29.10.2014 Views

Filosofía - Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la ...

Filosofía - Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la ...

Filosofía - Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aportes para el <strong>de</strong>sarrollo curricu<strong>la</strong>r<br />

<strong>Filosofía</strong><br />

Empecemos por esa escena primordial <strong><strong>de</strong>l</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía que por su <strong>de</strong>nsidad dramática resulta<br />

ser uno <strong>de</strong> los testimonios más tempranos <strong><strong>de</strong>l</strong> litigio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón con sus propias pasiones, con <strong>la</strong>s instituciones<br />

judiciales, con el po<strong>de</strong>r político y, también, consigo misma. Empecemos pues por <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na y<br />

muerte <strong>de</strong> Sócrates. ¿Qué sabemos nosotros <strong>de</strong> esta escena? En principio lo que nos han dicho P<strong>la</strong>tón<br />

y Jenofonte en sus Apologías. Pero sabemos, a<strong>de</strong>más, que esas escrituras testimonian una conmoción:<br />

<strong>la</strong> misma que produce el encuentro con lo real <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. La con<strong>de</strong>na a muerte <strong><strong>de</strong>l</strong> maestro marcó <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> sus discípulos y <strong>de</strong> los que, <strong>de</strong> algún modo u otro, nos <strong>de</strong>dicamos a <strong>la</strong> filosofía.<br />

La muerte <strong>de</strong> Sócrates fuerza a P<strong>la</strong>tón a pensar. La muerte impone su estampa y abre preguntas que<br />

todavía hoy funcionan como rito <strong>de</strong> iniciación <strong><strong>de</strong>l</strong> aspirante a <strong>la</strong> filosofía: ¿cómo ha sido posible que<br />

<strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> los iguales juzgue y con<strong>de</strong>ne a quien el oráculo ha <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado el más sabio <strong>de</strong> sus<br />

ciudadanos? ¿Cómo ha sido posible que <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> los iguales juzgue y con<strong>de</strong>ne a quien, según<br />

P<strong>la</strong>tón, es el mejor <strong>de</strong> todos nosotros? Se trata <strong>de</strong> interrogantes que no se resuelven criticando a los<br />

responsables <strong>de</strong> conducir el proceso jurídico político o seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong> los que votaron su<br />

muerte. Para respon<strong>de</strong>r es preciso ir a fondo y eso significa, en <strong>la</strong> lengua <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, examinar el<br />

estatuto <strong>de</strong> esa ignorancia, <strong><strong>de</strong>l</strong>imitar qué significa conducir los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> lo común y pensar qué es<br />

lo que se pone en juego en el litigio entre los iguales, sabios y mejores. P<strong>la</strong>tón escribe ese asombroso<br />

libro l<strong>la</strong>mado República justamente para respon<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s, para llegar a lo que él entien<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben ser los<br />

fundamentos <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> alegrías y penas que no se aparte <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> justicia y<br />

bondad.<br />

Existen pocos alegatos tan po<strong>de</strong>rosos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> indagación como <strong>la</strong>s alegorías <strong><strong>de</strong>l</strong> sol, <strong>la</strong> línea y <strong>la</strong><br />

caverna que propone el filósofo griego en dicho libro. Estas alegorías han sido admiradas y criticadas<br />

por infinidad <strong>de</strong> razones. En tanto se trata <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos en los cuales se piensa <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre política,<br />

filosofía y educación <strong>la</strong> controversia resulta inevitable. Pero no se equivocará quien afirme que su núcleo<br />

polémico resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> dos mundos ontológicamente heterogéneos: uno luminoso,<br />

necesario, eterno y formal: el cielo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s almas pensantes; y otro oscuro, contingente,<br />

temporal y material: <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cosas, lugar <strong>de</strong> los cuerpos materiales. Si <strong>la</strong> controversia ha resultado<br />

imposible <strong>de</strong> sos<strong>la</strong>yar, es porque a <strong>la</strong> correspondiente sanción <strong>de</strong> este dualismo P<strong>la</strong>tón añadió otra<br />

tesis según <strong>la</strong> cual uno <strong>de</strong> estos mundos –el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>as– es ontológicamente superior al otro –el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Cosas–. Esto quiere <strong>de</strong>cir ni más ni menos que un mundo resulta ser más real que el otro, que en uno<br />

