29.10.2014 Views

Filosofía - Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la ...

Filosofía - Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la ...

Filosofía - Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aportes para el <strong>de</strong>sarrollo curricu<strong>la</strong>r<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Se trata, en suma, <strong>de</strong> un curioso juego <strong>de</strong> espejos, pues allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia cuestiona a <strong>la</strong> filosofía no<br />

por su origen sino por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> rigor empírico y por <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus enunciados, <strong>la</strong> filosofía recuerda<br />

a <strong>la</strong>s ciencias <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> sus propios paradigmas. Lo cierto es que <strong>la</strong> filosofía es cada vez más<br />

autoconsciente <strong>de</strong> sus propios límites, pero también cada vez más crítica <strong><strong>de</strong>l</strong> carácter limitado y arbitrario<br />

que tienen ciertas concepciones científicas sobre <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> sociedad y los sujetos, y <strong>de</strong> los<br />

supuestos no cuestionados sobre los que se asientan muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas que investigan parce<strong>la</strong>s<br />

acotadas <strong>de</strong> lo real. 30<br />

Ahora bien, el reconocimiento <strong>de</strong> los límites que enfrenta toda indagación objetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, no<br />

ha impedido que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso in<strong>de</strong>finido, característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> conocimiento mo<strong>de</strong>rna,<br />

prosiguiera su camino, pues lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerse en lo ya sabido, el sujeto mo<strong>de</strong>rno ha hecho <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> saber verda<strong>de</strong>ra voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dominio sobre <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y el todo social. 31 En<br />

efecto, si bien vigoroso y cada vez más necesario, el progreso tecnocientífico que ha tenido lugar en<br />

los últimos dos siglos ha significado una instrumentalización <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento que hizo posible no<br />

sólo el perfeccionamiento <strong>de</strong> los medios necesarios para mejorar en muchos aspectos <strong>la</strong> vida humana;<br />

también ha permitido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción total <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia especie que no<br />

tiene antece<strong>de</strong>ntes. 32<br />

Las maravil<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s catástrofes <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX son una muestra acabada <strong>de</strong> que el problema <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento<br />

es <strong>de</strong>masiado importante como para <strong>de</strong>jarlo en manos <strong>de</strong> los científicos, al menos sin que medie una<br />

discusión pública en torno <strong><strong>de</strong>l</strong> régimen <strong>de</strong> producción, circu<strong>la</strong>ción y uso <strong>de</strong> los saberes. Por eso mismo es<br />

preciso situarse en el presente para tematizar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que existen entre los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra<br />

y el dinero, y ciertos <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia contemporánea; tematización que hace cada vez más<br />

urgente un pensamiento menos ingenuo sobre el conocimiento, una perspectiva crítica en torno <strong>de</strong> sus<br />

lógicas <strong>de</strong> producción académicas, sus maneras <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción social y sus formas <strong>de</strong> transmisión en<br />

instituciones <strong>de</strong> enseñanza. 33<br />

Dado el carácter sistémico <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s, partir <strong>de</strong> ciertas<br />

disposiciones anímicas como el asombro, <strong>la</strong> duda, el temor o <strong>la</strong> angustia para pensar cuestiones re<strong>la</strong>tivas<br />

al saber, pue<strong>de</strong> resultar en <strong>de</strong>terminadas ocasiones, peligroso. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva,<br />

repensar estas disposiciones es una forma <strong>de</strong> preguntar no sólo por aquello que todavía hoy pue<strong>de</strong> incitar<br />

al filosofar, sino por el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo, <strong>la</strong>s pasiones y el po<strong>de</strong>r en el conocimiento. Aún más: pensar<br />

el lugar <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>seo, <strong>la</strong>s pasiones y el po<strong>de</strong>r en el conocimiento es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más fértiles <strong>de</strong> reflexionar<br />

sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuestros futuros docentes con sus propios saberes, es un modo <strong>de</strong> preguntar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué<br />

lugar y bajo qué supuestos se vincu<strong>la</strong>n con el conocimiento; y es, también y quizás sobre todo, un modo<br />

<strong>de</strong> evitar ingenuida<strong>de</strong>s en el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre conocimiento y magisterio. 34<br />

Justamente por ello, a <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong>s disposiciones anímicas y su vínculo con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber y<br />

el conocimiento <strong>de</strong> lo real, es preciso sumar otro problema que se abre ni bien abordamos cuestiones<br />

re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> producción y transmisión <strong>de</strong> los saberes en nuestras socieda<strong>de</strong>s: el lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber.<br />

