29.10.2014 Views

Filosofía - Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la ...

Filosofía - Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la ...

Filosofía - Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aportes para el <strong>de</strong>sarrollo curricu<strong>la</strong>r<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

comenzar a perfi<strong>la</strong>r los fundamentos <strong>de</strong> su transmisión. Sostendremos, pues, que <strong>la</strong> filosofía es tanto<br />

una singu<strong>la</strong>r manera <strong>de</strong> preguntarnos por el sentido <strong>de</strong> nuestras pasiones, acciones y pensamientos como<br />

un modo <strong>de</strong> pensar re<strong>la</strong>ciones entre saberes y herencias. Pero, a nuestros fines diremos, a<strong>de</strong>más, que <strong>la</strong><br />

filosofía es una asignatura, una disciplina <strong>de</strong>stinada a su enseñanza, una trama <strong>de</strong> problemas a investigar y<br />

estudiar en los profesorados <strong>de</strong> nuestro país. 2<br />

El sentido <strong>de</strong> esta afirmación –cuya ambigüedad se observa en el uso <strong><strong>de</strong>l</strong> adversativo “pero”–, pue<strong>de</strong><br />

dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que tendremos que enfrentar cuando nos <strong>de</strong>diquemos a releer <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía para proponer temas concretos y problemas específicos que estructuren su enseñanza<br />

para los futuros docentes. En efecto, ¿cómo se <strong>de</strong>finen los contenidos <strong>de</strong> una asignatura que piensa<br />

re<strong>la</strong>ciones entre saberes, si antes no se <strong><strong>de</strong>l</strong>imita con c<strong>la</strong>ridad los límites <strong><strong>de</strong>l</strong> propio campo?, ¿cómo<br />

se organiza <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> una disciplina que interroga en forma genérica por el sentido <strong>de</strong> lo que<br />

hacemos, sentimos y pensamos?, ¿cómo se eligen pues los contenidos a transmitir sin neutralizar en<br />

esa elección <strong>la</strong> potencia <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento que conecta <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> recorrer ciertos saberes con <strong>la</strong><br />

experiencia vital <strong>de</strong> quienes efectúan ese recorrido?<br />

En tanto se trata <strong>de</strong> una propuesta que p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong>volver a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los docentes el momento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión filosófica, no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>rse estos interrogantes y <strong>de</strong>safíos, pues se trata <strong>de</strong> preguntas<br />

que es preciso abordar <strong>de</strong> algún modo, al menos si se propone, como lo haremos nosotros, no<br />

reducir <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía para maestros y maestras a <strong>la</strong> sumaria exposición <strong>de</strong> sistemas y autores<br />

<strong>de</strong> enorme complejidad que, presentados <strong>de</strong> cierta manera, suelen per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> significación cultural, pedagógica<br />

y política que los hace p<strong>la</strong>usibles <strong>de</strong> transmisión. 3<br />

Las páginas que siguen ofician <strong>de</strong> fundamentación general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> trabajo que proponemos.<br />

Están orientadas a establecer, en “. El arte <strong>de</strong> preguntar”, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones que hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

filosofía un momento necesario en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> nuestros futuros docentes; en “. Las lenguas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tradición”, a <strong>de</strong>terminar el tipo <strong>de</strong> abordaje que proponemos para construir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y con <strong>la</strong> filosofía<br />

un corpus <strong>de</strong> conocimientos y problemas para pensar y transmitir; y en “. Los núcleos <strong>de</strong> sentido”, a<br />

presentar cuáles son a nuestro enten<strong>de</strong>r algunos <strong>de</strong> los ejes problemáticos que pue<strong>de</strong>n ser tomados en<br />

consi<strong>de</strong>ración para <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong> en los magisterios y profesorados. Como se observa en<br />

el mismo índice, a<strong>de</strong>más <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo autónomo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estos núcleos, hay en el documento<br />

general momentos <strong>de</strong> reflexión a los que hemos l<strong>la</strong>mado “Interludios”, estaciones que funcionan como<br />

instancias en <strong>la</strong>s cuales nos <strong>de</strong>moramos en preguntas sobre <strong>la</strong> educación, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong><br />

los docentes.<br />

La filosofía nos <strong>de</strong>spierta a lo que <strong>la</strong> existencia <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo y <strong>la</strong> nuestra tienen <strong>de</strong> problemática en sí.<br />

Maurice Merleau-Ponty, Elogio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía 5<br />

La pregunta por <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía es constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Incluso podría <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong><br />

pregunta no ha <strong>de</strong>jado jamás <strong>de</strong> funcionar como advertencia hacia toda forma <strong>de</strong> pensamiento que<br />

haya querido mantenerse a distancia <strong>de</strong> sus propias condiciones históricas. Es verdad que <strong>la</strong> filosofía<br />

se <strong>de</strong>clina <strong>de</strong> muchas maneras, pero en tanto viaje <strong>de</strong> iniciación en el lenguaje <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> experiencia, <strong>la</strong> pregunta por su utilidad no hace más que retornar sobre el<strong>la</strong> como su sombra, una<br />

sombra que acecha también a cada viajero que se <strong>la</strong>nza sin certezas al juego <strong>de</strong> <strong>la</strong> interrogación sobre el<br />

sentido <strong>de</strong> lo que acontece en <strong>la</strong> cultura. 6 Que <strong>la</strong> actividad filosófica no pue<strong>de</strong> escapar a su propia sombra<br />

quiere <strong>de</strong>cir pues que no pue<strong>de</strong> escapar a <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> ser una actividad socialmente inútil, un<br />

conjunto <strong>de</strong> pensamientos sin carne ni materia. Ahora bien, si <strong>la</strong> filosofía fuera sólo una actividad inútil,<br />