<strong>de</strong> esos mundos sólo hay copias <strong>de</strong> arquetipos que existen en el otro. Pero a<strong>de</strong>más, al mundo verda<strong>de</strong>ro,<br />

siempre según P<strong>la</strong>tón, sólo po<strong>de</strong>mos acce<strong>de</strong>r por <strong>la</strong> razón, pues <strong>la</strong> sensibilidad corporal no pue<strong>de</strong> más<br />

que verse interpe<strong>la</strong>da por el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariencias. A <strong>la</strong> jerarquía ontológica entre mundos, <strong>de</strong>bemos<br />

agregarle entonces <strong>la</strong> jerarquía gnoseológica entre modos <strong>de</strong> conocer esos mundos, pues sólo <strong>la</strong><br />

razón pue<strong>de</strong> conducirnos a conocer verda<strong>de</strong>ramente lo real.<br />

La fijación <strong>de</strong> este dualismo ha tenido un <strong>de</strong>rrotero tan impresionante en <strong>la</strong> historia <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento –y<br />

en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, en <strong>la</strong> que todavía hoy observamos como el saber científico, en tanto<br />

racional, es reconocido como una forma superior <strong>de</strong> conocimiento respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> saber artístico, por el<br />

vínculo <strong>de</strong> este último con lo estrictamente sensorial– que hizo per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista un aspecto esencial <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tesis p<strong>la</strong>tónica: el que se juega en <strong>la</strong> narración <strong><strong>de</strong>l</strong> eros por el saber y en los modos <strong>de</strong> educar ese eros<br />

De <strong>la</strong>s tres, tal vez sea <strong>la</strong> célebre alegoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> caverna <strong>la</strong> que mejor expresa el núcleo dramático <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción entre <strong>de</strong>venir racional <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto <strong>de</strong> conocimiento y compromiso <strong><strong>de</strong>l</strong> sujeto político: primero<br />

el ascenso-salida <strong><strong>de</strong>l</strong> prisionero-ignorante, que enseña en qué consiste el progreso <strong><strong>de</strong>l</strong> conocimiento: el<br />

pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oscuras sombras <strong><strong>de</strong>l</strong> no saber a <strong>la</strong> plenitud <strong><strong>de</strong>l</strong> saber; luego el <strong>de</strong>scenso-retorno <strong><strong>de</strong>l</strong> sabiolibre,<br />

que muestra <strong>la</strong> apuesta político pedagógica: el sabio, que ha intuido el Bien en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

I<strong>de</strong>as, tiene <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> retornar e intervenir en este mundo. 36<br />

Ahora bien, <strong>la</strong> pregunta que es preciso respon<strong>de</strong>r es <strong>la</strong> siguiente: ¿por qué <strong>de</strong>be regresar el filósofo a este<br />

mundo material y sombrío? ¿Por qué <strong>de</strong>be retornar a <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> su sueño a los huéspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> caverna<br />

en lugar <strong>de</strong> quedarse a contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s I<strong>de</strong>as? ¿Por qué el sabio <strong>de</strong>be actuar allí don<strong>de</strong> quizás<br />

podría disfrutar <strong><strong>de</strong>l</strong> conocer? He aquí el problema <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón: escribe y no cesa <strong>de</strong> escribir sobre <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> Sócrates, escribe y no cesa <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su muerte, para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s preguntas que hicimos<br />

unos párrafos atrás: ¿por qué <strong>la</strong> ciudad con<strong>de</strong>nó al más sabio <strong>de</strong> sus ciudadanos? ¿Por qué <strong>la</strong> ciudad mató al<br />

