12.10.2014 Views

Gestión - Universidad Andina Simón Bolívar

Gestión - Universidad Andina Simón Bolívar

Gestión - Universidad Andina Simón Bolívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RCP. S17 No. 203-08<br />

Maestría en Gerencia para el Desarrollo<br />

Horario:<br />

Título:<br />

18h00-21h30 (de martes a viernes)<br />

Magíster en Gerencia para el Desarrollo<br />

Objetivo<br />

Contribuir a la formación de profesionales de alta calificación<br />

con capacidad para diseñar políticas para el desarrollo y dirigir<br />

organizaciones gestoras y promotoras del desarrollo o vinculadas<br />

con actividades destinadas a obtener mejores niveles<br />

de vida para la sociedad y su futuro.<br />

Metodología<br />

El Programa de estudios se lleva a cabo mediante clases magistrales<br />

dictadas por los docentes responsables de cada materiacátedra,<br />

con el empleo de las facilidades tecnológicas disponibles<br />

en el medio. Para apoyar la vinculación entre teoría y<br />

práctica se utilizan como métodos participativos la discusión<br />

de casos y la realización de talleres. Se estimula el trabajo en<br />

equipo, toda vez que el desarrollo es un tema complejo y demanda<br />

del trabajo mancomunado de expertos de distinta formación.<br />

Se contempla también la realización de seminarios y conferencias,<br />

con la participación de expositores calificados en los diferentes<br />

temas que aborda la maestría.<br />

Requisitos de admisión<br />

A más de los señalados en la información general:<br />

• Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en<br />

Proyectos de Desarrollo y/o Gerencia para el Desarrollo.<br />

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de admisión<br />

del Programa.<br />

• Ensayo justificativo (de no más de 5 páginas).<br />

• Certificado de notas de la Especialización Superior cursada.<br />

• Asistir a la entrevista con el coordinador académico del Programa.<br />

Los ex alumnos que cursaron en períodos anteriores las especializaciones en<br />

Gerencia Social, Gestión Ambiental o Gestión Local deben tomar las materias<br />

específicas determinadas por la coordinación del Programa.<br />

Primer Trimestre<br />

Métodos de consultoría<br />

El objetivo básico de esta asignatura es presentar una metodología direccionada<br />

a la función de consultoría en las organizaciones, que capacite al<br />

profesional a actuar basado en el conocimiento de naturaleza científica.<br />

Mecanismos de participación, redes<br />

y articulación social<br />

Busca que los estudiantes conozcan y discutan los niveles de participación<br />

y articulación que se dan entre los diversos niveles del gobierno, así como<br />

el rol que cumplen las redes de la sociedad civil en apoyo de estos procesos.<br />

Técnicas de capacitación social<br />

Pretende que el alumno desarrolle habilidades basado en experiencias,<br />

para reflexionar sobre la educación formal, identificar sus principios y<br />

prácticas, analizar el lugar de la educación en la estructura social, identificar<br />

sus funciones, reflexionar sobre la educación popular e identificar<br />

sus principios y prácticas.<br />

Segundo Trimestre<br />

MENCIÓN EN GESTIÓN LOCAL<br />

Descentralización y políticas locales<br />

Está dirigida al conocimiento y a la discusión de las teorías y conceptos<br />

de las diferentes corrientes que se debaten actualmente alrededor de la<br />

modernización del Estado y la descentralización, así como a la revisión<br />

de los procesos de descentralización en el Ecuador, y sus perspectivas en<br />

lo local provincial y municipal.<br />

Gestión presupuestaria local<br />

Aborda la lógica de funcionamiento de la hacienda pública.<br />

MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL<br />

Manejo sustentable del medio ambiente y recursos naturales<br />

Revisa las herramientas o instrumentos de política, formal y no formal, que<br />

permiten realizar una gestión adecuada del medio ambiente y los recursos<br />

naturales a fin de garantizar el derecho de las presentes y futuras generaciones<br />

a disfrutar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.<br />

Métodos de valoración ambiental<br />

Busca estudiar con enfoque crítico los métodos que la teoría económica<br />

ha desarrollado para valorar los bienes y servicios ambientales.<br />

MENCIÓN EN GERENCIA SOCIAL<br />

Administración de procesos organizacionales<br />

Busca sensibilizar a los participantes en la importancia del enfoque de<br />

PLAN DE ESTUDIOS<br />

procesos; capacitarlos en la técnica de análisis de procesos, mediante<br />

la construcción de indicadores de calidad y del proceso, así como sus<br />

estándares y tolerancias; y permitirlos utilizar el análisis de proceso<br />

para la elaboración de un plan de acciones de mejora.<br />

Gestión financiera<br />

Provee los principios y herramientas de aplicación práctica necesarios<br />

para la administración óptima de los recursos financieros.<br />

Tercer Trimestre<br />

MENCIÓN EN GESTIÓN LOCAL<br />

Marco legal de la gestión local<br />

Busca conocer las leyes que norman la gestión local con el propósito de que<br />