¿tendría algún sentido hacer <strong>de</strong> el<strong>la</strong> una materia para su enseñanza en los magisterios y profesorados?<br />

¿Para qué necesitan nuestros futuros docentes <strong>de</strong> este sospechoso saber l<strong>la</strong>mado filosofía?<br />

P<strong>la</strong>tón y Aristóteles <strong>de</strong>tectaron tempranamente el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad. Entendieron que <strong>la</strong> actividad<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento no pue<strong>de</strong> más que verse interpe<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s aduanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad concreta, pero<br />

creyeron, con no poca razón, que <strong>la</strong> humana <strong>de</strong>masiado humana pasión por los resultados –que <strong>de</strong>fine el<br />

valor <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a por su grado <strong>de</strong> realización empírica– podía poner en peligro <strong>la</strong> autonomía <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento,<br />

y con el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> filósofo mismo en tanto figura que rec<strong>la</strong>maba para sí, en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad,<br />

el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica pública a <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción repetida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s opiniones sin fundamento. 7<br />

Con todo, <strong>la</strong> pregunta persiste, y a <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> inutilidad que pesa sobre <strong>la</strong> filosofía podríamos<br />

sumarle otra <strong>de</strong> no menor valía. En efecto, <strong>de</strong>bido a esa insistencia en <strong>la</strong> crítica pública <strong>de</strong> los saberes<br />

y po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> que tanto se enorgullecían en sus orígenes P<strong>la</strong>tón y Aristóteles, <strong>la</strong> filosofía ha sido<br />

acusada también <strong>de</strong> ser una actividad peligrosa para <strong>la</strong> reproducción <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>la</strong>zo social. Un acontecimiento<br />

célebre –que como tantos otros <strong>de</strong> los que forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía tuvo lugar en <strong>la</strong><br />

Grecia antigua, cuya extraordinaria vida cultural ha dado nacimiento no sólo a <strong>la</strong> filosofía sino también<br />

a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia política, a los modos <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica, a los perdurables principios <strong><strong>de</strong>l</strong> arte dramático<br />

y a <strong>la</strong>s matemáticas euclidianas– atestigua en forma perfecta el ta<strong>la</strong>nte común <strong>de</strong> estas sospechas.<br />

Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na a muerte <strong>de</strong> Sócrates, <strong><strong>de</strong>l</strong> sacrificio que hizo tan intenso como tormentoso el<br />

vínculo entre filosofía, educación y política.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tempranas apologías que escribieron P<strong>la</strong>tón y Jenofonte hasta <strong>la</strong>s críticas <strong>de</strong> Nietzsche, se<br />

han hecho <strong>la</strong>s más diversas lecturas sobre <strong>la</strong> significación <strong><strong>de</strong>l</strong> juicio y el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Sócrates<br />

. El arte <strong>de</strong> preguntar<br />

en <strong>la</strong> historia <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento. No obstante, en el espíritu <strong>de</strong> esta diversidad hermenéutica se pue<strong>de</strong><br />

percibir que <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na explícita <strong><strong>de</strong>l</strong> filósofo supuso el reconocimiento público <strong>de</strong> <strong>la</strong> incomodidad que<br />

Sócrates –si afirmo que el mayor bien para el hombre consiste en hab<strong>la</strong>r día tras día acerca<br />

generaba en <strong>la</strong> comunidad griega un discurso que ponía en entredicho el saber <strong>de</strong> los expertos. El hecho<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud y acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restantes cuestiones con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s cuales me oís discurrir y<br />

<strong>de</strong> que el juez, el político, el médico, o el artista, pudieran sucumbir ante <strong>la</strong> dialéctica socrática –conforme<br />

examinarme a mí mismo y a los <strong>de</strong>más, y que, en cambio, <strong>la</strong> vida, sin un tal género <strong>de</strong> examen<br />

en <strong>la</strong> contienda dialógica se hacía visible <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong> los supuestos expertos respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> saber<br />

no merece ser vivida, eso me lo creeréis todavía menos. Pero ambas cosas son como os <strong>la</strong>s digo,<br />

que <strong>de</strong>cían <strong>de</strong>tentar– no podía más que suscitar hacia el maestro ágrafo que <strong>de</strong>cía saber que nada sabía<br />

aunque no sea fácil convenceros <strong>de</strong> su veracidad.<br />

y por lo tanto que nada podía enseñar, una inquietante mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> encono, admiración y sospecha. 8<br />

P<strong>la</strong>tón, Apología <strong>de</strong> Sócrates 4<br />

10 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!