12.10.2014 Views

Gestión - Universidad Andina Simón Bolívar

Gestión - Universidad Andina Simón Bolívar

Gestión - Universidad Andina Simón Bolívar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RCP. S18 No. 249-07<br />

Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos<br />

Horario:<br />

Título:<br />

9h00-18h00 (viernes y sábado cada 15 días)<br />

Magíster en Prevención y Gestión de Riesgos<br />

Objetivo<br />

La Maestría en Prevención y Gestión de Riesgos tiene como<br />

objetivo formar profesionales que desarrollen investigación,<br />

con la capacidad de producir y aplicar instrumentos y metodologías<br />

de reducción de riesgos de desastres en los procesos<br />

de planificación y desarrollo, y gestores del riesgo de desastres,<br />

que conozcan y diferencien el manejo de la gestión<br />

prospectiva, correctiva y reactiva.<br />

Requisitos de admisión<br />

A más de los señalados en la información general:<br />

• Haber aprobado el Curso de Especialización Superior en<br />

Prevención y Atención de Desastres.<br />

• Experiencia de trabajo en el sector.<br />

Primer Trimestre<br />

Organizaciones y participación comunitaria<br />

La participación en la gestión local del riesgo. Desarrollo de las capacidades<br />

institucionales. El rol social de las organizaciones. Límites,<br />

alcances y responsabilidades en el proceso de la gestión del riesgo.<br />

La transversalización de la gestión del riesgo y la gobernabilidad.<br />

Los sistemas regionales y nacionales, estrategias de intervención seguimiento<br />

y evaluación. Aspectos sociales y culturales que inciden en<br />

la interpretación de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos. Mecanismos<br />