mejor <strong>de</strong> sus ciudadanos? La respuesta que ofrece en <strong>la</strong> República resulta contun<strong>de</strong>nte: porque <strong>la</strong> ciudad<br />

está formada por ciudadanos que no reconocen <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre su propio interés y el interés <strong>de</strong> todos, y,<br />

sobre todo, porque <strong>la</strong> ciudad está organizada en torno <strong>de</strong> principios y figuras que no reconocen <strong>la</strong> justicia<br />

ni el bien. La filosofía <strong>de</strong>be entonces proponer nuevos principios y <strong>de</strong>be formar a quienes puedan sostenerlos<br />

en <strong>la</strong> ciudad. De ahí <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía con <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> educación. De ahí que<br />

resulte tan cierto afirmar que el pensamiento <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón era dualista y jerarquizante, como <strong>de</strong>cir que no<br />

han sido tantos los filósofos que hayan sido capaces <strong>de</strong> sostener con tanta firmeza como él <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r por lo que hacemos en nuestro mundo, lo cual implicaba comprometerse con el mandato<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a moverse <strong>de</strong> un mundo a otro, a <strong>de</strong>slizarse entre mundos con el horizonte puesto en el arte<br />

<strong>de</strong> gobernarse a sí mismo y a los <strong>de</strong>más, única forma posible, al menos para el filósofo griego, <strong>de</strong> hacer<br />

realidad <strong>la</strong> comunión entre los sabios, los mejores y los iguales.<br />

No son pocas <strong>la</strong>s enseñanzas que pue<strong>de</strong>n recogerse <strong>de</strong> una buena lectura <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón para pensar <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones que existen entre saber y libertad, entre ignorancia y sujeción; pero sobre todo para compren<strong>de</strong>r<br />

el vínculo que venimos subrayando entre pasiones, po<strong>de</strong>r y saber. Por lo <strong>de</strong>más, su lectura<br />

resulta medu<strong>la</strong>r para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> influencia p<strong>la</strong>tónica en el proyecto iluminista mo<strong>de</strong>rno, que hizo más<br />

profunda aún <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre filosofía, política y educación a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> su artefacto más<br />

perdurable: <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>.<br />

En efecto, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que no hay escue<strong>la</strong> sin proyecto ilustrado a condición <strong>de</strong> que se reconozca<br />

<strong>la</strong> afirmación inversa: que no existe ilustración mo<strong>de</strong>rna sin <strong>la</strong> multiplicación <strong><strong>de</strong>l</strong> artefacto esco<strong>la</strong>r. La<br />

escue<strong>la</strong> es el vehículo fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> progreso y civilización que estructuran el imaginario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas hasta transformar<strong>la</strong>s en dominantes. Estas i<strong>de</strong>as se sostienen sobre otra<br />

según <strong>la</strong> cual todo hombre –y recién <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XX, toda mujer– que haga buen uso <strong>de</strong> su razón podrá<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sus talentos y co<strong>la</strong>borar con el progreso epistémico y moral <strong>de</strong> su comunidad. En correspon<strong>de</strong>ncia<br />

con estas i<strong>de</strong>as, el iluminismo estimu<strong>la</strong>rá el progreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una enérgica articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

fuerzas económicas en pugna con <strong>la</strong>s instituciones disciplinarias <strong><strong>de</strong>l</strong> naciente or<strong>de</strong>n estatal. 37<br />

La existencia <strong>de</strong> este vínculo entre una razón que progresa con su uso y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y<br />

obe<strong>de</strong>cer <strong>la</strong>s razones que hacen progresar al po<strong>de</strong>r articu<strong>la</strong>dor <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado fue seña<strong>la</strong>da por el gran filósofo<br />

alemán Immanuel Kant en su opúsculo Qué es <strong>la</strong> ilustración. En el que quizás sea, como ha seña<strong>la</strong>do<br />

que fuerza a los seres humanos a moverse entre mundos heterogéneos.<br />

24 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!