividades destinadas a obtener mejores<br />

niveles de vida para la sociedad y su futuro.<br />

Características<br />

El Curso se destina a graduados de nivel superior del país o del<br />

exterior, con prioridad a ciudadanos de los países andinos, con<br />

potencial y motivación para estudios académicos avanzados.<br />

Es un Curso diseñado para quienes requieren mejorar su<br />

competencia profesional para la conducción de las tareas<br />

inherentes al desarrollo, y para la consultoría y diseño de<br />

propuestas en relación con este tema.<br />

Quien haya aprobado todas las asignaturas de la Especialización<br />

podrá solicitar la validación de los créditos aprobados<br />

para continuar sus estudios de Maestría en Gerencia para<br />

el Desarrollo.<br />

Metodología<br />

El Programa de estudios se lleva a cabo mediante clases magistrales<br />

de los docentes responsables de cada materia-cátedra,<br />

con el empleo de las facilidades tecnológicas disponibles<br />

en el medio. Para apoyar la vinculación entre teoría y práctica<br />

se utilizan métodos participativos, como la discusión de<br />

casos y la realización de talleres. Así mismo, el trabajo en<br />

equipo será estimulado, toda vez que el desarrollo es un tema<br />

complejo que demanda la intervención de expertos de distinta<br />

formación trabajando mancomunadamente.<br />

Se contempla también la realización de seminarios y conferencias<br />

con la participación de expositores calificados en los<br />

diferentes temas que aborda el Curso.<br />

Requisitos de admisión<br />

A más de los señalados en la información general asistir a<br />

una entrevista con la coordinadora del Programa.<br />

Primer Trimestre<br />

Métodos de investigación y análisis de datos<br />

Busca identificar la relevancia de la investigación en el proceso de<br />

generación, renovación y utilización del conocimiento; comprender<br />

la responsabilidad del investigador ante la sociedad; adquirir<br />

habilidades para definir problemas a investigar; desarrollar capacidades<br />

para identificar, formular y evaluar hipótesis sobre las<br />

relaciones entre variables, y explicar el instrumento adecuado al<br />

fenómeno a investigar.<br />

Teorías del desarrollo<br />

Está orientada al conocimiento y análisis del marco conceptual y<br />

teórico del desarrollo, y a que el estudiante consiga crear y sistematizar<br />

interrelaciones entre la teoría del desarrollo y la gestión<br />

organizacional.<br />

Economía para el desarrollo<br />

Busca conocer y analizar las categorías económicas frente a los<br />

diferentes modelos de desarrollo y contextos regional, nacional y<br />

subnacional. Enfatiza en la creación y sistematización de relaciones<br />

entre la economía y las distintas instancias estructurales de<br />

corte social, político o cultural.<br />

Segundo Trimestre<br />

Teoría de las organizaciones<br />

Busca desarrollar la capacidad de análisis, apreciación crítica y sistematización<br />

de las teorías organizacionales para: identificar los elementos<br />

teóricos críticos del estudio de organizaciones en la sociedad<br />

actual, sistematizar las principales contribuciones, y analizar las dimensiones<br />

relevantes –culturales, sociales, económicas, políticas–.<br />

PLAN DE ESTUDIOS<br />

Planificación para el desarrollo<br />

Familiariza a los participantes con los enfoques, conceptos y metodologías<br />

para el desarrollo, y las herramientas para la toma de<br />

decisiones para el corto, mediano y largo plazos.<br />

Ética<br />

Discute las principales cuestiones éticas que enfrentan los administradores<br />