que intervienen en la formación de una cultura de prevención.<br />

Economía, planificación y teoría del desarrollo II<br />

Los esquemas de la planificación estratégica y su aplicación en los<br />

ámbitos nacional y subnacional. Los instrumentos metodológicos<br />

para incorporar la gestión del riesgo en los procesos de planificación:<br />

planes de desarrollo, planes de ordenamiento, planes de gestión<br />

ambiental y otros, su articulación y vinculación con la temática<br />

de gestión del riesgo y el desarrollo sostenible.<br />

Métodos de investigación y análisis de datos II<br />

Fundamentos teóricos y prácticos de la información y la gestión como<br />

elementos esenciales del proceso de la gestión del riesgo. El flujo<br />

de información desde la generación, procesamiento y transmisión. Los<br />

actores y sus responsabilidades en la identificación de las amenazas:<br />

evaluación de las vulnerabilidades y monitoreo del riesgo. Calidad y<br />

utilidad de la información en los procesos de ordenamiento territorial.<br />

Elaboración de plan de monografía<br />

Segundo Trimestre<br />

Medio ambiente y ciencias de la tierra en la evaluación<br />

de las amenazas II<br />

Cambio climático: los conceptos teóricos asociados al estudio del<br />

cambio climático y su relación con el desarrollo; las causalidades<br />

existentes entre gases de efecto invernadero y cambio climático;<br />

evolución del clima mundial en el largo plazo; consecuencias e impactos<br />

del cambio climático; medidas de reducción o mitigación;<br />

diseño de políticas de adaptación al cambio climático, y como éstas<br />

interactúan con el proceso de la gestión integral de riesgos de<br />

desastres.<br />

Ciencias de la tierra y evaluación de las amenazas: las relaciones entre<br />

los procesos geológicos y las actividades humanas; las variables<br />

que intervienen en la dinámica del planeta Tierra y los diferentes<br />

PLAN DE ESTUDIOS<br />

• Solicitud de validación de estudios dirigida al comité de<br />

admisión del Programa.<br />

• Ensayo justificativo (de no más de 5 páginas).<br />

• Certificado de notas de la Especialización Superior.<br />

• Entrevista personal con la coordinadora académica del<br />

Programa.<br />

Metodología<br />

Este Programa de Maestría tiene un carácter teórico conceptual<br />

científico y práctico, enfatiza en el dominio de las diferentes<br />

teorías y conceptos sobre la gestión de riesgos de<br />

desastres, y en el desarrollo y uso de herramientas sobre la<br />

reducción de riesgos para su aplicación, a través de la investigación,<br />

en contextos específicos.<br />

métodos de investigación y análisis; los criterios técnicos y científicos<br />

utilizados en la calificación de dichas variables; los riesgos y la<br />

identificación y evaluación de los escenarios y efectos desencadenantes<br />

de la ocurrencia de los fenómenos naturales; metodologías e instrumentos<br />

utilizados para el monitoreo y análisis de las amenazas.<br />

Aspectos de salud y desastres<br />

El proceso de gestión del riesgo en el sistema de salud. Aspectos de<br />

planificación y organización en la preparación y atención de los desastres<br />

para la recuperación, reconstrucción y desarrollo a largo<br />

plazo. Aspectos epidemiológicos y sistemas de vigilancia. Salud preventiva<br />

y ambiental. El sistema de salud y su funcionamiento. Los<br />

efectos ocasionados por los desastres en la infraestructura de salud<br />

y de la población.<br />

Riesgos y desastres en la agricultura y seguridad alimentaria<br />

Importancia del sector agropecuario para la economía nacional;<br />

factores y elementos vulnerables del sector, y la tipología de los<br />

riesgos en la agricultura. Mecanismos y prácticas de reducción de<br />

riesgos en el sector agropecuario. Conceptualización de la seguridad<br />

alimentaria en el marco de la soberanía alimentaria. Riesgos<br />

que provocan la inseguridad alimentaria. Factores de vulnerabilidad<br />

y estrategias de seguridad alimentaria en caso de desastres.<br />

Tercer Trimestre<br />

Riesgos de desastres en la infraestructura y obras públicas<br />

Infraestructura pública y privada. Estrategias de reducción de riesgos<br />

en la infraestructura y obras públicas. Los avances tecnológicos<br />

de prevención y mitigación de riesgo en la construcción de vivienda,<br />

servicios básicos y obras públicas.<br />

Gestión de proyectos y la gestión integral de riesgos de desastres<br />

Tipología y ciclo de vida de los proyectos. Metodologías e instrumentos<br />

para incorporar la gestión de riesgos en los proyectos de<br />

inversión pública. Formulación de proyectos y análisis de riesgos.<br />

Sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos.<br />

Simulación y gestión de catástrofes<br />

Generación de escenarios e hipótesis de impacto de amenazas.<br />

Planificación y organización de acciones de respuesta a desastres.<br />

Comportamiento y forma de manifestación de los fenómenos naturales<br />

y sus efectos sobre las actividades humanas. Recreación<br />

de escenarios de simulación para el establecimiento anticipado de<br />

medidas eficientes de respuesta y control.<br />

DOCENCIA<br />

Coordinadora académica: Blanca Fiallos,<br />

Economista, Escuela Superior de Economía,<br />

Bratislava; Máster en Economía y Políticas<br />

Públicas, <strong>Universidad</strong> Torcuato Di Tella, Buenos<br />

Aires.<br />

Correo electrónico: ‹fiallosb@uasb.edu.ec›.<br />

Nury Bermúdez, Arquitecta, <strong>Universidad</strong> Central<br />

del Ecuador, Quito (UCE); Máster en Planificación<br />

Territorial, Medioambiental y Urbana,<br />

y candidata a PhD en Planificación Urbana<br />

y Territorial, Universitat Politècnica de<br />

València.<br />

Caroline Chang, Doctora en Medicina y Cirugía,<br />

y Especialista en Gerencia de Servicios de Salud,<br />

<strong>Universidad</strong> Católica Santiago de Guayaquil.<br />

Nancy Medina, Economista, UCE; Especialista<br />

en Gestión Económica Medioambiental<br />

y de los Recursos Naturales, Instituto Nacional<br />

de Administración Pública, Alcalá de<br />

Henares; Especialista en Economía Agrícola,<br />

Iowa State University, Ames; Magíster en<br />

Economía del Medio Ambiente y Recursos<br />

Naturales, <strong>Universidad</strong> de los Andes, Bogotá;<br />

Lizardo Narváez, Administrador del Medio<br />

Ambiente, <strong>Universidad</strong> Tecnológica de Pereira;<br />

Especialista en Economía Latinoamericana,<br />

Comisión Económica para América Latina,<br />

Santiago; Máster en Desarrollo Económico y<br />

Cooperación Internacional, Università di Pavia.<br />

David Neira, Ingeniero Civil, y Especialista<br />

en Hidráulica, Escuela Politécnica Nacional,<br />

Quito (EPN); MSc en Energía y Ambiente,<br />

University of Calgary.<br />

Hugo Yepes, Ingeniero Geólogo, EPN; Máster<br />

en Sismología, University of Missouri, Columbia.<br />

Othón Zevallos, Ingeniero Civil, y Especialista<br />

en Hidráulica, EPN.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!