1.2. El sueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

Lo que es racional es real, y lo que es real es racional.<br />

G.W. Friedrich Hegel, Principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>recho<br />

El paso <strong><strong>de</strong>l</strong> mito al logos, el <strong>de</strong>sencantamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, sería <strong>la</strong> dirección única <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia sólo si <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>sencantada fuera dueña <strong>de</strong> sí misma y se realizara en una absoluta<br />

posesión <strong>de</strong> sí. Pero lo que vemos es <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r económico,<br />

social y estatal. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una razón absoluta es una ilusión.<br />

Hans-Georges Gadamer, Mito y razón<br />

Si por ilustración y progreso espiritual compren<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> liberación <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre <strong>de</strong> creencias<br />

supersticiosas en po<strong>de</strong>res malignos, en <strong>de</strong>monios y hadas, en <strong>la</strong> fatalidad ciega –en pocas pa<strong>la</strong>bras,<br />

<strong>la</strong> emancipación <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia–, entonces <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> aquello que actualmente se<br />

l<strong>la</strong>ma razón constituye el servicio máximo que pueda prestar <strong>la</strong> razón.<br />

Max Horkheimer, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón instrumental<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Sócrates <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón no ha cesado <strong>de</strong> ser reescrita. Pareciera ser que <strong>la</strong> filosofía<br />

exige a quienes <strong>la</strong> hacen, inscribir el propio sistema <strong>de</strong> pensamiento en el curso <strong>de</strong> su historia. No es<br />

absurdo en tanto siempre se discute con y contra alguien. Lo sabía muy bien Aristóteles, quien tal vez haya<br />

sido el primero en sistematizar <strong>la</strong>s posiciones <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores para ubicarse en el momento final <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra razón, o lo que es igual, <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón verda<strong>de</strong>ra. No obstante, fue Hegel quien hizo autoconsciente<br />

para <strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> escribir su propia historia como si fuera <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> lo real hecho i<strong>de</strong>a,<br />

como si fuera el <strong>de</strong>venir histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón misma. La cita con <strong>la</strong> que comenzamos este apartado –“Lo<br />

que es racional es real, y lo que es real es racional”– sólo se hace inteligible en el marco <strong>de</strong> esa historia.<br />

Ahora bien, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Hegel se empieza a escribir otra historia, quizás para escapar a su <strong>la</strong>rga<br />

sombra, quizás para mostrar una vez más que no hay fin para <strong>la</strong> historia. En efecto, Marx, Nietzsche<br />

y Freud escribirán una historia diferente, una historia <strong>de</strong> crítica y sospecha que –no sin profundos<br />

matices– continuarán Hei<strong>de</strong>gger, Wittgenstein, Benjamin, Adorno, Horkheimer, Sartre, Gadamer,<br />

Althusser, Foucault y tantos otros hasta nuestros días. En esta otra historia, menos concesiva y lineal,<br />

<strong>la</strong> razón ya no es una ni universal, sino múltiple, singu<strong>la</strong>r y concreta; no es el <strong>de</strong>venir neutral<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a verda<strong>de</strong>ra sino <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> hegemonía <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se sobre <strong>la</strong>s otras; no<br />

es <strong>la</strong> expresión luminosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia sino <strong>la</strong> parte consciente <strong>de</strong> un ser que, arrojado al mundo,<br />

vive atribu<strong>la</strong>do por pulsiones inconscientes que expresa <strong>de</strong> modo balbuceante en el lenguaje; en fin,<br />

<strong>la</strong> razón no es ya <strong>la</strong> facultad emancipadora por excelencia sino <strong>la</strong> fuente más po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> dominio<br />

instrumental sobre el conocimiento. 35<br />

Hay algunos hitos <strong>de</strong> esta historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en los que quisiéramos <strong>de</strong>morarnos un momento, <strong>de</strong>tenernos<br />

en algunas imágenes perdurables menos para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s en <strong>de</strong>talle que para analizar<strong>la</strong>s en<br />

virtud <strong>de</strong> ciertos problemas que p<strong>la</strong>ntean textos que, si bien ree<strong>la</strong>borados, todavía forman parte <strong>de</strong> los<br />

imaginarios esco<strong>la</strong>res.<br />

22 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!