de las organizaciones ecuatorianas. Su análisis de hace<br />

a la luz de las corrientes filosóficas contemporáneas, con énfasis<br />

en los problemas referidos al trabajo, las relaciones gobiernosociedad<br />

y el sistema de libre iniciativa.<br />

Tercer Trimestre<br />

Proyectos<br />

Desarrolla habilidades para la concepción, formulación y evaluación<br />

de proyectos sociales con énfasis en el papel (técnico, político<br />

y financiero) de la evaluación en el proceso de gestión para el<br />

desarrollo.<br />

Sistemas de seguimiento y evaluación<br />

Estudia e identifica los elementos teóricos e instrumentales necesarios<br />

para planificar, diseñar y desarrollar sistemas, subsistemas<br />

y procesos de seguimiento, evaluación, monitoreo y sistematización<br />

de diversos tipos de intervenciones, con un enfoque<br />

orientado en la generación de impactos.<br />

Comunicación para el desarrollo<br />

Permite al alumno conocer qué es la comunicación interna y externa,<br />

y determinar sus alcances y límites dentro de las instituciones.<br />

Define cómo llegar a los grupos con los que trabaja así como a los<br />

financistas, creando relaciones abiertas y horizontales.<br />

DOCENCIA<br />

Coordinadora académica: Eulalia Flor,<br />

Socióloga, Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica<br />

del Ecuador, Quito (PUCE); Especialista en<br />

Gerencia para el Desarrollo, Instituto Centroamericano<br />

de Administración de Empresas,<br />

Managua; Magíster en Dirección de<br />

Empresas, <strong>Universidad</strong> <strong>Andina</strong> Simón Bolívar,<br />

Sede Ecuador, Quito (UASB-E), candidata<br />

doctoral en Estética, Valores y Cultura,<br />

<strong>Universidad</strong> del País Vasco (UPV).<br />

Correo electrónico: ‹eflor@uasb.edu.ec›.<br />

Roque Espinosa, Licenciado en Ciencias<br />

Políticas y Sociales, PUCE; Máster en Sociología,<br />

Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica<br />

del Perú, Lima; Doctor en Historia de América<br />

Latina, <strong>Universidad</strong> Pablo de Olavide,<br />

Sevilla.<br />

Diego Gómez, Licenciado en Publicidad,<br />

<strong>Universidad</strong> Tecnológica Equinoccial, Quito;<br />

Máster en Pedagogía Profesional, Instituto<br />

Superior Pedagógico Héctor Pinera Zaldívar,<br />

La Habana; Diploma en Estética, Cultura<br />

y Valores, UPV, Donostia; candidato doctoral<br />

en Educación, PUCE.<br />

Fernando López P., Administrador Público,<br />

<strong>Universidad</strong> Central del Ecuador, Quito<br />

(UCE); Mestre stricto sensu em Administração<br />

Pública, y Doutor stricto sensu em<br />

Administração, Escola Brasileira de Administração<br />

Pública e de Empresas, Fundação<br />

Getulio Vargas, Río de Janeiro.<br />

Nancy Medina, Economista, UCE; Magíster<br />

en Economía, <strong>Universidad</strong> de los Andes,<br />

Bogotá.<br />

Pabel Muñoz, Licenciado en Sociología, PU-<br />

CE; Magíster en Ciencias Políticas en Iberoamérica,<br />

<strong>Universidad</strong> Internacional de Andalucía,<br />

Sede La Rábida, Huelva; estudios doctorales<br />

en Filosofía y Ciencia Social, PUCE.<br />

Jorge Orbe L., Economista, UCE; Diploma<br />

en Población y Desarrollo, <strong>Universidad</strong> de<br />

La Habana; Magíster en Administración<br />

de Empresas, con mención en Negocios Internacionales,<br />

PUCE.<br />

Nelson Reascos, Licenciado en Filosofía,<br />

PUCE.<br />

Álvaro Sáenz, Licenciado en Sociología y<br />

Ciencias Políticas, UCE, Máster en Sociología,<br />

con especialidad en Sociología Rural, PUCE.<br />

Víctor Hugo Torres, Licenciado en Sociología,<br />

UCE; Magíster en Ciencias Políticas,<br />

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,<br />

Sede Ecuador, Quito; estudios doctorales<br />

en Estudios Culturales Latinoamericanos,<br />

UASB-E.<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!