el alumno enmarque su desempeño profesional de acuerdo a las mismas.<br />

Sistemas de información local<br />

Analiza y aplica los conceptos del desarrollo, la pobreza y la desigualdad<br />

en el análisis de la situación social del país. Familiariza al alumno con el<br />

manejo del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE.<br />

MENCIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL<br />

Legislación ambiental<br />

Se enfoca en el conocimiento y análisis del marco legal que norma las<br />

actividades humanas que de manera directa y/o indirecta pueden ocasionar<br />

impactos ambientales en los ámbitos local, regional, nacional e<br />

internacional. Además busca generar capacidades para formular leyes,<br />

reglamentos, ordenanzas a favor del ambiente.<br />

Evaluación de impactos y auditoría ambiental<br />

Se enfoca a la discusión de los conceptos y herramientas para elaborar<br />

planes de manejo ambiental con sus respectivas medidas y presupuestos<br />

de ejecución, y para realizar el seguimiento y determinar el nivel de<br />

cumplimiento de los planes.<br />

MENCIÓN EN GERENCIA SOCIAL<br />

Fundraising<br />

Entrega los principios y herramientas necesarios para la identificación<br />

y gestión de las fuentes de financiamiento de los proyectos de acción<br />

institucional.<br />

Mercadeo social<br />

Identifica los fundamentos ideológicos, operativos y filosóficos del marketing<br />

y su importancia en las organizaciones sociales; ofrece condiciones<br />

de análisis crítico sobre los problemas y soluciones planteadas por el<br />

marketing en las organizaciones sin fines de lucro, y conoce las técnicas<br />

de investigación y planeación de mercados para el marketing social.<br />

DOCENCIA<br />

Coordinadora académica: Eulalia Flor,<br />

Socióloga, Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica del<br />

Ecuador, Quito (PUCE); Especialista en Gerencia<br />

para el Desarrollo, Instituto Centroamericano de<br />

Administración de Empresas, Managua; Magíster<br />

en Dirección de Empresas, <strong>Universidad</strong> <strong>Andina</strong><br />

Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito (UASB-<br />

E),candidata doctoral en Estética, Valores y Cultura,<br />

<strong>Universidad</strong> del País Vasco (UPV).<br />

Correo electrónico: ‹eflor@uasb.edu.ec›.<br />

Marcia Almeida, Doctora en Bioquímica, <strong>Universidad</strong><br />

Central del Ecuador, Quito (UCE); Máster<br />

Ejecutiva en Gestión Integral, con mención en<br />

Medio Ambiente, Calidad y Riesgos Laborales, Escuela<br />

de Organización Industrial, Madrid (EOI);<br />

Magíster en Dirección de Empresas, UASB-E.<br />

Wilson Araque, Economista, UCE; Ingeniero<br />

Comercial, Escuela Politécnica del Ejército, Quito<br />

(ESPE); Especialista Superior en Dirección<br />

Integrada de Proyectos, UASB-E; Magíster en<br />

Gerencia Empresarial, Escuela Politécnica Nacional,<br />

Quito; Máster Ejecutivo en Dirección Integrada<br />

de Proyectos, EOI; candidato doctoral<br />

en Administración, UASB-E.<br />

Marcelo Bueno, Ingeniero Comercial, ESPE; Especialista<br />

Superior en Dirección de Empresas,<br />

con mención en Mercadeo, y Magíster en Dirección<br />

de Empresas, UASB-E.<br />

Álvaro Cañadas, Ingeniero en Agronomía, UCE;<br />

Diploma en Environmental Management, Galillee<br />

College, Nahalal; MS en Manejo Forestal en<br />

los Trópicos y Subtrópicos, y PhD en Ingeniería<br />

Forestal, Georg-August Universität Göttingen.<br />

5<br />

Susana Chu Yep, Economista, <strong>Universidad</strong> de<br />

Lima; Especialista en Evaluación Social de Proyectos,<br />

<strong>Universidad</strong> de los Andes, Bogotá (UA);<br />

Magíster en Economía del Medio Ambiente y<br />

Recursos Naturales, University of Maryland y<br />

UA, Bogotá.<br />

Ramiro García, Ingeniero Comercial, PUCE;<br />

Especialista en Publicidad y Manejo de Medios<br />

Publicitarios, y Máster en Dirección de Marketing<br />

y Gestión Comercial, Escuela Superior de<br />

Gestión Comercial y Marketing, Madrid.<br />

Mario Melo, Abogado, y Doctor en Jurisprudencia,<br />

PUCE; Máster en Derecho Ambiental, UPV,<br />

Donostia; Diploma en Derechos Humanos, <strong>Universidad</strong><br />

de Chile, Santiago.<br />

Édison Paredes, Filósofo, y Máster en Filosofía,<br />

PUCE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!